71
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE FORMACIÓN DE TECNÓLOGOS DOTACIÓN REAL DE AGUA POTABLE EN LOS HOSPITALES: EUGENIO ESPEJO, ENRIQUE GARCÉS, CARLOS ANDRADE MARÍN, VOZANDES, “PADRE CAROLO – UN CANTO A LA VIDA” Y METROPOLITANO DE LA CIUDAD DE QUITO PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN PROAÑO GALLO MARÍA RAQUEL [email protected] DIRECTOR: Msc., ING. JOSÉ LUIS CARRERA FALCÓN [email protected] Quito, Junio 2010

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA DE FORMACIÓN DE TECNÓLOGOS

DOTACIÓN REAL DE AGUA POTABLE EN LOS HOSPITALES:

EUGENIO ESPEJO, ENRIQUE GARCÉS, CARLOS ANDRADE

MARÍN, VOZANDES, “PADRE CAROLO – UN CANTO A LA VIDA ”

Y METROPOLITANO DE LA CIUDAD DE QUITO

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓL OGA EN

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

PROAÑO GALLO MARÍA RAQUEL [email protected]

DIRECTOR: Msc., ING. JOSÉ LUIS CARRERA FALCÓN

[email protected]

Quito, Junio 2010

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

2

DECLARACIÓN Yo María Raquel Proaño Gallo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo

establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la

normatividad institucional vigente.

María Raquel Proaño Gallo

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

3

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por María Raquel Proaño Gallo,

bajo mi supervisión.

ING. JOSÉ LUIS CARRERA FALCÓN

DIRECTOR DE PROYECTO

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

4

AGRADECIMIENTO

Empezaré agradeciendo a todas las personas que con sus buenos consejos e

ideas me han apoyado, para que pueda culminar ésta etapa de mi vida como

estudiante, así como a los profesores de mi carrera que supieron inculcar sus

conocimientos e impartirlos de una manera ética y científica. Principalmente

agradezco a mi madre como también a mi esposo, que me han brindado todo su

apoyo, comprensión y cariño.

María Raquel Proaño Gallo.

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

5

DEDICATORIA

Este proyecto es dedicado para la persona más especial de mi vida, el cual me

enseño a ser fuerte y seguir adelante, al niño que le dio más vida a mi vida al que

le debo su tiempo, este trabajo lo dedico a mi querido hijo Alan Rodrigo.

María Raquel Proaño Gallo.

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

6

RESUMEN

Este proyecto de titulación, detalla como se desarrolla la investigación para

encontrar la dotación real de agua potable que reciben un grupo de hospitales del

Distrito Metropolitano de Quito y que se detalla a continuación:

Capitulo 1.- En este capitulo detalla definiciones sobre la dotación de agua, el

agua como recurso no renovable, así como también el método del muestreo con

el cual se desarrolla esta investigación: sus criterios, cálculo, selección de

muestras y sus ventajas en el desarrollo del muestreo y sus muestras.

Capitulo 2.- En este capitulo se detalla normas especificas para edificaciones de

salud que se contemplan en el Distrito Metropolitano de Quito, la selección de los

hospitales Eugenio Espejo, Enrique Garcés, Carlos Andrade Marín, Vozandes,

“Padre Carolo – Un Canto A La Vida” y Metropolitano que se consideraran para la

investigación, el detalle del numero de camas en los hospitales elegidos.

Capitulo 3.- En este capitulo se detalla la revisión de planillas de consumo de

agua potable en los hospitales elegidos, los cálculos de la dotación real de agua

potable en los hospitales del Distrito Metropolitano de Quito en función del numero

de camas, se detalla la comparación de los datos obtenidos en la investigación

con normas existentes, las conclusiones y recomendaciones que se deben tomar

en cuanto para el buen uso y distribución del liquido vital.

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

7

PRESENTACION

El presente proyecto detalla como se obtiene la dotación real de agua potable en

los hospitales: Eugenio Espejo, Enrique Garcés, Carlos Andrade Marín,

Vozandes, “Padre Carolo- Un Canto a la Vida y Metropolitano de la ciudad de

Quito, elegidos a través de una técnica muy conveniente para esta investigación

como lo es el muestreo que se lo detalla en la investigación, además se recopila

información privada para cada uno de los hospitales elegidos pero que en su

momento supieron entender que la información que se solicitaba era de uso

exclusivo para ésta investigación y de la cual a través de los cálculos obtuvimos

resultados confiables como se denotaran a continuación que servirán como base

para normativas nacionales en cuanto a la dotación de agua potable que recibe

un hospital.

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

8

CONTENIDO

DECLARACIÓN…………………………………………………………………………...2

CERTIFICACIÓN………………………………………………………………………….3

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………4

DEDICATORIA…………………………………………………………………………….5

RESUMEN…………………………………………………………………………………6

PRESENTACION…………………………………………………………………………7

CONTENIDO………………………………………………………………………………8

CAPITULO 1 1.1.- DOTACION DE AGUA POTABLE 11

1.1.1.- SISTEMA CONTRA INCENDIOS .............................................................. 12

1.1.1.1.- RESERVA PARA INCENDIOS ........................................................... 12

1.1.3.- PROYECIONES FUTURAS DE LA DOTACION DE AGUA ................. 13

1.2.- EL AGUA ES UN RECURSO NO RENOVABLE ............................................ 14

1.2.1.- COMO CUIDAR Y MANTENER EL AGUA .............................................. 15

1.3 .-EL MUESTREO .............................................................................................. 15

1.3.1.- INTRODUCCION AL MUESTREO ............................................................ 15

1.3.2.- IMPORTANCIA ............................................................................................. 16

1.3.3.-CONCEPTOS PREVIOS .............................................................................. 16

1.3.4.- MÉTODO DE SELECCIÓN DE MUESTRAS .......................................... 18

1.3.5.- MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILISTICOS ................................. 18

1.3.5.1.- MUESTREO ALEATORIO SIMPLE ................................................... 18

1.3.5.3.- MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO: ................................ 19

1.3.5.4.- MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS .................. 21

1.3.6.- MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICOS .......................... 22

1.3.6.1.- MUESTREO POR CUOTAS ................................................................... 22

1.3.6.2.- MUESTREO OPINÁTICO O INTENCIONAL ................................... 23

1.3.6.3.- MUESTREO CASUAL O INCIDENTAL ............................................ 23

1.3.6.4.- BOLA DE NIEVE ................................................................................... 23

1.3.7.- TAMAÑO DE LA MUESTRA ...................................................................... 23

1.3.7.1.- MUESTRAS ALEATORIAS ................................................................. 23

1.3.7.2.- MUESTRAS NO ALEATORIAS .......................................................... 24

1.3.8.- CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ......................................... 24

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

9

1.3.8.1.- TAMAÑO DE MUESTRA PARA ESTIMAR LA MEDIA DE LA

POBLACIÓN .......................................................................................................... 25

1.3.8.2.- TAMAÑO DE MUESTRA PARA ESTIMAR LA PROPORCIÓN DE

LA POBLACIÓN .................................................................................................... 27

1.3.9.- VENTAJAS DE LA ELECCIÓN DE UNA MUESTRA ............................. 28

CAPITULO 2 2.1.- POR SU USO EN LA COMUNIDAD ................................................................ 30

2.1.1.- EDIFICACIONES PARA SALUD ............................................................... 30

2.2.- SELECCIÓN MEDIANTE LA ESTADISTICA DE LOS HOSPITALES PARA

LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 32

2.2.1.- SELECCIÓN DE LOS HOSPITALES ........................................................ 33

2.2.2.-CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA A SER ESTUDIADA ..... 34

2.3.-POR SU UBICACIÓN EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO .. 35

2.3.2.- HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS ................................................................ 36

2.3.3.- HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN ................................................. 36

2.3.4.- HOSPITAL VOZANDES .............................................................................. 37

2.3.5.- HOSPITAL PADRE CAROLO – UN CANTO A LA VIDA ...................... 37

2.3.6.- HOSPITAL METROPOLITANO ................................................................. 37

2.4.- POR EL NÚMERO DE CAMAS EN CADA HOSPITAL ................................. 38

CAPITULO 3 3.1.- REVISIÓN DE PLANILLAS DE CONSUMO TOTAL ..................................... 52

3.1.1.- TABLAS DE CONSUMO DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO .......... 52

3.1.2.- TABLAS DE CONSUMO DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCES .......... 55

3.1.3.- TABLAS DE CONSUMO DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE

MARIN ........................................................................................................................ 56

3.1.4.- TABLAS DE CONSUMO DEL HOSPITAL VOZANDES ........................ 59

3.1.5.- TABLAS DE CONSUMO DELHOSPITAL PADRE CAROLO – UN

CANTO A LA VIDA ................................................................................................... 60

3.1.6.- TABLAS DE CONSUMO DEL HOSPITAL METROPOLITANO ........... 61

3.4.- CÁLCULOS DE DOTACIÓN REAL EN LOS HOSPITALES ........................ 63

3.4.1.- CÁLCULO DE LA DOTACIÓN REAL DE AGUA POTABLE PARA

HOSPIALES ( LT/CAMA/DÍA) ............................................................................... 63

3.5.- RESULTADOS ..................................................................................................... 67

3.6.- COMPARACIÓN CON NORMAS INTERNACIONALES .............................. 68

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

10

3.7.- CONCLUSIONES ................................................................................................ 68

3.8.- RECOMENDACIONES ....................................................................................... 70

3.9.- BLIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 70

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

11

CAPITULO 1

1.1.- DOTACION DE AGUA POTABLE

La producción de agua para satisfacer las necesidades de la población y otros

requerimientos, se fijará en base a estudios de las condiciones particulares de

cada población, considerando:

- Las condiciones climáticas del sitio

- Las dotaciones fijadas para los distintos sectores de la ciudad,

considerando las necesidades de los distintos servicios públicos

- Las necesidades de agua potable para la industria

- Los volúmenes para la protección contra incendios

- Otras necesidades, incluyendo aquellas destinadas a la limpieza de

sistemas de alcantarillado, etc.

A falta de datos, y para estudios de factibilidad, se podrán recomendar las

dotaciones indicadas en la siguiente tabla:

Norma Técnica

Ecuatoriana Obligatoria

URBANIZACIÓN, SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Dotaciones Recomendadas

POBLACION (habitantes) CLIMA DOTACIÓN MEDIA FUTURA (l/hab/día)

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

12

Frío 120-150

Hasta 5000 Templado 130-160

Cálido 170-200

Frío 180-200

5000 a 50000 Templado 190-220

Cálido 200-230

Frío >200

Más de 50000 Templado >220

Cálido >230 VER ANEXO NORMAS INEN

1.1.1.- SISTEMA CONTRA INCENDIOS

El cuerpo de bomberos de la ciudad de Quito dispone de reglamentos que rigen

para el caso de prevención, protección y extinción de incendios, en función del

uso que se va a dar al edificio, el número de plantas y el área de construcción.

1.1.1.1.- Reserva para incendios

NC de PLANTAS SUPERFICIE POR

PLANTA RESERVA DE AGUA

Hasta 6 plantas Hasta 100 m² 8.000 litros

De 7 a 12 plantas Hasta 100 m² 12.000 litros

De 13 a 20 plantas Hasta 100 m² 15.000 litros

Hasta 8 plantas Más de 100 m² 12.000 litros

De 8 a 12 plantas Más de 100 m² 15.000 litros

De 13 a 2 Más de 100 m² 24.000 litros.

VER ANEXO DE ORDENANZA DE GESTION URBANA TERRITORIAL DEL D.M.Q 1.1.2.- USO DEL AGUA EN DIFERENTES REGIONES

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

13

Considerando que el valor medio de los recursos hídricos mundiales se ha

estimado en 42.500 km3 renovables anualmente, América del Sur dispone de

más del 26% del total

1.1.3.- PROYECIONES FUTURAS DE LA DOTACION DE AGUA

Población Urbana: Población Rural

Las zonas rurales están aún muy por detrás de las zonas urbanas en términos de

acceso a fuentes mejoradas de agua potable.

Los habitantes de zonas rurales, que a menudo viven en comunidades remotas

marginadas, dedican varias horas al día a transportar agua de fuentes lejanas

(tarea que muchas veces recae en mujeres y niños). En algunos países, la

cobertura está disminuyendo.

En las zonas urbanas, el acceso a fuentes mejoradas a permanecido

practicamente inalterado, segun tablas de la ODM ( Objetivos del desarrollo del

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

14

Milenio) del programa conjunto OMS/UNICEF de monitoreo de abastecimiento de

agua y del saneamiento.

1.2.- EL AGUA ES UN RECURSO NO RENOVABLE

El agua dulce y limpia es un recurso renovable debido al ciclo del agua, pero esto

no significa que sea un recurso ilimitado. El crecimiento de la población y la

contaminación o destrucción de fuentes naturales de agua limpia pueden poner

en peligro la provisión de agua.

El agua se necesita para sostener la vida. Debemos velar por que se mantenga

un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población y preservar

las funciones hidrológicas, biológicas y químicas de los ecosistemas, adaptando

las actividades humanas a los límites de la capacidad de la naturaleza y

combatiendo los vectores de las enfermedades relacionadas con el agua.

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

15

• Este precioso y escaso recurso se encuentra en los lagos, ríos, embalses y

en los acuíferos y se recicla naturalmente.

1.2.1.- COMO CUIDAR Y MANTENER EL AGUA

• Hacer un uso racional del agua, atendiendo los requerimientos en cuanto a

calidad, cantidad y distribución.

• Proteger los acuíferos, humedales y demás reservorios de agua.

• Controlar y disminuir las fuentes de contaminación.

La media de consumo de agua en el tercer mundo es de 3 litros diarios frente a

147 litros de los occidentales. Cada vez que un occidental tira de la cadena de un

servicio equivale al consumo de 4 miembros de una familia en etiopia

diariamente.

1.3 .-EL MUESTREO

1.3.1.- INTRODUCCION AL MUESTREO

Cada sistema de muestreo se usa para obtener estimaciones de ciertas

propiedades de la población objeto de estudio y será tanto más adecuado cuanto

mejores sean las estimaciones que proporcione. Las estimaciones individuales

pueden ser, por casualidad, muy aproximadas o diferir considerablemente del

verdadero valor, dando una prueba deficiente de los méritos del sistema.

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

16

Un mal sistema de muestreo puede dar a veces algunas estimaciones muy

exactas, así como también un buen sistema puede dar alguna muy alejada del

verdadero valor. La mejor manera de juzgar un sistema de muestreo consiste en

observar la distribución de frecuencias del las estimaciones que se obtienen por

muestreos repetidos.

Un buen sistema proporciona estimaciones cuya distribución de frecuencias

poseen una pequeña variancia y su valor medio está muy próximo al valor

verdadero, la diferencia entre la estimación media y el valor verdadero de

denomina sesgo, (el término «sesgo» se usa también refiriéndose al proceso por

el que se producen las diferencias).

1.3.2.- IMPORTANCIA

Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de

elementos de los cuales vamos a tomar algunos criterios de decisión, el muestreo

es importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de una

empresa o de algún campo de la sociedad.

1.3.3.-CONCEPTOS PREVIOS

En la investigación científica es habitual que se tomen muestras, como medio al

conocimiento de la realidad. Sin embargo, para que esto sea posible, es

necesario que el diseño muestral, se atenga a los principios recogidos en las

técnicas de muestreo.

Antes de pasar a describir algunos de los métodos de muestreo más habitúales

se introduce algunos conceptos importantes en este contexto:

Población: es todo conjunto de elementos finito o infinito, definido por una o más

características de las que gozan todos los elementos que lo componen, y solo

ellos.

En muestreo se entiende por población a la totalidad del universo que interesa

considerar y que es necesario que este bien definido, para que se sepa en todo

momento que elementos los componen.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

17

No obstante, cuando se realizan trabajo puntual, conviene distinguir entre

población teórica: conjunto de elementos a los cuales se quiere extrapolar los

resultados, y población estudiada: conjunto de elementos accesibles en nuestro

estudio.

Censo : en ocasiones resulta posible estudiar cada uno de los elementos que

componen la población, realizándose lo que se denomina un censo, es decir, el

estudio de todos los elementos que componen la población.

La realización de un censo no siempre es posible, por diferentes motivos:

a) Economía: el estudio de todos los elementos que componen una población,

sobre todo si esta es grande, suele ser un problema costoso en tiempo, dinero,

etc.

b) Que las pruebas a las que hay que someter a los sujetos sean destructivas;

c) Que la población sea infinita o tan grande que exceda las posibilidades del

investigador.

Si la numeración de elementos, se realiza sobre la población accesible o

estudiada, no sobre la población teórica, entonces el proceso recibe el nombre

de marco o espacio muestral.

Muestra: en todas las ocasiones que no es posible o conveniente realizar un

censo, lo que hacemos es trabajar con una muestra, entendiendo por tal una

parte representativa de la población. Para que una muestra sea representativa y

por lo tanto útil, debe reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la

población, ejemplificar las características de la misma. Cuando decimos que una

muestra es representativa indicamos que reúne aproximadamente las

características de la población que son importantes para la investigación.

