25
1 CONVENIO AECID – FAD 10-CO1-083 “Desarrollo de una cultura de paz, inclusiva e igualitaria, a través de la educación, la vertebración social y la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes en sus comunidades, fomentando los factores de protección frente a la violencia. El Salvador, Nicaragua y República Dominicana. Cuatro años” PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES, ESCUELA EDGAR ARBIZÚ 2012

ESCUELA EDGAR ARBIZÚ - plataformapide.fad.es · PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ... población puede recurrir al servicio de internet. ... Cultura, Niñez, Mujer, Adulto mayor, Deporte,

Embed Size (px)

Citation preview

1

CONVENIO AECID – FAD 10-CO1-083

“Desarrollo de una cultura de paz, inclusiva e igualitaria, a través de la educación, la vertebración

social y la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes en sus comunidades, fomentando los

factores de protección frente a la violencia. El Salvador, Nicaragua y República Dominicana. Cuatro

años”

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES,

ESCUELA EDGAR ARBIZÚ

2012

2

INDICE

I. INTRODUCCIÓN……………….........................................................................3

II. ANALISIS DE CONTEXTO……………………………………………………4

III. FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS…………………………...……16

IV. OBJETIVOS……………………………………………………....……………16 • General • Específico

V. DEFINICIÓN DE TITULARES DE DERECHO Y RESPONSABILIDADES17 • Estudiantes

• Docentes • Padres y madres de familia

VI. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN – PROGRAMA DE PREVENCION…18 • Organizativo

- Consejos escolares - Alianza Policía

• Formativo

- PIDE Escolar - PIDE Familiar - Voluntariado Social

• Evaluaciones - PIDE Escolar - PIDE Familia - Consejos Escolares

VII. PLAN DE ACTIVIDADES…………………………………………….…26

VIII. ANEXO

I. INTRODUCCIÓN

3

En el marco del convenio AECID – FAD 10-CO1-083 “Desarrollo de una cultura de paz, inclusiva e igualitaria, a través de la educación, la vertebración social y la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes en sus comunidades, fomentando los factores de protección frente a la violencia. El Salvador, Nicaragua y República Dominicana. Cuatro años”, se ha elaborado el Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales de la escuela Solidaridad. Esta estrategia se sustenta en el levantamiento de un diagnóstico participativo de la escuela base donde se contó con la asistencia de la comunidad educativa y los insumos técnicos del equipo del componente educativo del Hogar Zacarías Guerra. En este diagnóstico se analizaron los tres ámbitos interactivos de la realidad escolar, la Comunidad, la Familia y la escuela misma. El Programa de Prevención integra la Equidad de género, la educación para la Paz, con enfoque de derechos, intercultural y transgeneracional. Incorpora también un enfoque humanista que parte del protagonismo de la propia persona, que se construye con las vivencias de la historia personal. Todo esto visto y puesto en marcha a través de las tres líneas de acción educativa como son; La Organización, la Formación y y la Recreación/deportes.

En ese sentido el colegio Público Edgar Arbizú se propone implementar este programa de prevención de los riesgos psicosociales en los niños, niñas y adolescentes, padres y madres de familia, lideresas y líderes comunitarias/os, consejos escolares que pertenecen a la comunidad educativa de la escuela. Desde este punto de vista se analizan la necesidad de priorizar las necesidades educativas vinculadas a los factores de riesgos psicosociales que pueden tener una alta y baja incidencia en los/as alumnas/os. Entenderemos para este propósito como factores de riesgos el conjunto de actividades que incrementan la probabilidad de consecuencias negativas para la personalidad, el desarrollo adaptado o la salud bio – psicosocial. (Kazdin, 1993) A continuación se presenta este plan de prevención que se divide en tres partes fundamentales;

• Resumen de diagnósticos escolar – Análisis de contexto • La propuesta de Intervención • Calendario de Actividades

II. ANALISIS DEL CONTEXTO

2.1. Generalidades Ámbito Comunitario

4

Villa Bulgaria está ubicada en el Distrito VII de Managua, limitando, al norte con Villa Rafaela Herrera, al sur con Mercado Iván Montenegro, al este con el Barrio 9 de Junio y al oeste con el Barrio Las Américas I. 2.2. Características socio económicas de la Población. Los habitantes de Villa Bulgaria, tienen una actividad predominante como es en el comercio informal a consecuencia de la falta de empleo realizando diversas actividades para generar ingresos a sus hogares como es (venta de comida, fritangas, venta de hielo y helados, Abarrotes, Tortillerías, Pulpería, Cybers, y bares principalmente). Una gran cantidad de mujeres trabajan en la casa en la realización de las labores domésticas, otras trabajan en el comercio informal, como empleadas domésticas y una minoría en empresas, tanto privadas como estatales. Por su parte los hombres en su mayoría trabajan fuera de casa, en empleos informales, o bien en zonas franca, y algunos en empresas estatales y privadas. Las y los jóvenes del barrio en su mayoría, algunos estudian, y otros están en ocio, no aprovechando de esta manera su fuerza productiva, y tampoco apoyan en las labores domésticas, se ven en las calles a algunos jóvenes, principalmente en la parte sureste del colegio, y en el predio vació que se ubica frente al colegio, y se sospecha que algunos venden y consumen droga. Los habitantes de Villa Bulgaria, que trabajan en el sector industrial, lo hacen en los complejos Zona Franca carretera norte y en el sector de algunas empresas privadas. Según expresaron algunos líderes comunitarios, en esta villa existe problemas de extrema pobreza, mucha desnutrición, y esto se ve reflejado en las condiciones de los estudiantes que asisten al colegio. Por otro lado, existen familias agresivas en la comunidad y esto también se ve reflejado en las estudiantes que asisten al colegio. 2.3 Infraestructura.

