124
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE MÁQUINA PARA GENERAR COMPOSTAJE A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE LA EMPRESA INVERSIONES DRAMAR S.A.C. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO MECATRÓNICO PRESENTADA POR: Bach. JERÍ SILVA, ENZO ASESOR: Ing. Javier Rivas León LIMA PERÚ 2021

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

i

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

MECATRÓNICA

DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE MÁQUINA PARA GENERAR

COMPOSTAJE A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE LA EMPRESA

INVERSIONES DRAMAR S.A.C.

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO MECATRÓNICO

PRESENTADA POR:

Bach. JERÍ SILVA, ENZO

ASESOR: Ing. Javier Rivas León

LIMA – PERÚ

2021

Page 2: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

ii

DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios, a mi madre

Maritza, mi padre Armando, mi abuela

Paulina y mi abuelo Escolástico por su

apoyo incondicional, mis primos Silva, a

mi novia Wendy y mi familia que

estuvieron en cada etapa de mi desarrollo

profesional. A todo quien ha puesto su

confianza en mí para lograr un objetivo

más en mi vida.

Enzo Jerí

Page 3: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitir culminar con

éxito esta tesis, a mis padres y familia por la

confianza y apoyo brindado para lograr la

culminación de la investigación.

A mi alma mater la Universidad Ricardo

Palma, por el apoyo y conocimientos

brindados durante todo el camino

transcurrido para alcanzar ser el profesional

de hoy.

A mi asesor, Ing. Javier Rivas, por apostar

por este proyecto desde el inicio, su

constante asesoramiento, apoyo y confianza

brindada.

Enzo Jerí

Page 4: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

iv

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ..................................................................................................................xi

ABSTRACT ............................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 3

1.1. Planteamiento de la problemática .................................................................... 3

1.1.1. Problema General ........................................................................................ 7

1.1.2. Problemas Específicos ................................................................................. 7

1.2. Objetivo .......................................................................................................... 8

1.2.1. Objetivo General ......................................................................................... 8

1.2.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 8

1.3. Justificación .................................................................................................... 8

1.4. Alcances y Limitaciones de la investigación. ................................................... 9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................... 11

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................... 11

2.1.1. Antecedentes nacionales ............................................................................ 11

2.1.2. Antecedentes internacionales ..................................................................... 12

2.2. Estructura teórica y científica ........................................................................ 15

2.2.1. Variables del proceso de compostaje .......................................................... 15

2.2.2. Compostaje ................................................................................................ 17

2.2.3. Sistemas de Compostaje ............................................................................ 18

2.2.4. Métodos de operación ................................................................................ 19

2.2.5. Tipos de composta ..................................................................................... 20

2.2.6. Modelos de Compostador .......................................................................... 21

2.2.7. Fases de Compostaje .................................................................................. 27

2.2.8. Sistema de recolección ............................................................................... 30

Page 5: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

v

2.2.9. Sistema mecánico ...................................................................................... 31

2.2.10. SolidWorks ............................................................................................ 32

2.2.11. Sistema eléctrico .................................................................................... 33

2.2.12. Sistema electrónico ................................................................................ 35

2.2.13. Sensores ................................................................................................. 35

2.2.14. Módulo Relé 12V 10A de 1 Canal .......................................................... 38

2.2.15. Driver Puente HL298N .......................................................................... 39

2.2.16. Blynk ..................................................................................................... 40

2.2.17. ESP82266 .............................................................................................. 40

CAPÍTULO III: DISEÑO DEL SISTEMA .................................................................. 42

3.1 Sistema de máquina para generar compostaje a partir de residuos orgánicos. . 42

3.2 Diseño mecánico ........................................................................................... 43

3.2.1 Características del material para la estructura mecánica. ............................ 43

3.2.2 Selección del material ................................................................................ 44

3.2.3 Cálculos y dimensionamiento de compostera ............................................. 44

3.3 Diseño eléctrico............................................................................................. 54

3.3.1 Cálculo para la selección de motor eléctrico. .............................................. 54

3.3.2 Variador Delta VFD220E43A .................................................................... 56

3.4 Diseño Electrónico ........................................................................................ 57

3.4.1 Microcontrolador ....................................................................................... 57

3.4.2 Motor Reductor de corriente alterna ........................................................... 59

3.4.3 Sensor de temperatura ................................................................................ 61

3.4.4 Adaptar de señal para termocupla .............................................................. 62

3.4.5 Sensor de Humedad ................................................................................... 63

3.4.6 Pantalla LCD 20X4.................................................................................... 65

3.4.7 Relay o Relé .............................................................................................. 65

Page 6: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

vi

3.4.8 Sensor de proximidad ................................................................................ 66

3.4.9 Acondicionamiento de tensión ................................................................... 68

3.5 Desarrollo del programa ................................................................................ 69

3.5.1 Programación de Arduino .......................................................................... 69

3.5.2 Programación de la plataforma Blynk IOT ................................................. 74

3.6 Circuito de la Compostera ............................................................................. 80

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS....................... 83

4.1 Resultados del Diseño Mecánico ................................................................... 83

4.2 Resultados del sistema eléctrico y electrónico ............................................... 85

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 89

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 91

APENDICE ................................................................................................................. 96

ANEXOS .................................................................................................................. 107

Page 7: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Composición de la mezcla ............................................................................. 16

Tabla 2: Características del material para la estructura ................................................. 43

Tabla 3: Comparación de algunos materiales más usados para la estructura mecánica. . 44

Tabla 4: Puntuación Z ................................................................................................. 45

Tabla 5: Parámetros del compostaje ............................................................................. 47

Tabla 6: Requerimientos para la selección del microcontrolador .................................. 57

Tabla 7: Características de los principales microcontroladores. .................................... 58

Tabla 8: Requerimientos para la selección del motor reductor...................................... 59

Tabla 9: Principales motores eléctricos. ....................................................................... 60

Tabla 10: Principales sensores de temperatura. ............................................................ 61

Tabla 11: Principales sensores de humedad ................................................................. 64

Tabla 12: Requerimiento para la selección de fuente de alimentación. ......................... 68

Tabla 13: Condiciones de fuente de alimentación ........................................................ 68

Page 8: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Grafico de la producción de residuos sólidos de los países del mundo. ...... 4

Figura N° 2: Generación de residuos sólidos en Lima Metropolita ................................. 5

Figura N° 3: Grafico del destino final de basura recolectada 2013-2014, Perú. .............. 6

Figura N° 4: Clasificación de los residuos sólidos.......................................................... 7

Figura N° 5: Entrada y salida del compostaje............................................................... 18

Figura N° 6: Compostera de bloques de ladrillo ........................................................... 22

Figura N° 7: Compostera con tres depósitos de madera y alambre ............................... 23

Figura N° 8: Composta en bidón.................................................................................. 23

Figura N° 9: Composta en pilas ................................................................................... 24

Figura N° 10: Compostador Converter........................................................................ 25

Figura N° 11: Compostador Zera ................................................................................. 26

Figura N° 12: Compostador industrial Kollvik ............................................................. 27

Figura N° 13: Fases del compostaje ............................................................................. 28

Figura N° 14: Hongo indicador de la fase mesofílica II ................................................ 29

Figura N° 15: Temperatura, Oxigeno y pH en el proceso de compostaje ...................... 29

Figura N° 16: Código de colores para la segregación de residuos sólidos ..................... 30

Figura N° 17: Eje de transmisión de velocidad de compostera ..................................... 31

Figura N° 18: Solidworks utilizado para el diseño de cuchillas de compostera ............. 32

Figura N° 19: Fuente de alimentación conmutada 12V / 5 A........................................ 33

Figura N° 20: Esquema eléctrico de la fuente de alimentación simétrica de 15V 1A .... 34

Figura N° 21: Datos de dimensiones y características de motor eléctrico modelo B14 . 34

Figura N° 22: Arduino Mega ....................................................................................... 38

Figura N° 23: Módulo Relé 12V 10ª de 1 canal. .......................................................... 39

Figura N° 24: Detalle del App Blynk ........................................................................... 39

Figura N° 25: Detalle del App Blynk ........................................................................... 40

Figura N° 26: Distribucion de pines del Node MCU .................................................... 41

Figura N° 27: Diagrama de comunicación del sistema de la máquina de compostaje.... 42

Figura N° 28: Dimensiones del cilindro de compostera ................................................ 46

Figura N° 29: Dimensiones del cilindro de compostera ................................................ 49

Figura N° 30: Dimensión de cuchilla cortadora del compostador ................................. 49

Figura N° 31: Determinación de la masa de las cuchillas ............................................. 50

Page 9: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

ix

Figura N° 32: Simulación del esfuerzo de las cuchillas (en Solidworks) ...................... 51

Figura N° 33: Simulación del desplazamiento máximo de las cuchillas (en Solidworks)

.................................................................................................................................... 52

Figura N° 34: Simulación del esfuerzo de las compuertas (en Solidworks) .................. 53

Figura N° 35: Simulación del máximo desplazamiento de las compuertas (en Solidworks)

.................................................................................................................................... 54

Figura N° 36: Motor reductor ortagonal ....................................................................... 55

Figura N° 37: Variador Delta VFD220E43A ............................................................... 56

Figura N° 38: Arduino Mega ....................................................................................... 58

Figura N° 39: Motor reductor ...................................................................................... 60

Figura N° 40: Sensor de temperatura LABFACILITY XE-3530 .................................. 62

Figura N° 41: Encapsulado del amplificador ................................................................ 63

Figura N° 42: Sensor de humedad FUNDUINO .......................................................... 64

Figura N° 43: Pantalla LCD 20x4 ................................................................................ 65

Figura N° 44: Microreductor ....................................................................................... 66

Figura N° 45: Declaración de variables........................................................................ 67

Figura N° 46: Fuente conmutada SANPU PS600 ......................................................... 68

Figura N° 47: Inclusión de librerías y variables en Arduino IDE .................................. 69

Figura N° 48: Códigos de comunicación con la interfaz Blynk. ................................... 70

Figura N° 49: Selección de tiempo de transmisión de datos. ........................................ 71

Figura N° 50: Declaración de variables de temperatura y humedad. ............................. 71

Figura N° 51: Impresión de variables asignadas en las rutinas de arduino. ................... 72

Figura N° 52: Declaración setup en arduino. ................................................................ 73

Figura N° 53: Condicionales para ejecución de rutinas en arduino ............................... 73

Figura N° 54: Función Loop del programa en Arduino. ............................................... 74

Figura N° 55: Menú de inicio de plataforma Blynk IOT .............................................. 75

Figura N° 56: Código de autenticidad generado por Blynk IOT ................................... 75

Figura N° 57: Listado de micro aplicaciones de blynk ................................................. 76

Figura N° 58: Micro aplicación de zona horaria del servidor de blynk. ........................ 77

Figura N° 59: Reloj según zona horaria. ...................................................................... 77

Figura N° 60: Variable de temperatura ........................................................................ 78

Figura N° 61: Variable de humedad. ............................................................................ 78

Page 10: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

x

Figura N° 62: Ajustes de terminal de interfaz blynk. .................................................... 79

Figura N° 63: Interfaz final de Plataforma Blynk IOT ................................................. 79

Figura N° 64: Circuito de conexión de termocuplas realizado en proteus ..................... 80

Figura N° 65: Circuito de conexión relee realizado en proteus ..................................... 81

Figura N° 66: Integración de arduino con módulos de transmisión. .............................. 82

Figura N° 67: Circuito con Módulo L298 con Arduino mega 2560 .............................. 82

Figura N° 68: Propiedades del acero inoxidable utilizado para el cilindro (realizado en

Solidworks) ................................................................................................................. 83

Figura N° 69: Figura de sujeción en la cara interior de la circunferencia del hélice (hecho

en Solidworks) ............................................................................................................ 84

Figura N° 70: Fuerzas aplicadas a la hélice (hecho en Solidworks) .............................. 84

Figura N° 71: Análisis estático de tensiones de la hélice (hecho en Solidworks) .......... 85

Figura N° 72: Análisis estático de desplazamientos de paletas de la hélice (hecho en

Solidworks) ................................................................................................................. 85

Figura N° 73: Diseño del circuito utilizando un puente H para el giro horario y antihorario

de los motores (hecho en Proteus) ............................................................................... 86

Figura N° 74: Circuito de módulo L298 acoplado con Arduino realizado en proteus.... 87

Figura N° 75: Circuito en proteus de motor monofásico con variador. ......................... 87

Figura N° 76: Circuito en proteus con fusible de protección. ....................................... 88

Figura N° 77: Onda de salida en Osciloscopio realizado en proteus ............................. 88

Page 11: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

xi

RESUMEN

La presente investigación fue realizada en la empresa INVERSIONES DRAMAR

S.A.C ya que contaba con el procedimiento de acopio de residuos que fue necesario para

la investigación realizada.