Por ejemplo, supongamos que deseamos determinar la dotación de agua potable

para hospitales en la ciudad de Quito, pero por problemas económicos solo es

posible acceder a un pequeño grupo de hospitales de la ciudad.

• ¿A quién deseo generalizar los resultados?:

Todos los hospitales de la ciudad de Quito.

• ¿A quién puedo acceder en el estudio?;

Todos los hospitales de la ciudad de Quito (población estudiada).

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

18

• ¿Cómo puedo acceder a ellos?:

Numerando los sujetos accesibles (espacio o marco muestral).

• ¿Quién forma parte del estudio?:

Eligiendo un grupo de sujetos numerados (muestra).

1.3.4.- MÉTODO DE SELECCIÓN DE MUESTRAS

Una muestra debe ser representativa si va a ser usada para estimar las

características de la población. Los métodos para seleccionar una muestra

representativa son numerosos, dependiendo del tiempo, dinero y habilidades

disponibles para tornar una muestra y la naturaleza de los elementos individuales

de la población. Por lo tanto, se requiere un gran volumen para incluir todos los

tipos de métodos de muestreo.

Los métodos de selección de muestras pueden ser clasificados de acuerdo al

número de muestras tomadas de una población dada para un estudio y la manera

usada en seleccionar los elementos incluidos en la muestra.

1.3.5.- MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILISTICOS

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basa en el principio

de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la

misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y

consecuentemente, todas las muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad

de ser elegidas.

Solo estos métodos de muestreo probabilístico nos aseguran la representatividad

de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los

métodos de muestreo probabilísticos encontrados los siguientes tipos:

1.3.5.1.- Muestreo Aleatorio Simple

El procedimiento empleado es el siguiente:

1) Se asigna un número a cada individuo de la población y

2) A través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de

números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

19

ordenador, etc.), se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el

tamaño de muestra requerida.

1.3.5.2.- Muestreo Aleatorio Sistemático.

Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la

población, pero en lugar de extraer n números aleatorios solo se extrae uno. Se

parte de ese número aleatorio i, que es un número elegidos al azar, y los

elementos que integran la muestra los que ocupan los lugares i, i+k, i+2k,

i+3k,…+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de

la población entre el tamaño de la muestra: k=N/n. El numero i que empleamos

como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.

El riesgo de este tipo de muestreo está en los casos en los que se da prioridades

en la población, ya que al elegir a los miembros de la muestra con una

periodicidad constante (k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en

la población. Imaginemos que estamos seleccionando una muestra sobre listas de

diez individuos en los que los cinco primeros son varones y los cinco últimos son

mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre

seleccionaríamos solo hombres o solo mujeres, no podría hacer una

representación de los dos sexos.

1.3.5.3.- Muestreo Aleatorio Estratificado:

Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los

procesos y suelen reducir el error muestral para u tamaño dado de la muestra.

Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que

poseen gran homogeneidad respecto a una característica (se puede estratificar,

por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil,

etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos

los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra.

Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el

muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos

que formaran parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

20

demasiado grades, pues exige un conocimiento detallado de la población,

(tamaño geográfico, sexos, edades, etc.).

La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina

afijación, y puede ser de diferentes tipos:

Afijación Simple: a cada estrato le corresponde igual número de elementos

muéstrales.

Afijación proporcional: la distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de

la población en cada estrato.

Afijación óptima: se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de

modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación

ya que no se suele conocer la desviación.

Supongamos que estamos interesados en estudiar el grado de aceptación que la

implantación de la reforma educativa ha tenido entre los padres de una

determinada provincia. A tal efecto seleccionamos una muestra de 600 sujetos.

Conocemos por los datos del ministerio que de los 10000 niños escolarizados en

las edades que nos interesan, 6000 acuden a colegios públicos 3000 a colegíos

privados concertados y 1000 a colegios privados no concertados. Como estamos

interesados en que en nuestra muestra estén representados todos los tipos de

colegio, realizamos un muestreo estratificado empleando como variable de

estratificación el tipo de centro.

Si empleamos una fijación simple elegiríamos 200 niños de cada tipo de centro,

pero en este caso parece más razonable utilizar una afijación proporcional, pues

hay bastante diferencia en el tamaño de los estratos. Por consiguiente,

calculamos que proporción supone cada uno de los estratos respecto de la

población para poder reflejarlo en la muestra.

Colegios públicos: 6000/10000 = 0.60

Colegios privados concertados: 3000/10000 = 0.30

Colegios privados no concertados: 1000/10000=0.10

Para conocer el tamaño de cada estrato en la muestra no tenemos más que

multiplicar esta proporción por el tamaño muestral.

Colegios públicos: 0.60x 600= 360 sujetos

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

21

Colegios privados concertados: 0.30x600 = 180 sujetos

Colegios privados no concertados: 0.10x600 = 60 sujetos.

1.3.5.4.- Muestreo Aleatorio por Conglomerados

Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar

directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales

son los elementos, de la población. En el muestreo por conglomerados la unidad

muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la

que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos

universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados

naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales

como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas

geográficas suelen hablarse de "muestreo por áreas".

El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto

número de conglomerados (es necesario para alcanzar el tamaño muestral

establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los

conglomerados elegidos.

En una investigación en la que se trata de conocer el grado de satisfacción laboral

los profesores del instituto necesitan una muestra de 700 sujetos. Ante la

dificultad de acceder individualmente a estos sujetos se decide hacer una muestra

por conglomerados. Sabiendo que el número de profesores por instituto es

aproximadamente de 35, los pasos a seguir serian los siguientes:

1. Recoger un lisiado de todos los institutos.

2. Asignar un número a cada uno de ellos.

3. Elegir por muestreo aleatorio simple o sistemático los 20 institutos (700/35 =

20) que es proporcionaran los 700 profesores que necesitamos.

Para finalizar con esta exposición de los métodos de muestreo probabilístico, es

necesario comentar que ante lo compleja que puede llegar a ser la situación real

de muestreo con la que nos enfrentemos es muy común emplear lo que se

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

22

denomina muestreo polietápico. Este tipo de muestreo se caracteriza por operar

en sucesivas etapas, empleando en cada una de ellas el método de muestreo

probabilístico más adecuado.

1.3.6.- MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICOS

A veces, para estudios exploratorios el muestreo probabilístico resulta costoso y

se acude a métodos no probabilísticos aun siendo concientes de que no sirven

para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra

extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la

misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos

siguiendo determinados criterios procurando que la muestra sea representativa.

1.3.6.1.- Muestreo por Cuotas

También denominado en ocasiones "accidental”. Se asienta generalmente sobre

la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los

individuos más representativos o adecuados para los fines de la investigación.

Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no

tiene el carácter aleatoriedad de aquel.

En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de

individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20

individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Ambato. Una vez

determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentran que cumplan esas

características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

Por ejemplo, la consejería de sanidad desea estudiar la incidencia de la drogas en

la adolescencia. Lo que deberíamos hacer seria: conocer por informes de la

consejería de educación cuales son los centros más afectados por el problema,

fijar un número de sujetes a entrevistar proporcional a cada uno de los estratos y

finalmente dejar en manos de los responsables del trabajo de campo a sujetos

concretos se deberá entrevistar.

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

23

1.3.6.2.- Muestreo Opinático o Intencional

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener

muestras "representativas" mediante la inclusión de la muestra de grupos

supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales

de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.

1.3.6.3.- Muestreo Casual o Incidental

Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona indirecta e

intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este

procedimiento es utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil

acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus

alumnos). Un caso particular es el de los voluntarios.

1.3.6.4.- Bola de Nieve

Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros y estos a otros y así

hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente

cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas,

determinados tipos de enfermos, etc.

1.3.7.- TAMAÑO DE LA MUESTRA

El propósito principal del muestreo es reducir la necesidad de las operaciones

empíricas que exigen el trabajo y el coste. ¿Cómo pequeña puede una muestra

entonces estar sin perder su utilidad?, ¿es decir, cual es el número más pequeño

de los casos que todavía nos dan bastantes datos confiables sobre la población?

1.3.7.1.- Muestras Aleatorias

Teóricamente podemos calcular el tamaño requerido de la muestra sobre la base

de:

- El número y tipos de variables.

- El nivel deseado de representatividad estadística. Hay que hacer notar que las

poblaciones amplias solo requieren caos excepcional unas muestras mayores que

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

24

las poblaciones pequeñas. Algunos centenares de casos casi siempre son

suficientes.

La formulas para el cálculo son exactas pero algo engorrosas de usar por las

muchas alternativas que intervienen; por ese motivo no se presentan aquí. En

proyectos importantes con amplios recursos se suele consultar a un estadístico

para los cálculos.

Cuando en un proyecto de investigación los recursos son limitados, la regla

general es: usar una muestra tan amplia como nos podamos permitir.

1.3.7.2.- Muestras no Aleatorias

No hay formula para determinar el tamaño de una muestra no aleatoria. Con

frecuencia, especialmente en investigación cualitativa, podemos simplemente

ampliar gradualmente nuestra muestra y analizar los resultados según llegan.

Ciando en casos nuevos no se presenta información nueva, podemos concluir

que nuestra muestra está saturada, y terminaremos el trabajo. Este método es,

sin embargo, muy vulnerable al muestreo sesgado, con lo que tenemos que ser

muy cuidadosos y asegurarnos que no omitimos a ningún grupo de nuestra

población.

Antes de decidir el tamaño de una muestra no aleatoria, tal vez queramos leer

como debe ser evaluada la representatividad de los resultados a partir de una

muestra no aleatoria, de otro modo podríamos sufrir una sorpresa bástame

desagradable cuando estemos intentando, demasiado tarde, definir la población

en que nuestros resultados puedan ser declarados válidos.

1.3.8.- CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

A la hora de determinar el tamaño que debe alcanzar una muestra hay que tomar

en cuenta varios factores: el tipo de muestreo, el parámetro a estimar, el error

muestral admisible, la varianza poblacional y el nivel de confianza. Por ello antes

de presentar algunos casos sencillos de cálculo del muestreo delimitemos estos

factores.

Parámetro : Son las medidas o datos que se obtienen en la población.

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

25

Estadístico : Los datos o medidas que se obtienen sobre una muestra y por lo

tanto una estimación de los parámetros.

Error muestral, de estimación o estándar : Es la diferencia entre un estadístico

y su parámetro correspondiente. Es una medida de variabilidad de las

estimaciones de muestras repetidas en torno al valor de la población, nos da una

noción clara de hasta dónde y con qué probabilidad una estimación basada en

una muestra se aleja del valor que se hubiera obtenido por medio de un censo

completo. Siempre se comete un error pero la naturaleza de la investigación nos

indicará hasta que medida podemos cometerlo (los resultados se someten a error

muestral e intervalos de confianza que varían muestra a muestra). Varía según se

calcule al principio o al final. Un método estadístico será más preciso en cuanto y

tanto su error es más pequeño, así podríamos decir que es la desviación de la

distribución muestral de un estadístico y su fiabilidad.

A nivel de confianza : La probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a

la realidad cualquier afirmación que queremos recoger está distribuida según una

ley de probabilidad, así llamamos nivel de confianza a la probabilidad de que el

intervalo construido en torno a un estadístico capte el verdadero valor del

parámetro.

Varianza poblacional: cuando una población es más homogénea la varianza es

menor y el número de entrevistas necesaria para construir a un modelo reducido

del universo o de la población, será más pequeño. Generalmente es un valor

desconocido y hay que estimarlo a partir de datos de estudio previos.

1.3.8.1.- Tamaño De Muestra Para Estimar La Media De La Población

Veamos los pasos necesarios para determinar el tamaño de una muestra

empleando el muestreo aleatorio simple. Para ello es necesario partir de dos

supuestos: en primer lugar al nivel de confianza al que queremos trabajar, en

segundo lugar cual es el error máximo que estamos dispuestos a admitir en

nuestra estimación, así pues los pasos a seguir son:

Cálculo del tamaño de la muestra en la estimación de una proporción.

Si deseamos estimar una proporción, la fórmula para encontrar el tamaño de la

media es:

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

26

2E

pq*2zn =

Donde:

z: es el valor de la variable aleatoria estandarizada para α/2, correspondiente a un

nivel de confianza o seguridad (1- α). Es el porcentaje de seguridad que existe

para generalizar los resultados obtenidos. Esto quiere decir que un porcentaje del

100% equivale a decir que no existe ninguna duda para generalizar tales

resultados, pero también implica estudiar a la totalidad de los casos de la

población. Para evitar un costo muy alto para el estudio o debido a que en

ocasiones llega a ser prácticamente imposible el estudio de todos los casos,

entonces se busca un porcentaje de confianza menor. Comúnmente en las

investigaciones sociales se busca un 95%.

E: es la precisión que deseamos para nuestro estudio o error máximo de

estimación, equivale a elegir una probabilidad de aceptar una hipótesis que sea

falsa como si fuera verdadera, o la inversa: rechazar a hipótesis verdadera por

considerarla falsa. Al igual que en el caso de la confianza, si se quiere eliminar el

riesgo del error y considerarlo como 0%, entonces la muestra es del mismo

tamaño que la población, por lo que conviene correr un cierto riesgo de

equivocarse. Comúnmente se aceptan entre el 4% y el 6% como error, tomando

en cuenta de que no son complementarios la confianza y el error.

Existen dos tipos de errores:

a) Los sistemáticos o distorsione, que son causados por factores externos a la

muestra y que se pueden producir en cualquier momento de la investigación.

b) El error de muestres, de azar o de estimaciones, inevitable, ya que siempre

habrá diferencia entre los valores medios de la muestra y los valores medios del

universo, la magnitud de este error depende del tamaño de la muestra (a mayor

tamaño de muestra menor error) y de la dispersión o desviación (a mayor

dispersión, mayor error).

La variabilidad es la probabilidad (o porcentaje) con el que se aceptó y se rechazó

la hipótesis que se quiere investigar en alguna investigación anterior o en un

ensayo previo a la investigación actual. El porcentaje con que se aceptó tal

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

27

hipótesis se denomina variabilidad positiva y se denota por p, y el porcentaje con

el que se rechazó se la hipótesis es la variabilidad negativa, denotada por q. Hay

que considerar que p y q son complementarios, es decir, que su suma es igual a

la unidad: p+q=1. Además, cuando se habla de la máxima variabilidad, en el caso

de no existir antecedentes sobre la investigación (no hay otras o no se pudo

aplicar una prueba previa), entonces los valores de variabilidad es p=q=0.5

p: es una idea del valor aproximado de la proporción poblacional. Esta idea se

puede obtener revisando la literatura, por estudios pilotos previos. En caso de no

tener dicha información utilizaremos el valor p=0.5 (50%).

q: es el valor de completo de p, se calcula con: q = 1-p.

1.3.8.2.- Tamaño De Muestra Para Estimar La Proporción De La Población

El tamaño de la muestra depende de tres aspectos:

1. Error permitido

2. Nivel de confianza estimado

3. Carácter infinito o finito de la población

Las fórmulas generales para determinar el tamaño de la muestra son

los siguientes:

Para poblaciones infinitas (más de 100 mil habitantes).

2

2

EPQ*Z

n =

Para poblaciones finitas (menos de 100 mil habitantes)

PQ*Z1)(NEPQN*Z

n22

2

+−=

Nomenclatura:

n= número de elementos de la muestra

N= número de elementos de la población o universo.

P/Q= probabilidades con las que se presenta un fenómeno.

Z= valor critico correspondiente al nivel de confianza elegido; siempre se opera

con valor zeta 1.96 luego Z=1.96.

E: margen de error permitido (determinado por el responsable del estudio).

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

28

Cuando el valor de P y Q sean desconocidos o cuando la encuesta abarque

diferentes aspectos en los que estos valore pueden ser desiguales, es

conveniente tomar el caso más adecuado, utilizaremos el valor p = 0.5 (50%).

Ejercicio 1 (CÁLCULO DE LA MUESTRA DE UN POBLACIÓN INFINITA)

¿Cuántas personas tendríamos que estudiar para conocer la prevalencia de la

hipertensión arterial?

Si queremos una estimación con una seguridad del 95% y una precisión de 10%.

La proporción esperada puede ser próxima al 5%: si no tuviésemos ninguna idea

de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0.5 (50%) que maximiza el tamaño

muestral:

z=1.96

p=0.05

q= 1-p= 1-0.05 = 095

E= 0.1

18.24(0.1)

5)(0.05)(0.9(1.96)E

pq*zn

2

2

2

2

===

La muestra deberá ser de 18 observaciones.

Ejercicio 2 (CÁLCULO DE LA MUESTRA DE UNA POBLACIÓN FINITA)

¿A cuantas personas tendría que estudiar de una población de 18000 habitantes

para conocer la prevalencia de la hipertensión arterial?

