164
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y PETRÓLEOS DESARROLLO DE UN SIMULADOR PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE RECUPERACIÓN SECUNDARIA EN CAMPOS MADUROS TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIEROS EN PETRÓLEOS EMILY HSIU MING LIN GUTIÉRREZ [email protected] DANES VINICIO REYES ROSERO [email protected] DIRECTOR: MSc. Ing. VINICIO MELO G. [email protected] Quito, febrero 2017

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

Y PETRÓLEOS

DESARROLLO DE UN SIMULADOR PARA LA TOMA DE

DECISIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE RECUPERACIÓN

SECUNDARIA EN CAMPOS MADUROS

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIEROS EN

PETRÓLEOS

EMILY HSIU MING LIN GUTIÉRREZ

[email protected]

DANES VINICIO REYES ROSERO

[email protected]

DIRECTOR: MSc. Ing. VINICIO MELO G.

[email protected]

Quito, febrero 2017

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

II

DECLARACIÓN

Nosotros, Emily Hsiu Ming Lin Gutiérrez y Danes Vinicio Reyes Rosero,

declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría;

que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que hemos consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad

intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional,

según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y

por la normatividad institucional vigente.

EMILY LIN GUTIÉRREZ

DANES REYES ROSERO

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Emily Hsiu Ming Lin

Gutiérrez y Danes Vinicio Reyes Rosero, bajo mi supervisión.

MSc. Ing. Vinicio Melo G.

Director del Trabajo de

Titulación

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

IV

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirnos llegar hasta aquí y por guiarnos en cada paso, así como,

por darnos la sabiduría de haber escogido la mejor universidad del país, la

Escuela Politécnica Nacional.

A la Escuela Politécnica Nacional, por el excelente apoyo logístico proporcionado

en la elaboración del presente trabajo de titulación.

Al Ing. Vinicio Melo Gordillo, por su acertada Dirección durante el desarrollo de

este Trabajo de Titulación y durante toda nuestra carrera universitaria.

A los ingenieros de la Facultad de Geología y Petróleos por haber tenido la

certeza de proporcionarnos los conocimientos necesarios para lograr nuestras

metas.

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

V

DEDICATORIA

A mis abuelitos que están en el cielo Jorge y Edelmira que día tras día derraman

bendiciones sobre mí y me permiten luchar por mis metas.

A mis adorados padres Augusto y Marcela, por guiarme por el buen camino, por

el apoyo incondicional brindado a lo largo de mi vida y principalmente por su

esfuerzo diario para poder verme realizado como un profesional.

A mis hermanas Daysi y Jeily por su eterno amor, cariño, preocupación y apoyo

durante toda mi vida.

A mis abuelitos Jesús y Enma por su preocupación constante en todas las etapas

de mi vida estudiantil y por el inmenso amor que me han brindado.

A mis tíos y hermanos Oswaldo, Nena, Jr, Jay y Zaidita por el amor que me han

brindado y el sacrificio que han realizado para que yo pueda llegar a esta etapa

de mi vida.

A mi compañera de siempre Emily por todo el apoyo que ha sabido brindarme y

por su inmenso cariño hacia mi persona.

Danes

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

VI

DEDICATORIA

A mis padres Feng y Elsa, que han sido el pilar fundamental en mi vida, por haber

luchado todos los días para darme la oportunidad de realizar mis estudios; ya

que con su amor y apoyo incondicional he logrado ser la persona que soy.

A mis hermanos, Jessica y Brandon, que han sabido brindarme todo su amor y

apoyo a lo largo de mi vida.

A mi abuelita, Elvira, por haber llenado cada una de las etapas de mi vida con su

ternura y cariño.

A mis tías, María y Rocío, que siempre me han brindado su apoyo incondicional

a pesar de la distancia.

A mi compañero y amigo Danes, por su apoyo y cariño durante toda mi carrera

universitaria.

Emily

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

VII

CONTENIDO

DECLARACIÓN ................................................................................................. II

CERTIFICACIÓN .............................................................................................. III

CONTENIDO .................................................................................................. VII

RESUMEN .................................................................................................... XVII

PRESENTACIÓN .......................................................................................... XVII

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN......................................................................... 1

1.1 GENERALIDADES .................................................................................... 1

1.2 MÉTODOS IOR-EOR ................................................................................ 2

1.3 CAMPOS MADUROS ............................................................................... 3

1.3.1 DEFINICIÓN ....................................................................................... 3

1.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMPOS MADUROS ......................... 4

1.3.3 PROBLEMÁTICA DE LOS CAMPOS MADUROS ............................... 4

1.3.4 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CAMPOS MADUROS ........................ 6

1.4 RECUPERACIÓN SECUNDARIA DE PETRÓLEO MEDIANTE

INYECCIÓN DE AGUA .......................................................................... 9

1.4.1 TIPOS DE INYECCIÓN ..................................................................... 10

1.4.1.1 Inyección periférica...................................................................... 10

1.4.1.2 Inyección en arreglos ................................................................... 11

1.5 ANTECEDENTES ................................................................................... 13

1.5.1 HISTORIA ......................................................................................... 13

1.5.2 EXPERIENCIAS EN RECUPERACIÓN SECUNDARIA .................... 14

1.6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 15

1.7 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 16

1.8 METODOLOGÍA ..................................................................................... 17

1.9 OBJETIVOS ............................................................................................ 22

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

VIII

1.9.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................... 22

1.9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................. 22

CAPÍTULO 2: TEORÍA DE LA RECUPERACIÓN SECUNDARIA .................... 23

2.1 DEFINICIONES ....................................................................................... 23

2.1.1 PRESIÓN CAPILAR .......................................................................... 23

2.1.2 HUMECTABILIDAD ........................................................................... 24

2.1.3 MOVILIDAD ...................................................................................... 25

2.2 DESPLAZAMIENTO DE FLUIDOS NO MISCIBLES ............................... 26

2.2.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................. 26

2.2.2 ETAPAS DE DESPLAZAMIENTO DURANTE LA INYECCIÓN

DE AGUA .......................................................................................... 27

2.2.2.1 Etapa inicial ................................................................................. 27

2.2.2.2 Etapa de invasión ....................................................................... 27

2.2.2.3 Etapa de llene.............................................................................. 27

2.2.2.4 Etapa de ruptura ......................................................................... 27

2.2.2.5 Etapa posterior a la ruptura ........................................................ 28

2.3 EFICIENCIA DE BARRIDO ..................................................................... 28

2.3.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................. 28

2.3.2 EFICIENCIAS DE DESPLAZAMIENTO ............................................. 29

2.3.2.1 Eficiencia de barrido areal EA ...................................................... 29

2.3.2.1.1 Eficiencia de barrido areal a la ruptura para un arreglo

de cinco pozos....................................................................... 30

2.3.2.1.2 Eficiencia de barrido areal después de la ruptura para un

arreglo de cinco pozos ........................................................... 31

2.3.2.2 Eficiencia vertical de barrido EV ................................................... 31

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

IX

2.3.2.3 Eficiencia de desplazamiento volumétrico ES .............................. 32

2.4 ECUACIONES DE DESPLAZAMIENTO ................................................. 33

2.4.1 YACIMIENTO HOMOGÉNEO ........................................................... 33

2.4.2 YACIMIENTO HETEROGÉNEO ....................................................... 41

2.4.2.1 Método de Dykstra-Parsons ........................................................ 42

2.4.2.2 Método de Stiles .......................................................................... 48

2.5 ARREGLO DE POZOS ........................................................................... 53

2.5.1 EFICIENCIA AREAL A LA RUPTURA ............................................... 56

2.5.1.1 Arreglo de dos pozos ................................................................... 56

2.5.1.2 Arreglo de tres pozos .................................................................. 57

2.5.1.3 Arreglo de cuatro pozos normal e invertido .................................. 58

2.5.1.4 Arreglo de cinco pozos normal .................................................... 60

2.5.1.5 Arreglo de cinco pozos invertido .................................................. 62

2.5.1.6 Arreglo de siete pozos ................................................................ 64

2.5.1.7 Arreglo de siete pozos invertido .................................................. 66

2.5.1.8 Arreglo de nueve pozos .............................................................. 68

2.5.1.9 Arreglo de nueve pozos invertido ................................................ 70

2.5.1.10 Arreglo de empuje de líneas directas ........................................ 73

2.5.1.11 Arreglo de empuje de líneas alternas ........................................ 74

2.5.2 EFICIENCIA AREAL DESPUÉS DE LA RUPTURA .......................... 77

2.5.2.1 Efecto de la razón de movilidad y los volúmenes de fluidos

inyectados (vd) sobre la eficiencia areal, para un arreglo

de cinco pozos ............................................................................ 77

2.5.2.2 Efecto de la razón de movilidad y corte de agua sobre la

eficiencia areal, para un arreglo de cinco pozos .......................... 78

2.5.2.3 Efecto de un fluido inyectado sobre la eficiencia areal,

para un arreglo de cinco pozos ................................................... 79

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

X

2.5.2.2 Efecto de la razón de movilidad y los volúmenes de fluidos

inyectados sobre la eficiencia areal, para un arreglo en

línea directa ................................................................................. 80

CAPÍTULO 3: MANUAL DEL SIMULADOR DE RECUPERACIÓN

SECUNDARIA POR INYECCIÓN DE AGUA ............................. 82

3.1 INFORMACIÓN DEL CAMPO ................................................................. 82

3.2 PARÁMETROS DE CAMPO MADURO .................................................. 82

3.3 PARÁMETROS PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE

INYECTAR AGUA ............................................................................................ 83

3.4 PARÁMETROS DEL AGUA DE INYECCIÓN .......................................... 84

3.5 MODELO DE INYECCIÓN ...................................................................... 84

3.6 DATOS GENEREALES ........................................................................... 85

3.7 CÁLCULO DE PRODUCCIONES ........................................................... 85

3.8 ANÁLISIS ECONÓMICO ......................................................................... 86

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................... 87

4.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 87

4.2 ANÁLISIS DEL POZO “Z” ....................................................................... 88

4.3 ANÁLISIS DEL POZO “X” ....................................................................... 94

4.4 ANÁLISIS DEL POZO “Y” ....................................................................... 97

4.5 ANÁLISIS DEL POZO “W” .................................................................... 100

4.6 ANÁLISIS DEL POZO “A” ..................................................................... 103

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 108

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................. 108

5.2 RECOMENDACIONES ......................................................................... 111

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

XI

GLOSARIO .................................................................................................... 112

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 116

ANEXOS ........................................................................................................ 120

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

XII

LISTA DE FIGURAS

No DESCRIPCIÓN PÁGINA

1.1 Proceso de recuperación secundaria 2 1.2 Métodos de recuperación de petróleo 3 1.3 Saturación residual de petróleo después de un proceso de

desplazamiento 5

1.4 Técnicas de producción de petróleo a lo largo del tiempo 6 1.5 Grupos para los contratos de prestación de servicios 7 1.6 Inyección periférica en un yacimiento de petróleo 10 1.7 Arreglos de pozos 12 1.8 Árbol de problemas 15 1.9 Ciclo de gerencia de proyectos 17

1.10 Etapas y factores en la dirección de proyectos 18 1.11 Procesos de la dirección de proyectos 20 2.1 Área horizontal barrida a diferentes tiempos para un arreglo de

cinco pozos 30

2.2 Eficiencia de barrido vertical 31 2.3 Eficiencia de desplazamiento volumétrica 32 2.4 Curva de flujo fraccional Sw 34 2.5 Curva de flujo fraccional Sw2 39 2.6 Distribución de la permeabilidad a lo largo del yacimiento 42 2.7 Relación d/a en arreglo de pozos 55 2.8 Arreglo de dos pozos aislado 56 2.9 Arreglo de tres pozos 57

2.10 Arreglo de cuatro pozos normal 58 2.11 Arreglo de cuatro pozos invertido 58 2.12 Eficiencia de barrido areal a la ruptura para un arreglo de cuatro

pozos normal 59

2.13 Arreglo de cinco pozos normal 60 2.14 Eficiencia de barrido areal a la ruptura para un arreglo de cinco

pozos 62

2.15 Arreglo de cinco pozos invertido 62 2.16 Eficiencia de barrido areal a la ruptura para un arreglo de cinco

pozos normal e invertido 64

2.17 Arreglo de siete pozos normal 65 2.18 Eficiencia de barrido areal a la ruptura para un arreglo de siete

pozos normal 66

2.19 Arreglo de siete pozos invertido 66 2.20 Eficiencia de barrido areal a la ruptura para un arreglo de siete

pozos invertido 68

2.21 Arreglo de nueve pozos normal 68 2.22 Eficiencia de barrido areal a la ruptura como función de la

relación de movilidad para un arreglo de nueve pozos, a diferentes volúmenes desplazables inyectados

70

2.23 Arreglo de nueve pozos invertido 70 2.24 Eficiencia de barrido areal a la ruptura como función de la

relación de movilidad para un arreglo de nueve pozos, a 72

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

XIII

diferentes volúmenes desplazables inyectados para un gasto de 0.5

2.25 Eficiencia de barrido areal a la ruptura como función de la relación de movilidad para un arreglo de nueve pozos, a diferentes volúmenes desplazables inyectados para un gasto de 5

72

2.26 Arreglo de pozos en línea directa 73 2.27 Eficiencia de barrido areal a la ruptura para un arreglo de empuje

de líneas directas 74

2.28 Arreglo de pozos en línea alterna 75 2.28 Eficiencia de barrido areal a la ruptura para un arreglo de empuje

de líneas alternas 76

2.29 Eficiencia de barrido areal a la ruptura en redes de pozos en líneas directas y líneas alternas como función de d/a

76

2.30

2.31

2.32 2.33

3.1

Eficiencia de barrido areal después de la ruptura en función del recíproco de la movilidad y los volúmenes desplazables inyectados Eficiencia de barrido areal después de la ruptura en función del recíproco de la movilidad y Ψs

Eficiencia de barrido areal después de la ruptura en función de Wi/W ibt Eficiencia de barrido areal después de la ruptura en función del recíproco de la movilidad para un arreglo de empuje en línea directa Pestaña de datos del campo

78

79

80

80

82

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

XIV

LISTA DE CUADROS

No DESCRIPCIÓN PÁGINA

2.1 Estudio de la eficiencia areal para dos pozos aislados 57 2.2 Estudio de la eficiencia areal para tres pozos aislados 58 2.3 Estudio de la eficiencia areal para cuatro pozos en línea oblicua 59 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9

2.10 2.11 2.12 4.1 4.2

4.3

4.4 4.5 4.6

4.7 4.8

4.9

4.10

4.11 4.12

Estudio de la eficiencia areal para cinco pozos Estudio de la eficiencia areal para cinco pozos invertido Estudio de la eficiencia areal para siete pozos normal Estudio de la eficiencia areal para siete pozos invertido Estudio de la eficiencia areal para nueve pozos normal Estudio de la eficiencia areal para nueve pozos invertido Estudio de la eficiencia areal para líneas directas Estudio de la eficiencia areal para líneas alternas Características de los arreglos dispersos de inyección Resultados para determinar si el campo es maduro Resultados para determinar si es factible o no realizar la inyección de agua Resultados para determinar si el agua disponible se puede inyectar Datos generales del pozo “Z” Resultados de la arena T con a la inyección de agua Resultados del análisis económico considerando el escenario más probable Resultados de la arena U con la inyección de agua Resultados del análisis económico considerando el escenario más probable Resultados de la arena T principal con la inyección de agua Resultados del análisis económico considerando el escenario más probable Resultados de la arena U inferior con la inyección de agua Resultados del análisis económico considerando el escenario más probable

61 63 65 67 69 71 73 75 81 88 89

90

91 92 93

95 96

98 99

101 102

4.13 Resultados de la arena U superior con la inyección de agua con el método de Dykstra Parsons

104

4.14 Resultados del análisis económico considerando el escenario más probable

105

4.15 Resultados de la arena U superior con la inyección de agua con el método de Stiles.

106

4.16 Resultados del análisis económico considerando el escenario más probable

107

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

XV

SIMBOLOGÍA

SÍMBOLO SIGNIFICADO DIMENSIONES

A Área L2 bl Barriles L3 bapd Barriles de agua por día L3/t bppd Barriles de petróleo por día L3/t bfpd Barriles de fluido por día (agua y petróleo) L3/t BF Barriles fiscales L3 BFPD Barriles fiscales de petróleo por día L3/t Bo Factor volumétrico del petróleo Bw Factor volumétrico del agua Cp Centipoises M/Lt fw Flujo fraccional Fr Factor de recobro g/cm3 Gramos masa por centímetro cúbico M/L3 h Altura neta productora L H Altura total productora L IP Índice de productividad L4t/M k Permeabilidad absoluta L2 ko Permeabilidad efectiva del petróleo L2 krg Permeabilidad relativa al gas kro Permeabilidad relativa al petróleo krw Permeabilidad relativa al agua m Metro L mD MiliDarcys L2 M Relación de movilidad (movilidad del fluido

desplazante a la del fluido desplazado)

M Abreviatura utilizada para indicar miles MM Abreviatura utilizada para indicar millones Np Producción acumulada de petróleo L3 P Presión M/Lt2 Pb Presión de burbuja M/Lt2 Pa Presión actual M/Lt2 Pi Presión inicial M/Lt2 Ppm Partes por millón Pwf Presión de fondo fluyente M/Lt2 Pws Presión de fondo estática M/Lt2 pH Potencial de hidrógeno Psi Libras fuerza por pulgada cuadrada M/Lt2 Psia Libras fuerza por pulgada cuadrada absolutas M/Lt2 Psig Libras fuerza por pulgada cuadrada

manométricas M/Lt2

Pc Presión capilar M/Lt2 POES Petróleo original in situ L3

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

XVI

PVT Presión - Volumen – Temperatura

q qo

Tasa de producción Tasa de producción de petróleo

L3/t L3/t

qw Tasa de producción de agua L3/t qt Tasa de producción de fluidos L3/t So Saturación de petróleo Sor Saturación residual de petróleo Sw Saturación de agua Swc Saturación de agua connata Swir Saturación irreductible de agua Swr Saturación de agua residual T Temperatura T TVD Profundidad vertical verdadera L TIR Tasa interna de retorno T Tiempo T US$ Dólares de Estados Unidos de América V Volumen L3 VAN Valor actual neto W Agua inicial en el yacimiento L3 Wi Inyección acumulada de agua L3 Wp Producción acumulada de agua L3 l Movilidad (k/m) L3t/M

lg Movilidad del gas L3t/M lo Movilidad del petróleo L3t/M

lw Movilidad del agua L3t/M m Viscosidad M/Lt

mg Viscosidad del gas M/Lt

mo Viscosidad del petróleo M/Lt mw Viscosidad del agua M/Lt

r Densidad M/L3 rg Densidad del gas M/L3

ro Densidad del petróleo M/L3

rw Densidad del agua M/L3 f Porosidad

Σ Tensión interfacial ML2/t2

Ɵc Ángulo de contacto °C Grados Celcius T °F Grados Fahrenheit T °API Grados API % Porcentaje

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

XVII

RESUMEN

El presente trabajo presenta el desarrollo de un software que permite el análisis

para la implementación de proyectos de recuperación secundaria en los campos

maduros del Ecuador.