La empresa cuenta con un espacio donde se recolecta y clasifica todos los residuos, como

los residuos orgánicos utilizados en el restaurante por lo que una empresa externa se

llevaba dicho material y realizaba el proceso de compostaje de manera artesanal debido

a la gran cantidad de residuos que generaba semanalmente, sin embargo la empresa

DRAMAR S.A.C para generar mayor ingresos debido a la pandemia generada en el

mundo quiso producir ellos mismos el compostaje, pero no contaba con el espacio para

las pilas por lo que se planteó de manera automatizada.

Con el análisis de la problemática presentada por la empresa en la aplicación de la técnica

del compostaje según las investigaciones es el tiempo que tarda el proceso y el espacio

que ocupa. Es por ello que como solución se planteó el diseñar un prototipo de máquina

para generar compostaje a partir de residuos orgánicos.

Para el diseño se utilizó el software SolidWorks, donde se pudo simular la funcionalidad

entre las piezas del prototipo, acoples y el comportamiento del material frente a altas

temperaturas.

Se utilizó herramientas de la física, mecánica industrial, para determinar el material

utilizado, hallar la potencia que requería el motor. Para el ámbito electrónico del prototipo

se utilizó el software Proteus para simular y plantear la programación del controlador.

Finalmente, se logró comprobar que es factible la reducción de tiempo del proceso de

compostaje, evitando la acumulación elevada de residuos y generando mayor

productividad en la producción de compost.

Palabras claves: diseñar, prototipo, compostaje, residuos orgánicos, solidwork,

programación.

Page 12: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

xii

ABSTRACT

The present investigation was carried out in the company INVERSIONES

DRAMAR S.A.C since it had the waste collection procedure that was necessary for the

investigation carried out.

The company has a space where all waste is collected and classified, such as organic

waste used in the restaurant, so an external company took said material and carried out

the composting process in an artisanal way due to the large amount of waste that generated

weekly, however, the company DRAMAR SAC to generate more income due to the

pandemic generated in the world wanted to produce the composting themselves, but did

not have the space for batteries so it was proposed in an automated way.

With the analysis of the problems presented by the company in the application of the

composting technique, according to the investigations, it is the time that the process takes

and the space it occupies. That is why the solution was proposed to design a machine

prototype to generate compost from organic waste.

For the design, SolidWorks software was used, where it was possible to simulate the

functionality between the prototype parts, couplings and the behavior of the material

against high temperatures.

Tools of physics and industrial mechanics were used to determine the material used, to

find the power required by the motor. For the electronic field of the prototype, the Proteus

software was used to simulate and propose the programming of the controller.

Finally, it was possible to verify that it is feasible to reduce the time of the composting

process, avoiding the high accumulation of waste and generating greater productivity in

the production of compost.

Keywords: design, prototype, composting, organic waste, solidwork, programming.

Page 13: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

1

INTRODUCCIÓN

La presente tesis busca demostrar con la investigación y experimentación que sí es

posible automatizar el proceso de compostaje, utilizando las herramientas de la ingeniería

industrial como el empleo del estudio de tiempos, automatización y optimización de

procesos, diseño e innovación. Con la finalidad de desarrollar una tecnología que ayude

a resolver el gran problema que es la generación y acumulación de residuos orgánicos.

Los resultados que se obtienen son fruto del monitoreo constante de las variables

(temperatura, oxigenación, Relación Carbono/Nitrógeno en la mezcla a ingresar) que

influyen en el prototipo diseñado y del análisis de ellos.

En el primer capítulo se detalla el planteamiento de la problemática mediante el uso del

método del embudo que permite describir en primera instancia desde un punto de vista

general y finalmente culminar la redacción con un punto de vista particular. Es por ello

que primero se hace mención de la manifestación del problema que es “la generación de

residuos orgánicos” relatando la situación mundial para culminar con la descripción y

presentación del escenario del problema en el país.

En el primer capítulo, se hace muestra de la información adquirida para sustentar la

manifestación del problema en el país, además se presenta los objetivos, delimitación,

justificación e importancia de la investigación

En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico de la investigación, es decir los

antecedentes de estudio, las bases teóricas y las definiciones de los términos importantes

utilizados para el desarrollo de la tesis.

En el tercer capítulo, se realiza el planteamiento de las hipótesis tanto principales como

secundarias. Además, se conceptualiza a las variables de investigación, se desarrolla

la operacionalización de ellas junto con sus indicadores correspondientes.

En el cuarto capítulo, se detalla la metodología de la investigación que abarca la

descripción del tipo y nivel de estudio, diseño y enfoque. Se delimita la población y

muestra de la investigación; explicando de igual manera las técnicas e instrumentos

utilizados para la recolección de información o datos. Culminando el capítulo se detallan

Page 14: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

2

las técnicas para el procesamiento y análisis de la información obtenida durante el proceso

de recolección de datos.

El quinto capítulo consiste en la descripción del diseño del prototipo, componentes a

utilizar, vista isométrica del diseño para visualizar la funcionalidad entre piezas, cálculos

utilizados con respecto al motor, programación del controlador, costos de los materiales

y de los componentes del prototipo.

En el sexto capítulo se realiza el análisis y presentación de los resultados obtenidos, se

detalla el logro de los objetivos con la demostración de las hipótesis ligadas al control de

los parámetros del prototipo.

Page 15: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

3

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente capitulo describe la problemática de la tesis, se plantean los problemas

generales y específicos al igual que los objetivos generales y específicos, alcances y

limitaciones, la importancia y justificación.

1.1. Planteamiento de la problemática

En la presente investigación busca evidenciar el rápido crecimiento demográfico que

hace que la cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos se incremente de manera

alarmante y el terreno establecido para colocarlos sea cada vez menor a causa de la

gestión ineficiente de residuos sólidos. Como resultado de esta situación, acontece la

contaminación de agua, aire y suelo que originan la transmisión de enfermedades

infecciosas y extinción de animales.

En el mundo hay diferentes investigaciones sobre el manejo de residuos sólidos en

América y el caribe, el cual una investigación menciona que “El incremento anual

promedio de la producción de residuos sólidos se ha estimado que está entre 3,2 a

4,5% para los países desarrollados y entre 2 a 3% para los países en vía de

desarrollo” (Sáez &Urdaneta, 2014).

En la Figura N°1 se puede visualizar la cantidad de residuos sólidos en toneladas que

producen los países.

Page 16: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

4

Por lo mencionado, China, Estados Unidos y la India son los países con mayor

cantidad de acumulación de residuos orgánicos, sin embargo, el Perú no es ajeno a

dichos residuos exactamente en San Juan de Lurigancho que produce 946 toneladas

diarias de basura, número que representa el 10% del total. Las cinco primeras

localidades (SJL, San Martín de Porres, Cercado, Ate y Villa María del Triunfo)

generan en totalidad el 36% del total en la ciudad, en los últimos años han aumentado

sus residuos orgánicos respecto a otros distritos, se muestra en la Figura Nª 2.

Figura N° 1: Grafico de la producción de residuos sólidos de los países del mundo.

Fuente: El atlas de los desperdicios: Los países que más basura producen, 2018.

Page 17: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

5

En la presente investigación se evidencia el problema que actualmente va creciendo,

el cual es la cantidad de residuos orgánicos, siendo parte del creciendo de Lima como

la ciudad con mayor porcentaje de lo dicho, por lo que la mayoría de residuos su

destino final son los rellenos sanitarias y botadores, el mayor porcentaje de residuos

el cual es el 70,8% en el 2024 termina en botaderos a cielo abierto. En la Figura N°3

se puede visualizar la distribución del destino final de residuos orgánicos.

Figura N° 2: Generación de residuos sólidos en Lima Metropolita

Fuente: INEI (Perú. Anuario de estadísticas Ambientales 2019)

Page 18: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

6

La acumulación de residuos sólidos es un problema global que se manifiesta e

incrementa año tras año de acuerdo a la información obtenida. A medida que el ser

humano creció intelectual y económicamente fue generando empresas sin tener

responsabilidad ambiental con el cual perjudicando la flora y fauna, extinguiendo

algunas especies marinas, como se sabe los rellenos sanitarios ya han colapsado por

el espacio, el reciclaje que existe con respecto a plásticos, papel entre otros no se da

abasto para poder reducir el espacio, como se sabe en los estudios del MINAM el

mayor porcentaje de basura son de materias orgánicas que son las verduras, frutas, la

comida que por ello no se tiene un adecuado proceso de tratamiento o recolección ,

dicha basura es desembarcada en el mar, afectando las especies marinas y el agua el

cual muchas veces las personas al bañarse lo beben generando enfermedades

infecciosas (viral) y plagas, las cuales son:

En la figura N-º4 se puede visualizar la clasificación de los residuos sólidos (Según

Ley n.º 27314: Ley general de residuos sólidos).

Figura N° 3: Grafico del destino final de basura recolectada 2013-2014, Perú.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – Registro Nacional de

Municipalidades.

Page 19: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

7

1.1.1. Problema General

¿Cómo procesar de manera automática los residuos orgánicos de la empresa

inversiones DRAMAR S.A.C para obtener compostaje?

1.1.2. Problemas Específicos

a. ¿Cómo establecer los mecanismos apropiados que realicen cada etapa del

proceso de elaboración de compostaje?

b. ¿Cómo generar la fuerza y controles eléctricos capaces de controlar los

mecanismos y motores del prototipo de máquina para procesar compostaje?

c. ¿Cómo establecer el monitoreo y control electrónico de los elementos de

control que forman parte del proceso?

RES

IDU

OS

SOLI

DO

S

SEGÚN SU ORIGEN

RESIDUOS DOMICILIARIOS

RESIDUO COMERCIAL

RESIDUOS HOSPITALARIO

RESIDUO INDUSTRIAL

RESIDUO DE CONSTRUCCION

RESIDUO AGROPECUARIO

RESIDUO DE ACTIVIDADES ESPECIALES

SEGÚN SU GESTION

RESDIUO DE AMBITO MUNICIPAL

RESIDUO DE AMBITO NO MUNICIPAL

SEGÚN SU PELIGROSIDAD

RESIDUOS PELIGROSOS

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Figura N° 4: Clasificación de los residuos sólidos.

Fuente: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2009). Manual de residuos sólidos. - Elaboración

propia.

Page 20: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

8

1.2. Objetivo

1.2.1. Objetivo General

Diseñar un prototipo de máquina para generar compostaje a partir de residuos

orgánicos de la empresa Inversiones Dramar S.A.C.

1.2.2. Objetivos Específicos

a. Diseño y simulación de la parte mecánica del prototipo para

generar compostaje.

b. Diseñar la unidad eléctrica y de potencia del prototipo para

generar compostaje.

c. Diseño y simulación de un módulo de mando y control

electrónico capaz de gobernar las acciones del prototipo para

generar compostaje.

1.3. Justificación

a. Justificación ambiental

Se busca minimizar el gran problema global que va aumentando año tras año que

es la acumulación de residuos orgánicos, es por ello que con el estudio de este

proyecto lo que se logro es un diseño del proceso productivo de compostaje que

empleara residuos orgánicos; sin embargo, esto conlleva a que se puedan realizar

otros experimentos con diferentes insumos, ya que finalmente los componentes

principales aprovechados y de los cuales se obtendrán propiedades similares a los

plásticos son el almidón y la celulosa. Sin embargo, otro punto de igual importancia

es la reducción de quema de basura evitando de esa manera la producción de gas

metano que genera el cambio climático drástico que se va dando.

b. Justificación económica

Se busca promover que el compostaje como una alternativa de uso debido a la

necesidad por parte del estado peruano que promueve la reducción de residuos, sin

embargo, hay diferentes materias primas para realizar el compostaje, por ello para

obtener mayor entrada económica muy aparte de lo ambiental son los residuos

orgánicos con lo que es más factible desarrollar una pequeña empresa en este rubro

Page 21: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

9

generando puesto de trabajo debido a la pandemia que va pasando el Perú y el

mundo.