18.235)(0.05)(0.9(1.96)1)(18000(0.1)

5)(0.05)(0.996)(18000)(1.pqz1)(NE

pqNzn

22

2

22

2

=+−

=+−

=

La muestra deberá ser de 18 observaciones

1.3.9.- VENTAJAS DE LA ELECCIÓN DE UNA MUESTRA

El estudio de muestras es preferible a los censos (o estudio de toda la población)

por las siguientes razones:

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

29

1. La población es muy grande (en ocasiones, infinita, como ocurre en

determinados experimentos aleatorios) y, por tanto, imposible de analizar en su

totalidad.

2. Las características de la población varían si el estudio se prolonga demasiado

tiempo.

3. Reducción de costes: al estudiar una pequeña parte de la población, los

gastos de recogida y tratamiento de los datos serán menores que si los

obtenemos del total de la población.

4. Rapidez: al reducir el tiempo de recogida y tratamiento de los datos, se

consigue mayor rapidez.

5. Viabilidad: la elección de una muestra permite la realización de estudios que

serían imposible hacerlo sobre el total de la población.

6. La población es suficientemente homogénea respecto a la característica

medida, con lo cual resultaría inútil malgastar recursos en un análisis exhaustivo

(por ejemplo, muestras sanguíneas).

7. El proceso de estudio es destructivo o es necesario consumir un artículo para

extraer la muestra (ejemplos: vida media de una bombilla, carga soportada por

una cuerda, precisión de un proyectil, etc.)

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

30

CAPITULO 2

SELECCIÓN Y CARACTERISTICAS DE LOS HOSPITALES 2.1.- POR SU USO EN LA COMUNIDAD 2.1.1.- EDIFICACIONES PARA SALUD Edificaciones para salud.- Se considerarán a las edificaciones destinadas a

brindar prestaciones de salud para fomento, prevención, recuperación, o

rehabilitación del paciente que requiera atención ambulatoria o internación.

Características de las edificaciones para salud.- Las dimensiones de los espacios

constan en el siguiente cuadro:

NORMAS ESPECIFICAS PARA EDIFICACIONES DE SALUD

ESPACIOS Área

mínima (m2)

Altura mínima

(m)

Puertas (m) Observaciones

Antesalas - 2,50 - -

Vestíbulos - 2,50 - -

Administración - 2,50 0,90 -

Consulta Externa - 2,50 0,90 -

Habitaciones - 2,50 0,90 -

Sala de Enfermos - 2,50 1,50 Puerta de doble hoja Sala de Hospitalización - 2,50 1,50 Puerta de doble hoja

Sala de Recuperación - 2,50 1,50 Puerta de doble hoja

Sala de rehabilitación - 2,50 1,50 Puerta de doble hoja

Laboratorio clínico - 2,50 0,90 -

Rayos X - 3,00 1,50 Puerta de doble hoja

Quirófanos 30,00 3,00 1,50 Puerta de doble hoja

Sala de Partos 24,00 3,00 1,50 Puerta de doble hoja

Baterías Sanitarias - 2,50 0,90 Puerta batiente hacia el

exterior VER ANEXO DE ORDENANZA DE GESTION URBANA TERRITORIAL DEL D.M.Q

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

31

Los establecimientos de salud a implantarse en el DMQ, cumplirán con las

siguientes condiciones:

• Los establecimientos hospitalarios ocuparán la totalidad de la edificación y

no se permitirá otros usos compartidos.

• En las edificaciones hospitalarias, adicionalmente al ingreso principal,

existirán accesos separados para emergencia, personal de consulta

externa, servicios en general y para abastecimiento.

• Baterías sanitarias en edificaciones para salud.- En las salas o

habitaciones de los pacientes se instalará con una batería completa por

cada 6 camas, pudiendo diseñarse como baterías sanitarias colectivas o

individuales anexas a cada sala de pacientes.

• En las salas de aislamiento se prevee una batería sanitaria completa por

habitación, con ventilación mecánica.

• En las salas de espera, se instalará un inodoro por cada 25 personas, un

lavabo por cada 40 personas, y un urinario por cada 40 personas. Las

baterías sanitarias serán separadas para hombres y mujeres.

• Se instalará además una batería para personas con capacidad reducida.

• Los vestidores de personal constarán de por lo menos dos

ambientes, un local para los servicios sanitarios y otro para

casilleros. Se diferenciará el área de duchas de la de

inodoros y lavabos, considerando una ducha por cada 20 casilleros, un

inodoro por cada 20 casilleros, un lavabo y un

urinario por cada 40 casilleros.

• En cada sala de hospitalización se colocará un lavabo, lo mismo que en

cada antecámara.

• Los servicios de hospitalización dispondrán de lavachatas.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

32

• Los quirófanos y salas de parto dispondrán de un vertedero clínico.

Las necesidades en la contracción de un edificio dependerán del tipo y el uso del

mismo. Para dichos efectos podemos encontrar una clasificación que denota los

tipos de edificios:

- Edificios Residenciales

- Hospitales y Edificios de usos múltiples

- Edificios comerciales

Para nuestra investigación tomaremos en cuenta a los Hospitales puesto que el

sistema de agua potable en hospitales garantiza el confort y la salud de las

personas que lo habitan y lo utilizan.

2.2.- SELECCIÓN MEDIANTE LA ESTADISTICA DE LOS HOSPITALES PARA LA INVESTIGACIÓN

Para la selección estadística nos basaremos en los conceptos básicos ya

estudiados.

1. Estadística .- Es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para

organizar y resumir una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e

inferir conclusiones respecto a ellos

2. Población .- Llamamos población estadística o universo colectivo al conjunto

de referencias sobre el cual van a recaer las observaciones.

3. Individuos .- Se llama unidad estadística o individuo a cada uno de los

elementos que componen la población estadística. El individuo es un ente

observante que no tiene porque ser una persona, puede ser un objeto, un ser

vivo o incluso algo abstracto.

4. Muestra .- Es un subconjunto de elementos de la población. Se suelen tomar

muestras cuando es difícil o costosa la investigación de todos los elementos

de la población estadística.

5. La media aritmética .- Es el valor esperado de las observaciones de la

muestra calculado como si la muestra fuera una variable completa, es decir,

multiplicando observaciones por frecuencias y sumando.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

33

Si x1,x2,…xn representan una muestra de tamaño n de la población, la media

aritmética se calcula como

nx

x i1in

=∑=

2.2.1.- SELECCIÓN DE LOS HOSPITALES

Se han seleccionado los hospitales del Distrito Metropolitano de Quito de todos

los sectores y se han encontrado los siguientes hospitales.

1. Hospital de los Valles

2. Hospital Carlos Andrade Marín

3. Hospital Clínica Santa María

4. Hospital Comunitario San José obrero

5. Hospital Enrique Garcés

6. Hospital Dermatológico Gonzalo Gonzáles

7. Hospital Eugenio Espejo

8. Hospital General de las Fuerzas Armadas

9. Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora

10. Hospital Ingles M & C

11. Hospital Metropolitano

12. Hospital Pablo Arturo Suárez

13. Hospital Pediátrico Baca Ortiz

14. Hospital Psiquiátrico San Lázaro

15. Hospital de la Policía Nacional

16. Hospital Vozandes Quito

17. Hospital San Bartolo

18. Hospital Psiquiátrico Julio Endara

19. Hospital Padre Carolo – Un Canto a la Vida

20. Hospital Corazón Inmaculado de María

21. Hospital Nanegalito

22. Hospital El Condado

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

34

2.2.2.-CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA A SER ESTUD IADA

La población a ser estudiada es finita para lo cual aplicaremos la fórmula

expresada en el capítulo anterior:

pqz1)(NEpqNz

n22

2

+−=

En donde para nuestro cálculo:

n = Números de elementos de la muestra a ser estudiada (hospitales)

N = Número de elementos de la población o universo, en nuestro caso serian los

hospitales de la ciudad de Quito en total 22.

p/q = Probabilidades con las que se presenta en el fenómeno para el estudio

P=0.05yQ = 0.95

Z = Valor critico correspondiente al nivel de confianza, Z= 1,96

E = Margen de error permitido o precisión (determinado por el responsable del

estudio E = 15%)

6.13x0.05x0.951.961)(220.23

x22x0.05x0.951.96n

22

2

=+−

=

La muestra a ser estudiada será de 6 hospitales.

Todos estos hospitales en el Distrito Metropolitano de Quito son los de mas

concurrencia, aquello seria la población a ser estudiada pero nos llevaría mucho

tiempo estudiar uno a uno los elementos de la población por lo cual vamos a

tomar un método probabilístico de selección de muestras.

En todas las ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo, lo

que hacemos es trabajar con una muestra, para lo cual el tamaño de la muestra

esta determinada de 6 hospitales entendiendo por tal una parte representativa de

la población. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe

reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población.

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el

principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos

tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,

consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma

probabilidad de ser elegidas.

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

35

Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la

representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables

para nuestra investigación hemos escogido el método de muestreo aleatorio

simple; el procedimiento es el siguiente

1) Se asigna un número a cada individuo de la población y

2) A través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de

números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u

ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el

tamaño de muestra requerido.

Ya establecidos los números a cada elemento de la población sacamos a través

de un sistema una muestra conformada por seis hospitales que son:

1. Hospital Eugenio Espejo

2. Hospital Enrique Garcés

3. Hospital Carlos Andrade Marín

4. Hospital Vozandes

5. Hospital Padre Carolo-Un Canto a la Vida

6. Hospital Metropolitano

2.3.-POR SU UBICACIÓN EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Por la extensión del Distrito Metropolitano de Quito y para facilitar la investigación

se tomaran en cuenta hospitales más concurrentes en el sur, centro norte y norte

de la ciudad de Quito.

2.3.1.-HOSPITAL EUGENIO ESPEJO Se encuentra ubicado en el sector de San Blas en las calles Av. Gran Colombia y

Yaguachi es una construcción que consta con un SB1, SB2, PB y 10 Plantas tipo.

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

36

2.3.2.- HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS Se encuentra ubicado en el sector del pintado al sur de Quito entre las calles Av.

Morales y Chilibulo es una construcción que contiene una PB y 8 Plantas tipo.

2.3.3.- HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Se encuentra ubicado en el sector de Santa Prisca entre las calles 18 de

Septiembre y Ayacucho es una construcción que está constituida por bloques y

contiene PB y 6 plantas como se mostrara posteriormente en planos.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

37

2.3.4.- HOSPITAL VOZANDES Se encuentra ubicado en el Sector la Y entre las calles Villalengua y General

Veracruz es una construcción de 3 pisos.

2.3.5.- HOSPITAL PADRE CAROLO – UN CANTO A LA VIDA Se encuentra ubicado en el sector de Chillogallo entre las calles Av. Rumichaca y

Matilde Álvarez es una construcción que contiene una PB y 3 plantas tipo.

2.3.6.- HOSPITAL METROPOLITANO Se encuentra ubicado en el Sector San Gabriel entre la Av. Mariana de Jesús y

San Gabriel es una construcción que contiene PB y 3 plantas tipo.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

38

2.4.- POR EL NÚMERO DE CAMAS EN CADA HOSPITAL Mediante encuestas en cada hospital e investigación en el Ministerio de Salud

Publica se ha determinado el número de camas.

Para hallar la dotación real de agua potable, el número de camas es un dato

importante en esta investigación, pues así podremos expresar nuestros resultados

en litros/ cama x día.

En la siguiente tabla se detalla el número de camas en cada hospital:

UNIDADES HOSPITALARIAS PROVINCIA DE PICHINCHA :Nº 17

CAMAS

NOMBRE DE HOSPITAL TIPOLOGIA SISTEMA HOSPITALARIO Nº DE CAMAS

Eugenio Espejo HES Público - MSP 446

Enrique Garcés HG Público - MSP 342

Carlos Andrade Marín HG Seguridad Social IESS

680

Vozandes HES Privado 136

Padre Carolo - Un Canto a la Vida

HES Público 15

Metropolitano HES Privado 165

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

39

2.5.- AREAS DE LA EDIFICACION DE LOS HOSPITALES

En esta investigación este es un dato no necesario para nuestro cálculo, puesto

que nos enfocaremos en la dotación real de agua potable en función del número

de camas y personal de cada hospital. Sin embargo es un dato importante para

conocer las áreas de hospitales en los cuales se está realizando la investigación.

Algunos hospitales proporcionaron los planos que se mostraran a continuación

para obtener el área de construcción, mientras que las áreas de construcción de

los otros hospitales se basaran en información obtenida en el departamento de

mantenimiento de cada hospital.

A continuación se detallan las áreas de construcción de los hospitales

considerados en esta investigación:

HOSPITALES

AREAS DE CONSTRUCCION

Hospital Eugenio Espejo 42600

Hospital Enrique Garcés 36000

Hospital Carlos Andrade Marín 47000

Hospital Vozandes 7000

Hospital Un canto a la Vida 10000

Hospital Metropolitano 27000

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

40

SALA VIP

HALLAUDITORIO

HALLPRINCIPAL

SALA DESESIONES

SECRETARÍA

DIRECCIÓN

SECRETARÍA

ADQUISICIONES

BODEGA

JEFATURA CONSULTORIO 1

SECRETARÍA

CONSULTORIO 2

CONSULTORIO 1

CONSULTORIO 2

BIÓPSIAS

SALA DESESIONES

RELACIÓNESPÚBLICAS

C O N S U L T A E X T E R N A D E R M A T O L O G I A

ARCHIVOESTADÍSTICA

ESPERA

JEFATURA

MAMPARAALUM./VIDRIO

SECRETARÍA

CAFE

BIBLIOTECASALA DE

SESIONES

S

HEMODINÁMICA

GAMMACAMARA 1

SALA DEEXPLORACIONES

Y BAÑO

SECRETARÍAGAMMA

CAMARA 2

CÁMARACALIENTE

CONTROLENFERMERÍA

HEMODINÁMICAGINECOLOGIA 6

GINECOLOGIA 5

GINECOLOGIA 4

UR

OL

OG

IA

CONSULTORIO

ENFERMERIA

CONSULTORIO

UROLOGIA

SS.HH SS.HH

SS.HH

CISTOSCOPIA

CONTROL

UTILERIA

GIN

EC

OL

OG

IA

GINECOLOGIA 3

GINECOLOGIA 2

GINECOLOGIA 1

OFTALMOLOGÍA

CONSULTORIO

VESTIDOR

SS.HH.

MICROSCÓPIO

G E N E T I C A

SECRETAÍA

OTORINO

CONSULTORIO 2MICROSCÓPIO

CONSULTORIO 3

CONSULTORIO

AUDIOLOGIA

PS

IQU

IAT

RÍA

ENDOCRINOLOGÍA

LABORATORIO DEGENÉTICA

CONSULTORIO DEPEDIATRÍA

BODEGA

SS.HH (H)

SS.HH (M)

VESTIRDOR

NEUMOLOGÍA

CARDIOLOGÍA

R A

Y O

S X

OFTALMOLOGÍA

M E

D I C

I N A

P R

E V

E N

T I V

A

C I R

U G

I A C

O N

S U

L T

A E

X T

E R

N A

BB

ENFERMERADIRECTORA

OFICINA DE LAENFERMERADIRECTORA

MÉDICODE PISO

TRATAMIENTO

UTILERÍA

SALA MÉDICOSNEUROLOGÍA

h=2.20

h=2.20

h=2.20

VESTIDORES DEENFERMERAS

CONSULTORIOULTRASONIDO

DIATERMIA

TRABAJOSOCIAL

TERAPIAOCUPACIONAL

VE

ST

IDO

R D

EP

ER

SO

NA

L

TE

RA

PIA

DE

LEN

GU

AJE

LADRILLO DE VIDRIO

M E

D I C

I N A

N U

C L

E A

R

SECRETARÍA JEFATURA

ANGIOGRAFÍA

VESTIDOR

ARCHIVO DE RX

MAMOGRAFÍA

SALA DERAYOS X

SALA DERAYOS X

SALA DERAYOS X

REVELADODE PLACAS

RESONANCIAMAGENÉTICA

ULTASONIDO

S A

L A

3

VESTIDOR DE RX

TOMOGRAFÍA

SECRETARIAENFERMERIA

HEMODINÁMICA

LADRILLO DE VIDRIO

rampa

S

S

S

S

S

C A L D E R O S

LADRILLO DE VIDRIOLADRILLO DE VIDRIO

BODEGA DE VAJILLASACCESO

SS.HH.VESTIDOR

SS.HH.VESTIDOR

ECONOMATO LEGUMBRES

MÁQUINAS

CUARTO FRÍO CUARTO FRÍO C UARTO FRÍO

ANTE CUARTO

PREPARACIÓN DE CARNE PREPARACIÓN DE LEGUMBRESPREPARACIÓN

DE PESCADO LAVADORA DE PLATOS LAVADORA DE CARROS

PA

STE

LE

RÍA

C O C I N A G E N E R A L

DIS

TRIB

UC

IÓN

GE

NE

RA

L

PUERTAPLEGABLE

S

PISCINA

S

S

PUERTA ENROLLABLE

OFICINABODEGA

BODEGA

BODEGASS.HH.

