217
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE INGENIERÍA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA INTEGRAL PARA INVERNADEROS PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y CONTROL MARTIN EDUARDO GARCÍA ALDAS OMAR FABRICIO LASLUISA ABRIL DIRECTORA: ING. ANA RODAS Quito, Julio 2002

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA DE INGENIERÍA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE

TEMPERATURA INTEGRAL PARA INVERNADEROS

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN

ELECTRÓNICA Y CONTROL

MARTIN EDUARDO GARCÍA ALDAS

OMAR FABRICIO LASLUISA ABRIL

DIRECTORA: ING. ANA RODAS

Quito, Julio 2002

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

DECLARACIÓN

Nosotros, García Aldas Martín Eduardo -y Lasluisa Abril Ornar Fabricio,declaramos, bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría;que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificaciónprofesional; y, que he hemos consultado las referencias bibliográficas que seincluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechoscorrespondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley, Reglamentode Propiedad Intelectual y por la normatividad institucional vigente.

161artín García

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la Virgen por la vida que

me han dado, a mi Madre Ketty y a

mi hermano Carlos por su amor,

comprensión y sacrificio, a mi

abuelito Luis y a toda mi familia por

su cariño y apoyo, a Silvia por su

amor, a mis buenos amigos por su

amistad, a mí Padre Eduardo por

sus bendiciones, a la Ing. Ana

Rodas por su guía y ayuda en el

desarrollo de este proyecto y a

todos quienes hicieron posible que

se cumpla este sueño.

MA3RT1N

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

CONTENIDO

CAPÍTULO 1.

CONTROL CLIMÁTICO EN INVERNADEROS

1.1 LOS INVERNADEROS 1

1.2 CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN INVERNADERO 3

1.3 IMPORTANCIA DEL CONTROL CLIMÁTICO DE CULTIVOS

EN INVERNADEROS 5

1.3.1 VENTAJAS DEL CONTROL CLIMÁTICO EN INVERNADEROS 5

1.3.2 DESVENTAJAS DEL CONTROL CLIMÁTICO EN INVERNADEROS 7

1.3.3 PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL CONTROL CLIMÁTICO 8

1.3.3.1 Humedad relativa 8

1.3.3.3 CO2 20

1.4 CONTROL DE TEMPERATURA EN INVERNADEROS 11

1.4.1 EFECTOS DE LA TEMPERATURA 13

1.4.1.1 Exceso de Temperatura 14

1.4.1.2 Déficit de Temperatura 14

1.4.1.2.2 Heladas,..,. 15

1.5 MEDICIÓN DE TEMPERATURA 17

1.5.1 SENSORES DE TEMPERATURA 17

1.5.1.1 Termómetros de Resistencia 18

1.5.1.2 Termistores 22

1.5.1.3 Termopares 24

1.5.1.4 Sensores de Temperatura de Estado Sólido 26

1.6 SELECCIÓN DE LOS SENSORES DE TEMPERATURA 27

1.7 CONTROL DE TEMPERATURA 29

1.7.1 EQUIPO FINAL PARA EL CONTROL DE TEMPERATURA.............. 29

1.7.2 SISTEMAS DE CALEFACCIÓN 30

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

1.7.2.1 Calefacción por Agua Caliente-Tuberías 31

1.7.2.2 Calefacción por Aire Caliente - Caloventores 32

1.7.2.3 Empleo de Pantallas Térmicas 33

1.7.3 SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO 34

1.7.3.1 Enfriamiento por Ventilación Natural o Pasiva 35

1.7.3.2 Enfriamiento por Ventilación forzada o Mecánica......... 35

1.8 SISTEMA DE CONTROL INTEGRAL DE TEMPERATURA DEL

SUELO Y DEL AMBIENTE EN EL INVERNADERO 36

CAPITULO 2.

EQUIPO DE CONTROL

2.1 ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES 40

2.1.1 ACONDICIONADOR PARA Ptl 00 40

2.1.1.1 Puente de Wheatstone 41

2.1.1.2 Amplificador de Instrumentación 44

2.1.1.3 Etapas de Amplificación 47

2.1.2 ACONDICIONADOR PARA LM335 49

2.1.2.1 Alimentación del SensorLM335 49

2.1.2.2 Seguidor de Voltaje 51

2.1.2.3 Amplificador Diferencial 52

2.1.2.4 Etapa de Amplificación 54

2.1.3 CONVERSOR VOLTAJE/CORRIENTE 55

2.2 ELECCIÓN DEL CONTROLADOR DE TEMPERATURA 60

2.2.1 COMUNICACIÓN DEL Micro-PLC S7-200 61

2.2.2 INSTALACIÓN DEL Micro-PLC S7-200 63

2.3 ELEMENTOS FINALES DE CONTROL 65

2.3.1 ENFRIAMIENTO 65

2.3.1.1 Ventilación Natural 66

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

2.3.1.2 Ventilación Forzada 68

2.3.2 CALENTAMIENTO. 70

2.3.2.1 Calefacción en el Suelo 71

2.3.2.2 Calefacción en el Ambiente 73

CAPÍTULO 3.

SOFTWARE DE CONTROL

3.1 PROGRAMA DE INTERFAZ EN ENTOUCH 76

3.1.1 COMPONENTES DEL ESfTOUCH 76

3.1.1.1 WindowMaker 76

3.1.1.2 Application Manager 77

3.1.1.3 WindowViewer 78

3.1.1.4 Tags (Variables) 78

3.1.1.4.2 Clasificación de los Tagnames 79

3.1.1.5 Animación 81

3.1.2 DISEÑO DE PANTALLAS 82

3.1.2.1 Declaración de Variables 82

3.1.2.1.1 Tags Definidos en Ja Aplicación 82

3.1.2.2 Pantalla de Inicio 86

3.1.2.3 Pantalla de Ingreso 86

3.1.2.4 Pantalla Principal de Temperatura 90

3.1.2.4.1 Pantalla de Gráficos del Suelo 91

3.1.2.4.2 Pantalla de Históricos del Suelo 92

3.1.2.4.3 Pantalla de Control del Sítelo 93

3.1.2.4.4 Pantalla de Seteo del Suelo 95

3.1.2.4.5 Pantalla de Gráficos del Ambiente 96

3.1.2.4.6 Pantalla de Históricos del Ambiente 97

3.1.2.4.7 Pantalla de Control del Ambiente 98

3.1.2.4.8 Pantalla de Seteo del Ambiente 99

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

3.1.2.4.9 Pantalla de Alarmas 100

3.2 PROGRAMACIÓN DEL PLC 102

3.2.1 PROGRAMA PRINCIPAL... 106

3.2.1.1 Variables Usadas 108

3.2.1.2 Subrutinas 111

3.2.2 SUBRUTJNADEINICIALIZACIÓN 112

3.2.3 SUBRUTINA DE ESCALAMIENTO.... 112

3.2.4 SUBRUTINA CONTROL AUTOMÁTICO.. 114

3.2.4.1 Control Automático del Ambiente 114

3.2.4.1.2 Siibrutina Aumento deTemperattira 118

3.2.4.2.2 Subiiitína Disminución de Temperatura 120

3.2.4.2 Subrutina Control Automático del Suelo 121

3.2.5 SUBRUTESÍA CONTROL MANUAL 122

3.2.5.1 Control Manual del Ambiente..... 122

3.2.5.2 Control Manual del Suelo 124

3.2.6 SUBRUTINA DE RESET 124

CAPITULO 4.

PRUEBAS Y RESULTADOS

4.1 PRUEBAS DE CALIBRACIÓN DE SENSORES 126

4.1.1 CALIBRACIÓN DEL RTD 126

4.1.2 CALIBRACIÓN DEL LM335 128

4.2 PRUEBAS DE CONTROL DEL AMBIENTE 151

4.2.1 PRUEBAS DE CALENTAMIENTO 131

4.2.2 PRUEBAS DE ENFRIAMIENTO 133

4.3 PRUEBAS DE CONTROL DEL SUELO 136

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

CAPITULO 5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.2 BECOMENDACIONES

140

143

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ANEXO A HOJAS DE DATOS DÉ LOS SENSORES

ANEXO B NORMAS ASTM

ANEXO C HOJAS DE DATOS^pL PLC Y MÓDULO EM231

ANEXO D HOJAS DE DATOS||®L CABLE PC/PPI'.- • Vv -":' _.-''"

ANEXO E HOJAS DE DATOS J5EL AMPLIFICADOR LF3 47

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

RESUMEN

En los últimos años se ha venido desarrollando en el Ecuador el sector Agrícola,

especialmente la producción de cultivos bajo invernaderos. Esta modernización ha

tomado como punto de referencia sistemas diseñados en el exterior, cuyos costos

de implementación en el país sean elevados.

Con el fin de satisfacer las necesidades de la agroindustria ecuatoriana y desarrollar

tecnologías adaptadas a nuestro país, la Escuela Politécnica Nacional por medio del

Departamento de Electrónica y Control en conjunto con el Departamento de Física

ha decidido desarrollar un proyecto de automatización de invernaderos, para

controlar todas las variables que intervienen en el óptimo desarrollo de un cultivo,

tales como: temperatura, humedad, luminosidad, C02l etc.

El presente trabajo es una parte del proyecto "INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

DE TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE PARÁMETROS FÍSICOS DE

CULTIVO BAJO INVERNADERO" y se centra en el Control Integral de la

Temperatura del Suelo y del Ambiente en un Invernadero para lo cual se ha

implementado un sistema basado en un PLC, mientras que la interfaz de

comunicación Hombre - Máquina se ha desarrollado en el software de desarrollo

industrial InTouch.

Como resultado se ha conseguido mantener la temperatura del ambiente y del suelo

dentro de los rangos conocidos como óptimos para el desarrollo del cultivo en

invernaderos.

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

PRESENTACIÓN

La medición y el control de variables juega un papel muy importante, tanto desde el

punto de vista del funcionamiento correcto del proceso como del balance adecuado

de materias primas o de productos finales.

La implantación del control automático de procesos industriales es, hoy en día una

actividad que tiene cada vez más un carácter multidisciplinario y en la que

intervienen aspectos técnicos, científicos y económicos. De este modo el

movimiento y transformación de las materias tienen lugar "automáticamente", sin

intervención humana.

En el campo de la Agricultura se ha visto necesario la automatización de los

cultivos. Así es como la Escuela Politécnica Nacional se ha propuesto intervenir en

este campo, mediante un proyecto que permite implantar un invernadero prototipo

que se encuentra ubicado en el edificio de Ingeniería Civil, como módulo de prueba

en el que se procederá a instalar todo el equipo que sea necesario para la

automatización y control.

Los procesos biológicos del suelo son controlados, en gran medida, por la

temperatura de éste y por su humedad, siendo un hecho conocido que cada especie

vegetal tiene sus propios requerimientos de temperatura. La temperatura de un

suelo es una de sus propiedades más importantes ya que, entre ciertos límites,

controla las posibilidades para la germinación de las semillas, el crecimiento de las

raíces y la formación del suelo; mientras que la temperatura del ambiente determina

el intercambio de energía aire-suelo y la evaporación de la humedad.

Para ei desarrollo de este trabajo se han estructurado en varios capítulos: el primero

trata sobre el marco teórico en el que se basa este estudio, en todas las áreas que

lo involucra.

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

El segundo capítulo versa sobre el diseño y construcción del hardware a utilizarse

para la medición de las señales y su respectivo control, así como la transmisión

hasta el PLC Simatic 224, el que evalúa las señales de entrada y ejecuta el

programa de control enviando las señales de salida a los actuadores.

En el tercer capítulo se habla sobre el programa de control que se encuentra

cargado en el PLC, el que realiza el control en tiempo real; además mediante el uso

del paquete de software InTouch se ha elaborado una interfaz visual, la que permite

al operador realizar el control general de la temperatura ya sea del suelo o del

ambiente, mediante el computador que se encuentre conectado al PLC.

El capítulo cuatro trata sobre las pruebas y resultados obtenidos en el desarrollo de

esta investigación.

A continuación se presenta el capítulo cinco, en el cual se encuentran las

conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado al finalizar el presente

trabajo.

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

CAPITULO 1.

CONTROL CLIMÁTICO EN INVERNADEROS

Los cultivos bajo invernaderos han permitido obtener productos de buena calidad,

en todas las épocas del año, ya que permiten evitar el efecto de los diferentes

factores climáticos que dañan el cultivo, como son las lluvias, las heladas,

granizadas, etc; las mismas que determinan variaciones en la temperatura,

humedad, radiación, luminosidad y C02 que afectan directamente a los cultivos.

En los últimos años son muchos los productores agrícolas que han iniciado la

instalación de artilugios que permiten la automatización de la apertura de las

ventilaciones, radiómetros que indican el grado de radiación en el interior del

invernadero, instalación de equipos de calefacción, etc, con lo que logran

controlar los parámetros que inciden en el proceso normal de un cultivo. Por ello

en eí presente capítulo se exponen aquellos parámetros más relevantes que

intervienen en el control climático de los invernaderos, así como una breve

descripción de los sistemas para la gestión del clima que se pueden encontrar

actualmente.

1.1 LOS INVERNADEROS

Invernadero es un espacio aislado artificialmente del medio ambiente mediante

una estructura de aluminio o madera cubierta de materiales transparentes,

principalmente plásticos, que no permiten el paso de la radiación solar. El

invernadero posee un microclima apropiado para el óptimo desarrollo de una

plantación específica; por lo tanto, dependiendo del tipo de cultivo deben

controlarse en el invernadero la temperatura, humedad relativa y ventilación

apropiadas, para alcanzar alta productividad, a bajo costo, en menos tiempo, y

con menor impacto ambiental.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Para construir un invernadero es muy importante tomar en cuenta que éste debe

cumplir las siguientes condiciones básicas:

• Proteger las plantas de la luz UV.

• Proteger el cultivo de las inclemencias del tiempo tales como

Lluvias, Granizo, Heladas, Viento etc.

• Mantener la temperatura adecuada.

Con el control de las variables dentro del invernadero se logrará:

• Aumento de la productividad.

• Reducción de costos.

• Incremento de la calidad del cultivo.

Figura 1.1. Invernadero con protección de la luz ultra violeta.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

1.2 CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN

INVERNADERO

Un invernadero es una instalación que debe cumplir con determinadas

condiciones sin las que no podrá realizar las funciones para las cuales se

construyó, pudiendo resultar poco rentable su desempeño. Entre las

características más importantes que debe cumplir se puede mencionar:

a) Orientación

Los factores que determinan la orientación que debe tener un invernadero son la

luz y dirección del viento siendo la luminosidad el factor más importante a tener

en cuenta puesto que de ella depende el correcto desempeño de importantes

funciones que cumplen las plantas como por ejemplo la fotosíntesis. Es

recomendable ubicar el invernado a lo largo en dirección norte - sur para así

obtener ia mayor cantidad de luz solar.

b) Diafanidad

La luz es fuente de energía, tanto para que la planta realice sus funciones vitales

(fotosíntesis, respiración, crecimiento, reproducción, etc.), como para su

transformación en calor. Los materiales que se utilicen como cubierta del

invernadero deben tener una gran transparencia a las radiaciones luminosas para

cumplir con su fin.

c) Calentamiento Rápido

El aire en el interior del invernadero debe calentarse con rapidez, para conseguir

durante el día mayor número de horas con temperatura óptima y reducir el gasto

de calefacción.

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

d) Efecto Invernadero

El material de cubierta no debe dejar escapar el calor acumulado en e! interior y,

sobre todo, su resistencia a enfriarse debe ser mayor a medida que la

temperatura desciende.

e) Ventilación Fácil

En los invernaderos la ventilación es necesaria, particularmente en las horas que

la temperatura se eleva por encima de las máximas permitidas por los cultivos.

Por lo tanto, las instalaciones deben tener ventilación y su mecanismo de apertura

y cierre debe ser rápido.

f) Estanqueidad del Agua Lluvia

Tanto la cubierta como las juntas de los espacios de ventilación deben ser

capaces de estancar el agua de lluvia ya que si se localizan goteras fijas sobre

determinadas plantas, éstas se ven dañadas gravemente.

g) Resistencia a los Agentes Atmosféricos

Todo invernadero es una instalación frágil que debe tener resistencia suficiente

para afrontar la fuerza del viento, la acción destructora del granizo, y otras

inclemencias del clima exterior. Esto se consigue con un buen anclaje, una

estructura bien calculada y material de cubierta resistente a dichos agentes

atmosféricos.

h) Economía

La explotación de todo invernadero tiene un fin lucrativo; por tanto, si aumentan

demasiado los gastos fijos de amortizaciones, interés y conservación, la

rentabilidad puede disminuir a límites en que estos gastos sean factores

limitantes. El invernadero debe ser económico, de conservación fácil y barata, así

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

como de fácil montaje. Es muy importante que se pueda ampliar la superficie

cubierta sin necesidad de modificar la estructura.

Í) Mecanización Fácil

La mecanización del invernadero es factor de gran importancia; la instalación

debe ser apta para poder incorporar los medios de calefacción, humidificación,

ventilación, trabajo, etc., sin grandes modificaciones en la estructura y en la

superficie de cultivo.

1.3 IMPORTANCIA DEL CONTROL CLIMÁTICO DE CULTIVOS

EN INVERNADEROS

La importancia del cultivo en invernaderos radica en que permite mantener las

diferentes variables climáticas como temperatura, humedad, radiación y

luminosidad dentro de los límites adecuados según las necesidades de los

diferentes cultivos.

Al tener un control climático del invernadero se evidencia ciertas ventajas y

desventajas con respecto a un cultivo expuesto al medio ambiente.

1.3.1 VENTAJAS DEL CONTROL CLIMÁTICO EN INVERNADEROS

a) Cultivos Fuera de Época

Con los invernaderos se pueden lograr cultivos en fechas que normalmente no se

pueden hacer al aire libre, o si se hacen, los resultados son poco rentables. Con

ayuda de un control, se podría cultivar sin importar la época del año.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

b> Aumento de Producciócion

Se ha demostrado que |as

c) Manejo de Variables

Al ser e, invetero un espacio cerra*, facilita ,a ^

de cima para manejo relativamente sencillo de ,a temperatura, humedadradiación, etc.

d) Mejora de Calidad en los Cultivos

Los diferentes productos obtenidos en los cultivos bajo cubierta presentan mejor

aspecto, ya que no están expuestos a factores del medio exterior como polvo,

insectos, y otros más; además, por estar los tejidos más tiernos, presentan mejor

calidad al consumidor manteniendo los niveles más óptimos de sabor y aroma.

e) Mayor Precocidad

Si se logra un buen control de los diferentes factores de la producción vegetal,

también se logra un adelantamiento en el ciclo de crecimiento y desarrollo del

cultivo, lo que desemboca en un atempranamiento de los cultivos.

f) Control de Plagas y Enfermedades

Las diferentes plagas y enfermedades son controladas de mejor manera, ya que

se puede programar el ambiente para el óptimo contro. de todos los parásitos.

Mediante el control de clima dentro del invernadero se puede cortar el c.clo

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

evolutivo de algunos tipos de plagas y así reducir el

insecticidas.uso de pesticidas e

g) Ahorro de Agua de Riego

Mediante e, control y focalizaoión del riego se logra una optimizado, del uso de

este vital recurso para el desarrollo de la planta.

h) Protección Contra Riesgos Climáticos

Los diferentes daños que se pueden producir por el viento, heladas granizo

sequ.a y otras más se minimizan notablemente y se evita correr el riesgo depérdida de la producción.

i) Mayor Comodidad y Seguridad de Trabaj o

Los diversos trabajos que realizan las personas dentro del invernadero son mucho

más agradables al desarrollarse en un ambiente controlado y protegido del clima

externo.

1.3.2 DESVENTAJAS DEL CONTROL CLIMÁTICO EN ESTVERNADEROS

La principal desventaja del control climático de los cultivos bajo invernaderos es el

relacionado con el aspecto económico, ya que necesita de una fuerte inversión

inicial en comparación con cultivos en el exterior; esto se debe a que el

equipamiento necesario para realizar el control es costoso, además se debe

tomar en cuenta que existen ciertos componentes tales como el plástico y las

estructuras de madera que tienen un tiempo limitado de uso.

Otro factor que se debe tener muy en cuenta es que se necesita de una mayor

preparación en cuanto a los diferentes conocimientos que deben tener los

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

agricultores y/o encargados en general, para un adecuado manejo tanto del

cultivo, así como del sistema de control.

1.3.3 PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL CONTROL CLIMÁTICO

El desarrollo de los cultivos, en sus diferentes fases de crecimiento, está

condicionado por cuatro factores climáticos: temperatura, humedad relativa, luz y

CO2. Para que las plantas puedan realizar sus funciones es necesaria la

conjunción de estos factores dentro de unos límites mínimos y máximos, fuera de

los cuales las plantas cesan su metabolismo, pudiendo llegar a la muerte.

1.3.3.1 Humedad relativa

La humedad es la masa de agua en unidad de volumen o en unidad de masa de

aire. La humedad relativa es la cantidad de agua contenida en el aire, en relación

con la máxima que sería capaz de contener a la misma temperatura. Existe una

relación inversa de la temperatura con la humedad por lo que a elevadas

temperaturas, aumenta la capacidad de contener vapor de agua y por tanto

disminuye la HR. Con temperaturas bajas, el contenido en HR aumenta.

La HR del aire es un factor que puede modificar el rendimiento final de los cultivos.

Cada especie tiene una humedad ambiental idónea para vegetar en perfectas

condiciones: al tomate, al pimiento y berenjena les gusta una HR sobre el 50 -

60%; al melón, entre el 60 - 70%; al calabacín, entre el 65 - 80% y al pepino entre

el 70 - 90%. Para controlar la humedad relativa se usa:

• Ventilación natural y/o forzada.

• Nebulización fina (Fog Systems).

• Pantalla evaporadora (Cooling Systems).

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

1.3.3.2 Luz

A mayor luminosidad en el interior de, invernadero se debe aumentar la

temperatura, ,a HR y e, CO2, para que ,a fotosíntesis sea máxima; por e, contrario

s. hay poca luz las necesidades de los factores antes indicados pueden disminuir.'

Para mejorar la luminosidad natural se usan los siguientes medios:

• Materiales de cubierta con buena transparencia.

• Orientación adecuada del invernadero.

• Materiales que reduzcan al mínimo las sombras interiores.

• Aumento del ángulo de incidencia de las radiaciones sobre las

cubiertas.

• Acolchados del suelo con plástico blanco.

En verano para reducir la luminosidad se emplean:

• Blanqueo de cubiertas.

• Mallas de sombreo.

• Acolchados de plástico negro.

Es interesante destacar el uso del blanqueo ya que esta labor está en función del

desarrollo del cultivo y de las temperaturas, y tiene efectos contradictorios que hay

que conocer para hacer un correcto uso. Hay que saber que la planta sombreada

se ahila y se producen abortos de flores en determinadas especies sensibles a la

luz (especialmente tomate, pimiento y berenjena), por lo que el manejo del riego y

de la solución nutritiva tiene que ir unido al efecto que produce el blanqueo. Los

plásticos sucios o envejecidos provocan el mismo efecto que el blanqueo.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

10

1.3.3.3 CO2

El anhídrido carbónico de la atmósfera es la materia prima imprescindible para la

función clorofílica de las plantas. El enriquecimiento de la atmósfera del

invernadero con CO2 ayuda a muchos cultivos como hortalizas y flores.

La concentración normal de CO2en la atmósfera es del 0,03%. Este índice debe

aumentarse a límites de 0,1-0,2%, cuando los demás factores de la producción

vegetal sean óptimos, si se desea el aprovechamiento al máximo de la actividad

fotosintética de las plantas. Las concentraciones superiores al 0,3% resultan

tóxicas para los cultivos.

En los invernaderos en los que no se aplique anhídrido carbónico, su

concentración alcanza el máximo al final de la noche y el mínimo a las horas de

máxima luz que coinciden con el mediodía. En un invernadero cerrado por la

noche, antes de que se inicie la ventilación por la mañana, la concentración de

C02 puede llegar a límites mínimos de 0,005-0,01%, que los vegetales no pueden

absorber y la fotosíntesis es nula. En el caso que el invernadero esté cerrado

durante todo el día, en épocas demasiado frías, esa concentración mínima sigue

disminuyendo y los vegetales se encuentran en situación de extrema necesidad

en C02.

Los niveles aconsejados de C02 dependen de la especie o variedad cultivada, de

la radiación solar, de la ventilación, de la temperatura y de la humedad. El óptimo

de asimilación está entre los 18 y 23 °C de temperatura, descendiendo por encima

de los 23 - 24° C.

El C02 produce un efecto de fertilización sobre los cultivos hortícolas, que consiste

en el aumento de precocidad en aproximadamente un 20% y aumento de los

rendimientos en un 25-30%, mejorando la calidad del cultivo así como la de su

cosecha.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

11

La tasa de absorción de CÜ2 es proporcional a la cantidad de luz recibida y a la

concentración de la misma, por lo tanto el período más importante para la

realización de la fotosíntesis que se realiza con un buen nivel de luminosidad es el

mediodía, pues es la parte del día en que se dan las máximas condiciones de

iluminación.

Para el enriquecimiento del ambiente en un invernadero se utilizan los siguientes

mecanismos;

Aumentar la ventilación natural para aprovechar directamente el CÜ2 de la

atmósfera.

Recircular los gases procedentes de ia combustión de la calefacción en el

caso de utilizarse calderos.

Inyectar COa puro previo almacenamiento en bombonas.

Para la disminución del excedente de C02 en el ambiente se realiza;

• Ventilación forzada mediante extracción.

1.4 CONTROL DE TEMPERATURA EN INVERNADEROS

El control de la temperatura en invernaderos es el parámetro más importante a

tener en cuenta en el manejo del ambiente dentro del mismo ya que es el que más

influye en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Normalmente la temperatura

óptima para las plantas se encuentra entre los 10°C. y 20°C.

Para el manejo de la temperatura es importante conocer las necesidades y

feútactQfves de la^o iecje cultivada. Así mismo se deben aclarar los siguientes

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

12

conceptos de temperaturas, que indican los valores a tener en cuenta para el buen

funcionamiento del cultivo y sus limitaciones:

Temperatura mínima letal,- Aquella por debajo de la cual se producen daños en

la planta.

Temperaturas máximas y mínimas biológicas.- Valores por encima o por

debajo del cual no es posible que la planta alcance una determinada fase

vegetativa, como floración, fructificación, etc.

Temperaturas nocturnas y diurnas.- Indican los valores aconsejados para un

correcto desarrollo de la planta.

La temperatura en el interior del invernadero está en función de la radiación solar,

comprendida en una banda entre 200 y 4000 mm. La misión principal del

invernadero será la de acumular calor durante las épocas invernales y sacarlo en

épocas de verano.

Tabla 1.1. Exigencias de temperatura para distintas especies.

T mínima letal

T mínima

biológica

T óptima

T máxima

biológica

0-2 (-1)

10-12 10-12

13-16 16-18

21-27 23-27

T máxima letal 33-38 33-35

O (-1) 0-1

10-12 10-12 13-15 11-13

17-22 18-18 18-21 17-20

22-27 20-25 25-30 23-28

43-53 31-35 33-37 33-37

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

El calentamiento del invernadero se produce cuando el infrarrojo largo,

procedente de la radiación pasa a través del material de cubierta, esta radiación

es absorbida por las plantas, los materiales de la estructura y el suelo. Como

consecuencia de esta absorción, éstos emiten radiación de longitud más larga

que tras pasar por el obstáculo que representa la cubierta, se emite hacia el

exterior y hacia el interior, calentando el invernadero.

El calor se transmite en el interior del invernadero por irradiación, conducción,

infiltración y por convección. La conducción es producida por el movimiento de

calor a través de los materiales de cubierta del invernadero. La convección tiene

lugar por el movimiento del calor por las plantas, el suelo y la estructura del

invernadero. La infiltración se debe al intercambio de calor del interior del

invernadero y el aire frío del exterior a través de las juntas de la estructura. La

irradiación, por el movimiento del calor a través del espacio transparente.

Además existe un efecto fundamental si hay una cosecha o residuos de ésta en e!

invernadero, pues la temperatura del aire sobre el cultivo es más elevada que la

temperatura superficial del suelo durante el día, pero más baja durante la noche;

mientras que la temperatura del aire sobre un suelo desnudo es más baja que la

temperatura de la superficie del suelo durante el día, pero más alta durante la

noche.

1.4.1 EFECTOS DE LA

Un invernadero es un refugio creado esencialmente para proteger a las plantas de

las temperaturas muy bajas o muy altas. Por lo tanto es conveniente analizar los

problemas que se presentan tanto con el exceso, así como con el déficit de

temperatura.

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

14

1.4.1.1 Exceso de Temperatura

Cuando la temperatura del invernadero sobrepasa los límites máximos de

temperaturas biológicas soportadas por los diferentes cultivos, se producen

problemas que pueden causar hasta la muerte del vegetal.

Los efectos producidos sobre las plantas por el exceso de temperatura son;

• Deshidratación de los Tejidos.- Al aumentar la temperatura aumenta la

transpiración, la planta necesita mayor cantidad de calorías para evaporar

mayor cantidad de agua, calor que toma del ambiente que le rodea, por lo que

se enfrían los órganos o partes aéreas del vegetal expuestos al calor

atmosférico, haciendo una función termoreguladora.

• Deficiente Reproducción.- No se produce una correcta germinación del polen

para que pueda pasar a través del pistilo y llegar a los ovarios, y así lograr la

fecundación.

• Menor Desarrollo.- Al producirse un exceso de temperatura la planta puede

deshidratarse fuertemente a consecuencia de una extrema transpiración,

paralizando todas sus funciones, pudiendo llegar a un estado de

deshidratación irreversible del cual no se puede recuperar.

1.4.1.2 Déficit de Temperatura

Cuando la temperatura disminuye tanto que sobrepasa los límites de temperatura

mínima biológica, como en las heladas, los vegetales empiezan a sufrir diferentes

daños, que pueden llevarlos a la muerte. Entre los efectos del déficit de

temperatura se puede mencionar:

• Deficiente Transpiración.- cuando la temperatura es muy baja, no permite una

transpiración normal, por lo que la absorción radicular de agua es muy intensa,

produciendo la eliminación del exceso de agua en forma de minúsculas

gotitas.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

15

• Menor Desarrollo.-Al producirse bajas temperaturas ya sea en el suelo o en el

ambiente, disminuye el crecimiento del vegetal ya que se produce una

disminución de la absorción de las sales minerales de la solución del suelo,

mientras que el proceso de fotosíntesis queda enormemente reducido,

requiriendo la planta acudir a sus materiales de reserva para realizar su

metabolismo.

En vista de las afecciones producidas debido a las bajas temperaturas causadas

por las heladas, es conveniente tratar este fenómeno más a fondo.

1.4.1.2.1 Heladas

Para el productor, la presencia de heladas constituye uno de los mayores

problemas que enfrenta, ya que ocasiona daños parciales o totales en la cantidad

y calidad de los productos.

Se conocen dos tipos de helada; la "metereológica", que es aquella que se

manifiesta cuando la temperatura del aire desciende a un valor igual o inferior a O

°C a 2 m sobre el suelo, lo que causa daños de consideración a la mayoría de

cultivos. El segundo tipo de helada es conocida como "agrícola" y consiste en el

descenso de la temperatura hasta el punto de ocasionar daños parciales o totales

en los tejidos de las plantas; varía según el cultivo, variedad, fase de desarrollo en

la que se encuentra y la localidad geográfica. Se produce con cielo despejado,

viento leve o calma.

Efectos en las Plantas.- Los daños en los cultivos son de carácter físico debido a

la destrucción de los tejidos internos que tienden a contraerse cuando ocurre el

congelamiento, esto sucede por la formación de cristales de hielo en los espacios

intercelulares y el paso de agua desde el interior de la célula hacia estos

espacios, donde se condensa sobre los cristales de hielo formados.

Disminución del Rendimiento.-La helada mata o daña los órganos vegetativos,

es más peligrosa cuando se produce en el inicio del crecimiento vegetativo

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

16

cuando las plantas son todavía pequeñas y susceptibles, puesto que la capa de

aire frío se encuentra a pocos centímetros del suelo, cuando es muy intensa

pueden malograrse los cultivos. Este fenómeno afecta también a hojas, tallos,

flores, ( impidiendo que lleguen a formar frutos ) y frutos en formación.

Existen diversos métodos para prevenir o controlar las heladas, clasificados en

activos y pasivos.

Métodos Pasivos.- No constituyen un método de control de heladas, son

medidas preventivas previas a la siembra de los cultivos, con el afán de minimizar

los daños que pueden sufrir las plantas; entre ellos se mencionan los siguientes:

• Selección del lugar.- Evitar sembrar en lugares bajos o en depresiones del

terreno donde pueda "asentarse" el aire frío; son aconsejables lugares en los

cuales el aire pueda fluir libremente.

• Manejo del cultivo.- En sitios propensos a heladas, se recomienda utilizar

variedades resistentes, por ejemplo plantas que florezcan y fructifiquen en

épocas de menor riesgo, así como también la realización de podas que

pueden retrasar la floración.

• Época de siembra.- Seleccionar correctamente la fecha de siembra para que

el cultivo desarrolle sus fases más sensibles (inicio, crecimiento, floración-

fructificación) durante el período con bajo riesgo de heladas.

• Manejo del suelo.- se recomienda mantener el suelo húmedo, libre de

malezas, nivelado y compactado.

Métodos Activos.-Son aquellos que se aplican cuando se han presentado las

condiciones para una helada, o el servicio metereológico ha dado la alarma

respectiva, entre ellos se cita los siguientes:

• Mezclar el aire.- En las noches de helada, el aire que está en contacto con la

tierra se enfría, mientras el aire superior se calienta. Se puede realizar una

mezcla del aire superior con el inferior con el propósito de aumentar la

temperatura utilizando ventiladores o máquinas de viento.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

17

• Calentamiento del aire,- Es el método más práctico, efectivo pero costoso;

consiste en reemplazar el calor perdido por la tierra por calor emitido por

calentadores o pequeñas estufas distribuidas de manera uniforme,

• Aplicación de agua.- Se puede proteger mediante el riego por aspersión, que

debe continuar todo el tiempo que dure la helada hasta que la temperatura del

aire supere O ° C, y el hielo formado sobre la superficie de ios cultivos se haya

derretido.

• Aislamiento térmico.- Consiste en proteger los cultivos, con diferentes

materiales que sean malos conductores de caior tales como: cartones,

plásticos, cubiertas de madera, etc.

Se debe tener en cuenta que una de las afecciones primordiales en los cultivos

bajo invernaderos, es el desarrollo de enfermedades, ya sea por exceso o por

déficit de temperatura. Al producirse un desequilibrio térmico se produce el

desarrollo de bacterias y hongos que se hospedan en los cultivos destruyendo los

mismos.

1.5 MEDICIÓN DE TEMPERATURA

Con el fin de realizar el control de temperatura en un invernadero para que los

cultivos tengan un desarrollo óptimo, se tiene como primer paso que medir la

temperatura del mismo para determinar si está bajo o sobre el rango de referencia

para el cultivo.

1.5.1 SENSORES BE TEMPERATURA

La medida de temperatura constituye una de las mediciones más comunes en los

procesos industriales. Las limitaciones del sistema de medida quedan definidas

en cada tipo de aplicación por la precisión, por la distancia entre el elemento de

medida y el aparato receptor, y por el tipo de instrumento indicador. Los

instrumentos de temperatura utilizan diversos principios pero en este caso se

analizarán los sensores de temperatura que son utilizados para medir la

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

18

temperatura en invernaderos. Los sensores a los que se hará referencia se basan

en el principio de variación de la resistencia de materiales conductores y

semiconductores (sondas de resistencia y termistores); fem creada por la unión

de dos metales distintos (termopares) y finalmente el de variación de las

características de un semiconductor con la temperatura (por ejemplo la variación

del voltaje de ruptura directa). La Figura 1.2 muestra el campo de medida de

algunos instrumentos usados para medir temperatura.

íri del Agua

-ZT3 -

B U L B O DE MERO URO

BULBO C"EG^SBULBO O E VAPOR,

VID ROY B METÁLICO

SON DA D E RESBTEMCW. DE NÚ U EL

30 H DA & E RESETEHClft. E' E P LAT1KO

TEP1IBTO R--,1"1

PUEDEUTILEl^PjBEPEPJD KO SE RECOMIENDA

COBR&COMSTANTAH

HIERRO -00 MSTAKTAK

CROMEL-ALUHELPLATINO -PLATIXO ROO O

RADIACIÓN BAJO CAMPO

ALTO CAMPOpiROMETRjoüPTOQI •— ESP ECTRO FOTÓMETRO

Figura 1.2. Campo de medida de los instrumentos de temperatura.

1.5,1.1 Termómetros de Resistencia

Los termómetros industriales de resistencia son en principio bobinas de alambre

arrolladas dentro o alrededor de soportes de material aislante capaz de soportar

la temperatura para la cual fue diseñado el termómetro. Los termómetros

industriales de resistencia son construidos casi siempre de platino, cobre o níquel;

en la Figura 1,3 pueden verse las curvas de resistencia relativa de los metales

mencionados en función de la temperatura. Cuando un material cambia de

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

19

resistencia en función de una variación de temperatura, el cambio se denomina

coeficiente de temperatura de la resistencia del material. Este coeficiente se

expresa en ohms por grado de temperatura, a una temperatura dada, y es positivo

para la mayoría de los metales.

O 200 5'GÍ) SOQ¿ '"C

Figura 1.3. Curvas de resistencia de varios metales en función de la temperatura.

Los metales que se emplean en la fabricación de termómetros de resistencia

tienen un alto grado de linealidad sobre el rango de temperatura de la resistencia

para la cual se diseñó cada uno en particular. La relación entre la resistencia y ía

temperatura se puede expresar matemáticamente en la siguiente forma:

Donde

a

Resistencia a una temperatura de referencia en ohms

Resistencia a una temperatura 71, en ohms

Coeficiente de resistencia del material usado

En ios casos en que el coeficiente de resistencia - temperatura no sea lineal, a

menudo se aplica la siguiente ecuación general;

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

20

Y, mientras más se desarrolle la ecuación, tanto mas exacta será la curva

particular de resistencia y temperatura. Los coeficientes a, b, c, d, etc., se pueden

calcular con base en tres o mas valores de resistencia y temperatura, espaciados

uniformemente, a lo largo del rango de temperatura deseado.

Tabla 1.2. Características de las sondas de resistencia.

Metal Resistividad Coeficiente Intervalo útil

(jH/cm temperatura de

D/D °C temperatura

Platino 9.38 0.00392 -200 a

950

Níquel 6.38 0.0063a -150a

Cobre 1.56

0.0066

0.00425

300

-200a

120

Costo R.sonda a Precisión

relativo 0°C

n °c

Alto 25,100, 0.01

300

Medio 100 0.5

Bajo 10 0.1

La Tabla 1.2 muestra las características principales de los materiales usados para

construir sondas de resistencia. El platino usado generalmente en las sondas de

resistencia es apreciado por la precisión y estabilidad, pero su costo es muy

elevado por considerarse un metal precioso; el níquel es mas barato que e! platino

y posee una mayor variación de resistencia por grado, sin embargo, tiene como

desventaja la falta de linealidad de la curva resistencia - temperatura y la variación

del coeficiente de resistencia según el fabricante. El cobre tiene una variación de

resistencia uniforme, es estable y barato, pero tiene como inconveniente su baja

resistividad. A menudo, cuando se usa este tipo de sensores en ambientes donde

pueden deteriorarse es necesario usar algún tipo de protección; generalmente con

este motivo se usan tubos de protección y vainas metálicas que mantienen en su

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

21

interior al sensor y por medio de cables que salen por la cabeza de la protección

se puede hacer las mediciones; como se observa en la Figura 1.4.

oí b} tufac de protección

c)

Figura 1.4. Tipos de protección para los termómetros de resistencia.

Los termómetros de resistencia están diseñados normalmente para proporcionar

respuestas rápidas, al igual que precisas, con e! objeto de dar un control exacto

de procesos en los que se deben mantener rangos reducidos o pequeñas

diferencias de temperatura. Cada tipo de termómetro de resistencia es

intercambiable en un proceso sin compensación o recalibración, ya que cada tipo

se calibra a una curva estándar de resistencia - temperatura.

1.5.1.2 Termistores

Los termistores son resistencias térmicamente sensibles. Se trata de

semiconductores cuya resistencia eléctrica varia con la temperatura y, desde el

punto de vista industrial, son útiles para la detección automática, la medición y el

control de energía física. En realidad, los termistores permiten medir temperaturas

de hasta un grado centígrado, lo cual no es posible con un termómetro de

resistencia normal o con elementos de termopar comunes.

Los termistores tienen grandes coeficientes negativos de temperatura, en

contraste con los termómetros metálicos de resistencia, que tienen pequeños

coeficientes positivos de temperatura. Los grandes coeficientes negativos de

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

temperatura y sus características no lineales de resistencia hacen que ios

termistores realicen funciones especiales de control. En la Figura 1.5 se indican

los cambios de resistencia para dos tipos de termistores en comparación con el

platino.

Figura 1.5. Comparación de la variación de resistencia de un termistor con el

platino.

La relación de resistencia y temperatura para los termistores se puede expresar

matemáticamente, de la siguiente manera:

donde:

R , Resistenci a en ohms a la temperatura T, en grados Kelvin

R0'- -Resistencia en ohms a la temperatura TQ3 en grados Kelvin

f3 Constante, en grados Kelvin

e Base neperiana

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

23

Se puede considerar que p es constante a lo largo de un rango limitado de

temperaturas, y su valor depende de la composición y la construcción del

semiconductor. Cuando los termistores tienen un envejecimiento adecuado,

poseen una buena estabilidad. Los termistores envejecen con mayor lentitud

cuando funcionan en un vacío o están protegidos con un recubrimiento de vidrio

delgado, en estos casos la estabilidad de la relación resistencia - temperatura

depende tanto de la construcción como de las condiciones de uso.

El tiempo de respuesta de los termistores puede variar desde una fracción de

segundo hasta minutos, dependiendo del tamaño de la masa detectora y la

capacidad térmica del termistor, y varia inversamente con el factor de disipación.

Se debe tener en cuenta el hecho de mantener una corriente de medición tan baja

como sea posible, con el objeto de evitar el calentamiento de la unidad detectora

y lograr que cualquier cambio de resistencia dependa tan solo de las variaciones

de temperatura del área circundante. En la Figura 1.6 se tiene la forma de

presentación de algunos termistores.

ffrj

Figura 1.6. Termistores de uso general.

Los termistores son muy útiles para compensar cambios de temperatura de otros

componentes y para aplicaciones en las que su tamaño y su simplicidad mecánica

son factores esenciales. Son relativamente baratos y no poseen el amplio rango

de precisión de los detectores térmicos de resistencia.

En el caso de utilizarse un termistor se debe considerar la norma ASTM E-879

que trata sobre las Especificaciones Estándar para Termistores para Laboratorio

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

24

Clínico y Medidas de Temperatura y define: "las especificaciones que cubren los

requerimientos para todos los tipos de termistores con coeficiente de temperatura

negativo que intenten ser usados para laboratorios clínico, medidas de

temperatura, control o ambos, cubriendo un rango de -10 a 105 °CJ).1

1.5.1.3 Termopares

Según la norma ASTM E-344 un termopar es: "dos termoelementos que están

unidos para producir una fuerza electromotriz cuando las junturas están a

diferente temperatura"2. Por lo tanto un termopar consiste en dos conductores

metálicos diferentes, unidos en un extremo denominado casi siempre unión

caliente o detectora, y que van conectados a algún instrumento de medición de

fem (fuerza electromotriz), o sea, un milivoltímetro en el extremo frío de los

conductores. La fem se compara normalmente con una referencia, por ejemplo, el

punto de fusión del hielo. En la Figura 1.7 se representa esquemáticamente un

termopar. Los termopares son, en realidad, detectores que miden temperaturas

diferenciales, lo que significa simplemente que miden la diferencia de temperatura

que existe entre el extremo de la unión caliente y la unión de referencia.

Uníéft viva o

|unl6n calienta) conexiónA J"*IJ"K

Figura 1.7. Diagrama de un sistema termopar típico.

El termopar se basa en el efecto descubierto por Seebeck en 1821, de la

circulación de corriente en un circuito formado por dos metales diferentes cuyas

1 Norma ASTM E-879 Especificaciones Estándar para Termistores para Laboratorio Clínico 3' Medidas deTemperatura2 Norma ASTM E-344 Definiciones Estándar de Términos Relativos para Medición de Temperatura.

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

25

uniones (unión caliente y unión de referencia) se mantienen a distinta

temperatura, como se observa en la Figura 1.8. Esta circulación de corriente

obedece a dos efectos termoeléctricos combinados, el efecto Peltier que provoca

la liberación o absorción de calor en la unión de los dos metales distintos cuando

una corriente circula a través de la unión y el efecto Thomson que consiste en la

liberación o absorción de calor cuando una corriente circula a través de un metal

homogéneo en el que existe un gradiente de temperaturas.

Altatemperatura

Metal A!i

Metal B

Bajatemperatura

Uniones(alambres torcidos

y soldados ounidos por presión

Figura 1.8. Diagrama básico del termopar.

Los alambres de termopares se escogen de manera que produzcan una fem

grande que varíe linealmente con la temperatura. Puesto que no existen

termopares con un comportamiento perfecto, todas las curvas de fem se desvían

de una línea recta o respuesta lineal hasta cierto grado. Algunas curvas

características de termopares se tienen en la Figura 1.9.

ti 2CÜ 3000

Figura 1.9. Curvas características fem - temperatura de los termopares.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

26

Como se muestra en la Figura 1.9 existen diferentes tipos de termopares, los

cuales están definidos en la norma ASTM E-344 (Definiciones Estándar de

Términos Relativos para Medición de Temperatura) que especifica los termopares

siguientes: E, B, J, K, R, S, O T. Adicionalmente para su normalización se utiliza

la norma ASTM E-230 ( Tablas Temperatura - f.e.m. para Estandarización de

Termopares) que entrega tablas con la relación entre temperatura y fuerza

electromotriz para todos los tipos de termopares.

En aplicaciones industriales, la elección de los materiales empleados para fabricar

un termopar depende del rango de temperatura que se va a medir, del tipo de

atmósfera a la que estará expuesto el material y de la precisión requerida en la

medición.

1.5.1.4 Sensores de Temperatura de Estado Sólido

Un diodo de silicio ordinario es sensible a la temperatura. Para una corriente

constante, su voltaje de polarización directa de ánodo a cátodo varía de manera

inversa a la temperatura. Esta dependencia de la temperatura puede usarse para

medir el cambio de la temperatura de un medio conteniendo al diodo, o de un

dispositivo que está en contacto térmico con el diodo

Actualmente se puede encontrar en el mercado el LM335, un sensor de

temperatura de estado sólido que pertenece a una familia de dispositivos que

posee una sensibilidad de 10 mV/°K. Se usa en el caso de aplicaciones en las

que se necesita medir temperaturas comprendidas entre -10 y 100°C; su diseño

es similar al Zener de dos terminales. El estilo de encapsulado y el modelo se

encuentran en la Figura 1.10. Este dispositivo puede funcionar por encima de un

rango de corriente comprendido entre 400 y 5 pA. En la hoja de datos

correspondiente al LM335, que se puede ver en el Anexo A , se observa que la

sensibilidad es de 10 mV/°K.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Encap sitiadoplástico TO-.92

ÁDJ 4-

-a / LM335

* -if

^J

fiotón tte revístén Botón de r&vixlün

27

a) b)

Figura 1.10. LM335: a)Encapsu!ado y b) representación simbólica usada.