En el primer capítulo de este trabajo, se describen las definiciones básicas para

entender las características de un campo maduro y las condiciones necesarias

para implementar en estos un proyecto de inyección de agua; se describe el

problema y metodología a seguir para el desarrollo de este trabajo de titulación.

La teoría y ecuaciones necesarias para poder desarrollar este software se

describen en el capítulo dos; se presenta un marco teórico, necesario para el

desarrollo de los métodos para recuperación secundaria por inyección de agua,

tanto en yacimientos homogéneos como heterogéneos.

En el tercer capítulo se presenta el manual de usuario, en el que se describe el

procedimiento a seguir para que el uso del programa sea adecuado y fácil.

Los resultados de los pozos estudiados dentro del análisis de sensibilidad, se

muestran en el capítulo cuatro; en este capítulo se muestra tanto la factibilidad

técnica como económica que cada proyecto estudiado dio como resultado; se

utilizaron los métodos de evaluación más comunes como, VAN y TIR y

finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones.

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

XVIII

PRESENTACIÓN

La producción actual de los campos del Ecuador, ha ido disminuyendo de forma

significativa en los últimos años, dando como resultado el abandono de muchos

pozos; esto debido a la disminución de la presión del yacimiento, provocando

falta de energía para que el petróleo migre desde las trampas hasta los pozos

productores.

Este trabajo se desarrolló con el fin de proporcionar un software, que ayude en

el análisis previo a la implementación de un proyecto de recuperación

secundaria; ya que muchos de los proyectos llevados a cabo en nuestro país no

han sido exitosos.

El trabajo desarrollado es de gran importancia, ya que gran parte de los campos

del Ecuador se encuentran dentro de la definición de maduro y se encuentran

dentro de la concesión que firmó el estado para el desarrollo de estos campos.

El software fue desarrollado utilizando Microsoft Excel 2013, y está diseñado

para realizar el seguimiento y control en el desarrollo de un proyecto de

inyección de agua, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para

determinar si es o no factible realizar la inyección de agua tanto técnica como

económicamente.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

1 CAPÍTULO 1

2 INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

Las operaciones en la explotación de petróleo se dividen en tres etapas de forma

cronológica: primaria, secundaria y terciaria. Durante la etapa primaria, la

producción se realiza debido a la energía natural de yacimiento (expansión de la

roca y del fluido, expansión del gas, casquete de gas o empuje de agua) y a su

vez también se utilizan los diferentes sistemas de levantamiento artificial que van

a proporcionar una energía adicional al yacimiento para poder levantar los fluidos

hacia la superficie.

Cuando el reservorio disminuye de forma significativa su presión; es decir, que

la producción ha bajado considerablemente y por ende deja de ser

económicamente rentable, llega al fin de la etapa primaria de producción y da el

inicio a las etapas de IOR o EOR , que consiste en el incremento del factor de

recobro y la mejora de la producción mediante varias técnicas como: inyección

de vapor, inyección de CO2, inyección de polímeros, inyección de hidrocarburos,

combustión in situ y especialmente la técnica más utilizada y que es el objetivo

de análisis del presente trabajo; el proceso de inyección de agua.

La recuperación secundaria se entiende como la segunda etapa en la producción

de hidrocarburos; en la cual un fluido externo como agua o gas, es inyectado en

el yacimiento a través de pozos de inyección para que tengan comunicación de

fluidos con los pozos productores. El propósito de la recuperación secundaria es

mantener la presión del yacimiento y desplazar los hidrocarburos hacia el

pozo.La etapa de recuperación secundaria alcanza su límite cuando el fluido que

ha sido inyectado (agua o gas) se produce en cantidades considerables de los

pozos productores y la producción deja de ser económicamente rentable.

(Schlumberger Oilfield Glossary, s.f)

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

2

En la figura 1.1 se muestra un esquema breve del proceso de recuperación

secundaria, ya sea mediante la inyección de agua o a su vez la inyección de gas.

Claramente se puede observar los pozos inyectores, productores, así como, el

petróleo que es desplazado.

FIGURA 1.1 PROCESO DE RECUPERACIÓN SECUNDARIA

Fuente: WATERFLOODING, 1997

Elaboración: Juan Pedro Azcona

1.2 MÉTODOS IOR-EOR

Es importante tener claro la diferencia entre la Recuperación Mejorada (IOR) y

la Recuperación Aumentada (EOR); se considera como “IOR” la recuperación de

petróleo adicional a la recuperación primaria, es decir, incluye procesos como

recuperación secundaria, procesos terciarios y métodos que permitan

suplementar la recuperación natural de petróleo; mientras que “EOR”, incluye

procesos térmicos y químicos para aumentar la recuperación de petróleo; cabe

mencionar que dentro de los procesos de “IOR”, se encuentran los procesos de

“EOR”. (Halliburton, 2014)

Cabe mencionar que la recuperación terciaria es la que contempla el mayor

número de procesos que se pueden implementar; debido a que cuando se llega

a esta etapa, se han agotado casi todos los esfuerzos posibles por llevar el

hidrocarburo a superficie.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

3

En la figura 1.2 se muestra la clasificación de los métodos de recuperación de

petróleo anteriormente mencionados.

FIGURA 1.2 MÉTODOS DE RECUPERACIÓN DE PETRÓLEO

Fuente: HALLIBURTON, 2014.

1.3 CAMPOS MADUROS

1.3.1 DEFINICIÓN

La definición que se usa de los campos maduros es muy diversa, pero

únicamente se va a tomar en cuenta la definición establecida por el Ministerio de

Recursos Naturales No Renovables del Ecuador, misma que expresa lo

EO

R

IOR

RECUPERACIÓN

RECUPERACIÓN SECUNDARIA

RECUPERACIÓN TERCIARIA

Inundación con agua Mantenimiento de la presión

Flujo Natural Levantamiento Artificial

Química Térmica Eléctrica, mecánica,

microbiológica

Miscible

Polímero

Surfactante Inyección de vapor

Cáustica

Inyección agua

Combustión in situ

Inyección gas

Solvente

CO2

Desplazamiento de espuma

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

4

siguiente: “Los campos petroleros maduros son aquellos que se encuentran en

producción por un tiempo considerablemente extenso, por lo cual sus volúmenes

diarios evidencian una curva de producción declinatoria.”

Esos campos requieren la aplicación de técnicas de optimización para mejorar

la producción de petróleo.

1.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMPOS MADUROS

Cada uno de los campos maduros se ajusta al cumplimiento de las siguientes

características, pero no se puede generalizar, debido a que existen algunos

campos maduros que no cumplen con las características a mencionar y sin

embargo son maduros. Así como existen campos nuevos o jóvenes, que ya

presentan problemas que se atribuyen a los campos maduros. Las

características más comunes son:

· Tiempo de producción mayor a 30 años.

· Producción acumulada igual o mayor al 50% de sus reservas probadas.

· Producción de cortes de agua muy altos.

· Producción actual menor al 50% de la tasa más alta que se ha producido.

· El empleo de uno o varios tipos de levantamiento artificial.

1.3.3 PROBLEMÁTICA DE LOS CAMPOS MADUROS

Los campos petroleros en general atraviesan diversas etapas, desde su etapa

exploratoria hasta su etapa de abandono. Una de las etapas más importantes es

la fase de producción, durante la cual se busca obtener la mayor cantidad de

petróleo de forma óptima. Conforme avanzan los años de producción del campo,

éste va necesitando que le aporten energía, ya que su propia energía, es decir,

su presión va declinando y se vuelve insuficiente para poder llevar los fluidos

desde el reservorio a superficie.

El problema principal que presentan los campos maduros está relacionado a los

altos costos, ya que los campos maduros presentan un alto corte de agua, lo que

implica mayores gastos en el tratamiento de petróleo (facilidades de superficie),

y problemas asociados a la corrosión de equipos tanto en fondo como en

superficie; a consecuencia de esto, los campos que se consideran maduros

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

5

pierden su rentabilidad económica, y es ahí donde aparece la necesidad de

aplicar algún método que haga que estos campos vuelvan a ser

económicamente rentables.

Existe una variedad de campos en el Ecuador que han sido explotados mediante

procesos de recuperación primaria, y con el fin de obtener un mayor recobro

primario ha sido necesaria la incorporación de sistemas de levantamiento

artificial en una etapa temprana de la producción, y también se ha incrementado

el caudal recomendado por análisis nodal. A consecuencia de esto se presenta

daño en la formación, aumento en la migración de finos y la disminución del

factor de recobro, debido a que una mayor cantidad de petróleo se queda en la

formación como fase inmóvil. Este fenómeno se da debido a producciones a

caudales mayores que el recomendado por análisis nodal; relativamente en un

inicio es satisfactorio, ya que se va a obtener una producción alta de petróleo,

pero a medida que pasa el tiempo el caudal de agua va a ser mucho mayor que

el caudal de petróleo, debido a que la viscosidad del agua es mucho menor que

la viscosidad del petróleo, por lo que el agua tiende a viajar más rápido y gran

cantidad de petróleo se queda inmóvil en la formación.

La figura 1.3 da un indicativo de cómo se encuentra la saturación de petróleo

residual en la roca después de un proceso de desplazamiento.

FIGURA 1.3 SATURACIÓN RESIDUAL DE PETRÓLEO DESPUÉS DE UN

PROCESO DE DESPLAZAMIENTO

Fuente: MAGDALENA PARIS DE FERRER, 2001

Elaboración: Craig, Jr.

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

6

1.3.4 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CAMPOS MADUROS

La figura 1.4 ilustra las técnicas que se han venido desarrollando en los últimos

años para aumentar la capacidad de producción en un yacimiento; se puede

observar que el EOR en la actualidad representa un aumento considerable en la

producción de las reservas, esto se lo puede corroborar en la parte que se

encuentra pintada de color amarillo.

FIGURA 1.4 TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO A LO LARGO

DEL TIEMPO

Fuente: SECTOR ENERGÉTICO MEXICANO, 2011

Elaboración: Edgar Rangel Germán

Alrededor del 70% del petróleo producido a nivel mundial, no solo en nuestro

país, proviene de campos maduros, mismos que han producido por más de 30

años; por lo que se centra el interés en el mejoramiento de la producción de estos

campos. (Schlumberger, 2007)

La industria del petróleo produce un volumen mucho mayor de agua que de

petróleo, éste volumen de agua debe ser manejado adecuadamente, es decir,

no se lo debe tratar como residuo sino como producto útil.

Actualmente, los campos maduros en Ecuador se encuentran bajo inversiones,

debido a que Petroamazonas EP obtuvo negociaciones de 17 campos maduros

en producción, divididos en seis grupos y captó inversiones por USD 2.120

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

7

millones que se ejecutarán durante cinco años a partir del año 2014. Esos

campos requieren la aplicación de técnicas de optimización para mejorar la

producción de petróleo. (Petroamazonas, EP, 2016)

Las negociaciones se dieron con firmas ecuatorianas y extranjeras que

conformaron cinco consorcios para manejar este proyecto, en seis grupos, como

se puede observar en la figura 1.5.

FIGURA 1.5 GRUPOS PARA LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE

SERVICIOS

Fuente: MINISTERIO DE HIDROCARBUROS, 2014

Elaboración: Petroamazonas EP

Los consorcios se conformaron por empresas estatales y privadas:

· Grupo 1: Schlumberger (Francia/EE.UU.) y Tecpetrol (Argentina)

· Grupo 2 y Grupo 4: Halliburton Latin America (EE.UU.)

· Grupo 3: Sinopec International (China) y Sinopec Services (Ecuador)

· Grupo 5: Sertecpet (Ecuador), Montecz y Edinpetrol (Colombia)

· Grupo 6: YPF (Argentina)

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

8

El contrato bajo el cual están trabajando las empresas tiene la modalidad de

Prestación de Servicios Específicos Integrados con Financiamiento, esto implica

que las compañías internacionales asumen el riesgo de las inversiones

realizadas, y el Estado a través de Petroamazonas EP, solo pagará por

producción incremental ejecutada.

Con las firmas del Estado y empresas extranjeras, se busca incrementar la

producción petrolera en los campos maduros; para ello las empresas contratistas

aplicarán técnicas de optimización y recuperación mejorada. El incremento de la

producción esperada en los campos maduros alcanzará los 30.000 barriles

adicionales por día en 2018. (EL COMERCIO, 2016)

Ya que las empresas trabajan bajo la modalidad de prestadora de servicios, es

importante considerar aspectos como; el de costo de exploración y desarrollo,

que incluye todos los egresos desde el inicio de la exploración hasta la puesta

en marcha del campo petrolero o gasífero, que son los egresos clasificados como

gasto de capital (CAPEX), y el costo de producción que refiere sólo a los egresos

relacionados con la extracción de los hidrocarburos desde el yacimiento hasta la

planta de procesamiento o hasta el punto de fiscalización, que son las

erogaciones clasificadas como gasto operativo (OPEX). (PMBOK, 2012)

En este caso para los contratos de servicios, el operador del campo recibe un

monto de recursos, generalmente como porcentaje del ingreso bruto para cubrir

sus Opex, Capex y aun así obtener una ganancia razonable.

Dentro de los contratos de servicios se tienen las siguientes características:

· El pago de un bono al Estado cuando se firma el contrato.

· Los pagos de regalías al Estado cuando se produce el campo.

· Las reservas quedan en propiedad del Estado.

· Todos los costos y riesgos de las etapas de exploración, desarrollo y

producción las asume el contratista.

· El contratista recupera los OPEX y CAPEX a través de pagos por sus

operaciones.

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

9

1.4 RECUPERACIÓN SECUNDARIA DE PETRÓLEO MEDIANTE

INYECCIÓN DE AGUA

La inyección de agua es el método dominante para la etapa de recuperación

secundaria de petróleo, esto se debe a:

· La disponibilidad de agua.

· La relativa facilidad para su inyección.

· La facilidad del agua para la expansión al actuar sobre una formación

petrolífera.

· La eficiencia del agua para el desplazamiento de petróleo.

Los factores claves para que la inyección de agua sea un método efectivo son:

· Geometría y continuidad: dependiendo del tipo de buzamiento que tenga

el reservorio se puede realizar una inyección periférica o en arreglos;

además la continuidad desde el pozo inyector hacia el productor es

esencial para el éxito de la inyección, ya que pozos muy fallados no se

consideran buenos candidatos para la inyección.

· Profundidad: este factor debe ser considerado en el diseño de una

inyección de agua; el agua debe ser inyectada a una presión de forma

que no se produzca la fractura de la formación.

· Viscosidad de petróleo: es el factor más importante que hay que

considerar para determinar el comportamiento de la inyección, ya que la

recuperación de petróleo para un petróleo ligero será mayor que para un

petróleo pesado.

· Movilidad: la eficiencia de cualquier proceso de desplazamiento se

encuentra influenciada por la relación de movilidad.

Para realizar un proceso de inyección de agua, ya sea agua salada o agua

fresca, en cualquiera de los casos el agua debe cumplir ciertas normativas para

poder ser usada. (Comunidad petrolera, 2008)

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

10

1. El agua no debe ser corrosiva.

2. El agua no puede depositar minerales bajo condiciones de operación, ya

que un encostramiento mineral reduce la capacidad del flujo y además

proporciona un medio para que se produzcan efectos como la corrosión.

3. El agua no debe tener sólidos en suspensión en cantidades que puedan

causar problemas de taponamiento.

4. El agua debe ser compatible con la formación para evitar el hinchamiento

de los minerales arcillosos que están presentes en la formación.

1.4.1 TIPOS DE INYECCIÓN

1.4.1.1 Inyección periférica

Este tipo de inyección consiste en inyectar agua fuera de la zona de petróleo, en

los flancos del yacimiento. En este caso, la inyección de agua se realiza en el

acuífero cerca del contacto agua-petróleo.

La figura 1.6 ayuda a entender cómo se produce la inyección periférica dentro

de un yacimiento de petróleo, también se muestra la forma en la que se colocan

los pozos inyectores y productores. (Comunidad petrolera, 2009)

FIGURA 1.6 INYECCIÓN PERIFÉRICA EN UN YACIMIENTO DE PETRÓLEO

Fuente: WATERFLOODING, 1997.

Elaboración: Grisela Belardo

CARACTERÍSTICAS:

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

11

· Se utiliza cuando no se posee una buena descripción del yacimiento y/o

la estructura del mismo favorece a la inyección de agua.

· Los pozos de inyección se colocan en el acuífero, fuera de la zona de

petróleo.

VENTAJAS:

· Se utilizan pocos pozos.

· No requiere de la perforación de pozos adicionales, ya que se pueden

usar pozos productores viejos como inyectores.

· No requiere buena descripción del yacimiento para iniciar el proceso de

invasión con agua.

· Tiene un recobro alto de petróleo con un mínimo de producción de agua.

DESVENTAJAS:

· Una porción del agua inyectada no se utiliza para desplazar el petróleo.

· No es posible lograr un seguimiento detallado del frente de invasión, como

sí es posible hacerlo en la inyección de agua en arreglos.

· En algunos yacimientos no es capaz de mantener la presión de la parte

central del mismo y es necesario hacer una inyección en arreglos en esa

parte de los yacimientos.

· Puede fallar por no existir una buena comunicación entre la periferia y el

centro del yacimiento.

· El proceso de invasión y desplazamiento es lento, por lo tanto, la

recuperación de la inversión es a largo plazo.

1.4.1.2 Inyección en arreglos

Este tipo de inyección consiste en inyectar agua en el lugar en el que se

encuentra el crudo. Es conocida con el nombre de inyección interna. De acuerdo

al número de pozos que se tiene en el campo se planea que tipo de arreglo se

puede hacer, así como también, dependiendo del ángulo de buzamiento,

geología. (Comunidad petrolera, 2009)

La figura 1.7 muestra las figuras geométricas que se forman para cada tipo de

arreglo de pozos.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

12

FIGURA 1.7 ARREGLOS DE POZOS

Fuente: WATERFLOODING, 1997.

Elaboración: Grisela Belardo

Para determinar si un proyecto de inyección de agua será rentable, se pueden

utilizar varios métodos de predicción dependiendo de:

· La heterogeneidad del yacimiento.

· Los efectos de área barrida.