INVENTARIOS BODEGAOFICINA

BODEGAOFICINA

BODEGABODEGA

HALL DEACCESO OXIGENO

M A N T E N I M I E N T O

BODEGA

BODEGA MÉDICA

R A M P A

H E M O D I N Á M I C A

H E M O D I N Á M I C A

CARDIOLOGÍAESPERA

NEUROLOGÍAE. TRANSESOFÁGICOCONSULTORIO 2CONSULTORIO 1

ANGIÓGRAFOELECTROFISIOLOGÍA

CO

MA

ND

O

PREPARACIÓNMATERIAL

ESTÉRIL

LAVADEROSQUIRÚRGICOS

BO

DE

GA

ES

TÉR

IL

CA

RD

IOL

OG

ÍA

CA

RD

IOL

OG

ÍA

CO

NS

ULT

OR

IOF

ISIO

LO

GÍA

ARCHIVOPLACAS

SECRETARÍAHEMODINÁMICA

SS.HH

SS.HHPACIENTES

RECUPERACIÓNPACIENTES

ANGIÓGRAFO

N E U R O L O G Í A

HOLTER

BANDA DEESFUERZOS

COMANDO

CH

EQ

UE

OP

RE

-OP

ER

AT

OR

IO

CH

EQ

UE

OP

RE

-OP

ER

ATO

RIO

CO

NS

ULT

A D

EC

AR

DIO

TO

RA

CC

ICA

VE

ST

IDO

RP

ER

SO

NA

L

CÁMARA

FRIGORÍFICA

S

QUIMICOCLINICO

LABORATORIO

MUESTRASTOMA DE

HEMATOLOGIALABORATORIO SESIONES

SALA DE BIBLIOTECA

CAFETERIARESIDENTES

INMUNOLOGIALABORATORIO

BODEGA

CENTRÍFUG.

MICROBIOLOGÍA

SECRETARIA

TOMASMUESTRAS

MUJERES

TOMASMUESTRASHOMBRES

LABORATORIO CENTRAL

ESPERA

ENTREGA DERESULTADOS

RECEPCIÓNTURNOS

S

S

PISCIN A

LADRILLO DE VIDRIO

U TILERIA

PA

RA

FINA

RE

CE

PC

IÓN BODEGA

JEFA TURA

JEFA TURA

SECRETARÍABO DEGA SECRETARÍA

TE

RA

PIA

DE

LEN

GU

AJE

VE

ST

IDO

R D

EP

ER

SO

NA

L

R E H A B I L I T A C I Ó N

FIS

IOT

ER

AP

IAP

ED

IAT

RIC

A

DU

CH

ASTERA PIA

OCU PA CIONAL

TRA BAJOSOCIAL

CONSU LTO RIO GIMNASIO

H OMBRES

MU JERES

CON SULTORIOULTRASONIDO

CO NSULTORIO INFRAROJOS TERA PIAHOMBRES

TERAPIAMU JERES

SAU NA SAUN A

TERAPIA DELLENGU AJE

GAMMACAMARA 2SECRETARÍA

SALA DEEX PLORACION ES

Y BAÑO

puer ta de hierro

VESTIDORES

VESTIDORES

ELECTRO TERAPIA

HOLTER

C A L D E R O S

BODEGA

VESTIDORES

VESTIDORES

DUCHAS

DUCHAS

VESTIDORES

LADRILLO DE VIDRIO

ELECTROTERA PIA CON SULTORIOULTRASONIDO

CO NSULTORIO

VESTIDORES DEENFERMERAS

h=2.20

h=2.20

h=2.20

BS

BODEGA

C O

M E

D O

R

R A

M P

A

S

+ 12.00

+ 13.00

CH

EQ

UE

OP

RE

-OP

ER

AT

OR

IO

CARDIOLOGÍAESPERA

NEUROLOGÍA

S

LA

VA

DO

DE

VA

JILLA

MALLA METALICA

UTILERIA SS.HH

MEDICINA INTERNADE INFECTOLOGIA

CIRUGIA

C

O N

S U

L T

A

E

X T

E R

N A

PE

DIA

TR

IA C

ON

SU

LTA

EX

TE

RN

A

A MAN TENER

DE CONSULTA

REJA DE HIERRO

C UANTÍA

EXTER NA

MENOR COMITÉ DE

GER ENCIA DE

SECRETARÍA SERVICIO AL AFILIADO

SESIONES

COPIAD.

ESPERA

N + 0 .18N + 0 .18

ESPERA

S B

BODEGA

C A Ñ E R I A S

S B

VACUNASPEDIATRICAS

CONSULTORIOPEDIATRICO

CONSULTORIOPEDIATRICO

CONSULTORIO DEPEDIATRÍA

MEDICINA INTERNADE INFECTOLOGIA

CONSULTORIOOFTALMOLOGÍA

CIRUGIAGENERAL

CIRUGIAGENERAL

MEDICINAINTERNA

HIGUIENEY SALUD

HIGUIENEY SALUD

HIGUIENEY SALUD

HIGUIENEY SALUD

CALIFICACIONMEDICA

SERVICIO DE OTORRINO

ASEO

UNIDAD DELITROTIPSIA

C ONSULTORIO CONSULTORIO

OTORRINOLARINGOLOGIAY UNIDAD DE LITROTISIA

CONSULTORIO 5CONSULTORIO 4CONSULTORIO 3

CAMARAOSCURA

INTER

RAYOS X

VESTIDOR

C.E.Y.E. AULA

TURNOS

CONSULTORIO CONSULTORIOCONSULTORIOCONSULTORIO

GERENCIAMEDICA CRITICA

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN (PLANO)

PLANTA BAJA (S/E)

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

41

BAÑO SERVICIO ESTACION DEENFERMERIA

ANEXOMATERIAL

UT

ILE

RIA

SS.HH.PACIENTES

SS.HH.PERSONAL

SS.HH. SS.HH.

ESTACION DEENFERMERIA

ANEXOBAÑO

PERSONAL

RO

PA

LIM

PIA

UTILERIA

FOTOGRAFÍA

YE

SO

S H

OM

BR

ES

LAV

AC

HA

TAS

RESIDENTES

SU

PE

RV

ISO

RIA

DE

EN

FE

RM

ER

IA

LAV

AC

HA

TA

S

EQUIPOS DETRAUMATOLOGÍA

ANEXOMATERIAL

ES

TA

R D

EP

AC

IEN

TE

S SS.HH.PERSONAL

SS.HH.PACIENTES

COORDINACIÓN

ENFERMERÍA

T R A U M A T O L O G Í A N O R T E

UTILERÍA

UTILERÍA

JEFATURASECRETARÍA

RESIDENTES

CABINA DEPROYECCIÓN

AUDIO VISUAL

BODEGA

F A R M A C I A

SALA DEMÉDICOS

SS.HH.

SU

PE

RV

ISO

RIA

DE

EN

FE

RM

ER

IA

SU

PE

RV

ISO

RIA

DE

EN

FE

RM

ER

IA

YE

SO

S M

UJE

RE

S

CONTABILIDADDE TESORERÍA

CONTABILIDADDE TESORERÍA

TR

AB

AJO

SO

CIA

LP

ER

SO

NA

L

O B

S E

R V

A C

I O N

E S

D E

U R

G E

N C

I A S

T R A U M A T O L O G Í A SUR

T E

R R

A Z

A

T E

R R

A Z

A

UTILERÍA

RESIDENTES

SS.HH.

SS.HH.

T R

A U

M A

T O

L O

G Í A

SS.HH.

SS.HH.

T E

R R

A Z

A

RESIDENTES

RESIDENTES

VE

ST

IDO

RP

ER

SO

NA

L

Q U E M A D O S

SS.HH.

H O S P I T A L I Z A C I Ó N D E O N C O L O G Í A

CURACIONES

RECIBIDORFAMILIARES

ESTARPACIENTES

RECREACIÓN

LIM

PIE

ZA

LA

VA

DE

RO

SQ

UIR

ÚR

GIC

OS

QUIRÓFANOTINA

HUBBART

CAFETERÍA

BARRA

COCINA

ROPALÍMPIA

ESTACIÓN DEENFERMERÍA

ANEXO

BA

ÑO

PE

RS

ON

AL

rampa

VES TODORESDE FAMILIARES

VESTODORESPERSONAL SECRETARÍA

DORMITORIORESIDENTES

SECRETARÍA

BODEGAJEFATURADE COMPUTO

SECRETARÍA

CENTRO DECOMPUTO

FARMACIADE URGENCIAS

COPIADORA

LABORATORIO

SECRETARÍAJEFATURA

BANCO DE SANGRE

TOMA DEMUESTRAS

MUESTRAS

BO

DE

GA

LABORATORIO FERESIS

TOMAS

FRIGORÍFICO

BODEGA

SS.HH.

INFORMACIÓN

AD

MIS

IÓN

CAJA

TESORERO

TESORERÍA

SE

CR

ET

AR

ÍA

SUB-DIRECCIÓN

SUB-DIRECCIÓNDE ATENCIÓN

RENGEVIERÍA

BAÑO

INFORMACIÓNTELEFÓNICA

MANDOS

CENTRALTELEFÓNICA

ESTACIÓN DEENFERMERÍA

SUPERVISORA

ROPALIMPIA

PREPARACIÓN DEMEDICAMENTOS

CUARTO DEQUIMIOTERAPIA

DEL DÍA

RESIDENTES

CUARTO DE ASEO

GERENCIA DEINVESTIGACION

BODEGA

SS.HH.

BS

CONSULTORIO 4

CONSULTORIO 2

CONSULTORIO 3

CONSULTORIO 1

AS

EO

SS.HH.(H)

SS.HH.(M)

TOMASDUCTO

RECEPCIÓN

SIGNOSVITALES

SECRETARIA

LABORATORIO

DESCANSO

SS.HH. (H) SS.HH. (M)

FARMACIA

MEDICOS

SS.HHENFERMERAS

SALA DE PACIENTES PACIENTES GRAVES

ESPERA

CONSULTORIOTRAUMA

ESTERILIZACION CENTRAL

ESTACION DE ENFERMERIA

SALA DE PACIENTES

MEDICAMENTOSLIMPIEZAUTILERIA

UTILERIALIMPIA

E S P E R A

CURACIONES

ASEO

LAVABOS

DUCHA

ROPA SUCIA

U R G E N C I A S

S

SS

S

ESTACION DEENFERMERAS

BODEGA

T E

R R

A Z

A

URGENCIAS RXREVELADO

JEFATURA

SECRETARIA

ARCHIVO

RECGISTRO DETUMORES

INFORMACION

SALA DEESPERA

CONSULTORIO

CONSULTORIO

PSICOLOGIA

PSICOLOGIA

CONSULTORIO

CONSULTORIO

OFICINA DEMEDICOS

CONSULTORIO

CONSULTORIO

OFICINA

SALA DE REUNIONES

ON

CO

LO

GIA

SALA DEESPERA

CONSULTORIO

PSICOLOGIA

CONSULTORIO

CONSULTORIO

OFICINA DEMEDICOS

CONSULTORIO

CONSULTORIO

COBALTOSIMULADOR ESTABILIPAN

CAMARAOSCURA

REVEL.AUTOM.

COMPUTADORA

OFICINA

SALA DE REUNIONES

ONCOLOGIA

O N

C O

L

O G

I

A

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN (PLANO)

PRIMER PISO (S/E)

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

42

BAÑO SERVICIO ESTACION DEENFERMERIA

ANEXOMATERIAL

UT

ILE

RIA

SS.HH.PACIENTES

SS.HH.PERSONAL

SS.HH.

OPERACIÓNYESOS

ANEXO

OPERACIONASEPTICA

SS.HH.

ESTACION DEENFERMERIA

ANEXO

PREPARACION

BAÑOPERSONAL

RO

PA

LIM

PIA

SECRETARIAMEDICINA

INTERNA

UTILERIA

SUPERVISORIAENFERMERIA

SE

GU

RID

AD

E H

IGIE

NE

DE

L TR

AB

AJO

LAV

AC

HA

TA

S

RESIDENTES

SU

PE

RV

ISO

RIA

DE

EN

FE

RM

ER

IA

ES

PE

RA

RE

CU

PE

RA

CIO

N D

E

QU

IRÓ

FA

NO

S

LAV

AC

HAT

AS

SALA DEREUNION

ANEXOMATERIAL

ES

TA

R D

EP

AC

IEN

TE

S SS.HH.PERSONAL

SS.HH.PACIENTES

ESTACIONAMIENTOSILLAS Y

CAMILLAS

O B S T E T R I C I A N O R T E

VE

ST

IDO

RA

UX

ILIA

RE

S

ENTREGAROPA

SECRETARIA

VESTIDORENFERMERAS

VESTIDORMEDICOS

SALA DEMEDICOS

PO

ST

-OP

ER

AD

OS

RE

CU

RA

CIÓ

N

UTILERIA

SUBESTERIL.

OPERACIÓNORTOPEDIA

PREPARACIÓN

LAVABOS

OPERACIÓNASÉPTICA

SUBESTERIL.

OPERACIÓNASÉPTICA

PREPARACIÓN

LAVABOS

OTORINOLARINGOLOGIA

SUBESTERIL.EMERGENCIAMAQUINA AIRE

LAMINAR

Q U I R O F A N O

CISTOCOPIA

SUBESTERIL.

INSTRUMENTOS

PREPARACIÓN

LAVABOS

OPERACIÓNASÉPTICA

SUBESTERIL.

INSTRUMENTOS

PREPARACIÓNDE MATERIALES

ESTERILIZACIÓN OPERACIÓNASÉPTICA

BODEGA

MONTA CARGASESTE RIL IZ ACIÓN

ENFERMERÍAESPERA

PACIENTES

ROPA

QUIRÚRGICA

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

VESTIDORMUJERES

OFICINA

SS.HH.

ESTAR DE

MÉDICOS

SALA DEOBSERVACIÓN

SALA DELABOR

SALA DELABOR

SS.HH.

SALA

SÉPTICASALA DEPARTOS

ES

TE

RIL

IZA

CIÓ

N

SALA 2ANEXOSALA 1BODEGA

ANEXO

ECOGRAFÍA

BAÑO

R E C U P E R A C I Ó NLAPARASCOPÍA

PARTOS

LAVADEROSQUIRÚRGICOS

S A L A D E P A R T O S

PARTOSASEO

BODEGA

RECIÉN NACIDOS

SA

LA D

EE

SP

ER

A

ENFERM.

ENFERMERA

ESTERILIZACIÓNBOTELLAS

PREPARACIÓN YLLENADO

ARSENAL

CUNASSOSPECHOSOS

TRATAMIENTOSSOSPECHOSOS

UTILERÍA

8 CUNAS

TRATAMIENTO

8 CUNAS

5 CUNAS

5 CUNASPREMATUROS

N E

O N

A T

O L

O G

I A

T E

R R

A Z

A

O B S T E T R I C I A S U R

C A R D I O L O G Í A S U R

TR

AB

AJO

SO

CIA

L

SU

PE

RV

ISO

RIA

DE

EN

FE

RM

ER

IA

UT

ILE

RÍA

LIMP

IA

BAÑO UTILERIA ESTACION DEENFERMERIA

ANEXOMATERIAL

LA

VA

CH

AT

AS

SS.HH.PACIENTES

SS.HH.PERSONAL

SS.HH.

UTILERÍA

TRABAJOSOCIAL

SECRETARÍA

JEFATURA DENEURO

AULA

SU

PE

RV

ISO

RIA

DE

EN

FE

RM

ER

IA

UT

ILER

IA

BAÑOPERSONAL

ES

TA

RP

AC

IEN

TE

S

UTILERIAESTACION DEENFERMERIA

ANEXOMATERIAL

LAV

AC

HA

TA

S

SS.HH.PACIENTES

SS.HH.PERSONAL

SS.HH.

N E U R O C I R U G Í A

VE

ST

IDO

RP

ER

SO

NA

L

RESIDENTESMONITOREO

EPILÉPSIA

TRABAJOSOCIAL

PO

ST

-OP

ER

AD

OS

RE

CU

RA

CIÓ

N

AULASECRETARIAPEDIATRIA

ULTRASONIDO

OFICINA

ESPERA

SS.HH.

OFICINA

ARCHIVO

DIAGNOSTICO

ENDOSCOPIA

UTILERIALIMPIA

RX CONTROLREMOTO

CONTROL BARIOCAMARAOSCURA

ARCHIVO

PATOLOGIA

DATOS DEFURGONETA

RX CONTROLREMOTO

VEST.

VEST.

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN (PLANO)

SEGUNDO PISO (S/E)

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

43

UTILERIA

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SU

PE

RV

ISO

RIA

EN

FE

RM

ER

IA

SS.HH. BAÑO

ANEXO ESTACIONENFERMERIA UTILERIA

BAÑO SS.HH. SS.HH.

U R O L O G I A

BAÑO SERVICIO ESTACION DEENFERMERIA

ANEXOMATERIAL

UT

ILER

IA

SS.HH.PACIENTES

SS.HH.PERSONAL

SS.HH.