Además, el producto obtenido de esta máquina se puede comercializar por la gran

demanda y el beneficio que genera.

c. Justificación tecnológica

Una de las principales competencias de la ingeniería Mecatrónica es el diseño e

innovación de nuevas tecnologías, es por ello que con dicho proyecto se buscara

automatizar el proceso de convertir los residuos orgánicos en compostaje, ya que

en el Perú hay empresas y/o organizaciones que realizan de manera artesanal, día

a día se va acumulando mucho más los residuos, sin embargo dichas maquinarias

son importadas de China o Colombia y tiene un tiempo de transformación de 2 a

3 meses por lo que con este proyecto se quiere llegar a un mes., es por ello que

con todos los conocimientos adquiridos durante la carrera se desarrollara dicho

proyecto de tesis.

d. Justificación sanitaria

Debido a la pandemia COVID-19 generada en el mundo se toman diferentes

medidas para controlar su propagación, es por ello que con este proyecto se busca

reducir los índices de contaminación y manipulación de los residuos debido a que

de manera artesanal se tiene que echar, remover, tocar y estar expuesto

directamente a los residuos que están al aire libre, sin embargo con este proyecto

de tesis se minimiza dicha propagación debido a que dicho equipo hace todo ese

trabajo.

1.4. Alcances y Limitaciones de la investigación.

• El objetivo general del proyecto es plasmar el diseño de la máquina, por lo que

no se presenta ningún prototipo ni pruebas realizadas. Por otro lado la maquina

realiza el control del proceso de compostaje solo por medio de la medición de

tres variables de estado del proceso que son la temperatura, la concentración de

oxígeno y la humedad las cuales son las necesarias para el proyecto, por otro

lado otras variables como el pH, la relación C/N y medición de otros gases

permitiría aumentar aún más la eficiencia del proceso; sin embargo, estas

variables no son tomadas en cuentas, ya que implicaría incrementar bastante la

complejidad del diseño.

Page 22: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

10

• En caso no haya energía eléctrica en el terreno donde esté ubicado la máquina

no podrá funcionar la máquina.

• Adecuada implementación (lugar seguro) de la tarjeta electrónica para evitar

fallas de señal por el calor.

• Se plantea que la máquina de compostaje tendrá una capacidad 10kg de residuos

orgánicos.

Page 23: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes nacionales

Gallardo, K. (2013), pudo determinar en su tesis que el compostaje es una

técnica viable y que es posible reducir el tiempo del proceso.

Para lo cual se introduce en la etapa inicial una mezcla de 80% de residuos

orgánicos con 5 % de estiércol de alpaca de la zona y 15% de agua para

mantener la humedad colocados en cavidades de madera

impermeabilizado con geomembrana para activar y acelerar la actividad

bacterial; estas cavidades a manera de módulos de 2x2x1.5 m3 llevan

acoplados en la parte superior un techo de modo variable a fin de que

durante el día la mezcla quede expuesta a la energía solar y de noche

cubierta con el mismo techo; siendo removido la mezcla 18 veces durante

todo el proceso (3, 5 y 7 días por cada etapa), observándose una variación

térmica y liberación de gases hasta estabilizarse a los 75 días donde se

convierte en un materia grumoso a manera de suelo de color marrón y

grisáceo con propiedades ricos en macro y micro nutrientes, cuyo factor

importante para el cumplimiento de dicho resultado fue las propiedades

físicas de la geomembrana evitando la infiltración de residuos líquidos y

manteniendo la temperatura de proceso de compost (pp. 7-8).[…]

El objetivo fue generar compost a partir de residuos orgánicos resultantes de

los restaurantes de un campamento minero ya que el problema se manifiesta a

partir de la gran cantidad producida de residuos la cual es de 150 kg diarios y

4500 kg al mes. Es por ello que utilizaron la técnica de compostaje adaptándola

a la situación climatológica de la ubicación de la mina y planteo el uso de

geomembranas para activar y acelerar la actividad bacterial con la finalidad de

acelerar el tiempo que conlleva aplicar este proceso. Cabe resaltar la

importancia de la investigación ya que busca minimizar los residuos orgánicos

con la aplicación de la técnica y además generar un abono natural creando un

impacto social sustentable para el desarrollo de la población.

Page 24: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

12

Finalmente concluye que el producto final es rico en nitrógeno, fosforo y

potasio, de tal manera que nutre el suelo volviéndolo sano y fértil como es

demostrado en el proceso, el compostaje como técnica de reducción de residuos

orgánicos es una opción viable ya que se logró la reducción de residuos en el

campamento minero y en un menor tiempo gracias a la utilización de la

geomembrana lo cual es un indicador que si se controla la técnica se puede

reducir el tiempo de fabricación de compost.

Acosta, R. (2016), desarrolló la tesis que tuvo como objetivo:

La implementación de un sistema que automatizará algunos procesos en la

elaboración de composta orgánica implementado en un prototipo de

compostador innovador para uso doméstico. Estos procesos fueron

identificados y seleccionados para que el sistema sustituyera la

intervención que tienen las personas que elaboran composta, esto es con la

finalidad de minimizar la interacción del usuario con la manipulación en

la elaboración de composta y reduciendo de manera significativa este

problema, además de esto se podrá reutilizar aquellos desechos orgánicos

producidos en el hogar y se podrá obtener un fertilizante natural para que

sea aprovechado en los jardines y hortalizas de aquellas personas que

hagan uso de este tipo de reciclaje (p. 4).

Finalmente se concluye que efectivamente si se pudo desarrollar un prototipo

de máquina de compostaje que disminuye la intervención de la mano humana,

además se estudia los parámetros de control a tener en cuenta como la

humedad, temperatura, oxigenación. También muestra los elementos, circuitos,

diseño, proceso, manipulación y costos de la experimentación.

2.1.2. Antecedentes internacionales

Gutiérrez, M. (2013), realizó la tesis que tuvo como objetivo estudiar a

profundidad el tratamiento de residuos sólidos mediante el proceso de

compostaje.

El compostaje es una de las principales formas de tratamiento y reciclado

de residuos orgánicos, que se impone frente a la incineración o el destino

a vertedero, anteriormente utilizados de manera más común, lo cual se

Page 25: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

13

pone de manifiesto en el incremento de instalaciones de compostaje. Si

bien, se ha producido un gran desarrollo tecnológico que ha favorecido la

implantación de sistemas de compostaje cerrados junto a sistemas de

biofiltración que permiten un mejor control del proceso y la minimización

de emisiones, actualmente siguen predominando los sistemas de

compostaje abiertos debido al menor coste de inversión requerido. El

principal problema asociado a este tipo de sistemas de compostaje es la

gran cantidad de emisiones de olor que se emiten a la atmósfera de manera

incontrolada (p.1).

Determinaron los parámetros esenciales que intervienen en el proceso como la

humedad, temperatura, contenido de nitrógeno y carbono, relación C/N,

cantidad de materia orgánica, conductividad eléctrica, oxígeno y ph. Además,

dentro de su investigación estudia una planta de gestión de residuos del

municipio de Vacarisses en Barcelona, evidenciando el sistema de

automatización del proceso de compostaje con el que cuenta y la utilización de

un sistema de aireación forzada para el control de oxígeno en el proceso.

Concluye que los sistemas de compostaje cerrados permiten realizar un control

y seguimiento del proceso, lo cual se ha demostrado que tiene una estrecha

relación con la generación de emisiones de olor y, en segundo lugar, a que estos

sistemas suelen estar dotados de un sistema de biofiltración para el tratamiento

de dichas emisiones, minimizando así su emisión a la atmósfera.

Ayala, O. (2014), realizó la tesis que tuvo como objetivo:

Para minimizar la contaminación ambiental es necesario separar la basura,

de tales residuos sólidos orgánicos puedan ser utilizados para la generación

de un fertilizante natural mediante la aplicación de compostadores, sin

embargo, los compostadores que actualmente existen tanto los domésticos

como los comerciales necesitan de la intervención de las personas que

hagan uso de estos.

Esta intervención es necesaria para que la descomposición de los desechos

orgánicos se lleve a cabo ya que debe de colocar la basura orgánica dentro

Page 26: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

14

del compostador y deben de controlar la temperatura y humedad que se

genera en la composta además debe de airear (descompactar) la composta

para que exista oxigeno suficiente y los microorganismos encargados de

descomponer los desechos orgánicos no mueran por falta de oxígeno y/o

exceso-falta de humedad y temperatura (p. 9).

Concluye que el prototipo realiza mejora de la producción de fertilizantes

mediante la temperatura y humedad que son controlados de manera

automatizada, mediante sus factores de medición y seguimiento los cuales son

controlados se obtiene de manera limpia la descomposición de los desechos

generando compost.

Falco, C. (2015), realizó la tesis que tuvo como objetivo analizar el problema

de la generación de residuos orgánicos domésticos

Se diseñó y construyó un biorreactor cilíndrico con rotación automatizada,

de 140 L de capacidad, con una compuerta para la introducción de residuos

ubicada en la primera de 3 cámaras en serie. El compost resultante se

descarga independientemente por otra compuerta de la última cámara. Para

la búsqueda de las condiciones óptimas de operación a escala real se instaló

un dispositivo que fue recibiendo todo el Residuo Orgánico Biodegradable

(ROB) al ritmo de la generación de una familia tipo. Todo el dispositivo

fue montado sobre celdas de una balanza conectada a una computadora

que llevó un monitoreo continuo y automático del peso. Para evaluar la

eficiencia del dispositivo y la calidad del compost obtenido se llevó

adelante un completo plan de monitoreo (p.3).

El proceso que utilizó para el tratamiento de fue el compostaje, sin embargo,

menciona que el motivo por el cual no es una opción utilizada por la comunidad

es debido a la cantidad de personas requeridas para el proceso y el rechazo

cultural asociado al tener contacto con la basura.

Concluye en su investigación e experimentación al diseñar un sistema de

compostaje mediante un biorreactor continuo, el cual con el diseño cilíndrico

genero opciones óptimas para controlar y monitorear reduciendo tiempo,

Page 27: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

15

espacio, generando un ambiente limpio libre de malos olores con el diseño de

un biorreactor sin perjudicar la calidad del compostaje.

Arrigoni, J. (2016), en su tesis tuvo como objetivo identificar aspectos de

diseño en compostadores y verificar la gestión del proceso de tal manera que

ayude a mejorar la tecnología implementada.

Analizar modelos de compostadores exitosos, utilizados en otras

experiencias; y diseñar, construir, evaluar un compostador experimental;

permitió analizar sus características e influencia sobre el proceso de

compostaje. Reúne información sobre la valoración del artefacto en

experiencias previas, realizadas en países con mayores avances 160 que el

nuestro en sus políticas ambientales frente a la gestión de residuos y

permite observar la complejidad de las acciones que acompañan una

política sobre la gestión descentralizada de los residuos orgánicos exitosa.

Los compostadores estáticos de 500 l de capacidad volumétrica y un metro

de altura máxima para la incorporación de residuos, fueron eficaces en el

tratamiento de residuos orgánicos de comedor (pp. 159 – 160). […].

Concluyo que el fertilizante obtenido tenía una elevada viabilidad para su

aprovechamiento en diversos usos agrícolas o ambientales, de acuerdo al

diseño y haciendo pruebas experimentales de las variables temperatura y

oxígeno tuvo como resultado que se obtenga la madurez y calidad requerida.

2.2. Estructura teórica y científica

2.2.1. Variables del proceso de compostaje

a) Relación carbono/nitrógeno

Para un correcto compostaje en el que se aproveche y retenga la mayor

parte del C y del N, la relación C/N del material de partida debe ser la

adecuada. Los microorganismos utilizan generalmente 30 partes de C

por cada una de N; por esta razón se considera que el intervalo C/N

teóricamente óptimo para el compostaje de un producto es de 25-35.

La relación C/N es un importante factor que influye en la velocidad del

proceso y en la perdida de amonio durante el compostaje; si la relación

Page 28: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

16

C/N es mayor que 40 la actividad biológica disminuye y los

microorganismos deben oxidar el exceso de carbono con la

consiguiente ralentización del proceso, debido a la deficiente

disponibilidad de N para la síntesis proteica de los microorganismos

(Casco, J. 2013. pp.101-102.).

Para determinar el porcentaje de residuos orgánicos y material estructurante

o seco a utilizar, se empleó la siguiente tabla (Ver tabla N°1).

b) Temperatura

Al disponerse el material que se va a compostar en pilas, en un reactor,

etc., si las condiciones son las adecuadas, comienza la actividad

microbiana. Inicial- mente todo el material está a la misma temperatura,

pero al crecer los microorganismos se genera calor aumentando la

temperatura del material. El síntoma más claro de la actividad

microbiana es el incremento de la temperatura de la masa que está

compostando, por lo que la temperatura ha sido considerada

tradicionalmente como una variable fundamental en el control del

compostaje (Liang y col., 2003; Miyatake y col., 2006). La evolución

de la temperatura representa muy bien el proceso de compostaje, pues

se ha comprobado que pequeñas variaciones de temperatura afectan

más a la actividad microbiana que pequeños cambios de la humedad,

pH o C/N (Casco, J. 2013. pp.96-106.).