· Los métodos numéricos utilizados.

· Las soluciones empíricas obtenidas.

CARACTERÍSTICAS:

· La selección del arreglo depende de la estructura y límites del yacimiento,

de la continuidad de las arenas, de la permeabilidad, de la porosidad y del

número y posición de los pozos existentes.

· Se emplea particularmente en yacimientos con poco buzamiento y una

gran extensión areal.

· A fin de obtener un barrido uniforme, los pozos inyectores se distribuyen

entre los pozos productores, para lo cual se convierten los pozos

productores existentes en inyectores, o se perforan pozos inyectores

interespaciados. En ambos casos, el propósito es obtener una distribución

uniforme de los pozos, similar a la utilizada en la fase primaria de recobro.

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

13

VENTAJAS:

· Produce una invasión más rápida en yacimientos homogéneos, de bajos

buzamientos y bajas permeabilidades efectivas con alta densidad de los

pozos, debido a que la distancia inyector-productor es pequeña. Esto es

muy importante en yacimientos de baja permeabilidad.

· Rápida respuesta del yacimiento.

· Elevadas eficiencias de barrido areal.

· Permite un buen control del frente de invasión y del factor de reemplazo.

· Disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades sobre el recobro.

· Rápida respuesta en presiones.

· El volumen de la zona de petróleo es grande en un periodo corto.

DESVENTAJAS:

· En comparación con la inyección externa, este método requiere una

mayor inversión, debido al alto número de pozos inyectores.

· Es más riesgosa.

· Exige un mayor seguimiento y control y, por lo tanto, mayor cantidad de

recursos humanos.

1.5 ANTECEDENTES

1.5.1 HISTORIA

La primera inyección ocurrió accidentalmente cuando el agua, proveniente de

algunas arenas acuíferas poco profundas o de acumulaciones de aguas

superficiales, se movía a través de las formaciones petrolíferas, entraba al

intervalo productor en los pozos perforados e incrementaba la producción de

petróleo en los pozos vecinos. En esa época se pensó que la función principal

de la inyección de agua era la de mantener la presión del yacimiento y no fue

sino hasta los primeros años de 1980, cuando los operadores notaron que el

agua que había entrado a la zona productora había mejorado la producción.

(Craig Forrest, 1982)

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

14

1.5.2 EXPERIENCIAS EN RECUPERACIÓN SECUNDARIA

· CAMPO SACHA

El campo Sacha está ubicado en la provincia de Orellana al nororiente de la

región amazónica.

La inyección de agua en el campo Sacha se consideró en dos partes; la primera

etapa a partir del 11 de junio de 1968, en el que se inició el proyecto de

recuperación secundaria, y que consistía en inyectar agua dulce; en ese

entonces estuvo a cargo CEPE-TEXACO. La segunda etapa empezó el 10 de

noviembre de 1992, en esta etapa la inyección se realizaba con agua de río

conjuntamente con agua de formación.

Para establecer si la inyección de agua mejoraría el recobro se realizó un análisis

matemático usando el modelo general por computador BOSS; con el reporte del

análisis se estudiaron cuatro escenarios y de ellos la DNH aceptó la opción

donde se inyectarían un máximo de 40000 bapd.

Con esta opción lo único que se logró en el campo Sacha con la implementación

de inyección de agua fue reducir la velocidad con la que la presión descendía,

pero no existió un incremento en la producción, ya que el volumen de agua

inyectada debería haber sido mayor, de forma que el barrido de petróleo sea más

uniforme; además existieron problemas de corrosión del agua inyectada ya que

según las predicciones, el agua no presentaría corrosión, pero el momento en

que el agua ingresó a la planta de tratamiento fue muy agresiva dañando líneas

y tanques. (Maldonado, 1996)

· CAMPO MAURO DÁVALOS CORDERO

El campo maduro Mauro Dávalos Cordero se encuentra localizado en la parte

central de la cuenca oriental ecuatoriana, en la Provincia de Orellana. Por motivo

de la baja productividad y ya que el campo cuenta con empuje activo, se analizó

la inyección de agua para producir petróleo; este proyecto de recuperación

secundaria por inyección de agua inició el 12 de mayo de 2010; el agua utilizada

fue tomada de pozos productores.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

15

Con este proyecto de inyección de agua en los pozos productores se dio un

incremento en la presión, lo que dio lugar a un incremento en la producción, ya

que en los reservorio “U” y “T” predomina como fase mojante el agua; además

estas arenas presentan buen desarrollo arenoso y continuidad, con buenos

valores de porosidad y permeabilidad. (Cabrera, 2010)

1.6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema surge debido a que la rentabilidad de los campos maduros se ve

afectada debido a que su rejuvenecimiento se vuelve costoso y menos atractivo

que obtener producción de campos en desarrollo.

La figura 1.8 muestra la problemática que presentan los campos maduros.

FIGURA 1.8 ÁRBOL DE PROBLEMAS

Fuente: COMUNIDAD PETROLERA, 2008

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

16

1.7 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de titulación que se presenta proviene del problema que existe en

diferentes campos del Ecuador, mismos que han producido por más de 40 años,

por lo cual, han sufrido una declinación natural de su producción, como

consecuencia de la baja energía del reservorio para poder producir por sus

propios medios. Han llegado al punto en que los diferentes sistemas de

levantamiento artificial se han vuelto insuficientes para llevar el fluido desde el

reservorio hacia la superficie.

La producción de estos campos no ha mejorado debido a que no se han

desarrollado técnicas acertadas para la optimización de su producción, razón por

la cual, actualmente han llegado al punto de dejar de ser económicamente

rentables, debido a que las presiones han caído drásticamente hasta cerca del

punto de burbuja; además de que producen con un alto corte de agua.

Existen campos en el Ecuador que pueden mejorar su potencial de producción,

como son los campos Sacha, Shushufindi, razón por la cual, se ha decidido

realizar un simulador para la toma de decisiones en la implementación de

recuperación secundaria, mismo que permita optimizar la producción en campos

maduros. Se hace énfasis en los campos maduros debido a que

aproximadamente las dos terceras partes de la producción promedio de petróleo

por día a nivel mundial provienen de campos que llevan produciendo por más de

25 años. Además, estos campos han producido un acumulado cercano al 50%

de sus reservas probadas.

El proceso de inyección de agua en el tema de recuperación secundaria permitirá

a estos campos tener una mayor facilidad para el desplazamiento de los fluidos

hacia el pozo, también se conseguirá mantener un gradiente de presión. Este

proceso va a permitir un mejor barrido de la saturación de petróleo residual y un

mantenimiento de la presión de los yacimientos; de esa manera se podrá

producir un aumento en la producción en los campos maduros.

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

17

1.8 METODOLOGÍA

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados en los tiempos

estipulados, se ha considerado seguir la metodología del PMI (Project

Managment Institute), que define el proyecto como un

emprendimiento temporal que se lleva a cabo para crear un producto o servicio.

Es un proceso con una duración determinada y un fin concreto, compuesto por

actividades y tareas diferentes, que puede ser elaborado de manera gradual.

Según este enfoque, todos los proyectos se componen de procesos, que deben

ser seleccionados previamente y que necesitan de una serie de áreas de

conocimiento para poder ser aplicados. (PMBOK, 2012)

Un proceso está compuesto por todas aquellas actividades interrelacionadas que

se deben ejecutar para poder obtener el producto o prestar el servicio.

La figura 1.9 ayuda a entender el nivel de actividad de cada uno de los pasos del

proyecto a realizarse.

FIGURA 1.9 CICLO DE GERENCIA DE PROYECTOS

Fuente: PMBOK, 2012

Elaboración: Project Management Institute

La curva de inicio considera un lapso de empalme con las curvas de planeación,

ejecución y control, ya que en muchos proyectos en un inicio se establecen

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

18

premisas que se deben revisar en las etapas tempranas del proyecto, que

permitan confirmar su viabilidad.

La razón de que la planeación sea continua, corresponde al ciclo planear-

ejecutar-controlar-planear, donde periódicamente se desarrolla la planeación

adicional o estrategias correctivas a lo largo de la vida del proyecto. La curva de

control inicia y termina junto con la de ejecución. La curva de cierre considera un

tiempo de desarrollo, debido a los cierres contractuales y administrativos previos

a la conclusión del proyecto. (PMBOK, 2012)

La figura 1.10 ilustra cómo está direccionado el trabajo de titulación que se va a

realizar, las etapas a seguir hasta obtener el resultado propuesto por el PMI.

FIGURA 1.10 ETAPAS Y FACTORES EN LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Fuente: PMBOK, 2012

Elaboración: Project Management Institute

La dirección de proyectos, es la aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para satisfacer los

requisitos del proyecto, mismos que son los siguientes:

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

19

1. Conocimientos: saber.

2. Habilidades: saber hacer – poder.

3. Técnicas y Herramientas: apoyos, métodos, tecnología.

· GRUPOS DE PROCESOS:

Siguen el ciclo de vida de un proyecto; estos son: grupos de procesos de

iniciación, planificación, ejecución, seguimiento y control y cierre del proyecto.

Proceso de iniciación:

· Define y autoriza el proyecto o una fase.

Proceso de planificación:

· Define y refina objetivos.

· Planifica acciones para el logro de objetivos.

Proceso de ejecución:

· Integra y gestiona personas, además de otros recursos para ejecutar el

plan de gestión del proyecto.

Proceso de seguimiento y control:

· Monitorea sistemáticamente el avance.

· Identifica desvíos respecto de la planificación.

· Toma medidas correctivas.

Proceso de cierre:

· Formaliza la aceptación del producto, servicio o cierre.

A continuación en la figura 1.11 se muestra la relación entre cada uno de los

procesos en la dirección de proyectos para poder entender de una mejor manera

el desarrollo del proyecto.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

20

FIGURA 1.11 PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Fuente: PMBOK, 2012

3

· ÁREAS DEL CONOCIMIENTO:

PMBOK, 2012 define como áreas de conocimiento las siguientes:

1. Gestión de la integración del proyecto. Comprende los procesos y

actividades necesarios para identificar, definir, combinar, unificar y

coordinar los distintos procesos y actividades de todos los grupos de

procesos de la dirección de proyectos.

2. Gestión del alcance del proyecto. Reúne los procesos necesarios para

asegurar que el proyecto incluya única y totalmente el trabajo requerido,

que será planificado y controlado para completar el proyecto

satisfactoriamente.

3. Gestión del tiempo del proyecto. Se refiere a los procesos necesarios para

planificar, ejecutar y supervisar el proyecto para poder terminarlo a

tiempo.

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

21

4. Gestión de los costos del proyecto. Abarca los procesos requeridos en la

estimación y preparación del presupuesto y control de costos para que el

proyecto pueda ser completado dentro de los parámetros aprobados.

5. Gestión de los riesgos del proyecto. Consiste en los procesos

relacionados con la planificación de la gestión de riesgos, su identificación

y análisis, las respuestas a estos y el seguimiento cercano, aumentando

así las probabilidades de que el proyecto termine con éxito.

6. Gestión de las comunicaciones del proyecto. Incluye los procesos de

planificación, ejecución, seguimiento y control para asegurar la correcta

generación, colección y distribución a tiempo de la información del

proyecto.

7. Gestión de la calidad del proyecto. Involucra a todos los procesos de la

organización ejecutante del proyecto que definen las políticas, los

objetivos y las responsabilidades relativos a la calidad.

8. Gestión de los recursos humanos. Considera los procesos necesarios

para organizar y dirigir personas definiendo sus respectivos roles y

responsabilidades dentro de cada equipo de proyecto para finalizarlo con

éxito.

9. Gestión de las adquisiciones del proyecto. Incluye los procesos

necesarios para adquirir productos, servicios o resultados necesarios

fuera del equipo de proyecto y la administración de los contratos

correspondientes. Además incluye los procesos de gestión del contrato y

control de cambios correspondientes.

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

22

1.9 OBJETIVOS

Los objetivos descritos a continuación brindarán una visión del alcance del

proyecto y hacia donde está encaminado, debido a que en base a los objetivos

se conocerá lo que se desea conseguir, los medios por los cuales se va a lograr

realizar y hacia quien o que se apunta el desarrollo de este trabajo de titulación.

1.9.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un simulador que permita la toma de decisiones en la implementación

de recuperación secundaria para la producción en campos maduros,

optimizando el lifting cost mediante el uso de agua como energía.

1.9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Analizar los diferentes modelos de inyección de agua.

· Plantear un modelo estandarizado para procesos de inyección de agua

en campos maduros.

· Dimensionar la cantidad de energía que se va a inyectar mediante el uso

del agua de formación.

· Determinar el tiempo de eficiencia de barrido para remover el petróleo

residual.

· Analizar la factibilidad técnico - económica de la recuperación

secundaria.

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

23

CAPÍTULO 2

4 TEORÍA DE LA RECUPERACIÓN SECUNDARIA

2.1 DEFINICIONES

En un reservorio es primordial obtener información del mismo, por lo tanto, la

data del reservorio puede clasificarse como “estática” y “dinámica” dependiendo

de su relación con el movimiento de flujo de fluidos en el reservorio. La data

“estática” es la originada de estudios de geología, perfiles, análisis de núcleos,

sísmica y geoestadística; mientras que la data “dinámica” es la que se origina de

well testing y comportamiento de la producción.

Se debe tomar en cuenta que las características del petróleo y gas originalmente

in situ cambian con la presión para una temperatura dada de reservorio. La

presión de burbuja original de un reservorio de petróleo y la presión de rocío

original de un reservorio de gas-condensado son los parámetros más

importantes que van a gobernar la energía y el comportamiento del sistema

durante la recuperación de hidrocarburos.

Es por eso, que para entender el comportamiento de la inyección de agua, es

importante conocer las propiedades básicas de la roca del yacimiento. Estas

propiedades son de dos tipos:

1. Propiedades de la roca propiamente dichas.

2. Propiedades combinadas de la roca y fluidos.

2.1.1 PRESIÓN CAPILAR

La presión capilar se define como la diferencia de presión entre dos fluidos

inmiscibles, el uno con preferencia de mojabilidad.

nmmc PPP -= (2.1)

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

24

Donde

Pc = presión capilar, psi

Pm = presión de la fase mojante, psi

Pnm = presión de la fase no mojante, psi

La presión capilar puede ser positiva o negativa, el signo solo expresa en qué

fase la presión es más baja, la cual siempre será la que humecta el capilar.

La presión capilar se relaciona con la tensión interfacial fluido-fluido, con la

humectabilidad de los fluidos a través de Ɵc, y con el tamaño del radio capilar (r),

en la siguiente ecuación:

r

Pcwo

c

qs cos2 ,= (2.2)

Donde

r = radio capilar, cm

Ɵc = ángulo de contacto, °

σo,w = tensión interfacial fluido-fluido ( agua o petróleo), dinas/cm

2.1.2. HUMECTABILIDAD O MOJABILIDAD

La humectabilidad se puede definir como la tendencia de un fluido a extenderse

o adherirse sobre una superficie sólida en presencia de otros fluidos inmiscibles.

La preferencia mojante de un fluido (sobre otro) determinado sobre la superficie

de la roca, se mide en términos del ángulo de contacto. Este ángulo de contacto

es el ángulo medido a través de la fase más densa, entre una tangente sobre la

superficie de la gota trazada desde el punto de contacto y la tangente a la

superficie.

2.1.3 MOVILIDAD

Es la facilidad con la que un fluido se mueve en el yacimiento. Se calcula con la

relación entre la permeabilidad efectiva y la viscosidad de fase. La movilidad en

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

25

general es una suma de las viscosidades de fase individuales. La productividad

del pozo es directamente proporcional al producto de la movilidad por el espesor

de capa del producto.

Dentro de la movilidad aparece el concepto de relación de movilidad, misma que

se define como la movilidad de la fase desplazante; ya sea agua o gas, dividida

por la movilidad del fluido desplazado; en nuestro caso petróleo.

Se lo calcula en base a la siguiente ecuación:

o

o

w

w

k

k

M

m

m= (2.3)

Donde:

M = relación de movilidad.

krw = permeabilidad relativa al agua, mD.

kro= permeabilidad relativa al petróleo, mD.

µw= viscosidad del agua, cp.

µo= viscosidad del petróleo, cp.

Si M es menor a 1, significa que es favorable a la producción de petróleo, a

diferencia que si M es mayor a 1, indica que es desfavorable a la producción de

petróleo.

2.2 DESPLAZAMIENTO DE FLUIDOS NO MISCIBLES

2.2.1 INTRODUCCIÓN

Al inyectar agua o gas en un yacimiento de petróleo, ocurren desplazamientos

de fluidos inmiscibles, y para que exista el desplazamiento es necesario que el

fluido desplazante disponga de más energía que el desplazado.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

26

El propósito de hablar sobre la teoría de inyección de agua es poder determinar

cuánto petróleo puede ser desplazado desde una porción de la roca reservorio

que ha sido contactada por agua. El recobro de petróleo puede ser pronosticado

en cualquier tiempo durante la inyección de agua, si la siguiente información es

conocida:

1. Petróleo original en sitio, N

2. Eficiencia de barrido areal, EA

3. Eficiencia de barrido vertical, EV

4. Eficiencia de desplazamiento, ED

Si esta información es conocida a un tiempo en particular en la vida de un

proyecto, la recuperación de petróleo Np, debido a la inyección de agua puede

ser calculada de acuerdo a la siguiente ecuación:

(2.4)

Donde:

Np = recuperación de petróleo, bppd.

N = petróleo original en sitio, bppd.

ED = eficiencia de desplazamiento, fracción.

EA = eficiencia de barrido areal, fracción.

EV = eficiencia de barrido vertical, fracción.

La determinación del petróleo original en sitio generalmente se basa en

información geológica, o cálculos de balance de material que utilizan la historia

de producción del reservorio.

VADp EENEN =

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

27

2.2.2 ETAPAS DE DESPLAZAMIENTO DURANTE LA INYECCIÓN DE

AGUA

2.2.2.1 Etapa inicial

Al momento de iniciarse la inyección de agua, se encuentra un yacimiento que

ha sido producido por agotamiento natural durante la primera fase de su

producción primaria. Por lo general, la presión actual del yacimiento es menor

que la presión de burbuja, por lo que existirá una fase de gas presente la cual

será uniforme a lo largo del yacimiento.

2.2.2.2 Etapa de invasión

En el comienzo de la inyección de agua existe un incremento de la presión en

el yacimiento, que es mayor alrededor de los pozos productores y que disminuye

en los pozos inyectores. A medida que continua la inyección de agua, parte del

petróleo se desplaza hacia adelante para formar un banco de petróleo; detrás de

este se forma el banco de agua, donde únicamente están presentes el agua

inyectada y el petróleo residual.