SS.HH.SS.HH. RESIDENTES

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.PERSONAL

SS.HH.PACIENTES

ANEXOMATERIAL

ESTACION DEENFERMERIA

CURACIÓNES YMICROCIRUGÍA

RESIDENTES

BAÑOPERSONAL

UT

ILE

RIA

SECRETARIAMEDICINA

INTERNA

LAB

OR

AT

OR

IO D

EH

IST

OC

OM

PA

TIB

ILIDA

D

UTILERIA

SUPERVISORIAENFERMERIA

SE

GU

RID

AD

E H

IGIE

NE

DE

L TR

AB

AJO

LA

VA

CH

AT

AS

RESIDENTES

ES

TA

RP

AC

IEN

TE

S

SU

PE

RV

ISO

RÍA

DE

EN

FE

RM

ER

ÍA

COORDINACIÓN

ENFERMERÍA

ESTACIONAMIENTOSCAMAS Y CAMILLAS

C I R U G Í A - P L A S T I C A N O R T EC I R U G Í A - P L A S T I C A S U R

SU

PE

RV

ISO

RÍA

DE

EN

FE

RM

ER

ÍA

ES

TA

RP

AC

IEN

TE

S

RESIDENTES

PE

ND

IEN

TE

SECRETARÍA

NEFROLOGÍAENFERMERÍA

SUP. ENFERM.

T E R R A Z A

T E R R A Z A

SUPERVISORÍA

REUNION DEMÉDICOS

VE

ST

IDO

RP

ER

SO

NA

L

G I N E C O L O G Í A

SS.HH.

SS.HH.PERSONAL

SS.HH.PACIENTES

LAV

AC

HA

TA

S

ANEXOMATERIAL

ESTACION DEENFERMERIA

UTILERIA

ES

TA

RP

AC

IEN

TE

S

BAÑOPERSONAL

UT

ILE

RIA

SU

PE

RV

ISO

RIA

DE

EN

FE

RM

ER

IA

SS.HH.

SS.HH.PERSONAL

SS.HH.PACIENTES

LA

VA

CH

AT

AS

ANEXOMATERIAL

ESTACION DEENFERMERIA

UTILERIABAÑO

UT

ILE

RÍA

LIM

PIA

SU

PE

RV

ISO

RIA

DE

EN

FE

RM

ER

IA

TR

AB

AJO

SO

CIA

L

M E D I C I N A I N T E R N A

VISITAS

ENFERMERADIRECTORA

OFICINA DE LAENFERMERADIRECTORA

MÉDICODE PISO

TRATAMIENTO

UTILERÍA

OFICINADE PISO

SS.HH. SS.HH.

HALLESPERA

SS.HH.

N E F R O L O G I A

T E

R R

A Z

A

T E

R R

A Z

A

AREA DE INSTRUMENTACION

URODINAMIA

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN (PLANO)

TERCER PISO (S/E)

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

44

UTILERIA

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SU

PE

RV

ISO

RIA

EN

FE

RM

ER

IA

SS.HH. BAÑO

ANEXO ESTACIONENFERMERIA UTILERIA

BAÑO SS.HH. SS.HH.

N E U M O L O G I A

BAÑO UTILERIA ESTACION DEENFERMERIA

ANEXOMATERIAL

UT

ILE

RIA

SS.HH.PACIENTES

SS.HH.PERSONAL

SS.HH.

C A R D I O T O R A C C I C A S U R

VESTIDOR DEPERSONALESPERA

SS.HH.SS.HH. RESIDENTES

SS.HH. BODEGA DE EQUIPOS ANEXOUTILERIA

SUCIAUTILERIA

LIMPIAOFICINA DE

ENFERMERIAESTAR DE

ENFERMERIA CORONARIAS

AISLAMIENTO

AISLAMIENTO

LABORATORIO

COMPUTACION

ARCHIVO

REUNIONES

JEFATURASECRETARIA

SS.HH.

SS.HH.PERSONAL

SS.HH.PACIENTES

LA

VA

CH

ATA

S

ANEXOMATERIAL

ESTACION DEENFERMERIA

UTILERIA

SALA DESESIÓNESMÉDICAS

TERAPIA DE CUIDADOSCORONARIOS

SU

PE

RV

ISO

RÍA

EN

FE

RM

ER

ÍABAÑOPACIENTES

UT

ILE

RIA

T E R A P I A I N T E N S I V A

OFICINADE PISO

UTILERÍA

TRATAMIENTO

MÉDICODE PISO

OFICINA DE LAENFERMERADIRECTORA

ENFERMERADIRECTORA

VISITAS

G A S T R O E N T E R E O L O G Í A

TR

AB

AJO

SO

CIA

L

SU

PE

RV

ISO

RIA

DE

EN

FE

RM

ER

IA

UTIL

ER

ÍAL

IMP

IA

BAÑO UTILERIA ESTACION DEENFERMERIA

ANEXOMATERIAL

LA

VA

CH

ATA

S

SS.HH.PACIENTES

SS.HH.PERSONAL

SS.HH.

SALA DESECIONES

OFTALMOLOGÍA

SU

PE

RV

ISO

RIA

DE

EN

FE

RM

ER

IA

UTILE

RIA

BAÑOPACIENTES

P. H

OS

P. T

V

SALA DE SECIONESCARDIO VASCULAR

UTILERIAESTACION DEENFERMERIA

ANEXOMATERIAL

LA

VA

CH

AT

AS

SS.HH.PACIENTES

SS.HH.PERSONAL

SS.HH.

O F T A L M O L O G Í A Y C I R U G Í A V A S C U L A R

VE

STID

OR

PE

RS

ON

AL

N E U R O L O G Í A N O R T E

RESIDENTESHEMODINÁMICA

ESPERA

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN (PLANO)

CUARTO PISO (S/E)

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

45

SS.HH.

SS.HH.

OFICINA

BODEGA

S

MÁQUINA DELASCENSOR

CUARTOSACERDOTE

CAPILLA

SACRISTÍA

B

S

P S I Q U I A T R Í A D E R M A T O L O G Í C A

TR

AB

AJO

SO

CIA

L

SU

PE

RV

ISO

RIA

DE

EN

FE

RM

ER

IA

UT

ILER

ÍALIM

PIA

ENDOCRINOLOGÍA H E M A T O L O G Í A

ESTACIÓN DEENFERMERÍABAÑO

SS.HH. SS.HH.SS.HH.SS.HH.SS.HH.

LABORATORIO DEINMUNOLOGÍA

ESTAR

BAÑO UTILERIA ESTACION DEENFERMERIA

ANEXOMATERIAL

LAV

AC

HA

TA

S

SS.HH.PACIENTES

SS.HH.PERSONAL

SS.HH. SS.HH.

SS.HH.PERSONAL

SS.HH.PACIENTES

VE

RT

ED

ER

O

CLÍN

ICO

ANEXOMATERIAL

ESTACION DEENFERMERIA

UTILERIA

RESIDENTES

LIMP

IEZ

A

SALA DEMÉDICOS

SU

PE

RV

ISO

RIA

DE

EN

FE

RM

ER

IA

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN (PLANO)

QUINTO PISO (S/E)

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

46

S

B

SA

CR

IST

ÍA

CA

PIL

LA

CU

AR

TO

SA

CE

RD

OT

E

QU

INA

DE

LA

SC

EN

SO

R

S

BO

DE

GA

OF

ICIN

A

SS

.HH

.SS

.HH

.

SU

BG

ER

EN

CIA

FIN

AN

CIE

RA

PR

ES

UP

UE

ST

OC

ON

TA

BIL

IDA

DS

EC

RE

TA

RÍA

DE

EN

FE

RM

ER

ÍA

UT

ILE

RÍA

SU

BG

ER

EN

CIA

DE

SE

RV

IVIO

S G

EN

ER

ALE

SP

LA

NIF

ICA

CIÓ

N

AR

CH

IVO

AC

TIV

OP

ER

SO

NA

LJE

FA

TU

RA

DE

PE

RS

ON

AL

JEF

AT

UR

A D

E P

ER

SO

NA

LIN

YE

CC

IÓN

ES

Y A

LIS

ISA

PM

OF

AR

CH

IVO

PA

SIV

OD

E P

ER

SO

NA

L

FA

CT

UR

AC

IÓN

DE

EN

FE

RM

ER

ÍAS

UP

ER

VIS

IÓN

DE

EN

FE

RM

ER

ÍA

CO

NT

AB

ILID

AD

INV

EN

TA

RIO

S

O F

I C

I N

A S

A D

M I

N I

S T

R A

T I

V A

SN

+ 3

3.3

0N

+ 3

3.3

0

N +

33

.46

N +

34.

00

N +

34.

02

N +

33.

50

N +

33

.50

N +

33

.50

N +

33

.50

N +

33.

50

N +

33.

50

N +

33.

50N

+ 3

3.5

0N

+ 3

3.50

N +

33

.50

N +

33.

50

N +

33.

50

N +

33.

50

N +

33.

50

N +

33

.50

N +

33.

50

FA

CT

UR

AC

IÓN

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN (PLANO)

SEXTOPISO (S/E)

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

47

SS

N.

-0.1

8

N.

±0.0

0

N.

-0.1

8

64 Estacionamientos

45

67

89

10

111

21

31

4

16

17

18

19

20

21

22

24

25

26

27

28

29

30

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57 59 60 61 62 63 64

15

.96

.96

.96

.96

.96

.96

.9 6

.9 6

.9 6

.9 6 .96

.96 .9 6

.9 6.9 6

.96

.96

1 .2 6

1.2

6

.96

.96

1.2

6

.96

.96

1.2

6

.9 6

.96

1.2

6

.9 6

.96

1.2

61.

26

1 .2 6

.96

.9 6

.96

.96

.96

.96

.96

.961.2 6

.96

.96

1.2

6

.9 6.96

.96

.9 6 .9 6

.9 6

.76

.76

.76

.76

2.2

0

1.56

1 .56

1 .561 .561.5 6

.96

.96

.96

.76

.76

.76

.76

.76

.76

.76

.76

.76

.76

1.6

6

1.2

6

.76

.9 6

.96

.9 6

1.2

6

1.8 0

1 .26

.9 6

.96

.96

1.80

.9 6

1 .26

1 .2 6

.96

.96

.96

.96

1 .2 6

.96

1 .26

.96

.96

2.2 0

2 .2 0

1.8 0

.96

.96

.961 .2 6

1.2

6

.9 6

1.2

6

.96

.9 6

1 .2 6

1.8

0

.9 6

.96

.9 6

1.66

.76

2.8

0

.76

2.8

0

.76

2.8

02.

80

.9 6

.9 6

Jard

in

Sa

la d

e e

sper

a

Ped

iatr

iaP

edia

tria

Esp

era

- Lu

dote

ca

Gin

eco

logí

aG

inec

olo

gía

Gas

tro

ente

rolo

gía

(Sa

la d

e P

roc

edim

ient

os)

Jard

ín

Inye

cto

log

ía y

Va

cuna

ció

n

Pos

-Co

nsu

lta

Parqueadero de Servicio(carga y descarga de provisiones)

Mon

taca

rga

Caf

ete

ría

Est

adís

tica

Pre

-Co

nsu

lta N

iño

s

Pre

-Con

sulta

Ad

ulto

s

Info

rmá

tica

Con

sulta

Ext

ern

a

Me

dic

ina

Co

nsul

taTr

aum

atol

ogía

Sal

a d

e es

pera

Rec

epc

ión

Alm

acé

n

Ab

aste

cim

ient

o d

e g

ase

sM

edic

inal

es

Bo

mb

as y

Pla

nta

de

T

rata

mie

nto

de

agu

aG

ener

ado

r

mar

a de

Tra

nsfo

rmac

ión

Sa

la d

e E

sper

aL

abor

ator

io d

e H

isto

pat

olog

ia

Bodega - Cafetería

Corredor de Médicos Radiólogos Util

Bóv

ed

a

De

par

tam

ento

Fin

anc

iero

Esp

era

Ca

pill

aU

til

Bañ

os

Ho

mb

res

Bañ

os M

uje

res

Arc

hivo

Re

cep

ció

n

Méd

icos

Ra

dió

logo

s

Cám

ara

Ob

scur

a

Mam

og

rafía

Den

sitó

met

ro

Res

on

anc

ia M

agn

etic

a

Ray

os

XD

igita

l

Tom

ogra

fía A

xial

Ingr

eso

de

Em

erg

enc

ia

Esp

era

de

cam

illas

De

sec

hos

Re

gul

are

s

De

sec

hos

Co

nta

min

ados

Yes

os

Tra

um

ato

log

ía

ved

a

Caj

a

Re

pos

o M

édi

co

R C

P

Obs

erv

ació

nH

om

bre

s

Ob

serv

ació

nM

ujer

es

En

ferm

era

s

Lim

pio

Suc

io

Gin

ec

olo

gía

Ate

nci

ónM

édic

aE

me

rgen

cia

Info

rmac

ión

Sal

a d

e E

spe

ra

Atención Público

Farm

aco

tec

nia

Ate

nció

nH

osp

ital y

Em

erg

enc

iaO

ficin

a d

e F

arm

aci

a

Tria

je

Qu

irófa

no S

éptic

o

Ca

ja

Re

cep

ción

Sal

a d

e E

sper

a

Con

sulto

rio d

e

Em

erg

enc

ia

Tableros

Am

bu

lanc

ia

Calle M

atilde Alva

rez

Am

bul

anc

ia

Flu

joL

am

inar

1 .8 0

Po

rtaca

mill

a

1 .2 6

Duc

to O

xíg

en

o

Duc

to O

xíg

en

o

1.4

0

Vac

ío

1 .2 6

Ta

ble

ros

Elé

ctr

ico

s G

ene

rale

s

1.80

2.0

0

Bom

ba d

e

S

N.

-0.1

8

N.

-0.1

8

N. ±

0.00

N. ±

0.00

N. ±

0.00

N. ±

0.00

N. ±

0.00

N. -

0.18

N. -

1.0

2

N. -

0.18

N. -

0.18

N. -

0.18

N. -

0.18

N. -

1.02

N.

-0.1

8

N. -

1.40

N. -

1.40

1.2

6

1.2

6

Far

ma

cia

Farm

aci

aR

ece

pc

ión

Caj

a

En

tre

ga

Bo

deg

a

.96

.96

.9 6

.76

.96

.96

.86

Ves

tido

r

Ven

tan

illa

Pas

o

.96

1.8

0

Esp

era

Sec

reta

ria

Pre

pa

go

Pat

io d

e M

ani

obra

s

1.26

1.2

61

.26

.96

AV

.

RU

MI

CH

AC

A

N.

-

0.

18

S

1 .80

Sac

ristía

.9 6

.96

. 60

1.4

0

Trab

ajo

So

cial

Vest

ido

r de

P

ers

ona

l

58

S

1.29

1.11

1.50

CAL

DER

O

PA

TIO

Mon

tac

arg

a

SN

. ±0

.00

N.

±0.0

0

TAL

LE

R D

E C

AR

PIN

TE

RIA

S

Tanque de Oxígeno

1.8

01

.80

Cen

tral

de

Air

eC

ent

ral d

e O

xig

eno

Oxi

do

Nitr

oso

Gasificador

TA

LL

ER

DE

MA

NT

EN

IMIE

NTO

De

pós

ito

Terc

iari

o d

e B

asur

a

Ase

o Ja

rdin

esy

pa

tios

N. ±

0.00

AB

CD

4

3

2

1

17

12.86

Eje

de la

Via

5.15

Co

cci

ón

N.

±0.0

0

N.

±0.0

0

1 .8 0

Ing

reso

Co

me

do

r pú

blic

oy

de P

ers

onal

2.8

0

LA

VAN

DE

RIA

S S S

LL

P

CA

LA

ND

RA

L

La

vad

o de

Va

jilla

Des

pa

cho

L

Co

stur

a

Ent

rega

Pla

ncha

do

Mat

eria

l co

nta

min

ado

N.