- Calles: Villa Bulgaria cuenta con la mayoría de sus calles asfaltadas, y son pocos los callejones que todavía no han sido asfaltados. El barrio está organizado por zonas y andenes.

- Servicios Básicos: El sector dispone de los servicios básicos: Luz, Teléfono, Alumbrado público, Cable, Aguas Negras, Internet, tren de aseo el que pasa tres veces por semana y agua potable. Es importante mencionar además, que en el barrio existen 6 Cyber, en donde la población puede recurrir al servicio de internet.

- Vivienda: Las viviendas en su totalidad son de concreto y zinc, en su mayoría cuentan con anexos o porches, se observan condiciones regulares en la mayoría de las viviendas de la zona.

5

- Educación

El Barrio Villa Bulgaria cuenta con dos centros escolares cercanos entre los que se destacan los siguientes:

• El Colegio Público Edgar Arbizú es un colegio público en donde se imparte educación inicial, primaria, secundaria y educación de adultos.

• Además existen 5 centros escolares de carácter privado, en donde se imparte

primaria y secundaria durante el día. Una de estas escuelas se encuentra ubicada al frente del colegio Edgar Arbizú.

- Salud:

Existe un puesto de salud en donde se brinda atención primaria en salud a las y los habitantes del sector.

- Recreación: El barrio cuenta con 2 parques, 1 cancha para realizar deportes como basquetbol y voleibol, y 3 aéreas verdes, las que son utilizadas por jóvenes del barrio para realizar encuentros de beisbol, fútbol y basquetbol, y otras actividades recreativas que los organizan pobladores del barrio.

- Juegos de azar Existen alquileres de video juegos en que adolescentes y jóvenes del barrio y estudiantes de diferentes colegios asisten a cualquier hora del día siendo esto desconocimiento de sus padres de familias.

- Medio ambiente: El entorno del barrio se ve perjudicado por basureros ilegales que son creados por los mismos habitantes del barrio, principalmente en la parte noroeste del colegio Edgar Arbizú. Así mismo es importante mencionar que en tiempos de lluvias esta zona es propensa a sufrir llenadas de agua en los causes afectando de esta manera a los pobladores del barrio.

- Iglesias: - En el Barrio existe Iglesia Católica, pero sí hay tres iglesias evangélicas, a la que

asisten los pobladores de este credo religioso. O Bien los que son católicos se congregan en una iglesia Santa Gema ubicada en Villa Miguel Gutiérrez que es vecina con Villa Bulgaria.

2.4 Organización Comunitaria.

6

Las organizaciones que están actualmente en la comunidad son Gabinete del Poder Ciudadano (G.P.C), Consejo de Liderazgo Sandinista (C.L.S), Comité de Familia, Salud y Vida, y son ellos quienes están integrando a los habitantes de la comunidad e invitan para que participen de las diferentes carteras que ellos tienen como es: Salud, Educación, Cultura, Niñez, Mujer, Adulto mayor, Deporte, Infraestructura.

2.5 Principales problemáticas. La problemática que mas identifican los pobladores, son los expendios de droga y el consumo de esta por algunos jóvenes del barrio, así mismo se mencionó las pocas oportunidades de empleo para la población, de tal manera que tienen que ingeniárselas para sobrevivir por medio del empleo informal, por otro lado se hace referencia a y es debido a esto que acuden a diversas formas de trabajo para obtener ingresos, por lo cual otros optan emigrar fuera del país.

La inseguridad ciudadana, es una situación que afecta tanto habitantes del barrio como a los que llegan al mismo, así mismo existen muchos expendios de droga en el barrio, lo cual lo convierte en un sector vulnerable, por el tránsito de personas que consumen y comercializan la droga.

3.1 Ámbito Familiar 3.1.1 Composición Familiar. El prototipo de familia que más predomina es la extensa compuesta por abuelos/as, tíos, tías, primos, además del núcleo familiar), existiendo casas en existe hacinamiento, en segundo lugar se presentan las familias monoparentales y en tercer lugar las familias nucleares, conformadas por madre/padre e hijos.

3.2 Economía Familiar Las familias que habitan en Villa Bulgaria sobreviven del comercio, por medio del autoempleo, ya sea en pequeñas ventas de comida, Pulpería, talleres de mecánica, Venta de Fruta, Abarrotes; así mismo por ser una zona cercana al mercado Iván Montenegro, muchas personas trabajan en dicho mercado, ya sea con una pequeño tramo o bien como dependientes de tiendas o como ayudantes. 3.3 Principales Problemáticas Las familias expresan sentirse inseguros cuando transitan o realizan algunas diligencias y se logro observar que todas las casas permanecen cerradas con candado. Es algo común ver en ocasiones grupos de jóvenes que se ponen en una esquina a consumir droga o licor, y esto afecta mucho la seguridad de las y los habitantes del

7

sector, así mismo algunos estudiantes del colegio Edgar Arbizú, también participante de esto. Según algunos padres y madres de familia, y también es confirmado por la directora del centro escolar, se sospecha de consumo y venta de droga dentro del escuela por parte de algunos estudiantes, así mismo se menciona el hecho de que las y los estudiantes están teniendo relaciones sexuales, y ante esto algunos padres de familia mencionan que se han encontrado a estudiantes teniendo relaciones sexuales en los baños de la escuela, principalmente por la noche.