El voltaje de salida del LM335 en función de la temperatura es una relación lineal,

como se muestra en la Figura 1.11. y la pendiente de la recta es igual a ia

sensibilidad del sensor.

Voltaje <VT)

A

Figura 1.11. Gráfica del voltaje en función de la temperatura del LM335.

1.6 SELECCIÓN DE LOS SENSORES DE TEMPERATURA

Considerando los datos referentes a la temperatura de los cultivos en un

invernadero, tratados anteriormente, se ha llegado a la conclusión que lo

apropiado será tomar como rango de medición de O a 50 °C. Los sensores

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

2S

escogidos deben ser capaces de soportar las condiciones de trabajo y en caso de

ser necesario deben tener la protección requerida para su buen desempeño.

Un aspecto importante para escoger uno u otro sensor es principalmente la

linealidad de la característica de temperatura, especialmente para el rango

escogido previamente (O a 50°C). Las condiciones de temperatura en un

invernadero no son muy críticas desde el punto de vista que en un ambiente

cerrado no existen cambios demasiado bruscos de temperatura, por este motivo

el tiempo de respuesta de los sensores no es un parámetro crítico. Finalmente

uno de los puntos que puede influir en la decisión de manera radical es el precio

de los sensores que se quiere usar.

Haciendo un análisis de las características de los sensores tratados, y buscando

satisfacer las necesidades propias del proyecto, se ha llegado a la conclusión que

los sensores mas apropiados para medir la temperatura del ambiente y del suelo

son: el sensor LM335 (sensor de estado sólido) y el PtlOO (termómetro de

resistencia) respectivamente.

El LM335 tiene una característica linea! y resulta ideal para mediciones de O a

50°C. El PtlOO es un termómetro de resistencia cuyo elemento sensor esta hecho

de platino y tiene una resistencia de 100 Q a una temperatura de 0°C. El sensor

no tiene una característica lineal en todo su rango de trabajo que es de -200 a

950 °C, pero tiene un comportamiento básicamente lineal para el rango de O a

50°C.

Una vez que han definido los elementos de medida, el siguiente paso es

acondicionar las señales de los sensores y obtener los transmisores de

temperatura cuyo diseño se tratará en el siguiente capítulo.

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

29

1.7 CONTROL DE TEMPERATURA

Una vez medida la temperatura se tiene que compararla con un valor de

referencia, determinar el error y tomar la acción de control para que actúen los

equipos finales de control, en este caso los sistemas de calefacción y

enfriamiento.

1.7.1 EQUIPO FINAL PARA EL CONTROL DE TEMPERATURA

El control climático maneja adecuadamente todos los sistemas instalados en el

invernadero; sistema de calefacción, ventilación y el suministro de fertilización

carbónica, para mantener los niveles requeridos de iluminación, temperatura,

humedad relativa y nivel de C02, y así conseguir la mejor respuesta del cultivo y

por tanto mejoras en el rendimiento, calidad del producto y calidad del cultivo.

El control de temperatura consiste en calentar, enfriar y mantener el ambiente del

invernadero dentro de rangos establecidos de acuerdo al cultivo. Para esto

existen diferentes sistemas, como:

• Empleo adecuado de los materiales de cubierta.

• Hermetismo del invernadero, evitando pérdidas de calor.

• Empleo de pantallas térmicas, cuyo uso permite mantener de 2 a 4° C más de

temperatura en el interior del invernadero, con el consiguiente ahorro de

energía; habilita la condensación del vapor de agua evitando la pérdida de

radiación de longitud de onda larga, pese al inconveniente del goteo sobre la

planta. Dichas pantallas están justificadas en el caso de utilización de

sistemas de calefacción.

• Capas dobles de polietileno de 150 galgas o de polipropileno, que se pueden

emplear como pantalla térmica, para evitar condensaciones sobre cubierta,

con el inconveniente de pérdida de luminosidad en el interior. Se emplea

mucho en invernaderos sin calefacción.

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

30

• Invernaderos más voluminosos que permiten mayor captación de la luz y al

mismo tiempo mayor pérdida de calor por conducción. La mayor inercia

térmica de volúmenes grandes, permite un mejor control del clima.

• Propio follaje de las plantas, ya que almacenan radiación.

• Sistemas de calefacción por agua caliente o por aire caliente.

De estos los que mejores resultados presentan, son los sistemas de calefacción

por agua caliente o por aire caliente.

Los sistemas de enfriamiento usados comúnmente en los invernaderos son:

• Ventilación Natural.

• Ventilación Forzada.

• Conductos aéreos de aire frío.

1.7.2 SISTEMAS DE CALEFACCIÓN

El calor cedido por la calefacción puede ser aportado al invernadero básicamente

por convección o por conducción. Por convección al calentar el aire del

invernadero y por conducción si se localiza la distribución del calor a nivel del

cultivo.

Los sistemas de calefacción aérea o de convección más utilizados se pueden

clasificar en:

• Tuberías aéreas de agua caliente.

• Aeroíermos.

• Generadores de aire caliente.

• Generadores y distribución del aire en mangas de polietiieno.

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

31

Los sistemas de distribución de calor por conducción se basan en tuberías de

agua caliente, las diferencias entre ellos se encuentran en la temperatura del

agua y su localización;

• Suelo a nivel de cultivo.

• Tuberías enterradas.

• Banquetas.

1.7.2.1 Calefacción por Agua Caliente - Tuberías

Es el sistema de calefacción aérea más tradicional y se basa en la circulación de

agua caliente o vapor procedente de un foco calorífico (caldera, bomba de calor,

etc.) por una red de tuberías. En la caldera el agua se calienta a 80-90° C y las

tuberías fijas o móviles se colocan a unos 10 cm sobre el suelo.

La distribución del calor dentro del invernadero usando un sistema de calefacción

central por agua caliente se puede hacer de dos formas diferentes:

• Por termofusión, con tubos de diámetro grande, con una ligera pendiente

unidescendiente.

• Por impulsión de bombas o aceleradores con tubería de diámetro menor y una

temperatura en el agua de retorno más elevada que en el caso anterior.

Los sistemas de calefacción del suelo por agua caliente consiste en aplicar calor

en la base de la planta, con lo que la temperatura del aire del invernadero es

mucho más uniforme en comparación con la calefacción tradicional por tubo

caliente colgado del techo. Se puede utilizar agua entre 30 y 40 ° C y por tanto es

una forma de aplicación de energías alternativas como la geotérmica, calor

residual industrial y solar a baja temperatura que representan un ahorro de

energía, pues los costos de bombeo de agua son mayores, debido a que la caída

de temperatura del agua de calefacción en el invernadero es menor en los

sistemas a baja temperatura. Se precisa bombear mayor cantidad de agua para

ceder la misma cantidad de calor, por lo que los costos de instalación son

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

32

elevados. Sin embargo se pueden usar materiales económicos como el

polietileno en lugar de tuberías más caras como de acero o aluminio.

1.7.2.2 Calefacción por Aire Caliente — Caloventores

En este caso se emplea aire para elevar la temperatura de los invernaderos;

consiste en hacer pasar aire a través de focos caloríficos y luego impulsarlo

dentro de la atmósfera del invernadero. Existen dos sistemas:

• Generadores de combustión directa. Un ventilador lanza una corriente de aire

al interior de la cámara de combustión del generador, con lo que en su salida

el aire ya caliente arrastra consigo gases de ia combustión, que pueden crear

problemas de fitotoxicidad debido a sus componentes azufrados.

• Generadores con intercambiador de calor. La corriente de aire no pasa

directamente a través de la cámara de combustión, sino que se calienta

atravesando una cámara de intercambio. Por otra parte, la cámara de

combustión elimina los gases que se producen en ella a través de una

chimenea.

Los generadores de aire caliente pueden instalarse dentro o fuera del

invernadero; si están fuera, el aire caliente se lleva hasta intercambiadores que

están colocados dentro del invernadero. Cuando los generadores están

colocados dentro del invernadero, los ventiladores aspiran el aire del mismo y lo

expulsan directamente a la atmósfera del invernadero. También puede

distribuirse por medio de tubos de plástico perforado, que recorren en todas las

direcciones el invernadero.

En el caso de que el generador de calor esté en el exterior, el aire del invernadero

retorna al generador con la ayuda de unos conductos termo-aislantes, donde se

calienta y es impulsado de nuevo por medio de otros conductos. Normalmente el

combustible empleado es gasolina o propano, y los equipos están dotados de un

sistema eléctrico de encendido con accionamiento a través de un termostato.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Los sistemas de calefacción por aire caliente tienen la ventaja de que requieren

menor inversión económica y dan mayor versatilidad al poder usarse como

sistema' de ventilación, con el consiguiente beneficio para el control de

enfermedades.

Como inconvenientes se tiene que una deficiente distribución del calor, creando a

veces turbulencias internas que ocasionan pérdidas caloríficas y que su costo de

funcionamiento es alto; adicionalmente, si se averian, la temperatura desciende

muy rápido en el interior.

1.7.2.3 Empleo de Pantallas Térmicas

Se puede definir una pantalla como un elemento que, extendido a modo de

cubierta sobre los cultivos, tiene como principal función variar el balance

radiactivo tanto desde el punto de vista fotosintético como calorífico. El uso de

pantallas térmicas consigue incrementos productivos de hasta un 30% gracias a

la capacidad de gestionar el calor recogido durante el día esparciéndolo y

manteniéndolo durante la noche, periodo en el que las temperaturas bajan

sobremanera en los invernaderos. Las pantallas también son útiles como doble

cubierta que impide el goteo directo de la condensación de agua sobre las

plantas en épocas de excesiva humedad. Se las usa para:

a) Protección exterior contra:

• El exceso de radiación con acción directa (UV) sobre las plantas,

quemaduras.

. El exceso de temperatura (rojo, IR cercano).

• Viento, granizo, pájaros.

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

34

b) Protección interior:

• Protección térmica, ahorro energético (IR),

• Exceso contra el enfriamiento convectivo dei aire a través de la cubierta.

• Humedad ambiental y condensación.

Existen distintos tipos de pantallas, la mayoría tiene una base tejida con hilos

sintéticos y láminas de aluminio. La composición, disposición y grosor de los hilos

es variable, ofreciendo distintas características. También existen pantallas en las

que se tejen directamente las láminas del material reflectante entre sí o con otro

tipo de lámina plástica (poliéster, polipropileno, etc.); otro tipo es adaptando el

sistema de las mallas de sombreo tradicionales, sustituyendo la llamada rafia de

polipropileno o polietileno por aluminio.

Así mismo, las pantallas pueden ser abiertas o ventiladas y cerradas o no

ventiladas en lo referente al paso del aire. Las abiertas presentan la ventaja de

ser muy útiles en verano al permitir la evacuación del exceso de temperatura y

ofrecer propiedades térmicas, reflejando gran parte de la radiación IR durante la

noche. Las pantallas cerradas limitan las pérdidas por convección dei calor en el

aire y reducen el volumen de aire a calentar con lo que el ahorro de cara a la

calefacción es mayor.

1.7.3 SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

Los sistemas de enfriamiento reducen el excedente de calor que existe dentro del

invernadero haciendo circular el aire caliente hacia el exterior. Para conseguir

hacer pasar aire frío dentro de la atmósfera del invernadero y reducir la

temperatura, al sacar el aire caliente se debe lograr que todas las aberturas

efectivas del invernadero (superficie real de la cobertura que queda abierta)

representen como mínimo el 25% de la superficie del suelo cubierta por la

estructura.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

35

Los sistemas de ventilación se clasifican en los siguientes tipos;

• Ventilación Natural o Pasiva.

• Ventilación Forzada o Mecánica.

1.7.3.1 Enfriamiento por Ventilación Natural o Pasiva

Como su nombre lo indica los sistemas de enfriamiento por ventilación natural se

basan en el ingreso de corrientes de aire generadas por el viento, las mismas que

contribuyen a reducir las altas temperaturas y a reducir el nivel higrométrico.

La ventilación natural se da de las siguientes maneras:

• Colocando aberturas cenitales, principalmente en el techo del invernadero,

cuando sea posible. Estas aberturas son imprescindibles en modelos de

invernaderos con tres o más módulos, o a su vez con anchuras superiores a

los 20 m.

• Tratando de que las aberturas laterales superen la altura que pueda alcanzar

el cultivo en el interior del invernadero. Esto se consigue con estructuras altas

(Se recomienda 3.8 m o más a la cumbrera y 2.5 m o más en los laterales).

Debe acotarse que la ventilación cenital es la más recomendable ya que a

efectos de aireación es hasta ocho veces más efectiva que otra situada

lateralmente de igual superficie.

1.7.3.2 Enfriamiento por Ventilación forzada o Mecánica

Los procedimientos de ventilación forzada se basan en el ingreso de aire frío

proveniente del medio externo del invernadero mediante el uso de ventiladores.

Con este tipo de ventilación se logra conseguir únicamente una temperatura

idéntica a la que se encuentra el exterior del invernadero, pero se caracteriza

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

36

porque su control es mucho más preciso que el que se logra con la ventilación

pasiva.

En la práctica es recomendable el uso de un tejido Arpileno en los laterales de los

invernaderos, es decir en dónde se ubican los ventiladores, pues permite

controlar el flujo de entrada de aire para ventilación y evitar el ingreso de

impurezas.

1.8 SISTEMA DE CONTROL INTEGRAL DE TEMPERATURA DEL

SUELO Y DEL AMBIENTE EN EL INVERNADERO

El sistema de control integral de temperatura del suelo y del ambiente para un

invernadero se ha diseñado para ser instalado en un invernadero prototipo para

investigación, ubicado en el balcón del primer piso del edificio de Ingeniería Civil,

el mismo que tiene una estructura de madera y está recubierto por plástico de

polietileno que evita el paso de las radiaciones ultravioleta. Presenta las

siguientes medidas:

Ancho: 1.8m

Largo: 6.0 m

Altura 1: 2.3 m ( lado exterior del balcón )

Altura 2: 2.87 m ( lado interior del balcón )

En la Figura 1.12 se puede observar la forma y medidas del invernadero prototipo

creado para esta investigación; es importante mencionar que el lado exterior del

módulo esta constituido por una pared.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

37

23 m

2.87m

Figura 1.12. Invernadero creado para el proyecto.

El cultivo se ha desarrollado en una cama de madera ubicada en el centro del

invernadero cuyas dimensiones son las siguientes:

Ancho:

Largo:

Altura 1:

Altura 2:

0.7 m

4.9 m

30 cm

23 cm

En la cama se ha colocado una capa de tierra con una altura promedio de 20 cm,

en la Figura 1.13 se puede observar la cama del cultivo sus respectivas

dimensiones.

Figura 1.13. Cama de cultivo del invernadero.

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Para la adquisición de datos de temperatura tanto del suelo como del ambiente se

utilizarán los sensores PtlOO y LM335 respectivamente. El PtlOO se ha ubicado a

2 cm de profundidad del suelo en la mitad de la cama; mientras que para la

medición de la temperatura del ambiente se ha decidido utilizar dos LM335, para

de éstas dos medidas obtener una medida promedio más real de la temperatura

del ambiente del invernadero. En la Figura 1.14 se muestra la ubicación de los

sensores utilizados en el desarrollo de este proyecto.

Figura 1.14. Posición de los sensores en la cama de cultivo.

Los datos adquiridos mediante los sensores son acondicionados y transmitidos

hacia el módulo de entradas análogas EM231 compatible con el PLC Simatic S7-

224, el que se encarga de analizar los datos recibidos y ejecutar las acciones de

control que van a ser realizadas por el equipo final de control. Simultáneamente

se ha desarrollado una interfaz de comunicación mediante el programa InTouch

7.1 que permite al operador de sistema tener conocimiento del estado de las

variables además de tomar acciones de seteo y control del sistema.

Para el control de la temperatura del suelo se ha decidido utilizar el método de

calentamiento por tuberías mediante agua caliente. Se tiene un tanque de

almacenamiento que está conectado a una bomba de agua mediante tubería que

evita la pérdida de calor llamada Hidro 3, esta tubería llega hasta un calefón de

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

gas que calienta el agua para ser enviada hacia una tubería de hierro galvanizado

ubicada sobre la superficie del cultivo, para a la salida de ésta tener una conexión

de retorno hacia el tanque mediante tubería Hidro 3 (ver Figura 2.20).

Para el control de la temperatura del ambiente se ha instalado dos sistemas:

enfriamiento y calentamiento.

El equipo de enfriamiento esta compuesto de dos sistemas, el primero es una

ventana ubicada en el lado exterior del invernadero, la misma que tiene las

siguientes medidas:

Marco: Ventana:

Ancho: 128 cm Ancho: 128 cm

Largo: 210 cm Largo: 122 cm

La apertura y cierre de la ventana es controlada mediante un brazo mecánico que

es movido por medio de un motor, el que cesa su movimiento por la acción de dos

fines de carrera que indican si la ventana está abierta o cerrada. El segundo

sistema (ver Figura 2.19) está constituido por un ventilador ubicado en una pared

lateral del invernadero a una altura de 80 cm,

El sistema de calentamiento para el ambiente (ver Figura 2.21) constituye un

calefactor que está ubicado en la pared interior del invernadero a una altura de

100cm .

Todo el sistema de control se ha instalado en un panel de control ubicado al

exterior del invernadero en donde se encuentran: ei PLC, el módulo de entradas

análogas, los breakers de protección térmica, los relés de control para el

ventilador, bomba y motor, y finalmente un contactor para el calefactor. Es

importante mencionar que cada uno de estos elementos se encuentran

empotrados en rieles Din y sus respectivas conexiones se han realizado con el

cable adecuado y mediante borneras.

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

CAPITULO 2.

EQUIPO DE CONTROL

La adquisición de datos para un determinado proceso se logra mediante

sensores, pero algunos sistemas requieren señales normalizadas (sean de voltaje

o de corriente), razón que obliga necesariamente a realizar un acondicionamiento

de las señales que provienen de los elementos sensores. Existen sensores para

varias magnitudes físicas: humedad, radiación, Ph, caudal, temperatura, etc. En

este caso interesa conocer los sensores de temperatura que puedan servir para

mediciones en invernaderos, y el tipo de acondicionamiento para obtener un

transmisor de temperatura cuya señal de salida pueda ser acoplada y leída sin

problemas por un PLC o un microcontrolador, el que procesará la información y

permitirá la acción sobre los elementos finales de control.

2.1 ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES

Para realizar el control de temperatura del ambiente y del suelo, se han diseñado

dos circuitos de acondicionamiento. Para la temperatura del suelo un Ptl 00 y para

la temperatura del ambiente LM335. Los acondicionadores de temperatura serán

diseñados para entregar salidas de voltaje entre O - 10 V y salidas de corriente

entre 4 - 2 0 mA, para temperaturas que van entre los O y 50°C. Cada circuito

diseñado ha sido implementado en una placa diferente, para aislar las señales de

los dos sensores y ubicarlos en sitios diferentes de acuerdo a la localización de

los sensores.

2.1.1 ACONDICIONADOR PARA PtlOO

Los cambios de temperatura producen en el PtlOO variaciones de resistencia, los

valores de resistencia para la calibración se encuentran en tablas especificadas

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

41

en ia norma ASTM E-1137 (Especificaciones Estándar para Termómetros de

Resistencia Industriales) la cual cubre los requerimientos para los PtlOO en el

rango de O a 100 °C con una resistencia nominal de 100 Q a O °C. Estas

especificaciones cubren también los PtlOO convenientes para todo o parte del

rango de temperatura entre -200 a 650 °C. La relación temperatura-resistencia y

tolerancia son especificadas como físicas, rendimiento y requisitos de prueba.

U L,

l\. \

^AOPJU U

PtlOO

1UUÍ2

NJxTérmica ")

V119.66Q

Circuitoacondicionador

de señal

u v4mA

Vout

i r\\rI U V20mA

Figura 2.1. Diagrama de bloques del sistema de medición del sensor PtlOO.

Mediante el diagrama de bloques mostrado en la Figura 2.1 se analizará de forma

general el sistema de medición de temperatura con un PtlOO. En la Figura 2.2 se

muestra el acondicionador de señal que tendrá las siguientes etapas:

Puente - AmplificadorDe

Instrumentación

—Amplificador

Figura 2.2. Diagrama de bloques del acondicionador del Pt100.

2.1.1.1 Puente de Wheatstone

La variación de la resistencia de una sonda se puede medir usando un puente de

Wheatstone dispuesto en montajes denominados de dos hilos, de tres hilos o de

cuatro hüos, según sean los hilos de conexión que dispone el sensor para

conectarse al puente. Los montajes de dos hilos son los más sencillos pero

presentan inconvenientes, y se usan cuando la lectura no necesita ser demasiado

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

exacta. La conexión de cuatro hilos esta negada para este caso pues se dispone

de un PtlOO, de tres terminales. Por consiguiente, debido a los hilos de conexión

y porque se desea tener el menor error posible en la medición, se usará una

conexión como se muestra en la Figura 2.3.

+12V

R1

Figura 2.3. Conexión del PtlOO de tres hilos en el puente de Wheatstone.

La conexión de tres hilos realizada para el PtlOO se encuentra establecida en el

apéndice de la norma ASTM E-644 (Métodos Estándar para Pruebas de

Termómetros de Resistencia Industriales) en donde se indica la conexión para

termómetros de resistencia con tres hilos.

Los RTD's generalmente tienen errores en la medición debido a los cambios de

temperatura por autocalentamiento; para evitar estos problemas lo recomendable

es hacer circular por el sensor corrientes bajas para que no influyan directamente

en el calentamiento del elemento sensor. Para calcular los valores de resistencia

del puente se considera una corriente de circulación pequeña, y se obtiene los

valores de cada elemento mediante los cálculos presentados a continuación.

PUENTR

•'-PUENTE

Si Rí = IQKQ. entonces R} »R•PtlOO

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

J\ +Apíloo ~ J\ r,

T _ 1 9777/12 PUENTE ~~ *-.¿*iit¿l.

Para obtener los valores de resistencias restantes, se recurre a la ecuación de

equilibrio del puente:

R ÍL

Considerando iguales los valores de R-\ R2

D - - - n i Q Q n „JV3 ~ n 1 "

Para simplificar la relación del puente podemos considerar que el puente se

equilibre (la salida de voltaje sea igual a cero) cuando la temperatura sea 0°C,

entonces;

(aO°C)=100Q

La ecuación de equilibrio del puente no toma en cuenta la carga producida por [os

cables de conexión, pero se tiene que con un sensor de tres hilos la resistencia

presente en los cables influye de igual manera sobre la resistencia R3l y sobre la

resistencia del PI100. Además el tipo de conexión implementado está avalado por

el fabricante para obtener mediciones con el menor error posible. Partiendo del

mismo criterio para calcular las resistencias del puente, se encuentra los valores

de voltaje VT en el puente cuando la temperatura varia desde O a 50°C.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

44

xFcc

Cuando T-0°C la resistencia del sensor es 100Q y si T =50°C la resistencia del

sensor es aproximadamente 120H, entonces;

120O 100Qx!2F

= 50°C) =

La salida pedida para el acondicionador está entre O y 10V, por lo tanto la

ganancia total, será:

Gr = — = 425,833T 23.4806/nF

Para asegurar un margen de calibración podemos considerar una ganancia GT

más alta.

2.1.1.2 Amplificador de Instrumentación

Básicamente, los amplificadores de instrumentación tienen las características

siguientes: alta impedancia en sus entradas diferencial, bajo corrimiento del

voltaje de entrada offset, baja corriente de polarización, ganancia fijada por medio

de una o dos resistencias externas, y una alta relación de rechazo en modo

común. Para proporcionar una elevada impedancia de entrada, el amplificador de

instrumentación se aprovecha de una de las características de los amplificadores

conectados como "seguidores de emisor11; esto es, su elevada impedancia de

entrada; además, se puede observar que las dos entradas (no invertida e

invertida), están balanceadas. En la práctica, sin embargo es muy difícil balancear

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

45

el amplificador cuando se emplean elementos discretos. Pequeñas diferencias

desbalancean el conjunto. También se hacen amplificadores de instrumentación

empleando en la entrada un par diferencial en base a FETs. La Figura 2.4

muestra el esquema de un típico amplificador de instrumentación.

Una razón importante para emplear un amplificador en modo diferencial o un

amplificador de instrumentación es la de eliminar ruido o voltajes continuos que

pueden estar contaminando la señal deseada; es decir, la señal que

verdaderamente se desea amplificar. La ganancia del amplificador puede

encontrarse a partir de:

r,=a+^F;-DR

Si el amplificador está equilibrado, es decir, sí RsR4 = RaR6 y si RI = R2í entonces:

Por tanto, la ganancia del amplificador completo puede controlarse por medio del

resistor RQ.

Para esta aplicación se considera una ganancia fija del amplificador de

instrumentación. A continuación se muestra el cálculo de los elementos del

amplificador, tomando los valores de R4, R5, R6, R3 iguales a 10KQ, ya que con

eso se logra balancear la entrada del amplificador, adicionalmente se logra

eliminar el ruido al obtener una alta relación de rechazo en modo común.

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Gj = 45 (Ganancia del amplificador de instrumentación)

=> Si I\ RS =

Gi = 1 + 2TT =

*

= 6SOD

44

=

+12V

VT

V1

4 U1ATL084

11

-12V

R1

-12V

R3

'

1

U2A

T108<

\a

R4

/h

R5

-12V

1

2 H

3 *

4

+1

U3A

^ - 1

2V

R6

4

+12V

Vol

Figura 2.4. Amplificador de instrumentación.

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Ar-t4 /

2.1.1.3 Etapas de Amplificación

Las etapas de amplificación posteriores se desarrollaron mediante amplificadores

no inversores, pues al usar la entrada positiva del operacional como entrada el

amplificador tiene una impedancia de entrada muy alta. Se usa dos amplificadores

para dar la ganancia fina! al acondicionador, el primero tiene la ganancia fija y; el

segundo usa un potenciómetro que permite regular la ganancia y también queda

como up elemento de calibración. Los esquemas de los amplificadores usados se

presentan-en las Figura 2,5.

Rf

-12V

Rs

\

U4ATL08¿

Vol+Vo2

4

+12V

a)

POT1

-12V

Rs

\

U4ATL084

Vo2 Vo34

+Í2V

b)

Figura 2.5. a) Amplificador no inversor para la primera etapa de amplificación.

b ) Amplificador de ganancia variable.

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Los cálculos realizados para el diseño de los amplificadores se presentan a

continuación. Para el amplificador con ganancia fija se considera una ganancia de

dos (2) y para el variable una ganancia máxima de seis (6).

G2 = 2 (Ganancia del primer amplificad or )

,Rs

Si Rs - lOJGn ^> Rf = IOKQ.

Para el amplificador variable que servirá para la calibración del acondicionador, se

tiene:

G3 = 6 (Ganancia del segundo amplificador)

/- 1 POTi £r=>G, =1 + - =63 Rs

Si Rs

=> pon = 5<xm

Con ello si la temperatura es 0°C la salida del puente será de O V, la del

amplificador es de O V y por lo tanto la salida total será de O V, mientras que

cuando la temperatura sea de 50°C la salida del puente será de 26.4806 mV, la

dei amplificador es de 1 OV ,

Para hacer un transmisor de corriente se necesita que la salida a O V sea de 4 mA

y a 10 V sea 20 mA, para lo cual se usará un conversor Voltaje / Corriente

descrito luego del acondicionador del LM335 porque los dos lo necesitan por

igual.

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

49

2.1.2 ACONDICIONADOR PARA LM335

El LM335 da un voltaje de salida que varía de 2.73 V a 0°C hasta 3.23 V a 50°C

por lo que debe ser amplificado y desviado para obtener la salida dei

acondicionador de O a 10 V, en la Figura 2.6 se explica mediante un sencillo

diagrama de bloques el efecto del acondicionamiento.

iru

KTemp. y

V

50°C

LM335

¿. lo V

KVTérmlco /

V

3.23V

Circuitoacondicionador

de señal

u v4mA

Vout

10V20mA

Figura 2.6. Diagrama de bloques del sistema de medición de temperatura.

La primera etapa del acondicionador usa un amplificador diferencial que tiene por

entradas la lectura del sensor y una referencia de 2.73 V, estas entradas pasan

inicialmente a través de seguidores de voltaje para no cargar el amplificador.

Debido a la referencia, el voltaje de salida del amplificador diferencial se

encuentra entre O y el valor dado por la ganancia a la salida del amplificador, la

salida es nuevamente amplificada usando un amplificador no inversor, el primero

de ganancia fija y el segundo permite una ganancia variable que es muy

importante para la calibración del acondicionador.

2.1.2.1 Alimentación del Sensor LM335

Las hojas de datos del LM335 indican que necesita tener una circulación de

corriente para su funcionamiento. Con el fin de mantenerlo funcionando

independientemente de la distancia existente entre el acondicionador y el sensor,

se diseñó una fuente de corriente constante exclusiva para el sensor. En la

Figura 2.7 se muestra la fuente de corriente constante para el funcionamiento dei

sensor LM335,

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

50

>

Figura 2.7. Fuente de corriente que alimenta al sensor LM335.

La fuente de corriente tiene un amplificador operacional que actúa directamente

sobre el transistor Q1 manteniendo su funcionamiento en la región activa, la

corriente que suministra está dada por el valor del diodo zener y la resistencia

limitadora RL, de acuerdo a la relación;

LSENSORYLRr

La resistencia R2 polariza el diodo zener para obtener entre sus terminales el

considerando que la corriente lz para que el zener funcione es 10 mA, se tiene:

Vcc

t

R =127—

10/77,4

Rz =

Vcc I2VR

_ A

= UmA

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

51

La corriente de 12mA asegura un correcto funcionamiento del zener que tiene un

Vz de 5.6V, partiendo de este valor la corriente de salida para el sensor es:

Vz 5.6V

¿SENSOR

La corriente máxima que debe circular por el sensor para su funcionamiento es

10mA de acuerdo a las especificaciones del fabricante, por lo tanto la corriente

aplicada no afectará al desempeño del sensor. Además el sensor y el

acondicionador pueden estar a una distancia considerable sin tener ningún

inconveniente.

Conectando la fuente de corriente, el sensor comienza a registrar lecturas de

voltaje que tienen relación directa con la temperatura del medio circundante. En

algunos casos el voltaje de salida del LM335 necesita un ajuste, por esta razón el

fabricante recomienda conectar un potenciómetro de la manera mostrada en la

Figura 2.8.

POT1

Figura 2.8, Conexión del potenciómetro de ajuste del LM335.

2.1.2.2 Seguidor de Voltaje

Este circuito es también llamado seguidor unitario y permite aislar la señal de

salida dei sensor de temperatura LM335; un seguidor de voltaje se construye

mediante un amplificador operacional (como se muestra en la Figura 2.9 el cual

tiene una ganancia igual a uno (1) sin inversión de fase o polaridad. Otro seguidor

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

52

de voltaje se usa con el mismo objetivo para la señal que proviene del

potenciómetro de referencia.

Vi

-1

1

2

3

>"

>V

U1A

1 TL084

\

«• ^ 4-S'\T

4

•M2V

Figura 2.9. Seguidor de voltaje con amplificador operacional.

2.1.2.3 Amplificador Diferencial

Los amplificadores diferenciales o de diferencias amplifican la diferencia entre dos

señales que están directamente acopladas. Estos amplificadores se obtienen

fácilmente usando uno o más operacionales con realimentación lineal. En la

Figura 2.10. se muestra un amplificador diferencial implementado que utiliza un

operacional.

R1 R2

4- v v

Vref

o)7 VT R3

~ ^ s, *,

-ij

12 p^

3 H

4

ÍV

USA1 TL08'

^^^ 1 c

+12V

R4

Vol

Figura 2.10. Diagrama del amplificador diferencial donde se representa el voltaje

en modo común.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

53

Las características esquematizadas de estos amplificadores son impedancia de

entrada infinita, impedancia de salida cero, sin compensaciones o desviaciones

de CC, cero ruido en el amplificador y un factor constante de ganancia sin error de

ganancia, y completo rechazo de señales comunes a ambas entradas (rechazo

infinito de modo común). Se supone un amplificador operacional ideal, se aplican

las siguientes ecuaciones:

donde 62 es la lectura del sensor (Vf) y 61 la referencia (Vref = 2.73V), emc es el

voltaje en modo común que pueden tener las dos entradas. Combinando estas

ecuaciones para obtener la salida, se tiene;

R, R4 l+ /Ré- _ 2-, ' —_L--

^3

Si _2_ = _± |a ecuación anterior se reduce a en =—(e^-e,}. Las relaciones der> n ' U 7-, \ I /1 3 -¿H

los resistores —=- y —^- deben igualarse cuidadosamente, con el objeto de

asegurar el rechazo en modo común de las señales. Además el valor de estas

resistencias fija la ganancia para el amplificador diferencial. Tomando en cuenta

las precauciones hechas y tomando las fórmulas finales, se puede realizar el

cálculo de la siguiente manera:

e2-e}

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Tomando en cuenta que el amplificador diferencial restará las dos entradas antes

de amplificarlas, este resultado a 50°C será 0.5V ( 3.23V menos 2.73V). Si R1 =

R3 y R2 - R4 y con una ganancia de 1 0 se tiene:

Si R=lQKCl

2.1.2.4 Etapa de Amplificación

La etapa de amplificación utilizará un amplificador no inversor como se muestra

en la Figura 2,11, este amplificador solo necesitan un operacional y se

caracteriza, como se dijo con anterioridad, por la alta impedancia de entrada.

POT1

-12V

Rs

+Vol

U4ATL08'

4

+12V

+Vo2

Figura 2.11. Amplificador no inversor.

La ganancia para un amplificador no inversor está dada por los valores de las

resistencias de realimentación y se calcula de la siguiente manera:

ponRs

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

55

Utilizando una ganancia igual a 2,5 para asegurar la posibilidad de calibración y si

disponemos de un potenciómetro de 500 KQ, se tiene:

POTl^=^Rs

P POTlRs = = = ,

G-l 1.5

2.1.3 CONVERSOR VOLTAJE / CORRIENTE

En aplicaciones que tienen como objetivo la excitación de bobinas y la transmisión

de señales por líneas largas, algunas veces es conveniente convertir un voltaje en

una corriente de salida. Además estas aplicaciones necesitan que esta corriente

de salida se mantenga constante independientemente de los cambios en la

resistencia de carga. El problema que se plantea no es muy complicado

considerando que se debe trabajar con los voltajes de salida de los

acondicionadores (salidas de O a 10V), Con este antecedente se usará para la

parte final del diseño convertidores de voltaje a corriente (CVI) que en este caso

será de 4 a 20 mA. La Figura 2.12 muestra el circuito del CVI usado para el

transmisor de temperatura.

El circuito utilizado es un conversor de corriente a voltaje cuya carga estará

referida a tierra; la etapa del amplificador operacional logra elevar el offset de la

corriente a 20mA, luego con la relación de impedancias del terminal negativo se

obtiene el control de la ganancia y finalmente utiliza un transistor pnp que trabaja

en la región activa normal para convertir las variaciones de voltaje en corriente.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

-40 56

Una vez establecidos los parámetros de los elementos la salida depende solo del

voltaje de entrada y tiene una característica lineal.

Vref

Figura 2.12. Conversón de voltaje a corriente.

Los parámetros para el correcto funcionamiento del CVI se calculan a

continuación. Considerando que se trata de un amplificador diferencial se tiene:

v+ = -7m + - Ve

i-

v_ =

= v-en el operaciona!

•Ve=R2.Vcc+R-] Vref

, - (Fcc - Ve) = R} - (7/n - Vref}

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

57

Fbc-Fe

Yin =

Vfer = -2.5F

R, I

La ganancia del sistema será 625.Considerando que el transistor trabaja en la

región activa normal se asume VCOiector- emisor =3V, y se calcula [a carga que puede

manejar para la peor condición con una corriente de 20mA, obteniendo 350

ohmios. Además para garantizar que el transistor trabaje normalmente damos

valores para R4 = 330Q y R5 = 1 .8KD Por lo tanto R3 = 1 0OQ, así:

^ = 6.25

Si R, =

Los transmisores de corriente, tanto para el PtlOO como para el LM335 se

muestran a continuación. Se usarán circuitos integrados TL084 polarizados con

+Vcc y -Vcc que contienen cuatro amplificadores operacionales en un solo

encapsulado.

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

<*'<

+12V

+12V

-12V

+12V

U1A

TL0

84

3

+12V

+1

2V

I l

Rl

<

R2

<

10K \K

<

<

\

I s, R3

<

(

RT

D

100 <

(> > \ >

1

..

^

2

<

~vj

^

*^^

1^"^

1^

+12V

^ 1

R22

1.5K

v R

22

^

680

-12V 1

2 3

>• >

UIA

1

TL0

84

^^ ^~\

, R

22

1.5K

^

10K

+12V

UIA

U084

2V

10K

PO

T

>

3 2

"> -i:

L\ i

.^

1 v

R23

s/\/

X- 12

0K

TR

AN

SM

ISO

R P

AR

A E

L S

EN

SO

R D

ET

EM

PR

AT

UR

A P

T10

0

3iíe A

3a te

:

Doc

umen

t N

umbe

r

Hid

ay,

May

1U

, '¿üü

¿

Doc2

ph

ee

t 1

1

Rev R

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

+12

V+

12V

3 2

LM

335

12V r i > >

6 5

-12V •

^

USB

1

TL

084

~-^ \

7

IK

"\

|\

+15-

"

V

Q2

PN

P

ntie

3tze A

3a!e

:

TR

AN

SM

ISO

R P

AR

A E

L S

EN

SO

R D

E T

EM

PE

RA

TU

RA

LM

335

Doc

umen

t N

umbe

r

May

o 20

02

Do

c1

|5he

et

1

1

3e

v Reí

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

60

2.2 ELECCIÓN DEL CONTROLADOR DE TEMPERATURA

El controlador es la parte inteligente de un proceso y de él depende prácticamente

todo el funcionamiento del sistema. Las herramientas que tenemos en este campo

son variadas, pero las más usadas actualmente debido a los avances

tecnológicos son por ejemplo los PLCs, microcontroladores y tarjetas de control

que usan las PCs como parte fundamental ya sea para la programación o interfaz

entre el controlador y el usuario.

Debido a los objetivos que se quiere alcanzar se ha elegido como controlador un

Micro-PLC S7-200. En la Figura 2.13 se tiene una vista general del PLC usado.

.EO&<teTO£trcto

w

Tcc mirwUiTerminal ifo saítaas

SdoclcrRUM.'STÜP

T a n írir

Figura 2.13. Micro-PLC S7-200 (descripción de algunas de sus partes).

El Micro-PLC S7-200 puede programarse mediante un computador que debe

tener instalado el programa STEP 7-MicroAA/IN 32. La comunicación del PLC y el

computador ya sea para su programación o configuración, se realiza usando un

cable serial PC/PPI que viene incorporado con el PLC. Una vez que se descarga

el programa en el PLC este actúa como un equipo autónomo (en este caso el PLC

funciona sin comunicarse con ningún otro dispositivo); o puede comunicarse con

otros PLCs y programas de instrumentación mediante el mismo cable serial u

otros componentes específicos diseñados por lo general para trabajos en redes.

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

61

El Micro-PLC S7-200 usado tiene incorporado una CPU 224, posee 8 entradas y

10 salidas digitales; un puerto de comunicación serial y socket de ampliación

(para comunicación con módulos adicionales); un interruptor de tres posiciones

(STOP, TERM y RUN) que permiten seleccionar el estado del programa y una

fuente de +24V para alimentación del PLC y uso general. La fuente de +24V,

también sirve para alimentar los módulos que se requieran conectar al PLC para

aumentar su capacidad de trabajo, por ejemplo, módulo de entradas y salidas

digitales adicionales; módulo de entradas y salidas analógicas; módulos para

termopar y RTD y módulos de comunicación. Internamente el PLC contiene una

memoria EEPROM donde se almacena la programación y una memoria RAM que

contiene los valores actuales de los contadores, temporizadores; entradas y

salidas. También tiene incorporado un reloj en tiempo real (RTC) para las

aplicaciones que lo requieran.

2.2.1 COMümCACIÓN DEL Micro-PLC S7-200

La comunicación entre el computador y la CPU S7-200 se realiza mediante el

cable PC/PPL El cable PC/PPI se pueden utilizar para conectar el PLC a

numerosos dispositivos compatibles con el estándar RS-232.

El cable PC/PPI es aislado, con un puerto RS-232 que tiene 5 interruptores DIP

para ajustar la velocidad de transferencia y configurar otros parámetros más. El

cable PC/PPI soporta velocidades de transferencia comprendidas entre 600 bit/s y

38.400 bit/s determinada mediante los interruptores DIP dispuestos en la carcasa

del cable, y cuya configuración de la velocidad de transferencia correcta, se

establece por la Tabla 2.1, que muestra las velocidades de transferencia y las

posiciones de los interruptores DiP. Los datos técnicos del cable PC/PPI se

indican en el Anexo D.

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

62

Tabla 2.1. Posición de los interruptores DIP en el cable PC/PPI para seleccionar

la velocidad de transferencia.

Velocidad de transferencia

(en bit/s)

38400

19200

9600

4800

2400

1200

600

Interruptor DIP

(1 = arriba)

000

001

010

011

100

101

110

Cambio de Inversión

(ms)

0.5

1

2

4

7

14

28

En este caso se ha determinado como velocidad de trasmisión 9600 (bit/s), en el

cable PC/PPI, configurada tanto en el PLC como en el computador, como se

puede ver en la Figura 2.14.

K;

D - V 6 Í T

1 ^ PT=

Figura 2.14. Comunicación del PLC usando el cable PP!.

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

63

El cable PC/PPI se encuentra en modo de transmisión cuando los datos se envían

del puerto RS-232 (PC) al RS-485 (PLC). En cambio, se encuentra en modo de

recepción al estar inactivo, o bien cuando los datos se transmiten del puerto RS-

485 (PLC) al RS-232 (PC). El cable cambia inmediatamente de modo de

recepción a transmisión cuando detecta caracteres en el canal de transmisión del

RS-232. El cable cambia nuevamente a modo de recepción cuando el canal de

transmisión del RS-232 está inactivo durante el tiempo de inversión del cable.

Este tiempo depende de la velocidad de transferencia seleccionada con los

interruptores DIP del cable, la misma que se puede observar en la Tabla 2.1.

2.2.2 INSTALAC1ÓN DEL Micro-PLC S7-200

Los sistemas de automatización S7-200 (Micro-PLCs) son fáciles de instalar. Se

pueden montar bien sea en un armario eléctrico, utilizando los orificios de sujeción

revistos paralelo, o bien en un raíl normalizado (DIN), usando ganchos de

retención. Sus pequeñas dimensiones permiten ahorrar espacio. Para la

instalación y montaje se deben tomar en cuenta ciertas recomendaciones para la

óptima operación del sistema, las cuales se describen en los anexos.

Figura 2.15. Disposición del montaje del PLC S7-224 con el módulo de ampliación

EM231.

En este caso, el sistema de automatización PLC S7-224 implementado está

dispuesto en un armario eiéctrico sobre un raí, DIN, montado en forma honzonta,,

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

64

además posee un módulo de ampliación de entradas análogas EM 231,

conectado al PLC mediante un cable plano con el correspondiente conector

incorporado en el módulo de ampliación. Este sistema se puede observar en la

Figura 2.15.

El módulo de ampliación EM 231, se caracteriza por recibir las señales de cuatro

entradas analógicas, las cuales pueden ser normalizadas a los estándares de 4 a

20 mA o O a 10 V, la elección del estándar se realiza mediante los interruptores

DIP incorporados en el módulo. Cabe señalar que dicho módulo es alimentado

mediante una fuente de 24 VDc, la cual es proporcionada por el mismo PLC.

Además el cableado ha seguido las normas especificadas en el manual de ayuda

del PLC S7-224 que se encuentran en el Anexo D.

A continuación se presenta, en la Figura 2.16 el plano de conexiones del PLC

con los elementos de adquisición de datos, así como los actuadores para el

control de temperatura.

P-

i>o o.» &.? aa » a. fot a& M • ai 10 "Ufe') * u «H

PLC S7-224

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

65

Conversor Wl

| SA A* A- RB B* &- i*S O G~ RD D' D-

EM 231

±: No atildado

b)

Figura 2.16. a) Plano de conexiones de actuadores. b) Plano de conexiones de

los sensores.

2.3 ELEMENTOS FINALES DE CONTROL

Por las características de control de temperatura requeridas, ya mencionadas en

el capítulo primero, es necesario implementar actuadores que cumplan con la

función de calentar y enfriar la temperatura del ambiente, para lo cual se utilizan

niquelinas y ventilación natural y forzada respectivamente; mientras que para el

control de la temperatura del suelo es necesario un actuador que eleve la

temperatura, para lo que se consigue con tuberías de calentamiento.

2.3.1 ENFRIAMIENTO

El intercambio de aire entre el interior y el exterior del invernadero incide de una

manera clara en el clima de cultivo. No solamente cambia el balance de energía, y

por lo tanto la temperatura del aire, sino que también afecta el contenido de vapor

de agua y de anhídrido carbónico.

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

66

Como se ha mencionado anteriormente la ventilación es un método para disminuir

la temperatura del invernadero, existiendo dos tipos de ventilación: natural y

forzada; considerando las características físicas del invernadero en el cual se

desarrolla este proyecto se ha visto necesaria la implementación de los dos tipos

de ventilación, tratados a continuación.

2.3.1.1 Ventilación Natural

La ventilación natural ha sido implementada usando una ventana por la cual

ingresa el aire fresco al invernadero, cuya área real es de aproximadamente 1m2.

La determinación del valor del área de la ventana se realizó tomando en cuenta

que dicho valor debe ser el 20% de la superficie efectiva del invernadero o

superficie de cultivo, por lo tanto se toma en cuenta las dimensiones de la cama

de cultivo, la misma que se muestra en la Figura 2.17.

490 cm

70 cm

Figura 2.17. Cama de cultivo del invernadero.

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Largo =

Ancho =

4,9 m

0.7 m

Área efectiva = Largo * Ancho = 3.43 m2

Área ventana - 20% (Área efectiva)

Área ventana = 20%(3.43 m2)

Área ventana = 0,2 * (3.43 m2)

Área ventana = 0.686 m2

Por tal motivo y como ya se mencionó en el capítulo primero la ventana tiene 0.54

m de alto y 1.28 m de ancho encontrándose una superficie de 0.6912 m2 con lo

cual se cubre la superficie requerida en los cálculos.

Para controlar la ventilación natural del invernadero, es necesario abrir o cerrar la

ventana; con este objetivo se ha instalado un motor monofásico, el mismo' que

puede girar en los dos sentidos. La Figura 2.18 muestra el esquema de un motor

monofásico reversible en donde se observa que en el devanado auxiliar tiene

conectado un capacitor que se utiliza para el arranque.

Figura 2.18. Motor reversible de arranque por condensador.

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

El capacitor generalmente es electrolítico y su valor está en el orden de 75 a

330uF dependiendo de la potencia del motor. Puesto que es posible que el voltaje

en el condensador de un circuito RLC sea considerablemente mayor que el voltaje

aplicado, deben tomarse precauciones para asegurar que no se presenten

voltajes destructivos. Los capacitores utilizados son generalmente de bajo costo y

proporcionan un par de arranque que es cuatro veces el nominal.

La ventana consta de una estructura corrediza de aluminio cubierta con el mismo

material plástico de polietileno que recubre el resto del invernadero, acoplada a

un brazo mecánico que permite la apertura o cierre de la ventana, accionamiento

producido por medio del motor que ensamblado al brazo mediante poleas permite

reducir la velocidad y aumentar el torque del motor para cumplir con el propósito

deseado, esto es, abrir o cerrar la ventana.