+0

.18

Ca

ja

carros de vajilla suciacarros de vajilla sucia

Car

ros

Term

os

Ve

geta

les

Car

nes

Pa

nad

ería

Die

tas

Die

tista

Banda de preparacion

Ecó

nom

a

Co

nge

laci

ón

Ref

rige

raci

on

Ant

ecám

ara

Bod

eg

a de

l Día

Aba

rro

tes

Re

cep

cio

n y

pe

saje

1.8 0

LA

lma

cena

je

P

Cla

sific

aci

on

Det

erg

ent

es

S

S

Ven

tan

illa

2.2 0

2.2

0

.96

1.80

CAL

DE

RO

Tan

que

de

Con

dens

ado

Tan

que

de

Con

den

sad

oA

blan

dado

rD

istr

ibui

dor

de

Agua

de

Vap

or

Tan

que

de

Agu

a C

alien

te

Ingr

eso

de

PVC

4"

Ing

reso

tube

ría

de

vap

or

Tub

ería

de

Agu

a

PL

AN

TA

B

AJ

A

HOPITAL PADRE CAROLO - UN CANTO A LA VIDA (PLANO)

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

48

4.984 .994.934.97 4.02 4.074.98 4.00 3.964 .995 .03

5.02

5.01

5.06

3.97

4.05

3.98

4.98

5.02

5.00

.28

.35

3.72

.27

4.66

.30

4.75

.31

4.73

.28

42.28

.15

9.83

.14

1.43

.15

2.35

.19

.22

4.77

.15

4.87

.28

.30 4 .67 .38 4 .62 .37 4.60 .38 3.63 .36 3.59 .38 3.65 .37 3.71 .35 4.56 .38 4 .61 .38

4 1.28

.15 3.50 .15 1.90 .33 9.78 .15

1.26

4.76

1.26

1.85

1.26

4.72

1.60

4.06

3.94

5.08

1.61

.10

2.19 .21 1.11 .15

.19.96.05.96.19 .15

.152 .40

1.80

1.56

1.73

2.15

4.94

7.11

9.761.90

1.441.09

11.89

15.79

.40

4.20

.69

4.82

.22

4.79

.21

4.79

.21

4.82

.23

4.78

.15

4.82

.15

3.92

.15

1.35

.15

4.29

.151.15.051.15.15

1.20.051.13.15

.30.30.30.30.30.30

1.30

1.20.201.20.15

2.09

.90

1.40

.37.76

.74

2.18

2.54.601.80

3.01

3.00

.96

11.79

1.24 1 .24

4.74

1.09 .96 .25

2.15

4.95

5.05

5.05

4.95

3.98

4.24

3.91

5.01

4.92

5.04

4.97

5.26

5.07

5.00

5.38

4.60

5.05

4.95

5.05

4.95

4.955.054.98

4.55.404.65.404.58.40

15.38

.157.30.152 .40.15.15

.40

.15

4.90

.15

.15

4.80

4.65

.40

4.55

.40

4.65

.40

4.55

.40

5.08

5.05

5.05

5.05

5.05

3.54

1.26

.60

1.26

1.26

9.32

2.74.961 .392.36

.30

.96

.21.96

.47

9.85

2.62

6.88

5.08

2.63

4.80

4.90

4.68

4.90

4.78

5.08

5.08

3.66

5.06

4.99

4.93

3.99

1.06

1.80

3.75

1.26

5.99

1.26.10

4.97

5.05

5.00

5.00

5.04

1.80

4.81 .15

4.81

.942.76

1.06

.76

1.82

.12

.86

.76

2.11

.76

.12

.76

.21

2.42

.15

1.16

1.82

.12

.94

.76

.12

1.70

.12

.86

2.90

.39

.76

.12

.76

.54

1.16

.80

1.15

1.18

.85

1 .22

1.82

.12.83.05.83

1.13 .05 1.34

.80

.80

4.73

5.29

6.40

7.40

6.15

4.70

4.90

5.06

1 .38.96

5.08

1.26

3.44

4.67

2 .74

.46

1.26

.60

1.26

6.88

1.26

.60

1.26

6.88

1.26

.60

1.26

2.37

3.41

3.92

3.66.96.46

4.68

.15

4.90

7.12

7.12

.20

.30.30.30.30

.30

.30.30.30

2.00

4.58

4.82

2.48

4.68

3.50

2.25

5.15

.98

4.95

5.04

4.93

1.41

13.59

1.80

.40

3.64

.96

15.29

.44 .80 1.12 1.83 .35

2.29

2.86

2.23

2.57

5.52

5.14

1.83

1.09

.80

.54

.92.39.60.29

1.06

3.76

.10

3.21

.37

1.26

2.99

.62

5.00

1.40

2.15

1.85

1.85

1 .45

4.89

5.23

1.80

3.74

1.15

2.01

2.76

1.80

1.83

1.70

1.40

.15

.60

.15

1.40

.15

1.80

.12

.24

.15

1.40

.90

1.40

.21

3.72

.30

4.71

.30

4.71

.27

4.73

.28

4.84 .15

4.99

4.59 .40

5.00

.40

4.65

.40

4.55

.40

4.65

.40

4.55

.40

4.65

.40

4.20

.69

4.78

.22

4.79

.21

4.79

.22

4.85

.65

4.14

.75

4.66

.30

4.61

.47

4.60

.26

3.66

.25

3.96

.31

3.69

5.21

4.69

5.29

70.37

12.40

14.92

.15

5.15

.15

4.80

.15

4.90

.15

3.00

.15

3.05

.15

3.25

.15

4.95

.15

3.86

.15

1.50

.18

1.29

.15

1.31

.15

11.31

.35

1.20.10

2.20

.10

11.16

.27

4.80

.15

3.91

.15

3.85

.15

4.80

.25

4.58

.30

4.73

.27

2.93

2.12

N.

+3.2

4

N. +

3.2

4

N. +

3.24

N. +

3.24

SB

N. -

.18

N. +

3.24

N. +

3.2

4

B

Calle Matild

e Alvarez

N.

+3.2

4

1.2

61

.26

1.2

61

.26

1.2

61.

26

.96

.96

.96

.96

1.2

61

.26

1.2

6

.96

.96

.76

.76

.76

.76

.76

.76

1.2

61

.26

.96

.96

.96

.96

.96

1.2

6

.96

.96

.96

.76

.76

.76

.76

.76

.76

.76

.76

.76.76

.76

.76

.76

.96

1.62

.76

.76

N. +

3.2

4

1.80

.96

Ofta

lmol

ogía

Oto

rrin

olar

ingo

log

íaM

. Fam

iliar

Gas

troen

tero

log

íaC

irug

ía

Pos

t - c

onsu

ltaP

re -

Con

sulta

Mic

robi

olo

gía

Ba

ños

Mu

jere

s

Ba

ños

Ho

mb

res

Con

sulta

Ext

erna

Rec

epci

ón

Co

nsu

lta E

xter

na

Med

icin

a In

tern

aM

edic

ina

Alte

rnat

ivaM

edic

ina

Alte

rnat

iva

Bañ

os H

omb

res

Bañ

os

Muj

eres

Cen

tro C

ardi

ológ

ico

Car

dio

log

ía

Bóv

eda

Util

ería

Sala

de

Espe

raQ

uiró

fano

2

Qui

rófa

no 4

Est

eril

izac

ión

Bod

ega

Cam

illas

Sal

a de

Esp

era

Labo

rato

rio C

línic

o

Tableros

S

BLO

QU

E E

BL

OQ

UE

G

Av.

Rum

icha

ca

1.80

Qui

rófa

no 3

Lava

torio

s

1.80

1.8

0

.76

Duct

o O

xígen

o

1.2

6

S

.76

Util

1.8

01

.80

Pre

par

ació

n

Instrumental médico y quirúrgico

1.26

Esta

r méd

ico

Auto

clav

es

Duct

o D

esec

hos C

línic

os

Salid

a re

tring

ida

de e

mer

gen

cia

1.20

1.80

1.8

0

Hos

pita

l de

l Día

Ce

ntro

Ob

sté

tric

o

SVe

stid

or

esta

ció

n de

enfe

rmer

ía

ofic

ina

par

a

revi

sió

n d

e c

aso

s

ofic

ina

par

a

revi

sió

n d

e c

aso

s

Ofic

ina

jefe

La

bora

tori

o 1

Lab

ora

tori

o 2

Lab

ora

tori

o 3

Lab

ora

tori

o d

e ge

nétic

a

Recepción de muestras

Entrega de resultados

To

ma

de

mue

stra

s

Do

rmit

orio

dico

int

erno

Flu

jo l

amin

ar

Dor

mito

rio

méd

ico

inte

rno

pre

para

ció

nde

med

icin

as

L

Ext

rac

ció

n d

e S

ang

re

.80

.96

.76

1.18

.96

.96

1.2

61

.80

.96

.96

1.8

01

.80

.76

. 70

.76

1.8

0

Con

trol d

e In

gre

soR

ehab

ilita

cion

1.80

.96

Sa

lida

de e

mer

gen

cia

(Neo

nato

log

ia)

.76

Sa

lida

de

Em

erg

enc

ia

.86

N.

+3.0

0

grad

as d

e em

erge

ncia

N. +

3.2

4

Sal

a d

e P

arto

Sal

a d

e P

arto

Qu

irofa

no

Lab

ores

Lab

ores

Lab

ores

Lab

ores

Lab

ores

y re

cupe

raci

on

y re

cupe

raci

on

y re

cupe

raci

on

y re

cupe

raci

on

y re

cupe

raci

on

Re

cepc

ion

reci

en

nac

ido

s

.96

.96

Suc

io

Lim

pio

Esta

ción

de

Enfe

rmer

ía

1.80

Suci

o

Lim

pio

Lava

do

de

Inst

rum

enta

l

Pro

ceso

sIn

stru

men

tal Q

uiru

rgic

o

Equ

ipo

Méd

ico

Sal

a de

Rec

uper

ació

n

Util

Util

Sa

la d

e O

bse

rvac

ión

Re

cie

n N

aci

dos

Re

cep

ció

n

Dep

ósi

to

Ref

rige

rad

o

1.2

62

.40

Dire

cció

n Ad

min

istra

tiva

Sec

reta

riaEsta

rC

onta

bili

dad

Sal

a de

reu

nio

nes

Adm

isio

nes

1.2

61

.26

Caj

a

Qui

rófa

no 1

Dis

ecc

ione

s

Onc

olo

gia

VV

.76

.86

.96

.96

.96

1.62

1.26.76.761.26

.76

.90

.90

.76

.96 .96 .96

.76

.96.96.96.96

.76

.76

.96

.96

.96

.96

1.8

0

.86.96

.96

.96

6.89

4.81

4.94

.15

4.04

7.12.204.70.153.29.151 .69.152 .71

.74

.96.20

9.83

6.95

.20.96

.74

1.90

1 .67

1 .67

2.40

2 .93

2.40

2.40

2.40

2.40

1.75 .96 .74 .96 3.46 .96 .20 .96 2 .02

1.93

3.80

6.27

3.80

2.20

3.76

4.57

3.76

3 .87 3.03

2 .882.74

6.09

4.83

.10

1.57

2.48

4.83

4.83

1.68 1.67

1.69

1.98

2.08

6.08

3.95

2 .22

6.08

3.93

3.49

3.66

3.49 4.98

3.85

3.91

6.73

6.73

4.04

2.60

1.26

1.16

2.40

.84

1.60

1.60

3.73

.15

3.03

1.90

.381 .801.251.302.201 .802.08.141 .571.80.632.711.28.85.60.88.86.35.96.28

1.69

1 .69

5.03

2 .71

2.44

2 .71

2.29

4.75

2.35

2 .00

4.81

11.95

1.50

2.11

.63

.96

.85

4.422.98

2 .00

2.63

5.04

3.29

5.00

2 .03.96.29.963.68.962.02.96.30.961.87

2.44

2.57

2.423.92

1.31

4.90

5.05

1.17

.96

.722 .48

.86

.86

Bo

de

ga

.96

.76

4.77

.96

1.8

0

1.95

1.2

61.

26

loc

kers

loc

kers

loc

kers

lock

ers

mes

òn

Co

ntro

l

mes

òn

mes

òn

me

sòn

mes

òn

.76

.60

To

ma

de

mue

stra

s

Ve

stid

ores

.76

S

BS S

S

5.05

2.38

.85

1.26

.56

.15

2.63

.15

2.37

.15

5 .88

CA

LD

ER

OS

Mon

taca

rga

B

TAL

LER

DE

CA

RPI

NTE

RIA

24 1

6 .15

3

4.81 4.86

ab

de

f

3.96

3.96

4.19

5.75

gg'

3.96

2.84

29.92

TALL

ER D

E M

ANTE

NIM

IEN

TO

BO

DEG

AS

.96

.96

.12

1.35

N. +

3.24

BLO

QU

E G

N. +

3.24

BLO

QU

E I

1.2

6

.96

.76.05.76.05.76

.96

1.80

PR

IM

ER

A

PL

AN

TA

A

LT

A

HOSPITAL PADRE CAROLO - UN CANTO A LA VIDA (PLANO)

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

49

Esp

era

Con

sulto

rioC

onsu

ltorio

Con

sulto

rioC

onsu

ltorio

Con

sulto

rioC

onsu

ltorio

Con

sulto

rio

Con

sulto

rioC

onsu

ltorio

Con

sulto

rioC

onsu

ltorio

Con

sulto

rioC

onsu

ltorio

Rec

epci

ón

1)2)

3)4)

5)6)

7)

14)

13)

12)

11)

10)

9)

Pre

- C

onsu

ltaB

años

Muj

eres

Bañ

os H

om

bres

8)

N.+

6.4

8

Esp

era

Esp

era

Esp

era

Esp

era

.10

4.96

5.07

5.06

3.96

4.07

3.88

5.00

5.04

4.97

5.04 4.98 3.924.015.01 4.064.004.95 4.97 4.96 5.03

.27

4.78

.30

4.79

.24

3.72

.25

3.85

.37

1.24

2.42

4.75

.27

4.75

.30

4.67

.29

42.28

.15

5.03

.05

.15

3.69

.15

2.27

.15

2.71

.17

3.68

.17

1.33

.27

2.23

.30

1.60

.12

3.00

.26

9.87

.15

1.40

.90

1.40

.39 4.55 .41 4.57 .41 4.60 .41 3.61 .39 3.54 .37 3.62 3.67 .38 4.56 .45 4.51 .44

41.28

.15 8.42 .12 3.79 .12 2.33 .15 3.22 .15 1.55 .15 2.95 .15 3.02 .12 2.97 .15 1.55 .26 2.38 .15 7.28 .15

.32

4.66

.29

4.70

.38

.28

3.66

.30

3.92

.28

3.69

.26

4.61

.29

4.69

.31

4.70

.32

12.40

.15

3.91

.15

3.97

.15

3.92

.15

.15

4.83

.15

1.50

.15

3.22

.26

4.71

14.92

4.26

.20

4.69

.15

5.02

.15

.15

41.27

.157.27.152.40.153.00.151.50.153.152.80.151.50.152.35.152.303.38.152.50.157.23.15

.414.47.434.61.393.60.413.75.253.64.383.62.364.65.334.54.464.64.34

2.74

.15

1.93

1.20

.33

1.35

3.67

7.27

2.322.40

7.27

2.40

1.891.261.801.263.681.26.97

1.38

1.75

1 .59 .25 .96 2.15 .15 2.32

3.17

1.06.21

.57.76.30.76.83

1.75

1.60

.23.76.30.76.27

2.42

6.03

2.58

.96

1.43

1.21

1.871.261.801.263.681.265.152.40

1.86

.43

2.00

2.43

2.40

.30.30

.30.30.30.301.35

1.40

.30.30

1.40

1.40

.90

1.40

.30.76

.74

2.24

3.25

2.15.37

2.08

3.85

3.00

2.38

1.73

.15.62

1.06

1.55

2.36

1 .50

2.35

1 .50

6.13

2.90

4.85

.36

.53.962.56

3.69.153.00

.151.50.15

3.16.15

1.40

.15

1.80

2.74

.714.97.803.03

4.96

5.04

4.95

4.89

4.99

5.01

3.95

4.22

3.96

5.07

.22

4.79

.21

4.79

.22

4.85

.22

.15

.40

4.20

.69

4.82

.22

4.79

.21

4.79

.21

4.82

.23

2.35

.10

2.43

.10

2.42

.15

1.35

.15

4.29

.151.15.051.15.151.20.051.03.15

.30.30.30.30.30.30

1.20

1.20.201.20.15

5.05

5.07

5.00

5.00

5.38

4.60

5.05

4.95

5.05

4.95

.40

4.65

.40

5.22

.10

2.58

.10

3.01

.18

2.92

2.92

.15

3.25

.15

3.05

4.20

.40

4.65

.40

4.97

5.05

5.00

5.00

5.04

5.30

5.20

.40

1.06

5.03

.08

1.26

.60

.10

2.43

.40

4.62

.30

.23

1.26

.30.30.30.30

.30

.30.30.30

2.00

2.75 .96 1.24

N. -

.18

BS

N.+

6.48

N.+

6.48

N.+

6.4

8

N. +

3.24

B

1.26

.96

.76 .76.76.76

.96

.96

.96

1.26

1.26

1.26

1.26

.96

.76

.96

.76 .76

.96

.96

1.26

1.26

.96

.96

1.26

.96

1.26

.96

.96

1.26

1.26

1.261.26

.96

.96

.96

.96

.96

BLO

QU

E E

B

Solario

Hab

itaci

ón 1

4

Hab

itaci

ón 1

3

Hab

itaci

ón 1

2

Hab

itaci

ón 1

6

Hab

itaci

ón 1

Hab

itaci

ón 2

Hab

itaci

ón 1

8A

ula

2

Hab

itaci

ón 3

Hab

itaci

ón 4

Hab

itaci

ón 5

Hab

itaci

ón 1

1

Hab

itaci

ón 1

0

Hab

itaci

ón 6

Lim

pio

Suc

io

Tach

asE

star

Púb

lico

Útil

Bañ

os H

ombr

es

Bañ

os M

ujer

es

Trab

ajo

Soci

al

Estación de Enfermeras

Bod

ega

prim

aria

des

echo

s Sa

nita

rios

1.80

.96

1.26

1.80

S

.96

Aul

a 1

1.26

.96

1.26

1.26

N. +

3.24

BLO

QU

E G

2.93

2.12

1.40

4.30

1.26

N.+

6.48

N. +

3.24

gra

das

de e

mer

genc

ia

N.