La falta de empleo en el país genera que familias tengan que dedicarse al sector informal o crear formar de cómo generar ingresos para su familia y así de esta forma poder solventar las necesidades de la canasta básica. La presencia de bares alrededor del colegio, es otro factor de riesgo, y que genera que jóvenes tanto del colegio, como de la comunidad ingresen a consumir bebidas alcohólicas o a consumir drogas. 3.4 Nivel de participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo de sus hijos. La asistencia o participación de las madres o padres de familias al Colegio Edgar Arbizú es baja y son pocos los que se incluyen al proceso formativo de sus hijos/as. Los que asisten y desean conocer cómo van sus hijos/as en la escuela son principalmente madres de familia, y por su parte los padre de familia, su participación es muy escasa. Esta situación afecta mucho la formación de las y los estudiantes porque no existe una corresponsabilidad en la educación, así mismo no se brinda seguimiento por parte de los padres y madres de familia, y esto afecta el rendimiento académico de manera general, principalmente en el cumplimiento de las tareas escolares. Algunos padres o madres de familia, únicamente llegan a la escuela cuando sus hijas o hijos tienen un problema serio en la escuela, y la actitud de estos padres y madres es en su mayoría poco tolerante y agresiva. Por otra parte a algunos padres de familia, hasta se les llama por teléfono para que asistan al colegio en casos de presentarse un problema con sus hijos, pero no se tiene respuesta positiva de su parte. De manera general la asistencia y participación de padres y madres de familia en la escuela son de un 25 a 30%. Y esto afecta mucho, por ejemplo en la implementación del programa de alimentación escolar (PIN), porque se necesita que las madres y padres de familia apoyen en la elaboración de los alimentos. 4.1 Ámbito Escolar. 4.1.1 Características y Clima del Centro Escolar El Colegio Público Edgar Arbizú se encuentra situado en parte Norte de Managua en el Distrito VII, del monumento a Rafaela Herrera 1 ½ cuadra al sur, en el barrio Villa Bulgaria.

8

En la actualidad el Colegio es una escuela Base, en la que docentes de diferentes centros escolares se reúnen una vez al mes para realizar los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (TEPCE) que tienen como objetivo ir fortaleciendo los contenidos curriculares de cada grado tanto de primaria como secundaria.

- Historia de la Fundación El Colegio fue fundado hace unos 50 años y se le ha cambiado de nombre en dos ocasiones, primeramente se llamaba Edgar Arbizú, sin embargo, luego le cambian a Miguel Larreynaga, y recientemente regresó a su nombre inicial Edgar Arbizú.

- Cantidad de docentes y alumnos En el colegio Público Edgar Arbizú trabajan 49 personas, de los cueles 41 son docentes (13 en el turno de la mañana, 20 por la tarde y 8 durante la noche), 1 directora, 2 subdirectoras (turnos matutino y vespertino), 1 secretaria, 2 conserjes y 2 vigilantes

Información proporcionada por la dirección del Colegio Edgar Arbizú en base a estadísticas reportadas al MINED al corte de Marzo del 2012

El Colegio Cuenta las siguientes modalidades. 1. Educación inicial 2. Primaria regular 3. Secundaria regular 4. Educación para adultos

4.2 Infraestructura Actualmente el Colegio cuenta con 4 pabellones, 14 aulas de clases.

� 1 aula CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje) construida por INTERVIDA en 2009, y equipada con 6 computadoras, y con acceso a internet en una de las computadoras, lo cual es suministrado por medio de un convenio de colaboración entre la empresa de telecomunicaciones Claro y el MINED, en el cual es dirigido hacia las aulas TIC o CRA, la escuela, además cuenta con data show, DVD player, 2 proyectores de filmina, un televisor, y aire acondicionado.

Matrícula actual Hombres Mujeres Total Preescolar formal 9 13 22 Primaria regular 140 138 278 Secundaria regular 400 394 794 Extra edad 37 31 68 Total Global 586 576 1162

9

� 2 bodegas, en una se guarda mobiliario y en la otra materiales didácticos.

� 1 tarima, donde realizan las actividades culturales del centro o efemérides.

� Cuenta con una biblioteca.

� 1 oficina para secretaria.

� Cuenta con 2 servicios sanitarios (uno para hombres y otro para mujeres), cada uno cuenta con 3 inodoros, pero que se encuentran en mal estado.

� Una oficina para la dirección y otra para la subdirección (ambos turnos).

El colegio Edgar Arbizú, está bien deteriorado en su infraestructura de manera general, techo, paredes, sistema eléctrico piso, etc. De tal manera que existe el proyecto de hacerlo nuevamente en octubre, esto de parte del MINED, estando ya la partida presupuestaria para hacer esta obra. En importante destacar que para el periodo de lluvias, muchos estudiantes se mojan debido a qu el techo del colegios está bien dañado, afectando de esta manera las clase, incluso existe estudiantes que deciden abandonar sus estudios por este motivo. El Colegio cuenta con áreas verdes en el que los estudiantes utilizan para jugar o platicar durante el recreo. Existen jardines a lo interno del colegio. Dentro de la escuela existen pocos árboles, y de manera general la escuela se mantiene un poco sucia, tomando en cuenta que existen problemas con el acceso al agua dentro de la escuela. De manera general, la escuela cuenta con.

� Servicios básicos (Agua, luz, internet), � 1 parqueo, � 1 cancha (football ,basquetbol, volibol), � Tienen 1 baño para mujeres y 1 para hombres, los cuales se encuentran es

situación de salubridad media, tomando en cuenta que no tiene acceso al agua en los baños mediante la cañería, sino que utilizan barriles llenos de agua. Por otro lado el colegio cuenta con un baño destinado para docentes y personal administrativo.

� 1 aula CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje) � 1 Oficina para la directora y subdirectoras. � 1 oficina para secretaria docente � La seguridad el colegio, cuenta con muro perimetral, de loseta, en sus

alrededores y es vigilado de día y de noche, ya que tiene dos guardas de seguridad los que se turnan para la vigilancia del colegio en su interior.