2.2.2.4 Etapa de llene

Durante esta etapa todo el gas, excepto el atrapado, se desplaza de la porción

inundada del yacimiento antes de que se produzca petróleo. A esto se denomina

llene, y para lograr esta etapa, la acumulación de agua inyectada debe ser igual

al volumen del espacio ocupado por el gas móvil en el yacimiento.

2.2.2.5 Etapa de ruptura

Cuando se alcanza el llene, el avance del frente continúa, pero la tasa de

producción de petróleo aumenta y eventualmente es igual a la tasa de inyección.

Si la saturación de agua inicial de la formación es menor que la requerida para

fluir, la producción de petróleo durante esta fase estará libre de agua. El

comienzo de una producción significativa de agua es signo de que se ha

producido la ruptura del frente de agua en el pozo.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

28

2.2.2.6 Etapa posterior a la ruptura

Durante esta etapa la producción de agua aumenta a expensas de la producción

de petróleo. El recobro gradual de petróleo detrás del frente se obtiene

solamente con la circulación de grandes volúmenes de agua. En esta etapa final

de la inyección, el área barrida aumentará y esto puede proveer suficiente

producción de petróleo para justificar la continuación de la inyección. Al llegar a

la etapa de agotamiento de la inyección de agua, la porción inundada del

yacimiento contendrá únicamente petróleo residual y agua.

2.3 EFICIENCIA DE BARRIDO

2.3.1 INTRODUCCIÓN

Se puede definir la eficiencia de barrido como la razón del volumen del barrido a

cualquier tiempo al volumen total sometido a invasión. Las eficiencias de barrido

se han estudiado por métodos matemáticos, los análisis matemáticos están más

o menos limitados a estudios donde los límites de la unidad o yacimiento son

regulares, por ejemplo, un cuadrado donde el espesor de la formación es

constante, y donde la razón de movilidades de los fluidos desplazantes al

desplazado es igual a la unidad.

Los modelos por otra parte, pueden incluir variaciones en algunas o todas estas

variables, o sea, límites irregulares de las unidades y espesor variable de la

formación. La cantidad de petróleo que puede ser desplazada por inyección de

agua es directamente proporcional a la eficiencia de barrido areal.

VADD EENEN = (2.5)

Donde:

ND = petróleo desplazado, bppd.

2.3.2 EFICIENCIAS DE DESPLAZAMIENTO

La eficiencia de desplazamiento se define como la fracción de petróleo móvil que

ha sido recuperado de la zona barrida en un tiempo determinado.

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

29

2.3.2.1 Eficiencia de barrido areal EA

Esta eficiencia se define como la fracción del área total del modelo de inyección,

que es contactada por el fluido desplazante. La eficiencia de barrido areal se

relaciona con factores que se dan en la naturaleza y por tanto, son incontrolables

como:

Propiedades de la roca:

· Porosidad

· Permeabilidad

· Conductividad

Propiedades del sistema roca-fluido

· Ángulo de contacto

· Permeabilidades relativas

· Presiones capilares

· Otros

Las propiedades antes mencionadas tienen una influencia directa sobre el

volumen de roca invadida por el fluido inyectado, así como sobre la dirección y

velocidad del movimiento de los fluidos.

Existen otros factores que se pueden modificar, los cuales se relacionan con la

localización de los pozos inyectores y productores, y con las densidades y

viscosidades de los fluidos. Entre estos factores los más importantes son:

· Geometría de los pozos de inyección y producción: Se refiere a la

configuración areal existente entre los pozos productores y los inyectores.

· Relación de movilidad: En general, la eficiencia areal disminuye cuando

la razón de movilidad aumenta.

· Volumen de fluidos inyectados: La eficiencia areal aumenta con el

volumen de fluidos inyectados y, por lo tanto, con el tiempo. Así, se habla

de eficiencia areal en el momento de la ruptura y de eficiencia areal

después de la ruptura, relacionándola con determinado volumen de

fluidos inyectados.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

30

La figura 2.1 representa el área horizontal que se va barriendo a medida que la

inyección avanza.

FIGURA 2.1 ÁREA HORIZONTAL BARRIDA A DIFERENTES TIEMPOS PARA

UN ARREGLO DE 5 POZOS

Fuente: ACADEMIA EDU, 2014.

Elaboración: Giselle Guillén.

2.3.2.1.1 Eficiencia de barrido areal en la ruptura para un arreglo de cinco pozos.

La eficiencia areal de barrido durante la ruptura puede determinarse por la

siguiente ecuación:

MeM

EMABT 00509693.0

30222997.003170817.054602036.0 -++= (2.6)

Donde:

EABT = eficiencia de barrido areal a la ruptura, fracción.

2.3.2.1.2 Eficiencia de barrido areal después de la ruptura para un arreglo de cinco

pozos

La eficiencia areal de barrido después de la ruptura puede determinarse a partir

de la relación entre el volumen de agua inyectada después de la ruptura y el

volumen de agua inyectada en la ruptura.

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

31

÷÷ø

öççè

æ+=

iBT

iny

ABTAW

WEE log633.0 (2.7)

Donde:

EA = Eficiencia de barrido areal después de la ruptura, fracción.

Winy = volumen de agua inyectada, bapd.

WiBT = volumen de agua inyectada hasta la ruptura, bapd.

2.3.2.2 Eficiencia vertical de barrido Ev

Se define como la fracción de la sección vertical que ha sido invadida por el fluido

desplazante, como se observa en la figura 2.2. Esta eficiencia depende de:

· La relación de movilidad.

· Volumen de agua inyectado.

FIGURA 2.2 EFICIENCIA DE BARRIDO VERTICAL

Fuente: INGENIERÍA PETROLERA, 2006.

Elaboración: Raysha Vera

2.3.2.3 Eficiencia de desplazamiento volumétrica Es.

Esta eficiencia indica la fracción del volumen total del yacimiento que está en

contacto con el agua.

VAS EEE = (2.8)

Donde:

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

32

ES = Eficiencia de desplazamiento volumétrica, fracción.

En yacimientos homogéneos la eficiencia volumétrica es igual a la eficiencia de

barrido areal; la eficiencia de desplazamiento volumétrica ocurre en el yacimiento

como se muestra en la figura 2.3.

FIGURA 2.3 EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO VOLUMÉTRICA

Fuente: INGENIERÍA PETROLERA, 2006.

Elaboración: Raysha Vera

2.4 ECUACIONES DE DESPLAZAMIENTO

2.4.1 YACIMIENTO HOMOGÉNEO

El método de predicción considerado para este tipo de yacimientos, utilizado en

este trabajo es el método de Buckley y Leverett con el aporte posterior de Welge.

Dicha teoría considera dos fluidos inmiscibles: desplazante y desplazado, y su

desarrollo se basa en el concepto de permeabilidades relativas y en la idea de

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

33

un desplazamiento tipo pistón con fugas; esto significa que existe una cantidad

considerable de petróleo que queda detrás del frente de invasión debido a la

superficie irregular que presenta el medio poroso. La teoría de un

desplazamiento tipo pistón es sin duda una simplificación en el caso de un

yacimiento sujeto a un barrido lineal, ya que si bien es cierto que detrás del frente

existe una región de flujo de dos fases, esta región es a menudo de extensión

limitada y su influencia resulta insignificante, pues representa menos del 5% del

volumen poroso. (Ingeniería en petróleo, 2013)

Craig Forrest describe el método para determinar la producción de agua y de

petróleo en un yacimiento homogéneo, durante un proceso de inyección de agua,

de la siguiente forma:

1. Cálculo de la saturación de agua actual conociendo las reservas

remanentes.

( )o

wac

B

ShAremanentesreservas

-=

17758f (2.9)

Donde:

f = porosidad, fracción

h = espesor de cada capa, ft.

A = área transversal del yacimiento, acres.

Swac = saturación de agua actual, fracción.

Bo = factor volumétrico del petróleo, bppd/BFPD.

2. Generar una tabla donde se expresen los valores de saturación,

permeabilidades relativas y los valores de fw.

rwo

row

w

k

kf

mm

+=

1

1 (2.10)

Donde:

fw = flujo fraccional, fracción.

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

34

3. Generar la curva de flujo fraccional con los diferentes valores de fw en

función de los valores de saturación. A partir de esta curva se obtiene la

derivada y se deben presentar los valores de dfw/dSw, para cada uno de

los valores de saturación.

4. Trazar una recta tangente que pase por el punto correspondiente al valor

de la saturación actual y encontrar los valores de Swbt, derivada y fwbt. La

figura 2.6 muestra el proceso descrito anteriormente.

Donde:

Swbt = saturación de agua hasta la ruptura, fracción.

fwbt = flujo fraccional de hasta la ruptura, fracción.

FIGURA 2.4 CURVA DE FLUJO FRACCIONAL

Fuente: RECUPERACIÓN SECUNDARIA POR INYECCIÓN DE AGUA, 2012.

Elaboración: Raúl Valencia T.

5. Encontrar el valor de Swpbt con la siguiente ecuación.

swbtw

w

wbt

wbtwpbt

dS

df

fSS

÷÷ø

öççè

æ

-+=

1 (2.11)

Donde:

Swpbt = saturación promedia de agua en la parte del yacimiento que ha

sido invadido antes de la ruptura, fracción.

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

35

swbtw

w

dS

df÷÷ø

öççè

æ= pendiente de la tangente antes de la ruptura.

6. Graficar la curva de permeabilidades relativas en base a los datos de kro,

krw y Sw.

7. Calcular el valor de relación de movilidad M.

wro

orw

k

kM

mm

= (2.12)

8. Obtener la eficiencia de desplazamiento Easbt, dependiendo del tipo de

arreglo.

ETAPA INICIAL

· Se procede a calcular la producción de agua y petróleo para la etapa

inicial:

1. Cálculo del volumen poroso (Vp)

hAVp f= (2.13)

Donde:

Vp = volumen poroso, MMbl.

2. Cálculo de la producción de agua

pwrwcasbtpbt VSSEW )( -= (2.14)

Donde:

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

36

Wpbt = producción de agua hasta la ruptura, MMbl.

Swc = saturación de agua connata.

Swr = saturación de agua residual.

3. Cálculo de la producción de petróleo

( )o

pwacwpbtasbt

pbtB

VSSEN

-= (2.15)

Donde:

Npbt = petróleo producido hasta la ruptura, MMbl.

4. Cálculo del volumen de agua inyectada

( )pwacwpbtasbtinybt VSSEW -= (2.16)

Donde:

Winybt = volumen de agua inyectada hasta la ruptura, MMbl.

5. Tiempo de ruptura

o

pbt

btq

Nt = (2.17)

Donde:

tbt = tiempo de ruptura, días.

qo = caudal de petróleo, bl/día.

· Se procede a calcular la producción de agua y fluidos a condiciones de

reservorio:

1. Cálculo de la producción de agua

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

37

bt

pbt

wt

Wq = (2.18)

Donde:

qw = caudal de agua, bl/día.

2. Producción total de fluidos

woot qBqq += (2.19)

Donde:

qt = caudal total de fluidos, bl/día.

3. Cálculo del corte de agua en superficie

t

w

wq

qf = (2.20)

4. Cálculo de la recuperación de petróleo al hasta de la ruptura

( )o

wcp

pbtpbt

bt

B

SV

N

N

NRP

-==

1 (2.21)

Donde:

RPbt = petróleo recuperado hasta la ruptura, fracción.

N = petróleo original en sitio (POES), MMbl.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

38

ETAPA SUBORDINADA

· Se calcula la saturación después de la ruptura debido a que la saturación

se incrementará desde Swpbt a Sw2, por lo que la saturación promedio

después de la ruptura viene dada por la siguiente ecuación:

( )

2

2

2

1

Sww

w

w

dS

df

fSwSw

úû

ùêë

é

-+= (2.22)

Donde:

Sw= saturación promedia después la ruptura, fracción.

Sw2 = saturación de agua en el extremo productor del sistema después

de la ruptura, fracción.

fw2 = fracción de petróleo que fluye en el extremo de salida del sistema.

2Sww

w

dS

dfúû

ùêë

é= pendiente de la tangente después de la ruptura.

Los valores de Sw2, fw2 y 2Sww

w

dS

dfúû

ùêë

é se pueden obtener de la figura de flujo

fraccional, trazando una tangente a la curva a la saturación Sw2. La

extrapolación de la tangente para fw=1 da el valor de Sw , como se puede

observar en la figura 2.5.

FIGURA 2.5 FLUJO FRACCIONAL

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

39

Fuente: RECUPERACIÓN SECUNDARIA POR INYECCIÓN DE AGUA, 2012.

Elaboración: Raúl Valencia T.

· Se procede a calcular la producción de petróleo y agua en la zona virgen

1. Cálculo de la producción de petróleo

( )pwacwpbtaspn VSSEN -D=D (2.23)

Donde:

ΔNpn = producción incremental de petróleo después de la ruptura,

MMbl.

ΔEas = variación de la eficiencia de barrido, fracción.

2. Producción de agua

( ) pwrwcaspn VSSEW -D=D (2.24)

Donde:

ΔWpn = producción incremental de agua después de la ruptura,

MMbl.

3. Cálculo de la fracción de volumen poroso nuevamente invadido

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

40

pas

iny

iVE

WQ

D=D (2.25)

Donde:

ΔQi = fracción de volumen poroso nuevamente inundado,

fracción.

ΔW iny = volumen incremental de agua inyectada, MMBL.

Eas = eficiencia de desplazamiento después de la ruptura.

4. Se encuentra la pendiente de la curva de flujo fraccional

iw

w

QS

f 1=

¶ (2.26)

Donde:

Qi = fluido acumulativo inyectado

· Se procede a calcular la producción de agua y petróleo en la zona

invadida.

1. Producción de petróleo

( ) ( )[ ]pnpniwpp WNVfN D+D-D-=D 1 (2.27)

Donde:

ΔNpp = producción de petróleo en la zona invadida, MMbl.

ΔVi = volumen incremental de agua inyectada, MMbl.

2. Producción de agua

=¶¶

w

w

S

fpendiente de la curva de flujo fraccional.

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

41

( )[ ]pnpniwpp WNVfW D+D-D=D (2.28)

Donde:

ΔWpp = producción de agua en la zona invadida, MMbl.

· Se procede a calcular las producciones totales de petróleo y agua

1. Producción total de petróleo

( )o

pppn

B

NNN

D+D=D (2.29)

2. Producción total de agua

pppn WWW D+D=D (2.30)

2.4.2 YACIMIENTO HETEROGÉNEO

Un yacimiento heterogéneo es el producto de las variaciones de las propiedades

de la roca. Estas variaciones pueden dar lugar a diferentes direcciones de

permeabilidad. Debido a que las heterogeneidades en el yacimiento son muchas,

una interpretación única de los resultados es imposible.

La heterogeneidad del yacimiento es uno de los factores que más influyen en el

buen desempeño de un proyecto de inyección de agua, que se ve reflejado en

la eficiencia con la que el agua desplazará el petróleo.

2.4.2.1 Método de Dykstra-Parsons

Este método considera las siguientes hipótesis:

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

42

· Los valores de kro y krw existentes delante y detrás del frente de inundación

o desplazamiento permanecen constantes.

· El desplazamiento es tipo pistón sin fugas; es decir, todo el petróleo móvil

es empujado por el frente de agua, por lo que no existe producción de

petróleo en la zona detrás del frente.

· Sistema lineal en el que la eficiencia de barrido es 100%, aunque en la

práctica se puede aplicar a otros sistemas, considerando el mismo

procedimiento pero, tomando en cuenta que la eficiencia de barrido es

menor al 100%.

· En el banco de petróleo (delante del frente) sólo fluye petróleo, y en el

frente de agua sólo fluye agua.

La figura 2.6 muestra la distribución de la permeabilidad en las diferentes capas

presentes en el yacimiento, donde se observa que la permeabilidad no es

uniforme.

FIGURA 2.6 DISTRIBUCIÓN DE PERMEABILIDADES EN EL YACIMIENTO

Fuente: BARÓN, JR; HERRERA, H., 2006

Elaboración: Jessica Barón

PROCEDIMIENTO

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

43

1. Determinar o ingresar los valores de permeabilidad para cada una de las

capas presentes en el yacimiento.

2. Ordenar decrecientemente los valores de permeabilidad ingresados y a

su vez calcular un porcentaje para cada valor.

3. Determinar la relación de movilidad agua-petróleo.

wro

orw

k

kM

mm

= (2.31)

Donde:

krw = permeabilidad relativa al agua a Sor.

kro = permeabilidad relativa al petróleo a Swir.

4. Calcular la eficiencia de barrido vertical a medida que la capa llega a la

ruptura, aplicando la siguiente ecuación:

( )

úúúúú

û

ù

êêêêê

ë

é

÷÷÷÷÷

ø

ö

ççççç

è

æ

-

-++-

+= åå=

+=

=

=i

ni

mi

m

i

mi

i

i

t

i hM

Mk

kMM

hh

E1

22

1 1

11

(2.32)

Donde:

Ei = eficiencia de barrido vertical, fracción.

M = relación de movilidad agua-petróleo.

hi = espesor de cada capa, ft.

ht = espesor total del yacimiento, ft.

n = número de capas total que presenta el yacimiento.

m = número de capas del yacimiento que han llegado a la ruptura.

ki = permeabilidad absoluta de cada capa, mD.

5. Calcular la relación agua-petróleo, a medida que llega a la ruptura,

aplicando la siguiente ecuación:

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

44

( )

w

o

ni

mi

m

i

ii

mi

i

ii

B

B

Mk

kM

hk

hk

WOR

å

å=

+=

=

=

-+

=

1 22

1

1

(2.33)

Donde:

WOR = relación agua – petróleo.

BO = factor volumétrico del petróleo, bl/BF.

BW = factor volumétrico del agua, bl/BF.

6. Determinar el valor de flujo fraccional para cada uno de los valores de

WOR antes encontrados.

úúúú

û

ù

êêêê

ë

é

+=

WORB

B

WORf

w

o

w (2.34)

7. Calcular los valores de eficiencia areal, utilizando la siguiente ecuación:

A

Ea +=

1

1 (2.37)

Donde:

Ea = eficiencia areal, fracción.

( )( ) ( )[ ] ( ) 4394,0123,0ln3048,0511,00712,0ln2062,0 +++-+-+-= MfMA w

(2.35)

8. Estimar el valor de eficiencia de desplazamiento.

oi

oroi

DS

SSE

-= (2.36)

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

45

Donde:

Soi = saturación de petróleo inicial, fracción.

Sor = saturación de petróleo residual, fracción.

9. Calcular el petróleo original en sitio (POES=N)

( )o

giwi

B

SSAhN

--=

17758 f (2.37)

Donde:

Swi = saturación inicial de agua, fracción.