+3.

24

Sala

de

Espe

ra

Lim

pio

Suci

o

Cui

dado

s In

tens

ivos

12

3

65

1.26

Esta

r

Hab

itaci

ón m

edic

os

.96

Hab

itaci

ón 1

7

Suc

io

Lim

pio

Enf

erm

ería

Est

acio

n de

Lim

pio

Suci

o

Lact

ario

Neo

nato

log

ia

Vest

idor

Cui

dado

s In

tens

ivos

Hos

pita

lizac

ion

de N

iños

.96

Cui

dad

os M

ínim

os

Cui

dado

s In

term

edio

s

.96

Hab

itaci

ón 7

Hab

itaci

ón 8

Hab

itaci

ón 9

.76.96

.96

.76

.76

1.80

.76

.76

.76

.96

.96

.96

.96

.96

.76

.96

.96

.76

1.60

.05

3.13

3.13

1.80

2.25 1.47

2.90

.94

.76

.35.76

2.16

.96

.35

.96.10

2.65

2.71

2.27

2.25

2.25

1.66

1.60

1.59

2.45

1.40

3.28

.20

3.21

.96

3.04

.13.25

5.88

2.30

1.72

1.72

3.52 1.71

1.67

1.72

2.37

1.80

2.37

1.662.35

5.19

3.24

5.20

3.24

5.20

3.00

4.75

3.00

1.86

9.03

6.14

2.95

6.24

3.01

3.66

2.97

2.38

4.07

3.20

6.31

3.22

6.03

2.94

6.03

3.11

6.03

1.26

.35

1.26

6.04

1.26

3.65

7.28

5.03

4.69

7.28

4.26

7.28

1.26

1.91

1.27

2.82

2.38

3.29

4.97

2.40

1.66

.96

4.38

.96

.30

.96

.38

1.60

3.35

3.20

3.35

3.20

3.35

3.25

6.29

2.41

6.47

2.01

.90

.90

Con

trol

Enf

erm

ería

5.03

4.90

1.60

3.38

2.28

1.80

1.80

.76

1.26

1.80

1.26

.96

.96

1.84

1.80

.10

.76.76

Suci

o

Lim

pio

.20

1.25

.19

.15

.15 .70 .76 .30 .76 .70

1.60 .15 1.56 .10 1.56

Aisl

amie

nto

4.95

5.05

4.95

4.955.054.98

4.55.404.65.404.58.40

15.38

.40

.10

4.95

.40

4.85

.40

4.55

.40

4.65

.40

4.55

.40

1.26

N. +

6.4

8

1.26

Sal

ida

de

Emer

genc

ia

Lab

orat

orio

Qui

rófa

nos

Sala

s de

re

poso

Con

sulto

rioD

enta

l

Con

sulto

rioD

enta

l

Con

sulto

rioN

iños

Ste

rile

RX

Dar

kR

oom

Gas

esM

edic

inal

es

Ase

o

Sala

de

Espe

ra

Bañ

osB

años

Hom

bres

Muj

eres

Rec

epci

ón

Ofic

ina

Lock

ers

.20 3.30 .10 1.68 .10 3.22 .10 3.20 .10 3.23 .15

2.20

.10

2.45

.60

1.00

2.35

1.10

.40

3.15

2.45

2.20

4.75

5.13

10.20

1.92

3.30

3.05

1.68

1.50

2.30

4.40

1.65

2.13

1.20

.90

1.40

.90.10

1.50

.10

4.75

1.00

1.95

3.65

1.90

2.00

2.93

2.50

1.37

1.54

1.26

1.37

2.03

2.03

3.22

3.25

3.25

3.25

4.18

3.05

.15

6.85

.10

1.50

.10

1.45

.10

1.65

.10

3.25

.15

4.55

5.05

.40

4.55

.40

4.65

.40

6.97

1.80

2.99

2.34

4.85

2.78

5.86

2.00

4.98

Cen

tral

tele

fón

ica D

esar

rollo

Sal

a de

con

trol

Equ

ipos

Ofic

ina

de

Mo

nito

reo

1.26

Vid

eo-c

onfe

renc

ias

2.25

.34

1.71

1.60

4.01

1.26

2.43

1.26

.27

1.26

2.23

1.30

2.30

1.26

1.53

1.26

.55

1.26

1.93

4.29

5.13

2.42

5.13

2.43

5.13

2.43

.15

.15

2.36

.10

2.35

5.13

1.35

2.49

2.24

1.35

2.36

2.35

5.13

5.13

2.35

2.48

3.95

1.10

2.25

1.69

2.58

3.01

3.01

2.92

2.92

5.10

2.92

5.10

1.69

2.35

2.38

2.19

3.36

3.36

2.49 1.35

1.00

1.35

.70

1.10 1.10 1.10

1.10

2.05

1.90 2.73

5.09

5.09

5.09

2.491.50

2.401.52

.95

.23

.88

1.20

1.81

1.26

.30

1.26

3.40

1.26

2.03

1.26

3.22

1.26

.30

1.26

1.71

3.25

1.80

1.06

2.48

1.50

3.07

.10

.15

.10

.10

1.55

1.12 1.10

2.50

2.50

1.00.10

.80

.90

.70

1.20

1.65

.20

1.09

2.36

mes

on

Mes

on

Cun

as

Lock

ers

Lockers

.32

.76.90

resi

dent

e

BS BS

BS

4.68

.28

S

5.05

3.15

1.50

.40

3.05

.10

.10

.15

BLO

QU

E F

N.

+3.

24

BLO

QU

E G

BLO

QU

E H

1.26

3.86 1.26

6.42

3.90 1.26.25 1.57

4.52

Bo

deg

a

1.26

Rac

ks

1.26

1.26

1.57

4

5.19

2.99

3.19

.78 .78

N.

+6.0

0

Jefe

de

Sis

tem

as

2.40

1.80

.86

.76

2.25

SE

GU

NT

A

PL

AN

TA

A

LT

A

HOSPITAL PADRE CAROLO - UN CANTO A LA VIDA (PLANO)

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

50

5.00 4.96 4.043.965.01 4.163.974.98 4.92 4.96 4.96

4.99

5.10

5.05

3.98

4.00

3.86

5.01

5.07

4.99

.27

4.72

.27

4.76

.40

4.73

.23

3.74

.25

3.61

4.92

3.70

.23

4.79

.21

4.84

.24

4.75

.24

4.99

5.10

5.05

3.98

4.00

3.86

5.01

5.07

4.99

5.00 4.96 4.043.965.01 4.163.974.98 4.92 4.96 4.96

.27

4.72

.27

4.76

.40

4.73

.23

3.74

.25

3.61

.30

3.70

.23

4.79

.21

4.84

.24

4.75

.24

42.30

.15

4.10

.15

1.50

.15

3.99

.15

3.56

.15

1.50

.15

3.60

.15

3.70

.17

1.33

.15

2.36

.27

1.37

.15

3.23

.20

4.02

.15

1.50

.15

4.10

.15

1.40

.90

1.40

.30 4.63 .39 4.58 .38 4.65 .35 3.59 .39 3.64 .40 3.60 .35 3.79 .39 4.50 .45 4.56 .35

41.28

.15 7.22 .15 2.40 .15 3.24 .15 2.40 .15 2.30 .15 1.55 .15 2.99 .15 3.06 .15 1.50 .15 2.94 .26 2.35 .15 7.28 .15

.31

4.68

.29

.27

3.94

.31

3.63

.23

3.76

.25

4.68

.23

4.74

.21

4.86

.24

14.97

12.40

.15

12.09

.15

.15

4.12

.15

1.50

.15

10.92

1.55

1.00

1.50

14.97

4.21

.20

4.11

.15

1.50

.15

4.00

.15

.15

.60

.157.19.152.44.202.95.151.50.153.04.153.01.151.55.152.30.152.303.40.152.48.157.22.15

.424.49.424.60.393.57.413.62.323.57.433.57.394.76.364.48.004.59.40

2.83

1.26

1.78

1.26

2.70

.15

1.99

1.20

.33

1.35

3.65

1.26

5.35

1.26

1.91

1.26

2.74

2.59.961.422.22.152.40

1.393.582.22.152.40

1.941.261.801.263.681.261.05

1.44

1.75

1.39 .25 .96 2.15 .15 2.29

3.27

1.06

.31

.57.76.30.76.83

1.70

1.60

.21.76.30.76.27

2.40

2.59.961.432.25.15

1.393.592.25

6.15

2.41

1.36

1.41

.96

2.57

5.001.263.681.261.801.262.095.082.40

1.08.664.921.102.50

2.74

1.26

2.00

1.26

4.73

1.26

1.84

.98

1.80

.98

6.49

1.26

1.80

1.26

5.08

1.26

.94

.15

.91

1.26

2.74

.45

2.00

2.46

3.59

4.20

1.26

1.96

1.26

5.13

1.26

.59

.96.25

3.15

2.36

3.54

1.36

1.39

2.50 1.06 1.44 2.22 .15

.152.223.601.40

2.60 .96 1.44 2.22

.15

.15

2.223.601.40

3.05 .96 3.20

.15

2.60 .96 1.37 2.29

.15

2.293.531.40

.30.30

.30.30.30.301.35

1.40

.30.30.30

1.40

1.40

.90

1.40

.30.76

.74

1.90

.36

1.09.962.02

2.02.36

2.07

3.85

1.44

2.45

3.01

1.24

1.06

1.75

.15.60

1.06

1.58

2.35

1.55

2.34

1.50

6.16

3.01

.263.76.152.95.151.51.153.19.15

1.40

.15

1.26

.95

1.26

5.55.902.752.09.29

4.98

5.03

4.97

4.92

4.96

5.09

4.23

3.90

4.00

2.40

.30.30.30.30.30

.30.30.30

2.00

.65

1.56

1.65

.15

1.65

1.69

.60

9.87

9.87BB

N. -

.18

N. +

9.72

N. +

9.72

N. +

9.72

N. +

3.24

N. +

9.72

N. +

9.72

1.2

61

.26

. 96

.96

.96

. 76 .76

.96

1.26

1.26

.96

1.26

.96

1.26

1.2

6

. 96

.96

.96

.76 .76.76.76

1.2

61

.26

.96

.96

.96

.96

1.26

1.26

.96

.96

.96

1.26

1.26

.96

.96

. 76.76

.76

1.2

6

1.2

61

.26

. 96

.96

.96.96

.96

1.2

6 .96

1.2

6

.96

.96

.96

1.2

61

.26

.76

1.2

6

. 96

.96

1.2

6

.96

.96

1.26

.96

1.2

6

.96

1.26

1.26

.96

1.26

.96

.96

Hab

itaci

ón 2

4H

abita

ció

n 25

Hab

itac

ión

26H

abita

ció

n 2

7H

abita

ció

n 28

Hab

itaci

ón

29

Hab

itac

ión

30

Hab

itac

ión

34

Hab

itac

ión

35

Hab

itac

ión

36

Hab

itaci

ón 2

3

Hab

itac

ión

22

Hab

itac

ión

21

Hab

itaci

ón

20H

abita

ció

n 1

9

Hab

itaci

ón

37

Hab

itaci

ón

38H

abita

ció

n 3

9

Hab

itaci

ón 4

0

Hab

itaci

ón 4

5H

abita

ció

n 41

Hab

itaci

ón 4

2H

abita

ció

n 4

4

Hab

itaci

ón

43

Hab

itac

ión

31

Hab

itaci

ón

32

Tach

as

Bo

deg

a p

rim

aria

des

ech

os

San

itario

s

Tableros

Est

ar P

úblic

o

Útil

Tac

has

Bañ

os

Ho

mb

resBañ

os

Muj

eres

Est

ació

n d

e e

nfer

mer

ía

Lim

pio

Suc

io

Lim

pio

Su

cio

Estación de Enfermeras

Maq

uina

s

Estación de Enfermeras

Útil

Est

ar P

úblic

oH

abita

ció

n 33

BLO

QU

E E

BLO

QU

E A

BLO

QU

E B

BLOQUE C

1.80

Duc

to G

ase

s M

edic

inal

es

Du

cto

Oxí

geno

1.80

.96

.96

1.26

1.26

Sal

a G

ene

ral 4

Sal

a G

ener

al 5

Sal

a G

ener

al 6

.96.96

N. +

3.24

BLO

QU

E G

N. +

3.24

1.26

1.26

.96

.96

7.24

4.21

3.98

1.26

1.02

3.06

6.15

2.99

6.15

1.75

1.75

3.24

2.75

2.203.24

4.70

.27

4.70

3.91

.15

5.13

Cam

asC

amas

Cam

as

Cam

as

Cam

as

B

B

cua

rto

de

maq

uin

as

S

BLO

QU

E F

N. +

3.24

BLO

QU

E G

BLO

QU

E H

1.26

Hab

itaci

ón 4

6

N. +

6.00

.96

B

TE

RC

ER

A

PL

AN

TA

A

LT

A

HOSPITAL PADRE CAROLO - UN CANTO A LA VIDA

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

51

HOSPITAL METROPOLITANO (PLANO)

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

52

CAPITULO 3

DETERMINACIÓN DE LAS DOTACIONES EN BASE A LOS CONSUMOS REALES

3.1.- REVISIÓN DE PLANILLAS DE CONSUMO TOTAL

La revisión de las planillas de consumo total de agua potable para investigación

se nos ha provisto desde el mes de diciembre del 2008 hasta febrero del 2010. Se

han seleccionado seis hospitales y en los cuales se muestran los valores de

consumo real de agua potable medidos en metros cúbicos.

Los Hospitales así como también la EMAAP-Q, ha proporcionado para llevar a

cabo esta investigación los datos correspondientes al consumo de agua potable

de cada hospital que se encontrara en los anexos.

A continuación encontraremos las tablas de consumo de agua potable de cada

hospital:

3.1.1.- TABLAS DE CONSUMO DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 784084257