4.3 Organización Escolar

El colegio Público Edgar Arbizú está organizado de la siguiente forma:

10

Dirección, subdirección, representantes de padres, representante de aula por parte de estudiantes, los que reúnen siguiendo su propio plan de trabajo definido para cada año. Son ellos quienes toman decisiones pertinentes al entorno educativo, este espacio lo promueven en una fecha específica o de acuerdo a los intereses de las acciones del plan que valora el consejo escolar. En cada aula hay una Directiva y esta por turno (matutino, vespertino). Está conformada la Federación de Estudiantes de Secundaria misma que representa a todo el colegio. 4.4 Dificultades que presenta la escuela. Como parte de la actualización del diagnóstico escolar, se realizaron 4 grupos focales, dirigidos a; docentes, estudiantes, madres y padres de familia del Colegio Público Nueva España y lideresas y líderes comunitarios; así mismo se realizaron 5 entrevistas, dirigidas a directora del centro escolar, docente, estudiante, madre de familia, jefe de sector de la Policía Nacional, y lideresa comunitaria; en donde cada uno/a pudo expresar diferentes puntos de vista y dificultades y las dificultades que viven a diario en la comunidad educativa, exteriorizando lo siguiente: A nivel de docentes:

• Entre docentes de los turnos no se dan muchas relaciones, porque no nos reunimos, porque al momento en que ellos entran a dar clases, nosotros salimos.

• Tenemos problemas con los estudiantes, son muy ajenos. • Hay desautorización con la dirección. • Se dan casos de violencia entre estudiantes, y de manera agresiva. • Cuando se lleva un estudiante a la dirección nos desautorizan. • Hay irrespeto en cuanto a las normas no se respectan las autoridades del docente. • Hay estudiantes que son promovidos sin haber pasado el año por asuntos de estudios

como un mandato del MINED. • No se dan espacios para abordar los problemas con la dirección. • Existe una rivalidad por los resultados, en el distrito por rendimiento escolar • El año pasado tuvimos un estudiante que robaba pero era protegido por la directora

anterior. • No existe comunicación, a veces no nos damos cuenta si está, no existe acercamiento

con la dirección. • Existe serios problemas, con los estudiantes, mucho consumen droga, e incluso viene

drogados a la escuela, o bien alguno se ponen a consumir la droga a la hora de receso. • Se sospecha que algunos estudiantes vendan droga dentro de la escuela. • Algunos estudiantes roban en las secciones, y hasta han amenazado a los profesores o

bien han golpeado a algunos.

Ante esta situación, proponen la realización de charlas sobre relaciones humanas para mejorar la comunicación entre las y los docentes.

11

Queda plasmada la necesidad de mejorar la comunicación, organización y planificación de parte de la Dirección del centro, ya que existe cierto descontento de algunos docentes en torno a la manera de dirigir la escuela.

Por otro lado manifestaron no contar con el apoyo de las y madres y padres de familia, lo que se convierte en una limitante para alcanzar mejores resultados en la formación de los estudiantes, ya que en muchas familias no se fomenta en los hijos la puesta en práctica de valores. Resultando esencial el trabajar de manera coordinada entre docentes y madres y padres de familia. Así mismo manifestaron que en muchos casos la falta de educación de muchos adres hace que no se preocupen por sus hijos, y solo dedican tiempo a sus trabajos.

A nivel de estudiantes:

• Hay algunos estudiantes que se llevan bien, pero también hay envidia y pelea por novios. Como el 80% se llevan bien, las relaciones son iguales entre hombres y mujeres.

• Hay estudiantes que se ponen a besarse de manera vulgar frente a todos. • Al año salen entre 3 y 4 adolescentes embarazadas entre los 13 y 14 años. • No hemos recibido charlas, pero tres de nosotros nos hemos formado como tutores de

monitores de tiempo libre para ayudar a otros estudiantes en reforzamiento escolar, en total en la escuela somos 10 monitores

Además mencionaron que entre las principales problemáticas sociales que se presenta en la

comunidad educativa, mencionaron:

• Se dan problemas de conducta, con los estudiantes, falta de respeto. • Mucha delincuencia, la enseñanza es muy buena pero hay estudiantes delincuentes que

consumen marihuana y venden droga, son alrededor de 10 jóvenes.

• A veces se ponen a consumir licor en las aulas cuando no están los profesores entonces nosotros les decimos a los profesores guías.

• Hay estudiantes que vienen con una actitud de desinterés por la clase y a veces no entran a clase y hacen fiestas en casas particulares y se van a consumir licor

Por medio de la técnica de árbol de problema se conocieron los principales problemas

percibidos por las y los estudiantes, y que según ellas/ellos se deberían priorizar

• Problemas con la infraestructura del colegio, delincuencia, drogadicción, problemas de conducta de los estudiantes y problemas con la sexualidad.

• Se da discriminación a estudiantes homosexuales los “vulgarean”.

• Falta de integración de los estudiantes a las actividades de superación y autoestima

• Indisciplina por parte de los estudiantes ´

• Problema de droga

• Abuso verbal por parte de estudiantes y docentes

• Irrespeto entre estudiantes

12

A nivel de madres y padres de familia: Las madres de familia mencionaron las principales problemáticas que ellas consideran que tiene la comunidad educativa, siendo estas las siguientes:

• Lo que más se mira es la droga y el alcohol • En mi andén hay un expendio • Ahora fuman marihuana como algo normal, en la calle o en una esquina se vende

la droga. • Vender droga es una forma de vida. • En el campo deportivo, por la candelaria, en el andén 8 y 9 en el pleno día se ve

consumo de droga • En la esquina del colegio en la caceta de las fritangas, venden droga y llegan

estudiantes uniformados a comprar la droga. • ´hay amistades que influyen en nuestros hijos, se ven también parejas besándose y

consumiendo licor a las 1:30 pm • Se ponen como 10 muchachas con faldas chingas en la esquina en donde venden

droga • A veces influyen los problemas que busquen otros caminos, uno debe hablar con los

hijos y no pegarles para que tengan confianza • Mi hija, llega a esa esquina, la he vigilado y he conversado con ella • En este colegio como a las 3:30 salen los estudiantes porque no llegan los

profesores.