Román, Martinez & Pantoja (2013) determinaron lo siguiente según su

estudio de experimentación.

Fuente: Barrena, 2006

Tabla 1: Composición de la mezcla

Page 29: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

17

La fase termofíla se inicia el día 4 del proceso, alcanzando los 44°C en

la primera semana, permaneciendo así durante 3 semanas. Se realizan

volteos manuales cada 4 días. A partir de la semana 4 la temperatura

disminuye hasta ser temperatura ambiente. El proceso de maduración

dura hasta la semana 8, en la que se hace volteos semanales únicamente

(p. 94).

c) Oxigeno

Para el correcto desarrollo del compostaje es necesario asegurar la

presencia de oxígeno, ya que los microorganismos que en él intervienen

son aerobios. Las pilas de compostaje presentan porcentajes variables

de oxígeno en el aire de sus espacios libres: la parte más externa

contiene casi tanto oxígeno como el aire (18-20%); hacia el interior el

contenido de oxígeno va disminuyendo, mientras que el de dióxido de

carbono va aumentando, hasta el punto de que a una profundidad mayor

de 60 cm el contenido de oxígeno puede estar entre 0,5 y 2% (Ekinci y

col., 2004).

Una aireación insuficiente provoca una sustitución de los

microorganismos aerobios por anaerobios, con el consiguiente retardo

en la descomposición, la aparición de sulfuro de hidrógeno y la

producción de malos olores (Bidling- maier, 1996). El exceso de

ventilación podría provocar el enfriamiento de la masa y una alta

desecación con la consiguiente reducción de la actividad metabólica de

los microorganismos (Zhu, 2006).

2.2.2. Compostaje

El proceso de compostaje imita la transformación de la materia orgánica

en la naturaleza, y permite homogenizar los materiales, reducir su masa y

su volumen e higienizarlos. Este tratamiento favorece el retorno de la

materia orgánica al suelo y su reinserción en los ciclos naturales (Gutiérrez

M., 2013, pp 17-18).

El proceso de compostaje es un método aeróbico de tratamiento de residuos

orgánicos donde intervienen factores importantes como temperatura, humedad,

Page 30: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

18

oxigeno, relación C/N, ph. En este proceso intervienen microorganismo que se

encargan de realizar el proceso de compostaje, para que la actividad de estos

microorganismos sea la adecuada necesitan de alimento (residuos orgánicos),

agua (humedad) y oxígeno. Para una descripción grafica de lo mencionado

visualizar Figura N°5.

2.2.3. Sistemas de Compostaje

El compostaje constituye un procedimiento adecuado de valorización de

los residuos orgánicos, incluyendo la fracción orgánica de los residuos

sólidos urbanos y los lodos de depuradora. Este sistema de tratamiento de

residuos orgánicos reporta un beneficio ambiental al evitar riesgos de

contaminación provocados por otras alternativas como incineración y

vertido y facilitar un mejor aprovechamiento de la materia orgánica.

Durante el proceso de compostaje la materia orgánica fresca de los

residuos orgánicos se transforma mediante la acción de bacterias aeróbicas

en materia orgánica estabilizada denominada compost.

Los principales objetivos del proceso de compostaje son: la estabilización

de la materia orgánica y la higienización, por eliminación de patógenos y

de malas hierbas, así como la reducción del peso y volumen de los

materiales a compostar, de modo que el uso agrícola del producto final

obtenido, tiene efectos beneficiosos para el sueño y los cultivos.

Figura N° 5: Entrada y salida del compostaje

Fuente: Gutiérrez M., 2013, pp 18.

Page 31: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

19

Los sistemas de compostaje entendiendo a diferentes criterios tales como

nivel de complejidad, grado de control del proceso o método de ventilación

empleado, pueden clasificarse en sistemas abiertos y sistemas cerrados.

En los sistemas de compostaje cerrados el proceso se realiza en unos

recipientes llamados reactores, contenedores o digestores. Estos sistemas

tienen la ventaja de un mayor control de las condiciones del proceso, la

necesidad de un menor espacio para la construcción de sus instalaciones,

los tiempos de compostaje son relativamente más cortos y se evitan las

emisiones de malos olores, pero en cambio tienen un elevado coste de

inversión y mantenimiento que en muchas ocasiones los hace inviables

desde el punto de vista económico.

En los sistemas de compostaje abiertos los materiales a compostar se

colocan en pilas/hileras, montones o mesetas y se diferencian dos tipos:

estático y dinámico. En los sistemas dinámicos la aireación de la pila se

realiza de forma periódica mediante volteos. Entre sus limitaciones, cabe

citar que la ventilación de la pila solo se hace de manera periódica y por lo

tanto el nivel de oxigeno no se mantiene constante, impidiéndose el

aumento de las oxidaciones biológicas y haciendo que el proceso de

compostaje sea más lento.

En los sistemas estáticos ventilados, el material a compostar se coloca

sobre el conjunto de tubos perforados o una solera porosa, conectados a un

sistema que aspira o insufla aire a través de la pila (Casco, J. 2013. pp.96-

106.). […]

2.2.4. Métodos de operación

Según el nivel de tecnología que se utilizan para aplicar la técnica de

compostaje podrían ser de:

Niveles, mínimo, bajo e intermedio: Los tres se realizan en pilas estáticas

grandes, medianas o pequeñas, respectivamente. Se diferencian también

en la forma y periodicidad del volteo, en el primer caso con palas frontales

y una o dos veces al año, en el segundo volteo se realiza con mayor

frecuencia y en el tercero se voltean semanalmente mediante una maquina

Page 32: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

20

dispuesta sobre la zona de composta. El proceso puede durar desde más de

18 meses hasta unos pocos meses, según el nivel

Nivel alto: La innovación más relevante para optimizar el proceso de

compostaje es la aireación forzada. Generalmente la aireación se regula

mediante un control de temperatura, de manera que cuando esta aumenta

por encima de un determinado nivel, comienza a funcionar el sistema de

ventilación produciendo una bajada de la temperatura y una evaporación

parcial de agua. El tiempo de proceso disminuye a varias semanas (entre 4

y 6)

Nivel alto en reactor: Permite el control de todas las variables que afectan

al proceso, de manera que minimizan los olores y el tiempo de proceso. Se

pueden controlar niveles de humedad, aireación, temperatura y

concentración de oxígeno. Tiempo de proceso unas 4 semanas. Algunos

equipos como el estabilizador Dano o los fermentadores verticales

consiguen reducir el tiempo de duración de la fase termofílica a una

semana. La maduración se realiza en el exterior (Ramos et al., 2002, p.27).

2.2.5. Tipos de composta

a) Compostaje Aerobio

Este tipo de compost se hace de manera natural, la basura orgánica al

descomponerse necesita oxígeno para que actúen las bacterias y se lleve

a cabo el proceso, cabe resaltar que si no hay oxigeno o es menor

cantidad morirán los microorganismos es por ello que necesita la

supervisión de personas que durante el tiempo que va pasando el

compost compacte.

Este tipo de composta se caracteriza principalmente por que los agentes

(microorganismos) que se encargan de la descomposición de los

desechos orgánicos necesitan del oxígeno para que se lleve a cabo este

proceso, de manera que, si en el interior de la composta existe una

cantidad por debajo del límite de oxigeno estos morirán y no termine el

proceso de putrefacción de los residuos. Generalmente este tipo de

composta necesita de la supervisión de las personas que hagan uso de

Page 33: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

21

ellas ya que con el paso del tiempo la composta se compacta

disminuyendo la cantidad de oxigeno dentro de la composta o

compostador y la porosidad entre los desechos (Ayala, O. 2014, pp. 20

– 21).

Este compost se hace de manera natural, la basura orgánica al

descomponerse necesita oxígeno, las bacterias se reproducen masivamente

para que pueda iniciar el proceso de descomposición, este proceso necesita

revolver para que todo el compost se oxigene y siga el proceso sin que se

mueran los microorganismos y generen malos olores.

b) Compostaje Anaeróbico

La anaerobia es la ausencia de aire u oxígeno. Por lo tanto, la

fermentación anaeróbica es el proceso de descomposición de residuos

orgánicos en moléculas sencillas de forma anaeróbica (sin necesidad de

aire).

Esta técnica es conocida como bocashi, la cual implica aplicar esta

sustancia sobre los residuos orgánicos, activando la fermentación de los

residuos lo cuales se descomponen sin generar malos olores y

preservando todas sus vitaminas y minerales.

Además, gracias a los microorganismos eficaces presentes en el

bocashi, cualquier tipo de sustancia nociva que pudiesen contener los

residuos orgánicos, como pesticidas u otras toxinas, se descompondrán

en elementos que no presenten ningún riesgo para la salud (Ayala, O.

2014, p. 22).

Este tipo de compost no se sugiere porque genera fuertes olores, pueden ser

causa de los materiales, la humedad entre otros, ya que se utilizas desechos

de jardinería.

2.2.6. Modelos de Compostador

Hay diferentes modelos, los cuales se diferencian en el tiempo que producen el

compost, generación de olores, entre otros.

Page 34: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

22

a. Compostaje Artesanal

En el compostaje artesanal se requiere continuamente de la intervención

de la mano humana ya que desde el inicio del proceso se necesita añadir

residuos y cada cierto tiempo remover la mezcla con la finalidad de airear

para proseguir con el compostaje aeróbico.

En el compostaje artesanal se tiene una variedad de tipos, los cuales se

detallan a continuación.

b. Compostaje con bloques de ladrillo y con bloques de madera

El compostaje realizado con bloques de ladrillo es similar al realizado con

bloques de madera a diferencia que entre cada ladrillo se deja un espacio

para facilitar el ingreso de aire. Es duradero, tiene gran capacidad y fácil

de manipular.

La descripción grafica del proceso de compostaje con bloques de ladrillo

se puede visualizar en la Figura N°6, el compostaje con bloques de madera

se visualiza en la Figura N°7.

Figura N° 6: Compostera de bloques de ladrillo

Fuente: Navarro, R. (s.f.). Manual para hacer composta Aeróbica.

Page 35: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

23

c. Compostaje de bidón

En el modelo de bidón se realizan agujeros alrededor de él con la finalidad de

facilitar la aireación. El bidón tiene que estar tapado para evitar filtraciones

por lluvia o caso contrario aislarlo a condiciones ambientales.

El inconveniente con este proceso se manifiesta al momento de retirar el

compost ya que se tiene que descompactar y para ello alzar el bidón, cabe

resaltar que es pesado, además de sufrir sobrecalentamiento por el material

del bidón y eso causa la muerte de los microorganismos.

En la Figura N°8 se puede visualizar el bidón que se suele utilizar para este

tipo de compostaje, junto con los agujeros alrededor de él que como ya se

mencionó se utiliza para la aireación.

Figura N° 7: Compostera con tres depósitos de madera y

alambre

Fuente: Navarro, R. (s.f.). Manual para hacer composta

Aeróbica.

Figura N° 8: Composta en bidón

Fuente: Grupo de acción para el medio ambiente.

(2005). Manual del buen compostador.

Page 36: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

24

d. Compostaje en pilas

El compostaje en pilas es la manera tradicional más utilizada debido a la

gran cantidad de residuos orgánicos por la que es suministrada. Este

método acumula dichos residuos en forma de cerros o pilas lo que genera

la oxigenación. En la Figura N°9 se puede visualizar la composta en pilas

que son utilizadas por la UNAM.

En el caso del compostaje en pilas, el tamaño de la pila, en

especial la altura, afecta directamente al contenido de humedad,

de oxígeno y la temperatura. Pilas de baja altura y de base ancha,

a pesar de tener buena humedad inicial y buena relación C:N,

hacen que el calor generado por los microorganismos se pierda

fácilmente, de tal forma que los pocos grados de temperatura que

se logran, no se conservan. El tamaño de una pila viene definido

por la cantidad de material a compostar y el área disponible para

realizar el proceso. Normalmente, se hacen pilas de entre 1,5 y 2

metros de alto para facilitar las tareas de volteo, y de un ancho de

entre 1,5 y 3 metros. La longitud de la pila dependerá del área y

del manejo. (Roman, P. et.al., 2013, p 31).