La ventana tiene un movimiento vertical, por esta razón el motor utilizado debe

generar el torque necesario para vencer el peso de la ventana al momento de

cerrarla. El motor seleccionado tiene una potencia de Vi HP y trabaja en

condiciones normales con un voltaje de 110V. Tomando en cuenta estas

especificaciones y realizando mediciones, se encontró que la corriente nominal

del motor es de aproximadamente 2.5 A; por lo tanto, considerando en el

arranque una corriente de hasta seis veces mayor que la nominal se tendría en el

momento del arranque 15 A, lo que determinó que se coloque como protección

del motor un breaker de 15A.

Se debe mencionar que la ventana está ubicada en la parte lateral exterior del

invernadero para aprovechar el ingreso de la mayor cantidad de aire fresco.

2.3.1.2 Ventilación Forzada

La ventilación forzada se realiza usando un ventilador que permite un control más

preciso de la temperatura del invernadero que el que puede lograrse con la

ventilación natural.

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

69

La tasa de ventilación recomendable es como mínimo los % del cambio total de

aire por minuto, por lo tanto se debe calcular el volumen del invernadero para

poder dimensionar el ventilador. Se reconoce que un ventilador es dimensionado

por la cantidad de aire que puede ingresar por minuto, para lo cual se utiliza los

CFM ( cubic feet per minute) ó pies cúbicos por minuto, como unidad. Además

para garantizar un apropiado dimensionamiento del ventilador es recomendable

usar factor de seguridad que puede ser del 50%.

V invernadero = Largo x Ancho x Altura promedio

Largo = 6 m (19.2 pies )

Ancho = 1.8 m ( 5.9 pies )

Altura promedio = 2.5 m ( 8.2 pies )

v invernadero = 928.9 pies

CFMvent¡[ac¡ón = 0.75 X (V invernadero x 1 -5)

CFM ventilación = 0.75 X ( 928.9 X 1.5 )

CFM ventilación = 1045.01

El ventilador a utilizarse es de 1250 CFM, el mismo que tiene 18 pulgadas de

diámetro, y está formado por un motor de V£ HP, con una protección de 15 A.

Se ha colocado el ventilador en la pared correspondiente al ancho del

invernadero, a media altura, tal como se observa en al Figura 2.19, ya que se

desea una mejor distribución del aire fresco, y por consiguiente una distribución

homogénea de la temperatura en el interior del invernadero; además se evita la

ventilación a nivel de los cultivos, pues afectarían al desarrollo de los vegetales.

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

70

Figura 2.19. Posición del ventilador en el invernadero.

2.3.2 CALENTAMIENTO

La calefacción del invernadero se puede efectuar por dos medios: a través del

ambiente o a través del suelo, o bien a través de ambos elementos.

El aire tiene una inercia térmica débil y, por lo tanto, el calor se difunde en su

masa casi exclusivamente por convección: Al contrario, el suelo tiene una gran

inercia y el calor se transmite casi exclusivamente por conducción. Por lo general,

los sistemas térmicos actúan sobre el ambiente, tanto para bajar como para subir

la temperatura, mientras que sobre el suelo sólo actúan para subirla, porque al

tener la temperatura una relación inversa con la humedad se debe considerar que

al ser alta la temperatura la humedad va a ser baja; por consiguiente, se activaría

el sistema de riego para aumentar la humedad consiguiendo así disminuir la

temperatura del suelo. Por lo tanto no es necesario implementar un sistema de

enfriamiento para el suelo.

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

71

2.3.2.1 Calefacción en el Suelo

Como se mencionó en ei primer capítulo existen varias técnicas para el control de

temperatura, una de ellas es la calefacción. En este proyecto se ha decidido

¡mplementar el método de calefacción por agua caliente mediante tuberías

radiantes, las mismas que estarán ubicadas a nivel del suelo o enterradas.

La aplicación del calor al suelo debe tener en cuenta cuatro parámetros

importantes: el mecanismo de transferencia del calor, la capacidad de

almacenamiento de calor del suelo, el cambio de las propiedades físico-químicas

del suelo inducidas por el calor, y los efectos fisiológicos del calor.

Mecanismo de transferencia de calor.- Para este caso el calor será transmitido

de las tuberías por radiación, mientras que en el suelo será por conducción.

Capacidad de almacenamiento de calor del suelo.- El suelo presenta

problemas de almacenamiento de calor ya que su coeficiente de transmisión es

muy bajo y por ende es renuente a recibirlo.

Cambio de las propiedades físico-químicas del suelo.- Al estar el suelo a una

temperatura menor a la mínima biológica la composición físico-química del mismo

varía, provocando cambios en los nutrientes que necesita la planta para su

desarrollo.

Efectos fisiológicos del calor.- Al estar la temperatura en un valor no adecuado

el vegetal disminuye la absorción de nitratos y fósforo que necesita para su

desarrollo.

Por lo tanto se ha definido que para el calentamiento del suelo se van a utilizar

tuberías de hierro galvanizado de 1/2 pulgada, con los siguientes tamaños: 4.7 m

de largo y 5 mm de grosor, la misma que conducirá agua caliente.

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

El agua es almacenada en un tanque reservorio de 7 galones de capacidad que

está conectado a la entrada de una bomba pasando por una llave de protección

mediante tubería Hidro 3 que evita pérdidas de calor porque tiene un

revestimiento interior que anula su fuga. A la salida de la bomba se extiende una

tubería Hidro 3 que se conecta a la entrada de un calefón que calienta el agua; a

su salida se conecta una tubería que lleva agua caliente hasta llegar a la

superficie de la cama del cultivo en donde se enlaza a una tubería de hierro

galvanizado que realiza la función de irradiación. De esta tubería de hierro se

retorna hacia el tanque mediante tubería Hidro 3 cerrando el circuito de

circulación. La tubería Hidro 3 que se ha usado es de % de pulgada. En la Figura

2.20 se observa un esquema explicativo del sistema implementado.

Tanque deAlmacenamiento

Tubería Hidro 3Bomba

Figura 2.20. Sistema de calefacción del suelo.

La bomba utilizada envía 8 litros por minuto y se caracteriza por ser para agua

caliente; es alimentada con 110 V, y con una corriente nominal de 2.5 A; por lo

tanto se usa una protección de 15 A.

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

El calefón usado es de 5 litros por minuto con llama piloto, es decir la llama

principal se enciende si ingresa al calefón un caudal de 5 litros por minuto.

Cuando la bomba envía agua a! calefón este calienta el caudal de ingreso a una

temperatura que es aproximadamente igual a la temperatura inicial del agua mas

25°C.

La distribución de la tubería de hierro galvanizado sobre el cultivo, es en forma de

espiral. La temperatura del agua circulante al ingreso de la tubería está en el

rango de 60 a 70 ° C y en el entorno es de aproximadamente 40 ° C. El actuador

implementado para el control de la temperatura del suelo se ha instalado sobre la

superficie del cultivo ya que si se enterraba las tuberías se corría el riesgo de que

las raíces crecieran y las alcanzaran, pudiendo llegar a quemarse. Además, de

esta manera se logra un actuador que de manera indirecta calienta la temperatura

ambiente del invernadero.

Se debe mencionar que este tipo de instalaciones de calefacción por agua

caliente son costosas y su uso se limita generalmente a cultivos hidropónicos,

cultivo de plantas ornamentales en macetas, y para la realización de semilleros.

2.3.2.2 Calefacción en el Ambiente

La calefacción del ambiente del invernadero se logra mediante métodos ya

descritos en el primer capítulo, por lo tanto para el desarrollo de este proyecto se

ha decidido utilizar niquelinas de calefacción para elevar la temperatura del

ambiente, que aprovechan la transferencia de calor a! ambiente directamente

desde una superficie caliente en el menor tiempo posible. El aire tiene una inercia

térmica muy débil; por consiguiente se calienta rápidamente ya que el calor es

difundido en su masa casi exclusivamente por convección.

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

74

Figura 2.21. Posición del calefactor en el invernadero.

Además debe considerarse que el acondicionamiento térmico del ambiente debe

realizarse mediante una distribución homogénea de la temperatura en el interior

del invernadero, especialmente en el ambiente circundante a las plantas, y es por

ese motivo que el generador de calor esta ubicado en el centro del invernadero,

junto a la pared lateral interior como se muestra en la Figura 2.21.

La base de niquelinas genera una potencia de 1200 W, por lo cual se utiliza un

contactor AC1 con una bobina de 110 V y una protección de 20 A.

En general los sistemas de calefacción por electricidad no se utilizan en los

invernaderos porque, en las condiciones actuales, los otros sistemas son más

económicos, a pesar de que permiten una regulación automática y reducen la

mano de obra, pero los gastos de instalación y consumo de energía son elevados.

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

CAPÍTULO 3.

Los sistemas de control y automatización industrial se encuentran basados en

equipos que necesitan de una programación previa para poder realizar las

diferentes operaciones; para ello utilizan paquetes de software que tienen

diferentes características propias de sus aplicaciones, las que permiten el

monitoreo y control de las distintas variables de un proceso.

En este caso; el proceso de automatización se ha realizado con el uso del PLC

Simatic S7-224, el que necesita ser programado con el paquete de software

STEP7 - WIN32. Adicionalmente se ha visto la necesidad de la utilización de una

interfaz que permita al usuario o controlador ubicado en un sitio fuera del

invernadero, tener un conocimiento de cual es el estado del proceso, para poder

realizar los cambios que sean necesarios de acuerdo a los requerimientos del

control de la temperatura en Invernaderos. Se ha optado por la utilización del

programa INTOUCH 7.1, el cual permite visualizar en la pantalla del computador

las variables a controlar, el estado de los actuadores, así como diferentes

parámetros, los mismos que son leídos directamente del PLC. Dicha presentación

se realiza mediante pantallas especialmente diseñadas para este proyecto, las

que presentan la opción de realizar el control mediante órdenes directas desde el

computador, o automáticamente de acuerdo a los datos recibidos del PLC,

Por los antecedentes mencionados los puntos a tratarse en este capítulo son:

• Programa de Interfaz en InTouch.

• Programa de Control en el PLC.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

76

3.1 PROGRAMA DE INTERFAZ EN INTOUCH

Para el desarrollo de este proyecto, en lo que concierne al programa de ¡nterfaz

se ha creído conveniente la utilización del InTouch 7.1, para aprovechar sus

características, como por ejemplo: es una Interfaz Humano - Máquina (HMI) que

provee de una simple visión integral, todo el control e información de los recursos;

es habilitado para ingenieros, supervisores, y operadores, para ver e interactuar

con el trabajo de una operación completa mediante unas representaciones

gráficas de aquellos procesos de la producción.

3.1.1 COMPONENTES DEL INTOUCH

El programa InTouch es un software que está constituido por tres partes

principales; Window Maker (Creador de Ventanas), Window Viewer (Visualizador

de Ventanas), y Application Manager ( Creador de Aplicaciones).

La creación de una aplicación en InTouch se realiza mediante el Application

Manager en donde se define su nombre, dirección, y una breve descripción, para

luego pasar a editar sus diferentes características en el Window Maker.

3.1.1.1 Window Maker

Es el componente del InTouch en donde se crean todas las pantallas de ¡nterfaz,

desde su diagrama hasta su animación; pudiendo establecer conexiones con

sistemas de entrada y/o salida, además de otras aplicaciones. Cabe señalar que

el InTouch posee muchas herramientas que facilitan la elaboración de dichas

pantallas, tal es el caso de la base de archivos gráficos Factory Suite.

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

77

Figura 3.1. Window Maker.

3.1.1.2 Application Manager

El Application Manager es el encargado de organizar las diferentes aplicaciones

creadas en el Window Maker, por lo que permite crear nuevas aplicaciones, abrir,

exportar, importar y correr aplicaciones existentes, configurar alarmas distribuidas

y cargar o descargar bases de datos de una aplicación.

Es importante mencionar que el InTouch posee otras herramientas que son muy

utilizadas en el desarrollo de aplicaciones, las mismas que por su importancia se

describen a continuación.

D :i : . ¡ . . íí-'l- -_mrTTT • I

Hsw InTocch appícalkín - Hsw InToi

J

NUM

Figura 3.2. Application Manager.

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

78

3.1.1.3 Window Viewer

Constituye el componente del InTouch que se encarga de ejecutar la aplicación,

en donde se visualizan en modo animado las pantallas y programas creados en el

Window Maker por los usuarios, además se realizan los registros de datos,

alarmas y reportes, pudiendo ser estos datos obtenidos de otros programas o

aplicaciones, o a su vez puede ser generador de dichos datos para que se

produzca un intercambio dinámico.

Special

Startr4

Mflk Valve

Synip Valve

Deve!opn¡t-ri'[

Figura 3.3. Window Viewer.

3.1.1.4 Tags (Variables)

Para el desarrollo de los HMI el InTouch utiliza diferentes variables, denominadas

Tags, los que representan un dato en particular y pueden ser usados en vínculos

de animación, registros históricos, alarmas, scripts, o para el envío y recepción de

datos con otros programas y aplicaciones, tal como el Exce!, o desde un PLC.

Existen diferentes tipos de tags: discretos, análogos, internos, externos,

históricos, etc, estos se muestran en el diccionario de tags (Tagname Dictionary),

que se lo encuentra en el menú Speciai.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

79

Entre las versatilidades que presentan los tags, se encuentra el enlace que se

realiza con los objetos gráficos creados y su correspondiente animación. Por

ejemplo el caso del calefón, que presenta una animación de encendido y apagado

de la llama principal utiliza un tag 1/0 discreto que pasa de 1L a OL

3. L1,4.1 Clasificación de los Tagnames

De acuerdo a la función que se pretenda dar a los tags es necesario definir sus

propiedades de valores y de empleo; por lo tanto a continuación se describen los

diferentes tipos de tags.

I/O Tagnames (Variables de Entrada y Salida)

Son las variables que se encargan de leer o escribir hacia o desde otras

aplicaciones, pudiendo ser éstas: entradas y salidas de un PLC, procesos de

cómputo y datos de diferentes programas. Esta transmisión de información se

realiza por medio de diferentes protocolos de comunicación como son el DDE

Dynamic Data Exchange (Intercambio Dinámico de Datos de Microsoft) o por

medio del Wonderware Suitünk (propio del InTouch). Se clasifican en Discretos,

Enteros, Reales y de Mensaje,

Memory Tagnames (Variables de Memoria)

Son utilizados para crear valores constantes o procesos de simulación, así como

cálculos o acciones para otras ventanas; son definidas dentro del InTouch.

Discrete Tagnames (Variables Discretas)

Son las variables que representan un valor discreto, 1L (verdadero o encendido) o

0L (falso o apagado).

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Real Tagnames (Variables Reales)

Son aquellas que representan un valor en punto flotante entre -3.4E38 y 3.4E38

con una resolución de 64 bits.

Message Tagnames (Variables de Mensaje)

Constituyen una cadena de caracteres tipo con una longitud máxima de 131

caracteres de tipo string, pudiendo ser números, letras, signos y símbolos).

Entire Tagnames (Variables Enteras)

Son aquellas que representan un valor de 32 bits entre -2.147.483.648 y

2.147.483.647.

Tagnames Misceláneos

Existen otros tipos especiales de tags, que pueden realizar funciones más

complejas tal como crear registros históricos, monitoreo y sistemas de alarmas

dinámicas, las que han sido usadas en este proyecto son: Group Var, Hist Trend,

Real Time Trends y Historical Trends

Group Var: Se utilizan para crear un sistema de alarmas dinámicas, registros e

impresión de un grupo de alarmas creadas.

Hist Trend: Permiten crear tendencias históricas.

Real Time TrendsfTendencias en Tiempo Real): Permite visualizar las diferentes

variaciones de un tag determinado en tiempo real, mediante un panel en el que se

puede observar hasta cuatro gráficos diferentes.

Historical Trends (Tendencias Históricas): Una de las propiedades más

representativas del InTouch es que permite la representación dinámica de

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

diferentes datos de archivos históricos para distintos gráficos de un panel de

tendencias; estas bases de datos pueden ser propias de InTouch o de cualquier

base de datos, ya que un dato histórico queda registrado en una base de datos

con una fecha y hora de realización.

Alarmas Distribuidas: El InTouch presenta las funciones de alarmas distribuidas,

las que le permiten al usuario reconocer algún evento. En este caso las alarmas

sirven para reconocer acciones de control, datos fuera de rango, su fecha y hora

de activación.

3.1.1.5 Animación

La definición de animación es la acción de "adquirir vida" mediante una actividad

como movimiento, desaparición, cambio de color, de tamaño, o de posición.

Todas estas acciones se realizan gracias al enlace de dicho objeto con una

variable o a la evaluación de una condición: al cambiar el valor de dicha variable o

condición pone en ejecución los diferentes lazos de animación para permitir dar

vida a la animación. El InTouch permite realizar dos tipos diferentes de enlaces de

animación: los Touch Links que son vínculos que permiten al usuario ingresar

datos al sistema, y los Display Links que son vfnculos de salida.

La animación de un gráfico u objeto, después de su creación, se realiza mediante

una pantalla a la cual se puede acceder dando doble clic en el objeto o mediante

el menú Special con la opción Animation Link, es ahí donde se escoge el tipo de

animación que se desea dar al objeto y se lo vincula. Además es posible escoger

varios tipos de animaciones simultáneamente; para finalizar es necesario

presionar el ¡cono OK cerrando el cuadro de animación.

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

3.1.2 DISEÑO DE PANTALLAS

La interfaz creada para visualizar el proceso de Control de Temperatura del Suelo

y del Ambiente de un Invernadero, está compuesto por las siguientes pantallas:

• Inicio

• Ingreso

• Registro

• Configuración de Usuarios

• Cambio de Clave

• Pantalla Principal;

• Gráficos

• Históricos

• Control

• Seteo

- Seteo Manual

• Error

• Alarmas

• Ayuda

3.1.2.1 Declaración de Variables

Para el HMÍ creado como interfaz de este proyecto se han definido 55 tags, de los

cuales 9 son predefinidos por el InTouch mientras que los restantes 46 tags

fueron creados para esta aplicación. A continuación se muestra una tabla donde

están descritos los tags empleados:

3,1.2.1,1 Tags Definidos en la Aplicación

En primer lugar se muestran los tags propios del InTouch utilizados en esta

aplicación;

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

S3

Tabla 3.1. Tags propios del InTouch usados en la aplicación.

TAGNAME TIPO FUNCIÓN

SAccessLevel Entero Nivel de acceso

SChangePassword Discreto Cambio de clave

SConfigurUsers Discreto Configurar usuarios

SDateString Mensaje Fecha

SOperator Mensaje Operador

SOperatorEntered Mensaje Operador ingresado

SPasswordEntered Mensaje Clave ingresada

$System Gtoup Var Grupo de alarmas de sistema

STimeString Mensaje Hora

A continuación se muestra una tabla en la cual se encuentran los tags definidos

para la elaboración de este proyecto:

Tabla 3.2. Tags definidos para esta aplicación.

TAGNAME TIPO ÍTEM FUNCIÓN

HDWDataDir I/O Message DataDk

HDWDBDir I/O Message DBDir

HDWDuration I/O Message Duration

HDWEiror I/O Message Error

HDWFilename I/O Message

HDWMerval I/O Message Interval

HDWStartDate I/O Message StartDate

HDWStartTime 170 Message StaitTime

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

S4

TAGNAME

HDWTags

HDWTagsl

HDWTags2

HDWStatus

TIPO ÍTEM

I/O Message Tags

170 Message Tagsl

I/O Message Tags2

I/O Discrete Status

FUNCIÓN

AUX FIN DE CARRERA I/O Discrete VIOLO

ACCIONAMIENTO AMB I/O Discrete V101.1

ACCIONAMIENTO SUE I/O Discrete V101.2

MANUAL VENTILADOR I/O Discrete V101.3

MANUAL CALOVENTOR I/O Discrete V101.4

MANUAL BOMBA

VENTANA

BOMBA

VENTILADOR

CALOVENTOR

TEMP AMBIENTE1

TEMP AMBIENTE2

I/O Discrete V101.5

Discrete V101.6

I/O Discrete Q0.7

I/O Discrete Ql.O

I/O Discrete Ql.l

I/O Real AIWO

I/O Real AIW2

TEMPJ3UELO2 370 Real AIW4

TEMP_AMBrENTE>flN I/O Real VW6

TEMP_AMBIENTE_MAX I/O Real VW8

TEMP SUELO SETEO I/O Real VW10

Indicador ventana abierta ocerradaBit de accionamientomanual o automático delambienteBit de accionamientomanual o automático delsueloControl ventilador modomanualControl caloventormodomanualControl bomba modomanualBit de apertura o cierre deventanaBomba control detemperatura del sueloVentilador control detemperatura del ambienteCaloventor control detemperatura del ambienteTemperatura ambientesensor 1Temperatura ambientesensor 2Temperatura suelo

Temperatura del ambientemínima para el controlTemperatura del ambientemáxima para el controlTemperatura del sueloseteada para el control

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

85

TAGNAME

HDWWriteFüe

HistTrend

HistTiendl

HistTrend2

HistTrendPanMins

HistTrendPenScale

HistTrend2PanMins

HistTrendZPenScale

HDWTemp20

HDWTemp21

DOWN

UP

TEMP_AMBIENTE

MÁXIMA

MÍNIMA

SETEO

SETEO SUELO

TIPO

I/O Integer

HistTrend

HistTrend

HistTrend

MemoryIntegerMemoryrntegerMemoryIntegerMemoiyIntegerMemoiyMessageMemoryMessageMemoryDiscrete

MemoryDiscrete

ÍTEM FUNCIÓN

SETEO AMBIENTE

MemoryReal

MemoiyReal

Botón de movimiento haciaarriba en la pantalla dealarmasBotón de movimiento haciaahajo en la pantalla dealarmasTemperatura promedio delambiente del invernaderoTemperatura máximaambiente para el seteoTemperatura mínimaambiente para el seteoVariable utilizada para lapresentación, de los valoresde seteo de la temperaturadel suelo

Variable utilizada para lapresentación de los valoresde seteo de la temperaturadel sueloValor de seteo de latemperatura del ambiente

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

3.1.2.2 Pantalla de Inicio

Es una pantalla informativa, en la cual se muestran los datos generales del

proyecto. Incluye un icono, mediante el cual se accede a la pantalla de Ingreso del

sistema.

Figura 3.4. Pantalla de Inicio del Sistema.

3.1.2.3 Pantalla de Ingreso

La pantalla correspondiente al Ingreso muestra dos paneles, que cumplen

funciones diferentes: el panel superior, que permite ingresar los datos

correspondientes a las funciones asignadas a cada uno de los iconos, y el panel

inferior que sirve para visualizar los datos del sistema.

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

87

I N ' i l i r S O A I

•REGISTRO

REGISTRARSE

USUARIO

FECHA

norte

1 7/05/02

ACCESO-

:HORA

0

10:38:39

;

Figura 3.5. Pantalla de Ingreso al Sistema.

El panel superior está constituido por cuatro iconos que cumplen las siguientes

funciones:

Registro

Al presionar el icono de registro se presenta una pantalla con el mismo nombre,

en la cual se pueden ingresar tanto el nombre del usuario (variable asignada al

tag SOperatorEntered); como su correspondiente clave, (variable asignada al tag

$PasswordEntered)¡ Cabe señalar que por razones de seguridad, al escribirse la

clave el cursor no se mueve, ni se visualiza ningún tipo de carácter de retorno, es

decir no se ve lo que se escribe; es importante resaltar que InTouch diferencia las

letras mayúsculas de las minúsculas.

Al ingresar el nombre de usuario al sistema, así como su clave, en el panel inferior

de visualización de la pantalla de ingreso se muestran el nombre del usuario y su

nivel de acceso si la clave correspondiera a dicho usuario.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

REGISTRO

| USUARIO!

i CLAVE |; _ _ -_.,.-, .-„.-, .-rn-r.-i- - -„---,. '

ACEPTAR

Figura 3.6. Pantalla de Registro.

Configuración — Cambio de Clave

El nivel de acceso es una propiedad definida para cada usuario del sistema, la

misma que establece el nivel jerárquico; que se utiliza para proteger el sistema y

su información, así como todos los recursos a personas ajenas al mismo. El nivel

de acceso está relacionado con el tag predeterminado por el InTouch

correspondiente al $Accessl_evel, el que determina el mayor nivel a 9999 y el

menor a 1, pudiéndose determinar niveles dentro de este rango. Por lo tanto, el

usuario que tenga un nivel de acceso mayor al determinado para cierta actividad

tendrá habilitado dicho icono, caso contrario no se habilitará.

Para esta aplicación se han definido tres usuarios diferentes como se muestra a

continuación:

Usuario ; MANAGER

Clave: TEMPERATURA

Nivel de Acceso : 9999

Restricciones : Ninguna, es el único operador del sistema que tiene acceso a

todos los recursos del sistema; por lo tanto es el único cuyo nivel de acceso le

permite realizar la configuración de usuarios (variable asignada al tag

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

89

$ConfigureUsers) mediante el icono de Configuración; y el cambio de clave de

todos los usuarios del sistema (variable asignada al tag $ChangePassword) por

medio del icono Cambio de Clave de la pantalla de Ingreso.

Usuario : OPERADOR

Clave ; CONTROL

Nivel de Acceso ; 5000

Restricciones : Tiene acceso a todos los recursos del sistema, visualización y

control, por lo tanto puede realizar el control y monitoreo de las variables; su única

restricción se refiere a la configuración de usuarios, y al cambio de clave de los

mismos.

Usuario: VISITANTE

Clave : TOUR

Nivel de Acceso : 1500

Restricciones : Puede ingresar al sistema hasta su pantalla principal pero sólo en

modo de visualización, ya que no tiene acceso a las pantallas correspondientes al

monitoreo y control.

Configure Users

'User Ñame:

AdminisíratorMANAGERNoneOPERADORVISITANTE Add

Password; . |Wonderware

Access Cevel: :.p399 ^:'\a 3.7. Pantalla de Configuración de Usuarios.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

90

Change Passwoíd

New1 Pass^oíd

Veiifi) Hew Passwoíd:

Figura 3,8. Pantalla de Cambio de Clave.

Salir

Al hacer clic en el icono Salir se retorna a la pantalla de inicio, vaciando las

variables $OperatorEntered y $PasswordEntered para que el sistema tenga un

nivel de seguridad, y evite el ingreso de falsos operadores.

Simultáneamente en el pane! inferior de la pantalla de Ingreso se muestran tanto

la fecha como la hora de registro de los diferentes usuarios al sistema.

3.1.2.4 Pantalla Principal de Temperatura

Es la pantalla que muestra los valores de Temperatura del Suelo y del Ambiente

del invernadero, los diferentes valores de seteo, y las diferentes herramientas de

visualización y de control del sistema.

La pantalla principal está dividida en tres bloques , al lado izquierdo se encuentran

los iconos correspondientes a la temperatura del suelo, en la parte inferior central,

se encuentran los iconos de alarma, inicio y ayuda, mientras que al lado derecho

se ubican las herramientas correspondientes a la temperatura ambiente del

invernadero.

El panel correspondiente a la temperatura del suelo presenta los valores de la

temperatura deí suelo y su valor de seteo; así como los iconos de acceso para los

gráficos en tiempo real, históricos, y control.

El panel central presenta los iconos de acceso a las pantallas de alarmas,

ingreso y ayuda.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

91

Finalmente en el panel derecho se presentan los valores de la temperatura

ambiente, y sus valores de seteo máximo y mínimo, así como los iconos de

acceso para las pantallas de gráficos en tiempo real, históricos y control.

Figura 3.9. Pantalla Principal de Temperatura en Invernadero.

3.1.2.4.1 Pantalla de Gráficos del Suelo

Esta pantalla está dividida en tres partes: la primera presenta el gráfico en tiempo

real de la temperatura del suelo y su valor de seteo, la segunda parte muestra el

valor de la temperatura del suelo en valor numérico y mediante un panel métrico,

además del valor numérico de la temperatura del suelo de seteo; la tercera parte

muestra los iconos que permiten el ingreso a los recursos propios de la

temperatura del suelo, tal como Históricos, Control, Pantalla Principal y ayuda.

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

11.0

Figura 3.10. Pantalla de Gráficos de la Temperatura del Suelo.

3.1.2,4.2 Pantalla de Históricos del Sítelo

La pantalla de históricos muestra los gráficos de la temperatura del suelo y su

valor de seteo generados por los históricos almacenados en la base de datos

correspondiente creada por el InTouch. El panel de gráficos históricos en su parte

inferior presenta una herramienta que permite un análisis más pormenorizado del

histórico ya que se puede escoger los parámetros de visualización y su

correspondiente enfocamiento mediante el zoom.

'.'.". O!•,M!«.0

Figura 3.11. Pantalla de Históricos de la Temperatura del Suelo.

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Al igual que el panel de gráficos en tiempo real muestra los valores numéricos

tanto de la temperatura del suelo como de su valor de seteo, además de un icono

que permite imprimir el archivo de datos del histórico; finalmente presenta los

iconos de acceso de los recursos de la temperatura del suelo, tal como: Gráficos,

Control, Pantalla Principal y ayuda.

! A B C ]123456789

-loJ

$Date STirne TEMP SUELO SETEO03/05/02 15:30:46 18.0177803/05/02 15:31:01 18.0177803/05/02 15:31:16 18.01778Q3/Q5/02 15:31:31 11.0002703/05/02 15:31:47 11.0002703/05/02 15:32:02 11.0002703/05/02 15:32:1703/05/02 15:32:3303/05/02 15:32:48

D !iTEMP SUEL02

13.0870213.0317

13.0431512.9782912.9248812.91725

Figura 3.12. Archivo de Históricos de la Temperatura del Suelo.

Una de las herramientas más importantes de esta pantalla es que permite

almacenamiento del archivo generado en la base de datos correspondiente al

histórico, como un archivo .CSV el que se puede abrir en cualquier hoja de cálculo

como Excel, tal como se muestra en la Figura 3.12,

5.1.2.4.3 Pantalla de Control del Suelo

Esta es la pantalla que permite realizar el control de la temperatura del suelo,

mediante la asignación del valor de seteo; está dividida en cuatro paneles: gráfico,

de seteo, de control y de comunicación.

Panel Gráfico.- Muestra el gráfico de un invernadero con los actuadores usados

para el control de la temperatura del suelo y del ambiente. Los diagramas de los

actuadores están animados de tal manera que cuando el elemento

correspondiente está en funcionamiento, se realiza la acción de parpadeo

respectiva.

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

94

Panel de Seteo.- En este panel se muestra el valor de la temperatura del suelo

mediante un panel métrico, y un indicador cuyo valor es leído desde el sensor

colocado en el invernadero junto al circuito de acondicionamiento que va al PLC.

Seguidamente se observa el valor de seteo el mismo que se puede variar

presionando el icono con el nombre de Seteo.

. m; 1 A, U M¡n.!"í<\l;'KA OH. ;;W 1.0

O

O

5.0

V.M on4,0

AMBIENTEGRÁFfCOt HISTORÍC05 KANB.

Figura 3.13. Pantalla de Control de la Temperatura del Suelo.

Panel de Control.- Mediante este panel se puede controlar los diferentes

actuadores utilizados para el control de la temperatura del suelo mediante

operación: AUTOMÁTICO O MANUAL. El modo automático es el que se acciona

inmediatamente inicializado el programa desde el PLC, y activa los actuadores si

la temperatura del suelo es menor que el valor de la temperatura de seteo, y lo

desactiva si sucede lo contrario. El modo manual presenta la opción de encender

o apagar los actuadores a criterio del controlador. Los iconos de control de los

diferentes actuadores están activos únicamente si el sistema se encuentra en

modo manual.

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

95

Panel de Comunicación.- Se encuentran los iconos correspondientes a las

pantallas que muestran los diferentes recursos que pertenecen a la temperatura

del suelo, además se incluye el icono que permite el paso hacia la pantalla de

control de la temperatura del ambiente, para mayor facilidad del control del

sistema.

3.1.2.4.4 Pantalla de Seteo del Sítelo

Muestra los diferentes valores de seteo para la temperatura del suelo

aconsejados para distintos tipos de cultivos. Para elegir el valor deseado se debe

escoger el nombre del cultivo y se asigna el valor a la variable correspondiente.

Si se desea asignar valores diferentes a los establecidos en la pantalla se debe

escoger el icono de manual, mostrando la pantalla correspondiente al seteo del

suelo manual, la que permite asignar un valor de seteo específico que desee el

operador.

VALORES DESÉTgO SUELO \- -— '"~~ "

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

96

SETEO SUF.LU MANUAL

VALOR DE SETEO

ACEPTAR

0,0

-v? AYUDA

b)

Figura 3.14. a). Pantalla de Seteo de la Temperatura del Suelo, b) Pantalla de

Seteo Manual.

3.1.2.4.5 Pantalla de Gráficos del Ambiente

Esta pantalla está dividida en tres paneles: el primero presenta el gráfico en

tiempo real de la temperatura del ambiente y sus valores de seteo; el segundo

panel muestra el valor de la temperatura del ambiente en valor numérico y

mediante un panel métrico, además de los valores numéricos de las temperaturas

máxima y mínima de seteo; el tercer panel muestra los iconos que permiten el

acceso a las diferentes herramientas propias de la temperatura del ambiente, tal

como Históricos, Control, Pantalla Principal y ayuda.

.'.MIíil-NHiVt

Figura 3.15. Pantalla de Gráficos de la Temperatura del Ambiente.

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

97

3.1.2.4.6 Pantalla de Históricos del Ambiente

La pantalla de históricos muestra los gráficos de la temperatura del ambiente y

sus valores máximo y mínimo de seteo, generados por los históricos almacenados

en la base datos correspondiente creada por el InTouch. En su parte inferior

presenta una herramienta que permite un análisis más pormenorizado del

histórico como el cambio de límites de visualizacion y su respectivo enfocamiento

mediante el recurso zoom.

Al igual que el panel de gráficas en tiempo real, muestra los valores numéricos de

la temperatura del ambiente como de sus valores de seteo , y presenta los iconos

de acceso de los recursos de la temperatura del ambiente, tal como: Gráficos,

Control, Pantalla Principal y ayuda.

Una de las herramientas más importantes de esta pantalla es que permite

imprimir el archivo almacenado en la base de datos correspondiente al histórico y

almacenar los datos generados, guardando los valores de la temperatura del

ambiente y sus valores de seteo, como se muestra en la Figura 3.16.

»*«• .

*• ZcnmSi Ií«n55!

«llCTH U.UJC 4-4 4 ItlU»

AMVMtNTC D HE

n i

21.3

11.0

:>KV.V

Figura 3.16. Pantalla de Históricos de la Temperatura del Ambiente.

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

98

_ - A 1 B_í.j3

"ÁSM

B

-í-8al10

U12131415IB17TB.19-20212223•74-

ÍDate íTime05/03/02 15:30:4805/03/02 15:31:00Q5/Q3J02 15:31:1205/03/02 15:31:2405/03/02 15:31:36G5/03JÜ2 15:31:4805/03/02 15:32:0005/03/02 15:32:1205/03/02 15:32:2405/03/02 15:32:3605/03/02 15:32:4805/03/02 15:33:0005/03^)2 15:33:1205/03/02 15:33:24Q5/D3/D2 15-33:3605/03JÜ2 15:33:4805/03/02 15:34:0005/03/02 15:34:1205/03/02 15:34:2405/03/02 15:3-1:3605/03/02 15:34:4805/03/02 15:35:00ns/ns/n? is-as-i?

cTEMP AMBIENTE MAX

49.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.4907149.49071¿B 49fl71

,DTEMP_AMBIENTE TEMP^

17.5428217.6954217.7583617.8442

17.9510217.B480117.5591817.6331917.5553617.6687117.5180317.6496417.7450117.8327517.8384818.1379518.1665618.1684718.0483

18,2333218.0406718.214241fl311íi?

E -1AMBIENTE MIN

25.6475825.6475825.6475825.6475825.6475825.6475825.6475625.6475825.5475825.6475825.6475825.6475825.6475825.6475625.E475825.6475825.6475825.8475825.6475825.6475825.6475825.647587ñfi47fífl

Figura 3.17. Archivo de Históricos de la Temperatura del Ambiente.

3.1.2.4.7 Pantalla de Control del Ambiente

Esta pantalla es igual a ia de control de la temperatura del suelo y realiza las

mismas funciones. Está dividida en cuatro paneles: gráfico, de seteo, de control y

de comunicación.

Panel Gráfico.- Muestra el gráfico de un invernadero con los actuadores

implementados los que tienen su respectiva animación.

Panel de Seteo.- Muestra los valores de la temperatura del ambiente, y sus

valores de seteo máxima y mínima, al hacer click en el icono de seteo se puede

variar los valores de consigna para control mediante la pantalla de seteo.

Panel de Control.- Muestra los iconos de control de los diferentes actuadores del

control de la temperatura ambiente, en operación: MANUAL O AUTOMÁTICO.

Panel de Comunicación.- Presenta los iconos que corresponden a los recursos

de la temperatura ambiente, incluyendo el icono de acceso hacia la pantalla de

control de la temperatura del suelo.

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

99

AUTO O

| MAN U AL | O

Oo

oo

CONTROLMMLQ

HISTÓRICOS

AMIlli Nll

iMWMrnio

20.9

MA.MMA

19.3

22.6

24.0

11.0

oo

PANELAYUDA

Figura 3.18. Pantalla de Control de la Temperatura del Ambiente.

3.1.2.4.8 Pantalla de Seteo del Ambiente

Permite escoger los valores del rango de control de la temperatura ambiente para

diferentes cultivos. Además se puede asignar valores diferentes a los presentados

al hacer click en el icono de manual, mediante la pantalla de seteo manual. Si se

ingresan valores erróneos de temperatura máxima y mínima se presentarán

pantallas de error; así por ejemplo, si se ingresan datos fuera de los rangos

permitidos, o si se ingresan datos tal que la temperatura máxima sea menor que

la mínima o viceversa, aparecerá en la pantalla el mensaje: valores fuera de

rango y se indicará el rango permitido.

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

100

WftflGft ttfi RETf O'AUnffWTC

b)

Figura 3.19. a) Pantalla de Seteo de la Temperatura Ambiente, b) Pantalla de

Seteo Manual.

3.1.2.4.9 Pantalla de Alarmas

En la pantalla de alarmas se presentan todas las variaciones que ocurren en el

sistema. Así por ejemplo si la temperatura del suelo es menor que el valor de la

temperatura de seteo, si la temperatura del ambiente es mayor que la temperatura

máxima, los valores de las temperaturas de seteo tanto para el ambiente como

para el suelo, los valores a los que llegan las temperaturas del suelo y del

ambiente por efecto de los actuadores, etc.

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

101

El panel de alarmas muestra la fecha, la hora, de acción de la alarma, el evento

realizado, nombre de la variable, grupo al que pertenece la variable, el valor de la

variable y su respectivo valor límite o de seteo.

Este panel tiene la ayuda de dos iconos que permiten moverse hacia arriba y

hacia abajo del mismo, para poder visualizar las alarmas sucedidas

anteriormente.

fly,$1?

Figura 3.20. Pantalla de Alarmas del Sistema.

Es importante mencionar que todas las pantallas tienen iconos con la ayuda

respectiva. La descripción de cada una de estas pantallas y de las respectivas de

error, se realiza en el manual de usuario.

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

102

3.2 PROGRAMACIÓN DEL PLC

El programa residente en el PLC contiene las acciones a ejecutar para controlar la

temperatura. Las acciones de control que debe realizar el PLC son sencillas; sin

embargo, el programa del PLC puede resultar un poco complejo debido al

lenguaje de programación KOP (Esquema de contactos) y las características del

PLC, especialmente en el manejo de los datos.

Tipos de Datos

El PLC permite almacenar y realizar operaciones con datos que tienen un formato

establecido para el trabajo del procesador del PLC. La Tabla 3.3 permite ver los

datos que el PLC acepta, la descripción de cada uno y el margen de datos que se

pueden representar con cada formato.

Tabla 3.3. Tipos de datos elementales manejados por el PLC.

Tipo de dato Tamaño Descripción Margen de datos

BOOL 1 bit Valor booleano O a 1

BYTE 8 bits Byíe sin signo O a 255

WORD 16 bits Entero sin signo O a 65535

I NT 16 bits Entero con signo -32767 a +32767

DWORD 32 bits Entero doble sin signo O a 232 - 1

DI NT 32 bits Entero doble con signo -231 a + 231 - 1

32 bits Valor de 32 bits con coma flotante -1 038 a +1 038

Cada dato usado en el programa tiene su respectivo nemónico, dependiendo

especialmente del tamaño y del área de datos usada. En el caso de las entradas

analógicas se usa AIW (16bits); para los bits V; para datos de 16 bits en general

VWy para 32 bits VD.

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

103

Operaciones

Existen varias operaciones que pueden ser usadas para programar el PLC; pero

se enumeraran solo algunas que son las mas usadas en el programa

desarrollado.

Temporizadores: permiten obtener intervalos de tiempo que pueden ser de

milisegundos y hasta de unas pocas horas. Existen dos tipos de temporizadores;

temporizadores con retardo a la conexión (TON) y con retardo a la desconexión

(TOFF). En la Tabla 3.4 tenemos los bits usados para los temporizadores y la

resolución de cada uno.

Tabla 3.4. Temporizadores y sus resoluciones.

Tipo de temporizador Resolución No. de Temporizador

1 ms T32, T96

TON, TOFF 10 ms T33aT36,T97aT100

100 ms T37 a T63, T101 a T255

Es importante añadir que cuando se usa un temporizador como TON, no se lo

puede usar como TOFF en el mismo programa.

Tabla 3.5. Operaciones Aritméticas usadas en el PLC.

Operación Tipo de dato Instrucción

Suma Entero ADDJ

Entero Doble ADD_DI

Rea! ADD_R

Resta Entero SUBJ

Entero Doble SUB_DI

Real SUB R

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

104

Operación

Multiplicación

División

Raíz

cuadrada

Exponencial

Seno

Coseno

Tangente

Tipo de dato Instrucción

Entero MULJ

Entero Doble MUL_DI

Real MUL_R

Entero DIVJ

Entero Doble DiV_DI

Real D!V_R

Real SQRT

Real EXP

Real SIN

Real COS

Real TAN

Operaciones Aritméticas: son operaciones que pueden realizarse con números

enteros o reales. Entre las principales están: suma, resta, multiplicación, división,

raíz cuadrada , exponencial ,etc. En la Tabla 3.5 se muestra las operaciones con

los respectivos nombres como son llamadas en el PLC.

Operaciones de Comparación: permiten comparar dos valores que pueden ser

bits, enteros o reales. Las operaciones de comparación actúan como contactos

que pueden estar encendidos o apagados dependiendo si la relación se cumple o

no.

Operaciones de Transferencia: son operaciones que mueven valores de una

dirección a otra siempre que las dos direcciones que tengan el mismo tamaño.

MOV_B

MOV_W

MOVJDW

MOV R

Transferir bit

Transferir palabra

Transferir palabra doble

Transferir real

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

105

Operaciones de Conversión: son operaciones que cambian el formato de los

valores usados en el programa, es decir, pueden convertir un valor de un cierto

tamaño en un valor con un tamaño mayor o menor.

HDI Conversión doble entero a entero

DI_R Conversión doble entero a real (con coma flotante)

Dl_l Conversión de doble entero a entero

B_l Conversión de bit a entero

I_B Conversión de entero a bit

Ciclo de la CPU del PLC

Se ha previsto que la CPU S7-200 del PLC ejecute cíclicamente una serie de

tareas, incluyendo el programa de usuario. Durante el ciclo que muestra la Figura

3.21, la CPU ejecuta la mayoría o todas las tareas siguientes;

• Lee las entradas.

• Ejecuta el programa.

• Procesa las peticiones de comunicación.

• Efectúa un autodiagnóstico.

• Escribe en las salidas.

Al principio de cada ciclo se leen los valores actuales de las entradas digitales y

se escriben luego en la imagen del proceso de las entradas. La CPU no actualiza

las entradas analógicas como parte del ciclo normal, a menos que se haya

habilitado la filtración digital de las mismas. Dicha filtración es una opción

seleccionable por el usuario, pudiéndose habilitar individualmente para cada una

de las entradas analógicas. Si no se habilita la filtración de una entrada analógica,

la CPU lee su valor del módulo físico cada vez que el programa de usuario

accede a la entrada analógica.

Durante la ejecución del programa, la CPU ejecuta el programa desde la primera

operación hasta la última. El control directo de las entradas y salidas permite

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

106

acceder directamente a las mismas mientras se ejecuta el programa o una rutina

de interrupción. Si se utilizan interrupciones, las rutinas asociadas a los eventos

de interrupción se almacenan como parte del programa.

Cuando se efectúa las peticiones de comunicación, el PLC procesa los mensajes

que haya recibido por el puerto de comunicación.

Durante el autodiagnóstico se comprueba el firmware del PLC y la memoria del

programa (sólo en modo RUN), así como el estado de los módulos de ampliación.

Al fina! de cada ciclo, la CPU escribe los valores de la imagen de! proceso de las

salidas en las salidas digitales.

Un t»'iK>

Escrito en las salUfas. /^*"X

Figura 3.21. Ciclo de trabajo del PLC.

3.2.1 PROGRAMA PRINCIPAL

El Programa Principal llama a la Subrutina de Inicialización cuando el PLC se

enciende por primera vez y lee las entradas analógicas que contienen los datos

de temperatura de invernadero. Verifica la comunicación con InTouch que

actualiza los datos de las temperaturas de control y contiene un temporizador

principal que muestrea los datos de temperatura que se envían hacia InTouch.

Lee el estado de las entradas digitales correspondientes a los finales de carrera

de la ventana de ventilación y mediante un bit (indicador del estado de la ventana)

permite saber si la ventana se encuentra abierta o cerrada. El diagrama de flujo

de la Figura 3.22 muestra la estructura del Programa Principal.

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

107

INICIO

^ r

IN1CIALIZACION

No

Lectura de entradasAnalógicas

verificar comunicacióncon InTouch

Lectura de entradas deInTouch

Fines de carreraactivados

VENTANA ABIERTA VENTANA CERRADA

AMBIENTE Manual/Automático

CONTROL MANUAL DELAMBIENTE

CONTROL AUTOMÁTICODEL AMBIENTE

SUELO Manual/Automático

CONTROL AUTOMÁTICODEL SUELO

CONTROL MANUAL DELSUELO

Figura 3.22. Diagrama de flujo del Programa Principal.

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

108

El Programa Principal verifica el estado de los bits de operación para el suelo y

ambiente para ejecutar las subrutinas de modo de control manual o automático; y

contiene los temporizadores que controlan el tiempo de encendido de los

actuadores.

3.2.1.1 Variables Usadas

Una vez que se han explicado aspectos generales referentes a la programación y

funcionamiento corresponde ver las variables usadas en el programa. Para esto

en la Tabla 3.6 se muestra las direcciones de las variables usadas con su

descripción y etiqueta utilizada.

Tabla 3.6. Variables usadas en el programa de control.