• En su mayoría somos familias ampliadas en el barrio.

• Existen algunas familias nucleares como en mi caso, pero también se observan

familias de madres solteras.

A nivel de lideresas y líderes comunitarios:

• En villa Bulgaria en el sector D, existe una extrema pobreza, es un sector vulnerable, y son los que asisten a esta escuela, por facilidad de acceso, vienen muchos estudiantes, además porque en esta escuela hay doble turno.

• Los adolescentes de villa Bulgaria, no asisten a clases al colegio Miguel Bonilla por problemas de pandillas, y deciden venir acá al colegio Edgar Arbizú

• Esta es una comunidad moderadamente segura, pues existen muchos expendios de drogas y muchos jóvenes que la consumen.

• Muchos adolescentes llegan a consumir droga, llegan estudiantes de este colegio uniformados al expendio de droga, en el sector C de Las Américas I.

• Incluso dentro del colegio se comercializa la droga. • Yo estoy pendiente de mis hijos, por el riesgo, en la escuela se dan muchos casos de

estudiantes que traen cuchillo, y se los quitan. • A este colegio vienen muchos estudiantes que traen muchos problemas de sus casas.

Por ejemplo hoy, un niño de primaria venía agresivo, porque en su casa lo habían agredido físicamente.

• Es necesario buscar alternativas de solución con estos niños, por ejemplo darles atención psicológica.

13

• Yo fui profesor, y es importante mantener ocupados a los niños para que no piensen en cosas negativas, los maestros deberán de tomar esto en cuenta a la hora de planificar sus clases.

• Existen padres de familia muy “frágiles” que no saben controlar a sus hijos, debería de haber una forma como ayudarles, porque a veces como padres de familia uno no sabe cómo llegarle a sus hijos.

• En el sector B, los adolescentes están consumiendo drogas • A mí me gustaría conocer los indicadores de consumo de droga en los jóvenes,

para poder ayudarle y capacitarles. • Algunos padres de familia les permiten a sus hijos que consuman droga en la casa.

A veces se vuelven cómplices de sus hijos. • Hay niños que vienen drogados a la escuela.

4.5 Necesidades que presenta la Escuela En cuanto a las dificultades en el Colegio se encuentran las siguientes: A nivel docente; � Entre docentes de los turnos no se dan muchas relaciones, porque no nos reunimos, porque

al momento en que los docentes de la tarde entran, los de la mañana salen.

� Tenemos problemas con los estudiantes, son muy ajenos. � Hay desautorización con la dirección. � Se dan casos de violencia, agresivos. � Cuando se lleva un estudiante a la dirección nos desautorizan � Hay irrespeto en cuanto a las normas no se respectan las autoridades del docente. � Hay estudiantes que son promovidos sin haber pasado el año por asuntos de estudios como

un mandato del MINED. � No se dan espacios para abordar los problemas con la dirección. � Existe una rivalidad por los resultados, en el distrito por rendimiento escolar � El año pasado tuvimos un estudiante que robaba pero era protegido por la directora. � Relaciones con la dirección � No existe comunicación, a veces no nos damos cuenta si esta, no existe acercamiento con la

dirección � Hay casos de estudiantes que dicen no conocen a la directora A nivel de materiales e infraestructura; � Faltan insumos para dar las clases, como marcadores, borradores, solamente nos

asignaron un marcador al inicio de clases, y nosotros gastamos por lo menos una a la semana, así que tenemos que comprarlo; Y está prohibido pedirle a los estudiantes o a los padres de familia para comprar insumos.

� Nosotros compramos nuestros libros de texto, para poder estar de acuerdo a las competencias, además gastamos en copias de folletos.

� Yo trabajo en otro colegio, y ahí todos los insumos que necesite, pero aquí no lo hacen, y esto afecta.

� Se ven muchos problemas higiénicos en los pabellones. � Por la falta de gestión de los directores, después de la autonomía, se han perdido recursos

materiales, bus, cámara. Gafetes, reloj. Cocina, etc. Materiales, maya, silla. � De parte de la dirección no hay un estimulo para los docentes � Desapareció la sala de maestros por parte de los directores anteriores

14

A nivel de estudiantes;

� A nivel material mencionan que no hay puertas en las secciones, y que las ventanas están dañadas.

� Por otro lado se presenta consumo de droga, alcohol, cigarrillo por parte de algunos estudiantes.

� Problemas de indisciplina de las y los estudiantes. � Conflictos entre estudiantes debido a malas interpretaciones en la

comunicación, discriminación entre los estudiantes, conversaciones despectivas, etc.

� Falta de respeto en las relaciones entre estudiantes y para con los docentes. � Inasistencia a clases o bien impuntualidad.

4.6 Características de las y los estudiante de esta escuela Las y los estudiantes que asisten al colegio Público Edgar Arbizú proceden de los diferentes barrios vecinos como son Villa Miguel Gutiérrez, barrio 9 de Junio, Villa Rafaela Herrera, Barrio Américas I y Villa Bulgaria principalmente. Son niñas, niños, adolescentes y jóvenes que cursan desde preescolar, primaria y secundaria, dividido en turnos matutinos y vespertinos. Las y los estudiantes a que asisten al Colegio proceden de familias pobres, trabajadoras del sector informal en su mayoría, y algunos del sector formal, como empresas privadas y zonas francas, y algunas empresas estatales,

4.7 Capacitaciones a docentes Expresaron que no han recibido capacitaciones de parte del MINED Entre los temas que proponían para su preparación profesional esta:

� Cursos relacionados con los problemas que tienen los estudiantes, para poder

manejarlos de una mejor manera (autoestima, comunicación asertiva, sexualidad,

prevención de adicciones)

III. FACTORES DE RIESGOS IDENTIFICADOS

En el colegio Público Edgar Arbizú convergen los siguientes factores de riesgos;

- La inseguridad Ciudadana - Violencia intrafamiliar - Indiferencia y despreocupación de padres y madres de familia por la educación

de sus hijo/as (baja autoestima, problemas de comunicación, falta de expresión de afectos en las familias)

- Consumo de alcohol y cigarrillo, tanto por estudiantes, como por jóvenes que se ponen en las afueras del colegio.