Figura N° 9: Composta en pilas

Fuente: Captura realizada el 11-08-18. Elaboración propia.

Page 37: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

25

e. Compostaje comercial

• Compostador Even greener

Compostador con una capacidad de 220 litros en el cual

transforma sus desperdicios de cocina y jardín en compost lleno

de nutrientes, hasta la fecha cuenta con tres millones de unidades

vendidas, es el más vendido en el Reino Unido.

El compost este hecho de plástico reciclado, está estabilizado

contra los rayos UV para evitar cualquier degradación asi genera

un entorno seguro para el compost al retener calor y humedad

(Evengreener, s.f.).

En la Figura N°10 se puede apreciar uno de los modelos de

contenedores de compost que fabrica la empresa Evengreener.

• Compostador Zera

El compostador Zera se encuentra enfocado en los residuos

orgánicos producidos en el hogar, el suministro de este equipo es

diario ya que el tiempo de producción del compost dura solo 24

horas. Adicionalmente a los residuos se suministra de aserrín para

contrastar la humedad.

El compostador está hecho de plástico reciclado, se encuentra

estabilizado contra los rayos UV para evitar cualquier

degradación así genera un entorno seguro para el compost al

retener calor y humedad (Benedicto, 2017).

Figura N° 10: Compostador Converter

Fuente: Evengreener, s.f.

Page 38: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

26

En la Figura N°11 se puede visualizar al compostador Zera, al igual del

cómo se ingresa los residuos y el aplicativo con el cual se controla el

equipo.

• Compostaje Industrial

Kollvik es la marca de equipos para el compostaje industrial el

cual tratan los residuos orgánicos con mayor productividad,

seguridad y limpieza. El proceso parte de la separación de

residuos y selección de estos, el cual es mediante un operario,

luego continua dicho proceso de triturado, mezcla, compostado,

maduración y descarga del compost. En su totalidad lo realiza la

máquina generando así minimización del tiempo perdido en el

monitoreo ya que la máquina está programada para todo el

proceso (Kollvik, s.f.).

En la Figura N° 12 se muestra un modelo de compostador industrial

Kollvik.

Figura N° 11: Compostador Zera

Fuente: Zera, s,f

Page 39: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

27

2.2.7. Fases de Compostaje

a) Fase Mesófila

El material inicial del proceso de composta se encuentra a temperatura

ambiente y llega hasta los 45 °C, el aumento de temperatura es a

consecuencia de la actividad microbiana porque utilizan C (carbono) y N

(nitrógeno) generando calor. Cuando comienza a calentar genera la

difusión de vapor de agua que es como consecuencia de la

descomposición de los desechos. El pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o

4.5). Esta fase dura pocos días (entre dos y ocho días).

Esta fase puede durar días u horas de acuerdo al juego de temperatura

que se puede generar para que llegue más rápido a las 45 °C y termine

dicha fase y pasar al siguiente. El proceso gráfico del comportamiento de

la temperatura respectivamente por fases, se visualiza en la Figura N°13.

Figura N° 12: Compostador industrial Kollvik

Fuente: Kollvik, s.f.

Page 40: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

28

b) Fase Termófila

Esta fase su temperatura es mayor a 45 °C y llegar hasta los 65°C, los

microorganismos que se desarrollaron a temperaturas de la anterior fase

son reemplazados por aquellos que crecen en la fase de termofílica a

dicha temperatura ya descrita, lo cual facilita la degradación del C

(carbono), celulosa y lignina.

La termofílica también es conocida como higienización porque el calor

generado destruye bacterias y contaminantes de origen vegetal que se

pueden encontrar en el material de inicio.

c) Fase de Enfriamiento

También conocida como mesófila II, en dicha fase se agota las fuentes

de carbono y nitrógeno, aquí la temperatura vuelve a bajar entre 40-45°C,

sigue la degradación de la celulosa con el cual aparecen algunos hongos

y el pH se mantiene ligeramente alcalino, se puede visualizar en la Figura

Nº14.

Figura N° 13: Fases del compostaje

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentación, 2012

Page 41: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

29

d) Fase de Maduración

En dicha fase, se retorna a una temperatura ambiente en el cual disminuye

los microrganismos y el pH del compost terminado oscila en un rango

entre 7 y 8 que es lo que la norma Austriaca O-NORM2023, S-2022, S-

2200 establece.

En la Figura Nº 15 se visualiza el comportamiento de los parámetros del

compostaje a través del proceso de elaboración del compost de manera

artesanal, aumento y disminución de la temperatura, Ph, oxigeno, tiempo

de duración en cada fase. Además del aspecto del compost.

Figura N° 14: Hongo indicador de la fase mesofílica II

Fuente: Román, P. et.al., 2013, p 24.

Figura N° 15: Temperatura, Oxigeno y pH en el proceso de compostaje

Fuente: Román, P. et.al., 2013, Manual de compostaje del agricultor, p.25.

Page 42: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

30

2.2.8. Sistema de recolección

El aumento del crecimiento económico y del incremento de la población

sumado a la insuficiente capacidad para la recolección de residuos en los

rellenos sanitarios y los botaderos de residuos clandestinos, esto los convierte

en potenciales focos de infecciones y transmisión de enfermedades. El proceso

de recolección es el transporte de residuos desde los generadores que son las

personas y el destinatario final que es la planta de tratamiento de residuos. Estos

residuos se dividen en:

• Residuos Sólidos peligrosos: Estos residuos presentan un peligro ya

que presentan un riesgo para la salud y el medio ambiente, porque

tienen propiedades como la toxicidad, inflamabilidad, reactividad

química, corrosidad, explosividad y radiactividad.

• Residuos Sólidos no peligrosos: Estos residuos no presentan un peligro

para la salud y el medio ambiente en un corto plazo. En estos residuos

tenemos los metales, residuos orgánicos, papel, cartón, caucho y

plástico.

Por lo que en la empresa INVERSIONES DRAMAR SAC tienen su punto de

acopio de todos los residuos utilizados durante el día que previamente son

separados en los tachos de acuerdo a la clasificación de residuos sólidos que

son suministrados en el compostador. Ver Figura N°16.

Figura N° 16: Código de colores para la segregación de residuos sólidos

Fuente: Minera Volcan.

Page 43: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

31

2.2.9. Sistema mecánico

Son aquellos sistemas constituidos fundamentalmente por componentes,

dispositivos y elementos que tienen como función transformar la velocidad,

trayectoria, fuerza o energía, desde la fuente que lo generan. Los sistemas

mecánicos tienen los siguientes elementos básicos:

Sistema motriz o de entrada: Recibe la energía de entrada, la cual será

transformada o transmitida.

• Sistema transmisor: Permite modificar la energía o movimiento

proporcionado por el sistema motriz (ejes de transmisión, embragues, caja

de cambios, etc.) Existen 2 formas de transmitir el movimiento los cuales

son lineales (poleas y palancas) y circulares (correas, cadenas y

engranajes).

• Sistema de recepción o sistema de salida: Realiza el movimiento con la

salida que le proporciona el sistema de transmisión, este viene hacer el

objetivo del sistema de mecánico. Existen 2 tipos de sistemas de

transformación de movimiento, circular en rectilíneo (piñón, cremallera,

tornillo, tuerca) y circular en alternativo (biela-manivela, cigüeñal-biela,

leva-excéntrica).

La compostera hace uso un eje en él tiene acoplado cuchillas tipo delta R lo que

genera. Ver Figura N°17.

Figura N° 17: Eje de transmisión de velocidad de compostera

Fuente: Elaboración propia.

Page 44: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

32

2.2.10. SolidWorks

El solidworks es un software CAD (diseño asistido por computador)

desarrollado en la actualidad por Solidworks Corp., el cual permite modelar,

simular, configurar, animar y analizar piezas y conjuntos de planos

mecánicos. (SOLIDWORK Products, 2018).

Se utilizó el software Solidworks, ya que tiene un medio intuitivo, formado a

la perfección en 3d, que contiene todos los aspectos del desarrollo mecánico,

ayuda a maximizar la productividad del diseño y acelera la ingeniería del

producto, como también evitar reprocesos en la fabricación de las piezas.

El programa permite el diseño de piezas, ensamblaje y poder extraer los

planos para su posterior producción. Este programa nos ayuda en el momento

de diseñar piezas, ya que permite plasmar nuestro diseño de las piezas en 3D

con las medidas y la forma que necesitamos para luego ensamblarlo en el

mismo programa para tener una visión como quedara el diseño finalizado, si

queremos hacer cambios nos permite hacer correcciones de las piezas si

tenemos algún error de cálculo, también nos permite extraer los planos de la

pieza de nuestro diseño para así poder producirlas en físico, en la Figura N°18

se aprecia el ensamblaje de la compostera, también permite calcular las

diferentes propiedades físicas.

Figura N° 18: Solidworks utilizado para el diseño de cuchillas de compostera

Fuente: Elaboración propia.

Page 45: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

33

2.2.11. Sistema eléctrico

Es el conjunto de conductores, instalaciones y equipos que son necesarios

para el funcionamiento eficiente de los componentes que se necesitan para

realizar las 3 partes fundamentales de un sistema eléctrico:

• Fuente de energía: El sistema es alimentando con una toma de corriente,

en Perú 220V AC; por ello, el sistema deberá contar con los componentes

necesarios para la conversión de los voltajes para la alimentación de

actuadores, sensores, procesadores, etc.

• Trasmisión: Se da mediante cables para transportar o llevar la energía a

todo el sistema de la compostera, de acuerdo a la corriente que va pasar

por los cables se escoge el tipo, el material y el grosor.

• Distribución: Para esta etapa se utilizan componentes eléctricos para

suministrar de forma eficiente y controlada a los actuadores de la

compostera.

Todo esto conlleva que el sistema eléctrico para un funcionamiento correcto

requiere de cálculos que serán necesarias para hallar la corriente (I), voltaje

(V) y potencia (P), que va a consumir el sistema para su funcionamiento.

• Corriente continua o Corriente Directa (CC o DC): Los electrones

circulan en la misma dirección, su polaridad no es variable y esto hace

que la corriente sea relativamente constante. Suele estar suministrado

mediante pilas, dinamos y fuente de alimentación ver Figura 19, la

corriente continua es más segura y se puede almacenar, pero utilizar

voltajes bajo para transmitir electricidad. Ver Figura N°19 y N° 20.

Figura N° 19: Fuente de alimentación conmutada 12V / 5 A

Fuente: ShopDelta.eu

Page 46: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

34

• Corriente alterna: Es un tipo de corriente eléctrica que su variación es tipo

cíclico ya que se caracteriza por la magnitud y la dirección, este tipo de

corriente oscila en forma senoidal, es decir una curva que va subiendo y

bajando continuamente ya que de acuerdo a esta forma logra trasmitir la

energía de manera más eficiente. Ver Figura N°21.

Figura N° 20: Esquema eléctrico de la fuente de alimentación simétrica de 15V 1A

Fuente: Onubaelectrónica.

Figura N° 21: Datos de dimensiones y características de motor eléctrico modelo B14

Fuente: Centralde.com

Page 47: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

35

2.2.12. Sistema electrónico

Es un conjunto de circuitos que interactúan entre sí para obtener un resultado,

se dividen en tres partes, entradas, unidad de procesamiento y salidas.

• La señal de entrada (transductor) toma las señales del ambiente y las

convierte en corriente o voltaje para leer el controlador.

• La unidad de procesamiento (circuito procesador) manipula, interpreta y

transforma las señales.

• La señal de salida (circuito actuador) convierte la corriente o voltaje en

señales útiles, este proceso ocurre en ambas direcciones contando con un

sistema de retroalimentación.

El sistema electrónico recibe información del entorno mediante los sensores

para selección se tiene que tener en cuenta el trabajo que se desea realizar, la

temperatura que soporta dimensiones, la humedad y sensor de peso.

2.2.13. Sensores

Se puede definir a un sensor o transductor como un dispositivo o

combinaciones de dispositivos que convierten señales de una forma física en

otra, esta señal puede ser digital, en los casos donde funciona como elementos

de detección analógicas, cando se trata de una medición.

A. Sensor de temperatura

Son dispositivos que a consecuencia del cambio de temperatura generan

un cambio en sus características físicas, produciendo una señal eléctrica

proporcional, existen cuatro tipos de sensores de temperatura:

termocupla, termistores, RTD (Resistance temperatura detector) e

infrarrojo.

a) Termocupla: Es un transductor que está compuesto por dos

metales distintos y el resultado es la diferencia de voltajes en mini

voltios que es proporcional a la diferencia de temperatura.