Dirección

Etiqueta

AIWO

AIW2

A1W4

VW8

VW10

VD24

T_AMB_1

VD28

T AMB 2

Descripción

Valor de corriente del sensor 1 para la temperatura ambiente

(entrada analógica)

Valor de corriente del sensor 2 para la temperatura ambiente

(entrada analógica)

Valor de corriente del sensor para la temperatura del suelo

(entrada analógica)

Limite máximo de temperatura del ambiente enviado desde

InTouch

Limite de seteo de la temperatura del suelo enviado desde

InTouch

Temperatura del ambiente del sensor 1 (valor real)

Temperatura del ambiente del sensor 2 (valor real)

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

109

Dirección DescripciónEtiqueta

VD32 Temperatura del ambiente (valor real promedio de los dos

T_AMB_PR sensores)

VD36 Valor mínimo de temperatura del ambiente para el control (valor

T_AMBJvllN real)

VD40 Valor máximo de temperatura del ambiente para el control

T_AMBJV1AX (valor real)

VD44 Temperatura del suelo (valor real)

T_SUELO

VD48 Valor seteado de temperatura del suelo para el control (valor

T_SUE_SET real)

VD52 Porcentaje para encontrar el rango de control de histéresis

(valor real)

VD56 Valor de histéresis para el límite mínimo de temperatura del

ambiente (valor real)

VD60 Valor de histéresis para el límite máximo de temperatura del

ambiente (valor real)

V100.0 Bit indicador del estado de funcionamiento del elemento de

EST_CALOV calentamiento

V100.1 Bit indicador del estado de funcionamiento del ventilador

EST_VENT

V100.2 Bit indicador del sentido de giro del motor

EST_MGIR

V100.3 Bit indicador del estado de funcionamiento del arranque del

ESTJvlARR motor

V100.4 Bit indicador del estado de funcionamiento de la bomba

EST_BOMB

V100.5 Reset del temporizador principal

R TMRPRIN

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

110

Dirección

Etiqueta

V101.Ü

ABR_CERR

V101.1

MA_AU_AM

V101.2

MA_AU_SU

VI01.3

MAN_VENT

V101.4

MAN_CALO

V101.5

MAN_BOMB

V101.6

MA_AB_CE

T33

T37

T38

T39

IO.O

10.1

Q0.4

GIRO_MOT

Q0.5

ARRJVIOT

Q0.7

BOMBA

Q1.0

VENTILAD

Descripción

Bit indicador del estado de la ventana de ventilación (abierta /

cerrada)

Bit indicador del estado de operación del control del ambiente

(manual / automático)

Bit indicador del estado de operación del control del suelo

(manual / automático)

Bit de control manual del ventilador

Bit de control manual del elemento de calentamiento

Bit de control manual de la bomba de caudal

Bit de control manual de apertura o cierre de ia ventana de

ventilación

Temporizador principal

Temporizador para SBR3 de control del ambiente

Temporizador para SBR4 de control del ambiente

Temporizador para control del suelo

Entrada que registra cuando la ventana de ventilación se cierra

o se abre

Salida de control del sentido de giro del motor

Salida de control del arranque del motor

Salida de control de la bomba de caudal

Salida de control del ventilador

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

111

Dirección Descripción

Etiqueta

Q1.1 Salida de control del elemento de calentamiento

CALOVENT

3.2.1.2 Subrutinas

El programa principal ha sido diseñado con el objetivo de diferenciar las etapas

más representativas el proyecto, así:

• Inicialización,

• Adquisición de datos.

• Control Automático.

• Control Manual.

La Inicialización se efectúa mediante una subrutina que carga valores iniciales en

las direcciones y bits más importantes para el control y ejecución del programa.

La Adquisición de datos permite al PLC leer las direcciones de las entradas

analógicas (que representan los valores de temperatura y del suelo leídos por los

sensores en formato WORD) y también las direcciones donde se encuentran los

límites para el control (valores enviados desde InTouch en formato WORD).

Además recibe los estados de las entradas digitales y realiza la temporización de

las acciones de control.

El Control está constituido por subrutinas que contienen los segmentos del

programa destinados a ejecutar el control manual o automático dependiendo del

estado de los bits indicadores que se comandan desde InTouch. El programa del

PLC considera al control del suelo y del ambiente como dos aspectos

independientes.

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

112

3.2.2 SÜBRUTMADEmiCIALIZACIÓN

La Subrutina de Inicialización se ejecuta cuando el PLC pasa de modo STOP a

modo RUN y solamente durante el primer ciclo de programa. En la Figura 3.23 se

muestra el diagrama de flujo de esta subrutina.

INICIALIZAC1ÓN }

RESET de los bits indicadores del

programa

Temperatura Ambiente Máxima = 24°CTemperatura Ambiente Mfnima =11°CTemperatura del Suelo Seteada = 11°C

RET

Figura 3.23. Diagrama de flujo de la Subrutina de Inicialización.

Es la encargada de poner en estado bajo los bits indicadores de todos actuadores

usados en el control, e iniciar por defecto en modo automático. Mueve a las

direcciones usadas para la temperatura máxima y mínima del ambiente, y la

temperatura de seteo del suelo los valores correspondientes (en formato WORD)

para un control autónomo del PLC en el caso que no exista una computadora

conectada al PLC en el momento de iniciar el control.

3.2.3 SUBRUTINA DE ESCALAJV'JIENTO

La Subrutina de Escalamiento convierte el valor de temperatura, en formato

WORD, a un valor REAL entre O y 50 que representa una temperatura en °C. El

diagrama de flujo de la Subrutina de Escalamiento (Figura 3,24) muestra las

operaciones usadas.

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

113

Si

f ESCALAMIENTO }

CONVERSIÓN

ENTERO _ ENTERO DOBLE

CONVERSIÓN

ENTERO DOBLE _ REAL

Operaciones de

Escalamiento

Enviar Dato = 0

h.

RET

No

Figura 3.24. Diagrama de flujo de la Subrutina de Escalamiento.

El valor cargado se escala mediante la ecuación que pasa los valores

comprendidos entre 6554 (para 4mA) a 32767 (para 20mA) a valores de O a 50.

En la Figura 3.25 se muestra la gráfica de la relación de escalamiento usada para

la subrutina.

Cuando las entradas analógicas están desconectadas, lo que significa que no hay

señal del sensor, el valor entero que se recibe es menor que 6554; en este caso

la subrutina de escalamiento cargaría un valor menor que cero, para evitar esto, si

el valor en e! acumulador es un valor negativo la subrutína envía el valor cero.

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

114

Para el caso de los valores enviados desde el computador a las direcciones

usadas para la temperaturas máxima, mínima y temperatura de seteo del suelo

se usa la misma subrutina de escalamiento.

TEMPERATURA

50

32767 WORD

Figura 3.25. Relación de escalamiento

3.2.4 SUBRUTINA CONTROL AUTOMÁTICO

3.2.4.1 Control Automático del Ambiente

La Subrutina Control Automático del Ambiente se habilita por defecto cuando el

PLC se enciende y realiza las acciones de control para la temperatura del

ambiente tomando como variables de control los límites de temperatura leídos

desde InTouch o cargadas por la Subrutina de Inicialización. En la Figura 3.26 se

ve el diagrama de flujo de esta subrutina.

Los límites de control de temperatura (en formato WORD) son cargados uno a la

vez en el ACCO para llamar a la Subrutina de Escalamiento y una vez escalados

son cargados en las direcciones VD3G (Temperatura Ambiente Máxima) y VD40

(Temperatura Ambiente Mínima). Los valores de las entradas analógicas AIWO y

AIW2 siguen el mismo procedimiento y se guardan en las direcciones VD24

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

115

(Temperatura del sensor 1) y VD28 (Temperatura del sensor 2). A continuación el

programa toma los valores de las direcciones VD24 y VD28 para obtener el

promedio de las dos y lo carga en la dirección VD32 que representa la

Temperatura del ambiente.

CONTROL AUTOMÁTICO DEL

AMBIENTE

ESCALAMIENTO delas entradasanalógicas

TEMP. AMBIENTE1TEMP. AMBIENTE2

ESCALAMIENTO delos valores enviados

desdeInTouch

TEMP. AMBIENTE MAXTEMP. AMBIENTE MIN

TEMP. PROMEDIO = (TEMP. AMBIENTE"! + TEMP. AMBIENTE2) / 2

RANGO = TEMP. AMBIENTE MAX - TEMP. AMBIENTE MIN

HISTERESIS = RANGO * %HIST.

HISTERESIS MAX = TEMP. AMBIENTE MAX - HISTERESISHISTERESIS MIN = TEMP. AMBIENTE MIN + HISTERESIS

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

116

TEMP. PROMEDIO <TEMP. AMBIENTE MIN

AUMENTO DE

TEMPERATURA

TEMP. AMBIENTE MIN <TEMP. PROMEDIO <

HISTERESIS MIN

No cambiar estado de lassalidas de control del

ambiente

RESET de las salidas deaumento de temperatura

del ambiente

TEMP. PROMEDIO >TEMPAMBIENTE MAX

DISMINUCIÓN DE

TEMPERATURA

TEMP. AMBIENTE MAX> TEMP. PROMEDIO >

HISTERESIS MAX

No cambiar estado de lassalidas de control del

ambiente

RESET de las salidas dedisminución de temperatura

del ambiente

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

117

HISTERESIS MAX>TEMP. PROMEDIO >

HISTERESIS MIN

RESET de las salidas decontrol de temperatura del

ambiente

Figura 3.26. Diagrama de flujo de la Subrutina de Control Automático del

Ambiente.

El tipo de control que realiza esta subrutina es ON / OFF con histéresis tanto para

la temperatura máxima como para la temperatura mínima. Para determinar los

valores de histéresis se calcula primeramente el rango restando las direcciones

correspondientes a [a temperatura máxima y la temperatura mínima, luego se

multiplica el rango por un porcentaje considerado constante y se obtiene el valor

de histéresis. Para encontrar el valor de histéresis máxima se resta el valor de

hisíéresis del valor de temperatura máxima y para la hisíéresis mínima se suma la

temperatura mínima y el valor de histéresis.

Una vez que el programa dispone de todos los datos verifica la temperatura del

ambiente y si necesita ser controlada habilita las subrutinas de control

correspondientes. La habilitación de la Subrutina Aumento de Temperatura se

muestra en la Figura 3.27 a) y la habilitación de la Subrutina Disminución de

Temperatura se muestra en la Figura 3.27 b). La ejecución de una u otra

subrutina hace que los bits indicadores de subrutina enciendan los

temporizadores que se encuentran en el Programa Principal; cuando estos

temporizadores llegan al tiempo establecido encienden un bit que ejecuta una

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

118

subrutina de reset para no permitir que los actuadores de control de temperatura

del ambiente trabajen de forma continua durante periodos de tiempo prolongados.

HABILITADA

DESABIL1TADA

L CALENTAMIENTO

A

^

, ^r

• wTEMPERATURA

AMBIENTE

: Q .

ENFRIAMIENTO

a)

HABILITADA

1

DESABILITADA

r ,

k-

k.

^TEMPERATURA

x"" K "AMBIENTE< o S2 o2 S^: jo.Q .

b)

Figura 3.27. Control ON / OFF con histéresis

3.2.4.1.1 Subrutina Aumento de Temperatura

La Subrutina Aumento de Temperatura controla las salidas que activan el motor

de la ventana de ventilación y el calefactor. En la Figura 3.28 se tiene el diagrama

de flujo de esta subrutina.

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

119

AUMENTO DE TEMPERATURA

VENTANA DEVENTILACIÓN

Esperar tiempode encendido

EncenderCALEFACTOR

Encender indicadores deSUBRUTINA

RET

Figura 3,28. Diagrama de flujo de la Subrutina Aumento de Temperatura.

Cuando se habilita esta subrutina primero se verifica si la ventana de ventilación

está cerrada leyendo el estado del bit indicador del estado de la ventana, si el bit

está encendido significa que la ventana está cerrada y entonces sigue la

ejecución del programa arrancando un temporizador de espera que da un espacio

de tiempo luego del cual se enciende la salida correspondiente al calefactor. El

tiempo de espera evita el encendido innecesario del calefactor cuando la

temperatura puede controlarse mediante la ventana. En el caso que el bit

indicador del estado de la ventana esté apagado primero se procede a cerrar la

ventana de ventilación activando la salida que controla el arranque motor; cuando

el bit del estado de la ventana cambia la salida se apaga y el motor se detiene;

luego la subrutina se ejecuta de igual manera que si el bit indicador del estado de

la ventana estuviera inicialmente encendido.

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

120

3.2.4,1,2 Subrutina Disminución de Temperatura

La Subrutina Disminución de Temperatura actúa sobre la salidas correspondiente

al ventilador y las salidas de control del motor. En la Figura 3.29 se muestra el

diagrama de flujo de la ejecución de esta subrutina.

DISMINUCIÓN DE TEMPERATURA

VENTANA DEVENTILACIÓN

Esperar tiempode encendido

Encender indicadores deSUBRUTINA

IRET

Figura 3.29. Diagrama de flujo de la Subrutina Disminución de Temperatura.

La subrutina es habilitada cuando la temperatura del ambiente es mayor que la

temperatura máxima. La subrutina verifica el estado del bit indicador de la

ventana: si este bit está en 1L el programa debe abrir la ventana de ventilación,

para lo cual primero enciende la salida que controla el sentido de giro del motor y

luego arranca el motor manteniéndolo así hasta que el bit indicador del estado de

la ventana cambie. Luego da un tiempo de espera y enciende la salida

correspondiente al ventilador. Finalmente se enciende el bit indicador de la

subrutina que está ejecutándose y se apaga el bit indicador de la subrutina

contraria.

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

121

3.2.4.2 Subrutina Control Automático del Suelo

La Subrutina Control Automático del Suelo se habilita directamente cuando el PLC

se enciende mediante un bit que puede ser manipulado desde InTouch y que por

defecto permite iniciar el programa en modo automático. En la Figura 3.30 se

muestra el diagrama de flujo de esta subrutina.

CONTROL AUTO DEL SUELO

ESCALAMIENTO de

la entrada analógica

TEMP. SUELO

ESCALAMIENTO del

seteo enviado desde

InTouch

TEMP. SUELO < TEMP.SUELO SETEO

Figura 3.30. Diagrama de flujo de la Subrutina Control Automático del Suelo.

La subrutina toma el valor de temperatura del suelo de la entrada analógica AIW4

y llama a la Subrutina de Escalamiento para obtener el valor de temperatura

actual del suelo; luego toma el valor límite para el control del suelo que es enviado

desde InTouch y mediante un proceso similar al anterior se obtiene el valor de la

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

122

temperatura de seteo del suelo escalado; finalmente toma los dos valores

escalados y los compara; mientras el valor de la temperatura de seteo del suelo

es mayor que el valor de la temperatura del suelo ía salida que controla ia bomba

se enciende, caso contrario permanece apagada. Cuando la salida se enciende,

también lo hace un bit indicador que arranca un temporizador en el Programa

Principal. El temporizador tiene como función permitir que la bomba de caudal

permanezca funcionando un cierto tiempo mientras luego del cual, si no se ha

logrado el control se da un reset a la salida y se espera otro intervalo de tiempo

para volver a reintentar el control. Es importante señalar que esto se cumple

siempre que no se cambie el modo de operación a manual durante cualquiera de

los intervalos de tiempo.

3.2.5 SUBRUTBSA CONTROL IMANUAL

3.2.5.1 Control Manual del Ambiente

La Subrutina Control Manual del Ambiente se habilita cuando el bit indicador del

modo de operación que se envía desde InTouch se enciende. En la Figura 3,31

se tiene el diagrama de flujo del funcionamiento de esta subrutina.

La subrutina está estructurada de tal manera que es enteramente manejada

desde InTouch por lo que se puede acceder a este control solo si existe la

conexión entre el PLC y la PC para encender o apagar el ventilador, el calefactor

y; controlar el encendido, apagado y sentido de giro del motor de la ventana de

ventilación.

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

123

CONTROL MANUAL DEL AMBIENTE

Control del VENTILADORdesde InTouch

Apagar

VENTILADOR

Encender

VENTILADOR

Control del CALEFACTORdesde InTouch

Apagar

CALEFACTOR

Encender

CALEFACTOR

Control de ARRANQUE DELMOTOR desde InTouch

Encender MOTOR Apagar MOTOR

Control del GIRO DELMOTOR desde InTouch

Figura 3.31. Diagrama de fiujo de la Subrutina Control Manual del Ambiente.

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

124

3.2.5.2 Control Manual del Suelo

La Subrutina Control Manual del Suelo cuyo diagrama de flujo se muestra en la

Figura 3.32 se habilita cuando el bit que indica el modo de operación de control

del suelo está encendido. El encendido del bit se puede hacer solo cuando el

PLC está conectado al computador porque el bit del modo de operación es

enviado desde ínTouch,

Cuando la subrutina es habilitada se puede encender o apagar la bomba de

caudal mediante la salida que controla la bomba.

CONTROL MANUAL DEL SUELO

Control de la BOMBA desdeÍnTouch

Figura 3.32. Diagrama de flujo de la Subrutina Control Manual del Suelo.

3.2.6 SUBRUTINA DE RESET

Las subrutinas de reset tienen como objetivo apagar los bits correspondientes a

una o varias entradas del PLC cuando se ha cumplido cierta condición que las

habilita. Las subrutinas de reset usadas en la programación del PLC se describen

a continuación:

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

125

SBR 5: esta subrutina da un reset a todas las salidas usadas en el control de la

temperatura del ambiente cuando ha transcurrido el tiempo predeterminado de

funcionamiento de los actuadores. Es llamada en la Subrutina Control Automático

del Ambiente.

SBR8: esta subrutina da un reset a la salida de control de la bomba (control del

suelo) cuando ha transcurrido el tiempo predeterminado para su funcionamiento.

Es llamada desde la Subrutina Control Automático del Suelo.

SBR10 y SBR11: estas subrutinas dan un reset a los bits de ejecución de la

Subrutina Aumento de Temperatura y Disminución de Temperatura

respectivamente.

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

CAPITULO 4.

4.1 PRUEBAS DE CALIBRACIÓN DE SENSORES

Para calibrar los sensores utilizados para la medición de temperatura tanto del

ambiente como del suelo, primero se procedió a calibrar la salida de voltaje de

acuerdo a la temperatura medida y luego se tomaron datos de corriente en la

salida del transmisor.

Las salidas de corriente de los transmisores fueron convertidas en datos WORD

usando una constante de transformación, y finalmente los datos se graficaron

para observar el grado de linealidad de cada sensor. A continuación se tiene una

explicación de los criterios usados en [a calibración de cada uno de los sensores

usados.

4.1.1 CALIBRACIÓN DEL RTD

La Figura 4.1 muestra la curva de temperatura en función de la corriente del

transmisor (para nuestro caso datos WORD) para el RTD usado en la medición de

la temperatura del suelo. Mediante la gráfica se puede observar que existe una

variación no lineal para las temperaturas bajas y altas de nuestro rango general (O

a 50°C aproximadamente), pero, el comportamiento puede considerarse lineal

para temperaturas entre 10 y 30 °C, rango entre el cual se espera obtener las

mediciones.

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

127

Teniendo en cuenta que pueden haber existido errores de apreciación o

aproximación al medir la corriente del transmisor, se decidió realizar una regresión

lineal.

o:ID

UJQ_

LJJ

50 n

45-

40 -

35-

30 -

25-

20 -

15-

10-

5-

O5000

CALIBRACIÓN PT100

PT100

REG. LINEAL

10000 15000 20000 25000

DATOS WORD30000 35000

Figura 4.1. Curva de comportamiento del RTD y curva de calibración hallada

mediante regresión lineal.

Usando los datos mostrados en la Tabla 4.1 se realizó la regresión lineal

correspondiente y se obtuvo la recta que se aproxima a los datos, dada por la

siguiente ecuación:

T(°C) = 0.00184145 * WORD - 11.17780196

La comparación entre las curvas de calibración y la curva de comportamiento del

RTD se puede ver en la Figura 4.1.

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

12S

Tabla 4.1. Datos medidos para el transmisor de temperatura del suelo.

T °C WORD

1 8775

5 9490

10 11050

15 12740

20 15990

25 18785

30: 21450

35 25805

40 29055

45 30290

4.1.2 CALIBRACIÓN DEL LM335

Para medir la temperatura del ambiente se usaron dos LM335 conectados a

circuitos acondicionadores y transmisores, que deben tener una calibración

independiente para dar una salida constante al medir la misma temperatura.

De manera similar a la calibración del PtlOO, primero se midieron los valores de

corriente a la salida de cada transmisor y se transforman en datos WORD. La

Tabla 4.2 contiene los datos obtenidos en las mediciones de cada sensor.

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

* ' r.129

Tabla 4.2. Datos obtenidos para los sensores de temperatura LM335.

8717 5330

Para el sensor 1 mediante la regresión lineal se obtiene la ecuación:

T(°C) = 0.0023776032* WORD -22.14765620

y para el sensor 2, la ecuación:

T(°C) = 0.0018413586 * WORD - 9.33059716

La Figura 4.2 muestra la gráfica comparativa entre la curva del sensor LM335 (1)

y la curva obtenida mediante la regresión lineal.

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

130

CALIBRACIÓN SENSOR LM335 (1)

43-

38 -

< 33-o:f2 28-

3 23-LU

I 18-

y 13-

3 -

"%000 10000 15000 20000

DATOS WORD

LM335

REG. LINEAL

25000 30000

Figura 4.2. Curvas para el primer sensor LM335 usado para medir la temperatura

ambiente.

La Figura 4.3 muestra la curva de calibración del segundo sensor LM335 donde

se puede observar el error mínimo existente con la curva obtenida mediante la

regresión lineal.

CALIBRACIÓN SENSOR LM335 (2)

58 n

a 3=>i-<a: 28 -UJo.sLLJ 18 -

•LM335

•REG. LINEAL

5000 10000 15000 20000

DATOS WORD25000 30000

Figura 4.3. Curvas para el segundo sensor LM335 para medir la temperatura del

ambiente.

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

131

4.2 PRUEBAS DE CONTROL DEL AMBIENTE

4.2.1 PRUEBAS DE CALENTAMIENTO

El tiempo de calentamiento del invernadero es importante para los períodos fríos,

por esta razón se realizaron pruebas para encontrar las pendientes de

calentamiento del sistema. Los datos de temperatura ambiente para cada una de

las pruebas se obtuvieron a través del registro histórico que se desarrolló como

parte deí proyecto. Las pruebas se realizaron tomando intervalos constantes de

tiempo para cada elemento de control de calentamiento.

Primeramente se realizaron pruebas con la ventana de ventilación que para

ayudar al calentamiento de! invernadero debe mantenerse cerrada. Para obtener

los datos para esta prueba se parte de una temperatura inicial medida en el

interior del invernadero y se procede cerrando la ventana de ventilación,

manteniendo así la ventana por un intervalo de 15 minutos. Luego de transcurrido

el intervalo de tiempo señalado se obtienen los datos que se encuentran

resumidos en la Tabla 4.3.

Tabla 4,3. Valores y cálculo de la temperatura cuando se controla cerrando la

ventana de ventilación.

SENSOR 1 SENSOR 2 PROMEDIO

TEMPERATURA18.214 18.020 18.117

INICIAL (°C)

TEMPERATURA FINAL19,109 18.693 18.897

(°C)

DIFERENCIA DE TEMPERATURA0.780

(°C)

PENDIENTE DE0.052

CALENTAMIENTO (°C / MIN)

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

132

El calentamiento del invernadero usando la ventana de ventilación es lento y

depende principalmente de la temperatura externa del ambiente. Debido a esta

razón se hizo necesario usar un calefactor como elemento de calentamiento del

invernadero.

El calefactor debe presentar una mejora en la pendiente de calentamiento que

justifique usar este elemento como alternativa a cerrar la ventana de ventilación.

Las pruebas realizadas al calefactor son semejantes a las realizadas usando la

ventana de ventilación, es decir, se considera al sistema aislado del exterior

(cerrada la ventana de ventilación) y se enciende el calefactor durante un tiempo

igual a 15 minutos. Los datos obtenidos mediante el histórico se resumen en la

Tabla 4.4. también se obtiene la pendiente de calentamiento que puede

compararse con la obtenida en la prueba anterior.

Tabla 4.4. Valores y cálculos de la temperatura cuando se controla usando el

calefactor.

SENSOR 1 SENSOR 2 PROMEDIO

TEMPERATURA

INICIAL (°C)

TEMPERATURA FINAL

("Q

18.279

19.685

17.988

19.298

DIFERENCIA DE TEMPERATURA

(°C)

PENDIENTE DE

CALENTAMIENTO (°C / MIN)

18.129

19.487

1.358

0.0905

De acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas anteriores es importante la

introducción del calefactor en el sistema porque permite obtener temperaturas

unos pocos grados más altas que usando sólo la ventana de ventilación. En la

Figura 4.4 se tiene un gráfico que muestra la pendiente de calentamiento para el

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

133

calefactor y se puede observar también algunas crestas debido a la influencia de

la temperatura externa del ambiente.

Figura 4.4. Variación de la temperatura del invernadero cuando se enciende

calefactor.

4.2.2 PRUEBAS DE ENFRIAMIENTO

Inicialmente la propuesta para el proyecto era usar los recursos naturales para el

enfriamiento del invernadero, o sea, usar la ventilación natural. Para usar este tipo

de ventilación se montó la estructura que permite abrir o cerrar una ventana. Pero

al querer cubrir un rango un poco más amplio se decidió usar un ventilador como

ventilación forzada.

Las pruebas realizadas a los elementos de control de enfriamiento siguen la

misma forma que las pruebas de calentamiento. Las pruebas de ventilación

natural se realizan abriendo la ventana de ventilación durante 15 minutos

obteniendo los datos mostrados en la Tabla 4.5.

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

134

Tabla 4.5. Valores y cálculos de la temperatura cuando se controla mediante

ventilación natural.

SENSOR 1 SENSOR 2 PROMEDIO

TEMPERATURA

INICIAL (°C)

TEMPERATURA FINAL

19.381

18.214

19.152

18.020

DIFERENCIA DE TEMPERATURA

(°C)

PENDIENTE DE

CALENTAMIENTO (°C / MIN)

19.268

18.117

1.151

0.0767

Para la ventilación forzada se procede a encender el ventilador manteniendo

abierta la ventana de ventilación en el modo de trabajo del control durante un

intervalo de 15 minutos. La Tabla 4.6 muestra los resultados de las pruebas de

ventilación forzada.

Tabla 4.6. Valores y cálculos realizando el control mediante ventilación forzada.

SENSOR 1 SENSOR 2 PROMEDIO

TEMPERATURA

INICIAL (°C)

TEMPERATURA FINAL

19.034

17.179

19.222

17.210

DIFERENCIA DE TEMPERATURA

(°C)

PENDIENTE DE

CALENTAMIENTO (°C / MIN)

19.134

17.201

1.933

0.1289

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

135

La ventilación natural tiene un efecto variable pero es de mucha ayuda para el

enfriamiento del invernadero. La Figura 4.5 muestra el efecto de la combinación

de los dos tipos de ventilación usados en el control de temperatura ambiental del

invernadero.

Figura 4.5. Variación de la temperatura del invernadero usando ventilación natural

y forzada.

La Figura 4.6 muestra el gráfico de los datos de temperatura tomado mediante el

histórico del programa InTouch, se puede observar el control que realiza el PLC

para el rango asignado mediante las líneas de color.

En la figura anterior se observa que la influencia de la temperatura del ambiente

externo juega un papel importante en el control, tanto es así que se producen

variaciones que pueden considerarse bruscas. El control diseñado tiene

limitantes, como rangos más amplios de control, por la capacidad de los

actuadores, por lo que pueden existir variaciones de temperatura que no puedan

ser fácilmente controladas.

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

136

May ZO1102 JOS

SO

Figura 4.6. Histórico del control del ambiente obtenido en modo de operación

automático.

4.3 PRUEBAS DE CONTROL DEL SUELO

Las pruebas para hallar las pendientes de calentamiento y enfriamiento del suelo

se realizaron tomando en consideración el tiempo en el cual la variación de la

temperatura del suelo es apreciable, ya que como se mencionó en el segundo

capítulo el suelo tiene un bajo coeficiente de transmisión de calor.

La Tabla 47 tiene los datos tomados para calcular la pendiente de enfriamiento

del suelo, y la Figura 47 presenta la variación de la temperatura del suelo.

Cuantificando la pendiente de enfriamiento del suelo cuyas unidades se

obtuvieron en °C / HORA se concluye que la forma como se enfría el suelo es

muy lenta debida a la inercia térmica que presenta. Ahora bien, si se habla que es

difícil enfriar el suelo se puede advertir que el calentamiento también será lento y

por tanto difícil de lograr.

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

137

Tabla 4.7. Valores y cálculos de enfriamiento del suelo.

HORA MEDICIÓN

TEMPERATURA14:20 18.668

INICIAL (°C)

TEMPERATURA FINAL18:20 15.264

DIFERENCIA DE3.404

TEMPERATURA (°C)

PENDIENTE DE0.851

CALENTAMIENTO (°C / HORA)

i .. iv. .i.in'M

SO

ai •

ÍS

Figura 4.7. Comportamiento de la temperatura del suelo cuando se enfría.

Mediante el gráfico se puede observar que se presentan caídas un poco más

rápidas que lo normal para la temperatura del suelo en el inicio y a la mitad del

periodo de muestreo, una explicación para éstas puede encontrarse considerando

que aproximadamente a esas horas se realizó el riego en el suelo.

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

138

Para calentar el suelo se usa la tubería por medio de la cual se hace recircular

agua caliente y mediante los históricos de InTouch se obtiene los datos de la

Tabla 4.7. Los datos se tomaron considerando periodos de tiempo de 1 hora.

Tabla 4.7. Valores y cálculos de calentamiento del suelo.

HORA MEDICIÓN

TEMPERATURA13:00 17.716

INICIAL (°C)

TEMPERATURA FINAL14:00 18.770

(°C)

DIFERENCIA DE1.054

TEMPERATURA (°C)

PENDIENTE DE1.054

CALENTAMIENTO (°C / HORA)

La Figura 4.8 muestra como varia la temperatura del suelo cuando se calienta, se

puede observar que la pendiente no es pronunciada como era de esperarse y

además la temperatura final del suelo tiende a mantenerse constante, porque el

suelo presenta una elevada inercia al flujo de calor.

Hay que tomar en cuenta que esta prueba se realizó cuando el suelo estaba seco

y considerando que en estas condiciones la inercia térmica del suelo es menor

que cuando el suelo se moja por efecto del riego.

Finalmente mediante datos de temperatura del suelo y del ambiente se ilustra en

un gráfico la relación que existe entre la variación de la temperatura del suelo y

del ambiente. La Figura 4.9 muestra un gráfico donde se puede observar

variaciones muy significativas de la temperatura del ambiente y de la temperatura

del suelo que siguen la misma tendencia aunque en una proporción mucho

menor.

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

139

JuntóU 07 i?

Oi

as

M

10

C;

O

123608

Figura 4.8. Comportamiento de la temperatura del suelo cuando se calienta.

29

27

O

S 253

g 23UJo.

¡ü 21

19

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL SUELO Y DELAMBIENTE

17 —

12:40 12:47 12:54 13:01

TIEMPO (HORAS)

™TEMP SUELO

TEMP AMBIENTE

13:09

Figura 4.9. Variación conjunta de la temperatura del suelo y del ambiente.

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

CAPITULO 5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

• La Escuela Politécnica Nacional, mediante el Proyecto INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE

PARÁMETROS FÍSICOS DE CULTIVO BAJO INVERNADERO en donde

se controlan las variables fundamentales en el desarrollo de cultivos, tales

como temperatura, humedad, pH, electro conductividad, y radiación, está

tratando de dar una respuesta a las necesidades de la Agroindustria

Ecuatoriana.

• Con el desarrollo de este proyecto se ha cumplido con el objetivo de

diseñar, construir e implementar un sistema de control integral de las

temperaturas del suelo y del ambiente de un cultivo bajo invernadero,

obteniendo así un módulo con características ¡guales o superiores a los ya

existentes comercialmente de procedencia extranjera.

• El sistema implementado para el control de temperatura es el más

adecuado para este fin ya que el PLC realiza un control en tiempo real sin

necesitar la presencia del computador, mientras que el computador sirve

de enlace de visualización y almacenamiento de datos del proceso en

control.

• El sistema desarrollado prevé ciertas condiciones de optimización del

control de temperatura, como la ejecución de rutinas de operación cíclicas

de los diferentes actuadores para lograr una disminución en el consumo de

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

141

energía, además de utilizar de la mejor manera todos los recursos

naturales propios del clima, y cubrir los rangos previstos.

La interfaz creada mediante InTouch proporciona un conocimiento del

sistema de control de temperatura implementado ya sea por las funciones

creadas y por sus pantallas de ayuda, pues se puede realizar cualquier

operación desde la PC, ya sea en modo manual o automático.

En la actualidad no existen normas específicas para el control de las

diferentes variables en invernaderos, tales como las ASTM, por lo cual se

ha creído conveniente adaptar algunas de estas reglas para asegurar el

óptimo funcionamiento del control.

El control de temperatura en un invernadero se necesita para lograr el

aseguramiento de la calidad del producto final del cultivo, lo que lleva a que

una empresa tenga menores pérdidas, puesto que los cultivos presentan

mayor desarrollo vegetativo, mayor fecundación y se evita el efecto dañino

de las heladas.

El control de la temperatura del suelo en cultivos bajo invernaderos,

implementado mediante un sistema de tuberías con circulación de agua

caliente, es el más efectivo y usado en la actualidad, pero se torna difícil de

realizar ya que la transmisión de calor en ¡a tierra se realiza por

conducción, y esta presenta un bajo coeficiente de transmisión de calor. Es

te tipo de controladór final se usa en cultivos hidropónicos por sus óptimos

resultados ya que el agua tiene un elevado coeficiente de transmisión de

calor.

La temperatura del suelo está controlada en su valor mínimo ya que si baja

del valor de seteo se produce una disminución en la absorción de nitratos

los cuales son necesarios para el desarrollo de la planta, mientras que se

omite el valor máximo de control ya que al aumentar la temperatura del

suelo disminuye la humedad del mismo, por lo cual se encenderá el control

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

142

de riego implementado ya en el proyecto global, aumentando la humedad y

disminuyendo la temperatura.

El sistema se ha desarrollado en un módulo de pruebas para investigación;

sin embargo puede ser usado en invernaderos reales y de mayor tamaño

ya que tiene todas las rutinas para hacer el control de temperatura. La

única diferencia se presentaría en el dimensionamiento de los actuadores y

su número.

Mediante la pruebas realizadas se puede observar que la temperatura del

suelo y la temperatura del ambiente están íntimamente ligadas, ya que la

primera tiene las mismas tendencias que la segunda, pero en menor

medida, por lo tanto si se controla la temperatura del ambiente, se

producirá un control indirecto en ia temperatura del suelo.

Para el control de la temperatura del ambiente tanto para el enfriamiento

como para el calentamiento, se ve necesaria la utilización de los diferentes

actuadores como el ventilador y el calefactor respectivamente, pues el

efecto de la apertura o cierre de la ventana no son suficientes ni rápidos

para cubrir los rangos deseados. Mediante las pruebas se observa que los

valores de las pendientes son mayores con los actuadores que al usar

únicamente la ventana. Se debe mencionar que el enfriamiento es más

lento que el calentamiento en un terreno sin cultivo.

Con el sistema implantado se pueden realizar acciones correctivas para

eliminar las causas de una o varias no conformidades, defectos, u otras

situaciones no deseables existentes con el propósito de evitar que vuelva a

ocurrir, adicionalmente pueden realizar acciones preventivas para eliminar

las causas de situaciones no deseables potenciales. Éstas acciones prevén

el aseguramiento de calidad que puede implantar la empresa que ínstale el

sistema, rigiéndose a las Normas ISO 9000.

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

143

5.2 RECOMENDACIONES

• Al ser el sistema de control de temperatura un módulo de prueba para

investigación se recomienda que en aplicaciones en invernaderos reales se

realice la reubicación de los actuadores para lograr una mayor eficiencia

del sistema, de tal manera que para la ventilación la ventana utilizada

debería ser colocada en el techo del invernadero para aprovechar la mayor

superficie efectiva de ventilación. Normalmente el motor y el mecanismo

utilizado para su movimiento se ubicarían en el exterior del invernadero,

considerando las características técnicas que debe cumplir.

• Para el control de la temperatura del suelo se recomienda el uso de un

caldero en lugar del calefón ubicado en el exterior del invernadero para

evitar gases que pueden afectar al cultivo y principalmente porque puede

ayudar a otras funciones; además se debería utilizar tubería de aluminio o

cobre con aletas que presentan mayor superficie de radiación, las mismas

que no se utilizaron en este sistema por su elevado costo.

• Para la calentamiento del ambiente se recomienda la utilización de

caloventores ubicados en el centro del invernadero que generarían aire

caliente de una manera homogénea.

• Se recomienda la aplicación de todos los sistemas desarrollados para el

proyecto en un módulo real más grande dentro de las instalaciones de la

institución para futuras investigaciones en varías ramas de estudio de las

carreras existentes.

• Se debe instalar un correcto circuito a tierra, pues se pueden tener

medidas erróneas debido a esto. Además, es aconsejable utilizar los filtros

que presenta el PLC para adquisición de datos analógicos.

• Se podría medir la temperatura ambiente exterior del invernadero y con esa

medida realizar un control preventivo de la temperatura del ambiente

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

144

interior, ya que ésta seguiría las tendencias de la exterior. Este tipo de

acciones son las que en la actualidad se están poniendo en práctica en

invernaderos reales.

• Se recomienda la unión de todos los sistemas de control de variables de un

invernadero en una tesis global, realizando los cambios necesarios en el

programa de control para lograr un enlace correcto; en la interfaz no se

necesitan mayores cambios.

* Los sistemas de calefacción de tuberías radiantes del suelo se utilizan en

cultivos hidropónicos ya que el agua tiene un alto coeficiente de

transmisión del calor, por lo tanto el control de su temperatura será óptimo

para el desarrollo de este tipo de cultivos.

* Se necesita una barra de alimentación independiente para las conexiones

del proyecto porque debido al número de actuadores que se utilizan existe

una sobrecarga en las instalaciones actualmente usadas.

• Para la implementación del sistema de automatización en un invernadero

real se debe blindar a los cables de adquisición de datos para evitar ruido e

interferencias causadas por los circuitos de potencia.

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

BIBLIOGRAFÍA

[1] CULTIVO EN INVERNADEROS. A. ALPI, F. TOGNONI, 2a Edición.

Ediciones Mundi - Prensa. 1984.

[2] INVERNADEROS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y AMBIENTACIÓN. A.

MATALLANA, II. MONTERO, 2a Edición. Ediciones Mundi - Prensa.

[3] INTRODUCCIÓN A LOS SUELOS Y AL CRECIMIENTO DE LAS

PLANTAS. R. DONAHUE. Editorial Prentice Hall. 1986.

[4] REVISTA AGROPECUARIA SECTOR. No. 16.

[5] AMPLIFICADORES OPERACIONALES Y CIRCUITOS INTEGRADOS. R.

COUGHLINL Editorial Prentice may. 1993.

[6] ELECTRÓNICA INDUSTRIAL MODERNA. T. MALONEY. Editorial

Prentice may. 1993.

[7] SENSORES Y ANALIZADORES. H. NORTON. Ediciones Gustavo Gílli.

1982.

[8] INSTRUMENTOS INDUSTRIALES SU AJUSTE Y CALIBRACIÓN. A.

CREUS SOLÉ.

[9] WONDERWARE - MANUAL IN TOUCH.

[10] SIEMENS - MANUAL DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN S7 - 200.

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

•Site-

REFERENCIAS DE LA WEB

: www. infoagro. com / industria_auxiliar / control_ climatico2. asp

www. itpsoft.com / html / productos / injproductos / inv_comp.htm

iwww. nsc. com (National Semiconductors)

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

ANEXOA

HOJAS DE DATOS DE LOS SENSORES

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

<S Typical P£- Revé

5 -m3 • i •--J 1 iC " s

3 § ': g 3 —J s 2 —- > , /? • " \¿»

erforman

rse Voltage Ch

Ti-55-C-l

—^itf/ l'f

-7^7¿Ur£^-irmfF--n

J REVERSE CUBRENT [mA

?DJ

j Response Time •

: '3?: > o1 5 2 -

S iu<

> 10 r-

0 j

~44± 1-UTPUT ,„ '(T .

t ^ ^ °\\^,

i i1 1

0 1 2 3 4

TIME M

Thermal ResistanceJunction to Air

_ L .

¡ v -S 200 -V— (-

S \\T-i

í ^5 ,00 -Kai TO-52

0 HOO

f

•— — j—

-e Character

ange

-5 • '4"C-J-

-c —

1JTFUT

!

¡

r

';_irace

K

G

uX

13|a

E¿a

h-

0

3

2

a

-2

[

10

st

Cali

„_ —

íes

brated Error

'"T"

, . ;'; '--MA!. "•' ''".nír-

Reverse Characterlstlcs ''"'J^10 ' ' -J==--S=a -".I

¿

•^

7 a.1 ,21

S ~ :>

src

7-TT---1

_ ?• ,*P

. • í

=tór"í"l2sxl

S -15 25 55 105 US 115 1 2 3 4

TEMPEBATUREfCI • ' • REVERSE VOLTAOE (VI : •!••''!> i'

Jynamlc Impedance Noise Voltage . "" -•i i j 35° | 1 i-1—- -..'- -;

=1 —

~T

T-s"' 12S*C

=f™

— '

0\ 4Í

^— • -?:

W Í ^f

9= = :

S 2" -\

¡ I»

25°C

^* ' - "*J

- * - " •

^^ ,;;_*

-lo 100 u iak iwk • ja IDO l ie.*- lok . i«t ¡"j"

FREQUEHCY(Hi] . ffl£QUENCY(Hi) - - »

Thermal Response ."".""Thermal Time Constant ín Still Air - '-- -' .

25 -

n\ r

5 —„ T

\2

TD-«

----«=: t

aoo 1200 isoo 2000 a 4« iotAIH VELOCITY (FPM) AIR VE

Thermal Response inStírred Olí Bath

3 n<

§ « . //

* 20

/[

' I

TIME [SECÓNOS]

==-:1200 1600 20

OCITY [FPM]

1.4

U

S '•»<

b o-so>o 0.6

' 1 0.4a

0.2

0

0.

2 JO T¿

2 M -y

/s 2, LLK

7

00 0 2 4 £

TIME (MINUTES)

Forward Characteristics

HIII

T- f£_\.-y~~*^'

J"l-lr "'" T¡-Wl

•lililí1 1

FORWAROCURRESTImAi

J

s

10

:••:- •— I — "-r..

-~

.— ' — ' : . *i

•• .. c

TUH/5698-3

I .pplication HintjCALISRAT1NGTHELM13S

c|Udsd on the LM1 35 chip' jevice for higher accuifta |_M135 wfth the arm tie^5 a 1-po!nt callbration i¡naccuracy ovar the full tern

fdis single point caJibratfonU,)135 ¡s proportiona! to ah¡rapolated output of sensíi_273- 15*G). Errors in oul¡te only slope (or scale faca( one temperatura correct¡

Trie output of the device (es

Atiere T ¡s the unknown tertemperatura, both expresse¡ng the output to read correput at all temperatures is <calibrated at 10 mV/°K.

: Typical ApplicatiBasic Temperatura Si

v*

Mínimum Temperature!

isv

5-40

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Typícal Applications (Continuad)

Isolatad Temperatura Sensor

Simple Temperature Controller

Simple Temperature Control

TUH/5698-21

5-42

Apical App\\ca\\ot

Ground Referred Fahr«v

lf/ff¡H R2 for 2.554V across LM338.'

lor cotrsct output '• ••;

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

•m

33S

A23

5A35

AM

335

235

LOCO

Typical Applications (Continuad)

Síngl« Power Suppjy Cold Junctlon Compensation

R3 R4

'Select R3 and R4 for thermocouple typeTHERMO-COUPLE

1.05K856H

385H315H

SEEBECKCOEFFIClENr

52-3 ¡íV/'c

4o.8^v/-c

JTK si en soonS 128A 46.3a

Adjustmant»:

1. Adjust 81 for the voltaga across 83 aqual ío tha Seebeck Coaffití,t'mes ambient temperature fn degrees K0Mn.

2. Adjust R2 for vottaga across R4 corresponding to thermocoupla

J 14.32mV

T 11.79 mV

K 11.17 mVS • 1.768 mV

Centlgrade Callbrated Thermocouple Thermometer

2MI

VA 1W

Termínate thsfmocouple referenca ¡unción IdoMprGximrtytoLM335.

,, ,,.,

1. Appry signa! ín place of tharmocoupla and ad-¡ust 83 for a gai'n of 245.7.

2. Short nonsnverting ¡nput of LW308A and out-put of LW329B to ground.

3. Adjust R1 so that VOUT - 2.982V 9 2S-G.

4. Remova short across LM329B and adjust R2so that VOUT ™ 246 mV 9 25'C.

5. Remove short across thermocouple.

TL/H/sssa-rz

Fast Charger for Nlckel-Cadmlum Batterles

Dlfferentlal TemperatureSensor

írr.1

tAdJust D1 to 50 mV greater Vz than 02.Charge terminales on 5*C temperatura risa. Couple 02 to battery.

fypical App\icat\

5-44

íAdjust for zero wi

"Adjust for zero OL

at 100-C

tOutput reads difff

of 10Tpot

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

35A

opérales from — 4CPC lo.M335 are avallable pack-¡istor packages while the

TO-92 packages.

nAJanee

range

TO-46

letal Can Package"

TL/H/5698-26

Bottom View

e is connected to negat'r/e pinderNumberLM135H,H-MIL, LM235H, LM335H,\.H, LM235AH or LM335AHS Package Number H03H

Máximum RatingsK Mllltary/Aerospace speclfled devlces are requlrad,-léase contact the National Semiconductor SalesQ(f|ce/Distributors for avallablllty and speclflcations.

paverss Current _porward Current

Storaga TemperaturaTO-46 PackageTO-92 PackageSO-8 Package

15mA

10mA

60°C to + 1 80° C60°Cto +150°C65'C to + 1 50°C

Specified Operating Temp. Range_

ContlnuousLM135.LM135A -55'C to +150'CLM235, LM235A -4CTG to +125°CLM335, LM335A -40'Cto +100"CUead Temp. (Soldering, 10 seconds)

TO-92 Package:TO-46 Package:SO-8 Packaga: '

Vapor Phase (60 seconds)Infrared (15 seconds)

Intermittent(Note 2)150*Cto200'C125'Cto150'C1 0CTC to 1 25°C

26CTC300°C300°C21 5°C220°C

femperature Accuracy LM13S/LM235, LM135A/LM235A (Note 1)

Parameter

Operating Output Voltage

Uncalibrated Temperature Error

Uncalibrated Temperature Error

Temperatura Error with 25°CCalibration

rjalibrated Error at ExtendedTemperatures

Non-Linearity

Conditions

Te = 2S'C, IR = 1 mA

Tc = 25-C, IR = 1 mA

TMIN ¿ Te s TMAX. IR = 1 mATMIN TC s TMAX. IR = 1 mA

= TMAx (Intermittent)

IR = 1 mA

LM135A/LM23SA

Min

2.97

Typ2.98

0.5

1.3

0.3

0.3

Max

2.99

2.7

0.5

LM135/LM235

Min

2.95

Typ

2.98

•0.5

0.3

Max

3.01

1.5

Unrts '

Temperatur.e Accuracy LMsss.LMsssA (Note 1)

Parameter

! Operating Output Voltage '

' Uncalibrated Temperature Error

' Uncalibrated Temperature Error

Temperature Error with 25°CCalibration

Calibrated Error at ExtendedTemperatures

Non-Linearity

Conditions

Tc = 25°C, IR = 1 mA

TC = 25°C, lñ = 1 mA

TMIN ^ Te ¿ TMAX. IR = 1 mATMIN ¿ TC s TMAX, IR - 1 mA

TC = TMAX (Intermitían!)