Sgi = saturación de gas inicial, fracción.

10. Calcular el petróleo remanente.

PR NNN -= (2.38)

Donde:

NR = petróleo remanente, MMbl.

NP = petróleo producido en la etapa primaria de producción, MMbl.

11. Calcular el petróleo producido debido a la inyección, usando la siguiente

ecuación:

iADRP EEENN =2 (2.39)

Donde:

NP2 = petróleo producido debido a la inyección, MMbl.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

46

12. Graficar el petróleo producido debido a la inyección en función de los

diferentes valores de WOR.

13. Calcular el volumen de agua inyectada para desplazar el petróleo.

oPD BNW 2= (2.40)

Donde:

WD = volumen de agua inyectada para desplazar el petróleo, MMbl.

14. Calcular el volumen de agua producida.

ò= 2PP WORdNW (2.41)

Donde.

WP = volumen de agua producida, MMbl.

ò WOR dNP2 = área bajo la curva de la gráfica WOR en función de NP2.

15. Calcular el volumen del agua de llenado.

( )gif SAhW f7758= (2.42)

Donde:

Wf = volumen del agua de llenado, MMbl.

16. Estimar el volumen de agua inyectada.

( )w

fwPD

iB

WBWWW

++= (2.43)

Donde:

Wi = volumen de agua inyectada, MMbl.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

47

17. Calcular el tiempo de inyección, usando la siguiente ecuación:

t

i

q

Wt = (2.44)

Donde:

qt = tasa de inyección, bl/día.

t = tiempo de inyección, días.

18. Calcular la tasa de producción de petróleo y agua.

( )úû

ùêë

é -=

w

tw

oB

qfq

1 (2.45)

úû

ùêë

é=

w

tw

wB

qfq (2.46)

19. Estimar el factor de recobro.

N

NF PR

2= (2.47)

Donde:

FR = factor de recobro, fracción.

2.4.2.2 Método de Stiles

Este método se aplica a un yacimiento que presenta estratificaciones con

diferentes permeabilidades, considerando las siguientes hipótesis:

· Sistema lineal (yacimiento).

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

48

· La velocidad del frente de inundación en cualquier estrato es proporcional

a la permeabilidad absoluta de ese estrato.

· No existe flujo transversal (vertical) entre los diferentes estratos.

· A la ruptura del frente de inundación en cualquier estrato, la producción

de petróleo cambia bruscamente a una producción de agua 100%.

· El corte de agua producido (fw) depende de la capacidad de la formación

kh donde k es la permeabilidad absoluta y h es el espesor.

· El desplazamiento es tipo pistón sin fugas; es decir, no existe producción

de petróleo de la zona que ya ha sido invadida.

· Todos los estratos tienen la misma porosidad, la misma permeabilidad

relativa al petróleo delante del frente y detrás del frente de inundación.

PROCEDIMIENTO

1. Determinar los valores de permeabilidad para cada capa.

2. Ordenar decrecientemente los valores de permeabilidad.

3. Determinar los valores de capacidad para cada capa y la capacidad

acumulada de cada capa.

iii hkC = (2.48)

iacumiacum CCC += -1 (2.49)

Donde:

Ci = capacidad de cada capa, mD-ft.

ki = permeabilidad de cada capa, mD.

hi = espesor de cada capa, ft.

4. Estimar el valor de la capacidad total.

( )å= iit hkC (2.50)

Donde:

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

49

Ct = capacidad total, mD-ft.

5. Calcular la fracción de la capacidad iCD .

t

i

iC

CC =D (2.51)

Donde:

ΔCi = fracción de la capacidad.

6. Determinar la capacidad adimensional acumulada.

åD=D iacum CC (2.52)

Donde:

ΔCacum = capacidad adimensional acumulada.

7. Calcular el espesor acumulado.

å= iacum hh (2.53)

Donde:

hacum = espesor acumulado, ft..

8. Estimar el espesor adimensional.

å=

i

i

h

hh' (2.54)

Donde:

h’ = espesor adimensional.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

50

9. Estimar la variación del espesor adimensional.

jj hhh ´´´ 1-=D + (2.55)

Donde:

Δh’ = variación del espesor adimensional.

hj’ = espesor adimensional del estrato j.

10. Calcular la permeabilidad adimensional k’.

´´

h

Ck i

D

D= (2.56)

Donde:

k’ = permeabilidad adimensional

11. Determinar los valores de h’’, usando la siguiente ecuación:

2

´´''

hhh

D+= (2.57)

Donde:

h’’ = espesor adimensional en función de h’.

12. Graficar k’ en función de h’’.

13. Graficar C en función de h’.

14. Calcular la relación de movilidad agua-petróleo.

wro

orw

k

kM

mm

= (2.58)

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

51

15. Estimar el valor de la eficiencia vertical Ei.

( )'

1''

k

ChkEi iD++= (2.59)

16. Calcular la relación agua-petróleo WOR.

úû

ùêë

é

D-

Dúû

ùêë

é=

i

i

w

o

Cacum

Cacum

B

MBWOR

1 (2.60)

Donde:

ΔCacumi = capacidad adimensional acumulada de cada capa.

17. Estimar el flujo fraccional de agua.

úúúú

û

ù

êêêê

ë

é

+=

WORB

B

WORf

w

o

w (2.61)

18. Calcular los valores de eficiencia areal, usando la siguiente ecuación:

AEa +

=1

1 (2.62)

Donde:

( )( ) ( )[ ] ( ) 4394,0123,0ln3048,0511,00712,0ln2062,0 ,, +++-+-+-= OWwOW MfMA

(2.63)

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

52

19. Estimar el valor de eficiencia de desplazamiento.

oi

oroi

DS

SSE

-= (2.64)

20. Determinar el petróleo producido.

o

giwi

B

SSAhN

--=

17758 f (2.65)

21. Calcular el petróleo remanente.

PR NNN -= (2.66)

22. Calcular el petróleo producido debido a la inyección, usando la siguiente

ecuación:

iADRP EEENN =2 (2.67)

23. Calcular el volumen de agua producida.

ò= 2PPi WORdNW (2.68)

24. Calcular el volumen de agua de llenado.

( )gif SAhW f7758= (2.69)

25. Calcular el agua producida acumulada.

å=

=

=ni

i

PiP WW1

(2.70)

26. Estimar el volumen de agua inyectada.

( ) ( )w

fwPop

iB

WBWBNW

++= 2

(2.71)

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

53

27. Calcular el tiempo de inyección, usando la siguiente ecuación:

t

i

q

Wt = (2.75)

28. Calcular la tasa de producción de petróleo y agua.

úû

ùêë

é -=

o

wt

oB

qqq (2.72)

úû

ùêë

é=

w

tw

wB

qfq (2.73)

29. Estimar el factor de recobro.

N

NF PR

2= (2.74)

2.5 ARREGLO DE POZOS

Muchos de los campos viejos que luego han sido sometidos a invasión para la

recuperación secundaria, se desarrollaron inicialmente mediante un espaciado

irregular de los pozos, pero una mejor comprensión del comportamiento de los

yacimientos ha traído como consecuencia el uso de arreglos y espaciados

uniformes en los pozos perforados durante el desarrollo del yacimiento. Esto

significa que es el momento de planificar el proceso de recuperación secundaria,

el campo estará desarrollado sobre la base de un arreglo regular donde los pozos

inyectores y productores forman figuras geométricas conocidas y muy variadas.

La selección del arreglo depende de:

· La estructura.

· Límites del yacimiento.

· Continuidad de las arenas.

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

54

· Variaciones de permeabilidad y de porosidad.

· Número y posición de los pozos existentes.

Ventajas

· Rápida respuesta del yacimiento.

· Elevadas eficiencias areales de barrido.

· Permite un buen control del frente de invasión y del factor de

recuperación.

· Disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades sobre la

recuperación.

· Rápido incremento en las presiones.

· El volumen recuperado de la zona de petróleo es grande en un período

de tiempo corto.

Desventajas

· Requiere mayor seguimiento y control que la inyección externa, y por lo

tanto, mayor requerimiento de recursos humanos.

· En comparación con la inyección externa, este método requiere una

mayor inversión, debido al alto número de pozos inyectores.

· Requiere mejor descripción del yacimiento.

· El número de pozos inyectores es alto.

· Es más riesgosa que la inyección externa.

Para cada uno de los diferentes arreglos se debe tomar en cuenta la relación

!"#"" $, que es el número de pozos inyectores que alimentan a un solo pozo

productor dividido para el número de pozos productores que es alimentado por

un solo inyector, además de la relación d/a, donde d es la distancia más corta

entre líneas de pozos de distinto tipo, situadas una a continuación de la otra en

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

55

una misma columna y a es la distancia más corta entre pozos del mismo tipo que

se encuentran en una misma fila, uno a continuación del otro, como se muestra

en la figura 2.7.

FIGURA 2.7 RELACIÓN d/a EN ARREGLO DE POZOS

Fuente: ACADEMIA EDU

Elaboración: Lucia Carrillo

Si se desea encontrar la capacidad de flujo para cada uno de los arreglos se

tiene la siguiente ecuación general:

úû

ùêë

é÷÷ø

öççè

æ+-

D=

w

oo

o

r

a

a

dB

Phkqo

ln2

17.1

00254.0

pm

(2.74)

Donde:

rw = radio del pozo, ft.

PD = variación de la presión, psi.

Cabe mencionar que para los arreglos de pozos invertidos que se presentan a

continuación, la particularidad es que siempre se tiene un solo pozo inyector,

teniendo en cuenta que el pozo inyector está representado por un triángulo,

mientras que el pozo productor está representado por un círculo.

Para la determinación de la eficiencia de barrido areal en cada uno de los

arreglos de pozos se presenta un cuadro con los diferentes, autores, valores de

relación de movilidad y porcentaje de eficiencia de barrido areal. Dado que

existen un sin número de valores de relación de movilidad, se presentan las

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

56

figuras mediante las cuales se pueden encontrar los valores de eficiencia areal

para la relación de movilidad requerida.

2.5.1 EFICIENCIA AREAL A LA RUPTURA

2.5.1.1 Arreglo de dos pozos:

Se tiene un pozo inyector y un productor, como se observa en la figura 2.8.

FIGURA 2.8 ARREGLO DE DOS POZOS AISLADOS

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest.

1=PP

RPI

NAa

d=

Nota: Área base=2d2, donde d es la distancia entre pozos

El cuadro 2.1 muestra el autor, la relación de movilidad y la eficiencia de barrido

areal para el arreglo de pozos antes mencionado.

CUADRO 2.1

ESTUDIOS DE LA EFICIENCIA AREAL PARA DOS POZOS AISLADOS

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

57

FECHA AUTORES RELACIÓN DE

MOVILIDAD

EFICIENCIA

AREAL (%)

1933 Wyckoff, Botset y Muskat 1,0 52,5

1954 Ramey y Nabor 1,0 53,8

∞ 27,7

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

2.5.1.2 Arreglo de tres pozos

Se tiene por lo general dos pozos productores y un pozo inyector, como se

muestra en la figura 2.9

FIGURA 2.9 ARREGLO DE TRES POZOS AISLADOS

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

5.02

1==

PP

RPI

5.0=a

d

El cuadro 2.2 proporciona diferentes valores de relación de movilidad y la

eficiencia de barrido areal correspondiente; debido a que es un arreglo poco

común únicamente se tiene dos valores de relación de movilidad.

CUADRO 2.2

ESTUDIOS DE LA EFICIENCIA AREAL PARA TRES POZOS AISLADOS

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

58

FECHA AUTORES RELACIÓN DE

MOVILIDAD

EFICIENCIA

AREAL (%)

1933 Wyckoff, Botset y Muskat 1,0 78,5

1954 Ramey y Nabor ∞ 66,5

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

2.5.1.3 Arreglos de cuatro pozos normal e invertido

El arreglo de cuatro pozos normal por lo general tiene como figura geométrica

un triángulo con sus pozos inyectores a las esquinas del mismo y el pozo

productor en el centro, mientras que para el arreglo invertido se tiene los pozos

productores en las esquinas del triángulo y el pozo inyector en el centro, como

se muestra en las figuras 2.10 y 2.11.

FIGURA 2.10 ARREGLO DE CUATRO POZOS NORMAL

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

FIGURA 2.11 ARREGLO DE CUATRO POZOS INVERTIDO

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

5.06

3==

PP

RPI

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

59

5.0=a

d

El cuadro 2.3 muestra el autor, la relación de movilidad y la eficiencia de barrido

areal para un arreglo de cuatro pozos.

CUADRO 2.3

ESTUDIOS DE LA EFICIENCIA AREAL PARA CUATRO POZOS INVERTIDO

FECHA AUTORES RELACIÓN DE MOVILIDAD

1968 Caudle, Hickman y Silberberg 0,1 a 10

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

La figura 2.12 permite encontrar el valor de la eficiencia de barrido, en caso de

que la relación de movilidad sea diferente a la presentada en el cuadro 2.3. Esta

figura sirve para cualquier valor de relación de movilidad, tomando en cuenta el

volumen desplazable inyectado; esto para un arreglo de cuatro pozos invertido.

FIGURA 2.12 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL A LA RUPTURA PARA UN

ARREGLO DE CUATRO POZOS INVERTIDO

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

60

2.5.1.4 Arreglo de cinco pozos normal

Este tipo de arreglo es el más usado, ya que es altamente conductivo,

proporciona buena eficiencia de barrido. Este arreglo puede ser muy flexible para

generar otro tipo de arreglos, su forma geométrica es como se muestra en la

figura 2.13.

FIGURA 2.13 ARREGLO DE CINCO POZOS NORMAL

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

14

4==

PP

RPI

5.02

1==

a

d

El arreglo de 5 pozos es altamente conductivo, ya que la vía de flujo más corta

es una línea recta entre el inyector y el productor. Además, el patrón proporciona

una buena eficiencia de barrido. La perforación de un arreglo cuadrado es muy

flexible, pues permite generar otros arreglos simplemente reorientando la

posición de los pozos inyectores. Ejemplos de éstos son el asimétrico de 4

pozos, el de 9 pozos y el invertido de 9 pozos.

El cuadro 2.4 ilustra las eficiencias de área barrida obtenidas por diferentes

investigadores, y se presenta una referencia para cada autor, que permite ubicar

los valores obtenidos experimentalmente por cada uno de ellos.

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

61

CUADRO 2.4

ESTUDIOS DE LA EFICIENCIA AREAL PARA CINCO POZOS.

FECHA AUTORES RELACIÓN DE

MOVILIDAD REFERENCIA

1933 Wyckoff, Botset y

Muskat 1,0 25

1934 Muskat y Wyckoff 1,0 8

1951 Fay y Prats 4,0 6

1952 Slobod y Caudle 00,1 a 10,0 13

1953 Hurst 1,0 5

1954 Dyes, Caudle y Erickson 0,06 a 10,0 26

1955 Craig, Geffen y Morse 0,16 a 5,0 14

1955 Cheek y Menzie 0,04 a 10,0 27

1956 Aronofsky y Ramey 0,01 a 10,0 28

1958 Nobles y Janzen 0,1 a 6,0 21

1960 Habermann 0,037 a 130 29

1961 Bradley, Heller y Odeh 0,25 a 4,0 30

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

En la figura 2.14 se ilustran las eficiencias del área barrida obtenidas por cada

autor. Existen cuatro curvas para relaciones de movilidad mayores a la unidad,

estas curvas siguen los diferentes conjuntos de datos obtenidos

experimentalmente para esta gama de relaciones de movilidad.

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

62

FIGURA 2.14 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL A LA RUPTURA PARA UN

ARREGLO DE CINCO POZOS

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

2.5.1.5 Arreglo de cinco pozos invertido

Es un cuadrado, en el cual el pozo inyector se encuentra en el centro del mismo,

como se muestra en la figura 2.15.

FIGURA 2.15 ARREGLO DE CINCO POZOS INVERTIDO

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

63

14

4==

PP

RPI

5.02

1==

a

d

En el cuadro 2.5 se presentan los valores de diferentes eficiencias de barrido

areal, obtenidos de forma experimental, para diferentes relaciones de movilidad,

por cada uno de los autores mencionados a continuación.

CUADRO 2.5

ESTUDIOS DE LA EFICIENCIA AREAL PARA CINCO POZOS INVERTIDO.

FECHA AUTORES RELACIÓN DE

MOVILIDAD

EFICIENCIA

AREAL (%)

1958 Paulsell 0,319 117

1958 Paulsell 1,0 105

1958 Paulsell 2,01 99,0

1959 Moss, White y McNiel ∞ 92,0

1962 Neilson y Flock 0,423 110

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

En la figura 2.16 se ilustra las eficiencias de área barrida para un arreglo de cinco

pozos piloto, así como para un arreglo normal e invertido. En esta figura se

muestran referencias para los valores experimentales de cada autor.

Cabe mencionar que en la figura se recalca que el valor de la eficiencia areal

para M=∞ es 92%.

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

64

FIGURA 2.16 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL A LA RUPTURA PARA UN

ARREGLO DE CINCO POZOS NORMAL E INVERTIDO

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

2.5.1.6 Arreglo de siete pozos

Este tipo de arreglo se usa cuando la inyectividad de los pozos es baja. Muy rara

vez encontramos este tipo de arreglos. Puede considerarse un arreglo de línea

alterna y su forma geométrica se la puede observar en la figura 2.17.

FIGURA 2.17 ARREGLO DE SIETE POZOS NORMAL

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

65

23

6==

PP

RPI

866.0=a

d

El cuadro 2.6 brinda información de los valores de relación de movilidad y sus

respectivos valores de eficiencia de barrido areal.

CUADRO 2.6

ESTUDIOS DE LA EFICIENCIA AREAL PARA UN ARREGLO NORMAL DE

SIETE POZOS.

FECHA AUTORES RELACIÓN DE

MOVILIDAD

EFICIENCIA

AREAL (%)

1933 Wyckoff, Botset y Muskat 1,0 82,0

1934 Muskat y Wyckoff 1,0 74,0

1956 Burton y Crawford 0,33 80,5

1956 Burton y Crawford 0,85 77,0

1956 Burton y Crawford 2,0 74,5

1961 Guckert 0,25 88,1 a 88,2

1961 Guckert 0,33 88,4 a 88,6

1961 Guckert 0,5 80,3 a 80,5

1961 Guckert 1,0 72,8 a 73,6

1961 Guckert 2,0 68,1 a 69,5

1961 Guckert 3,0 66,0 a 67,3

1961 Guckert 4,0 64,0 a 64,6

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

66

En la figura 2.18 se puede obtener los valores de eficiencia de barrido areal para

cualquier valor de movilidad, siempre y cuando se tenga un arreglo normal de

siete pozos. Se recomienda usar la curva que tiene la línea continua para cuando

se tienen relaciones de movilidad diferentes a la unidad.