Page 48: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

36

b) Termisor: Es un tipo de resistencia (componente electrónico)

cuyo valor varía en función de la temperatura de una forma más

evidente que una resistencia común. Su funcionamiento se basa

en la variación de la resistividad que presenta

un semiconductor con la temperatura. Este componente se usa

frecuentemente como sensor de temperatura1 o protector de

circuitos contra excesos de corriente.

c) RTD: Ellos se aprovecha el efecto que tiene la temperatura en la

conducción de los electrones para que ante un aumento de

temperatura, haya un aumento de la resistencia eléctrica que

presentan.

Los sensores RTD suelen ir asociados a montajes eléctricos tipo

puente de Wheatstore que responden a la variación de la

resistencia eléctrica por efecto de la temperatura para originar una

señal analógica de 4-20 mA que es la que se utiliza en el sistema

de control correspondiente como señal de medida.

d) Infrarrojos: Es un dispositivo opto electrónico capaz de medir la

radiación electromagnética infrarroja de los cuerpos en su campo

de visión. Realizan mediciones de alto rendimiento, miden

temperaturas desde -20°C a 2000°C.

B. Sensor de Humedad

Los sensores de humedad se aplican para detectar el nivel de líquido en

un depósito, o en sistemas de riego de jardines para detectar cuándo las

plantas necesitan riego y cuándo no. Permiten medir la temperatura de

punto de rocío, humedad absoluta y relación de mezcla.

C. Sensor de peso

Los sensores de peso (células de carga) son versiones especiales de

transductores de fuerza para su uso en la tecnología de pesaje. Se

calibran en gramos, kilogramos o toneladas y no en Newtons, como es

habitual en la tecnología de medición de fuerza. Las galgas

extensométricas integradas transforman las deformaciones elásticas de

los sensores de peso causados por las cargas de peso proporcionalmente

Page 49: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

37

en señales eléctricas. Esto permite una exactitud de medición muy

elevada entre 0,01 % y 0,05 % Fnom.

D. Arduino

Arduino es una marca de microcontroladores mundialmente conocida

por los amantes de la electrónica, la programación y la robótica. Es un

proyecto Open Source que pone a disposición de sus usuarios una

amplia gama de dispositivos basados en el microcontrolador AtMega.

Es posible comprar una placa Arduino armada o conseguir las piezas

para uno mismo desarrollar sus propios dispositivos. Ver Figura N°22.

Características:

• Microcontrolador: ATmega2560

• Voltaje Operativo: 5V

• Voltaje de Entrada: 7-12V

• Voltaje de Entrada(límites): 6-20V

• Pines digitales de Entrada/Salida: 54 (de los cuales 15 proveen

salida PWM)

• Pines análogos de entrada: 16

• Corriente DC por cada Pin Entrada/Salida: 40 mA

• Corriente DC entregada en el Pin 3.3V: 50 mA

• Memoria Flash: 256 KB (8KB usados por el bootloader)

• SRAM: 8KB

• EEPROM: 4KB

• Clock Speed: 16 MHz

Page 50: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

38

2.2.14. Módulo Relé 12V 10A de 1 Canal

Módulo relé de 1 canal (protegido con Optoacoplador). Tiene tensión de

Alimentación de 12V y corriente de Salida de 10A. Este módulo puede ser

controlado directamente por el microcontrolador (Arduino, 8051, AVR, PIC,

DSP, ARM, ARM, MSP430, de la TTL). Ver Figura N° 23.

Característica de Modulo Relé 12V 10A de 1 Canal Disparo Bajo/Alto para

Arduino:

• Canal: 1 (protegido con Optoacoplador)

• Tensión de Alimentación: 12V

• Corriente de Salida: 10A

• Corriente de activación por relé: 15mA~20mA

• Aislamiento: Si

• Jumper de tipo de señal de disparo (bajo/alto)

• LED indicador

• Dimensiones: 30x 54mm

• Tiene un jumper que permite elegir de tipo de señal de disparo (bajo/alto)

Figura N° 22: Arduino Mega

Fuente: Panamahitek.com

Page 51: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

39

2.2.15. Driver Puente HL298N

El driver HL298N es un módulo muy utilizado para manejar motores DC de

hasta 2 amperios. El módulo L298N posee dos puentes H completos que

permiten controlar 2 motores DC o un motor de paso a paso bipolar/unipolar.

Este módulo permite controlar el sentido y velocidad de giro de motores

mediante las señales que se obtienen de microcontroladores y tarjetas de

desarrollo como Arduino, Rasberry Pi, etc. El control del sentido de giro se

realiza mediante dos pines para cada motor, la velocidad de giro se puede

regular mediante el PWM. Ver Figura N° 24.

Figura N° 23: Módulo Relé 12V 10ª de 1 canal.

Fuente: Solectroshop.com

Figura N° 24: Detalle del App Blynk

Fuente: http://arduinoamuete.blogspot.com

Page 52: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

40

2.2.16. Blynk

Es una plataforma de internet de las cosas para Android y iOS de control de

sistemas desarrolladas con Arduino y Raspberry Pi. Con esta herramienta de

trabajo diseña una interface gráfica para el proyecto dibujando y poniendo

controles en la misma. Este sistema no está limitado a ningún hardware

específico. Solo se requiere que el proyecto esté enlazado a internet por medio

de wifi, Ethernet o un ESP82266, de esta manera se conecta con el servidor

de blynk y controlar el sistema. Ver Figura N°25.

2.2.17. ESP82266

El ESP8266 es un SoC (System on Chip), con capacidades de 2.4 GHz Wi-Fi

(802.11 b / g / n, soporte WPA / WPA2), 16 GPIO de propósito general (entrada

/ salida), I²C, convertidor analógico-digital (ADC de 10 bits), SPI, I²S, UART y

modulación de ancho de pulso (PWM), emplea un CPU RISC de 32 bits basado

en el Tensilica Xtensa LX106 funcionando a 80 MHz (o overclocked a 160

Figura N° 25: Detalle del App Blynk

Fuente: http://arduinoamuete.blogspot.com

Page 53: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

41

MHz). Tiene una memoria ROM de inicio de 64 KB, memoria RAM de

instrucciones de 64 KB y 96 KB de RAM de datos. Memoria flash externa de

4MB pero este último varía entre diferentes versiones de modulo. Ver Figura

N°26.

Figura N° 26: Distribucion de pines del Node MCU

Fuente: Naylampmechatronics.com/

Page 54: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

42

CAPÍTULO III: DISEÑO DEL SISTEMA

El presente capitulo se describe el desarrollo mecánico, eléctrico y electrónico, además el

desarrollo del programa de la máquina para generar compostaje a partir de residuos

orgánicos.

3.1 Sistema de máquina para generar compostaje a partir de residuos orgánicos.

En la figura 27 se muestra la interacción entre los sistemas de la máquina de

compostaje y sus sensores.

En la parte mecánica se selecciona el material con el que se va a trabajar,

considerando los factores del entorno donde se va a instalar, luego se hace el

dimensionado de la máquina realizando cálculos para la cantidad de residuos que

almacena en su interior y pueda realizar las operaciones requeridas, al finalizar se

lleva el diseño a un software CAD para visualizar la estructura de la máquina.

En la parte eléctrica se realiza el cálculo de la energía requerida para todo el

sistema de la máquina de compostaje y los componentes eléctricos necesarios para

su alimentación; En la parte electrónica se diseña la tarjeta controladora

incluyendo todos los componentes que necesita para detección de temperatura,

humedad, movimiento de actuadores y comparación de volúmenes. El diseño del

circuito se realiza en un software para su visualización en 3D de la tarjeta

controladora.

Finalmente se desarrolla el programa con la ayuda del software Arduino IDE y la

plataforma Blynk IOT.

Figura N° 27: Diagrama de comunicación del sistema de la máquina de compostaje.

Fuente: Elaboración propia.

Page 55: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

43

3.2 Diseño mecánico

3.2.1 Características del material para la estructura mecánica.

La estructura de la máquina tiene que contar con las siguientes

características, tiene que ser un material con una alta dureza, fácil

soldabilidad y refractario. Ver tabla 2.

Características del material para la estructura mecánica

Características del material Propiedades Descripción

Dúctil Alta

La máquina tiene que tener alta

dureza ya que tiene que soportar

alteraciones físicas como la

penetración, la abrasión y el rayado.

Soldabilidad Alta

La máquina al tener que acoplar

piezas de distintos materiales tiene

que ser de fácil soldabilidad para

tener soldaduras homogéneas y de

gran calidad.

Refractario Alta

Para el proceso de compostaje se

necesita para el proceso altas

temperaturas para la

transformación de los residuos.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2: Características del material para la estructura

Page 56: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

44

3.2.2 Selección del material

En la tabla 3 se muestra una comparación de 3 tipos posibles de materiales

para el diseño de la compostera, se comparan estos 3 materiales porque son

los más utilizados, así mismo cumplen con algunas de las características que

necesita el material a escoger.

El aluminio es altamente resistente con 245HB en comparación con los otros

materiales, es el segundo material más ligero entre los otros materiales con

2698,4 Kg/m³, pero tiene una alta conductividad térmica e 209,3 W/ (mK).

El acero galvanizado no tiene tanta dureza 158-169 HB como el aluminio y

es el segundo material más pesado entre los demás con 7850 Kg/m³ y tiene

una conductividad térmica 0,12 W/(mK).

El material elegido es Aluminio debido a sus características que se adecua

a lo necesitado.

3.2.3 Cálculos y dimensionamiento de compostera

Se hacen los cálculos de la muestra del contenedor para determinar el peso

del almacenamiento de residuos orgánicos, luego se procede hacer

dimensionado tomando en cuenta los valores obtenidos.

La muestra de la investigación es obtenida estadísticamente, la cual es de 12

kg, cabe resaltar que dicha muestra representa la capacidad del prototipo

desarrollado.

Para los cálculos se utilizó la siguiente fórmula:

CARACTERÍSTICAS GALVANIZADO ALUMINIO INOX AISI 420

DUREZA (HB) 159-169 245 160-190

Resistencia al Calor max 250°C 80° C 925 °C

Conductividad termica (W/m.K) 46 209.3 16.3

Peso (gr/cm3) 7.85 2.7 7.98

Costo MEDIO BAJO ALTO

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3: Comparación de algunos materiales más usados para la estructura mecánica.

Page 57: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

45

𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =

𝑧2×𝑝(1−𝑝)

𝑒2

1 + (𝑧2𝑥𝑝(1−𝑝)

𝑁𝑥𝑒2 )

Para hallar el tamaño de la muestra se utilizó la formula (1) presentada

anteriormente, las variables por las que está compuesta son las siguientes:

N= Tamaño de la población

e= Margen de error el cual es expresado con decimales

z= Puntuación para lo cual se utiliza la tabla 4

Con un nivel de confianza del 80% y un margen de error del 19%

Diario se tiene una población de 350 Kg., reemplazando datos:

𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 12 𝐾𝑔.

Por lo que la muestra de residuos orgánicos de ingreso es 12 Kg. que ingresa

a la primera cámara.

a) Dimensionamiento del cilindro

El modelo del compostador es diseñado con la finalidad de abarcar las

diferentes etapas del compostaje (mesofílica, termofílica y

maduración), es por ello que el interior del cilindro fue dividido en 3

Fuente: SurveyMonkey, s.f.

……………. (1)

Tabla 4: Puntuación Z

Page 58: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

46

cámaras, en el cual cada cámara tiene un volumen distinto de acuerdo

a la densidad correspondiente a cada fase.

Para determinar la capacidad del prototipo en función a las

dimensiones (Ver Figura Nº28) del diseño que previamente se calculó

de acuerdo al espacio hallado dentro de la empresa, se utilizó la

siguiente formula:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝜋 𝑥 𝑟2𝑥 ℎ 𝑥 𝑑

Donde:

R= radio

H= altura

D= Densidad

Para la variable densidad se utilizó la tabla 5 ya que se extrae el dato

del rango de esta variable el cual es de 400kg/m3 para la fase inicial

(mesófila) y así respectivamente para cada fase.

……………. (2)

Figura N° 28: Dimensiones del cilindro de compostera

Fuente: Elaboración propia.

Page 59: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

47

Reemplazando en la cámara 1:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝜋 𝑥 0.22𝑚𝑥 0.25𝑚 𝑥 400𝑘𝑔/𝑚3

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 12.56 𝐾𝑔.