IR = 1 mA

LM335A

Min

2.95

Typ2.98

0.5

0.3

Max

3.01

1.5

LM335

Min

2.92

Typ2.98

0.3

Max

3.04

1.5

Units

•G

Eléctrica! Characteristics (Notei)

Parameter

Operating Output VoltageCtiange with Current

Dynamic Impedance

Output Voltage TemperatureCoefficient

Time Constant

Time Stability

Conditions

400 jiA Z. IR á 5 mAAt Constan! Temperature

lf) = 1 mA

Still Air100ft/M¡nA¡rStirred Oil

Tc=125'C

LM135/LM235UM135A/LM235A

Mln Typ

2.5

0.5

+ 10

80101

0.2

Max

10

LM335LM335A

Min Typ

0.6

+ 10

80101

0.2

Max

14

Units

mV

n

mVrC

seosecsec

°C/khrNote 1: Accuracy measurements are made in a well-stirred oil bath. For other conditions, self heating must be considerad.

Note 2: Continuous operation at these temperaturas for 10,000 hours for H package and 5,000 hours for 2 package may decrease ufa expectancy of the device.

Nota 3: Thermal Resistance TO-92 TCM6 SO-8SjxOunctionloambiant) 202"C/W 40CTC/W 165-CAV8JC (junción to case) 170-C/W N/A N/A

Not» 4: Hefer to RETS135H lor military spedlicatlons.

5-39

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

.o:o

10co04

LOCOco

incoC-J

IX)co

TypiCal ApplicaÜOnS (Continued)

Ground Referred Centígrada Ttwmometer

Mt

V IM33S

Wmvrc

TL/H/569B-16

Definition of TermsOperatfng Output Voltage: The voltage appearing acrossthe positiva and negative termináis of the device at speci-fied conditions of operating temperature and currentUncalibrated Temperature Error: The error between theoperating output voltage at 10 mV/'K and case'temperatureat specified conditions of current and case temperature.

Air Flow Detector*

-isv

*Self heating is used to detect aír flow

Callbrated Temperature Error: The error between opera!,¡ng output voltage and case temperature at 10 mV/°K ovaca temperature range at a specified operating current wfththe 25°C error adjusted to zero.

5-46

í.

Page 164: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

"W1-$£>I

I

The ProbéA Probé ¡s an assembly composed 'of an element, a sheath, lead wire,and a termination or connection.

The TerrninaiionProbes may be terminaíed in acpnnector head, quíck-disconnect, terminal block, orextensión wire. OMEGA'sstandard-terminations arepictured on pages C-5 throughC-9. Other terminatipns areavailable upon special request.Please give afull descriptionand send sketches.

The Lead WireLead styles are offered ¡n one offour configurations (seediagrams at the side of thispage). Style 2 is OMEGA'sstandard. Be sure to select the ,configuration ihat is compatiblewith your instrumentation.

The SheathThe sheath, a closed end tube,immobilizes the elementprotecting it against moisture

"and the énvlronmeñt to"b"e~~measured. The sheath alsoprovides prptection and stabilityto the transition lead wires fromthe fragüe element wires.OMEGA's standard sheaths areV&" and Vt" O.D. 304stainlesssteel tubes. Other O.D.'s andmaíen'als are available uponrequest.

The ElementThe element has be describedin the previous page. Thestandard OMEGA RTD probé ismade with a 100 ohm Europeancurve element (a = 0.00385).

Ternperaíure RatingOMEGA's Standard RTD probéassembües are rated for use intemperatures up to 1112°F (600°C).Temperature limitation may beplaced on terminaíion styles due towire ¡nsulation used."The máximumtemperature rating available onspecial order ¡s 1382°F (750°C). Ifprobé is intended for hightemperature use, piease requestquotation.

OMEGA stocks a broad une of RTDprobes for immediate delivery.Please see pages C-5 through C-9for standard léngths. Many specialassembly probes are available forshipment within two weeks of receiptof your order. Please consult SalesDepartment for further details onyour special needs.

Definition of RTDProbé Part Number

PR— r~i-i i-i i-i i-i i-i i

TYPE— ILEAD "CONFIO. -IELEMENT RESIS 'nlAMFTFR

I FMPTMn\p

.

Type: Select style 11,12,13,14,15or PRX (pages C-5 through C-7).Lead Configuration: Specify 1, 2, 3,or 4. Style 2 is standard.Resistance: 100 ohms is standard.50, 200, 500,1000, or 2000 ohms areavailable, usually with two weekdelivery.Sheath Diameter: Va", Vis", Vi", and5/is" are avaiiabie. Vs" and 1/4" O.D.probes are stocked for off-the-shelfdeliveries. ^.Sheath Length: There is no upperlimit pn sheath length. The minimumpractica! length is 2 inches.Curve: European (E): c¿ = 0.00385ohms/ohm/°CAmerican (A): a = 0.00392ohms/ohm/°C

Lead Configurationsof RTD ProbesSTYLE1 BUCK '>;

RED

ELEMENT ;v

Lead configuration 1 provides one connection'ío each end of the sensor. This construction ¿':suitable where the resistanoe of the run of flead wire may be considerad as an additivs \t in the oircuit, and particularly where v

the changes in lead resistanoe due to ¿.ambient temperature changes may be ignorad.;:

STYLE 2 (STANDARD) BLACKj;

BLACK't i

RED

ELEMENT . '||Lead configuration 2 provides one connectionfto one end and two to the other end of the 8&sensor. Connected tp an instrument designedj1to accept three wire inpui, oompensation ¡s -J?,achieved for lead resistance and temperature^.'change in lead resistance. This is the most *$.commonly used configuration. W

STYLE 3 BLACKgl

RED .1

RED -9,

ELEMENT --'ILead configuration 3 provides two ^connections to each end of the sensor. This»cpnstruction ¡s used for measurements of thejhighest precisión. IS

STYLE 4 BLACKff

ELEMENT RED fí

BLACKí

LEAD RESISTANCE LOOPLead configuration 4 ¡s similar to Lead

. Configuration 3 excepi ihat a sepárate pairwires is proyided as a loop to providecompensaron for lead resistance andambient temperature changes in lead . .resistance.

Page 165: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

accuracy over a wide tempera-ínre range ¡s a crucial factor ¡n ¡ndus-:, QMEGA's Platinum Resistan ce

Ij^rrnorneters (RTDs) are unequalledn performance.. Stability over long

-neriods.of contiriued use makes[hern unmatched for reliability. Preci-sión material and workmanship makethem highly interchangeable for easyreplacernent v/ithout calibration.

A resistance temperature detectoroperates on the principie of change

¿ri electrical resistance ¡n wire as aÜinction of temperature.

p|ement or Probé?X common source of confusión is thedistinction between an element and aprobé.Tne--£ jmentAn element is the actual temperaturesensing unit. OMEGA features twostyles of elements, wire wound andthinfi lm.

PLATINUM RES1STANCE ELEMENTSALLOWABLE DEV1AT10N FROM CALIBRATION VALÚES

Temperatura- - °C

-200-100

0100200300

°F

-328-148

32212392572

Ohms

±0.56+0.32±0.12±0.30±0.48±0.64

DeviationDegrees

°C

±1.3±0.8±0.3±0.8±1.3±1.8

°F

±2.34±1.44±054±1.44±2.34±3.24

Temperatura°C

400500600700800850

°F

7529321112

129214721562

Ohms

±0.79±0.93±1.06±1.17±1.28±1.34

DeviaíionDegrees

°C

±2.3±2.8±3.3±3.8±4.3±4.6

.op--.-.

±4.14±5.04+5.94±6.84±7.74±8.28

Wire Wound: The standard RTDelements used in OMEGA's probéassemblies are made of 99.99% puréplatinum wire wound about a ceramic''or glass core and hermetically sealedwithin a ceramic or glass capsule.Platinum wire was chosen as it bestmeets the needs of precisión ther-mometry. It resiste contamination,can be ñlghly refined and ¡s mechan-icaliy and electrically stable. This

" provides for cióse interchangeabilitybetween elemente with negligibledrift and error with age. On specialrequest, OMEGA can make avallableRTD elements made with other wirematerials.Elements are available conforming tothe following two curves:

European (E) a -: 0.00385 ohms/ohm/ °CAmerican (A) a =: 0.00392 ohms/ohm/ °C

Standard OMEGA elements conformto the European (E) curve. Specifyan "A" suffix instead of "E" if theAmerican curve ¡s desired on yourorder. The calibration of all "E"elements meets 0.1% DIN standard

tolerance and conforms to the DIN43 760 Standard, shown ¡n the table.See curves on page Z-164 in theTechnical section.•Wire Wound EíemeníParí NumbersExample: 2 Pt 100 G 30 502 —2windings (double resistance

element)Pt —Platinum wire

100—Resisíance in ohms at 32°FG —Glass Core30 —Length of element in mm50 —This valué divided by 10 gives

element diameter in mm

Thin Film: Made by platinum beingdeposited as a film on a substrateandthen encapsulated. This method'allows for the production of small,fast response, accurate sensors.Thin Film elements conform to theEuropean curve/DIN 43 760 stan-dards and the 0.1% DIN standardtolerance.

Recommended temperature application ranges—Platinum RTDs

Series Construction. '— — L

. K Ceramic

— Geramic in-vibration ~resistant form

^n Ceramic for temperaturasup to 600°C

G - Glass -

4-r- - . - . -

1 ^ Glass with glazed coating

^o Miniatura element glass-^^ — with glazed coating - — -- üx Glass v/ith silicone-¡ ^ glazed coating

-220 -SO 350 .:,; 550 .' J50 ' a50 '.,' '-""'•;•'. -'-^C, ' • • -200 ' -100 - - 0 .100 200 .300 400 - , 500 "• - 6 0 0 " 700 '.';-. 800 •'.>.. 900 - , • : ' 1000

g - M-í ti¿i¿32b£££d ^jvf^rtA^ SSS^SE ^3

I E

331- -

C-4

Page 166: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Cast Iron HeadType PR-12This industrial design provides caNB1 type protection head and 30¿inmersión as well as use with íhefitting, and the iength includes Va'

Model No.

I PR-1 2-2-1 00-O-6-E'PR-12-2-100-(*)-9-EPR-1 2-2-1 OO-n-12-EPR-1 2-2-1 00-(*)-18-EPR-1 2-2-1 00-(*)-24-E

LeadTypet

2

2

2

2

2

stiron ruggedness at a low cost. UtSS sheath, the PR-12 ¡s capable c-mowells. I he PR-12 has a Vz" NFfor threads.

OhmsatO°C

100100

100

100

100

SheathLength

6"

9"

12"

18"

24"

1/4" O.D.Price

$90

90

90

90

99

sing an 5>f direct yT pipe i

Vs" ¿

Price-,;

$94 '94 '

9497

100

1i1 -

* specify probé diameter, Vs or 1/4 inch•\3-wirs lead configuration; see paga C-9

See Page E-7 for .additional protection heads, '•.

Miniature Alurninum Head |Type PR-14 ]An industrial probé fitted with a miniature lightweight NB2 type corrosión |resistant protection head. This probé can be inserted into thermowells, or uselin direct immersion. The PR-14 has a Vz" NPT pipe fitíing, and the Iength |;includes Vz" for íhreads, jt

Model No.

PR-1 4-2-1 00-O-6-EPR-1 4-2-1 00-(*)-9-EPR-14-2-100-(*)-12-EPR-14-2-100-(*)-18-EPR-1 4-2-1 00-O-24-E

LeadTypet

2

2

2

2

2

OhmsatO°C

100

100

100

100

100

SheathLength

6"9"

12"

18"

24"

1Á" O.D.Price

$9090

90

93

99

V," %Pnce '|

$94 í94 í

. 9 4 í97 f

100 ¿specify probé diameter, Y¡ or W Inch

^3-v/ire lead configuratíon; see page C-9

Terminal Block ProbéType PR-15

See page B-7foríJadditional protection headsT'<

agjgisiAg'gje

The large terminal block termination of PR-15 is fittedwith large pan head screw for easy termination.Capable of direct immersion, the PR-15 can be easilymounted into fixíures, pipes, and other ducts, usingOMEGALOK® compression fittings.

Modei No.

PR-1 5-2-1 00-(*)-6-EPR-1 5-2-1 00-(*)-9-EPR-1 5-2-1 00-(*)-12-EPR-1 5-2-1 00-(*)-18-EPR-1 5-2-1 00-(*)-24-E'

LeadType

22

L 2

22

OhmsatO°C

100

100

100

100- i oo

SheathLengíh

6"9"

12"18"

24"

1/4" O.D.Price

$71

71

717578

Vs" 1Price A

"i-

• $84_J

_§í-¿i' 84_J

8L^gQ

1mm*m-.m\^^r

' specify probé diametor, Va or 1A inch

C-7

Page 167: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

ANEXOB

NORMAS ASTM

Page 168: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

De

s¡g

na

tio

n:E

87

9-

02

Sta

nd

ard

Spe

cifí

cati

on f

or

TH

ER

MIS

TO

R S

EN

SO

RS

FO

R C

LIN

ICA

L L

AB

OR

AT

OR

YT

EM

PE

RA

TU

RE

ME

AS

UR

EM

EN

TS

1

Thi

ssla

ndar

d ¡s

iss

ucd

iinc

lcr

(he.

fí.x

cd d

csip

,nal

ion

IÍ87

9; M

IC n

uinl

icr

imm

cdia

lcly

fol

lcur

ing

llic

dcs

igna

lion

ind

¡c¡il

c<l!i

tyc

ar o

f or

tein

al a

dopl

ton

nr. i

n li

le c

ase

of r

evis

ión.

Ihc

ycar

of

lasl

rev

isió

n. A

nui

nhci

in

pare

n! he

se,1;

indi

ca t

es I h

e yc

ar o

fli'1

rcap

prov

al, A

sup

crsc

ripl

eps

ílon

(r)

ind

ícal

es a

n rd

ilnr

ial c

hnng

c si

ncc

(he

las!

rev

isió

n or

rcn

ppro

val.

I. Sc

opc

l.l

Thi

s sp

ccif

ical

ion

cavc

rs l

lic g

ener

a! r

e-qu

irem

cnls

for

nega

tivo

Icm

pcra

litr

ccoc

ffic

icnl

iber

mis

lor-

lype

scns

ors

¡nle

nded

lo

lie u

scd

Por

clin

ical

lab

nral

ory

tem

pera

I u re

mca

sure

inci

ils

or c

ontr

ol, o

r bo

lii, w

illi

in l

lic

rang

c Pr

oni

- 10

lo I

05°C

.

2. A

pplíc

nhlc

Do

ciim

ciils

2.1

AST

M

Stan

dard

s:E

344

Dcf

inil

ioii

sofT

crm

s R

clal

ingl

nTcn

i-pe

ralu

re M

ca.s

urem

enIs

2

R 5

63 R

ccoi

ninc

iide

d Pr

acli

cc f

or

Prep

ara-

lion

and

Use

of

Frcc

'/.in

g Po

inl

Rcf

crcn

ccB

alhs

2

2.2

AST

M

f'nhl

irn/

ian;

STP(

Í65

F.vo

luli

on o

flli

c In

lcrn

nlio

nal P

rac-

(¡ca

l Te n

i per

a (u

re S

ea le

oí'

1968

''2.

3 O

íhcr

D

octim

enfx

:"P

lali

nnm

Res

isla

ncc

Tli

erm

onic

lry,

" N

BS

fvfo

nogr

aph

I26'

1

3.

Cln

.ssi

ficn

don

3.1

Thc

rmis

lors

cnso

rs c

ovcr

ed h

y Ih

is s

pec-

ific

alio

n sh

all

he c

lass

ifie

d w

ilh

a ly

pc d

csig

-na

lion

cod

c I h

a I i

ncln

dcs

llic

AST

M d

clni

lcd

spcc

ific

alio

n ni

imbc

r fb

llow

ed h

y a

dcsc

ripl

ive

code

. Scc

Fig

. I.

3.2

AST

M

Dcl

nil

Sprr

ifirt

i/ini

t N

unih

t-rT

he A

STM

dcl

ail

spcc

ific

alio

n ni

itnh

cr s

pcci

-fíe

s um

qiie

ly t

hcdc

sign

nnc

l con

slru

clio

ii of

lhc.

sens

or

inch

idin

g lli

c ly

pc d

csig

nali

nn ¡

(' m

ote

(han

one

lypc

app

cars

in

Ihcs

anic

spcc

inca

lion

.3.

3 O

pera

ling

Tcm

pcrn

lure

Rtn

tgc1

- T

he o

p-er

alin

g le

nipc

raln

re r

angc

sha

ll he

dcs

igna

lcd

hy a

Icl

lcrs

ymho

l (s

ec T

ahlc

I).

3.4

Acc

urac

y CV

c/.w-

Thc

ac

cura

cy

cía»

shal

l he

des

igna

lcd

hy a

sin

gle-

digí

l m

inir*

1(s

ee T

able

2).

3.5

Tem

pera

tura

Inl

crva

lfnr

fipcr

ifict

i Ac

cu-

racy

C/fl

.w

The

leni

pera

lure

inl

crva

l fn

r Ih

:sp

ccif

icd

arcn

racy

cla

ss s

hall

be d

esig

nalc

d h

a lw

o-lc

llcr

sym

bol

(see

T

ahlc

3).

Thc

fin

'le

ller

sha

ll dc

nolc

Ihc

low

er l

empe

rali

irc

liinil

and

Ihe

scco

nd I

clle

r sh

all

dcno

lc I

hc l

iighc

ile

nipc

raln

re l

iini

l of

Ihc

inl

civa

l. W

hcn

Icin

pcra

turc

s ol

hcr

Ihan

iho

sc l

islc

d ar

e sp

ccifi

cdth

c Ic

tlcr

s X

and

Ksh

all

be u

sed

lo d

enol

c lli

ílo

wer

and

hi

ghcr

lim

ils,

rcs

pccl

ivcl

y. F

nr n

llte

mpe

ralu

rcs

outs

idc

Ihc

Icm

pcra

tiir

c in

lcrv

.ilof

lhc

dcsi

gnal

cd a

ccur

acy

clas

s hu

í wil

liin

Ihr

opcr

alin

g ra

ngc,

llic

acc

urac

y m

ay b

e pr

ogrd

-si

vcly

deg

radc

d lo

Ihc

ncx

l lo

wer

acc

u ra

cy d

.i«Po

r ca

ch s

uccc

ssiv

c in

lerv

al a

hovc

and

hc

lnw

llia

t sp

ccif

icd.

3.6

Cal

ibra

ron

Type

-T

he c

alib

rali

on l

yp<

shal

l be

des

igna

ted

hy

a Ic

ltcr

sym

bol.

Thr

lell

er /

sha

ll be

use

d lo

den

olc

unil

s Ih

al a

rein

terc

hang

eabl

e w

ilh

resp

ccl

lo a

sin

gle

rcsk

l-an

ce-l

empc

ralu

re

rela

lion

ship

. Th

e Ic

ltcr

.V

shal

l be

us

ed

lo

dcno

le

nnti

inle

rcli

angc

ahlc

unil

s fo

r w

hich

rcs

isla

ncc-

lcni

pera

lurc

inf

nrm

atio

n m

usí h

e fu

rnis

lied

for

carh

uni

l. í:n

r A'-

' 'li

lis

spcr

ific

alin

n ¡s

nnd

cr I

hcju

iisd

icli

on o

fA.S

IM C

nmrn

illc

c Ií-

20 ñ

u T

cnip

cral

urc

Mra

stir

cnir

nl a

nd

i^ l

lir d

iini

icsi

xnis

ihil

ily

of

.Siil

)con

iiii¡

llrc

I;2I).

OS

on

Mrd

ir.il

Ih

'im

oinc

liy.

Ciir

rrnl c

dilin

n ap

prnv

cil J

nnr

15.

I')R

2. l'iililiíl

ird

Orln

Vi

IOR

.'. 1 A

nmm

l fí

tmk

>i[

WM

St

aiii

lnnl

\. V

ol M

.ni.

•' K

valii

iiim

o/M

i1 I

nlei

'iial

iiinn

l rr

nrth

al T

mii

irrt

ilui

cSiú

t.

..

. '

.''A

vail

alil

r rn

nii

Sui'c

rinl

cmJc

nl p

f lí

orum

mls

, l'

S.

fí("

-cr

iiii

icnl

Prir

ilin

pOrn

iT, W

asli

ingl

on, I

X ("

. 2(M

O.\

IV C

ani-

iN

o.

- •

upe

scns

ors,

ser

ial

nnm

licr

idc

nlif

ical

ion

mus

íN;

pro

vidc

d.

I. T

orin

inol

ogy

'l.l

Dcf

lnlii

om:

-The

dc

fini

lion

s gi

vcn

ins

P.34

4 sh

all a

pply

wil

h Ih

c íb

lknv

ing

•1.1.

1 nc

rura

cv

Ihc

dcgr

cc o

f ag

rcci

ncnl

of

indi

vidu

al a

r av

ciag

e ni

easu

rcni

ents

wil

h an

iccc

pted

ref

crcn

cc v

alué

or

Icvc

l.4.

1.2

llicn

iíisl

or —

n. s

emic

ondu

ctor

, Ih

e pr

i-iin

ry r

uncl

ion

ofw

liic

h is

lo

exhi

bit

a m

ono-

loni

c de

crea

se i

n cl

cctr

ical

rcs

isla

nce

will

i an

inrr

ca'se

in

sens

or t

eñí p

era

In re

, Iha

l is

, a s

cmi-

cnnd

uclo

r Po

r w

liicl

i Ih

e le

nipc

raln

re c

oerf

i-ci

cnl o

f rc

sísl

ancc

Is

nega

tivo

and

cx

hihi

ls n

ci-

ihcr

dis

cont

inui

lies

ñor

cha

ngas

in

sign

.4.

2 D

cscr

íp/in

n nf

Te

rina

Sp

ccifi

c lo

TV

ií.v

4.2.

1 cH

ssi/i

alín

ii rn

usln

nt

Ihc

rali

o, f

i, al

a'p

ccifi

ed i

nili

al l

empc

ralu

rc,

t\,

nfll

ic e

hang

ein

pow

cr d

isst

pate

d in

a I

hcrm

islo

r, A

Q —

Q¿

- Q

\, (w

hich

is

rcqn

lrcd

lo

chan

gc (

lie l

licr

in-

kku

Icni

pcra

lure

fro

m t

\o /

•).) l

o Ih

e rc

snll

ant

Icni

pcra

lure

cha

nge

of I

hc l

licr

niis

lor,

A/

= l

z

-/i.

R -

—-• ¿/

')

l'or

Ihis

spc

eifi

eali

on, I

is

in I

hc r

ango

fro

m 2

4ir

OR

Tan

d A

/= I

°C.

4.2.

2 in

sula

lioii

rcsi

slan

ce

thc

rcsi

slan

ce a

l.1 s

pcci

ficd

dir

ccl-

curr

cnl (

d-c)

vol

lagc

bcl

wcc

nlli

o in

sula

ted

lead

s o

fa t

herm

islo

r se

nsor

and

llic

niet

alli

c en

clos

ure

ofl

he

sens

or, i

fsuc

h an

tncl

osur

eis

prcs

enl.

If t

he s

enso

r do

es n

ot h

ave

n ni

etal

lic

encl

osur

e, t

hen

Ihe

rcsi

slan

ce s

hall

be d

cter

min

cd b

y im

mer

sing

the

sen

sor

in a

cnnd

ucti

ve m

cdin

nl a

nd a

pply

ing

the

volt

age

hctw

een

the

sens

or l

eads

and

the

méd

ium

.4.

2.3

qnal

ifica

ihii

lesl

—a

seri

es o

f te

sts

con-

ducl

cd

by I

hc p

rocu

ring

age

ncy

or a

n ag

ent

llic

reor

tode

lcrn

iine

conf

orm

ance

orih

erm

islo

rsc

nsor

s lo

Ihc

req

niíc

mcn

ts o

f a

spcc

ific

atio

n.Tl

ir rc

sull

s of

I h

ese

Icsl

s ar

e no

rmal

ly

em-

plny

cd i

n th

c dc

velo

pmen

l o

fa q

uali

ficd

pro

d-ur

l? li

st nn

dcr

the

spcc

ific

atio

n.4.

2.4

resp

onde

lim

e th

e li

me

rcqu

ircd

Por

nse

nsor

to

chan

ge a

spc

cifi

cd p

crcc

nlag

c of

Ihc

loln

l fl

iffc

rcnc

e bc

lwec

n its

in

ilia

l nn

d fi

nal

Inm

pera

ture

s as

del

crm

ined

fr

om

?.cr

o-po

wer

4.2.

5 lim

e co

nstm

il— th

c 63

.2%

re

spon

soti

mo

of a

sen

sor

lliat

cxh

ibil

s as

ingl

c-cx

pone

n-ti

al r

espo

nso.

4.2.

6 ze

ra-p

awcr

re

sixt

ance

—th

c d-

c re

sisl

-an

cc o

f a

clcv

ice,

al

a sp

ecif

icd

lem

pera

kire

,ca

lcul

alcd

Por

y.c

ro-p

owcr

dis

sipa

tcd

in t

he d

c-vi

cc.

Acc

nrat

c 7.

cro-

pow

cr

rcsi

slan

ce

is

oh-

tain

cd h

y cx

lrap

olal

ing

lo /

.cro

-pow

cr I

he r

c-si

stan

cc v

alúe

s oh

lain

cd P

rom

mca

surc

mcn

ts a

lIh

rce

or m

oro

levé

is o

Ppow

er d

issi

pate

d in

Ihe

sens

or w

ilh

(he

sens

or i

mm

erse

d in

a

cons

lant

lem

pera

lure

méd

ium

. Fo

r Ih

e pu

rpos

e of

Ihl

ssp

ccif

icat

ion,

Ihi

s is

obl

ainc

d Pr

om

mea

sure

-m

cnts

at

a si

ngle

pow

cr I

cvcl

and

Pr

om

Ihe

diss

ipal

ion

cons

tanl

. The

ter

m 7

.ero

-pow

cr

re-

sisl

ance

, as

nse

d in

Ibi

s sp

ectf

ical

km, s

hall

dc-

nole

Ihc

d-c

res

isía

ncc

valu

é of

a I

herm

isto

rm

casu

rcd

wil

h a

pow

er I

cvel

adj

nstc

d su

ch t

hal

Ihe

pow

er d

issi

pate

d in

Ihe

Ihe

rrni

slor

is

not

grca

lcr

Iban

one

-fiP

lh t

hc p

rodn

cl o

f Ih

c di

ssi-

pali

on

cons

lanl

(s

eo 4

.2.2

an

d 7.3

) and

th

cap

prop

rial

e ac

cura

cy r

cqui

rcm

enl

of T

able

2.

Wli

en m

akin

g st

abil

ily

mea

sure

men

ts, i

l is

im

-po

rlan

l Iha

l Ih

c po

wer

dis

sipa

tion

be

kcpl

con

-sl

ant.

5. R

equi

rcni

cnts

5.1

SpPc

ificí

ilinn

s—Su

nRQ

K

shal

l co

mpl

yw

ilh

Ihc

rcqu

ircm

cnls

spc

cifi

ed b

erei

n as

wcí

las

w

ilh

thc

appl

icah

le d

clai

lcd

spcc

ific

alio

nrc

Pcrc

nccd

hy

thc

type

des

igna

lion

cod

c (s

ee3.

1). I

n Ih

c cv

cnl o

Pcon

fiic

l bc

lwee

n Ih

is s

pcc-

ific

alio

n an

d Ih

c dc

tail

cd s

peci

fica

lion

, Ih

e la

l-le

r sh

all g

ovcr

n.5.

1.1

Des

igH

and

Con

strt

ictio

n—T

hecl

etai

lcd

spec

ific

atio

n sh

all

incl

ude

all

oP t

hc p

crli

nent

para

met

crsg

over

ning

Ihe

des

ign

and

cons

tmc-

tion

oP I

he s

enso

r, i

nclu

ding

as

a m

ínim

um:

.,.,

Oul

line

dim

cns'

tons

,.1

.2

Cxp

osed

mal

criá

is o

Pcon

stru

cüon

,.1

.3 T

ype

desi

gnat

ion,

.1.4

Zer

o-po

wcr

resi

stan

ce v

ersu

s te

mpc

r-•

• •

• '

-i -

!!_

_ U

I.A

atur

e re

lali

onsh

ip (

whe

n ap

plic

able

),.1

.5

Dis

sipa

lion

cons

tanl

, nn

d.1

.6 R

espo

nso

tim

e or

tim

e co

nsta

nt.

~~

* -

T*

5. 5

-, -

5.2

Zcro

-Pow

cr R

csis

lnnc

c i'e

r.vi/.

r Tc

mpc

ra-

turc

R

elal

ionx

hip

—Th

c r.

ero-

pow

er r

csis

tanc

evc

rsns

tcm

pcra

lurc

rcl

atio

nshi

p sh

all

be

pre-

scnl

cd

in

a Po

rm s

nch

(lin

t an

y Ic

mpc

rnln

rew

ilhi

n th

c sp

ccif

icd

opcr

alin

g tc

mpc

raU

íre

ranp

.e c

an b

e oh

tain

ed f

rom

ll

iat

rela

lion

ship

—i

i „„

,.,,

/-nr

i!,!n

iv n

n ír

reat

er I

han

one-

Page 169: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

acco

rdan

ce w

¡lh

7.2,

Ihe

zero

-pow

er r

csis

lanc

cve

rsus

tem

pera

lurc

rcl

alio

nshi

p sh

all

com

ply

wit

h th

al p

rovi

ded

in I

he d

ctai

led

spec

ific

alio

nlo

wil

hin

the

accu

racy

ofT

ablc

2. L

Tlhe

del

aile

dsp

ecif

icat

ion

does

not

inc

lude

any

zer

o-po

wer

resi

stan

ce v

ersu

s te

mpe

ratu

re r

elal

ions

hip,

(he

man

ufac

ture

r of

Ihe

sen

sor

shal

l, fo

r no

ninl

er-

chan

geab

lepa

rts,

sup

ply

this

rcl

alio

nshi

p w

ith

each

par

t sh

ippe

d.5.

2.1

Acc

urac

y—T

he r

esis

tanc

e-te

mpe

ratu

rere

lati

onsh

lp,

prov

ided

in

Ihe

cle

tail

ed

spec

ifi-

cali

on o

r w

ith

the

sens

or,

or b

oth,

sha

ll no

tdi

fTer

fro

m t

hat

obta

ined

fro

m m

easu

rem

enls

mad

e in

acc

orda

nce

wit

h 7.

2 by

mor

e th

an t

heun

cert

aint

iesg

iven

in

Tab

le2f

or(h

eapp

lica

ble

inte

rval

s gi

ven

in T

able

3.

5.3

The

nnal

Req

uire

men

ls:

5.3.

1 D

issi

pníio

n C

onsí

anl—

Whc

n le

sted

in

acco

rdan

ce w

ith

7.3,

the

dis

sipa

tion

con

stan

tsh

all

be a

s sp

ccif

ied

in t

he d

etai

led

spcc

ific

a-ti

on.

5.3.

2 R

expo

nse

Tim

e— W

hen

(esl

ed

in

ac-

cord

ance

wit

h 7.

4, th

e re

spon

so l

ime

or l

ime

cons

tan!

, or

boí

h, s

hall

be a

s sp

ecif

ied

in t

hede

tail

ed s

peci

fíca

tion

.5.

4 E

nvir

oiun

enla

lReq

uire

men

ts:

5.4.

1 O

pera

ling

Tem

pera

tura

R

ange

T

heop

erat

ing

tem

pera

ture

ran

ge s

hall

be a

s sp

cci-

fied

in

(he

type

des

igna

lion

cod

e (s

ee 3

.1 a

nd3.

3). 5.4.

2 Sl

orag

e Te

mpe

ratu

re

Ran

ge—

Scns

ors

shal

l be

cap

able

of

mee

üng

all

requ

irem

ents

spec

ifie

d he

rein

as

wcl

l as

tho

se l

íste

d in

Ihe

appl

icab

le d

elai

led

spec

ific

atío

n af

ter

stor

age

al a

ny t

empe

ralu

re(o

r co

mbi

nati

on t

hcre

oí) i

n(h

e ra

nge

from

-40

to

60°

C f

or a

per

iod

of I

year

.

5.4.

3 H

wni

diíy

R

equi

rem

enl—

Sens

ors

shnl

lbe

cap

able

of

bein

g op

eral

ed o

r sl

ored

at

rela

-liv

e hu

mid

itie

sofO

up

to 9

5 %

wit

houl

cond

en-

sa li

o n.

5.5

Síab

ility

:

5.5.

1 Sl

wrl

-Ten

n Sl

ahiH

/y

(10

days

)—W

hcn

test

ed i

n ac

cord

ance

wit

h 7.

5.1,

the

equ

ival

en!

tem

pera

ture

shif

tsha

ll be

no

grea

lert

han

10%

of t

he h

ighe

st s

peci

fied

acc

urac

y (s

ee T

ablc

2).

5.5.

2 L

ong-

Ten

n Sl

abili

ty

(120

da

ys)

-W

hen

test

ed

in

acco

rdan

ce

wit

h 7.

5.2.

(h

eeq

uiva

len!

tem

pera

turc

sruf

i sha

ll b

e no

grea

ler

than

25

% o

f (h

e hi

ghes

t spe

cifi

ed a

ccur

acy(

see

Tab

le 2

).

5.6

Lmv-

Tem

pera

lttre

Slor

age—

-Whe

n te

sled

E 8

79

denc

e of

mec

híui

ical

dam

agc

and

(he

scnv

ish

all c

ompl

y w

ilh

the

accu

racy

req

iiir

emcn

Ho(

5.2. 5.

7 T

henn

al S

/wck

—W

hen

tesl

ed i

n ac

cnrd

-an

ee w

ith

7.7,

the

re s

hall

be n

o ev

idcn

cc o

fm

echa

nica

l da

mag

e an

d (h

e se

nsor

sha

ll co

m-

ply

wit

h Ih

e ac

cura

cy r

equi

rem

enls

of

5.2.

5.8

Inst

ilalio

n R

esis

lanc

e:5.

8.1

Dry

T

est—

Thi

s re

quir

emen

t sh

all

np-

ply

to s

enso

rs t

hat

have

exp

osed

m

elal

ltc

sur-

face

s,

bul

are

not

desi

gned

for

im

mer

sion

inco

nduc

tive

Jflu

kls.

WJi

en t

este

d in

acc

orda

ncc

wit

h 7.

8.1,

the

re s

hall

be n

o ev

iden

ce o

f m

e-ch

anic

al d

amag

e an

d th

e in

sula

tion

res

¡si a

nee

shal

l be

suff

icie

ntly

hig

h th

at í

lssl

iunt

ingc

dccl

will

not

pre

vent

Ihe

uni

t fr

om c

ompl

ying

wilh

the

accu

racy

req

uire

men

t of

Tab

le 2

. In

noca

*sh

all

the

insu

lati

on

resi

stan

ce b

e le

ss t

han

10'

olim

s.

5.8.

2 W

et

Test

—T

his

requ

irem

enl

shal

l ap

-pl

y to

sen

sors

th

at

are

desi

gned

fo

r us

e in

cond

ucti

ve s

olut

ions

. W

hen

test

ed

in a

ccor

d-an

ce w

ith

7.8.

2, t

here

sha

ll be

no

evid

cncc

mec

hani

cal

dam

age

and

the

inst

ilac

ión

rcsis

l-an

ee s

hall

be

stif

fici

entl

y hi

gh t

hat i

ls s

hunt

ing

effé

cl w

ill n

ot p

reve

nt t

he u

nil f

rom

com

plyi

ngw

ith

the

accu

racy

req

uire

men

t of

Tab

lc 2

. In

no c

ase

shal

l th

e in

sula

tion

res

ista

nce

be I

css

Iban

I O

" oh

ms.

(í. Q

iinlií

y A

ssiir

nncc

Pro

visí

ons

6.1

Gen

eral

—T

he r

nelh

ods

of e

xam

inal

ion

and

test

s co

nlai

ned

in S

ectio

n 7

are

to b

e us

cdto

det

erm

ine

the

conf

orm

ance

ofs

enso

rs t

o (h

rre

quir

emen

ts o

f th

is s

peci

fica

tíon

. E

ach

man

-uf

aelu

rer

or

dist

ribu

tor

who

re

pres

enls

hi

spr

oduc

ís

as

conf

orm

ing

to

this

sp

ecif

ical

ion

may

, as

agr

eed

upon

be

twee

n th

e pu

rcli

ascr

and

selle

r, u

sest

atis

tíca

lly

base

d sa

ñipl

ing

plan

sth

al a

re

appr

opri

ate

for

each

in

spec

tion

lo

i.R

ecor

ds s

hall

be k

epl a

s ne

cess

ary

to d

ocum

cnl

(he

clai

m t

hat

all

of t

he r

equi

rern

euls

of

lilis

spec

ifíc

atio

n ar

e m

et. T

he t

esis

spe

cifi

ed i

n (\\

'\<se

ctio

n ar

e in

tend

ed a

s mín

imum

req

uire

men

ls.

Adc

liti

onal

sam

plin

gand

les

ling

of (

hepr

oduc

l,as

may

be

agre

ed u

pon

betw

een

the

purc

hasc

ran

d th

e se

ller

, are

nol

pre

clud

ed b

y (h

isse

clio

n.6.

2 C

lass

íffca

lion

of I

nspe

clio

n:6.

2.1

Qna

/i/Jc

ntío

n T

exis

- Q

uali

fica

tion

tex

issh

all

be p

erfo

rmcd

for

eac

h ba

sic

desi

gn m

an-

ufac

lure

d in

acc

orda

nce

wil

h th

is sp

ecif

ical

ion.

ordc

r fo

r a

desi

gn t

o qu

alif

y, I

herc

sha

ll b

e no

failu

rcs

rcsi

illi

ng f

rom

any

of

the

test

s.6.

2.2

Res

ponx

ibili

ty

for

Qua

lific

atio

n Te

sí-

mg—

The

man

ufac

ture

r sh

all

perf

orm

qu

alif

i-ca

lion

test

ing,

at

leas

t on

ce,

for

each

ba

sic

desi

gn f

or w

hich

thi

s sp

ecif

icat

ion

appl

ies.

Ifa

basic

des

ign

inco

rpor

ales

mor

e th

an o

ne r

esis

t-iin

ce v

alué

ofa

spe

cifi

c m

ater

ial

form

ulat

ion

ora

part

icul

ar s

lyle

of

ther

mis

lor,

or

both

, di

ffer

-cn

t re

sist

ance

val

úes

may

be

com

bine

d fo

r th

equ

alif

icat

ion

sam

ple.

The

hi

ghes

t an

d lo

wes

tre

sist

an c

e va

lúes

for

a s

peci

fied

Ihe

rmis

lor s

lyle

(lype

, m

ater

ial

form

ulat

ion,

an

d ge

omet

ry)

mus

í be

inc

lude

d in

the

qua

lifi

cali

on s

ampl

e.Q

uali

fica

lion

te

stin

g,

by

Ihe

man

ufae

lure

r,m

usí

be r

epea

ted

svhe

neve

r a

desi

gn c

hang

e is

inlr

oduc

ed w

hich

may

aff

ecl

the

perf

orm

ance

of I

he s

enso

r w

ith

rega

rd

to S

ecli

on 5

of

this

spcc

ific

alio

n.6.

2.3

Man

ufac

turi

ng

Scre

enin

g Te

xis—

Dur

-in

g m

anuf

actu

re, a

ll pa

rts

prod

uced

in

acco

rd-

ance

wit

h Ih

is s

peci

fica

tion

sha

ll re

ceiv

e 10

0 %

Icsl

ing

forc

ornp

lian

ce w

ilh

the

requ

irem

enls

ofT

able

5.

7,

IVIc

thoc

Is o

f E

xain

inal

ion

and

Tes

t

7.1

Vis

ual

and

Mec

hani

cal

Exa

min

a/to

n—E

xam

ine

sens

ors

lo

veri

fy

that

th

eir

desi

gn,

cons

lruc

üon,

ph

ysic

al

dim

ensi

ons,

m

arki

ngs,

and

wor

kman

ship

com

ply

wit

h Ih

e de

lail

edsp

ecif

ical

ion.

7.2

Zer

o-P

ower

Res

ista

nce

vers

us

Tem

pera

-Hi

ra R

elaí

ions

liip:

7.2.

1 Tr

ncea

hUily

—A

ll m

easu

rem

enls

sh

all

he t

race

able

lo

the

Nat

iona

l B

urea

u of

Sla

nd-

nrds

(N

BS)

Ihr

ough

Ihe

use

of

suil

able

ref

er-

ence

sta

ndar

ds.

7.2.

2 T

empe

ratu

re-C

onlr

olle

d M

édiu

m—

Mak

e al

l m

easu

rem

enls

in

a le

mpe

ralu

re-c

on-

Irol

led

liqu

id b

alli

(suc

li as

a w

aler

bat

h).

The

volu

me

of I

he l

iqui

d sh

ould

be

al

leas

l 1000

(¡m

es I

he v

olum

e of

(he

sen

sor(

s) u

nder

les

t,bu

l sh

all

not

be l

ess

than

I

L.

Bat

hs h

avin

gvo

lum

cs a

s la

rge

as 1

00 L

hav

e be

cn f

ound

to

be c

onve

nicn

l lo

use

and

lo b

e sa

lisf

aclo

ry w

ith

résp

ed l

o le

mpe

ralu

re c

ontr

ol. H

nsur

e Ih

al t

heba

lh

méd

ium

is

suff

icie

ntly

w

elt-

slir

recl

th

atle

mpe

ralu

re g

radi

enls

are

sm

all

com

pare

cí w

ilh

Ihe

lem

pera

ture

acc

urac

y re

quir

ed. S

iirv

ey I

heba

lh

wil

h a

ther

mom

eler

to

ensu

re

thal

. ils

lem

pera

ture

is

unif

orm

lo

Ihe

exle

nl n

eces

sary

E 8

79

ice-

poin

l te

mpe

ratu

re,

(he

wal

er

Irip

le-p

otnl

lera

pcra

lure

, or

Ihe

gall

ium

mcl

ling

-poi

nl tc

m-

pera

lnre

, Ihe

n an

ice

-poi

nl b

alh,

a w

aler

Iri

ple-

poin

t cc

ll, o

r a

gall

ium

mel

ting

-pot

nl c

ell

may

be u

sed

as I

he l

empe

ralu

re-c

onlr

olle

d m

édiu

mal

Iha

t re

spec

tive

tem

pcra

lure

.7.

2.3

Tem

pera

ture

Mon

itori

ng a

nd C

ontr

ol—

Det

erm

ine

Ihe

lem

pera

lure

flu

ctua

lion

s of

llie

balh

w

ith

a th

erm

omet

er h

avin

g a

resp

onse

lim

e th

al is

sho

rler

tha

n or

equ

al l

o Ih

at o

f Ih

eun

il u

nder

les

t T

he a

ccur

acy

oflh

e th

erm

om-

eler

usc

d lo

mon

itor

the

bat

h sh

all

be a

t le

ast

thre

e ti

mes

gre

ater

tha

n th

e ac

cura

cy r

equi

red

for

the

mea

sure

men

l. T

he t

otal

unc

erta

inty

re-

sull

ing

from

the

com

bine

d un

cert

aint

ies

of t

hem

onit

or a

nd t

he b

ath

tem

pera

lure

(dú

o lo

Lem

-pe

ralu

re f

luct

uati

onsa

nd b

ath

grad

ienl

s-w

ilhi

nIh

e w

orki

ng v

olum

e) s

hall

nol

be g

real

er t

han

one

half

Ih

e re

quir

ed

accu

racy

(s

ee 5

.2.1

).W

hen

slab

ilil

y m

easu

rem

enls

ar

e m

ade

¡nw

hich

Ih

e di

ffcr

ence

be

twee

n lw

o m

easu

re-

men

ls m

usí

be c

onsi

dere

d, Ih

e lo

tal u

ncer

lain

lysh

all

nol

be g

real

er t

han

one

thir

d o

flh

e m

áx-

imum

dif

ferc

nce

allo

wed

(se

e 5.

5).

7.2.

4 R

esis

lanc

e M

easú

rem

enl:

7.2.

4.1

Acc

urac

y:(a

) C

lass

I a

nd C

lass

1 S

enso

rs—

The

acc

u-ra

cy o

f th

e re

sist

ance

mea

sure

men

l sh

all

be0.

01 %

or

bell

er f

or z

ero-

pow

er r

esis

lanc

e de

-te

rmin

atio

ns (

see

4.2.

7) a

nd 0

.005

% o

r be

ller

for

.sla

bilil

y de

term

inal

ions

.(b

) C

lass

3 a

nd C

lass

4 S

enso

rs—

The.

acc

u-ra

cy o

f Ih

e re

sisl

ance

m

easu

rem

enl

shal

l be

0.03

% o

r be

tter

for

zer

o-po

wer

res

isla

nce

de-

term

inat

ions

and

0.0

1 %

or

belt

er f

or s

labi

lily

dete

rmin

atio

ns.

7.2.

5 Te

st P

roce

dure

:7.

2.5.

1 Te

mpe

ralu

re S

labi

liza

lion

—A

fler

in-

sert

ing

the

sens

or i

nlo

Ihe

bath

, al

low

eno

ugh

tim

e fb

r Ih

e se

nsor

and

bal

h lo

com

e lo

equ

i-li

briu

m (

see

7.2.

3).

7.2.

5.2

Imm

ersi

on—

Unl

ess

Ihe

sens

or

has

been

cal

ibra

led

for

parl

ial

imm

ersi

on,

rnak

e al

lm

easu

rem

enls

wil

h Ih

e se

nsor

lola

lly

imm

erse

din

tíic

bal

h H

uid.

If

Ihe

sens

or l

ias

been

cal

i-br

aled

fo

r pa

rtia

l im

mer

sion

, m

akc

mea

sure

-m

enls

wit

h Ih

e se

nsor

¡m

mcr

sed

(o I

he i

mm

er-

sion

m

ark,

If

Ihe

sen

sor

is c

apab

le

of b

cing

subm

ergc

cl,

al l

easl

50

mm

im

mer

sion

bcl

owIh

e lo

p of

the

bat

h fl

uid

is d

esir

able

.7.

2.5.

3 T.

cro-

1'ow

er R

esis

lanc

e://

I ft

Tí /

"Til

(Tf>

_

Page 170: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

resi

slan

ce o

f Ih

e se

nsor

al

O ±

0.3°

C,

30 ±

0.3°

C,

and

60 ±

0.5

°C.

Mea

sure

men

ts a

l ad

-di

lion

al l

empe

ralu

res

may

be

mad

e w

hcn

!l is

desi

rabl

e Ih

alsu

ch a

ddiü

onal

dal

a be

obl

aine

d.(b

) Se

nsor

s D

esig

ned

lo O

perá

is i

n ¡h

e R

ouge

from

—10

lo 1

05° C

—D

eler

min

e Ih

e ze

ro-p

ower

resi

slan

cc o

f Ih

e se

nsor

al

O ±

0.

3°C

, 30

±0.

3°C

, 60

± 0.

5°C

, and

105

±

1.0°

C.

Mea

sure

-m

ents

al a

ddil

iona

l le

mpe

ralu

res

may

be

mad

ew

hen

il, is

des

irab

le I

hat

sucl

i ad

dili

onal

dal

abe

obl

aine

d.7.

3 D

issi

pa/io

n C

onst

an!—

Del

erm

ine

Ihe

diss

ipal

ion

cons

ianl

in

wal

er u

nlcs

s an

olhe

rfl

uid

is s

peci

fied

in

Ihe

dela

il sp

ccif

ical

ioii.

As

dele

rmin

ed h

ere,

Ihe

dis

sipa

lion

cons

ianl

is íb

rIh

e sp

ecif

ic

envi

ronm

enl

desc

ribe

d in

7.

3.1.