15

- Consumo de droga de parte de los estudiantes dentro del colegio y a sus alrededores, se han presentado casos de estudiantes que llegan ebrios a clases o bien drogado.

- Venta de droga por parte jóvenes que se ponen en las afueras del colegio. - Presencia de expendios de droga en las cercanías del colegio. - Bares cercanos al colegio - Ausentismo e impuntualidad de las y los estudiantes. - Participación de estudiantes en fiestas clandestinas en donde se dan prácticas

sexuales y altos consumos de licor y droga. - Falta de valores en la relaciones interpersonales entre estudiantes

IV. OBJETIVOS - Objetivo general;

Prevenir los riesgos psicosociales a través de un plan de prevención en las y los estudiantes de séptimo hasta undécimo grado de secundaria en el colegio Público Edgar Arbizú

- Objetivos Específicos; o Promover actitudes armoniosas entre el estudiantado para el fomento de una

cultura de paz.

o Organizar y fortalecer a la comunidad educativa a través de charlas y aplicación de temas vivenciales.

o Organizar y fortalecer una red de mediadores escolares y familiares para la

aplicación de charlas PIDE en la comunidad educativa. o Crear y fortalecer un Consejo Escolar de Cultura de Paz para promover

diferentes acciones formativas, culturales y deportivas en beneficio de la comunidad educativa.

o Implementar procesos formativos a través de la aplicación del PIDE Escolar

y Familiar. o Promover factores de protección como los valores de solidaridad, respeto,

comunicación asertiva, apoyo social, la auto aceptación.

o Elaborar un plan de acción en la escuela Base que involucre a todos/as los/as agentes de la comunidad educativa.

16

V. DEFINICIÓN DE TITULARES DE DERECHO Y RESPONSABILID AD

- Estudiantes: En el Colegio se trabajará con niñas, niños y adolescentes de los grados de séptimo hasta undécimo año de secundaria de los turnos matutino y vespertino. Estos/as estudiantes oscilan en edades de 12 a 18 años de edad. Según el código de la niñez y la adolescencia, ley número 287, serán considerados niños, niñas los que no hubiesen cumplido los 13 años de edad y adolescentes a los que se encuentren entre las edades de 13 a 18 años de edad no cumplidos. Dentro de la lógica del convenio serán llamados titulares de derechos bajo la garantía del marco Institucional y Político en materia de Protección a la niñez y adolescencia que en el plano formal representa un significativo avance al reconocimiento de los derechos de los niñas, niños y adolescentes y de su protección integral e interés superior.

- Docentes: En el Colegio se organizarán a 20 docentes de 20 aulas distintas, de ambos turnos, de ambas modalidades, mediante una red de mediadores escolares, quienes se capacitarán e implementarán charlas PIDE dirigidas a sus estudiantes de sus aulas guiadas. Lo ideal es contar con un 50% de docentes varones y un 50% de docentes mujeres. A las y los docente se le conoce como titulares de responsabilidades desde el ámbito educativo para con los y las estudiantes, según un enfoque de derechos humanos.

- Padres y madres de familia: La familia asume una responsabilidad inmediata y

deberes sobre el cuido del niño, niña y adolescente. De ahí que se visualice al padre y a la madre como sujetos de responsabilidades. En ese sentido y para efecto de este convenio, se organizarán a 8 padres y madres en el Instituto Miguel Bonilla, con el objetivo que conformen la red de mediadores familiares de cara a implementar temáticas de prevención dirigidos a todos los/as padres y madres de la escuela base. A las madres y padres de familia se le conoce como titulares de responsabilidades desde el ámbito educativo para con sus hijas e hijos, según un enfoque de derechosa humanos.

17

VI. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN – PROGRAMA DE PREVENCIÓN

La propuesta de intervención del Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales se compone de tres elementos, lo organizativo, lo formativo y las evaluaciones. En cada uno de ellos hay un desagregado de agentes responsables de las acciones y/o actividades. A continuación se desagregan estos tres aspectos como parte medular de esta propuesta;

a. Organizativo En el Colegio no existía un Consejo Escolar, hasta su creación por parte del convenio en el 2011, de tal manera que se reestructurará dicho consejo, con el propósito de fortalecerlo y que sea más representativo de la comunidad educativa, será un Consejo Escolar de Cultura de Paz, integrado por 10 personas como máximo, con la participación la directora, subdirectora, representación de docentes, padres y madres de familia, líderes y lideresas comunitario/as, y estudiantado de las aulas de clase en donde se tiene organizado la implementación del PIDE Escolar.

- Consejos escolares: Aliados estratégicos dentro del Colegio para apoyar cada actividad. Las y los integrantes del Consejo Escolar de Cultura de Paz participarán activamente de las charlas, capacitaciones y seguimiento del plan de trabajo escolar, así mismo propondrán actividades a la luz de fomentar una cultura de paz en la comunidad educativa, siendo ellas y ellos gestores de acciones de prevención de los riegos que se hayan identificado mediante el diagnóstico escolar.

Y reproducirán sus conocimientos en un plan de trabajo armonioso para con el resto de personal de la escuela con la transversalidad de los temas sobre prevención de todo tipo de violencia, derechos humanos, género, etc.