Reemplazando en la cámara 2:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝜋 𝑥 0.22𝑚𝑥 0.20𝑚 𝑥 600𝑘𝑔/𝑚3

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 15.08 𝐾𝑔.

Reemplazando en la cámara 3:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝜋 𝑥 0.22𝑚𝑥 0.15𝑚 𝑥 600𝑘𝑔/𝑚3

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 11.31 𝐾𝑔.

b) Diseño del cilindro

El material seleccionado para el diseño del cilindro es el aluminio. Este

material ofrece excelentes características para el diseño ya que es

ligero, resistente a la corrosión y puede ser moldeado fácilmente.

Para hallar el espesor del contenedor se utiliza la ecuación 3.

Fuente: Roman P. et.al (2013), Manual del compostador

Tabla 5: Parámetros del compostaje

Page 60: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

48

𝛿 = 𝐹 ∗ 𝑑 ∗(

𝐻

2)

(1

12) ∗ 𝐻 ∗ 𝐵²

Donde:

F=Fuerza (N)

d= Longitud del contenedor (m)

H= Altura seleccionada de la barra (m)

B=Espesor del contenedor (m)

δ = Resistencia a la fluencia del aluminio /el factor de seguridad

(N/m²)

Al reemplazar en la ecuación 3 con los siguientes valores fuerza por

381.71 N, distancia por 0.4 m, altura 0.6 m y δ por 117.3 x 10⁶ N/m³,

reemplazando el resultado es:

𝐵 = 0.002796 𝑚 ≅ 0.0028 𝑚.

En la Figura N° 29 se muestra el diseño del cilindro en donde se va

almacenar los residuos orgánicos, además es divido en tres cámaras,

debido a que cada cámara trabaja cada fase del compostaje

(mesofílica, termofílica y maduración), como también cuenta con

compuertas entre las cámaras para su respectivo traslado, en la parte

superior tiene orificios circulares que genera el ingreso y salida de

oxígeno.

……………. (3)

Page 61: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

49

c) Diseño de cuchillas

Se hizo unas cuchillas conformadas de 4 palas en forma de semi

diagonal, como el trabajo de las cuchillas es triturar los residuos

similares como las cuchillas de la licuadora, de esa manera hace que

los residuos con el tiempo del proceso se vuelvan de manera más

compacta casi como arena. Al definir la forma, se procede hacer los

cálculos, que cantidad de residuos va remover, con un largo de 0.108

m, altura 0.40.m y con un ángulo 35°. En la Figura N°30 se visualiza

el dimensionamiento de la cuchilla.

Figura N° 29: Dimensiones del cilindro de compostera

Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 30: Dimensión de cuchilla cortadora del compostador

Fuente: Elaboración propia.

Page 62: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

50

Para hallar el espesor de la cuchilla reemplazando en la ecuación 3,

fuerza 117.6 N, distancia por 0.108 m y altura 0.40m y y δ por 117.3

x 10⁶ N/m³, el resultado es:

𝐵 = 0.00803 𝑚 ≅ 0.008 𝑚.

Por medio de la ecuación 6 se determina la masa total que soporta los

brazos. Ver Figura N°31.

Mt = (Mcuchilla + Mresiduo) ∗ Fs

Donde:

𝑀𝑡 = Peso total [Kg]

𝑀res.= Peso del residuo [kg]

𝑀cuch.= peso de la cuchilla [kg]

Fs= Factor de seguridad (1.5)

Ç

Luego se reemplaza en la ecuación 4, 𝑀residuo por 12 Kg y 𝑀cuchilla

por 1.374 kg, se tiene que el peso total es:

M𝑡 = 20.061 𝑘g

…………. (4)

Figura N° 31: Determinación de la masa de las cuchillas

Fuente: Elaboración propia.

Page 63: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

51

Esto quiere decir que cada brazo soporta aproximadamente 4 Kg sin

causar ningún daño en estos.

d) Revisión de esfuerzos y desplazamiento

Se utiliza el programa SolidWorks Simulation para poder obtener los

datos de esfuerzos y máximo desplazamiento.

i. Esfuerzo que soportan las cuchillas

Para realizar la simulación mediante el análisis estático se

necesita obtener las fuerzas en unidades Newton, es por ello que

se multiplica el peso de los residuos que triturara la cuchilla (12

Kg) por 9.8 m/s² que es la constante de gravedad, obteniendo

como resultado 117.6 Newton que es la fuerza total que se

distribuirá entre las 4 cuchillas.

Para analizar que las cuchillas soporten cargas externas se

realiza una simulación por elementos finitos obteniendo como

resultado las tensiones (VonMises) y desplazamientos

(milímetros) máximos y mínimos. Ver Figuras Nº 32.

En la Figura 32 se visualiza el esfuerzo inicial de las cuchillas,

el color azul indica el esfuerzo mínimo que las cuchillas

soportan, el color naranja indica el esfuerzo máximo que soporta

las cuchillas antes de deformarse completamente.

Figura N° 32: Simulación del esfuerzo de las cuchillas (en Solidworks)

Fuente: Elaboración propia.

Page 64: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

52

ii. Desplazamiento máximo de las cuchillas

Se utiliza Solidworks simulation para realizar un análisis

estático del material, obteniendo como resultado el

desplazamiento máximo que obtendrá a causa de las cargas

externas.

En la Figura N°33 se observa los efectos de las cargas externas

sobre el material dándonos como resultado el desplazamiento.

En la Figura N°33 la simulación indica un desplazamiento de

2.99 x 10-2 mm, la mayor deformación se da al extremo de la

cuchilla que se muestra con el color rojo la mayor deformación

del material, los colores turquesa y azul se interpretan como las

deformaciones mínimas que tendrá el material a causa de estas

fuerzas externas obteniendo aproximadamente 1x10-30 m.

iii. Esfuerzo que soporta las compuertas

Para realizar la simulación mediante el análisis estático se

necesita obtener las fuerzas en unidades Newton, es por ello

que se multiplica el peso de los residuos que soporta las

compuertas (12 Kg) por 9.8 m/s² que es la constante de

gravedad, obteniendo como resultado 117.6 Newton que es la

fuerza total que se distribuirá sobre toda la compuerta

Figura N° 33: Simulación del desplazamiento máximo de las cuchillas (en

Solidworks)

Fuentte: Elaboración Propia.

Page 65: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

53

Para analizar que la compuerta soporte cargas externas se

realiza una simulación por elementos finitos obteniendo como

resultado las tensiones (VonMises) y desplazamientos

(milímetros) máximos y mínimos. Ver Figuras Nº 34.

En la Figura N° 34 se visualiza el esfuerzo inicial de la

compuerta, la deformación máxima obtenida es 5.06 x10-3, el

color azul indica el esfuerzo mínimo que las cuchillas soportan,

el color naranja indica el esfuerzo máximo que soporta las

cuchillas antes de deformarse completamente.

La deformación máxima visualizada en la Figura 34 es de

7.428x10-6 mm ubicado en el extremo de este, El color rojo

indica donde hay mayor deformación del material, mientras que

en la parte azul indica que también hay deformación, pero es

demasiada pequeña.

iv. Máximo desplazamiento del cilindro

En la Figura 35 se visualiza el máximo desplazamiento del

contenedor mediante el programa Solidworks.

Figura N° 34: Simulación del esfuerzo de las compuertas (en Solidworks)

Fuente: Elaboración Propia.

Page 66: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

54

En la Figura N°35 se visualiza el esfuerzo inicial de la

compuerta, la deformación máxima obtenida es 2.324 x10-1, el

color azul indica el esfuerzo mínimo (1x10-30 m) que las

compuertas soportan, el color naranja indica el esfuerzo máximo

que soporta las compuertas antes de deformarse completamente.

3.3 Diseño eléctrico

3.3.1 Cálculo para la selección de motor eléctrico.

El sistema utiliza un motor eléctrico como actuador principal del sistema

electrónico. Para ello, se conecta un eje principal o piñón al motor, luego

por medio de un sistema de engranajes el giro y el torque son transmitidos

al eje. Por medio de cálculos se determinó el torque requerido.

En la Figura N° 36 se puede visualizar el motor que se utilizó junto con la

caja reductora.

Figura N° 35: Simulación del máximo desplazamiento de las compuertas (en

Solidworks)

Fuente: Elaboración Propia.

Page 67: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

55

Características:

• Potencia: 1/2 HP

• Velocidad:1700 rpm

• Voltaje: 220/380/440 V; 60 Hz;

• Trifásico.

Es necesario señalar que este tipo de reductor tiene un agujero de servicio

de 20 mm para el eje de salida y un cuñero cuadrado de 5 mm, además la

caja reductora tiene una relación de reducción de 64:1, dicho dato se utiliza

para halla la velocidad a la salida del reductor = 1700/64=26.56RPM.

Para el cálculo del torque requerido se utiliza la siguiente fórmula

Donde HP es la potencia del motor y el RPM (número de revoluciones por

minuto) es la velocidad a la salidad del reductor T es el Torque Par (Kg-m),

reemplazando:

Figura N° 36: Motor reductor ortagonal

Fuente: Librería Solidworks.

…………. (5)

Page 68: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

56

𝑇 =0,50𝑥716

26.56

T= 13.47 Kg-m

3.3.2 Variador Delta VFD220E43A

El variador Delta (Ver Figura N° 37) tiene las siguientes características:

• Control PID con función de reposo.

• Bajo nivel de ruido: frecuencia portadora hasta 15 kHz.

• Aumento automático del par .

• 15 velocidades preestablecidas.

• Interruptor de RFI.

Figura N° 37: Variador Delta VFD220E43A

Fuente: Delta Electronics INC.(2007), Manual

del usuario.

Page 69: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

57

3.4 Diseño Electrónico

3.4.1 Microcontrolador

La máquina utiliza tres sensores, su funcionamiento puede operarse de

manera simultáneamente o secuencialmente, también se puede mencionar

que la dinámica de las variables temperatura y humedad no es rápida; por

lo tanto, los tiempos de respuestas no lo son, al igual que es compatible

con otros módulos de arduinos, son económicos y comerciales de fácil

acceso, cuenta con foros y librerías. En la Tabla 6 se muestra los

requerimientos considerados para seleccionar el microcontrolador.

En la Tabla 7 muestra la comparación entre los principales microcontroladores

encontrados para este proyecto

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 6: Requerimientos para la selección del microcontrolador

Page 70: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

58

La velocidad de procesamiento del microcontrolador ATMEGA2560 es

suficiente y necesaria para este proyecto de tesis, además de contar con las

interfaces de comunicación requeridas. Para mejorar la compatibilidad se

usará la placa ArduinoMega, el cual estaba basado en microcontrolador

ATMEGA2560, ya que los sensores que se utilizarán tienen librerías en

Arduino ya implementadas y tiene el número de entradas necesarias. Ver

Figura N° 38.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 7: Características de los principales microcontroladores.

Figura N° 38: Arduino Mega

Fuente:Arduino.cl,s.f.

Page 71: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

59

3.4.2 Motor Reductor de corriente alterna

Para el sistema de movimiento de las compuertas entre cámara y cámara es

necesario utilizar un motor reductor para accionar las compuertas. A

continuación, en la Tabla 8 se muestran los requerimientos mecánicos para

su selección como velocidad, tensión y par que son los requerimientos

principales para poder seleccionar correctamente el motor reductor. Los

cálculos se detallan en el Anexo 1.

En la siguiente Tabla 9 se muestran la comparación entre los principales

motores encontrados que podrían utilizarse para el accionar de las

compuertas, el cual se colocara en el parte externo generan que las

compuertas se abran y cierren de tal manera permite que se traslade los

residuos orgánicos de una cámara a otra cámara de acuerdo al cambio de

fase que se necesita.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 8: Requerimientos para la selección del motor reductor.

Page 72: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

60

Se selecciona el motor MotionDynamics WormG200, ya que es el único que

cumple el requerimiento de velocidad permitiendo así que el punto de

operación del motor se encuentre muy cercano a los requerimientos de

selección presentados en la Tabla 8 (para mayor detalle se puede consultar

en el Anexo 1. En la Tabla 9, se muestran las características adicionales del

motor reductor seleccionado como torque, velocidad y voltaje que son las

principales características a tomar en cuenta para la selección. Ver Figura

N°39

Figura N° 39: Motor reductor

Fuente: deltakit.net

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 9: Principales motores eléctricos.

Page 73: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

61

3.4.3 Sensor de temperatura

Para medir la variable temperatura del proceso de compostaje será necesario

contar con sensor de temperatura ubicada en el módulo de medición y

manipulación.