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 27694 494

Ene-09 28188 16

Feb-09 28204 8

Mar-09 28212 211

Abr-09 28423 232

May-09 28655 232

Jun-09 28887 446

Jul-09 29333 329

Ago-09 29662 134

Sep-09 29796 82

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

53

Oct-09 29878 53

Nov-09 29931 26

Dic-09 29957 37

Ene-10 29994 5

Feb-10 29999 26

PROMEDIO 1 (M3) 194.25

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 784021063

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 52351 0

Ene-09 52351 0

Feb-09 52351 783

Mar-09 53134 677

Abr-09 53811 783

May-09 54594 783

Jun-09 55377 783

Jul-09 56160 783

Ago-09 56943 783

Sep-09 57726 783

Oct-09 58509 783

Nov-09 59292 783

Dic-09 60075 783

Ene-10 60858 783

Feb-10 61641 783

PROMEDIO 2 (M3) 774.85

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 8918990194

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 8771 0

Ene-09 8588 0

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

54

Feb-09 8588 0

Mar-09 8588 0

Abr-09 8588 0

May-09 8588 0

Jun-09 8588 0

Jul-09 8588 15

Ago-09 8603 7

Sep-09 8610 696

Oct-09 9306 498

Nov-09 9804 117

Dic-09 9921 274

Ene-10 10195 273

Feb-10 10468 242

PROMEDIO 3 (M3) 265,25

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 784989866

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 580629 11831

Ene-09 592460 4555

Feb-09 597015 7700

Mar-09 604715 14635

Abr-09 619350 19893

May-09 639243 18653

Jun-09 657896 15655

Jul-09 673551 11519

Ago-09 685070 12310

Sep-09 697380 13244

Oct-09 710624 13244

Nov-09 723868 13244

Dic-09 737112 13244

Ene-10 750356 13244

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

55

Feb-10 763600 13244

PROMEDIO 4 (M3) 13081.00

CONSUMO TOTAL MENSUAL 14276.50 3.1.2.- TABLAS DE CONSUMO DEL HOSPITAL ENRIQUE GARC ES

HOSPITAL ENRIQUE GARCES

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 2205154478

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 581029 8126

Ene-09 589155 8161

Feb-09 597316 6581

Mar-09 603897 6131

Abr-09 610028 6805

May-09 616833 7816

Jun-09 624649 7271

Jul-09 631920 7174

Ago-09 639094 6818

Sep-09 645912 6645

Oct-09 652557 6446

Nov-09 659003 6577

Dic-09 665580 6977

Ene-10 672557 6792

Feb-10 679349 4104

PROMEDIO 1 (M3) 6828.27

HOSPITAL ENRIQUE GARCES

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 41457212

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 58701 449

Ene-09 59150 436

Feb-09 59586 449

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

56

Mar-09 60035 512

Abr-09 60547 487

May-09 61034 497

Jun-09 61531 487

Jul-09 62018 582

Ago-09 62600 581

Sep-09 63181 462

Oct-09 63643 525

Nov-09 64168 428

Dic-09 64596 537

Ene-10 65133 571

Feb-10 65704 464

PROMEDIO 2 (M3) 497.80

CONSUMO TOTAL 7326.07

3.1.3.- TABLAS DE CONSUMO DEL HOSPITAL CARLOS ANDRA DE MARIN

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 875012531

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 32911 965

Ene-09 33876 824

Feb-09 34700 825

Mar-09 35525 835

Abr-09 36360 745

May-09 37105 830

Jun-09 37935 857

Jul-09 38792 925

Ago-09 39717 878

Sep-09 40595 656

Oct-09 41251 586

Nov-09 41837 676

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

57

Dic-09 42513 677

Ene-10 43190 606

Feb-10 43796 709

PROMEDIO 1 (M3) 772.93

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 6160989961

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 221716 11297

Ene-09 233013 9600

Feb-09 242613 10801

Mar-09 253414 10177

Abr-09 263591 9180

May-09 272771 10508

Jun-09 283279 9594

Jul-09 292873 7512

Ago-09 300385 9632

Sep-09 310017 11094

Oct-09 321111 9941

Nov-09 331052 9212

Dic-09 340264 9635

Ene-10 349899 11628

Feb-10 361527 10754

PROMEDIO 2 (M3) 10037.67

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 12523809

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 20324 953

Ene-09 21277 769

Feb-09 22046 866

Mar-09 22912 848

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

58

Abr-09 23760 766

May-09 24526 864

Jun-09 25390 811

Jul-09 26201 702

Ago-09 26903 848

Sep-09 27751 953

Oct-09 28704 1107

Nov-09 29811 651

Dic-09 30462 837

Ene-10 31299 1071

Feb-10 32370 1050

PROMEDIO 3 (M3) 873.07

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 875025065

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 677994 3943

Ene-09 681937 3943

Feb-09 685880 3943

Mar-09 689823 3943

Abr-09 693766 3943

May-09 697709 3943

Jun-09 701652 3943

Jul-09 705595 3943

Ago-09 709538 3943

Sep-09 713481 3943

Oct-09 717424 3943

Nov-09 721367 3943

Dic-09 725310 3982

Ene-10 729292 3943

Feb-10 733235 3943

PROMEDIO 4 (M3) 3945.60

CONSUMO TOTAL 15629.27

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

59

3.1.4.- TABLAS DE CONSUMO DEL HOSPITAL VOZANDES

HOSPITAL VOZANDES

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 28457301

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 53228 638

Ene-09 53866 15

Feb-09 53881 23

Mar-09 53904 18

Abr-09 53922 384

May-09 54306 444

Jun-09 54750 430

Jul-09 55180 545

Ago-09 55725 725

Sep-09 56450 769

Oct-09 57219 659

Nov-09 57878 634

Dic-09 58512 876

Ene-10 59388 691

Feb-10 60079 660

PROMEDIO 1 (M3) 500.73

HOSPITAL VOZANDES

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 8750989894

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 368106 4972

Ene-09 373078 4262

Feb-09 377340 4331

Mar-09 381671 4626

Abr-09 386297 3915

May-09 390212 4025

Jun-09 394237 4629

Jul-09 398866 4329

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

60

Ago-09 403195 3991

Sep-09 407186 4256

Oct-09 411442 3660

Nov-09 415102 2869

Dic-09 417971 3506

Ene-10 421477 3024

Feb-10 424501 3523

PROMEDIO 2 (M3) 3994.53

CONSUMO TOTAL 4495.27

3.1.5.- TABLAS DE CONSUMO DELHOSPITAL PADRE CAROLO – UN CANTO A LA VIDA

HOSPITAL PADRE CAROLO - UNA CANTO A LA VIDA

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 68578013

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 2028 137

Ene-09 2165 85

Feb-09 2250 90

Mar-09 2340 139

Abr-09 2479 106

May-09 2585 122

Jun-09 2707 127

Jul-09 2834 91

Ago-09 2925 60

Sep-09 2985 83

Oct-09 3068 77

Nov-09 3145 61

Dic-09 3206 94

Ene-10 3300 65

Feb-10 3365 52

PROMEDIO 1 (M3) 92.60

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

61

HOSPITAL PADRE CAROLO - UNA CANTO A LA VIDA

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 68712131

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 4872 128

Ene-09 5000 46

Feb-09 5046 52

Mar-09 5098 82

Abr-09 5180 193

May-09 5373 132

Jun-09 5505 242

Jul-09 5747 471

Ago-09 6218 894

Sep-09 7112 416

Oct-09 7528 379

Nov-09 7907 191

Dic-09 8098 162

Ene-10 8260 259

Feb-10 8519 312

PROMEDIO 2 (M3) 263.93

CONSUMO TOTAL 356.53

3.1.6.- TABLAS DE CONSUMO DEL HOSPITAL METROPOLITAN O

HOSPITAL METROPOLITANO

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 28466480

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 15626 920

Ene-09 16546 1900

Feb-09 18446 1900

Mar-09 20346 1900

Abr-09 22246 1900

May-09 24146 1900

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

62

Jun-09 26046 1900

Jul-09 27946 1900

Ago-09 29846 1900

Sep-09 31746 1900

Oct-09 33646 1900

Nov-09 35546 1900

Dic-09 37446 1900

Ene-10 39346 1900

Feb-10 41246 2875

PROMEDIO 1 (M3) 1899.67

HOSPITAL METROPOLITANO

CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE

Nº DE CUENTA: 8323990014

MESES Lecturas en m3 Consumo real de Agua Potable m3

Dic-08 36931 2190

Ene-09 39121 5000

Feb-09 44121 5000

Mar-09 49121 5000

Abr-09 54121 5000

May-09 59121 5000

Jun-09 64121 5000

Jul-09 69121 5000

Ago-09 74121 5000

Sep-09 79121 5000

Oct-09 84121 5000

Nov-09 89121 5000

Dic-09 94121 5000

Ene-10 99121 5000

Feb-10 104121 5000

PROMEDIO 2 (M3) 4812.67

CONSUMO TOTAL 6712.33

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

63

3.4.- CÁLCULOS DE DOTACIÓN REAL EN LOS HOSPITALES

3.4.1.- CÁLCULO DE LA DOTACIÓN REAL DE AGUA POTABLE PARA

HOSPIALES ( lt/cama/día)

Para hallar la dotación real utilizamos los valores calculados siguiendo los

siguientes pasos para cada hospital estudiado en la investigación:

a) Transformar los metros cúbicos del consumo promedio total real de agua

potable

b) Dividir el valor de consumo promedio total real de agua potable en litros para

30 días que tiene el mes.

c) El valor hallado en el paso anterior dividimos para el número de camas total de

cada hospital obteniendo.

d) El valor obtenido en el paso anterior obtendremos valores para cada hospital y

con estos valores se saca la media aritmética y se obtendrá la dotación real de

agua potable para hospitales en litros/ cama x día.

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

Datos:

1. Consumo real promedio de agua potable: 14276.50m3

2. Numero de camas en el hospital: 446

Cálculos:

a) mes

litros

m

litrosx

mes

m

115.14276496

1

1000

150.14276

3

3

=

b) día

litros

días

mesx

mes

litros21.475883

30

1

1

15.14276496 =

c) =camasdia

litros

44621.475883

diacama

litros

*00.1067

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

64

HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS

Datos:

1. Consumo real promedio de agua potable: 7326.07m3

2. Numero de camas en el hospital: 342

Cálculos:

a) mes

litros

m

litrosx

mes

m

167.7326066

1

1000

107.7326

3

3

=

b) día

litros

días

mesx

mes

litros22.244202

30

1

1

67.7326066 =

c) =camasdia

litros

34222.244202

diacama

litros

*04.714

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN

Datos:

1. Consumo real promedio de agua potable: 15629.27m3

2. Numero de camas en el hospital: 680

Cálculos:

a) mes

litros

m

litrosx

mes

m

170.15629266

1

1000

127.15629

3

3

=

b) día

litros

días

mesx

mes

litros56.520975

30

1

1

70.15628266 =

c) =camasdia

litros

68056.520975

diacama

litros

*14.766

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

65

HOSPITAL VOZANDES

Datos:

1. Consumo real promedio de agua potable: 4495.27m3

2. Numero de camas en el hospital: 136

Cálculos:

a) mes

litros

m

litrosx

mes

m

167.4495266

1

1000

127.4495

3

3

=

b) día

litros

días

mesx

mes

litros22.149842

30

1

1

67.4495266 =

c) =camasdia

litros

13622.149842

diacama

litros

*78.1101

HOSPITAL PADRE CAROLO – UN CANTO A LA VIDA

Datos:

1. Consumo real promedio de agua potable: 356.53m3

2. Numero de camas en el hospital: 15

Cálculos:

a) mes

litros

m

litrosx

mes

m

133.356533

1

1000

153.356

3

3

=

b) día

litros

días

mesx

mes

litros44.11884

30

1

1

33.356533 =

c) =camasdia

litros

1544.11884

diacama

litros

*38.792

Nota: Hay que considerar que solo está inaugurado en su totalidad este hospital.

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

66

HOSPITAL METRPOLITANO

Datos:

1. Consumo real promedio de agua potable: 6712.33m3

2. Numero de camas en el hospital: 165

Cálculos:

a) mes

litros

m

litrosx

mes

m

133.6712333

1

1000

133.6712

3

3

=

b) día

litros

días

mesx

mes

litros44.223744

30

1

1

33.6712333 =

c) =camasdia

litros

16544.223744

diacama

litros

*03.1356

La dotación real de agua potable para hospitales la obtenemos aplicando la media

aritmética:

Dotación real de agua potable para hospitales de la ciudad de Quito en

lt/camaxdía.

Hospital Eugenio Espejo 1067.00

Hospital Enrique Garcés 714.04

Hospital Carlos Andrade Marín 766.14

Hospital Vozandes 1101.78

Hospital Padre Carolo-Un Canto a la Vida 792.38

Hospital Metropolitano 1356.03

TOTAL 5797,37

PROMEDIO 966,23 lt/ cama x día

Aproximadamente: 1000 lt / cama x día

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

67

3.5.- RESULTADOS

El consumo de agua potable obtenido de cada hospital, basado en la

investigación de este trabajo se la detalla a continuación:

El consumo de agua potable obtenido de cada hospital, en función del número de

camas se la detalla a continuación:

CONSUMOS DE AGUA POTABLE

1067,00

714,04 766,14

1101,78

792,38

1356,03

0

400

800

1200

1600

EugenioEspejo

EnriqueGarcés

CarlosAndrade

Marín

Vozandes Padre Carolo-Un Canto a la

Vida

Metropolitano

HOSPITALES

lt / cama x día

Luego de haber realizado la investigación y obtenido los resultados de la dotación

real de agua potable que recibe el grupo de hospitales elegidos, se determina lo

siguiente:

La dotación real de agua potable que reciben los hospitales de la ciudad de Quito

en función al número de camas se lo determina a continuación:

966.23 lt / cama x día.

CONSUMO DE AGUA POTABLE

14276,5

7326,07

15629,27

4495,27

356,57

6712,33

0

5000

10000

15000

20000

Eugenio Espejo Enrique Garés Carlos AndradeMarín

Vozandes Padre Carolo-UnCanto a la Vida

Metropolitano

HOSPITALES

m3/mes

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

68

3.6.- COMPARACIÓN CON NORMAS INTERNACIONALES

La dotación real de agua para hospitales es variable en algunos países en función

del número de camas y empleados que se detallan a continuación:

• Las normas Venezolanas estiman

800 lt/cama x día

• Las normas Colombianas estiman

500 lt/cama x día.

• Las normas Mexicanas estiman

500-1000 lt/cama x día

Entonces podremos decir que la dotación real de agua en nuestros hospitales

está por los parámetros normativos de otros países.

3.7.- CONCLUSIONES

A través de la investigación realizada en los hospitales de la ciudad de Quito y por

los resultados obtenidos en este escrito, se concluye que la dotación de agua

potable que reciben los hospitales en comparación con las normas vigentes de

Dotación de Agua en otros países, los hospitales en estudio consumen alrededor

de 1000 litros/cama x día.

La dotación real que reciben los hospitales en la ciudad de Quito son consumos

variados como se mostró en esta investigación, lo mas efectivo será que se

regularice y se controle en el manejo de su dotación por parte de la empresa que

se encarga de su distribución que es la EMAAP-Q, pero principalmente la

SENAGUA.

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

69

El agua es un recurso finito, escaso y limitado. En las últimas décadas se ha visto

el crecimiento de la población en el ámbito mundial y en la actualidad se

reconoce, a nivel internacional, que estamos en medio de una crisis del recurso y

que el ambiente y parte de la sociedad sufren a consecuencia del agua. Esta

crisis se debe, ante todo, a la mala administración del recurso. Pero ésta no

radica en que sea insuficiente para satisfacer nuestras necesidades, nuestro país

dispone de grandes cantidades de agua, la contaminación esta poniendo en

riesgo su futura disponibilidad de buena calidad, apta para consumo humano.

El incremento del uso de agua plantea la necesidad de buscar mecanismos para

integrar el uso eficiente del agua en los programas y proyectos, considerando el

rol del agua como un bien ambiental, social y económico, y los derechos de los

grupos más necesitados y vulnerables. Cada vez, el agua adquiere mayor

importancia porque es un recurso limitado y no siempre esta disponible en el lugar

en que se requiere. La demanda crecerá a medida que la población aumente y a

causa de la expansión económica. Al mismo tiempo los recursos de agua

permanecerán estables en términos de la cantidad disponible, pero decrecerá la

cantidad que se puede usar debido al deterioro de la calidad causada por la

contaminación, solo la ciudad de Cuenca cuenta con un sistema de tratamiento

completo de aguas servidas; incluso, es frecuente la utilización del agua como

vehiculo y sumidero de residuos.

La EMAAP-Q, entidad encargada de la distribución del agua en la ciudad de

Quito, señala que no existe una normativa en la que se contemple cuanta

dotación de agua pueden recibir; hospitales, centros comerciales, conjuntos

residenciales, unidades educativas, zonas recreativas, etc. Esta empresa solo se

encargan de entregar el servicio, a través de una solicitud que hace el usuario en

la que se señala de cuantas pulgadas quiere la acometida, esto significa que no

se regula la dotación antes de su utilización en cualquier sector que se la

necesite, y esto genera que se este dotando demasiado a un sector que

posiblemente no lo necesita y privando a otro sector.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

70

En nuestro país la entidad encargada de cuidar y distribuir equitativamente el

agua es la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA), la cual busca establecer;

normas para la calidad del agua, adquirir y adecuar laboratorios para controlar la

calidad del agua, realizar convenios con instituciones académicas y otra entidades

de investigación para hacer monitoreo de la calidad del agua, capacitar a las

comunidades en el monitoreo participativo, prevenir, controlar y sancionar la

contaminación, exigir el tratamiento de aguas servidas y aquellas utilizadas en la

producción, considerando que es lo mejor para proteger parte de nuestra

soberanía y de la mejor manera es poniendo de parte todos los que consumimos

el agua.

3.8.- RECOMENDACIONES

Conociendo que el agua es vida para todos los seres vivos, porque es nuestro

patrimonio nacional, nuestra herencia y nuestro legado, debemos aprender a

conservarla y valorarla, pero también a saber usar y aprovechar con racionalidad

y responsabilidad sus diversas formas, así como las funciones ambientales,

sociales, económicas y culturales.

Es urgente cambiar la política y la economía del agua para evitar el deterioro

creciente de la calidad de los recursos hídricos y promover un uso más eficiente

del recurso.

Es necesario profundizar la educación formal y no formal de una nueva sociedad

comprometida con el desarrollo de hábitos de consumo, basados en la

conservación del agua y en una cultura de la preservación de su calidad en todos

los niveles.

3.9.- BLIBLIOGRAFIA

SCHEAFFER, Richard L, Elementos del Muestreo., La Habana, Cuba., editorial

Pueblo y Educación., Págs. 326-330., 1989.

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - EPN: Página de …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2213/1/CD-2969.pdf · un suministro suficiente de agua de buena calidad para la población

71

VARGAS, Byron Erazo., “Anteproyecto de Normas de Instalaciones Sanitarias

Domiciliarias e Industrial para la Provincia del Guayas” (Tesis, Facultad de

Ingeniería Civil, Universidad de Guayaquil, 1981)

YANEZ, Enrique., “Hospitales de Seguridad Social”., Págs. 482-485., 1986.

RUIZ M., Gustavo A., Manual de Instalaciones Hidrosanitarias., Junio 2006.

ACEVEDO A., Antonio Caso., Manual de Hidráulica, Prensa técnica S.A., México.,

Págs. 482-485., 1976

Base de datos EMAAP-Q

Base de datos SENAGUA