FIGURA 2.18 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL A LA RUPTURA PARA UN

ARREGLO NORMAL DE SIETE POZOS

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

2.5.1.7 Arreglo de siete pozos invertido

En este caso los pozos de inyección se colocan en el centro del hexágono y los

de producción en los vértices. La figura 2.19 presenta la forma del arreglo de

siete pozos invertido.

FIGURA 2.19 ARREGLO DE SIETE POZOS INVERTIDO

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

67

23

6==

PP

RPI

866.0=a

d

El cuadro 2.7 muestra el autor, la relación de movilidad y eficiencia de barrido

areal para un arreglo de siete pozos invertido.

CUADRO 2.7

ESTUDIOS DE LA EFICIENCIA AREAL PARA UN ARREGLO INVERTIDO DE

SIETE POZOS.

FECHA AUTORES RELACIÓN DE

MOVILIDAD

EFICIENCIA

AREAL (%)

1933 Wyckoff, Botset y Muskat 1,0 82,2

1956 Burton y Crawford 0,5 77,0

1956 Burton y Crawford 1,3 76,0

1956 Burton y Crawford 2,5 75,0

1961 Guckert 0,25 87,7 a 89,0

1961 Guckert 0,33 84,0 a 84,7

1961 Guckert 0,5 79,0 a 80,5

1961 Guckert 1,0 72,8 a 73,7

1961 Guckert 2,0 68,8 a 69,0

1961 Guckert 3,0 66,3 a 67,2

1961 Guckert 4,0 63,0 a 63,6

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

68

En la figura 2.20 se pueden obtener los valores de eficiencia de barrido areal;

para valores de relación de movilidad diferentes a uno, es mejor utilizar la curva

que se encuentra trazada con línea continua, debido a que es de mayor

confiabilidad.

FIGURA 2.20 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL A LA RUPTURA PARA UN

ARREGLO INVERTIDO DE SIETE POZOS

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

2.5.2.8 Arreglo de nueve pozos

Este tipo de al reglo puede desarrollarse con pozos perforados formando un

cuadrado, con los pozos de inyección en los vértices y puntos medios de los

lados del cuadrado y con el productor ubicado en el centro de éste, como se

muestra en la figura 2.21, en este caso los pozos inyectores sobrepasan a los

pozos productores por un factor de 3.

Una de las mayores ventajas del arreglo de nueve pozos es su flexibilidad. La

dirección del movimiento del agua y la ruptura prematura en ciertos pozos puede

llevar a la necesidad de cambiar el arreglo existente; pero esto, a veces, es difícil

y costoso y puede requerir muchas perforaciones interespaciadas.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

69

FIGURA 2.21 ARREGLO DE NUEVE POZOS NORMAL

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

&'('' = 3

)* = 1

El cuadro 2.8 ayuda a encontrar los valores de eficiencia areal para diferentes

valores de movilidad.

CUADRO 2.8

ESTUDIOS DE LA EFICIENCIA AREAL PARA UN ARREGLO NORMAL DE

NUEVE POZOS.

FECHA AUTORES RELACIÓN DE

MOVILIDAD

EFICIENCIA

AREAL (%)

1939 Krutter 1,0 35

1961 Guckert 1,0 y 2,0 34

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

La figura 2.22 nos ayuda a encontrar la eficiencia areal para un arreglo de nueve

pozos, para cualquier valor de relación de movilidad en función de los volúmenes

desplazables.

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

70

FIGURA 2.22 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL A LA RUPTURA EN

FUNCIÓN DE LA RELACIÓN DE MOVILIDAD A DIFERENTES VOLÚMENES

DESPLAZABLES INYECTADOS

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

2.5.1.9 Arreglo de nueve pozos invertido.

En este caso, el pozo inyector se coloca en el centro y los productores se colocan

en los vértices y puntos medios de los lados del cuadrado. La figura 2.23 ilustra

la forma geométrica de este arreglo.

FIGURA 2.23 ARREGLO DE NUEVE POZOS INVERTIDO

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

71

3=PP

RPI

1=a

d

En el cuadro 2.9 se tiene información acerca del autor, la relación de movilidad

y eficiencia de barrido areal para el arreglo antes mencionado.

CUADRO 2.9 ESTUDIOS DE LA EFICIENCIA AREAL PARA UN ARREGLO INVERTIDO DE

NUEVE POZOS

FECHA AUTORES RELACIÓN DE

MOVILIDAD

EFICIENCIA

AREAL (%)

1964 Kimbler, Caudle y Cooper 0,1 a 10,0 36

1964 Watson, Silberberg y

Caudle 0,1 a 10,0 37

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Una ventaja del arreglo de nueve pozos invertido es que puede cambiarse a un

arreglo en línea directa o de cinco pozos sin que implique altos costos o

dificultades.

Debido que para un arreglo de nueve pozos invertido ya se toma en cuenta la

relación de gastos de producción de los pozos cercanos (laterales) y de los pozos

de producción lejanos (de esquina), la figura 2.24 nos va a proporcionar

información del porcentaje de área barrida cuando el gasto de producción es 0,5

y la figura 2.25 nos permite encontrar la eficiencia de barrido areal cuando el

gasto de producción es 5.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

72

FIGURA 2.24 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL A LA RUPTURA EN

FUNCIÓN DE LA RELACIÓN DE MOVILIDAD A DIFERENTES VOLÚMENES

DESPLAZABLES INYECTADOS PARA UN GASTO DE 0,5

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

FIGURA 2.25 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL A LA RUPTURA EN

FUNCIÓN DE LA RELACIÓN DE MOVILIDAD A DIFERENTES VOLÚMENES

DESPLAZABLES INYECTADOS PARA UN GASTO DE 5.

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

73

2.5.1.10 Arreglo de empuje de líneas directas

En este patrón de inyección, los pozos inyectores se localizan frente a los pozos

productores como se puede observar en la figura 2.26. La eficiencia de barrido

en este modelo se mejora a medida que la relación d/a aumenta, considerando

un medio poroso isotrópico.

FIGURA 2.26 ARREGLO DE POZOS EN LÍNEA DIRECTA

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

16

6==

PP

RPI

1=a

d

El cuadro 2.10 muestra el autor, la relación de movilidad y la relación d/a, para

con ese valor poder ingresar a la figura 2.27, que es la figura generalizada para

arreglo de pozos en línea directa y alterna.

CUADRO 2.10

ESTUDIOS DE LA EFICIENCIA AREAL PARA UN ARREGLO DE LÍNEAS

DIRECTAS

FECHA AUTORES d/a RELACIÓN DE

MOVILIDAD

1933 Wyckoff, Botset y

Muskat 1,0 1,0

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

74

CUADRO 2.10 CONTINUACIÓN

1934 Muskat y Wyckoff 0,5 a 4 1,0

1952 Aronofsky 1,5 0,1, 1,0 y 10,0

1952 Slobod y Caudle 1,5 0,1 a 10

1954 Dyes, Caudle y

Erickson 1,0 0,1 a 17

1955 Cheek y Menzie 2,0 0,04 a 11,0

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

En la figura 2.27 se puede obtener la eficiencia de barrido areal conociendo la

relación de movilidad, siempre y cuando la relación d/a sea igual a 1.

FIGURA 2.27 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL A LA RUPTURA PARA UN

ARREGLO DE EMPUJE DE LÍNEAS DIRECTAS. d/a=1

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

2.5.1.11 Arreglo de empuje de líneas alternas

Este patrón es una variación del arreglo en línea directa, en el cual los pozos

inyectores se desplazan sobre su línea a una distancia a/2. El efecto escalonado

por la modificación de las líneas de inyección de los arreglos diagonales de este

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

75

modelo, incrementa significativamente la eficiencia. La figura 2.28 muestra la

forma geométrica de dicho arreglo.

FIGURA 2.28 ARREGLO DE POZOS EN LÍNEA ALTERNA

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

14

4==

PP

RPI

1=a

d

El cuadro 2.11 muestra el autor, la relación de movilidad y la relación d/a, para

con ese valor poder ingresar a la figura 2.29, que es la figura generalizada para

arreglo de pozos en línea directa y alterna.

CUADRO 2.11

ESTUDIOS DE LA EFICIENCIA AREAL PARA UN ARREGLO DE LÍNEAS

ALTERNAS

FECHA AUTORES d/a RELACIÓN DE

MOVILIDAD

1934 Muskat y Wyckoff 0,5 a 0,4

1954 Dyes, Caudle y

Erickson 1,0

1956 Prats 1,0 a 6,0 1,0

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

76

La figura 2.29 muestra los valores de eficiencia de área barrida para diferentes

valores de relación de movilidad para un arreglo de líneas alternas para cuando

d/a=1.

FIGURA 2.29 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL A LA RUPTURA PARA UN

ARREGLO DE EMPUJE DE LÍNEAS ALTERNAS. d/a=1

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

La figura 2.30 ayuda a encontrar la eficiencia del área de barrido cuando se

tienen diferentes valores de relación d/a pero siempre y cuando la relación de

movilidad sea igual a uno, la figura fue presentada por Muskat.

FIGURA 2.30 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL EN LÍNEAS DIRECTAS (1)

Y EN LÍNEAS ALTERNAS (2 Y 3) COMO FUNCIÓN DE d/a.

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

77

2.5.2 EFICIENCIA AREAL DESPUÉS DE LA RUPTURA

La etapa posterior a la ruptura presenta volúmenes desplazables inyectados, a

partir de los cuales se encuentran los valores de eficiencia de barrido areal para

esta etapa. Los volúmenes desplazables inyectados se calculan a partir de la

siguiente ecuación.

( )orwiDarreglop

i

DSSEV

WV

--=

1)( (2.80)

Donde:

VD = volumen desplazable inyectado, MMbl.

El arreglo más común de pozos por la facilidad de implementación y su buena

respuesta de productividad es el arreglo de cinco pozos, por lo que las figuras

2.33, 2.34 y 2.35 que se presentan a continuación son únicamente para dicho

arreglo.

Cada una de las figuras presentadas consideran diferentes efectos que actúan

sobre la eficiencia de barrido areal después de la ruptura. Adicional a eso, se

presenta la figura 2.36 para la eficiencia de barrido areal cuando se tiene un

arreglo de pozos en línea directa.

2.5.2.1 Efecto de la razón de movilidad y los volúmenes de fluidos inyectados (VD)

sobre la eficiencia de barrido areal, para un arreglo de cinco pozos.

Lake presentó una figura para poder encontrar el valor de la eficiencia del área

barrida después de la ruptura, en la figura 2.31 se considera el valor del recíproco

de la movilidad para poder entrar a la misma, que representa la eficiencia de

barrido areal después de la ruptura para un arreglo de cinco pozos.

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

78

FIGURA 2.31 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL DESPUÉS DE LA RUPTURA

EN FUNCIÓN DEL RECÍPROCO DE LA RAZÓN DE MOVILIDAD Y LOS

VOLÚMENES DESPLAZABLES INYECTADOS

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

2.5.2.2 Efecto de la razón de movilidad y corte de agua sobre la eficiencia areal,

para un arreglo de cinco pozos.

Dyes, Caudle y Erickson presentaron una figura para encontrar el valor de la

eficiencia de barrido areal después de la ruptura, en la figura se considera el

valor del recíproco de la movilidad y +,, que es la fracción de flujo total que viene

de la zona barrida (fw), como se muestra en la figura 2.32; que a diferencia de

otras figuras utilizadas para este tipo de arreglo, considera el efecto que tiene el

corte de agua sobre la eficiencia de barrido areal.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

79

FIGURA 2.32 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL DESPUÉS DE LA RUPTURA

EN FUNCIÓN DEL RECÍPROCO DE LA RAZÓN DE MOVILIDAD Y Ψs

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

2.5.2.3 Efecto del fluido inyectado sobre la eficiencia areal, para un arreglo de

cinco pozos.

Finol y Ferrer presentaron la figura 2.32 para encontrar el valor de la eficiencia

del área barrida en función de la relación de agua inyectada acumulada y el agua

inyectada acumulada hasta la ruptura -.-./0

$

El valor del agua inyectada acumulada hasta la ruptura se encuentra despejando

la siguiente ecuación:

Según la correlación de Craig, Geffen y Morse se tiene:

÷÷ø

öççè

æ+=

iBT

iny

ABTAW

WEE ln2749.0 (2.81)

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

80

FIGURA 2.33 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL DESPUÉS DE LA RUPTURA

EN FUNCIÓN DE Wi/WiBT

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

2.5.2.4 Efecto de la razón de movilidad y los volúmenes de fluidos inyectados sobre

la eficiencia areal, para un arreglo en línea directa

Lake presentó la figura 2.34 para encontrar el valor de la eficiencia del área

barrida después de la ruptura, para un arreglo de empuje en línea directa.

FIGURA 2.34 EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL DESPUÉS DE LA RUPTURA

EN FUNCIÓN DE 1/M PARA UN ARREGLO DE EMPUJE DE LÍNEA DIRECTA

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Elaboración: Craig Forrest

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

81

El cuadro 2.12 presenta un resumen de las características de los arreglos

dispersos de inyección, donde se detalla el arreglo, la relación de pozos

productores a inyectores y la figura geométrica o patrón de perforación requerido.

CUADRO 2.12

CARACTERÍSTICAS DE LOS ARREGLOS DISPERSOS DE INYECCIÓN

ARREGLO RELACIÓN ENTRE POZOS DE PRODUCCIÓN Y POZOS

DE INYECCIÓN

PATRÓN DE PERFORACIÓN

REQUERIDO

Cuatro pozos 2 Triángulo equilátero

Cuatro pozos en líneas oblicuas

2 Cuadrado

Cinco pozos 1 Cuadrado

Siete pozos ½ Triángulo equilátero

Siete pozos invertido 2 Triángulo equilátero

Nueve pozos 1/3 Cuadrado

Nueve pozos invertido

3 Cuadrado

Empuje en líneas directas

1 Rectángulo

Empuje en líneas alternas

1 Líneas desfasadas de

pozos

Fuente: INGENIERÍA DE INYECCIÓN DE AGUA, 1982

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

82

CAPÍTULO 3

5 MANUAL DEL SIMULADOR DE RECUPERACIÓN

SECUNDARIA POR INYECCIÓN DE AGUA

3.1 INFORMACIÓN DEL CAMPO

En esta pestaña se requiere ingresar los datos generales del campo, para

conocer nombre, la ubicación del mismo y sobre todo la arena productora en la

cual se realizará el proyecto de recuperación secundaria. En la celda que se

denomina descripción, por lo general, se debe ingresar una breve historia de la

producción del campo, es decir, el año desde el cual empezó a producir; para en

base a eso ir teniendo una idea de si el campo se puede considerar maduro. La

información descrita anteriormente se muestra en la figura 3.1.

FIGURA 3.1 PESTAÑA DE DATOS DE CAMPO

3.2 PARÁMETROS DE CAMPOS MADUROS

El objetivo de este trabajo de titulación se centra en conocer la factibilidad de la

inyección de agua en campos maduros, es por eso, que en la pestaña

“PARÁMETROS CAMPO MADURO” del simulador, es necesario ingresar la

información solicitada, como por ejemplo, el tiempo de producción en años,

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

83

conocer si el campo ha tenido una gran declinación de la producción y otra

información que se encuentra detallada en la pestaña antes mencionada. La

información se solicita con el fin de poder determinar si el campo al cual se quiere

realizar un proceso de inyección de agua es maduro.

Es importante, mencionar que el tiempo de producción del campo es un

parámetro importante para poder determinar si un campo es maduro; es por eso,

que si el valor ingresado en la celda “tiempo de producción” es menor a 30 años,

el simulador automáticamente mostrará un aviso a manera de error. Además es

importante ingresar otros datos como la producción acumulada, corte de agua,

producción actual, entre otros. Esta programación obedece a que el simulador

únicamente fue realizado para campos maduros.

Después de haber ingresado los datos solicitados, el programa dará un aviso de

si el campo es o no maduro.

3.3 PARÁMETROS PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE

INYECTAR AGUA

Una vez que el campo ha sido considerado maduro; se procederá a ingresar los

datos solicitados en la pestaña “FACTIBILIDAD DE LA INYECCIÓN DE AGUA”,

mismos que son necesarios para determinar si se puede realizar un proceso de

inyección de agua; esto se hará tomando en cuenta parámetros como la

movilidad, °API, viscosidad, disponibilidad de agua, entre otros.

Una vez ingresada la información solicitada en el programa, al final se mostrará

un aviso, para conocer si es o no posible realizar un proceso de inyección de

agua en dicho campo; en caso de no ser factible se debe considerar otros

métodos de recuperación de petróleo, que se encuentran detallados en el

ANEXO 3.

Es recomendable que la relación de movilidad agua-petróleo sea menor a uno,

para facilitar el proceso de desplazamiento de petróleo. En el caso de que la

razón de movilidad sea mayor a uno, el programa realizará los cálculos para

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

84

determinar si independientemente del valor de la relación de movilidad, es o no

factible realizar un proceso de inyección de agua.

3.4 PARÁMETROS DEL AGUA DE INYECCIÓN

En la pestaña “PARÁMETROS AGUA INYECCIÓN”, se requiere ingresar la

información acerca del agua que se tiene disponible para realizar el proceso de

inyección. Es necesario, que el agua cumpla con todos estos requisitos, ya que

de lo contrario pueden existir problemas con los equipos de fondo y superficie,

problemas de incompatibilidad con la formación y sobre todo para evitar costos

adicionales que no están considerados en el proyecto, ocasionando que éste al

final no resulte rentable.

En el caso de que algunos parámetros no cumplan con los rangos establecidos

se dará una recomendación para mejorar la calidad del agua que será inyectada.

Al final se mostrará un aviso para conocer si el agua disponible es o no apta para

ser inyectada; en caso de que el agua no se encuentre en condiciones de ser

inyectada, será decisión del usuario seguir con el proceso.

3.5 MODELO DE INYECCIÓN

En la pestaña “MODELO DE INYECCIÓN”, se presentan ciertas

recomendaciones que ayudarán a que el proceso de inyección resulte exitoso;

además, estas recomendaciones ayudan a elegir el modelo de inyección

apropiada para cada caso; considerando aspectos del yacimiento como,

buzamiento, geometría, geología, presiones.

En el caso de que la decisión sea realizar una inyección de agua en arreglos, es

importante, considerar la ubicación de los pozos productores e inyectores

existentes en el campo.

La recomendación realizada por el programa, considera únicamente los

parámetros mencionados anteriormente.