- Alianzas Policía Plan colegio: Dado que existe en el instituto la presencia del jefe de sector policial dándole seguimiento a la ejecución de charlas referidas al Plan Colegio, se propone buscar alianzas y coordinaciones en todas las actividades que se promuevan dentro del instituto. Entre estas actividades estarían previstas los encuentros deportivos, charlas sobre la prevención de la violencia, asistencia a encuentros evaluativos que se promuevan desde la escuela de cara a analizar los avances en cada actividad efectuada.

b. Formativo

- Pide escolar o Temas vivenciales con docentes, padres y madres de familia. El objetivo

fundamental del proceso de la aplicación de los temas vivenciales para

18

docentes y Padres / Madres de familia de las 32 escuelas base, es fortalecer el desarrollo moral de la persona como parte fundamental de la construcción del auto concepto así como educar para la convivencia en el pluralismo, centrada en los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad, capacidad de diálogo y de participación social. Una educación para la comprensión del otro y la aceptación de sus derechos.

Algunos de los contenidos que podemos trabajar bajo la perspectiva de género y derechos humanos y los valores, son;

� La participación en tareas comunes mostrando actitudes de solidaridad y colaboración.

� Valoración de la participación en juegos colectivos por encima del espíritu competitivo.

� Responsabilidad en el trabajo y gusto por el trabajo bien hecho. � Aceptación de las opiniones de los demás. � Respeto a los materiales de uso común y al medio ambiente más próximo. � Los derechos y deberes propios y de los demás. � Aceptación de la diversidad física de las personas de los ámbitos sociales en

los que están inmersos las niñas y niños. o Tiempo planificado: Se realizarán por lo menos 3 encuentros vivenciales se

impartirán durante el año. Como el ciclo escolar generalmente inicia en el segundo mes del año (Febrero), y tomando en cuenta, que para este año se incorporan 16 nuevas escuelas; los temas vivenciales para ambos grupos de trabajo, docentes y padres de familia, se iniciarían en el mes de Mayo, para finalizar en el mes de Noviembre. En otras palabras se estarían realizando 3 encuentros vivenciales para docentes y padres de familia por año.

o Aplicación PIDE Escolar: Para dar inicio a esta fase, se organizará un equipo

de por lo menos 20 docentes por cada una de las ocho escuelas base, con el objetivo que se cuente con un equipo responsable de la ejecución de la propuesta metodológica PIDE desde las aulas de clase.

Los criterios en la delimitación para la conformación de estos 20 docentes serán; � Nivel de participación de hombres y mujeres equitativo. � Docentes de las modalidades de primaria y secundaria. � Docentes de los turnos de matutino y vespertino.

Las y los docentes serán capacitados con el material PIDE en su base teórica como práctica. Se les enseñará los materiales de uso dentro del aula de clase a través de una formación a inicio de cada año

19

En la primera capacitación del docente de cara a la implementación del PIDE se estarían presentando las herramientas para la planificación, seguimiento y evaluación sobre el PIDE. Esto último significa que se destinará una jornada para planificar la ejecución del PIDE con los grupos de docentes. En la planificación sobresalen estos elementos;

� Se promoverá la ejecución de dos charlas mensuales por docentes. � Se planificaran las actividades a finales de cada mes con respecto al mes

siguiente. � Se brindará acompañamiento a algunos de las y los docentes mientras

imparten las charlas PIDE � Se dará seguimiento a la asistencia de las y los estudiantes por medio de un

formato de asistencias.

- Pide Familiar o Los pasos para la conformación de esta red de padres y madres de familia se

estructurará a la luz de: Se levantará una ficha de registro de padres y madre de familia para organizar la conformación de una red de padres y madres de familia por cada escuela base, de 8 participantes.

Para la selección de esos 8 padres y madres por escuela, se tomarán los siguientes criterios;

� Representación de 4 mujeres y 4 varones. � Padres y madres del turno matutino y vespertino. � Padres y madres de alumnos de primaria y secundaria. � Padres y madres con motivación a participar de estos procesos de trabajo. � El padre o la madre se integrará al equipo de mediadores familiares de manera

voluntaria una vez se les haya presentado el convenio. � Padres y madres con un nivel de responsabilidad que les permita organizar,

dirigir y dedicar tiempo a los planes de trabajo escolar.

Se pretende que la red de padres y madres de familia se pueda actualizar cada 6 meses. Eso significa que se estaría solicitando a cada padre y madre su anuencia a seguir participando, caso contrario de su respuesta buscar otros padres u otras madres.

Durante los primeros cuatro meses desde su conformación, se brindará formación a las y los integrantes de la red de mediadores familiares con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para que puedan replicar las charlas PIDE a otras/os madres y padres de familia de la comunidad educativa.

20

Posterior a este tiempo, se brindará acompañamiento en algunos casos durante la ejecución de las charlas PIDE por parte de la red de mediadores familiares, tomando en cuenta que se busca que sean protagonistas y que sean independientes en este rol. Las madres y padres de familia integrantes de la red de mediadores familiares se dividirán subgrupos de trabajo según los bloques temáticos del PIDE familiar, con el propósito de organizar y distribuir las responsabilidades dentro del grupo. La red de mediadores familiares hará una planificación mensual de dos charlas PIDE, y entregará dicha planificación en el formato de seguimiento. Los padres y madres que conformen la red participarán en los encuentros de los temas vivenciales que el equipo técnico local realice tres veces al año. Los temas vivenciales se realizaran en dos vías, primero la presentación de temas propiamente vivenciales enmarcados en la transversalidad de género y derechos humanos, y en segundo lugar la aplicación de los temas propios del PIDE Familia.

o Multiplicadores

� Una vez que la red interna de cada escuela constituida por 8 personas se capacita, esta pasa a efectuar réplicas a otras madres y padres de familia de la comunidad educativa de manera quincenal, haciendo uso de los temas PIDE, y según las necesidades encontradas en el diagnóstico escolar actualizado.

� En cada escuela base se espera que a lo largo de este año sean capacitados

sistemáticamente 48 padres y madres por cada escuela base.