Dir

rcre

nl

valú

es

re.su

11

(rom

m

casu

rcm

enls

mad

e w

ilh

Ihe

sens

or i

n ai

r, oi

l, sl

ill w

aler

, ele

.7.

3.1

Mou

nt I

he s

enso

r in

a f

luid

bal

h Ih

alis

con

lrol

led

al s

oriie

lem

pera

lnrc

in I

he r

ange

from

24

lo

38°C

. Th

e fl

uid

spec

ifie

d fo

r Ih

eba

lh s

hall

have

a v

eloc

ily o

fno

Icss

Iha

n I

m/

s an

d ils

vol

umc

shal

l be

no

less

Iha

n 1000

limes

Ihe

vol

ume

of I

he s

enso

r. D

eler

min

e Ih

eze

ro-p

ower

res

isla

nce,

R:,

from

m

easu

rem

ents

mad

e in

acc

orda

nce

wil

h 7.2

.7.

3.2

Incr

ease

Ih

e m

easu

ring

cu

rren

! (o

rvo

llage

) un

ül I

he s

enso

r in

díca

les

a re

sisl

ance

&.I.

I, eq

uiva

lenl

lo

Ihal

al

a le

mpe

ralu

re o

f /

+ 1,

a l

empe

ralu

re w

hich

is

I°C

hi

gher

lli

anIh

at o

f Ih

e in

ilial

lem

pera

lure

í.

7.3.

3 M

easu

re l

he se

nsor

cur

renl

(or

vol

lage

)lo

an

accu

racy

of

I % o

r bc

ller

and

co

mpu

teth

e di

ssip

alio

n co

nsia

nl i

n w

alls

per

kc

lvin

from

Eq

2:

(2)

The

dis

sipa

lion

cons

ianl

is u

sual

ly e

xpre

ssod

as

mil

liw

alls

per

dcg

ree

Cel

sius

.7.

4 Re

spon

se T

inte

—D

eler

min

e lh

e rc

spon

.se

lim

e in

wal

er u

nlcs

s an

olhe

r fl

uid

is s

pcci

fied

.A

s de

lerm

ined

her

e, l

he r

espo

nse

lim

e is

for

lhe

spec

ific

env

iron

men

l de

scri

bed

in

7.4.

2.D

iffe

renl

va

lúes

re

.su 11

fr

om

mea

sure

men

lsm

ade

wil

h lh

e se

nsor

in

air,

oil,

slill

wal

er, e

le.

7.4.

1 C

onne

ct l

he s

enso

r lo

an

insl

rum

cnl

Ihat

con

linu

ousl

y re

cord

s th

e se

nsor

Icm

pcra

-tu

re. T

i is

desi

rabl

e Ih

al l

he r

ccor

dcd

.sig

na!

beli

near

ly r

elal

ed l

o le

mpe

ralu

re.

7.4.

2 M

ounl

lhe

sen

sor

in a

"pl

unge

r-ly

pe"

fixl

ure

abov

e a

flui

d bn

lh h

avin

e a

min

imum

<*

*E

879

lem

pera

lure

som

ewhe

re in

the

ran

go f

rom

001

lo

5°C

ll

ial

is c

onsi

anl

duri

ng

lhe

lime o

fm

easu

rem

enl.

The

flui

d sp

ecif

ied

for

lhe

h.ilí.

shnl

l lia

vc a

vel

ocily

ofn

o le

ss I

han

I m

/s.

7.4.

3 A

llow

lhe

sen

sor

lo c

ome

lo e

quili

K.ri

um i

n ai

r al

roo

m t

empe

raU

íre,

7.4.

4 Pl

unge

lhe

sen

sor

¡rilo

lhe

bal

h lo

lhe

¡inm

ersi

ón p

oinl

spe

cifi

ed in

7.2

.5.2

. The

Irnm

iiti

me

betw

een

llie

slar

l of

lhe

plu

nge

and

iht

subm

erge

d re

st p

osili

on o

f lh

e se

nsor

sha

ll Ix

less

Iha

n 3

% o

f lh

e 90

% th

erm

al re

spon

se li

me

7.4.

5 O

bser

ve

lhe

reco

rclin

g an

d de

term

ine

lhe

lim

e re

quir

ed f

or t

he s

enso

r lo

cha

ngc

from

the

ihit

ial

lo l

he f

ina!

sen

sor

lem

pera

lure

. De-

term

ine

the

95%

and

63

.2%

re

spon

se

lime*

and

calc

úlat

e Ih

eir

rall

o. I

f lh

e ra

lio

lies

he-

Iwee

n 3.

0 an

d 3.

7, I

hen

lhe

sens

or m

ay I

xas

sum

ecl

lo

exht

bil

a si

ngle

exp

onen

lial

re-

spon

se a

nd

lhe

63.2

%

resp

onse

ti

me

may

be

cons

ider

ed t

o be

Ihe

tim

e con

stan

! ofl

hesc

iiso

rIf

lhe

ral

io i

s gr

eale

r (h

an 3

.7, t

he 6

3.2%

re-

spon

se

lim

e m

usí

nol

be

used

as

th

e lim

eco

nsia

nl a

nd l

he t

otal

res

pons

e cu

rve

shou

ld h

eco

nsid

ered

.7.

5 Sl

abili

ty:

7.5.

1 Sl

iorl

-Ter

m S

tabi

lity:

7.5.

U

Cla

ss J

and

C

lass

2

Sens

ors—

Mcz

-su

rem

ent

in a

Tri

ple

Poi

nl o

f W

ater

Cel

l (;u

desc

ribe

d in

NB

S M

onog

raph

12

6) o

r a

Gal

-li

um M

clli

ngPo

i.nl

Sta

ndar

d (N

alio

nal

Burc

nuof

Sla

ndar

ds S

RM

19

68 o

r co

mm

erci

ally

avu

il-ab

le e

quiv

alen

l).

Use

ih

is m

elho

d fo

r le

sliii

glh

e sh

ort-

term

sla

bili

ly o

f C

lass

1 a

nd C

lass

1se

nsor

s. li

s us

e ¡s

opl

iona

l for

Cla

ss 3

and

Cías

1;4

sens

ors.

(a)

Det

erm

ine

lhe

zero

-pow

er r

esis

lanc

e, /(

,„,

in o

ne o

f th

e ab

ove

men

tion

ed c

ells

al

a m

ea-

sure

men

l lem

pera

ture

, (m

.(b

) St

ore

lhe

sens

or,

wil

h no

.pow

er a

pplic

d,at

ils

máx

imum

ral

ed l

empe

ratu

re fo

r a

min

i-m

u m

per

iod

of 1

0 da

ys.

(c)

Rep

eal

Slep

(a)

at

lhe

sam

e le

mpe

ralu

re.

(d)

Com

pule

&

R,m

/R,m

.(e

) C

ompu

te lh

e eq

uiva

len

I lem

pera

liir

cshi

ftÍn

acc

orda

nce

wil

h 7.

5.3.

7.5.

1.2

Cla

ss 3

and

Cla

ss 4

Sen

sors

—'r

bc u

seof

cill

iera

n ic

e ha

lh (

Sce

Rec

omii

iend

ed l

'rae-

licc

E56

3 fo

r pr

epar

atio

n of

¡c

e ba

lh)

or a

Icm

pcra

Uír

e-co

nlro

lled

bal

h is

opl

iona

l for

Icsl

-¡n

g C

lass

3 a

nd C

lass

4 s

enso

rs.

(a)

Del

erm

ine

lhe

zero

-pow

er r

esis

lanc

c nf

lhe

sens

or i

n ac

cord

ance

wil

h 7.

2 at

th

e ¡ce

34 lo

38°

C.

¡h)

Slor

e lh

e se

nsor

, w

ilh

no p

owcr

app

lied

,il

ils m

áxim

um r

aled

lem

pera

ture

for

a m

ini-

mum

per

iod

of 1

0 da

ys.

le) R

epea

l Sle

p [a

] at

the

sam

e le

mpe

ralu

re.

Id) C

ompu

le &

R,m

/R,m

.le)

Com

pule

Ihe

equi

vale

nl le

mpe

ralu

resh

ift

m ac

cord

ance

wil

h 7.

5.3.

7.5.

2 L

ong-

Ten

n Sl

abili

ly:

7.5.

2.1

Del

erm

ine

lhe

zero

-pow

er r

esis

lanc

eof

lhe

sens

or i

n ac

cord

ance

svi

lh 7

.2 a

l a

mea

-nt

rem

ent l

empe

ratu

re, f

m, c

orre

spon

ding

lo l

heice

poi

nl, t

ripl

e po

int o

f wat

er,

gall

ium

mel

ling

poin

l (s

ce 7

.5.1

), or

son

ie l

empe

ralu

re i

n lh

era

ngcf

rom

24

to38

°C.

7.5.

2.2

Slor

e th

e se

nsor

, w

ilh

no p

ovve

r ap

-pl

icd.

al

ils m

áxim

um r

aled

lem

pera

ture

for

am

ínim

um p

erio

d of

120

day

s.7.

5.2.

3 R

epea

t lh

e sl

ep o

utli

ned

in 7

.5.2

.1 a

llh

e sam

e le

mpe

ralu

re.

7.5.

2.4

Com

pule

hR

,m/R

,m.

7.5.

2.5

Com

pute

lhe

equ

ival

enl t

empe

ratu

radi

ifl m

acc

orda

nce

wil

h 7.

5.3.

7.5.

3 C

onip

iital

íon

of E

quiv

alen

/ Te

mpe

ran/

reSh

ifi —

All

houg

h il

may

nol

alw

ays

be v

alid

for

tvah

iali

on p

urpo

ses,

the

ass

umpl

ion

is m

ade

Ihal

lhe

slal

jilily

of

a Ih

erm

islo

r m

ay b

e ch

ar-

icle

rize

d by

a f

ract

iona

l ch

ango

in

Hs

zero

-po

wer

res

ista

nce,

whi

ch i

s de

pend

enl

on

lime

¡na

máx

imum

sto

rage

tem

pera

ture

bul

in

de-

pend

en to

f th

e le

mpe

ralu

re a

l whi

ch I

hech

ange

U cv

alua

ted.

7.5.

3.1

Sens

ors

Thal

In

chid

e 37

° C

iV

ilhin

Thcir

Ope

ralii

ig R

anga

s — C

ompu

le l

he e

quiv

-ile

nl l

empe

ralu

resh

ift

at 3

7°C

fro

m E

q 3:

Sr=

|«.

i7(A

/W«/

m)/

5(««

o -

Ka,.,

)] (3

)

7.5.

3.2

Sens

ors

Tlia

l D

o N

ol

Incl

ude

37°C

M7//U

/I Th

eir

Ope

ralin

g R

ange

s — C

ompu

te l

heeq

uiva

len

I le

mpe

ralu

re s

hifl

fro

m

Eq

4 at

a

lem

pera

ture

, ls,

whi

ch i

s lh

e op

eral

ing

lem

per-

alur

e cl

oses

l lo

37°

C.

57'= |

(4)

7.6

Low

-Tem

pera

lure

Sln

raga

:7.

6.1

Det

erm

ine

lhe

zero

-pow

er

resi

slan

cevc

rsus

lem

pera

lure

rcl

alio

nshi

p in

ac

cord

ance

wilh

7.2

. Ifl

hc r

esul

ls o

fa s

el o

f m

easu

rem

ents

mad

e w

ilhi

n 50

0 h

of l

he. l

ow-l

cmpe

ratu

re e

x-po

sure

exi

sl, I

hcn

Ihis

ste

p m

ay b

e el

imin

aled

.7.

6.2

Plac

e th

e se

nsor

in

a ch

amhe

r (w

hose

volu

me

and

mas

s ar

e al

Ica

st

1000

lim

es t

he—

i - ~

"i-

mju

m~n

r M

ir.

e./..-

, cor

't ni

m

on

i Ip

m-E

87

9

7.6.

3 R

educ

e lh

e ch

ambe

r te

mpe

ratu

re u

nlil

the

cham

ber

is c

ontr

ollc

d at

—65

± 5

°C. A

llow

lhe

sens

or t

o re

mai

n al

Ihi

s le

mpe

ralu

re f

or a

peri

od o

f 6

h ±

15 r

ain.

7.6.

4 R

emov

e lh

e se

nsor

fro

m l

he c

ham

ber

and

allo

w i

l lo

sta

bili

ze a

l ro

om

lem

pera

lure

for

nol

less

Iha

n I

h.7.

6.5

Del

erm

ine

lhe

zero

-pow

er

resi

slan

ceve

rsus

lem

pera

lure

rel

alio

nshi

p in

ac

cord

ance

wil

h 7.2

.7.

7 Th

erm

al S

hock

:1.

1.1

Det

erm

ine

lhe

zero

-pow

er

resi

slan

ceve

rsus

tem

pera

ture

rel

alio

nshi

p in

ac

cord

ance

wil

h 7.

2 lo

asc

erla

in ¡

flhe

sens

orco

mpl

ies

wit

h5.

2.1.

Thi

s sl

ep m

ay b

.e om

ille

d if

lhe

mea

sure

-m

enls

wor

c m

ade

wil

hin

500

h of

the

the

rmal

shoc

k ex

posu

re.

7.7.

2 P

lung

e lh

e se

nsor

inl

o an

ice

bal

h an

dal

low

il

lo c

ome

to e

quil

ibri

um.

Lea

ve

lhe

sens

or i

n th

e ba

lh f

or a

per

iod

of n

ot l

ess

Ihan

ten

tim

es l

he I

herm

al l

ime

cons

tanl

.7.

7.3

Rem

ove

the

sens

or f

rom

the

bal

h an

dal

low

al

leas

l 15

min

for

il

to c

ome

to e

quil

ib-

rium

at

room

lem

pera

lure

.7.

7.4

Plun

ge l

he s

enso

r in

lo a

wat

er b

alh

set

lo c

onlr

ol a

l ei

lher

55

lo 6

0°C

or

95 l

o 10

0°C

dcpe

ndin

gupo

n lh

e ra

ling

oft

hese

nsor

. All

owa

peri

od o

f no

t le

ss I

han

ten

limes

lhe

the

rmal

tim

e co

nsla

nt f

or l

he s

enso

r lo

rea

ch e

quüi

b-ri

um.

7.7.

5 R

emov

e lh

e se

nsor

fro

m l

he b

alh

and

allo

w a

l le

asl

15 m

in f

or i

l lo

com

e lo

equ

ilib

-ri

um a

l ro

om l

empe

ralu

re.

7.7.

6 R

epea

l Sl

eps

7.7.

2 Ih

roug

h 7.

7.5

for

alo

lal

of (

lve

cycl

es.

'7.7

.7 E

xam

ine

lhe

sens

or

for

evid

ence

of

mec

hani

cal

dam

age.

7.7.

8 D

eler

min

e lh

e ze

ro-p

ower

res

isla

nce

vers

us l

empe

ralu

re r

elal

ions

hip

in a

ccor

danc

ew

ilh 7

.2.

7.8

fnsi

ilalio

n R

esis

lanc

e:7.

8.1

Dry

Tes

t—Pe

rfor

m I

his

test

on

sens

ors

thal

hav

e cx

pose

d ni

ctal

lics

urfa

ces

bul a

re n

otde

sign

ed f

or i

mm

ersi

on i

n a

cond

ucli

ve s

otu-

tion

.7.

8.1.

1 T

he

insu

lali

on

resi

slan

ce

shal

l be

mca

sure

d by

app

lyii

ig 1

00 V

de

belw

een

the

insu

latc

d Ic

ads

conn

cclc

d lo

gelh

cr a

nd l

he c

x-po

sed

met

aHic

sur

face

of

lhe

sens

or.

7.8.

1.2

Rcp

eal

Slep

7.8

.1.1

wil

h lh

e po

lari

iyrc

vcrs

cd.

7.8.

1.3

Exa

min

e lh

e se

nsor

for

evi

denc

e of

Page 171: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

7.8.

2 W

el T

est—

Per

form

thi

s tc

sl o

n sc

nsor

iat a

re d

esig

ned

for

imm

ersi

on in

a c

ondu

ctiv

oso

luüo

n.7.

8.2.

1 Im

mer

se I

he s

enso

r in

a

salu

rale

dw

ater

sol

uüon

of

sodi

um c

hlor

ide

for

a pe

riod

of a

ot l

ess

than

24

h. T

he

imm

ersi

on d

epth

shal

l be

the

sam

e as

tha

t use

d in

7.2

.7.

8.2.

2 W

hile

the

sen

sor

is i

mm

erse

d, c

on-

E 8

79

nect

ils

lea

ds t

oget

her

and

men

sure

the

Íns

ula

(ion

rc.

siul

n.nc

e bc

twce

n th

e se

nsor

Ica

ds n

nd Ih

tso

luti

on w

ith

100

Y d

e ap

plie

d, u

nles

s ol

hcr-

wis

e sp

ecíf

ied

in t

he d

etai

l sp

ecif

icat

ion.

7.8.

2.3

Rep

eat

Step

7.8

.2.2

with

the

pol

arily

reve

rsed

.7.

8.2.

4 E

xam

ine

Ihe

sens

ors

Cor

evid

encc

mec

hani

cal

dam

age.

TA

BI.

E I

l.

ctlc

r Sy

mlm

l D

cslg

nafi

on u

CO

pera

ling

Tcr

npcn

idir

c R

angc

s (S

cc 3

.1 a

nd

3.3)

Opc

rali

ng T

cinp

eral

urc

Ran

gc

-10

lo

I05°

C

-lO

to 6

0"C

Lcl

lcr

Sym

bol

A U

TA

BL

E 2

E

qtii

vjiI

cntT

cmpc

ralu

rc A

ccur

ncic

s for

Dif

iere

n! C

la.s

sScn

sors

(Sec

3.1

and

3.4

)

Acc

urac

yC

lass I 2 3 4

Tcm

pcra

lurc

Acc

urac

y, °

C

±0.

02±

0.03

±0.0

5±0

.1

TA

Bf,

E 3

L

cltc

r Sy

mbo

l Des

igna

ron

of T

cmpc

ralu

reIn

tcrv

nl f

or S

pcci

flcd

Acc

urnc

y C

lass

Tem

pcra

lurc

Lim

il, °

C

-10 24 43 60 105

Olh

cr lo

w-l

cmpc

ralt

irc

limil

Olh

er h

ighc

r-tc

mpe

ralu

reli

mil

Lcl

ler

Sym

bol

A B C D E X Y

Exa

mpl

c I—

A u

nil

llial

has

an

opcr

alin

g ra

ngc

deno

lcd

by A

(-1

0 lo

105

°C)

and

an a

ccur

acy

Cla

ss 2

0.03

°C)

for

(lio

Icm

pcra

üirc

¡nlc

rval

J)C

(24

lo

43"C

) w

ould

be

rcqu

ired

lo h

avc

máx

imum

unc

crla

inli

cs o

f no

grc

alcr

[ha

n ±

0.05

°Cfo

r Ih

o in

lorv

als-

IO l

o 24

°C a

nd 4

3 lo

60°

C a

nd n

o gr

cale

rIb

an ±

O.I

°C f

or I

he ¡

nlcr

val

of 6

0 lo

105

"C.

Such

a u

nil

wou

ld b

e cl

assi

ficd

as

[ ]

A2B

CN

if

il w

crc

noni

nler

-ch

ange

ablc

. T

he b

lank

wou

ld b

e (h

e A

STM

dcl

ailc

d sp

eci-

fica

lion

nuni

bcr.

Exa

nipl

e 2—

A u

nil w

ilh a

n op

cral

ing

rang

c de

nolc

d by

D (-

10

lo

60° C

) an

d an

acc

urac

y C

lass

I (

±0.

02°C

) Po

r Ih

elc

mpc

ralu

rcin

lcrv

alX

Y(s

pcc¡

r¡cd

by I

hc li

sera

s 36

lo 3

8°C

)w

ould

be

rcqu

ired

lo

havc

máx

imum

unc

crla

inli

cs o

f no

grea

lcr

ihan

±0.

03°C

for

the

inlc

rval

s 24

lo

36°C

and

38

lo43

°C, a

nd n

o gr

ealc

r llm

n ±

0.05

°C f

or (

he in

lcrv

als

-10

lo

24°C

and

43

lo 6

0°C

. Su

ch a

uni

l w

ould

be

clas

sifi

cd a

s[

] B

1XY

I if

il w

crc

inle

rcha

ngea

blcw

ith

rcsp

cct

In a

sing

le r

csis

lanc

c-tc

nipc

ralu

rerc

lali

onsh

ip. T

he b

lank

wou

ldbe

(he

AST

M d

clai

lcd

spcc

ific

alio

n nu

mbc

r.

(*'

TA

BL

E A

Q

uali

fica

lion

Tes

is R

cqui

rcd

For

Eac

li B

nslc

Dcs

lgn

Exa

min

alio

norT

csl

Vis

ual a

nd m

echa

nica

lZ

cro-

pow

cr

rcsi

slan

ccve

rsus

tcm

pcra

lxir

e rc

-la

lion

ship

Dis

sipa

lion

cons

lanl

Rcs

pons

e li

me

Shor

l-le

rmst

abil

ity

Long

-ler

msU

xbilK

yL

ow-t

empe

ralu

re

slor

-ag

eT

hcrm

alsh

ock

Insu

lali

on r

csis

tanc

e

Rcq

uirc

- M

cii,

oi!

Sn

mpl

cm

oni S

cc-

Sccl¡

on(s

) Si

zolio

n(s)

TT 5.2

7.1

7.2

10 10

5.3.

15.

3.2

5.5.

15.

5.2

5.6 5.7

5.8

7.3

7.4

7.5.

17.

5.2

7.6

7.7

7.8

5 5 10 10 10 10 10

-JJ

1 1

1 L

- C

alib

ralt

on l

ypc

(scc

3.6

)

—•

Tem

pcra

lurc

inlc

rval

for

spc

cific

cl a

ccur

acy

clas

s (s

ce 3

¿5)

Acc

urac

y cl

ass

(scc

3.4

)

Ope

rali

ng I

cmpe

rauí

rc r

angc

(sc

c 3.

3)

Typ

c dc

sign

alio

n (i

fapp

Uca

blc)

(sc

c 3.

2)

AST

M d

elni

l spc

cifi

calio

n in

imbc

r (s

ce 3

.2)

FIO

. 1

Cla

ssif

icnl

ion

Cnd

c

The

Am

eric

an S

ocic

ly f

or

Tesl

ing

and

Mal

criá

is

lalíc

s no

pox

ilhn

rcx

pccl

ing

Ihe

valíd

íly o

f an

y po

lenl

'rig

hls

nsse

rlcd

in

anne

clla

nivl

lhan

yilc

inm

enli

oncd

ln l

/m s

tand

ard.

U

scrs

of t

his s

tand

ard

are

expr

cssl

yadv

iscd

/nal

dc

lcnn

lnal

loito

fthc

valir

ííty

ofan

y su

ch ¡

tatc

nt r

íg/i/

í, nn

d th

e rí

sk o

f ¡n

frín

gcm

cnt

ofsn

ch

righ

ls, a

re e

ntír

ely

thdr

ow

n rc

spon

sibí

lHy.

Page 172: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E 1137

TABLE 1 Classification TolerancesAS

Temperature, í,°C

-200-100

0100200300400500600 . ' . • . ' .650 '

Grade A

°C. 0.47

0.300.130.30 . •0.470.640.810.981.151.24

00.200.120.050.11 •/ .0.17 .0.230.280.330.370.40

°C•1;10.670.25

. 0.671.11.51.92.42.83.0

Grade B

ü~ 0.47

0.270.100.25

. 0.400.530.660.78o:s80.94

A The table represents valúes for 3-wlre and 4-w¡re PRT's. Caution must beexercised with 2-wire PRT's because of possible errors caused by connectingwires.

B Tabulated valúes are based oivelements of 100.0 Q (nominal) át 0°C.

NOTE!EXTENSIÓN CABLE AND CABLEEND CLOSURE NEED NOTWITHSTANO MÁXIMUM PRTOPERATING TEMPERATURE

EXTENSIÓN LENGTH

F1G. 1 • Platinum Resistance Thermometer

6.1.5 Máximum temperature at cable end closure,6.1.6 Connection confíguration; 2-Wire, 3-Wire, 4-Wire

(potentiometric), and compensating loop (4-Wire) (see Fig.2),

6.1.7 Tolerance, (Grade A, or Grade B), and6.1.8 Nominal resistance at 0°C (100 Q, .unless otherwise

specified). ' -

7. Materials and Manufacture .7.1 All materials used shall be in accordance with the

following requirements:7.1.1 Sheath Materials — For temperatures not exceeding

48Ü°C, austenitic stainless steel tubing, conforming to Speci-fication A 26.9. For temperatures not exceeding 650°C,bigh-nickel alloy tubing, conforming to Specification B 167.

7.1.2 Sensing Element — Sensing element shall be plat-inum. ;

7. 1 .3 Insulation — The insulating material within the PRTsheath shall be compatible with the operating temperature ofthe PRT being purchased.

7,1.4 Cable End Potting Materials — Potting materialsshall provide a barrier against water and other liquids andgenerally prevent the penetration of water vapor. Anypotting material used shall be compatible with the ambient

TABLE 2 Vibration Test Parameters

NOTE-— .The valúes in Table 2 apply to a PRT mounted ¡n a thermowell withnominal clearanoe of less than 0.25 mm (0.01 in.) ¡n diameter. If the PRT ¡s notmounted ¡na thermowell, the valúes in Table, 2 apply to a PRT with anunsupported stem length less than 102 mm (4 ¡n.). •

Frequency 'Test Level

Resonant Dwell TiméCycling Time

Mounting

5 to 500 Hz ' '1.27-mm (0.05-¡n.) double amplitude displacement or

,., peak g-level of 3, whichever is less30 min for each resonant point .3 h per. axis less the time spent at resonant dwells at

the axis.As normally mounted including the mating thermowell,

rf applicáble.

temperatures specified for the application. " -

NOTE 1—Typically, epoxy materials aré used for ambient tempera-tures less than 200°C and moisture impervious ceramic adhesives areused over 20Ó°C, but the cable end potting shall not be limited to thesematerials if the end seal meets all other requirements of this specifíca-tion. ' . . ' . : ' . '. • '"• :•• ' • . •' ,

' 7.1.5 Connecting Wires—Typically, • materials of con-necting wires are: nickel plated copper, nickel, platinum,constantan, or manganin.'Any material used in joining theconnecting wires to the PRT element must withstand themáximum operating temperature of the PRT.

8. Other Requirements8.1 Pressure—The PRT shall withstand an externa! pres-

sure of 21 MPa (3000 psig) and shall be tested in accordancewith Test Methods E 644 pressure test.. The PRT shallremain within the tolerance.specified in 5.1.

8.2 Vibration: < . . ••8.2.1 The PRT shall withstand vibration testing as de-

scribed in Test Methods E 644 using the test in Table 2.8.2.2 The PRT shall be mounted by installation in the

thermowell or by threaded connection to simúlate normalmounting procedure as limited .by Table 2.

8.2.3 The PRT shall be continuously energized with anoscüloscope-monitored 1.0-mA de excitation. There shall beno discontinuity of the monitored trace during the test.

8.2.4 After the PRT is tested for vibration the insulationresistance of the PRT shall remain within the to-lerance ofTable 3 and the resistance at 0°C within the 'tolerancespecified in 5.1.

8.3 Mechanical Shock: ' '8.3.1' The PRT shall" withstand mechanical shock testing

as described in Test Methods E 644. The half-sine pulse shallhave a peak g-level of 50 and duration of 11 ms.

8.3.2 The PRT shall be continuously energized with anoscüloscope-monitored 1.0-mA de excitation. There shaü beno discontinuity of the monitored trace during the test.

8.3.3 After the PRT is tested for mechanical shock theinsulation resistance of the PRT shall remain with thetolerance of Table 3 and the resistance at 0°C within thetolerance'in 5.1. • :

VYH1TE

cRED

A

RED WHITE

D.

WHITE

2 WIRE 3 WIRE . 4 WIRE POTENTIOMETRIC

FIG. 2 Connection Configurations

E

••BUJE

F A ..

BLUE RED' WHITE

COMPENSATING LOOP

.414

Page 173: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

1137TABLE 4 Continued

ITS-90 °C

350360370-380390

400410420430440

450- 460

470480

' 490

, 500! 510

520I 530• 540

550560570580590

¡ 600610620630640

650

0

229.72233.21236.70240.18243.64

247.09250.53253.96257.38260.78

264.18267.56270.93274.29277.64

280.98284,30287.62290.92294.21

•297.49300.75304.01307.25310.49

313.71316.92320.12323.30326.48

329.64

1

230.07233.56237.05240.52243,99

247.44250.88254.30 '257.72261.12

264.52267.90271 .27274,63277.98

281 .31284.63287.95291.25294.54

297.81301.08304.34307.58 .310.81

314.03317.24320.43323.62326.79

2

230.42233.91

. 237.40240.87244.33

247.78251.22254.65258.06261.46

264.86268.24271.61274.96278.31

281.64284.97288.28291.58294.86

298.14301.41304.66307.90311.13

314.35317.56320.75323.94327.11

3

230.77234.26237.74241.22244.68

248.13251.56254.99258.40261.80

265.20268.57271.94275.30278.64

281.98285.30288.61291.91295.19

298.47301.73304.98308.23311.45

314.67317.88321.07324.26327.43

4

231.12234.61238.09241.56245.02

. 248.47251.91255.33258,74262.14

265.53268.91272.28275.63278.98

282.31285.63288.94292.24'295.52

298.80302.06305.31308.55311.78

314.99318.20321.39

• 324.57327.74

5

231.47234.96238.44241.91245.37

248.81252.25255.67259.08262.48

265.87269.25272.61275.97279.31

282.64285.96289.27292.56295.85

299.12302.38305.63308.87312.10

315.31318.52321.71324.89328.06

6

231.82235.31238.79242.26245.71

249.16252.59256.01259.42262.82

266.21269.59272.95276.30279.64

282.97286.29289.60292,89296/18

299.45302.71305.96309.20312.42

315.64318,84322.03325.21328.38

7 ,

232.17235.66239.13242.60246.06

249.50252.93256.35259.76263.16

266.55269.92273.29276.64279.98

283.31286.62289.93293:22296.50

299.78303.03306.28309.52

- 312.74

315.96319.16322.35325.53328.69

8

232.52236.00239.48 '242.95'246.40

249.85253.28256.70260.10263.50

266.89270.26273.62276.97280.31

283.64286.95290.26293.55296.83

300.10303.36306.61309.84313.06

316.28319.48322.67325.84329.01

9

232.87236.35239.83243.29246.75

250.19253.62257.04260.44263.84

267.22270.60273.96277.31280.64

283.97287.29290.59293.88297.16

300,43303.69306.93310.16313.39

316.60319.80322.98326.16329.32

10

233.21236.70240.18243.64247.09

250.53253.96257.38260,78264.18

267.56270.93274.29277.64 '280.98

284.30287.62290,92294.21297.49

300.75304.01307.25310.49313.71

316.92320.12323.30326.48329.64

^Thls table ¡s based on the equations of 9.2.1 and fi0 of 100 ü. For PRT's with R0 valúes other than 100 n, the resistance-temperature characteristics can becalcúlated using the equations of 9.2.1 or by multiplyíng the tabulated valúes of resistance by the ratio ñ0/100.

B Temperatura ¡s expressed ¡n degrees Celsius (ITS-90). To determine the temperatura corresponding to a tabulated valué of resistance, first lócate the decadetemperatura left of the resistance valué. To thls temperatura, add the temperatura increment located above the resistance valué. For example, the resistance valúes of84.67, 187.56, and 253.96 O correspond to temperatures of —39, 232, and 420°C respectively.

reactance effects shall be considered.9.1.2 The PRT shall be capable of operating -with contin-

uous excitation of 10 mA. However, .excitation of 1 mA orless is recommended to minimize measurement errors asso-ciated with self-heating (see 9.4).

9.2 Resistance versus Temperature Relation:9.2.1 Resistance-Temperature Equations—Within the

specified tolerances (see 5.1), the PRT shall have resistance-temperature characteristics defíned as follows:for therange -200 °C < t < 0°C:

Rt = R0[l + At + Bt2 + C(t - 100)/3] QRt = R0[l+Át + Bt2

for the range O °C < t < 650°C:Sí2-] Q

(3)

(4)R, = R0[l +Aiwhere:t = temperature (ITS-90), °C,Rt = resistance at temperature (£),R0 = resistance at 0°Q•A = 3.9083 X IQ-^Cr1,B = -5.775 X 10-7°C2, andC = -4.183 X 10-12°C-4.

9.2.2 Resistance Table— Resistance valúes of the PRTversus temperature using the equations of 9.2.1 and R0 of100 Q are given in Table 4.

NOTE 2 — The resistance versus temperature relatíonship for a spe-cific thermometer may be computed frorn measured resistance of thatspeoific thermometer.

9.3 Insulation Resistance—The insulation resistance be-tween each connecting wire and the sheath shall meet therequirements of Table 3 when tested in accordance with TestMethods E 644. The PRT shall be tested with at least themínimum immersion length exposed to the temperatureenvironment.' ' •

9.4 Self-Heating—A power of at least 33 mW shall berequired to produce a self-heating of 1°C when the PRT istested in water in accordance with Test Methods E 644.

9.5 Thermal Response Time—The 63.2 % response timeshall not exceed the valúes in Table 5 when determined inaccordance with Test Methods E 644. The step -change intemperature shall be from 20 ± 5°C air to 77 ± 5°C waterflowing at 0.9 ± 0.09 m/s (3.0 ± 0.3 ft/s).

9.6 Thermoelectric Effect—Wire connections between thePRT sensing element, inner connecting wires, and externalconnecting wires can genérate small voltages when theseconnection points are exposed to different temperatures.This thermoelectric voltage can add or subtract from thevoltage measured across a PRT and cause an unknown

TABLE 5 Thermal Response Time

Sheath Outside Diameter

¡n. mm0.125 3.20.250 6.4

63.2 % Step ResponseTime

s38

416

Page 174: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E 1137

variable error in measurement When tested in accordancewith Test Methods E 644, the PRT shall remain within thetolerances specified in 5.1 with an excitation of 1-mA de,regardless of polarity.

9.7 Stability—WÍien .tested in accordance with Test; Methods E 644, the PRT shall remain within the tolerances, specified in 5.1 for a four-week test. During this test, the* resistance at 0°C shall be checked at regular intervals (2 times'per week). . ' '

9.8 Mínimum- Immersion Length—When determined inaccordance with Test Methods E 644, the PRT minimum

' immersion length shall be less than 51 mm (2 in.). The limit' of uncertainty shall be 0.1'3°C and 0.25"C for Grade A andGrade B PRT's respectively.

! 10. Dimensions, Mass, and Permíssible Variations10.1 A PRT without a process fitting or other means of

attachment is shown in Fig. 1.10.2 PRT's manufacturad in accordance with this specifi-

I ;cation shall be able to pass through the straightness ring gage[ with the gage sizes listed in Table 6.

i 11. Required Tests11.1 Qualification Tests—The PRT shall be subjected to

the tests outrmed in Table 7 to demónstrate conformance to'frás specification. The manufacturer shall perform these testsat least one time to qualify the PRT design. Thereafter, it isrecommended these tests be used on a periodic basis to verify.process control.

11.1.1 Qualification Test Report—The manufacturer shallprepare and retain a qualification test report applicable to thePRT design that documents the model number, test proce-

TABLE 6 Dimensions and Tolerances

TABLE 7 Required Tests

i:

í

Sheath Sizes

Díameter

in.

0.1250.250

mm

3.186.35

Tolerance

±in.

0.0040.004

± mm

0.10.1

Straightness Ring Cage

Length

¡n.

1.32.5

mm

3364

Inside Diameter

in.

0.1310.256

mm

3.336.50

ITest

Insulation ResístanosResistance versus TemperatureMinimum Immersion Length .PressureThermal Response TimeVibrationSelf-HeatingStabilityThermoelectric EffectMechanical ShockDimensional

Test MethodsE 644, Sectibn

56 '• •

• • 789

1012131411N/A

Acoeptanoe Criteria,Specification

E 1137, Paragraph

9.3929.88.19.58.29.49.79.68.3

10.2

dure (by reference to Test Methods E 644 and this specifica-tion), and the results obtained.

11.2 Ácceptance Tests—The manufacturer shall verifythat the PRT ío be delivered satisfies the following minimumtest requirements: resistance at 0°C (see 5.1), room tempera-ture insulation resistance (see 9.3), and dimensions (see10.2).

NOTE 3—The purchaser may perform any of the tests included inTable 7 as a basis for acceptance or rejectíon.

12. Declaratíon of Conformity12.1 The manufacturer shall provide a document to the

purchaser that states the. PRT satisfies the requirements ofthis specification.

13. Product Marking13.1 Each PRT shall carry a permanent marking that

identifies the producer, grade, serial number, and this ASTMdesignation.

14. Packaging14.1 Each PRT shall be packaged to adequately protect it

against handling shock and vibration in transportation andstorage.

15. Keywords15.1 ITS-90; metal sheath; platinum resistance thermom-

eter; PRT

The American Society for Testing and Materials takes no position respecting the vali'dtty of anypatent ríghts asserted in connscthnwith any Ítem mentloned in this standard. Users of this standard are express/y advised that determinaron of the valldity of any suchpatent rlghts, and the risk of infríngement of such ríghts, are entírely their own responslbility,

This standard is subject to revisión at any time by the responsible technical commíttee and must be reviewed every five years and'rfnot revised, either reapproved or withdrawn. Your comments are invited either for revisión of this standard or for addítional standardsand should be addressed to ASTM Headquarters. Your comments wlll rece/Ve careful consideraron at a meeting of the responsibletechnical committee, which you may attend. If you feel that your comments have not received a fair hearing you should make yourvlews known to the ASTM Committee qn Standards, 1916 Race St., Philadelphia, PA 19103.

417

Page 175: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Designation: E 344 - 79 An American National Standard

LTrap

respecting the validity of any patera ríghts asserted intare expressly advised that deierminationofthe validity:mirely their own responsibilüy.

nical comminee and must be reviewed1 éyery five yearsitedeüherfor revisión ofthis standard orfor additionalncs will receive careful consideratian ai a meeting ofthe•r comments have not receivedafair hearing you should~.e Si.. Phüadelphia, Pa. 19103. '

Standard Definítions of Terms Relating toTEMPERATURE MEASUREMENT1

This standard is issued under the fbted designation E 344; the number immediately following the designation indicates thevear of original adoption or, in the case of revisión, the year of last revisión. A number in parentheses indicates the year of lastreapproval. A superscript epsilon (e) indicates an editorial change since the last revisión or reapproval.

calíbrate, v — to determine the indication oroutput of a measuring device with respect tothat of a standard.

:alibration point, n — a specific valué, estab-lished by a standard, at which the indicationor output of a measuring device is deter-mined.

Celsius, n — the designation of the degree onthe International Practical TemperatureScale".,Also used for the ñame of the Scale,as "Celsius temperature scale". Formerly(prior to 1948) called "Centigrade."

centigrade, n — the designation ofthe degree onthe International Temperature Scale prior to1948. (See Celsius.)

complete immersion thennometer, n — a liquid-in-glass thermometer designed to indícatetemperaturas correctly when the entire ther-mometer is exposed to the temperature beingmeasured. (Compare total immersion ther-mometer.)

defining fixed points, n— the reproducible tem-peratures upon which the International Prac-tical Temperature Scale is based.

electromotive forcé (emf ), n — -the eléctrica! po-tential difference which produces or tends toproduce an electric current.

Fahrenheit, n — the designation of the degreeand the temperature scale used commonly Ih 'public ufe and engineering circles úi English-speaking countries. Related to the Interna-tional Practical Temperature Scale by meansof the equation:

fixed point, n — a reproducible temperature ofequilibrium between different phases of amaterial. (See defining fixed points and sec-ondary reference points.)

freezing point, n—the fixed point between thesolid and liquid phases of a material whenapproached from the liquid phase under apressure of 1 standard atm (101325 N/m2).For a puré material this is also the meltingpoint.

ice point, n—the fixed point between ice andair-saturated water under a pressure of 1standard atm (101325 N/m2). This tempera-ture is 0°C on the International PracticalTemperature Scale.

International Practical Temperature Scale(IPTS-48), n—-the temperature scale adoptedby the llth General Conference on Weightsand Measures in 1960. Replaced in 1968 bythe International Practical TemperatureScale of 1968.

International Practical Temperature Scale of1968 (IPTS-68), «-the temperature scale,which by adoption by the 13th General Con-ference on Weights and Measures in 1968 isdefined in terms of fixed and reproducibleequilibrium temperatures (defining fixedpoints) to which numerical valúes have beenassigned, and equations establishing the re-lation between temperature and the indica-tions of sensing instruments cah'brated bymeans of the valúes assigned to the definingfixed points.

kelvin, n-—the designaíion of -the thermody-namic temperature scale and the degree onthis scale. This kelvin scale was defined bythe Tenth General Conference on Weightsand Measures in 1954 by assigning the tem-

1 These definitions are under the jurisdiction of ASTMCommittee E-20 on Temperature Measurement.

Current edition approved May 15, 1979. Published Julj1979. Originally published as E 344 - 68. Last previous edi-tion E 344-74.

431

Page 176: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

perature of 273.16 K to trie triple point ofwater. Also the degree on the InternationalPractical Kelvin Temperature Scale.

liquid-in-glass thermometer, n—a temperature-measuriag instrument whose indications arebased on the temperature coefñcient of ex-pansión of a liquid relative to that of itscontaining glass bulb.

lower range valué, n—the lowest quantity thatan instrument is adjusted to measure.

measuring junction, n-that junction of a ther-mocouple which is subjected to the temper-ature to be measured.

melting point, n—the fixed point between thesolid and liquid phases of a material whenapproached from the solid phase under apressure of 1 standard atm (101325 N/nr).For a puré material this is also the freezingpoint.

partial ¡inmersión thermometer, n—a liquid-in-glass thermometer designad to indícate tem-peratures correctly when the bulb and a spec-iñed part of the stem are exposed to thetemperature being measured.

Peltier coeñicient, n—the reversible heat whichis absorbed or evolved at a thermocouplejunction when unit current passes in unittime. Synonymous with Peltier emf.

Peltier emf, n—synonymous with Peltier coef-ficient.

platinum 27, n—the platinum standard towhich the National Bureau of Standards re-ferred thermoelectric measurements prior to1973.

platinum 67, n—the platinum standard used bythe National Bureau of Standards after 1972as the reference to which thermoelectric mea-surements are referred.

primary standard resístance thermometer, n—a resistance thermometer that has had itstemperature-resistance relationship deter-mined in accordance with methods describedin the text establishing the InternationalPractical Temperature Scale.

primary standard thermocouple, n-—a thermo-couple that has had its temperature-emf re-lationship determined in accordance withmethods described in the text establishingthe International Practical TemperatureScale.

range, n—-the región between the limits withinwhich a quantity is measured. It is expressed

E 344

by stating the lower and upper range-valúes.reference junction, n—that junction of a ther-

mocouple which is at a known temperature.secondary reference points, n—reproducible

temperatures (other than the defining fixedpoints) usted in the text establishing the In-ternational Practical Temperature Scale asbeing úseful for calibration purposes.

secondary standard thermocouple, n—a ther-mocouple that has had its temperature-emf"relationship determined by reference to aprimary standard of temperature.

Seebeck coefficient, n—the rate of change ofthermal emf with temperature at a giventemperature. Normally expressed as emf perunit of temperature. Synonymous with ther-moelectric power.

Seebeck emf, n—the net emf set up in a ther-mocouple under condition of zero current. Itrepresents the algébrale sum of the Peltierand Thomson emf. Synonymous with ther-mal emf.

span, n—-the algébrale difference between theupper and lower range-values.

thermal electromotive forcé (thermal emf), n-—the net emf set up in a thermocouple underconditions of zero current. Synonymous withSeebeck emf.

thermocouple, n—two dissimilar thermoele-ments so joined as to produce a thermal emfwhen the junctions are at different tempera-tures.

thermocouple, Type E, B, J, K, R, S, or T, n—a thermocouple having an emf-temperaturerelationship corresponding to the appropri-ate letter-designated table in ASTM Stan-dard E 230, Temperature ElectromotiveForcé (EMF) Tables for Thermocouples,2within the limits of error specified in thatStandard.

thermoelectric power, n—the rate of change ofthermal emf with temperature at a giventemperature. Synonymous with Seebeckcoefficient. Normally expressed as emf perunit of temperature.

thermopile, n—a number of thermocouplesconnected La series, arranged so that altér-nate junctions are at the reference tempera-ture and at the measured temperature, toLacrease the output for a given temperature

-Annual Book of ASTM Standards, Vol 14.01.

432

Page 177: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Y steting the lower and upper range-values.reSe junction, n—that junction of a ther-ocouple which is at a known temperature.odary reference points, «—reproduciblemperatures (other than the defining fíxedlints) usted in the text establishing the In-mational Practica! Temperature Scale asing useful for calibration purposes.adary standard thermocouple, n—-a ther-xouple that has had its temperature-emflationship determined by reference to aimary standard of temperature.eck coefficient, n—the rate of change ofymal emf with temperature at a givennperature, Normally expressed as emf perit or' temperature. Synonymous with ther-

:c power.emf, n—the net emf set up in a ther-

icouple under condition of zero current. Itiresents the algébrale sum of the Peltieri Thomson emf. Synonymous with ther-i emf.n— the algébrale difference between the)er and lower range-values.al electromotive forcé (thermal emf), n—net emf set up in a thermocouple underditions of zero current. Synonymous withbeck emf.ocouple, n—two dissimilar thermoele-us so joined as to produce a thermal emf:n the junctions are at different tempera-s.ícouple, Type E, B, J, K, R, S, or T, n—ej^iocouple having an emf-temperaturelionship corresponding to the appropri-letter-designated table in ASTM Stan-l E 230, Temperature Electromotive:e (EMF) Tables for Thermocouples,2in the limits of error specifíed in thatdard.electric power, n—-the rate of change ofnal emf with temperature at a given«rature. Synonymous with Seebeckícient. Normally expressed as emf perof temperature.pile, n—a number of thermocouplesscted in series, arranged so that alter-¡unctions are at the reference tempera-and at the measured temperature, toise the output for a given temperature

tÍBook ofASTM Standares, Yol 14.01.

difference between reference and measuringjunctions.

Thomson coefficient, n—the rate at which heatis absorbed or evolved reversibly in a ther-moelement per unit temperature differenceper unit current.

Thomson emf, n—the product of the Thomsoncoefficient and the temperature differenceacross a thermoelement.

total immersion thermometer, n—a liquid-in-glass thermometer designed to indícate tem-peratures correctly when just that portion ofthe thermometer containing the liquid is ex-posed to the temperature being measured.(Compare complete immersion thermome-

E344 - ' : ' " - • " ' • ' "" • ' • • •-''"'

ter).triple point (water), n—the temperature of

equilibrium between ice, water, and watervapor. This temperature is 4-0.01 C on the

• International Practical Temperature Scale.upper range-value, n—the highest quantity that

an instrument is adjusted to measure.verificatíon (liquid-in-glass thermometer), n—

the process of testing a thermometer for com-pliance with specifícations.

verifícation temperatures (liquid-in-glass ther-mometer), n—the specifíed temperatures atwhich thermometers are tested for compli-ance with scale error limits.

This standard is subject ¡o revisión at any time by the responsible technical commiltee and must be reviewed sveryjive years.;/!£/ ifnot revised, either reappro vedar wiíhdrawn. Your comments are invited either for revisión ofthis standard or for addiíional¡tandards and should be addressedto ASTM Headquaríers. Your commems willreceive careful considerationat a meeting of theresponsible technical committee, whichyou may attend. Ifyoufeel thatyour comments have not received afair hearingyou shouldntake your views known to the ASTM Committee on Standards, 1916 Race St., Philadelphia, Pa. 19103.