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

85

3.6 DATOS GENERALES

La pestaña “DATOS GENERALES” permite ingresar toda la información tanto

del yacimiento como del pozo, en el cual se planea realizar la inyección de agua.

Para insertar los datos requeridos, se debe dar click sobre el botón “INGRESAR”

y en cada campo escribir los valores que se tiene; una vez que se ha

proporcionado los datos disponibles se debe presionar el botón “ACEPTAR”.

En la parte inferior de la hoja de Excel, se debe escoger el método que se desea

utilizar para realizar los cálculos del proceso de inyección de agua.

En caso de que el yacimiento sea homogéneo y se tenga datos de kro, krw y Sw,

se deberá presionar el botón “Yacimiento Homogéneo con datos” para proceder

a los cálculos. Si no se tiene disponibles los datos de kro, krw y Sw, se deberá

presionar el botón “Yacimiento Homogéneo sin datos”.

Si se tiene un yacimiento heterogéneo, se deberá escoger el método de Dykstra

Parsons o Stiles para que el programa pueda realizar los cálculos

correspondientes.

3.7 CÁLCULO DE PRODUCCIONES

En las pestañas siguientes se realiza el cálculo de la cantidad de petróleo que

se podrá recuperar del proceso de inyección de agua, dependiendo del tipo de

método escogido anteriormente.

Las producciones de petróleo y cálculo de los factores de recobro se calcularán

en las pestañas de “YACIMIENTO HOMOGÉNEO” y para un yacimiento

heterogéneo se calcularán en las hojas que tienen el nombre de “DYKSTRA

PARSONS” o “STILES”. En los métodos de yacimiento heterogéneo se

consideraron 12 capas, en el caso de que existan más capas, únicamente se

debe añadir las filas que sean necesarias hasta completar el número de capas

que posea cada yacimiento; de la misma manera si el yacimiento tiene menos

capas que las consideradas en el simulador, es necesario borrar las filas

sobrantes a fin de evitar errores.

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

86

Cada uno de los métodos utilizados cuenta con sus respectivas figuras para

encontrar los valores; ya sea de eficiencias de barrido, relación de movilidad y

otros factores necesarios para calcular las producciones de petróleo.

En el caso de que el proyecto de inyección de agua se lleve a cabo con cualquier

tipo de arreglo de pozos, se dispone de la pestaña “ARREGLO DE POZOS”,

donde se puede encontrar el valor de la eficiencia de barrido areal para cada

arreglo, ya sea en el cuadro presentado o en las figuras de los diferentes arreglos

de pozos.

3.8 ANÁLISIS ECONÓMICO

En la pestaña “ANÁLISIS ECONÓMICO”, se realiza un análisis económico para

determinar rentabilidad del proyecto mediante los indicadores financieros VAN,

TIR y tiempo de recuperación de la inversión; considerando tres escenarios:

pesimista, optimista y más probable.

En el escenario pesimista se considera un precio de barril de petróleo de $20, en

el escenario optimista un precio de barril de petróleo de $30, y para el escenario

más probable un precio de barril de petróleo de $25.

Se consideran tanto OPEX como CAPEX, dependiendo de las condiciones

actuales del campo; es decir las facilidades de superficie, el tipo de

levantamiento artificial y el costo de las líneas de flujo necesarias para la

inyección de agua.

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

87

6 CAPÍTULO 4

7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

4.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan los resultados arrojados por el simulador; tomando

en cuenta tanto los parámetros necesarios para considerar un campo como

maduro y los parámetros necesarios para hacer factible una inyección de agua.

Para realizar este análisis se consideraron 4 campos del Oriente Ecuatoriano; en

los cuales se planea realizar proyectos de recuperación secundaria mediante

inyección de agua.

Se presenta el cuadro de resultados, que contiene, el petróleo recuperado, el

tiempo en el que el agua inunda el yacimiento, el factor de recobro y el corte de

agua en superficie.

Para el análisis económico se presenta únicamente el cuadro de resultados para

el escenario más probable, los cuadros de resultados para los escenarios

pesimista y optimista se presentan en los ANEXOS.

En el análisis económico se consideraron diferentes criterios de evaluación,

como son VAN, TIR y el tiempo de recuperación de la inversión.

La factibilidad del proyecto, se determina considerando que el tiempo de

recuperación de la inversión para un proceso de inyección de agua son dos años.

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

88

4.2 ANÁLISIS DEL POZO “Z”

El campo Z se encuentra ubicado en la región oriente de Ecuador, es uno de los

campos, que se encuentra dentro de los contratos para el desarrollo de campos

maduros. El campo cuenta con una historia de producción desde el año de 1996;

actualmente cuenta con algunas facilidades de superficie para realizar la

inyección de agua, debido a que ya se han realizado procesos de inyección

anteriormente.

En este caso se hizo un análisis, para realizar la inyección en un pozo mediante

el uso de tres pozos inyectores que se encuentran al momento cerrados por

cortes de agua muy elevados.

En el cuadro 4.1 se muestran los resultados para determinar si el campo es

maduro, en el cuadro 4.2 se muestran los resultados para determinar si es

factible la inyección de agua, en el cuadro 4.3 se muestran los resultados de los

parámetros para conocer si el agua está en condiciones de inyectarse y en el

cuadro 4.4 se muestran los datos generales del pozo “Z”.

CUADRO 4.1

RESULTADOS PARA DETERMINAR SI EL CAMPO ES MADURO

PARÁMETROS VALOR TIEMPO DE PRODUCCIÓN (AÑOS) 20

¿GRAN DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN? SI

PRESIÓN DEL YACIMIENTO (PSI) ALTA

(1500-2000)= BAJA (2000-4000)= ALTA

RELACIÓN GAS-PETRÓLEO ALTA

CORTE DE AGUA ALTO

FACTOR DE RECOBRO BAJO

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

89

CUADRO 4.1 CONTINUACIÓN

% DE PRODUCCIÓN ACUMULADA 60

MÁXIMA PRODUCCIÓN (bppd) 75000

PRODUCCIÓN ACTUAL (bppd) 1100

# POZOS TOTAL 72

# POZOS INACTIVOS 38

¿LOS POZOS ACTIVOS PRESENTAN PROBLEMAS?

SI

# DE WORKOVER REALIZADO EN EL ULTIMO AÑO

15

INCREMENTO EN LOS COSTOS OPERATIVOS SI

PLANES DE DESARROLLO A FUTURO SI

CUADRO 4.2

RESULTADOS PARA DETERMINAR SI ES O NO FACTIBLE REALIZAR LA

INYECCIÓN DE AGUA.

PARÁMETROS VALOR RELACIÓN DE MOVILIDAD 1,68

VOLUMEN ACCESIBLE DE AGUA SI

PRESIÓN DEL YACIMIENTO (PSI) ALTA

(1500-2000)= BAJA (2000-4000)= ALTA

MECANISMO DE EMPUJE GAS EN SOLUCION

°API 28,6

VISCOSIDAD (CP) 3,8

2 = 456 µ8458 µ6

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

90

CUADRO 4.2 CONTINUACIÓN

% SATURACIÓN DE PETRÓLEO 55

FORMACIÓN

ARENISCA

PROFUNDIDAD (ft) 9800

TEMPERATURA (°F) 220

CUADRO 4.3

RESULTADOS PARA DETERMINAR SI EL AGUA DISPONIBLE SE PUEDE

INYECTAR.

PARÁMETROS RANGO

REQUERIDO RECOMENDACIÓN

POTENCIAL DE HIDRÓGENO 6,8

COLOR VERDADERO (PPM) 23

TURBIDEZ (NTU) 2,3 PUEDE UTILIZAR MÉTODOS DE

COAGULACIÓN PARA DISMINUIR EL VALOR

ALCALINIDAD (PPM) 365 EL AGUA ES DURA

DUREZA (PPM) 1,8

OXÍGENO DISUELTO (PPB) 2

RESIDUAL DE HIERRO (PPM) 1

CLORO RESIDUAL (PPM) 0,5 SE PUEDE REMOVER EL GAS SULFHÍDRICO

POR AEREACIÓN

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN (PPM)

0,4

ÍNDICE DE ESTABILIDAD DE LANGELIER

0,4 AGUA CORROSIVA

CONTENIDO BACTERIOLÓGICO TOTAL

(COL/ML) 1780

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

91

CUADRO 4.4

DATOS GENERALES DEL POZO “Z”

DATOS GENERALES PRESIÓN DE RESERVORIO 3500 psia

SATURACIÓN DE AGUA CONNATA 0,44 fracción

POROSIDAD 0,138 fracción

PERMEABILIDAD 367 mD

FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO 1,18 bl/BF

RELACIÓN AGUA-PETRÓLEO (WOR) 325 PCS/bl

VISCOSIDAD DEL PETRÓLEO 3,8 cp

VISCOSIDAD DEL AGUA 0,25 cp

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO 1100 BFPD

ÁREA TRANSVERSAL DEL YO 300 acres

ESPESOR 28 ft

SATURACIÓN DE AGUA INICIAL 0,322 fracción

RESERVAS REMANENTES 33 MMbl

PERMEABILIDAD RELATIVA AL PETRÓLEO NA

PERMEABILIDAD RELATIVA AL AGUA NA

INYECCIÓN DE AGUA ACUMULADA MMbl

NÚMERO DE POZOS 1 NA

SATURACIÓN DE AGUA IRREDUCTIBLE fracción

FACTOR VOLUMÉTRICO DEL AGUA bl/BF

En los cuadros 4.5 y 4.6 se muestran los resultados de la arena T con la inyección

de agua, y los resultados económicos para el escenario más probable. Según el

análisis económico el proyecto resulta rentable únicamente cuando se considera

el escenario optimista. Los resultados para los escenarios pesimista y optimista

se encuentran en el ANEXO 6.

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

92

CU

AD

RO

4.5

RE

SU

LT

AD

OS

DE

LA

AR

EN

A T

CO

N L

A I

NY

EC

CIÓ

N D

E A

GU

A

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

93

CU

AD

RO

4.6

RE

SU

LT

AD

OS

D

EL

AN

ÁL

ISIS

EC

ON

ÓM

ICO

CO

NS

IDE

RA

ND

O E

L E

SC

EN

AR

IO M

ÁS

PR

OB

AB

LE

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

94

4.3 ANÁLISIS DEL POZO “X”

El pozo X se encuentra ubicado en la región oriente de Ecuador, en uno de los

campos, que se encuentra dentro de los contratos para el desarrollo de campos

maduros.

El campo cuenta con una historia de producción desde el año de 1963;

actualmente este campo cuenta con algunas facilidades de superficie para

realizar la inyección de agua, ya que en el campo ya se han realizado procesos

de inyección.

En este caso se efectuó un análisis para realizar la inyección en un pozo

mediante el uso de tres pozos inyectores que se encuentran al momento

cerrados por cortes de agua muy elevados.

En el cuadro 4.7 que se presentan los resultados de la arena U, se observa que

la inundación del yacimiento con agua se produce aproximadamente a los cuatro

años, momento en el cual el factor de recobro será del 32% y el corte de agua

en superficie será del 89%. Se considera que se ha llegado al límite del proceso

de inyección de agua, debido a que el corte de agua ya es considerablemente

alto. En el mismo cuadro se observa que el petróleo recuperado a los seis años

será de 1,04 MMBF.

El cuadro 4.8 muestra los resultados del análisis económico para el escenario

más probable, de tres años. Si bien es cierto, no sería factible invertir en dicho

escenario, pero en el escenario optimista se muestra una recuperación de la

inversión en dos años, escenario en el cual sí sería factible invertir en el proyecto.

Los resultados económicos para los escenarios optimista y pesimista se

encuentran en el ANEXO 4.

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

95

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

96

CU

AD

RO

4.8

RE

SU

LT

AD

OS

D

EL

AN

ÁL

ISIS

EC

ON

ÓM

ICO

CO

NS

IDE

RA

ND

O E

L E

SC

EN

AR

IO M

ÁS

PR

OB

AB

LE

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

97

4.4 ANÁLISIS DEL POZO “Y”

El pozo Y se encuentra ubicado en la región oriente de Ecuador, en uno de los

campos, que se encuentra dentro de los contratos para el desarrollo de campos

maduros. El campo cuenta con una historia de producción desde el año 1993; y

en la actualidad algunos de sus pozos se encuentran en estado de abandono.

En este caso se efectuó un análisis para realizar la inyección en un pozo

mediante el uso de dos pozos inyectores que se encuentran al momento en

abandono por altos cortes de agua.

En el cuadro 4.9 se presentan los resultados de la arena T principal, se observa

que el yacimiento se inunda de agua en un 98% a los nueve años, momento en

el cual el factor de recobro será del 19%. Cabe mencionar que en este pozo el

aumento del factor de recobro fue mínimo.

Lo que si aumentó considerablemente es el corte de agua, ya que llegó hasta

casi un 100% en los nueve años, es por eso que se recomienda que el límite de

vida del proyecto sea hasta los seis años, momento en el cual se tiene un corte

de agua del 88%. En el mismo cuadro se observa que el petróleo recuperado a

los nueve años será de 1,94 MMBF, lo que comparado con el análisis de otros

pozos es demasiado bajo; a su vez se observa que el caudal de petróleo ha ido

en decremento desde 1400 bppd hasta 80 bppd.

El cuadro 4.8 muestra los resultados del análisis económico para el escenario

más probable, dentro del cual se observa que el tiempo de recuperación de la

inversión es de nueve años, en este proyecto en ninguno de los escenarios se

considera rentable el proceso de inyección de agua, ya que en el escenario

optimista se tiene un tiempo de recuperación de la inversión de cuatro años, lo

cual para un proyecto de recuperación secundaria no es rentable.

Los resultados económicos para los escenarios pesimista y optimista se

encuentran en el ANEXO 5.

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

98

CU

AD

RO

4.9

RE

SU

LT

AD

OS

DE

LA

AR

EN

A T

PR

INC

IPA

L C

ON

LA

IN

YE

CC

IÓN

DE

AG

UA

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

99

CU

AD

RO

4.1

0

RE

SU

LT

AD

OS

D

EL

AN

ÁL

ISIS

EC

ON

ÓM

ICO

CO

NS

IDE

RA

ND

O E

L E

SC

EN

AR

IO M

ÁS

PR

OB

AB

LE

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

100

4.5 ANÁLISIS DEL POZO “W”

El pozo W se encuentra ubicado en la región oriente de Ecuador, en uno de los

campos, que se encuentra dentro de los contratos para el desarrollo de campos

maduros.

El campo cuenta con una historia de producción desde el año de 1980. En este

caso se efectuó un análisis para realizar la inyección en un pozo mediante el uso

de dos pozos inyectores que se encuentran al momento en abandono por altos

cortes de agua.

El cuadro 4.11 muestra los resultados de la predicción del proceso de inyección

de agua, en el cual se observa que el yacimiento se inundará a los tres años,

momento en el cual el corte de agua será del 94%. A ese mismo tiempo se tiene

un factor de recobro del 24% y un petróleo recuperado de 0,61 MMBF.

El caudal de petróleo que ha ido disminuyendo es de aproximadamente 1400

BFPD hasta llegar a 157 BFPD.

El cuadro 4.12 muestra los resultados del análisis económico para el escenario

más probable, considerando un tiempo de vida del proyecto de tres años, el

proyecto resulta factible para ser llevado a cabo, con un tiempo de recuperación

de la inversión de dos años. En el escenario optimista se tiene un tiempo de

recuperación de la inversión de un año; mientras que en el escenario pesimista

el proyecto no resulta rentable, ya que la inversión se recupera en más de nueve

años.

Los resultados para los escenarios pesimista y optimista se encuentran el

ANEXO 7.

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

101

CU

AD

RO

4.1

1

RE

SU

LT

AD

OS

DE

LA

AR

EN

A U

IN

FE

RIO

R C

ON

LA

IN

YE

CC

IÓN

DE

AG

UA

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

102

4.6 ANÁLISIS DEL POZO “A”

El pozo A se encuentra ubicado en la región oriente de Ecuador. El campo en el

que se encuentra cuenta con una historia de producción desde el año de 1945.

CU

AD

RO

4.1

2

RE

SU

LT

AD

OS

D

EL

AN

ÁL

ISIS

EC

ON

ÓM

ICO

CO

NS

IDE

RA

ND

O E

L E

SC

EN

AR

IO M

ÁS

PR

OB

AB

LE

DEL POZO “A”

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

103

Dentro de este campo debido a la baja producción que presentaba, alrededor del

45% de pozos productores colapsaron, por lo cual fueron abandonados. Cabe

mencionar que se analizó un yacimiento estratificado, utilizando el método de

Dykstra Parsons y Stiles. Se procedió al análisis para realizar la inyección de

agua utilizando tres pozos inyectores.

El cuadro 4.13 muestra los resultados que se obtuvieron de la predicción del

proceso de inyección de agua mediante el método de Dykstra Parsons, dentro

del cual se observa que a los dos años se inundan de agua las nueve capas del

yacimiento en un 91%; teniendo un factor de recobro del 13.6%.

El petróleo recuperado después de dos años, es de 17660 BF. El caudal de

petróleo ha ido disminuyendo desde 208 BFPD hasta los 18 BFPD.

El cuadro 4.14 muestra los resultados del análisis económico para el escenario

más probable, dentro del cual se observa que el tiempo de recuperación de la

inversión es mayor a los 9 años. En este proyecto en ninguno de los escenarios

se considera rentable realizar un proceso de inyección de agua, ya que el

yacimiento se inunda de agua en una etapa temprana, haciendo que este

proyecto no resulte viable.

Los cuadros 4.15 y 4.16 muestran los resultados del análisis técnico y económico

del pozo realizado mediante el método de Stiles, que son muy parecidos a los

resultados obtenidos mediante el método de Dykstra Parsons.

Los resultados para los escenarios pesimista y optimista mediante el método de

Dykstra Parsosn se encuentran el ANEXO 8.

Los resultados para los escenarios pesimista y optimista mediante el método de

Stiles se encuentran el ANEXO 9.

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

104

CU

AD

RO

4.1

4

RE

SU

LT

AD

OS

D

EL

AN

ÁL

ISIS

EC

ON

ÓM

ICO

CO

NS

IDE

RA

ND

O E

L E

SC

EN

AR

IO M

ÁS

PR

OB

AB

LE

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

105

CU

AD

RO

4.1

5

RE

SU

LT

AD

OS

DE

LA

AR

EN

A U

SU

PE

RIO

R C

ON

LA

IN

YE

CC

IÓN

DE

AG

UA

CO

N E

L M

ÉT

OD

O D

E S

TIL

ES

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

106

CU

AD

RO

4.1

6

RE

SU

LT

AD

OS

D

EL

AN

ÁL

ISIS

EC

ON

ÓM

ICO

CO

NS

IDE

RA

ND

O E

L E

SC

EN

AR

IO M

ÁS

PR

OB

AB

LE

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

107

CAPÍTULO 5

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

· Mientras se disponga de más información de producción, geológica y

petrofísica, los resultados del estudio de cualquier proyecto se

aproximarán más a la realidad, permitiendo tomar decisiones mucho antes

de ejecutar un proyecto.