� Se espera capacitar a por lo menos 8 padres y madres de familia sobre los temas de las líneas generales, para que sean las y los formadores que luego replicarán las charlas PIDE a las/as demás madres y padres de familia.

- Consejos Escolares

El consejo escolar de cultura de paz es una unidad de personas representativas de toda la comunidad educativa que se organizan a la luz de la promoción, participación y gestión de una cultura de paz a través de acciones formativas, deportivas y culturales dentro de cada escuela base.

o Objetivos de los Consejos Escolares de Cultura de Paz.

Objetivo General: Contribuir a la formación colectiva de cada agente educativo desde la base individual sobre la base de los valores del diálogo, la libertad, la tolerancia y la justicia para la buena convivencia y armonía de las relaciones interpersonales.

21

Objetivos específicos: Concretar acciones culturales, recreativas y deportivas que promuevan la convivencia en la escuela Base a partir del involucramiento de cada uno de los agentes educativos. Promover un proceso de formación interactiva e integradoras entre las distintas modalidades de atención educativa y todo el estudiantado. Formar a ciudadanos/as con habilidades y valores de convivencia.

c. EVALUACIONES - PIDE Escolar

Se efectuarán evaluaciones trimestrales por centro, con la participación de la dirección escolar y cuerpo de docentes. El grupo de docentes realizará un seguimiento de sus charlas planificadas en relación a las ejecutadas junto con el técnico educativo asignado a la escuela.

- PIDE Familiar

Se promoverán encuentro cuatrimestrales entre todos/as los miembros de la red de padres y madres de las escuelas para socializar experiencias, visibilizar los resultados del trabajo y compartir de un espacio de aprendizaje.

- Consejos Escolar

Se espera poder constituir una red distrital de Consejos escolares de cultura de paz para la prevención de la violencia. En ese sentido, se elegirá una representación de un o dos miembros por distrito, para la creación de dicha red.

� Los consejos escolares de cultura de paz se reunirán una vez al mes con el técnico del componente educativo para Planificar el seguimiento a las demás actividades que se ejecutan dentro de la escuela.

� Se efectuarán cuatro evaluaciones del trabajo anual, sobre los avances de las

actividades, nivel de organización, cumplimiento a los planes de trabajo, desarrollados a lo interno de la escuela.

� Fomentar la participación en cada sesión de trabajo para cada uno de los

integrantes del consejo.

� Se registrarán en un libro de actas todos los acuerdos y sesiones de trabajo entre los integrantes del consejo.

22

VII. Plan de Actividades Acciones Agente Actividades Tiempo

E F M A M J J A S O N D Organizativa Consejos escolares

Docentes

Convocatoria, organización y realización de un festival artístico en Cultura de Paz.

X

Realización de un intercambio deportivos X Concurso de murales de cultura de paz X Intercambio anual entre las 24 escuelas bases atreves de festival artísticos y deportivos

X

Socialización de planes de prevención de las 24 escuelas bases X Formativo Docentes Aplicación de dos temas por mes del PIDE Escolar X X X X X X X X

Seguimiento de aplicación del PIDE ESCOLAR X X X X X X X X Evaluación del PIDE ESCOLAR X X X Realización de encuentro con docentes de tema vivencial X X X

Padres y madres de familia Presentación de convenio a m/p de familias / plan de actividades 2012 X Conformación de red de mediadores familiares X X

Aplicación de dos temas por mes del PIDE Escolar X X X X X X

Seguimiento de aplicación del PIDE FAMILIAR X X X X X X

Evaluación del PIDE FAMILIAR X X Realización de encuentro con M/P de familias de tema vivencial X X X

Equipo técnico Videos foros con estudiantes. X X Coordinaciones/alianza

Policía Nacional Acompañamiento a las actividades que se promuevan dentro de cada escuela base por parte del facilitador de la Policía a través del Plan Colegio/ jefe de sector

X X

Evaluativa Equipo técnico educativo junto con cada agente de la comunidad educativa

Seguimiento y evaluación

X X X X X X X X

23

ANEXOS

24

A continuación se presentan los nombres de las personas que participaron en los grupos focales y entrevistas para recoger los insumos necesarios para la elaboración del presente Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales en el Colegio Edgar Arbizú:

Grupo de docentes que participaron en Grupo focal:

1. Rosa Mendoza M. 2. Olga Reyes Chirino 3. Elga Itzayana Román 4. César Salgado Villalobos 5. Juana Isabel Almanza 6. Aracelys López Bustos 7. Lea Lezama G. 8. Déborah Cortés Castillo

Grupo de estudiantes que participaron en Grupo focal:

1. José Gamaliel Almendarez 2. Sacrleth Nohemi Hernández 3. Keysmer Francisco Chow 4. Jorge Eduardo Zapia 5. María Fernanda F. 6. Victoria Patricia Juárez 7. Ervin José Barrantes 8. Yalioska Yerusa Castillo 9. Balnca Azucena Bermúdez 10. Heber Antonio Juárez 11. Julio César Ampis

25

Grupo de madres y padres de familia que participaron en Grupo focal:

1. Rosa Isabel Moreno Tercero 2. Brenda González 3. Gioconda Orozco Salgado 4. Melisa Osejo Martínez 5. María Luisa Castañeda 6. Maribel González Grupo de lideresas y líderes comunitarios que participaron en Grupo focal:

1. Rafael Alvarado León 2. Eloisa López Muóz 3. Diana Rodríguez Vanegas 4. María Verónica Leiva

Entrevistas realizadas: 1. Magda Morales Sánchez (Directora del centro escolar) 2. Diana del Socorro Rodríguez (Madre de familia) 3. Harvey Hernández (Jefe de sector por parte de la Policía Nacional) 4. Yalioska Yerusa Castillo (Estudiante) 5. Olga del Socorro Reyes Chirino (Docente)