Escuela Europea

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA EUROPEA

ESCUELA EUROPEA

La escuela europea el hombre como centroLa doctrina europea de las relaciones pblicas est formada por un cuerpo intelectual extremadamente uniforme y homogneo.Esta tcnica psicolgica debe orientarse al establecimiento de relaciones de solidaridad y confianza entre una institucin y los grupos sociales que la constituyen o que se relacionan con ella.

William Ugeux Philippe Boiry

La doctrina europea de las relaciones pblicas posee dos caractersticas esenciales:

El intelectual francs Lucien Matrat es uno de los pioneros ms prominentes de la teora y prctica de las relaciones pblicas. Fundador de la primera asociacin profesional francesa de relaciones pblicas (AFREP) y de la primera asociacin profesional europea (CERP).Su doctrina, conocida como doctrina europea de las relaciones pblicas, se bas en el paradigma fiduciario de las relaciones pblicas, que las considera la estrategia de la confianza. Los postulados de Matrat son plenamente vigentes y estn muy presentes en las actuales lneas de investigacin de las relaciones pblicas. Sin embargo, su enseanza sigue siendo no reconocida por la actual comunidad cientfica. Es una doctrina de las relaciones pblicas que posee dos caractersticas esencialesUna concentracin temporal, es una doctrina normativa, ya que no se basa en ninguna investigacin de mbito cientfico y fue expandida y expandida por su dos discpulos: William Ugeux y Philippe Boiry.Su localizacin temporal en los pases francfonos y, ms concretamente en Francia.La doctrina europea pone nfasis en la dimensin tica en la que el hombre es un ser que vive en un entorno determinado y debe reforzar la calidad de los lazos que le unen al grupo. De ah, que sea necesario establecer buenas relaciones entre los miembros del grupo y que sean relaciones basadas en la confianza.Esa percepcin sociolgica de lo que son las RR.PP. Se fundamenta para Boiry:Considerar la variable Relaciones como la esencial, la que constituye a la vez el medio y la medida de la cohesin del grupo u organizacin.

Afirmar que cuando se modifican la naturaleza y calidad de las relaciones se influye automticamente en la dinmica social y por tanto, en el funcionamiento del grupoEsa relacin entre organizacin y cohesin de sus miembros es lo que ha llevado a los profesionales de RR.PP. A estimar que es necesario analizar previamente las relaciones existentes entre los miembros de un grupo u organizacin. Por tanto de piensa en la existencia de un contrato organizativo que permite interactuar acorde a los intereses comunes y que se mejora cualitativa y cuantitativa.El concepto de confianza es nuclear en la doctrina de la denominada Escuela de Pars y plantean la existencia de una tica del comportamiento del hombre como ser social, que participa y se relaciona con el resto de miembros del grupo.Para Matrat: () en primer lugar, una manera de comportarse y, secundariamente, una manera de informar con la intencin de establecer y mantener relaciones de confianza basadas en un conocimiento y una comprensin mutuas entre el grupo, considerado en sus diferentes funciones y actividades, y los pblicos que concierne, por una y otra de estas funciones o actividadesLas RR.PP. Deben intentar conciliar los intereses de la organizacin y los de sus pblicos, de manera que exista un entendimiento y una confianza entre ellos.Y a partir de esa confluencia ser posible una armona organizativa, que se basar en la aquiescencia de todos lo implicados sin que haya imposicin por ninguna parte

Cdigo de AtenasAprobado el 11 de Mayo de 1965 por la Asamblea General de IPRA y por la Asamblea General del CERP y adoptado por todos los pases que integran la Confederacin Europea de Relaciones Pblicas. Considerando que todos los pases miembros de la Organizacin de la Naciones Unidas ha aceptado respetar su Carta proclamando su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de las personas y que, por este motivo, as como por la naturaleza misma de su profesin, los expertos en RR.PP. De estos pases deben comprometerse a conocer y respetar los principios contenidos en esta Carta: Considerando que el hombre, adems de sus Derechos, tiene unas necesidades que no son slo se orden fsico o material, sino tambin de orden intelectual, moral y social, y que el hombre puede realmente gozar de sus derechos en la medida en que estas necesidades en lo que tienen de esencial son satisfechas; Considerando que los profesionales de las relaciones pblicas pueden, en el ejercicio de su profesin, segn la manera de ejercerlas, contribuir ampliamente a satisfacer estas necesidades intelectuales, morales y sociales de los hombresConsiderando, finalmente, que la utilizacin de la tcnicas que permiten entrar en contacto simultneamente con millones de individuos, da a los profesionales de las relaciones pblicas un poder que debe se limitado por respeto a una estricta moralPor todas estas razones, las Asociaciones de Relaciones Pblicas que suscriben declaran: que adoptan como Carta moral los principios del Cdigo de tica expuesto a continuacin y que toda violacin a este Cdigo por alguno de sus miembros en el ejercicio de su profesin y cuando sea probada ante la Junta, ser considerada como una falta grave, conllevando una sancin inmediataLa doctrina de Matrat puede concentrarse en tres aspectos esenciales:a) Dimensin tica de las RR.PP. Como no iniciativa propia y autnoma de establecer relaciones entre los miembros de una organizacin y la propia organizacin, sino cono necesidad imperiosa e indisoluble de que esa relacin fluida y basada en la confianza es lo que se va a permitir la subsistencia de la organizacin y la armona entre ella y todos los miembros.b) Contrato fiduciario entre la organizacin y sus pblicos y viceversa debido a que los dos interlocutores confan en la preservacin de los compromisos morales adquiridos y que su cumplimiento sea acorde con lo establecido comunitariamente.c) Aproximacin antropolgica de las RR.PP. En la que la vida social nucleada a travs del hombre es la suma de la voluntades colectivas de todos y los objetivos deben ser establecidos a partir de la necesidades vitales materiales y morales de la personas. Pero en una conjuncin indisoluble.