· La movilidad es uno de los parámetros de mayor influencia para

determinar la factibilidad tanto técnica como económica de un proyecto de

inyección de agua; ya que cuando la movilidad es mayor a 1, el agua

tiende a superar al petróleo, por lo que se generan eficiencias de barrido

muy bajas.

· La inyección de agua es uno de los proyectos que presenta una forma

rentable y viable para el manejo de agua asociada a la producción de

petróleo; ya que el agua producida se reinyecta evitando así los riesgos

ambientales por su mal manejo; además que en la mayoría de los casos

de inyección el costo de su tratamiento es manejable.

· Es muy importante tener claro el concepto sobre lo que es un campo

maduro y todo lo que esto implica; ya que no sólo en Ecuador sino en todo

el mundo los campos petroleros llegarán a ser maduros en algún

momento de su vida.

· Seguir los parámetros que requiere el agua a ser inyectada es de suma

importancia, ya que si el agua no cumple alguno de estos parámetros es

muy posible que en un futuro existan problemas de corrosión,

incompatibilidad, incrustaciones, etc. Lo que al final incrementaría los

costos del proyecto.

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

108

· Mientras mayor sea el valor de la relación de movilidad, la tendencia de

fluir del agua es mayor que la del petróleo, ya que la roca tiene preferencia

a ser mojada por petróleo.

· La inyección de agua en arreglos mejora sustancialmente la eficiencia de

barrido en yacimientos homogéneos, a diferencia de lo que sucede en

yacimientos heterogéneos, donde debido a su complejidad es difícil

aseverar una mejora de la eficiencia, ya que en este caso prevalecen las

características geológicas, en especial de cómo se dio la acumulación de

petróleo en el lugar que se encuentra el yacimiento.

· El análisis del pozo A presenta un riesgo al momento de implementar un

proyecto de inyección de agua, debido a su valor de movilidad y a sus

bajos factores de recobro esperados; esto se da principalmente debido a

que se inyecta en un yacimiento heterogéneo, dentro del cual pueden

existir complejidades estructurales como lutitas sensibles, areniscas

heterogéneas que disminuirán la efectividad de la inyección.

· La rentabilidad del proyecto de inyección de agua se basa principalmente

en lo que actualmente produce un pozo, y mediante su pronóstico de

producción, determinar el caudal esperado después de implementación

del proceso de inyección, para así determinar la viabilidad del proyecto en

sí.

· La selección del patrón de arreglo de pozos es una de las decisiones más

complicadas dentro del proceso de inyección de agua, ya que depende

de la geología del reservorio, de los pozos disponibles que se asocien a

un modelo existente, y primordialmente de los recursos económicos, ya

que sobre estos radica la decisión de perforar nuevos pozos o a su vez

reacondicionar los pozos para poder realizar un arreglo que mejore la

eficiencia de barrido.

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

109

CU

AD

RO

DE

RE

SU

ME

N D

E C

ON

CL

US

ION

ES

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

110

5.2 RECOMENDACIONES

· Debido a que el programa se desarrolló en Excel, se tomaron en cuenta

únicamente los modelos matemáticos; más no se consideran mapas, por

lo tanto es importante saber que este programa no asegura el fallo o éxito

de un proyecto en su totalidad, sino que nos da un indicativo de lo que

podría suceder antes de su desarrollo.

· Para los casos en los que la movilidad es mayor a 1, se recomienda

escoger otro método de recuperación de petróleo (EOR); es decir un

método que permita reducir la viscosidad del petróleo y por lo tanto la

movilidad, de forma que el proyecto se pueda ejecutar.

· Se recomienda que los datos a ingresar dentro del programa sean lo más

exactos posibles, de forma que los resultados se acerquen más a la

realidad, y al ponerlo en práctica en un proyecto piloto no sucedan eventos

inesperados.

· Es importante tomar en cuenta la presión de inyección, ya que esta debe

ser menor a la presión de fractura. Lo más recomendable sería empezar

a inyectar a la presión a la que fue cerrado el pozo.

· Tomar en cuenta las facilidades de superficie disponibles en las

instalaciones donde se tiene planeado realizar la inyección de agua, de

tal manera que se pueda asegurar un tratamiento óptimo del agua de

formación, para que ésta pueda ser inyectada.

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

111

GLOSARIO

1. API.- American Petroleum Institute. Instituto Americano del Petróleo.

2. BUZAMIENTO.- Es el ángulo de inclinación de un plano geológico, como

por ejemplo una falla, medido desde un plano horizontal.

3. CAMPO MADURO.- Una acumulación o grupo de acumulaciones de

petróleo en el subsuelo que se encuentran en producción por un tiempo

considerablemente extenso, por lo cual sus volúmenes diarios evidencian

una curva de producción declinatoria.

4. CAMPO.- Área geográfica bien delimitada donde se lleva a cabo la

perforación de pozos profundos para la explotación de yacimientos

petrolíferos.

5. CAPEX.- Gasto de capital. Total de las asignaciones destinadas a la

creación de bienes de capital y conservación de los ya existentes, a la

adquisición de bienes inmuebles y valores por parte de la empresa, así

como los recursos transferidos a las subsidiarias para los mismos fines.

6. COMBUSTIÓN IN SITU.- Reacción química rápida entre sustancias

combustibles y un comburente, generalmente oxígeno que usualmente

es acompañada por calor y luz en forma de flama. El proceso de

combustión es comúnmente iniciado por factores como calor, luz o

chispas, que permiten que los materiales combustibles alcancen la

temperatura de ignición específica correspondiente.

7. CONIFICACIÓN.- Es el cambio producido en los perfiles de los contactos

agua/petróleo o gas/petróleo como resultado de las caídas de presión

durante la producción.

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

112

8. DELTA QI.- Fracción de volumen poroso nuevamente invadido después

de la ruptura.

9. DENSIDAD.- Magnitud que representa a la masa de una substancia entre

el volumen que esta ocupa. En el Sistema Internacional la unidad

utilizada es el kg/l.

10. DNH.- Dirección Nacional de Hidrocarburos

11. EOR.- Enhanced Oil Recoveries o Recuperación Mejorada de petróleo,

un método para mejorar la recuperación de petróleo que usa técnicas

sofisticadas que alteran las propiedades originales del petróleo.

12. ESPACIAMIENTO.- Distancia óptima entre los pozos productores de

hidrocarburos de un campo o de un yacimiento.

13. FACTOR DE RECOBRO.- Es el porcentaje de petróleo o gas en sitio en

un yacimiento que en última instancia puede ser retirado mediante

técnicas primarias o secundarias.

14. FACTOR DE RECUPERACIÓN.- Es la relación existente entre el

volumen original de petróleo o gas, a condiciones atmosféricas y la

reserva original de un yacimiento.

15. FINOS.- Partículas muy pequeñas, ya sea en una muestra de lodo o de

aditivo para lodo.

16. GEOESTADÍSTICA.- Estudio que se aplica durante la creación de

modelos del subsuelo de alta resolución de depósitos minerales o

yacimientos de petróleo.

17. GOR.- Gas Oil Relationship. Relación Gas-Petróleo.

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

113

18. IOR. - Improved Oil Recovey. Proceso de Recuperación Mejorada de

Petróleo que se utiliza comúnmente para describir cualquier proceso o

combinación de procesos que pueda aplicarse para aumentar

económicamente el volumen acumulativo de aceite que finalmente se

recupera del reservorio a una velocidad acelerada. IOR puede incluir

procesos químicos, mecánicos, físicos o procesales. IOR también puede

incluir EOR.

19. LIFTING COST.- Costo de elevación se refiere al costo de producción de

petróleo y gas después de la perforación es completo.

20. OLEODUCTO.- Tubería para la conducción de petróleo desde el lugar de

producción al de embarque o desde el lugar de descarga al de refinado.

21. OPEX.- Gato operativo o costo de producción desde el yacimiento hasta

la planta de procesamiento. Importe de las erogaciones que se efectúan

para el desarrollo de las funciones administrativas y de producción, como

son: gastos en mano de obra, adquisición de materiales, conservación,

mantenimiento y servicios generales. Estas operaciones no incrementan

los activos de la empresa.

22. PMI. - Project Management Institute

23. POLIMERIZACIÓN.- Reacción química en la cual las moléculas de un

compuesto orgánico se juntan entre sí o con otros compuestos, en forma

regular y ordenada, para formar una macro molécula.

24. POLÍMERO.- Material de elevado peso molecular formado por la

polimerización de muchas moléculas entre sí.

25. RESERVAS PROBADAS.- Volúmenes de hidrocarburos evaluados a

condiciones atmosféricas, las cuales por análisis de datos se estima con

certidumbre que serán comercialmente recuperables.

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

114

26. RESERVAS REMANENTES.- Son los volúmenes de petróleo

recuperables, cuantificadas a cualquier fecha posterior al inicio de la

producción comercial que todavía permanecen en el yacimiento.

27. SODA CAÚSTICA.- El nombre común del hidróxido de sodio [NaOH]

28. TIR.- Tasa Interna de Retorno.

29. VAN.- Valor Actual Neto.

30. VISCOSIDAD.- Propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo

cuando se le aplica una fuerza. La viscosidad en poises se define como

la magnitud de la fuerza necesaria para mantener en situación de

equilibrio.

31. WELL TESTING.- Pruebas de pozos.

32. WOR. - Water Oil Relationship. Relación Agua-petróleo

33. YACIMIENTO.- Un cuerpo de roca del subsuelo que exhibe un grado

suficiente de porosidad y permeabilidad para almacenar y transmitir

fluidos.

BIBLIOGRAFÍA

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

115

1. Arreglo de pozos y eficiencia de barrido, Academia Edu, (2014), Tomado

de:

https://www.academia.edu/8970496/Arreglo_de_pozos_y_eficiencia_de_

barrido._CONTENIDO

2. Augusto Riofrío, (2014), “Estudio técnico económico previo a la

implementación de un proyecto de recuperación mediante inyección de

agua en el campo Mauro Dávalos Cordero, ubicado en el bloque 47 del

oriente ecuatoriano”, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito,

Ecuador.

3. Craig Forrest, (1982), “Aspectos de Ingeniería de la Inyección de Agua”,

Society of Petroleum Engineers of AIME, Dallas, EEUU.

4. Filomeno Alta, (2006), “La explotación de petróleo y gas en campos

maduros y marginales del noroeste peruano”, Escuela de Petróleos,

Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

5. Fundamentos de la mojabilidad, Schlumberger, (2007), Oilfield Review,

Tomado de:

https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish07/a

ut07/p44_61.pdf

6. Gonzalo Cerón y Mario Chango, (2009), “Alternativas de producción

mediante la simulación matemática de los yacimientos “U” y “T” del campo

Yuca”, Tesis de Grado, Escuela de Petróleos, Escuela Politécnica

Nacional, Quito, Ecuador.

7. Halliburton, (2014), “Métodos IOR-EOR”, Texas, EEUU.

8. H.R. (Hal) Warner Jr., SPE, Warner Consulting Services. “Waterflooding”.

Tomado de:

http://petrowiki.org/PEH%3AWaterflooding

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

116

9. Jair Sierra y Nelson Suárez, (2007), “Plan integral de desarrollo de

campos maduros caso base”, Tesis de Grado, Escuela de Petróleos,

Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

10. James T. Smith, y William M. Cobb. (1997). “Waterflooding”. Dallas,

EEUU, Midwest Office of the Petroleum Technology Transfer Council.

11. Jessica Barón y Hans Herrera, (2006), “Análisis inyección- producción

mediante ajuste histórico usando los métodos de Dykstra-Parsons y

Stiles”, Tesis de Grado, Escuela de Petróleos, Universidad Industrial de

Santander, Bucaramanga, Colombia.

12. Jorge Palma Bustamante, (2013), “Permeabilidades relativas y flujo

fraccional”, Tomado de:

https://www.academia.edu/4995622/PERMEABILIDADES_RELATIVAS_

Y_FLUJO_FRACCIONAL

13. Jorge Telenchana, (2014), “Evaluación de resultados del proyecto de

inyección de agua implementada en los campos Hormiguero-Nantu en el

yacimiento “M1” y “U” inferior. Tesis de Grado, Escuela de Petróleos,

Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

14. Lucía Coral, (2012), “Estudio para proyecto piloto de recuperación

secundaria de petróleo por inyección de agua”, Tesis de Maestría,

Facultad de Ingeniería, Buenos Aires, Argentina.

15. Maiquiza Klever, (2008), “Estudio de recuperación mejorada por de

petróleo por inyección de agua caliente en un yacimiento de crudos

pesados en un campo del oriente ecuatoriano”, Tesis de Grado, Escuela

de Petróleos, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

117

16. Marcelo Maldonado, (1996), “Optimización del Proyecto de Inyección de

Agua del Campo Sacha”, Tesis de Grado, Escuela de Petróleos, Escuela

Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

17. Máximo aprovechamiento de los campos maduros, Schlumberger (2003),

Oilfield Review, Tomado de:

http://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish04/aut

04/editorial.pdf

18. Paris de Ferrer Magdalena, (2001), “Inyección de agua y gas en

yacimientos petrolíferos”, Segunda Edición, Maracaibo, Venezuela.

19. PMBOK, (2012), “Guía de los Fundamentos de Gestión de Proyectos”,

Quinta Edición, EEUU.

20. Rita Jiménez y Juan Paucar, (2011), “Estudio del comportamiento del

sistema de reinyección de agua del campo Libertador”, Tesis de Grado,

Escuela de Petróleos, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

21. Satter Abdus y Thaker Ganesh, (2004), “Integrated Petroleum Reservoir

Managment”, Tulsa, Oklahoma, EEUU.

22. Schlumberger Oilfield Glossary, (2017), Recuperado de:

http://www.glossary.oilfield.slb.com/Terms/s/secondary_recovery.aspx

23. SPE 102266, (2006), “Analytical and Numerical Solution of

Nonisothermical Buckley y Leverett flow Including Tracers, Texas, EEUU.

24. Valencia Raúl, (2011), “Recuperación Secundaria por Inyección de Agua”,

Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

25. Wilson Achig, (2015), “Estudio de potencial de recuperación avanzada de

petróleo en las arenas Napo “U” y Napo “T” del campo Shushufindi”, Tesis

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

118

de Grado, Escuela de Petróleos, Universidad Central del Ecuador, Quito,

Ecuador.

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

119

ANEXOS

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

120

ANEXO No 1

MAPA DE LOS BLOQUES EN LA CUENCA ORIENTE

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

121

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

122

ANEXO No 2

PARÁMETROS NECESARIOS DEL AGUA DE INYECCIÓN

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

123

PARÁMETRO RANGO REQUERIDO

POTENCIAL DE HIDRÓGENO 6-7

COLOR VERDADERO Menor a 25 ppm

TURBIDEZ Menor a 2 NTU

ALCALINIDAD Menor a 50 ppm

DUREZA Menor a 40 ppm

OXÍGENO DISUELTO Menor a 10 ppb

RESIDUAL DE HIERRO Menor a 2 ppm

CLORO RESIDUAL 0.5-0.3 ppm

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN Menor a 1 ppm

ÍNDICE DE ESTABILIDAD DE LANGELIER

Si < 0.5 corrosivo

Si >0.5 incrustivo

CONTENIDO BACTEREOLÓGICO TOTAL < 100000 col./ml.

Fuente: Integrated Petroleum Reservoir Managment, 2004.

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

124

ANEXO No 3

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE OTROS PROCESOS DE RECUPERACIÓN DE PETRÓLEO

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

125

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

126

ANEXO No 4

ESCENARIOS PESIMISTA Y OPTIMISTA DEL POZO “X”

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

127

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

128

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

129

ANEXO No 5

ESCENARIOS PESIMISTA Y OPTIMISTA DEL POZO “Y”

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

130

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

131

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

132

ANEXO No 6

ESCENARIOS PESIMISTA Y OPTIMISTA DEL POZO “Z”

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

133

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

134

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

135

ANEXO No 7

ESCENARIOS PESIMISTA Y OPTIMISTA DEL POZO “W”

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

136

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

137

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

138

ANEXO No 8

ESCENARIOS PESIMISTA Y OPTIMISTA DEL POZO “A”, MEDIANTE EL MÉTODO DE DYKSTRA PARSONS

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

139

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

140

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

141

ANEXO No 9

ESCENARIOS PESIMISTA Y OPTIMISTA DEL POZO “A” MEDIANTE EL MÉTODO DE STILES

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

142

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

143

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

144

ANEXO No 10

ASUNCIÓN DEL CÁLCULO REAL DE VOLUMEN APORTADO POR LA RECUPERACIÓN MEJORADA

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

145

La primera etapa de recuperación de petróleo considera la producción mediante flujo

natural y mediante el uso de sistemas de levantamiento artificial. Durante esta etapa

se produce sólo un pequeño porcentaje de los hidrocarburos inicialmente en el lugar,

típicamente alrededor de un 20 a un 30 por ciento del petróleo original en sitio para

los yacimientos de petróleo; dependiendo del mecanismo de empuje, del tipo de

levantamiento artificial y de las características propias del yacimiento.

Fuente: ADMINISTRACIÓN DE YACIMIENTOS PEP, 2011

Elaboración: Arana y Rodríguez

La implementación de proyectos de recuperación secundaria mediante inyección de

agua, aporta a la recuperación de petróleo de un 10 a un 40 por ciento, dependiendo

de cómo se realice dicho proceso, el momento en el cual se decida realizar la

inyección de agua, de las propiedades del yacimiento y de su heterogeneidad. El fluido

inyectado no desplaza todo el petróleo. Una cantidad apreciable queda atrapada por

fuerzas capilares en los poros de la roca reservorio y es pasada de largo. A esto se

llama petróleo residual y puede ocupar de un 20 a un 50 por ciento del volumen del

pozo. Además por las variaciones de permeabilidad, el agua inyectada puede saltear

ciertas regiones portadoras de petróleo.

Page 164: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17035/1/CD-7617.pdf · secundaria en campos maduros trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo

146

Fuente: BIT TOOTH ENERGY, 2012.

En la figura, la parte roja es la declinación natural del yacimiento, que independiente

de que se implemente un proceso de inyección de agua o no, se da en el reservorio.

Este valor no se puede determinar de forma exacta, pero como se mencionó

anteriormente este valor como parte de recuperación primaria conforma hasta un 30

por ciento del petróleo en sitio.