433

Page 178: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

r- OOT "»•*'c. 627 • .-

cluding downtime.||J 8.2.4 Cost of software maintenance, inchid-

ing debug time.18.2.5 Cost of failures, tabulated by each

type of failure, mean time between each typeof failure, and cost of each type.

18.2.6 Beneñts to be achieved from othertypes of preventative maintenance.

19. Presentation of Test Resalís (A, B,.Ct.R) ¡(see Guidelíhes E 626)

19.1 Document describing the evaluationprocedure.

19.2 Analysis, for future planning, of possi-ble extended system capabilities.

19.3 Cost/benefit analysis reflecting actuai¡xperience.

4Í3TE 5—In some cases, the vender may be pro-rided wiih the final report on the evaluation of theystem.

fe*-Designation: E 644 - 78 An American National Standard

Standard Methods for TestingINDUSTRIAL RESISTANCE THERMOMETERS1

Category of Personnel (see Section 3)

XX X X X X •'•'••' XX X X X X X XX X X X

X X X XX X X X

X X X X X X XX X X X X X XX X X X X

of Computer Documentaron Standard*, Prentice-HalI

ibilíty.

hnical committee and musí be reviewed everyfive yearsvited eitherfor revisión of this standard orfor addüional?ncs will recsive careful consideraron at a meeting oflheíiÉfommenís have not receivedafair hearing you shouldÍ& <!> PI.U~J.l-l.!- T,

ge sinc rreapcroval

tes theyear of last

. Philadelphia, Pa. 19103.

. 1, Scope

1.1 These methods describe the principies,-.•iparatus. and procedures for cal ibrat ion and

¡Oíting of resistance thermometers.¡ 1.2 These methods cover definitions of

terms and tests for insulation resistance, inter-changeability, calibration, ¡mmersion error,pressure effects, thermal response time, vi-hra t ion effect, self-heating effect, stability,and thermoelectric effect.

1.3 This series of tests is not necessarilyiníended ñor recommended to be performedon every thermometer. Not all of the tests are;ippropriate for all types of thermometers.

1.4 The methods, when specified in a pro-curement document, shall govern the methodof testing the resistance thermometer.

1.5 Thermometer performance specifica-tions, acceptance limits, and sampling meth-ods are not covered by this method; and•ihould be specified separately in the procure-ment document.

2. Applícable Documents

2.1 ASTM Standards:E 11 Method for Verification and Calibra-

tion of Liquid-in-Glass Thermometers2

E 230 Temperature-Electromotive Forcé(EMF) Tables for Thermocouples2

E 344 Definitions of Ternas Relating to Tem-perature Measurement2

E 563 Recommended Practice for Prepara-tion and Use of Freezing Point ReferenceBaths2

2.2 Other Documents:2.2.1 "The International Practical Tem-

perature Scale of 196S"3

2.2.2 Platinum Resistance Thermometry,NBS Monograph 1264

2.2.3 Liquid-in-Glass Thermometry, NBSMonograph 1504

3. Significance and Use

3.1 Resistance thermometers are the basefor a substantial fraction of temperaturemeasurements made in science and industry.

4. Terminology

4.1 resistance thermometer —a. tempera-ture-measuring device comprised of a resist-ance thermometer element, ¡nternal connect-ing wires, a protective shell with or withoutmeans for mounting, a connection head, orconnecting wire or other fittings, or both.

4.2 resistance thermometer element —the,temperature-sensitive portion of the ther-mometer composed of resistance wire, film orsemiconductor material, its supporting struc-ture, and means for attaching connectingwires.

4.3 interchangeabUiry — th& extent to whichthe thermometer matches a resistance-tem-perature relationship. (The verification of ¡n-terchangeability can be accomplished only bycalibration. The deviations at the temperaturelimits and the máximum devtation from theestablished resistance-temperature relation-ship shall be specified.)

1 These methods are under the jurisdiction of ASTM Com-mittee E-20 on Temperature Measurement, and are the directresponsibiliiy of Subcommittee E20.03 on Resistance Ther-mometers.

Currentedition approved May 26,1978. Published July 1978.2 Annual Book of ASTM Standards, Yol 14.01.3 Evohtiion ofthe International Practical Temperature Scale

0/1968. ASTM STP 565, Am. Soc. Testíng Mats., 1974.1 Available from National Bureau of Standards, U.S. Depart-

ment of Commerce, Washington, D.C. 20234.

623

Page 179: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E 644

4.4 calibration —th& determination of theresistance-temperature relationship for a spe-cific thermometer. The resistance-tempera-ture .relationship may be specified as the ratioof the resistance of the thermometer at agiven temperature to its resistance at the icepoint as a function of the temperature, orsimply as the resistance of the thermometeras a function of the temperature.

4.5 ¡inmersión error — an error caused byheat conduction or radiation, or both, be-tween the resistance thermometer elementand environment external to the measurementsystem. The error usually can be made negli-gible by suitable ¡mmersion length and ther-mal cornac: of íhe thermomerer with th¿media under measurement.

4.6 self-heating —ti\z increase ¡n the tem-perature of the thermometer element causedby the electric power dissipated in the ele-ment. The magnitude of self-heating is de-pendent upon the thermometer current andheat conduction from the thermometer ele-ment to the surrounding médium.

4.7 self-heating error —the error caused bythe variations from the calibration conditionsin the self-heating of the thermometer ele-ment at a given current. At a given currentand temperature the variations in the self-heating of a thermometer arise from the vari-ations ¡n the heat conduction from the ther-mometer to the surrounding médium.

4.S thermoelectric effect error — t h e errorcaused by a thermal emf in the measurementcircuit. The thermal emf results from junc-tions of dissimilar metáis and temperaturegradients in the circuit.

4.9 connectíng wire error —the error causedby connectíng wire resistance. Although theconnecting wire is part of the measurementcircuit, most of it is not at the temperaturethat is being determined. Thermometers areavailable in two-, three-, and four-wire config-urations. There is no satisfactory way to com-pénsate for the wire resistance in the measure-ment with a two-wire thermometer althoughthe wire resistance can be compensated for inthree and four-wire thermometers.

4.10 bullí gruellent error — t h e error causedby temperature differences in the work áreaof the bath. The bath or temperature equaiiz-ing blocks should be explored to determine

the work áreas in which the temperatar

gradients are insignificant.

PROCEDURES

5. Insulation Resistance Test

5.1 Scope—The insulation resistance bt.tween the thermometer element with its co-..necting wires and its external shield, casemeans formounting, etc., should be sufficíe'— 'to prevent significan! electrical shunt otground loop in the measurement circuit. o-any circuit failure if the excitation sourcegrounded. The most probable factors tha;contribute to insulation failure are contnr-nution. typically from moisture. and mech;.:¡cal breakdown. Test conditions for insulatiupresistance should therefore approximate themost severe conditions of probable use. Theinsulation resistance shall be specified as ihcminimum resistance measured at a specifiectemperature, humidity, and pressure withspecified applied voltage.

5.2 Apparatus:5.2.1 Because the insulation resistance t-

to be measured in conjunction with othertests, the thermometer shali be mounted , > -required for these tests.

5.2.2 Any equipment made for the pur-pose of insulation resistance testing shall hecapable of measuring resistances up to 10"' í!with an accuracy of ± 10 %.

5 .3 Measurement Procedure:5.3.1 Make insulation resistance measure-

ments between the connecting wires and theshield, case, etc., (7) before the thermometeris subjected to the conditions of any concur-ren! test (calibration, pressure, vibration.etc.), (2) during the test, and (3) immediatehafter the thermometer is returned to ambientconditions. All measured valúes of insulationresistance for each test condition shall exceedthe minimum specified valué.

5.3.2 Apply specified voltage between thejoined connecting wires and the thermometersheath or between circuits that should heisolated. Take measurements with normal andreversed polarity, and record the lower read-ing. Take the reading within 10 s of voltageapplication. Since only min imum valúes ofinsulation resistance are of concern, measure-ment accuracv need onlv be sufficient to as-

i

624

Page 180: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E 644

the work áreas m which the tempera,,,gradients are insignificant. nw

PROCEDTJRES

5. Insulaíion Resisfance Test

o.l Scope -The insulation resistance b--veen the thermometer element with its con"necting wires and its external shield cumeans for mounting, etc., should be suff¡c¡eLito prevent significant electrical shunt '0 <

«Tc¡rcUit°LÍ, thef mheaSUrement circu¡t, oí iethods presented do not usually test themy circmt railure if the excitation source ; ' ,..—rr,»t»r „„**,• i-h» aor,,,i ^HÍH^O ~fírounded. The most probable factors t h ' 'wunbute to insulation failure are contarrp'ia t ion, typically from moisture. and mech:a: >reakdown. Te^t condit ions for insnh,','i'

that this mínimum requirement is met.[nsulation measurements made during vibra-¡jon require an indicating device such as an-..dlloscope to detect rapid transient changes:- resistance.

0. Thermometer Caiibration6.1 Scope— This method covers recom-

r.cnded ways of calibrating industrial resist-ance thermometers. Methods common toniost calibrations will be described but the

«BaoS

ondit ions for insu la t i ,:ance should therefore approximate the

t severe conditions of probable use. Theisulatíon resistance shall be specified as thel ín imum resistance measured at a specifieu:mperature, humidity, and pressure with ajecified applied voltage.5.2 Apparatus:5.2.1 Because the insulation resistance isbe measured in conjunction with other

sts, the thermometer shall be mounted a-quired for these tests.5.2.2 Any equipment made for the pur- ,se of insulation resistance testing shall hesable of measuring resistances up to 10"' íl;h an accuracy of ± 10 %.>.3 Measurement Procedure:¡.3.1 Make insulation resistance measure- ;n^between the connecting wires and theild", case, etc., (7) before the thermometerubjected to the conditions of any concur-t test (calibration, pressure, vibration.), (2) during the test, and (J) immediatelyr the thermometer is returned to ambient .ditions. All measured valúes of insulation;tance for each test condition shall exceed .mín imum specífied valué.3.2 Apply specified voltage between the;d connecting wires and the thermometerth or between circuits that should beted. Take measurements with normal and•sed polarity. and record the lower read-Take the reading within 10 s of voltagecat ión. Since only mínimum valúes of 'ition resistance are of concern, measure-.;|pcuracy need only be sufficient to as-

thermometer under the actual conditions of^c. The heat transfer conditions can vary..i:dely. depending upon the médium, immer-

icr.gth. rr.te of fltuv of the méd ium, etc.;.j>j and other conditions should be cure-

:t i l lv evaluated before installing a thermome-:er for calibration or for temperature mea-surement. A resistance thermometer can becalibrated by using the comparison method,^r the fixed-point method, or both.

6.2 Calibration Methods:6.2.1 The comparison method consists of

mensuring the resistance of the test thermom-j te r in an ¡sothermal médium, the tempera-:ure of which ¡s determined simultaneously by.: calibrated reference thermometer. The ref-erence thermometer and auxiliary equipmentused will depend upon the temperature. the.iccuracy required, or other considerations.The reference thermometer may be a ther-mocouple, a liquid-in-glass thermometer, aresistance thermometer, or another thermom-eter of sufficient accuracy that has been cali-brated by an approved method. The isother-nnil médium may be provided by a constant-temperature bath (5.3.4.2).

6.2.2 The fixed-point method consists ofmeasuring the resistance of the thermometerat the temperature defined by the equilibriumstate between different phases of a puré sub-stance or a mixture of puré substances. Eachfixed point provides a calibration of the testthermometer at only one temperature definedby suitable equilibrium phases. The tempera-ture is an intrinsic property of a properly••pecified equilibrium state of a substance,•>uch as the freezing point at 1 atm.

6.3 Apparatus and Procedure:6.3.1 Fixed-Point Buths:6.3.1.1 Ice-Point Bath—The most widely

E 644

used and simplest fixed point is the ice bath.The ice point (0°C) may be realized with anerror of less than 0.01 K. This requires only awide-mouth Dewar flask, distilled water,commercial ice. and an ice shaver. The bathshould nave enough water to provide goodthermal contact with the thermometers, butnot so much as to float the ice. The flask mustbe at least 1 in. (25 mm) (but preferably twoor more inches (over 51 mm)) deeper thanthe depth of immersion required for the testthermometer. Ice made from distilled water ispreferred. (See Recommended Practice E 563for preparation of ice bath.) Before insertingthe thermometer into the ice bath, work aolean glass rod of the same Jii;r.ie:er u., :h¿test thermometer down through the center ofthe ¡ce bath to the necessary immersion depth.Remove the glass rod and insert carefully theclean stem (rinsed with tap water) of thethermometer. Then measure the resistance ofthe thermometer when temperature equilib-rium is reached.

6.3.1.2 Freezing-Point Standards — ln ad-ditíon to the ice-point bath, the freezing-pointtemperature of various puré substances canbe used as fixed points. The puré metal freez-ing points are most commonly employed. Thefreezing points of other types of substances,such as benzoic acid or bromobenzene, arealso useful as thermometric fixed points. Fig-ures 1 and 2 show a typical metal freezingpoint cell and furnace, respectively. To use afreezing-point standard, maintain the temper-ature of the furnace containing the cell slightlyabove the melting point of the metal; whencompletely melted lower the furnace temper-ature to a temperature below the freezingpoint. With a thermometer inserted in thecell, read the temperature of the cooling metalas a function of time. Take the halt, orplateau, as shown in Fig. 3, as the resistanceof the thermometer at the freezing point ofthe metal. The absence of a clearly definedplateau in the temperature-time measure-ments of the freezing-point standard indicatesthat the metal is contaminated, the conduc-tion loss is excessive, or the technique ¡s poor.For the freezing or melting point cells to besuitable for thermometer caiibration, makesure that the thermometer well does not con-tact the bottom of the crucible but is suffi-

625

Page 181: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E-644

ciently immersed in the metal so that conduc-tion losses along the thermometer would benegligible. A closely fitting graphite or glasssleeve between the thermometer well and thethermometer sheath can improve the "ther-mometer immersion." Also, the graphite heatshunts (see Fig. 1) help temper the thermom-eter sheath and, therefore, increase the im-mersed length of the thermometer. Conduc-tioirloss is a problem with large and bulkyindustrial-type thermometers and very oftenthey cannot be accommodated in the freezing-point standards of usual dimensions. Withthese thermometers the comparison calibra-tion method using a temperature equalizingblock would be more practica!.

6.3.2 Fluid Bullís — Control the tempera-ture of fluid baths by adjusting the amount ofheating or cooling while agitating the bathfluid. Determine the amount of heating orcooling by the indication, relative to the de-sired bath temperature, of a sensitive ther-mometer in the bath. Table 1 lists.some of thecommon bath media and their useful range ofoperating temperatures. The bath médium, tobe suitable, must be chemically stable at theoperating temperatures and be inert to thebath container and the thermometer material.The bath temperature must be stable withtime and uniform over the vvorking space atthe operating temperatures. To test the stabil-ity of the bath, inserí a ret'erence thermometerinto the working región of the bath and recordthe temperature as a function of time. Thevariations of the readings indícate the limit ofstability of the bath. To test the temperatureuniformity of the bath, while keeping theposition of the first reference thermometerfixed ¡n the working región of the bath, inserta second ret'erence thermometer into variouspositions in the bath and determine the tem-peratures relative to that of the first referencethermometer. The variations indícate the de-gree of temperature uniformity of the bath. Acooper, aluminum, or other metallic blockimmersed completely and suspended in thebath fluid can be more stable and uniform intemperature thun the bath. Such an arrange-ment with wells ibr thermometers ¡n the blockwould be suitable for calibrating thermome-ters. To determine the qualification of theblock for the work, follow the test procedure

described above for fluid baths. Cantio»Fluids may be easily ignited above their fl¿¿points. Fluids above 100°C will erupt v¡o|ent."if water or a wet object is placed in :h^-Care should be taken for handling corros»toxic, or hazardous vapors.

6.3.3 Water Baths — Water baths arefactory in the temperature range betweenand 100°C (see Method E 77). Some baiixare available thaf combine the basic ¡de.,shown in Method E 77 with pumps so thatthtbath fluid may be circulated to heat or cool aoexternal bath. Many comrnercially availah'-baths have self-contained heaters, stirrenand temperature controllers.

6.3.4 Salí Baílis — ln the range of tempe:...tures between 200 and 700°C, salt baths areuseful. A salt bath and procedures for its usrare described in Method E 77. Salt baths forcalibrating thermometers are commercialhavailable. Some salt baths, designed primarilvfor heat-treating metáis and other materials.may be useful for calibrating thermometerv(Some salts etch glass; also see caution state-ment in 6.3.2.)

6.3.5 Refrigerated Baths— In the range oítemperature below ambient , baths may K-cooied by mechanical refrigeration or by cr\ogens. The choice of fluids for such baths willbe influenced by the temperature range.There is some discussion on bath fluids inMethod E 77. Caution: Some of these fluidsare flammable at room temperature and somegive off poisonous vapors. They must behandled with care.

6.3.6 Vapor Baths —A vapor bath may beused below 0°C. (While the method is usableto temperatures in excess of 100°C, it is moreconvenient to employ other types of baths.)Figure 4 shows a typical vapor bath. An'•¡sotbermal" block houses the test thermom-eter and the standard thermometer. An elec-trical heater is wound on the surface of theblock. Vaporizing a cryogen (usually liquidnitrogen) will enable the vapors to cool theblock. Apply a few milliwatts of power to theblock to raise its temperature to the desiredvalué for the calibrador). Usually an electroniccontroller used to stabilize the temperature ofthe block. A stable power supply is requiredto provide a constant boil-off rate of thecryogen. Depending on the size of the block,

626

Page 182: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E-644

described above for fluid baths. Cantío,Flads may be easily ignited above their flaüpomts. Fluids above 100°C will erupt violeruí-,¡f water or a wet object is placed in ther-Care should be taken for handiing corrosn,-o.xic, or hazardous vapors.

6.3.3 Water Baths —Water baths are satis,jctory in the temperature range between nnd 100CC (see Method E 77)" Some batlnre available that combine the basic; ld^iown in Method E 77 with pumps so that theath fluid may be circulated to heat or cool antternal bath. Many commercially availahuiths have self-contained heaters, stirrers.id temperature controllers.6.3.4 Salt Baths —In the range of temper.:

res between 200 and 700°C, salt baths aresijjp. A salt bath and procedures for its use5 described in Method E 77. Salt baths foribrating thermometers are commerciallyu'Iable. Some salt baths, designad primarilyheat-treating metáis and other materials.

y be usefu! for calibratmg thermometers.me salts etch glass; also see caution state-itin6.3.2.).3.5 Refrigerated Baths —In the range oíperature below ambient , baths may heled by mechanical refrigeration or by cry-is. The choice of fluids for such baths willinfluenced by the temperature range.•e is some discussion on bath fluids iniod E 77. Caution: Some of these fluidslammable at room temperature and someoff poisonous vapors. They must be

Ig^with care.Lo Vapor Baths — A vapor bath may bebelow 0°C. (While the method is usablenperatures in excess of 100°C, it is more¡nient to employ other types of baths.)3 4 shows a typical vapor bath. An¡ernruil" block houses the test thermom-nd the standard thermometer. An elec-heater is wound on the surface of the

Vaporizing a cryogen (usually liquid;n) vvíll enable the vapors to cool theApply a few milliwatts of power to theío raise its temperature to the desiredr>r the cal ibrat ion. Usually an electronicler usod tó staoili/'e the temperature oíck. A stable power supply is requíred/ide a constant boil-off rate of theijjpepending on the síze of the block, '

number of test thermometers, and theleak down the supports or connecting

«•¡res. radiation and convection baffles may-í rcquired in the bath to maintain the tem-

, .»••.:;are of the block constant.i o.3 •" Equalizing Block Calibrations — AtI j,.,h temperatures a large metal block placed**• in"a furnace similar to that shown in Fig. 2¡ . ,¡. he used in calibration. Inserí the testAgjjjermometer and the reference thermometerj ^ n i o holes in the block and make comparison! ^-jijbrations. The method is particularly useful{ above 300°C and is limited primarily by the, :c:iiperature uniformitv of the block and con-í Juction error of the test thermometer. Make

,-¿ t h a t the thermometer wells are both' . . . : : ;ci<- ' i i t ly deep and cióse í ' i t t ing wi th the

rhormometers to make the conduction error

6.4 Reference Thermometers:6.4.1 Standard Plannum Resistance Ther-

'iiiitnerer — The standard thermomeier thatJci'ines the International Practical Tempera-re Scale of 196S (IPTS-68) from -259.3410 t)30.74°C ¡s the strain-free, annealed purép la t inum resistance thermometer. Other ref-erence thermometers may also be used.

6.4.2 Standard Thermocouple — The stan-dard thermometer that defines the IPTS-68(rom 630.74 to 1064.43°C is the 90 % plati-iuim-10 % rhodium/platinum thermocouple.Other reference thermocouples Usted in Stan-dard E 230 may also be used.

6.5 Measiirement Instruments — Several¡ypes of instruments can be used with thethermometers for determining the tempera-itire.

6.5.1 Bridges— Thermometer resistancecan be measured in several bridge configura-tions. (See Appendix X2.) The measurementaccuracy and several newer types of bridgeshave the advantage of reducing the error dueto connecting wire resistance and spuriousihermal emf. They are recommended where'ligh accuracy (0.001 %) and ease of opera-lion are desired. The calibration procedurecan be made convenient by controll ing theliath temperature with a standard thermome-ta r or with a working thermometer that hasbeen calibrated at the various control pointsin terms of a standard thermometer .

6.5.2 Potemiometers — The laboratory po-

E;644 ;

tentiometer can be used to measure the resist-ance of a four-wire resistance thermometer bycomparing the voltage drop across the ther-mometer element with that across a stableresistor of known valué when the same cur-rent is flowing through both. The .effect ofspurious thermal emf should be eliminated byaveraging two readings, one taken with nor-mal current and one with the current re-versed. A typical potentiometric circuit withcurrent reversing switches ¡s described in Ap-pendix X3.

6.5.3 Other Instruments — Automatic bridgeand potentiometric ins t ruments with analogor digital display are available. These instru-ments may be emp!o\ed in :r,..:v of the tem-perature measurements. The operatiñg cur-rent must be low enough so that the self-heating of the thermometer is not excessive.See Section 11.

7. Mínimum Immersion Length Test

7.1 Scope — Mínimum immersion lengthshall be determined using a standard bath andprocedure described below. The user mustrelate this standard test method to his partic-ular thermometer application. that is the mé-dium, velocity, and turbulence of the f luid ,ote., in choosing the design and immersion¡ength of the thermometer.

7.2 Apparatus:7.2.1 Ice Bath—See Method E 563 for

preparation of ice bath.7.2.2 Bridge, Potentiometer, or Other Suit-

able Instruments. See 6.5.7.3 Procedure:7.3.1 Inserí the thermometer into the ¡ce

bath the máximum amount possible. This mayinclude the mounting flange, threads, etc. Thepurpose is to maximize heat transfer betweenthe upper part of the thermometer and thebath so that the stem conduction error isnegligible.

7.3.2 Use normal operatiñg current ifspecified. Otherwise, use an operatiñg currentwhich gives no significant self-heating. Recordresistance reading when equ i l ib r ium isreached.

7.3.3 Withdraw the thermumeter in smallincrements until a change in resistance equiv-alent to the specified l imit of uncertainty isdetected. Pause long enough after each incre-

627

Page 183: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

mental change ¡n ¡inmersión length to assurethat temperature equilibrium is reached. Ifthe resistance readings change for all depthsof immersion, a m í n i m u m immersion lengthas defined in 7.3.4 is not achievable.

7.3.4 The depth at which the resistancechange, corresponding to the specified limitof uncertainty, occurs is defined as the mini-mum length (or depth) of immersion for thethermometer, and shall be so specified for thethermometer.

8. Pressure TestS.l Scope — This test is intended to deter-

mine the suitability of the resistance ther-

The resistance thermometer ihould be tescedin a vessel that has been completely filled withwater. Caution: Use compressible media onlywith extreme care because of an inherentexplosión hazard. The hardware must beproperly conceived.

8.2 Apparatus:8.2.1 Pressure Vessel — A sketch of a pres-

sure-tight vessel suitable for the test is shownin Fig. 5. The vessel shall be consistent withthe pressure requirement .

8.2.2 Ice 5«r/¡-See 6.3.1 and Recom-mended Practice E 563.

8.2.3 ¡nstnimem — The bridge, potentiom-eter, or electronic devices used to measurethe resistance should be similar to those de-scribed in 6.5.

8.2.4 Pressure Source — A. hand-operatedhydraulic pump can be employed along withan indicating pressure gage. Caution: .Observeall the safety precautions applicable for liquidunder high pressure.

8.2 .5 Insulcuion-Resistance Apparatus — Usethe apparatus indicated in Section 5 to mea-sure the insulation resistance.

5.3 Procedure:8.3.1 Installaiion—Mount the resistance

thermometer in the pressure vessel (which haspreviously been filled with water) such thatno leakage will occur. Connect the pressuresource to the vessel and attach the thermom-eter wires to the resistance bridge. Insert thepressure vessel ¡nto the ice bath.

S.3. 2 Measurements — With an appropriateexcitation current and no hydrostatic pressureapplied to the thermometer allow the output

E '644

to stabilize. Obtain a resistance measurernemat the icepoint followed by an insulation-r¿«sistance test (see Section 6). Pressurize ¡h-vessel to within 10 "c of the specified vall:í

After the thermometer again reaches equiüi-.rium repeat the resistance determmation andthe insulation resistance test. Reduce the ves.sel pressure to atmospheric pressure and re-peat the two measurements. Remove thethermometer from the vessel and examine'for*deformation or any other effects due tohydrostatic pressurization.

S.3.3 Qualificacion — The differences in re-sistance of the thermometer at the test pres-sure and the two measurements at atmo%.

thermometer 's pressure stabil i ty.

9. Thermal Response-Time Test

9.1 Scope— Thermal response time is thattime required for a thermometer to react to astep change üf temperature, and reach theresistance corresponding to some specifiejfraction of the total temperature change. Thistest is designed to measure the response-timecharacteristic of a resistance thermometer as-sembly to a specified step change in ;hctemperature to which ií is exposed. It !.•>applicable to measurements of response timenormally longer than 1 s. The measured stepresponse time is the time required, from theinitiation of the step change of temperature,for the thermometer assembly to reach atemperature equal to the specified percentageof the step change (10 %, 50 %, 63.2 ?c,90 %,95 %,etc.).

NOTE 1 —Response time of a thermometricprocess is a function of the rate of heat flow into orout of the thermometer, the bath fluid, boundarylayer conditions, velocity, and turbulence of thefluid, etc. These conditions must be controlled loresult in reproducibie response time measurements.A practical upper l imit of fluid velocity in water testbath ¡s about 1 m/s. At higher flow rates, fluidseparation may occur, resulting in significant errors.

9.1.1 The thermometer to be tested is sta-bilized at a known temperature and immersedrapidly ¡n flowing fluid, usually water, at ahigher or lower known temperature. The re-sistance of the thermometer is monitored, andthe time from the instant of immersion uníilthe thermometer has reached a resistancecorresponding to the specified percentage of

628

Page 184: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

644

) stabilize. Obtaín a resistance measurerne- ------- -vilU

t t.he icepoint followed by an insulation-,.tm -,c_ »

ce, test (see Section 6). Pressurize tht f% of the specified:ssel to within 10 -/o oí tne specitied valué

fter the thermometer again reaches equil¡fc_jm repeat the resistance determination ande insulation resistance test. Reduce the ve$-! pressure to atmospheric pressure and re-at the two measurements. Remove ¡heírmometer from the vessel and examine fos,formatibn or any other effects due to thedrostatic pressurization.3.3.3 Quaiification —The differences in re-:ance of the thermometer at the test preve and the two measurements at atmos-¡ric pressure ihall constitute the resistri-.;.rrnumeter'.i pressure s tab i l i ty .

TH^rmal Response-Tíme Test

.1 Scope— Thermal response time is that; required for a thermometer to react to ai change of temperature, and reach the5tan.ce corresponding to some specifiedtion of the total temperature change. This¡s designed to measure the response-timeacteristic of a resistance thermometer a.s-D!V to a specified step changelerature to which

step change in theit is exponed. I t is

¡cable to measurements of response timelally longer than 1 s. The measured step3nse time is the time required, from theition of the step change of temperature,:he thermometer assembly to reach aerature equal to the specified percentage,e$tep change (10 %, 50 %, 63.2%,', 95 %,etc.).tE 1—Response time of

! II l l l l ^ l l l l U l i

is is a function of the rate of heat flow ¡nto or1 -I— .u -

thermometric.„„ u^tit flow ¡nto or

ihe thermometer, the bath fluid, boundaryconditions, velocity, and turbulence of theetc. These conditions must be controlled toin reproducíbíe response time measurements.tical upper l imit of fluid velocity in water test; about 1 m/s. At higher flow rates. fluidtion may occur, resulting in significant errors.

1 The thermometer to be tested is sta-I at a known temperature and immersedr in flowing f luid , usually water, at aor iower known temperature. The re-

e oí fhe thermometer ¡s monitored. andic from the instant of immersion unt i lsrmometer has reached a resistance

to the specified percentage of

she difference between the initial temperature¿nd the water temperature is measured. Thismeasured time is the thermal response time.i¡ the measurement system. The response. :-,c w i t h the thermometer in other media is¿Kpected to vary somewhat from this valué.

9.2 Apparatus:9.2.1 Fluid Bath —A. typical bath arrange-

•n¿nt i> shown in Fig. 6. The bath consists of4 Jrum mounted on a vertical shaft driven by

r ,n adjustable speed motor. This provides aknown and adjustable fluid velocity past thethermometer, which is held in a fixed position

-. ¡ii 'he bath on the end of a pivoted arm. The} .irni. in its raised position, allows the ther-

'éter to be stabilized at a known in i t ia li.:>iully ambient) temperature oet'ore being

¡ plunged rapidly into the bath. A switch acti-! vated by the arm, signáis the start of thei t iming period at the instant the thermometer; onters the fluid. Alternatively, in the case of' a water bath, the electrical contact between1 thc metal sheath of the probé and the water

can be sensed to initiate the timing period.i The water bath temperature can be controlled' with infrared lamps directed at the inner walls

of the water chamber.l^.2.2 Instnunent — A readout circuit com-

patible with the thermometer and with an! ou tpu t suitable for a recorder can be used to

monitor the thermometer resistance. Power; to the thermometer should be limited so as toi avoid self-heating error.; 9.2.3 Recorder — A strip chart,x-y or oscil-

loscope recorder, or other suitable data acqui-si t ion method shall be provided to record thetemperature versus time measurement. Thet ime base shall be calibrated.

9.3 Procedure:9.3.1 Installation and Arrangement for

Test — Mount the thermometer in a suitablefixture on the pivoted arm so that the ther-mometer can be immersed to at least itsminimum ¡mmersion depth in the bath. Sta-bilize the bath at the specified temperature.Roíate the bath to provide the specified fluidvelocity (for water, the fluid velocity shouldbe between O and 1 m/s). Adjust the span and/ero the control* of the recordar to provide aconvenient chart width, using resistors inplace of the thermometer to simúlate bothambient and bath temperatures. The temper-

E.S44; , . . . . . . .

ature corresponding to the specified percent-age of the temperature difference may besimulated in a like manner, and a line corre-sponding to this temperature drawn on therecorder chart.

9.3.2 Measurement — Stabilize the ther-mometer, in its raised position, at ambient airtemperature; then rapidly immerse in the testmedia. The time sweep is automaticallystarted at the instant the thermometer enterathe bath, and the recording is continued untilthe thermometer has reached the specifiedpercentage change in temperature. Make atleast three measurements on each thermome-ter, and make certain that they agree withinthe specified repeatabili ty.

10. Vibration Test

10.1 Scope — ln industrial applications, re-sistance thermometers are subject to signifi-cant vibratory motion. In this test the per-formance characteristics of thermometers areexamined both during and after being sub-jected ío specified limits of vibration. Thefollowing method describes sine-wave vibra-tion equipment, fixtures, fixture analysis, testtolerances, specimen mounting, specimenperformance, and min imum failure criteria.The actual test duration, vibration levéis, andfrequency spectrum are to be specified by theuser.

10.2 Apparatus:10.2.1 Vibration Shaker — A. shaker shall

be used that is capable of producing sinusoidalmotion in the acceleration ranges and fre-quencies specified. The shaker shall have thefollowing minimal capabilities:

(1) Adequate forcé to drive the shaker vi-bration fixture and the test specimen tothe double amplitude (peak-to-peakdisplacement) andg level specified.

(2) The ability to sweep logarithmically thespecified frequency spectrum at speci-fied rates (not to exceed one octave perminute) .

(J)The ability tu control vibrat ion ampli-tude to ±10 % of the specified leve!.

(4) The ab i l i t y to control f requency to±2 % of the frequency = 1/2 H/.

10.2.2 Vibration Fixture — Thc.-.o rcqui íc-ments establish the m i n i m u m standards forvibration fixtures. In general, ihc i n t e n t is to

629

Page 185: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

provide a fixture with máximum dynamic rig-idity. The typical characteristics shall be:

10.2.2.1 Material: Magnesium (AZ31B5

preferred) or aluminum. or other materiaiswith high interna! damping factors.

10.2.2.2 Fabrication methods in order ofpreference:

( 1 ) Cast, then machined to desired dimen-sions.

(2) Machined from solid stock.(3) Welded assembly.(4) Bolted assembly.10.2.3 Vibration-Fixture Evaluación:10.2.3.1 The following conditions shall ex-

ist for fixture evaluations:( 7 ) A I i fixtures shal l be evaluated vvíth

either a prototype or ;; dummy speci-men in place. This dummy shall bedynamically equivalen! to and mountedin the same way as the specimen.

(2) All evaluation sweeps shall cover theentire frequency spectrum specified.

(j) Sweep rate of the frequency shall notexceed one octave per minute, so thatall resonances can fully respond.

(4~) A sufficient number of accelerometersor múltiple sweeps shall be utilizad sothat Information ¡s obtained at the spec-imen mounting área in all three majororthogonal axes. Continuous recordsshall be made for each sweep. Resonantpeak levéis and frequencies shall bemeasured.

(5) A control accelerometer shall be placedon the fixture as cióse to the test speci-men mounting point as possible.

10.2.3.2 Vibration fixture test runs shallbe made as follows:

( 7 ) U s i n g the conditions described aboveand the test levéis and frequencies spec-ified by the user, perform a vibrationsweep on each of the three major or-thogonal axes of the fixture.

(2) Make a continuous record of the moni-toring accelerometer output.

( J )No te resonant frequencies and ampli-tudes.

(4) Relocate monitoring accelerometers usnecessary to completely define the vi-bration fixture vibration responsearound the specimen mount ing plañe.

10.2.4 Each vibration fixture, when evalu-ated according to the above requirements,

E 644

shall meet the following minimum standar(tSinusoidal transmissibility shall be suchthe vibration input in the axis of app^"vibration of the specimen mounting p0t_.shall be within ±3 dB of that specified o\the entire frequency band. Sinusoidal ero*,talk (vibration input in either axis orthogouj,to the axis of applied vibration at the spe?men mounting point) shall not exceed ¡i,input. . .•_ ¿i.

10.3 Procedure:10.3.1 Instaüations:10.3.1.1 Attach the resistance thermomc

ter by its normal mounting method to tr-vibration fixture.

10.3.1.2 Mount a control acosleronic'adjacent to the mounting point of the the; •mometer.

10.3.1.3 Lócate a monitoring accelerome.ter on the test specimen, usually near theresistance thermometer element. This loca-tion may vary when subsequent testing prove>that other portions of the thermometer aremore sensitive to vibration. Continuously re-cord the output of the monitoring accelerom-eter. Ensure that the monitoring accelerome-ter has a small mass compared to that of tlu-test specimen. On very small thermometen>,. \g accelerometer may not be permi-

sible.10.3.2 Resonant Search:10.3.2.1 Sweep through the specified fre-

quency spectrum at about approximatelv onefourth the specified double amplitude and $level. Sweep rate is to be logarithmic and isnot to exceed one octave per minu te .

10.3.2.2 During this sweep note all reso-nant points of the thermometer, if any. Reso-nances with a O less than 2 shall be ignored.Q is the displacement of the resonating ther-mometer divided by the displacment of thevibrating fixture.

10.3.2.3 In addition to the monitoring ac-celerometer described above, resonant pointsmay also be observed aurally, visually, withstrobe lights, microscopes, etc.

10.3.2.4 Repeat the resonant search ín theremaining two major orthogonal a.xeb.

10.3.2.5 Remove any monitorina acceler-ometers used.

10.3.3 Resonant Dwell:

'• AZ31B correspo nds to UNS No. M11311.

630

Page 186: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E:S44 . -.¿

shall meet the following mínimum standar^Sinusoidal transmissibility shall be such tha¡tfi* vibration input in the axis of appi;^vibration of the specimen mounting po¡r-shall be within ±3 dB of that specified o\the entire frequency band. Sinusoidal crosi-talk (vibration input in either axis orthogonj.o :hz axis of appiied vibration at the speej-men mounting point) shall not exceed tht¡nput.

10.3 Procedure:10.3.1 Installations:10.3.1.1 Attach the resistance thermome-

er by its normal mounting method to th;ibration fixiure.

10.3.1.2 Mount a control accelerome:.ü i u - e n t to the moun t ing point of the thericsjieter.

re.3.1.3 Lócate a monitoring accelerome-:r on the test specimen, usually near theísistance thermometer element. This loca-on may vary when subsequent testing prove^lat other portions of the thermometer areore sensitive to vibration. Continuously re-ird the ourput of the monitoring accelerom-er. Ensure that the monitoring accelerome-r has a small mass compared''to that of theit specimen. On very small thermometers .jn i tonng accelerometer may not be permi>-ile.10.3.2 Resonant Search:10.3.2.1 Sweep through the specified fre-sncy spectrum at about approximately oneirth the specified double amplitude and geJ^Sweep rate is to be logarithmic and istó~exceed one octave per minute .0.3.2.2 During this sweep note all reso-t points of the thermometer, if any. Reso-ces with a Q less than 2 shall be ignored.í the displacement of the resonating ther-neter divided by the displacment of theating fixture.J.3.2.3 In addition to the monitoring ac-rometer described above, resonant pointsalso be observed aurally, visually, with

)e lights. microscopes, etc.1.3.2.4 Repeat the resonant search in thel i n í n g two major orthogonal axes...-.-.5 Remove any inoni tor ing acceler-ers used. ¡.3.3 Resonant Dwell:

£rtBcorrespondí to L'NS No. M113I1.

10.3.3.1 Select the four most significantfesonant points of each axis, if any, noted inIÜ.3.3

SOTE - — The resonant points chosen may not•cjs-^iriiy he the ones with the hishest Q. Vibru-

¡,011 test and product design personnel may choose•ther points that may be actually more destructive

ID ihe test specimen. End usage, such as known1 .¡rirations. or lack of vibrations, ¡n the actual ther-

•;onieíer fieid locations, should be considered.

* "10.3.3.2 Víbrate at-one of the resonantpoints at the level and duration specified byihe user.

in.3.3.3 Proceed to one of the remainingrtsonant points and repeat lü.3.3.2.

11) .3 .3 .4 Continué unti l the selected reso-. . . po'.nts on ai! axe^ hu'.e been i c ^ i o d .id.3.4 Cycling Vibration — After the reso-

nan t dwell vibration test described above is¡inished. perform the cycling vibration as fol-lows:

10.3.4.1 Adjust the vibration equipment•o sweep the specified frequency range at one, i cu i \ per minute . Start at the lowest fre-quency specified.

10.3.4.2 Adjust for the specified double.i inpli tude a n d g level.

10.3.4.3 Víbrate on one axis for the t ime-pecified by the user less the time taken for\ i b r a t i ng at resonant dvvells.

10.3.4.4 Repeat on the remainins two ma-jor orthogonal axes.

10.3.5 Test Tolerances:10.3.5.1 Vibration amplitude: ±10 %.10.3.5.2 Vibration frequencv: ±2 Tr of the

l'rcquency, ± ' / j Hz.10.3.5.3 Temperatura: 25 ± 10°C unless

othenvise specified.10.4 Thermometer Monitoring — The out-

put of the thermometer shall be monítoredduring resonant dwells and cycling vibrationsuch that momentary thermometer resistancevariations, interruptions or shorts, or both, tothe thermometer housing are detected. Mon-itor ing equipment should have a frequencyresponse fíat from de to 10 kHz. D-c shift orspikes displayed on the oscilloscope duringvibration are indicative of potential sensori ' i i iure mocles.

10.5 Pre- and Post-Vibration Meusitre-ments — Visual examination shall show no de-t'ects with the unaided eye. Measure insulationresistance and satisfy the specified require-

~E:644" ..' . • " . ' - . - ,- -

ments. Measure ice-point resistance and sat-isfy the specified requirements.

11. Self-Heating Tests11.1 Scope — The magnitude of self-heat-

ing depends upon the power (P = ¡-R') gen-erated in the thermometer element and wires,and on the heat conduction from the ther-mometer element to the bath médium. In thistest the power that would cause a unit increasein temperature is determined at a given tem-perature with the thermometer immersed in aspecified heat transfer médium. The ther-mometer current at which the self-heating ¡sequal to the specified limits of uncertaintyshall be declared. The thermometer may hetested for self-heating at actual operating con-ditions by following procedure 11.2 or 11.3.

11.2 Self-Heating Test in Water.11.2.1 Apparatus11.2.1.1 Water Bath, well-stirred heid at a

steady temperature near 25°C (see 6.3.2 fordescription of suitable baths). The bath shownin Fig. 6 for the thermal response time test issuitable for thís test also. The rotation shouldcorrespond to a flow rate of water of 1 m/s.

11.2.1.2 For measurement instruments see6.5.

11.2.2 Procedure:11.2.2.1 Immerse the resistance thermom-

eter in the water bath to the depth recom-manded by the manufacturer. Measure theequilibriurn resistance of the thermometer atthe lowest current for which the detectorsensttivity would give satisfactory measure-ment precisión. Then measure the equilíbriumresistance with a higher current (2x, 5x, orl O x , depending upon the sensitivity of theelement). Repeat the measurement with the¡nidal lower current to assure that the bathtemperature has not changed during the test.

NOTE 3—The period for the application of thetest currents shall be not less than ten thermalresponse times (99 %) for ¡he system specified.

11.2.2.2 Calcúlate the self-heating effectexpressed in milliwatts per kelvin from thefollowing equation:

Self-heating effect, mW/K = S(P-~ PI)R-, — Ri

where:RL = resistance at the lower power dissipa-

tion, n,

631

Page 187: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

-r-*lrf •'

/R2 = resistance at the higher power dissipa-tion, fl,

_S = thermometer sensitivity (dR/dT), at thebath temperature, íl/K,

PI = lower power dissipation (RJi1), mW,and

Pz = higher power dissipatiou (-Ra/a2), mW.11.3 Self-Heating in Air or Other Gases:11.3.1 Apparatus:11.3.1,1 Stream of gas at a steady temper-

ature near 25°C, flowing at a velocity within±10 % of 5 mis in a tube of diameter at leasttwice the recommended ¡inmersión depth ofthe thermometer. The tube also shall be near25°C to avoid radiation effects.

11.3.! .2 For meusurement i n s r rumem> >ee6.5.

11.3.2 Procedure-lnsta.il the thermome-ter normal to the gas steam in accordancewith the recommendation of the manufac-turen Measure the equilibrium resistancesand calcúlate the self-heatins effect as in11.2.2.

12. Stability Test12.1 Scope — A. thermometer should main-

tain its specified resistance-temperature char-acteristic t'or long periods of time while beingoperated within its specified temperature lim-its. Test for thermometer Stability is made byobserving the ice-point resistance after sub-jecting the thermometer for specified intervalsat the upper temperature limit.

12.2 Apparatus:12.2.1 Furnace—T\\& test furnace may be

any of those commonly used with thermocou-ples or resistance thermometers which arecapable of maintaining temperatures at thespecified upper temperature limit of the testthermometer. The heating zone of the furnaceshould be at least four times the length of thethermometer element. Temperature differ-ence in this zone, longitudinal and radial,shall not exceed 5°C or 2 % of the tempera-ture. The furnace may be equipped with aperforated ceramic cover píate capable ofaccommodating the outside diameter of thethermometer yhea th . The test furnace tem-perature shull be controlled and recorded towithin ±10°C or ±5 % of the specified tem-perature.

12.2.2 Ice Bath-Set Recommended Prac-tice E 563.

F644

12.2.3 Measurement Instruments — See12.2.4 Procedure:12.2.4.1 Ice Point —Fhst obtain the

point reading as described in 6.3.1.12.2.4.2 Elevated Temperature — Inscn

thermometer into the cold test furnace f-jand control the furnace at the specified utemperature limit of the test theTake care to ensure that the temperatux,the connections in the thermometer'exceed the manufacturer's specification.-

12.2.4.3 Temperature Soak — Maintain testhermometer at the upper temperature \'-r.for the specified interval of time, typicallv;to 7 days. Cool the furnace to room temp»'-ture uiiii then remóse the thermometer. í,tain another ice-point reading. Compare (he jresistance reading after the temperature soai jwith the initial ice-point measurement. The 1difference between the two measurements 'the resistance change of the thermomeíe- ;

after the temperature soak.NOTE 4 —HeatinH and coolins rates should •• •

exceed 50°C/min.

12.2.4 A Long-Term Stability — Repeat th:above test at regular intervals for the specifir. •period of time. Determine the ice-point roí-:anee after each temperature soak and com-pare with the initial ice-point reading.

12.2.5 Interp retalio n of Resalís:12.2.5.1 The Stability of the test thermom-

eter is specified as the máximum minus theminimum recorded ice-point resistance ove:the total period of test time at the uppertemperature limit. The "drift" in the ther-mometer resistance is the ratio of the chanaein resistance to the total heating time, forexample, ¡\R per day of heating.

12.2.5.2 Ice-Point Resistance vs TimeP/of —Maintain the ice-point resistance v>time plot during the test to indícate the treniKin the thermometer resistance.

13. Thermoelecíric Effect Test13.1 Scope:13.1.1 Thermal emf in the measureme::'

oircuit can cause an error in the ¡ndicate1-temperature. The error from this effect canusually be eliminated by referencing the bal-ance readings to the biased point of the indi-cator rather than the true zero point. Wherethe measuring apparatus is suitable, reversing

K*

632

Page 188: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E 644

~ 12.2.4 Procedure-*12.2.4.1 Ice

A.

,jje poiarity of the excitation current andng readings will also elimínate this

point reading as deTcribedTn ó?!m the ÍCí-!-'! l t"- , -r, , . „12.2.4.2 Elevated Tempérame r * '•U~ Thermoelectnc effect « dependent

thermometer into the cold f lnsen rs j _..0,i the nature of the dissimilar metáis thatand control the furnace at tlie^ .f?ce' He* f are used in the manufacture of the thermom-'emparatnre l imit of the -esr h PptJ I £ler- the temPerature' and the temperacureTake care to ensure that th rmorneter' f ;r:idients. The test condition should closelythe connections in th? th<*r & mperature <.: t jpproximate the conditions of use of the

tureS T61" doe' n<rMennorneter. The various baths described <-^•turer s speciftcation. „ , ,.n,,ld be used in rh* t«texceed the manufacturera Q f e r .

1? ? 4 3 7>m ^pecmcation.i — .4.j remperature Soak- Main tain

hermometer at the upper temperaturafor the spec.fíed interval of time,

in

and then remove the thermometeranother ¡ce-poinr readina.

rthe ice-point

,

_.- . , .w moaimements hie resistance change of the thermometercter the temperature soak.

N'OTE 4 — Heating and cooling rales should no1ceed 50°C/min.

12.2.4.4 Long-Term Stabiltiy — Repeat theove test at regular intervals for the specifiedriod of time. Determine the ice-point resist-ce :ifter sach temperature soak and com-re with the initial ice-point reading. :

12.2.5 Interpremtion o f Residís:12.2.5.1 The stability of the test thermom-r is specified as the máximum minus thel i m u m recorded ice-point resistance over

total period of test time at the upperp^ature l imit . The "drift" in the ther-neter resistance is the ratio of the changeesistance to the total heating time, fortiple. AR per day of heating.!.2.5.2 Ice-Poim Resistance vs Time— Maintaín the ice-point resistance vs.plot during the test to indícate the trends

e thermometer resistance.

fhermoeíecíric Effect Tesí1 Szope:

1.1 Thermal emf in the measurementt can cause an error in the indicated¡rat;;re. I'he srror from this effect cany be eliminated by referencing the bal-eadings i"0 the biased point of the indi-

f her than the true zero point. Whereuring apparatus is suitable, reversing

.; could be used in the test.13.2 Apparatus:13.2.1 Ice-point bath, water bath, salt bath,

r furnace with temperature equalizing block.¡3 .2 .2 Potenríometer..'•.'- Procedure:

E 644

13.3.1 Inserí the thermometer into thebath and slowly vary the immersion lengthbetween the mínimum specified immersionlength (see Section 7) and the máximumpractical length.

13.3.2 Find the immersion length at whichthe máximum chermal emf is observed. Iden-tify the connecting wires used. Conduct thetest with other combinations of leads.

14. Precisión and Accuracy

14.1 Repeatibility and Reproducibility—This section of the test method is underdevelopment and will be added in a revisedissue when completed.

TABLE 1 Fluid Bath Media and Typical OperatíngTemperaíure Range

Media TemperatureRange, °C

Water 0-100Light mineral oils -75-200Silicone oils -100-400Dry fluids (fluidized particle bed) 75-850Molten salts 200-700Liquid tin 315-540

633

Page 189: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

HELIUM OR ARGÓN GAS

E~644

GLASS OR QUARTZENTRY TUBE

GRAPHITE RADIATION SHIEtS?*OR HEAT SHUNTS

GLASS OR QUARTZ

O'JARTZ WOOL

G R A P H I T E C R U C I S L E . C O V E f i .A N D S A M P L E T U B E

MELTING POINT METAL

NOTE — Certuin metáis require protection from oxidación. Powdered graphite on top of melt. or inert cus f iush. tir bi'th.^uitahle.

FIG. 1 Typical Metal Freezing Point CeU.

634

Page 190: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

<7'V"!--Vft-í

GUSS OR QUARTZENTRY TUBE

É 644

?GRAPHITE RADIATION SHlELQc í

ORHEAT SHUNTS *-"*

GUSS OR QUARTZ

Q'JARTZ WOOL

GRAPHITE CRUCIBLE.COVER.AND SAMPLE TUBE

MELTING POINT METAL

:.: ¿: .¡phiic un tup of mt;lt. or inert gus flush, or boíd

¡»Po¡nt Cell.

REFRACTORY MUFFLE

PROGRESSIVELY WOUNDHEATING-ELEMENT

REFRACTORY CEMENT

FIREBRICK PEDESTAL.CELL SUPPORT

INSULATION

er designs are avaüaole that incorpórate a mecailic isothermal heat sink. For higher temperatures three::üiu elements, top, center, and bottom may be employed. The top and bottom windings are powered independently tou i i i a more uniform muffle temperature.

FIG. 2 Typical Freezing Point Furnace.

Page 191: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E 644'

SUPER COOLED RESION HAGNITUPE VARÍES WITH MÉDIUM ANO INITIALCOOLING RATE

NEARLY CONSTANT TEMPERATUR6 PLATEAU

~~ -'ALLOY SLOPE'

OUE TO I M P U R I f l E S

FIG. 3 Typical Time-Temperaíure Relatíonship For a Metal Freezing-Point Cell.

636

Page 192: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E .8.44-.. E 844

«OLE FOR THERMOMETER WIRE ANO GAS VENT

MÉDIUM AND INITIAL COOUNG RATE

NT TEMPERATURE PLATEAU

p

CRYOGEN F I L L T U B E

— FOAM COVER

ship For a MetaJ Freezing-Pomt Cell.

ISOTHERMAL1 SAMPLETEST SLOCK

«EATER WINDING

SAFFLES

FIG. 4 Tvpical Vapor Bath.

Page 193: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E 644.

Í T ]

RECESS TO RECEIVE

RESISTAHCE THERMOMETER

FíG. 5 Pres.sure Test Vessel.

638

Page 194: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E 644

RECESS TO RECEIVE

RESISTANCE THERMOMETER

E 644

RECOMMENDED DIAMETER OF

INNER CYLINDER TO BE >/, OF

OUTER CYLINDER (55 GAL. DRUM)

--ERWO.METER

VARIABLE SPEED ORIVE ^

BATH HEATER

HALF O F A 55 GAL DRUM

.vit.H EXTERNALINSULATION

SPEED CONTROLLER

FIG. 6 TypicaJ Baíh Arrangement.

639

Page 195: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E 644

APPENDIX

.íYO.. X jn.XjAVlTiU/lTAJi A iLiAV TI JLJLXJO " VJ 11 J.' J. VJ U JCXÍ-V A A V_/ L T O

fc..-

Xl.l Typical thermometer wire configurations are shown schematically in Fig. Xl.l.

t

i E C • A

. «

E C

••

i

v -

\ 3 [

» «

)

•w •«

: F

^ -

^

v -^ <

. - ~»á&!?¿**-

T / V " T / \T / \

——

( / JTwoWire (2) Three Wíre

FIG. Xl.l Thennometer Wire Configurations.

X2. BRIDGE METHODS FOR RESÍSTANOS THERMOMETRY

(</) CompensatingLoop Four Wire

X2.1 Figure X2.1 shows a two-wire thermome-ter connecied to a simple bridge. When the bridge¡s at balance with no spurious thermal emf, then:

RT + Lt + L.. = (RBR,/Ri).X2.2 Figure X2.2 shows a two-measurement

method for determining the resistance of a three-wire thermometer employing a simple bridge.When the bridge ¡s first balanced, then:

RT + L, -r L, =and at the second balance,

L, + L3

Since the thermometer ¡s designed so that:

í-, =/-.-,henee:

RT = (RaR3/R,)l - (RaRz/Ri)..X2.3 Figure X2.3 shows a two-measurement

method for determining the re^istance of a compen-sated four-wire thermometer employing a simplebridge. When the bridge is firsi balanced, then:

RT - L, + L = (RaRz/R,),and at the second balance,

L, + L<Since the thermometer is designed so that:

L¡ + Lo = L3 -r L,henee:

RT = (RaRs/RJt - (RgRt/R^,

X2.4 Figure X shows a method for determín:-the resistance of a three-wire thermometer emplr.ing a modified bridge. When the bridge is balance.:then:

RT (Ra

Since the thermometer and the bridge are designeso that

and

henee:R¡ =

RT —X2.5 Figure X2.5 shows a method for determí"

ing the resistance of a compensated four-wire the:mometer employing a modified bridge. When th;bridge is balanced, then:

RT + L¡ + L¡ = (Ra + £:) 4- Lt)(R.,/R,)Since the thermometer and the bridge are designe^?o that:

and

henee:

• L, = L-, ~ L,

/?, = 7?.

RT = fl«(In all of the above, the assumption that connectiní•.vire resistances are equal may be only approM-mately true.)

640

Page 196: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

1 E 644I

*

•ENDIX

WIRE, CONFIGURATIONS

are shown schematícally in FIg. XI. 1.

C A B O E F A

E 644

RT+ L^

-O.6 Figure X2.6 shows the Mueller bridse then:íiuethod Cor determining the resistance of a foür-: terminal thermometer. When the bridge is balanced -. -* .--e, . ~, / v>v»^.h the thermometer in the NORMAL connection. Since the bridge is adjusted so that:

RT - L, = (Ra - L.,)(R,JR,)henee:

jnd when balanced in the REVERSE connection.

FourTerminal

!r Wire Configurations.

CompensatingLoop Four Wire

ESISTANCE THERMOMETRY

RT = (RBRi/Ri)i - (R*RI/RÍ)IX2.4 Figure X shows a method for determinir.

the resistance of a three-wire thermometer emploi:ng a modified bridge. When the bridge ¡s balancee:hen:

RT -T- ¿, = (RB + L¿(R,/R¡)

!íi» the thermometer and the bridge are designe,o tnatnat

nd

ence:

X2.5 Figure X2.5 shows a method for determin-g the resistance of a comp_ensated four-wire therometer employing a modified bridge. When ttiíidee is balanced, then:

RT + L, - L2 = (Ra •*• L-s + LJ(R3/Rt).ice the thermometer and the bridge are designei;hat:¡han

i

ice: R, = A,

• = Ra

a>i_ o¡' the above, the assumption that connectin_¿ijj-esistances are equal may be oniy approxi-eíy true.)

FIG. X2.1 Two Wire Thermometer Connecíed to a Simple Bridge.

12}

FIG. X2.2 Two Measurement Method for Determin-ing the Resistance of a Three Wire Thermometer Employ-ing a Simple Bridge.

641

Page 197: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

i ,-.

(21

E 544

FIG. X2.3 Two MeasureTient Method for Determin-ing the Resistance of a Compensating Loop Four WireThermomeíer Employing a Simple Bridge.

642

Page 198: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E 644E 644

FIG. X2.4 Determinafion of the Resistance ofThree Wíre Thermomeler Empio_Mrri> - Morlifíed Bridge.

^ L lo wv-

12

-VA

1-3

—vw

Method íor Determín-aíin^ Loop Four WireBridge-

FIG. X2.5 Determination of the Resistance of aCompensated Four Wire Thermometer Ernploying a Mod-ífíed Bridge.

ñ43

1

Page 199: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

i

E 644"

COMMUTAfiNG SWITCH COMTACTS

.-*-*

FIG. X2.6 Determínation of the Resistance oía Four Terminal Thermometer Employing a Mueller Bridge.

•<:•>. POTKNTIO.METSiíí McTHÜD FOR RESISTANCE THliR.MÜMKi'KV

X3.1 Figure X3.1 shows a potentiometric circuit At balance,for determining the resistance of a four-terminalthermometerwhere: andRT = the thermometer resistance to be deter-

R, = sTánda'rd resistor of preciselv known valué. wllfre Pr and P' are .<he «verages of the fonvariP = potentiometer or preciselv known adjustabie an? reversf current. res.stance settmgs ot tn,

„.-;.,,,,, ' potentiometer ai voltage balance with the ther -

i¡Rr = ¡,PT = VT

i,R, = l,P. = V,

resistor.G' = nuil detector,/, = independen! stable current in the unknown

resistance circuit. and./._, = ¡ndependent stable current in the potentiom-

eter circuit.

potentiometermometer and standard resistor, respective!). '.' JIH¡

the corresponding average voltages.

R, = R,P,;l', = W,.r, .

644

Page 200: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

E 644-

E 644

.. A*//-R T

L_AAAAAAA^

(í il)BA - «al Vta — *

RSi-.AAAAA\A. i

*• BA

'1

ninal Thermometer Employing a Mueller Bridge.

ÍF.SISTANCE THERMOMETRY

/,/?, = /,/>, = I/,•e />.- and P, are the averages of the forvmrSraerse current "resistance settings" of th j

ntfffmeter at voltage balance with (he thcr-leter :md standard resistor, respectively . VT ani!e !hc oorresponding average voltages.'

<¡\(',. X3.1 Determination of Ihe Resistance of a Four Isnninal Thermometer Eroploying a Potenriometric Methodwith Current Reversing Switches.

rke American Socielyfor Tesñn% and Materials lakes no position respeciing the validitv of anv patera '•i^'ns ¿ssericj in••':L-:-iion wiih anv Ítem mentionsdin chis standard. L'sers ofchis standard are expressly aávised that de'.ermm:::ior. ?f :h.e v¿:;V«::v

i ..vi ;• .iuch patem rights, and the rísk of ¡nfrin^ement ofsuch nqhts. are emirely their ovn responsibility.

This standard is subject to revisión at anv time by the responsible technical committee and musí be reviewed evervfive vears•.ndifnot revised, either reapproved or mthdravm. Your comments are invited eitherfor revisión ofthis standard orfor additional•idi\dards and should be addressed to ASTM Headquarters. Your comrrents will receive careful consideraron al a meeting ofthe'twonsible technical committee, whicnyou may attend. Ifyoufeel that your commeníshave not receivedafair hearing you should•títike vour vievjs known to the ASTM Committee on Standards, 1916 Race St., Philadelphia, Pa. 19103.

R, = R,P,'P. = R,v¡t

645

Page 201: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

ANEXO C

HOJAS DE DATOS DEL PLC Y MODULO EM231

Page 202: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Datos técnicos S7-200

A.4 Datos técnicos de la CPU 224

Tabla A-4 Datos técnicos de la CPU 224 DC/DC/DC y de la CPU 224 AC/DC/relé

DescripciónN° de referencia

CPU 224 DC/DC/DC6ES7 214-1AD20-OXBO

CPU 224 AC/DC/relé6ES7214-1BD20-OXBO

Tamaño físicoDimensiones (I x a x p)

Peso

Pérdida de corriente (disipación)

120.5 mm x 80 mm x 62 mm360 g

8W

120.5 mm x 80 mm x 62 mm410g

9WCaracterísticas de la CPU

Entradas digitales integradas

Salidas digitales integradas

Contadores rápidos (valor de 32 bits)

Total

Contadores defase simple

Contadores de dos fases

Salidas de impulsos

Potenciómetrosanalógicos

Interrupcionestemporizadas

Interrupciones de flanco

Tiempos de filtración de entradas

Captura de impulsos

Reloj de tiempo real (precisión del reloj)

Tamaño del programa (almacenado permanente-mente)

Tamaño del bloque de datos (almacenado perma-nentemente):

Almacenamientopermanente

Respaldo por condensador de alto rendimientoopila

N° de módulos de ampliación

E/S de ampliación digitales (máx.)

E/S analógicas (máx.)

Marcas internas

Almacenamiento permanente al apagar

Respaldo por condensadordealto rendimiento opila

Temporizadores (total)

Respaldo por condensador de alto rendimientoopila

1 ms10ms100 ms

14 entradas

10 salidas

6 contadores rápidos

6, con una frecuencia de reloj de20kHzc/u

4, con una frecuencia de reloj de20kHzc/u

2 a una frecuencia de impulsos de20kHz

2 con resolución de 8 bits

2 con resolución de 1 ms

4 flancos positivos y/o 4 flancos ne-gativos

7 márgenes de 0,2 ms a 12,8 ms

14 entradas de captura de impulsos

2 minutos por mes a 25° C7 minutos por mes 0° C a 55° C

4096 palabras

2560 palabras

2560 palabras

2560 palabras

7 módulos

256 E/S

16 entradas y 16 salidas

256 bits

112 bits

256 bits

256temporizadores

64 tem porteadores

4temporizadores

16tem porteadores

236temporizadores

14 entradas

10 salidas

6 contadores rápidos

6, con una frecuencia de reloj de20kHzc/u

4, con una frecuencia de reloj de20 kHz o/u

2 a una frecuencia de impulsos de20 kHz

2 con resolución de 8 bits

2 con resolución de 1 ms

4 flancos positivos y/o 4 flancos ne-gativos

7 márgenes de 0,2 ms a 12,8 ms

14 entradas de captura de impulsos

2 minutes per month at 25° C7 minutes per month at 0° C a 55° C

4096 palabras

2560 palabras

2560 palabras

2560 palabras

7 módulos

256 E/S

16 entradas y 16 salidas

256 bits

112 bits

256 bits

256temporizadores

64 tem porteadores

4 tem portea dores

1 etemporizadores

236temporizadores

A-16Sistema de automatización S7-200, M an ua I del sistema

C79000-67078-C233-01

Page 203: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Datos técnicos S7-200

Tabla A-4 Datos técnicos de la CPU 224 DC/DC/DC y de la CPU 224 AC/DC/relé

DescripciónN° de referencia

CPU 224 DC/DC/DC6ES7 214-1AD20-OXBO

CPU 224 AC/DC/relé6ES7214-1BD20-OXBO

Contadores (total)

Respaldo porcondensadordealto rendimiento opila

Velocidad de ejecución booleana

Velocidad de ejecución deTransferirpalabra

Velocidad de ejecución de temporteadores/conta-dores

Velocidad de ejecución de aritmética de precisiónsimple

Velocidad de ejecución de aritmética en comaflotante

Tiempo de respaldo por el condensador de altorendimiento

256 contadores

256 contadores

0,37 fis por operación

34 |is por operación

50 |os a 64 |is por operación

46 ¡is por operación

100 |is a 400 ¡is por operación

típ. 190 h,mín. 120ha40° C

256 contadores

256 contadores

0,37 jis por operación

34 |is por operación

50 ¡os a 64 por |¿s operación

46 ns por operación

100 ns a 400 |js por operación

típ. 190 h,mín. 120 ha 40° C

Comunicaciónintegrada

N° de puertos

Interface eléctrico

Aislamiento (señal extema a circuito lógico)

Velocidades de transferencia PPI/M Pl

Velocidades de transferencia Freeport

Longitud máx. del cable por segmento

hasta 38,4 kbit/s

187,5kbit/s

N° máximo de estaciones

Porsegmento

Por redN° máximo de maestros

Modo maestro PPI (NETR/NETW)

Enlaces MPI

CartuchosopcionalesCartucho de memoria (almacenamiento perma-nente)

Cartucho de pila (tiempo de respaldo de datos)

1 puerto

Sin aislamiento

9,6, 19,2 y 187,5 kbit/s

0,3, 0,6, 1 ,2, 2,4, 4,8, 9,6, 19,2 y38,4 kbit/s

1200m

1000m

32 estaciones

126 estaciones

32 maestros

Sí4 en total; 2 reservados: 1 para PGy1 OP

Programa, datos y configuración

típ. 200 días

1 puerto

RS-485

Sin aislamiento

9,6,19,2 y 187,5 kbit/s

0,3,0,6,1,2,2,4,4,8,9,6,19,2 y38,4kbtt/s

1200m

1000m

32 estaciones

126 esta clones

32 maestros

1 OP

Programa, datos y configuración

típ. 200 días

AlimentaciónTensión de línea (margen admisible)

Corriente de entrada (sólo CPU) /carga máx.

Extra-corriente de serie (máx.)

Aislamiento (corriente de entrada a lógica)

Tiempo de retardo (desde la pérdida de corrientede entrada)

Fusible interno (no reemplazable por el usuario)

+5 alimentación para módulos de ampliación(máx.)Alimentación para sensores DC 24 V

Margen de tensión

Corriente máxima

Rizado corriente parásita

Corriente I imite

Aislamiento (alimentación de sensores a circuitológico)

DC 20,4 a 28,8 V

120/900 mAaDC 24 V

10AaDC28,8V

Sin aislamiento

mín. 10msdeDC24V

2 A, 250 V, de acción lenta

660 mA

DC 15,4 a 28,8 V

280 mAIgual que línea de entrada

600 mASin aislamiento

AC85a264V

47 a 63 Hz

35/100mAaAC240V

35/220mAaAC120V

20AaAC264VAC1500V

80 ms de AC 240 V, 20 ms de 120VAC2 A, 250 V, de acción lenta

660 mA

DC20,4a28,8V

280mA

Menos de 1 V pico a pico (máx.)

600 mA

Sin aislamiento

Sistema de automatización S7-200, Manual del sistemaC79000-G7078-C233-01 A-17

Page 204: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Datos técnicos S7-200

Tabla A-4 Datos técnicos de la CPU 224 DC/DC/DC y de la CPU 224 AC/DC/relé

DescripciónN° de referencia

CPU 224 DC/DC/DC6ES7 214-1AD20-OXBO

CPU 224 AC/DC/relé6ES7214-1BD20-OXBO

Carácteristicasde las entradas •

N° de entradas integradas

Tipo de entrada

Tensión de entrada

Tensión máx. continua admisibleSobretensióntransitoria

ValornominalSeñal 1 lógica (mín.)

Señal 0 lógica (máx.)

Aislamiento (campo a circuito lógico)

Separacióngalvánioa

Grupos de aislamiento de

Tiempos de retardo de las entradas

Entradas filtradas y entradas de interrupción

Entradas de reloj de los contadores rápidos

Fasesimple

Nivel 1 lógico = DC 15 VaDC30V

Nivel 1 lógico = DC 15 VaDC26V

Contadores A/B

Nivel 1 lógico =DC 15 VaDC30V

Nivel 1 lógico = DC 15 VaDC26V

Conexión desensor deproximidad de2 hilos(Bero)

Corriente defuga admisible

Longitud del cable

No apantallado (no HSC)

ApantalladoEntradas HSC, apantalladas

N° de entradas ON simultáneamente40 °C

55° C

14 entradasSumidero de corriente/fuente (tipo 1IEC)

DC30V

DC35V,0,5s

DC 24 V a 4 mA, nominal

mín. DC15Va2.5mA

máx. DCSVa 1 mA

AC500V, 1 minuto

8 y 6 entradas

0,2 a 12,8 ms, seleccionable por elusuario

20kHz

30kHz

10kHz20kHz

máx. 1 mA

300 m

500 m50 m

14

14

14 entradas

Sumidero de corriente/fuente (tipo 1IEC)

DC30V

DC35V, 0,5 s

DC 24 V a 4 mA, nominal

mín. DC15Va2.5mA

máx. DC 5 V a 1 mA

AC 500 V, 1 minuto

8 y 6 entradas

0,2 a 12,8 ms, seleccionable por elusuario

20kHz30 kHz

10kHz20 kHz

máx. 1 mA

300 m

50 m50 m

14

14

Características de las salidas

N° de salidas integradas

Tipo de salida

Tensión de salidaMargenadmisible

ValornominalSeñal 1 lógica a corriente máxima

Señal 0 lógica a 10 K £i de carga

10 salidas

Estadosólido-MOSFET

DC20,4a28,8VDC24Vmín. DC20V

máx. DC 0,1 V

10 salidas

Relé, contacto de baja potencia

DC 5 a 30 V ó AC 5 a 250 V__

-

A-18Sistema de automatización S7-200, Manual del sistema

C79000-G7078-C233-01

Page 205: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Datos técnicos S 7-200

Tabla A-4 Datos.técnicos de la CPU 224 DC/DC/DC y de la CPU 224 AC/DC/relé

DescripciónN° de referencia

CPU 224 DC/DC/DC6ES7 214-1 AD20VOXBO

CPU 224 AC/DC/relé6ES7 214-1BD20-OXBO

Comente de salidaSeñal 1 lógicaN° de grupos de salidas

N° de salidas ON (máx.)Porgrupo—montajehorizontal (máx.)Por grupo—montaje vertical (máx.)Corriente máx. porcomún/grupoCarga LEDsResistencia estado ON (resistencia contactos)Corriente'de derivación por salidaSobrecorrientemqmentánea

Protección contra sobrecargas

0,75 A2

10553,75 A5W0,3£i

máx. 10 uAmáx. 8 A, 100 ms

no

2.00 A

3

10

4/3/3

4/3/3

8A30WDC/200WAC0,002 Í2, máx. si son nuevas

7A al estar cerrados los contactosno

Aislamiento (campo a circuito lógico)Separación'galvánicaResistencia de aislamientoAislamiento bobina a contactoAislamiento entre contactos abiertos

En grupos de

Carga inductiva, aprieteRepetición

disipación de energía

< 0.5 Ll2 x frecuencia de conmutaciónLímites tensión debloqueo

Retardo de las salidasOFFaON(QO.OyQO.I)

ON a OFF (QO.O y Q0.1)OFFa ON (Q0.2hasta Q1.1)ON a OFF (QQ.2 hasta Q1.1)

Frecuencia de conmutación (salida de impul-sos)QO.O y 10.1

ReléRetardo deconmütacíónVida útil mecánica (sin carga)Vida útil contactos a carga nominal

Longitud del cableNoapantalladoApantallado

AC500V, 1 minuto

5 salidas

1 W, en todos los canales

L+ menos 48V

máx. 2 jis

máx. 10 josmáx. 15 us

máx. 100 )is

máx. 20 kHz

100 M £2, mín. si son nuevasAC500V, 1 minutoAC750V, 1 minuto

4 salidas/3 salidas/3 salidas

150 m

500 m

máx. 1 Hz

máx. 10 ms

10.000.000 ciciosabiertos/cerrados

100.000 ciclos abiertos/cerrados

150 m

500 m

Sistema de automatización S7-200, Manual del sistemaC79000-G7078-C233-01 A-19

Page 206: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Datos técnicos 27-200

Alimentación DC 24V, tierra yterminales de salida

Alimentación DC 24 V

El

<s> 0 0 0 0 0 0 0 0 0:0 0 0 0 0 0 0 01M 1L+ 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 2M 2L+ 0.5 0.6 0.7 1.0 1.1 | « L+

Nota:1. Los valores reales de los componentes | 35 y

pueden variar.2. Se aceptan ambos polos. _/»3. La puesta a tierra es opcional.

Salidaalimentación

5.6KG! sensores

|. 1M 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 2M 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.51 | M L+

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 0 0 0

Común DC 24 V yterminales deentrada DC 24 V

Ttai DC24V

Figura A-6 Identificación de terminales de conexión para la CPU 224 DC/DC/DC

AC120/240 V

Comunes y terminales N (-)de salida de relé

0 0.0 0 0000. 0 0 0.0 0 0 0 0 0 0

1L 0.0 0.1 0.2 0.3 • 2L 0.4 0,5 0,6 • 3L 0.7 1,0 1.l| 14. N L1

Nota:1. Los valores reales de los

componentes pueden variar.2. Conectar línea AC

al terminal L.3. Se aceptan ambos polos.4. La puesta a tierra es opcional.

Salidaalimentación

5,6K n sensores

I 1M 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 2M 1.0 1.1 12 1.3 1.4 Tjj | M L+

0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

ComúnDC24Vyterminales deentrada DC24V

tImt DC24V

Figura A-7 Identificación de terminales de conexión para la CPU 224 AC/DC/relé

A-20Sistema de automatización S7-200, Manual del sistema

C79000-G7078-C233-01

Page 207: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

ANEXO D*¡

HOJAS DE DATOS DEL CABLE PC/PPI

Page 208: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Datos técnicos S7-200

A.10 Cable PC/PPI

N° de referencia 6ES7 901-3BF20-OXAO

Dimensiones del cable PC/PPI

RS-232 COMM RS-485 COMM

SIEMENS Cable PC/PPI aislado

PPI

Illll1 2 3 4 5

Vel. detransí. 123 SWITCH 438.4K 00019.2K 0019.6K 010 SWITCH 52.4K 1001.2K 101

PC1 = 10 BIT0=11 BIT

1= DTE0= DCE

Figura A-14 Dimensiones del cable PC/PPI

Tabla A-8 Posición de los interruptores DIP en el cable PC/PPI para seleccionar la velocidad detransferencia

Velocidad de transferencia

38400

19200

9600

4800

2400

1200

600

Interruptor DIP (1 = arriba)

000

001

010

011

100

101

110

Tabla A-9 Utilización de módems con el cable PC/PPI

Tipo de módem

Módem de 11 bits

Módem de 1 0 bits

Interruptor DI P (1= arriba)

0

1

A-30Sistema de automatización S7-200, Manual del sistema

C79000-G7078-C233-01

Page 209: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Datos técnicos S7-200

Tabla A-10 Asignación de pines del cable PC/PPI

Asignación de pines

DCE

DTE

Interruptor DI P(1 = arriba)

0

1

Tabla A-11 Asignación de pines para un conectar de RS-485 a RS-232 DCE

Asignación de pines del conector RS-485

N°depin

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Descripción de la señal

Tierra (RS-485)

Hilo de retorno 24 V (tierra RS^85)

Señal B (RxD/TxD+)

RTS (nivel TTL)

Tierra (RS-485)

+5 V (con resistor en serie de 1 00 n)

Alimentación 24 V

SeñalA(RxD/TxD-)

Selección de protocolo

Asignación de pines del conector RS-232 DCE

N°depin

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Descripción de la señal

Data CarrierDetect(DCD) (no utilizado)

Receive Data (RD)(salida del cable PC/PPI)

Transmit Data (TD)(entrada al cable PC/PPI)

Data Terminal Ready (DTR)(no utilizado)

Tierra (RS-232)

Data Set Ready (DSR) (no utilizado)

RequestTo Send (RTS) (no utilizado)

ClearTo Send (CTS) (no utilizado)

Ring Indlcator(RI) (no utilizado)

Tabla A-12 Asignación de pines para un conector de RS-485 a RS-232 DTE

Asignaciónde pines del conector RS-485

N° de pin

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Descripción de la señal

Tierra (RS-485)

Hilo de retorno 24 V (tierra RS-485)

Señal B (RxD/TxD+)

RTS (nivel TTL)

Tierra (RS-485)

+5 V (con resistor en serie de 1 00 n )

Alimentación 24 V

Seña!A(RxD/TxD-)

Selección de protocolo

Asignación de pines del conector RS-232 DTE1

N°depin

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Descripción de la señal

Data Carrier Detect (DCD) (no utilizado)

Receive Data (RD)(entrada al cable PC/PPI)

Transmit Data (TD)(salida del cable PC/PPI)

Data Terminal Ready (DTR)(no utilizado)

Tierra (RS-232)

Data Set Ready (DSR)(no utilizado)

RequestTo Send (RTS)(salida del cable PC/PPI)

ClearTo Send (CTS) (no utilizado)

Ring Indicator(Rl) (no utilizado)

1 Para los módems se debe efectuar una conversión de conector hembra a conectar macho y de 9 pines a25 pines.

Sistema de automatización S7-200, Manual del sistemaC79000-G7078-C233-01 A-31

Page 210: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Instalación y configuración del sistema de automatización S7-200

3.4 Cómo establecer la comunicación con la CPU S7-200

Tras haber instalado el software STEP 7-Micro/WIN 32 en el PC y determinado los ajustesde comunicación del cable PC/PPI, podrá establecer un enlace con la CPU S7-200, (Si estáutilizando una unidad de programación, STEP 7-Micro/WIN 32 ya estará instalado).

Para establecer la comunicación con la CPU S7-200, siga los siguientes pasos:

1. En la pantalla de STEP 7-Micro/WIN 32, haga clic en el icono "Comunicación" o elija elcomando de menú Ver > Comunicación. Aparecerá el cuadro de diálogo "Configurarcomunicación" donde se indica que no hay ninguna CPU conectada.

2. En el cuadro de diálogo "Configurar comunicación", haga doble clic en el ¡cono "Actuali-zar". STEP 7-Micro/WIN 32 comprueba si hay CPUs 37-200 (estaciones) conectadas.Por cada estación conectada aparecerá un icono de CPU en el cuadro de diálogo "Confi-gurar comunicación" (v. fig. 3-5).

3. Haga doble clic en la estación con la que desea establecer la comunicación. Como podráapreciar, los parámetros de comunicación visualizados en el cuadro de diálogo corres-ponden a la estación seleccionada

4. Así queda establecido el enlace con la CPU 37-200.

_ Configurar comunicación

Haga doble clic en el icono que representa la CPUcon la que desea establecer la comunicación.

Haga doble clic en el icono del interface paracambiar los parámetros de comunicación.

Haga doble clic en el icono del módem para ajustarlos parámetros del mismo o para marcar un númeroe iniciar la comunicación con el módem.

Parámetros de comunicación

Dirección remota I j^rj)

Dirección local O

Módulo Cable PC/PPI (COM 1)

Protocolo PPI

Velocidad de transferencia 9,6 kbit/s

Modo 11 bits

PC/PPIDirección: O

CPU224

Haga doble clicpara actualizar

Figura 3-5 Cuadro de diálogo "Configurar comunicación"

Sistema de automatización S7-200, Manual del sistemaC79000-G7078-C233-01 3-9

Page 211: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Instalación y configuración del sistema de automatización 57-200

3.5 Cómo cambiar los parámetros de comunicación de la CPU

Tras haber establecido un enlace con la CPU S7-200 puede verificar o cambiar los paráme-tros de comunicación de la CPU.

Para cambiar los parámetros de comunicación, siga los siguientes pasos:

1. En la barra de navegación, haga clic en el icono "Bloque de sistema" o elija el comandode menú Ver > Bloque de sistema.

2. Aparecerá el cuadro de diálogo "Bloque de sistema". Haga clic en la ficha "Puerto(s)"(v. fig. 3-6). El ajuste estándar de la dirección de estación es 2 y el de la velocidad detransferencia es de 9,6 kbit/s.

3. Haga clic en "Aceptar" para conservar dichos parámetros. Si desea modificar la parame-trización, efectúe los cambios deseados, haga clic en el botón "Aplicar" y, por último, enel botón "Aceptar".

4. En la barra de herramientas, haga clic en el botón "Cargar en CPU" para cargar los cam-bios en la CPU.

5. Así se adopta la parametrización deseada para la comunicación.

Filtrar entradas analógicas j Bits de captura de impulsos j Tiempo en segundo

Puerto(s) II; Áreas renriapentes f Contraseña _ |- Asignar salidas j Filtros de

Puerto 1 ___|£í!^ar_

plano j

entrada

Puerto O

üirección CPU: |2 [j|

Dirección más alta: i?"!. .. fej

Velocidad de transferencia: ¡9-6 kbit/s | |

Contaje de repetición: 1^ L3

Factor de actualización GAP: || 10

(margen 1...126)

(margen 1...126)

(margen 0...8)

10 n=H (margen 1...100)

Para que los parámetros de configuración tengan efecto, es preciso cargarlospreviamente en la CPU.No todos los tipos de CPUs asisten todas las opciones del bloque de sistema.Pulse F1 para visualizar las opciones asistidas por cada CPU.

Aceptar Cancelar Aplicar

Figura 3-6 Cambiar los parámetros de comunicación

3-10Sistema de automatización S7-200, Manual del sistema

C79000-67078-C233-01

Page 212: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

•;ite í^-rá'1-:"-^^;--•-•-'• -.

ANEXO E

HOJAS DE DATOS DEL AMPLIFICADOR LF347

Page 213: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

National SemiconductorAugust 2000

LF147/LF347Wide Bandwidth Quad JFET Input Operational AmplifiersGeneral DescriptionThe LF147 is a low cosí, high speed quad JFET input opera-tional amplifierwith an internally trimmed input offset voltage(BI-FET II™ technology). The device requires a low supplyourrent and yet maintains a large galn bandwidth produotand a fast slew rate. In addition, well matched high voltageJFET input devíces próvida very low input bias and offsetcurrents. The LF147 is pin compatible with the standardLM148. This feature allows designers to immediately up-grade the overall performance of existing LF148 and LM124designs.The LF147 may be used ¡n applications such as high speedintegrators, fast D/A converters, sample-and-hold circuitsand many other circuits requiring low input offset voltage,low input bias current, high input ¡mpedance, high slew rateand wide bandwidth. The device has low noise and offsetvoltage drift.

Features• Internally trimmed offset voltage:• Low input bias current:• Low input noise current:• Wide gain bandwidth:• High slew rate:• Low supply current:• High ¡nput ¡mpedance:• Low total harmonio distortion:• Low 1/f noise córner:• Fast settling time to 0.01%:

5 mV max50 pA

0.01 pA/^Hz4MHz

13V/us7.2 mA

<0.02%50 Hz

2 u.s

co

goí

00co

CLt-K

DOio.

m

5"T3C«-K

O-o(D

32*o'3co

Simplified Schematic Connection Diagram

Quad Dual-ln-Lme Package

OUT4 IN4~ 1N4+ V IN3+ IN3~

14 113 1Z 111 10

o

-VEEO

INZ" OUT2DS005647-1

Note 1: LF147 available as per JM38510/11906.

Top ViewOrder Number LF147J, LF147J-SMD, LF347M,

LF347BN, LF347N, LF147J/883,or JL147 BCA (Note 1)

See NS Package Number J14A, M14A or N14A

BNFET II™ is a irademarfc of National Semiconductor Corporation.

© 2000 National Semiconductor Corporation DS005647 www.natlonal.com

Page 214: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

00 Absolute Máximum Ratings (Note 2) LF147 LF347B/LF347

If Military/Aerospace specified devices are required, Surface Mount Wide (WM) 85'C/Wplease contactthe National Semiconductor Sales Office/ Operating Temperature (Note 6) (Note 6)Distributors for availability and specifications. Range

LF147 LF347B/LF347 Storage Temperature

Supply Voltage ±22V ±18V RanSe -65'C<TA<150'C

Differential Input Voltage ±38V ±30V Lead TemperatureInput Voltage Range ±19V ±15V (Soldering, 10 sea) 260'C 260'C

(Note 3) Soldering Information

Output Short Circuit Continuous Continuous Dual-ln-Line PackageDuration (Note 4) Soldering (10 seconds) 260'C

Power Dissipation 900 mW 1000 mW Small Outline Package(Notes 5 11) Vapor Phase (60 seconds) 215'C

Tj max 150'C 150'C Infrared (15 seconds) 220'C

6JA See AN-450 "Surface Mounting Methods and Their EffectCeramic DIP (J) Packaqe TO'C/W °n Product Reliabüity" for other methods of soldering

,„ ..,.' , ^.™A, surface mount devices.Paste DP(N) Package 75 C/W ,-,-,„-,-, ,M , H™ nnm,

,, , , ,«,,.,M,., ESDToerance (Note 12) 900VSurface Mount Narrow (M) 100 C/W v '

DC Electrical Characteristics (Note 7)Symbol

Vos

AVOS/AT

los

IB

RIN

AVOL

V0

VCM

CMRR

PSRR

Is

Parameter

Input Offset Voltage

Average TC of Input Offset

Voltage

Input Offset Current

Input Blas Current

Input Resistance

Large Slgnal Voltage Galn

Output Voltage Swing

Input Common-Mode Voltage

Range

Common-Mode Rejectlon Ratlo

Supply Voltage Rejecfjon Ratlo

Supply Current

Conditlons

Rs=10kn, TA=25'C

Over Temperature

Rs=10 ka

Tj=25'C, (Notes 7, 8)

Over Temperature

Tj=25'C, (Notes 7, 8)

Over Temperature

T]=25'C

VS=±15V, TA=25'C

V0=±10V, Ru=2 ka

Over Temperature

VS=±15V, RL=10 ka

VS=±15V

Rs¿10 ka

(Note 9)

LF147

Mln

50

25

±12

±11

80

80

Typ1

10

25

50

1012

100

±13.5

+15

-12

100

100

7.2

Max

5

8

100

25

200

50

11

LF347B

Mln

50

25

±12

±11

80

80

Typ Max

3 5

7

10

25 100

4

50 200

8

1012

100

±13.5

+15

-12

100

100

7.2 11

LF347

Mln Typ Max

5 10

13

10

25 100

4

50 200

8

1012

25 100

15

±12 ±13.5

±11 +15

-12

70 100

70 100

7.2 11

Units

mV

mV

uV/'C

PA

nA

pA

nAa

V/mV

V/mV

V

V

V

dB

dB

mA

www.natlonal.com

Page 215: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

AC Electrical Characteristics (Note 7)Symbol

SR

GBW

en

in

THD

Parameter

Amplifier to Amplifier Coupling

Slew Rate

Galn-Bandwldth Product

Equivalen! Input Noise Voltage

Equivalen! Input Noise Current

Total Harmonio Distortion

Conditions

TA=25'C,

f=1 Hz-20 kHz

(Input Referred)

VS=±15V, TA=25'C

VS=±15V, TA=25'C

TA=25'C, Rs=100n,

f=1000 Hz

Tj=25'C, f=1000Hz

Av=+10, RL=10k,V0=20 Vp-p,BW=20 Hz-20 kHz

LF147

Mln

8

2.2

Typ

-120

13

4

20

0.01

<0.02

Max

LF347B

Mln

8

2.2

Typ

-120

13

4

20

0.01

<0.02

Max

LF347

Min

8

2.2

Typ

-120

13

4

20

0.01

<0.02

Max

Units

dB

V/us

MHz

nV/vTHz

pAA/Hz

%

*>.-vi

Note 2: Absolute Máximum Ratings indícate limits beyond which damagetothedevice may occur. Operating Ratings indícate conditionsforwhich thedevice isfunc-tionai, but do not guarantee specifie performance límits.

Note 3: Unless otherwise specified the absoluto máximum negative input voltage ¡s equal to the negative power suppiy voltage.

Note 4: Any of the amplifier outputs can be shorted to ground indefinitely, however, more than one should not be simultaneousiy shorted as the máximum junctiontemperature wiil be exceeded.

Note 5: For operating at elevated temperature, these devices must be derated based on a thermal resistance of 6¡A.

Note 6: The LF147 ¡s available ¡n the military temperature range -55°C¿TA£125'C, while the LF347B and the LF347 are available ¡n the commercial temperaturerange 0"C<TAS70"C. Junction temperature can rise to Tj max = 1SO'C.

Note 7: Unless otherwise specifíed the specrfications appiy over the full temperature range and forVs=±20Vforthe LF147 and forVs=±15Vforthe LF347B/LF347.Vos, IB, and IQS are measured at VCM=0.

Note 8; The ¡nput bias currents are junction leakage currents which approximately double for every 10'C increase in the junction temperature, T¡. Due to limited pro-duction test time, the ¡nput bias currents measured are correlated to junction temperature. In normal operation the junction temperature rises above the ambient tem-perature as a resuit of intemal power dissipation, PD. Tj=TA+6¡A PD where 9jA is the thermal resistance from junction to ambient Use of a heat sink ¡s recommended¡f ¡nput bias current ¡s to be kept to a mínimum.

Note 9: Suppiy voltage rejection ratio ¡s measured for both suppiy magnitudes ¡ncreasing or decreasing simultaneously ¡n accordance with common practice fromVs = ± SV to ±15V for the LF347 and LF347B and from Vs = ±20V to ±SV for the LF147.

Note 10: Refer to RETS147X for LF147D and LF147J military specifications.

Note 11: Max. Power Dissipation is defined by the package Characteristics. Operating the part near the Max. Power Dissipation may cause the part to opérate out-side guaranteed limits.

Note 12: Human body model, 1.5 kíJ ¡n series wfth 100 pF.

www.national.com

Page 216: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

LF14

7/LF

347

Typical Performance Characteristics

Input Bias Current Input Bias Current Supply Current

100 i i i 1 1 1 1 | 100k . - 1 , 1 1 1 10 i — i 1 1 1 1 1 1 1 1 1PU

T BI

AS C

URRE

NT (p

A)

* fe

S

S

0

PositiveInput Vo

25

'g^ 20

TA=25°C

-v«— •"

=—- -.-•*

\ 10Jc -

ce=> -1,.o 1K -

2 100 -

CM = US=±15V

S

' .

t*• —

y/.

Jf'

E 9

i—

QCce —

0 7 -

P K

«;

v«;=«-55°C,

-325°C

= :=~. • —C

"0 -5 0 5 10 -50-25 0 25 50 75 100 125 0 5 10 15 20 25

COMMON-MODE VOLTAGE (V) TEMPERATUREfC) SUPPLY VOUAGE(±V)

DS00564r-14 DS005647-15 DS005647-16

Common-Mode Negative Common-Mode Positive Current LimitItage Limit Input Voltage Limit

. ÍT

PO

SITIV

E CO

MM

ON-M

l1

<g

INPU

T VO

LTAO

E LI

MIT

"

ro

°

"

oa:3:«oUJ

go

£

NESA

TIVE

OU

a

c

-55°C£Tts125°C

/

/

/

/

/

-/ as- 20— i>-

fu

Sg

Í£

-55°CSTAS125°C

/

//

S

^

/

>CDz

§ 10

£0

00

£ o

5 10 15 20 25 o -5 -10 -15 -20 -25

POSmVE SUPPLY NEEATIVE SUPPLYVOLTAGE(V) VOLTAGE (V)

DS005647-17 DS005647-1B

Current Limit Output Voltage Swing OutputV

-i 1 1 1 , • • , 5» 1- ..' 1 1 1 1 1 1 1 1 30

5S:5í•».

125

\\;

25°

\

- — ,

[

X

;W\ 'ñ,'Ü ó. 30

|1 M

10

n

KLT» °c

// '

J

/*

//

25

S 20i: o.

Í3 * 10^

5

^B»•""

Vs

— '•-u

I

CJ1

ca

-+1

\

5V

J\

10 20 30 40

OUTPUT SOUflCE CURREN! (mA)

DS005647-19

D Itage Swing

i

1

//

] 10 20 JO 40 0 5 10 15 20 25 0.1 1 10

OUTPUT SINK CURRENT (mA) SUPPLY VOLTAGE (±V) RU-OUTPUT LOAD (kfl)

DS005S47-20 DS005647-21 DS005647-22

www.national.com

Page 217: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/12021/1/T2039.pdf · 4.1.1 calibraciÓ del rtd 12n 6 4.1.2 calibraciÓ del lm335 12n 8 4.2 prueba de control del

Typical Performance

Gain Bandwidth

e

1 5

I5 4-5GB

§ 4

I 35

3

^\

^v^

"~"-50 -25 0 25 50 75 100 12

TEMPEHATURE (°C)

DS005647-

Distortion vs Frequency

D 15

2 Q 1

alocao

0 05

01

CommorRatio

160

140

ST 120

COM

MO

N-M

ODE

REJE

CTIO

N RA

TIO

(

o s

é s

§

i

Vs=±15VTA— 25°C

| Av-1Qo|

r nr n | |flf re-^T<>v°~20Vp"p//- ¿ JIOk //

¿ i F1 ! 1 ^ 11 1 1 _L~tí¿/

] 100 1k 10k 10C

FREQUENCY (Hz)

DS005647

i-Mode Rejection

Vs= ±15VRl_-2k

Jk = ¡5°£V^u

r\ vu

prf-j V-.-J' X. EAit

^VCH £•*

1

Characte

Bode

30

20

10m

3-10

¡riStiCS (Continued)

Plot Slew Rate

s

"^S

S,

BAN-

Vs=±1RL-2

S ' II•«- PHASE

VjjLT

100

50 1 I ^% ^ 20m —

O o £ 1 83 S=o ^. -\c

-50 ni S lb

" 14 -

12

-f;n -«n

VS= ±15V

RL— 2kAy=1

FALLÍ

— m»

NG

tG

--.

5 0.1 1 10 100 -50 -25 0 25 50 75 100 125

FREQUENCY (HM2) TEMPERATURE (°C)

23 DS005647-24 DS005647-25

Undistorted Output Voltage open |_oop Frequency

Sw¡n9 Response

i zo —

gc»

k ° 0

vs=RL=:

\A-<iy

Sils

ÍCiu 120

DIS1¡ 1 100* * no

Sf

é 40

20

^— >S

xV

X\\

s10k look 1M 1 10 100 1k 10k 1Mk 1M 10M

28 FREQUENCY(te) FREQUENCY (Hz)DS005647-27 DS005647-28

Power Supply Rejection Equivalent Input NoiseRatio Voltage

0

i_i°

= ip35

e

10 100 1k 10k 100k 1H 10M

FREQUENCY (Hz)

DS005647-29

80 —

40

20

-"^

S.

VS=±15V '"TA-2S°C

+SUPPLY

^v

X \.

£2ai l^j '"J

£-5 4fl

\S

v ==*S- s 10

\

10 100 1k 10k lOOk 1M 10

FREQUENCY (Hz)

DS005647-30

'^. _

100 1k 10k 100k

FREOUENCY (Hz

DS005647-31

www.natlonal.com