Para la selección del sensor se toma en cuenta las siguientes

consideraciones:

• El rango de medición de la temperatura debe estar comprendido entre

los 20-60°C debido a las características del proceso de compostaje.

• El sensor debe ser mecánicamente resistente y químicamente inerte, ya

que será introducido dentro cada grupo de residuos orgánicos en

procesamiento.

• De dimensiones pequeñas y fácilmente montable para que puede ser

integrado en el módulo de medición.

En la Tabla 10, se muestra un comparativo de los principales sensores de

temperatura encontrados.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10: Principales sensores de temperatura.

Page 74: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

62

Se selecciona la termocupla LABFACILITY XE-3530 ya que presenta un

menor constante de tiempo respecto al resto de modelos permitiendo así una

dinámica más rápida en la medición del valor de la temperatura. Es un

sensor comercial y económico. Termopar tipo K, J o T. rápido respuesta,

soldado con autógena Unión expuesta disponible en Especificación de cable

de clase 1 según BS EN 60584-3:2008 con una miniatura clavija de

terminación. Ideal para aplicaciones de prueba y desarrollo. Ver Figura

N°40.

3.4.4 Adaptar de señal para termocupla

Será necesario contar con una etapa de amplificación de la señal salida de la

termocupla, cuyo rango de trabajo solo será de 0 a 65 ° C para poder

aprovechar todo el rango dinámico de la temperatura. De este modo el valor

de la señal puede ser leída e interpretada por el microcontrolador el cual

trabaja en un rango de 0 a 5 V. Teniendo en consideración lo anterior y los

rango de salida de la termocupla será necesaria una ganancia de voltaje de

42 dB.

Para ello se trabaja con el amplificador LM108A, la cual se muestra en la

Figura N° 41.

Figura N° 40: Sensor de temperatura

LABFACILITY XE-3530

Fuente: directindustry.es

Page 75: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

63

En caso se contar con un ambiente ruidoso una alternativa a considerar

puede ser el uso de los siguientes integrados mostrados en la Tabla 11.

3.4.5 Sensor de Humedad

Al igual que la temperatura, la humedad es considerada como un factor de

gran importancia para que se lleve a cabo la descomposición de los RSU, es

por esto que la humedad también debe de ser monitoreada y obtener la

información que se genera dentro del compostador a lo largo del tiempo para

que conocer la este dato, se puede hacer uso de un sensor que mida la

humedad relativa en que se genera dentro del prototipo.

Figura N° 41: Encapsulado del amplificador

Fuente: cds.linear.com

Page 76: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

64

Se escogió el modelo FUNDUINO ya que tiene un conjunto perfecto para

añadir a la humedad detección al compostador. Este es un módulo de sensor

que pueden detectar gotas de agua y relé de señal a un microcontrolador.

Esto permite construir en detección de agua, para su tiempo, riego u otros

proyectos. <br/>La placa de control puede salida analógica de señales. Tiene

dimensiones de 5.8 x 2 x 0.8 cm y peso de 2 gramos. Ver Figura N°42.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 11: Principales sensores de humedad

Figura N° 42: Sensor de humedad FUNDUINO

Fuente: aulaglaia.es

Page 77: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

65

3.4.6 Pantalla LCD 20X4

La pantalla lcd se utiliza para mostrar los datos de temperatura y humedad

en cada cámara, de tal manera que sirve para hacer el monitoreo de los

parámetros que son temperatura y humedad.

La pantalla LCD 20X4 (Ver Figura N° 43) tiene las siguientes

características:

• Alta Calidad.

• Módulo de bajo consumo.

• Formato de presentación: 20 caracteres x 4 líneas.

• Tensión de alimentación: 5V.

• Consumo – 125mA

• Interfaz analógica.

• Tamaño: 9,8 cm x 6 cm x 1,2 cm

3.4.7 Relay o Relé

Dispositivo que es estimulado con corriente eléctrica baja, abre o cierra un

circuito donde disipa una potencia mayor que del circuito.

El relé (Ver Figura N°44) tiene las siguientes características:

• Voltaje de disparo: 5V DC

Figura N° 43: Pantalla LCD 20x4

Fuente: Rambal - Automatización y Rebotica, s.f., Pantalla

Lcd - I2C - 20X4

Page 78: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

66

• Corriente de disparo: 70mA

• Corriente AC máxima de carga: 10A @ 250/125V AC

• Corriente DC máxima de carga: 10A @ 30/28V DC

• Configuración compacta de 5 pines

• Tiempo de operación: 10msec Release time: 5msec

• Conmutación máxima: 300 operación/minuto (mecánico)

Información recuperada de https://components101.com/5v-relay-pinout-

working-datasheet

3.4.8 Sensor de proximidad

Se observa en la Tabla 11 la comparación de algunos sensores de

proximidad más utilizados la selección de estos 3 sensores se basó en la

distancia de alcance, ángulo de apertura y consumo de corriente.

Figura N° 44: Microreductor

Fuente: Nagar, Marg & Circuitloop Technologies LLP,

2017, 5V Relay: Pinout, Description, Working &

Datasheet

Page 79: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

67

El consumo de corriente del módulo ultrasónico HC-SR04 es menor en

comparación de los demás sensores de proximidad, a su vez su rango de

medición es más elevado comparándolo con el módulo infrarrojo FC-51, es

casi 7 veces más de alcance, este módulo infrarrojo no tiene una apertura

de pulso amplia de su señal, el sensor capacitivo LCJ18A3 tiene un alcance

muy limitado al momento de sensar un objeto, es por ello que no es apto

para este tipo de trabajo, se escogió el módulo ultrasónico HC-SR04 como

se muestra en la Figura N°45 por todas las comparaciones mencionadas

anteriormente para medir la distancia de la botella de plástico respecto al

robot móvil.

Tipo de sensor

Módulo

ultrasónico HC-

SR04

Sensor

capacitivo

LJC18A3

Módulo

infrarrojo FC-

51

Voltaje (V) 5 6.0-3.6 3.8-5.5

Consumo (mA) 15 20 20

Ángulo de

Apertura(grados)

0 - 15 0 - 1 0 - 2

Distancia de alcance

(m) 0.02 - 0.45 0.001 - 0.005 0.02 - 0.30

Dimensiones(mm)

45mm x 20mm x

15mm

D18mm*L70mm

47mm × 15mm

× 7mm

Tabla 11: Principales características de sensores de proximidad

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 45: Declaración de variables

Fuente: Elaboración Propia

Page 80: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

68

3.4.9 Acondicionamiento de tensión

De acuerdo al grupo de componentes seleccionados se tiene tres niveles de

tensión de alimentación. En la tabla 12 se muestra los requerimientos para

la selección de la fuente de alimentación correcta para la este proyecto de

tesis.

Debido a que maneja valores altos de corriente se seleccionarán fuentes

conmutadas. En la Tabla 13 se muestra las características de la fuente

conmutada SANPU PS600. Ver Figura N°46.

Voltaje (V) Corriente (A)

24 17.8

12 4.5

5 1

Voltaje de

entrada (V)

Voltaje de

salida (V)

Frecuencia

(Hz)

Corriente de salida

(A)

220 12 47-63 2.5

Tabla 12: Requerimiento para la selección de fuente de alimentación.

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 13: Condiciones de fuente de alimentación

Figura N° 46: Fuente conmutada SANPU PS600

Fuente: es.aliexpress.com

Page 81: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

69

3.5 Desarrollo del programa

3.5.1 Programación de Arduino

Para poder controlar el hardware en forma remota, monitorear los sensores

de humedad y temperatura, controlar los motores, guardar los datos y

visualizarlo, es necesario descargar las librerías de Blynk que se

encuentran disponible para las plataformas de desarrollo, permitiendo la

conectividad entre el servidor y los recursos del hardware. Siguiendo con

la inclusión de las librerías se definen las variables “DHTPIN1”,

“DHTPIN2” y “DHTPIN3”, en los pines 9, 40 y 42 , que son las receptoras

de los datos de temperatura y humedad, “LCD” declarado para los pines

7, 6, 5, 46, 44, mostrará los datos a controlar. Ver Figura N°47.

En la Figura N°48, se observa el código que servirá para la

intercomunicación del Arduino con la aplicación Blynk, la cual permitirá

crear las interfaces de control por medio de wifi para la máquina de

Figura N° 47: Inclusión de librerías y variables en Arduino IDE

Fuente: Elaboración Propia

Page 82: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

70

compostaje. Para mayor seguridad se establecen un usuario único y

contraseña.

En la Figura N°49 se establece la inicialización del programa con las

variables previamente definidas, a su vez se decreta los pines de salida,

y los valores lógicos digitales que controlaran los motoreductores a la

salida de la tarjeta de Arduino con la función “DigitalWrite”; Estas

salidas se dividen en dos estados : HIGH con un voltaje de salida de 5V

y LOW con voltaje de salida de 0V; También se selecciona el tiempo de

para él envió y recepción de datos a través de la función “SetInterval”,

este tiempo será de 1 segundo, que expresados en términos de la

programación y la función “Timer.setInterval” es 1000L.

Figura N° 48: Códigos de comunicación con la interfaz Blynk.

Fuente: Elaboración Propia

Page 83: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

71

En la Figura N°50 se visualiza que las variables de temperatura (t1, t2 y

t3) y humedad (h1, h2 y h3) se asignan a la lectura de los sensores que

serán mostrados en la aplicación mediante la función “LCD.PRINT”.

Figura N° 49: Selección de tiempo de transmisión de datos.

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 50: Declaración de variables de temperatura y humedad.

Fuente: Elaboración Propia

Page 84: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

72

En la Figura N°51 se muestra la impresión de las variables de temperatura

y humedad de los sensores que se encuentran dividido en las tres cámaras

de la máquina de compostaje, los cuales tienen la función de enviar

información para el control de los motorreductores.

En la Figura N°52 se observa la condición para que el moto-reductor que

está ubicado en la primera cámara de la máquina de compostaje, realice

la función de abrir la compuerta cuando la subrutina se ejecuta si la

temperatura es mayor de 45°C y cerrar la compuerta si es menor, esta

condición permitirá que los residuos que están en proceso de conversión

de compost pasen de una cámara a otra completando el proceso.

Figura N° 51: Impresión de variables asignadas en las rutinas de arduino.

Fuente: Elaboración Propia

Page 85: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

73

En la Figura N°53. Se muestra la segunda condición que debe cumplir la

temperatura para que la compuerta permita el paso de los residuos a la

última cámara de la máquina de compostaje.

Figura N° 52: Declaración setup en arduino.

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 53: Condicionales para ejecución de rutinas en arduino

Fuente: Elaboración Propia

Page 86: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

74

En la Figura N°54 se muestra el bucle, esta función realiza las lecturas

constantes de los sensores que requiere la máquina, en esta función se

programa la acción las librerías de la aplicación Blynk, Timer y tem.

3.5.2 Programación de la plataforma Blynk IOT

Para iniciar la programación se empieza descargando las librerías de

Blynk, que me da la posibilidad de crear una interfaz gráfica donde se

muestra los datos de los sensores, control de variables y tiene un

aprendizaje automático que permite analizar los datos y obtener

pronósticos y detección de patrones. Se inicia un nuevo proyecto

escogiendo un nombre, el dispositivo a controlar que en nuestro caso será

el ESP8266 y el tipo de conexión.

La máquina se conecta con la red del restaurante permitiendo controlarlo

a distancia. Ver Figura N°55.

Figura N° 54: Función Loop del programa en Arduino.

Fuente: Elaboración Propia

Page 87: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

75

En la Figura N°56 se observa que luego de crear el nuevo proyecto en la

plataforma de Blynk IOT se generará un código de autenticidad (AUTH

TOKEN).

Figura N° 55: Menú de inicio de plataforma Blynk IOT

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 56: Código de autenticidad generado por Blynk IOT

Fuente: Elaboración Propia

Page 88: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

76

En la Figura N°57, se visualiza todas las micro aplicaciones disponibles

que desplegaremos en la interfaz según se acomode a nuestros

requerimientos.

En la Figura N°58, elegimos la micro-aplicación “Time input”, esta opción

permite seleccionar el inicio o fin de un proceso, asi como también que

días de la semana será ejecutado una función según la zona horaria.

Figura N° 57: Listado de micro aplicaciones de blynk

Fuente: Elaboración Propia

Page 89: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

77

En la Figura N°59, se visualiza el reloj del servidor, lo que permite que se

pueda seleccionar algún tiempo de la zona horaria.

Figura N° 58: Micro aplicación de zona horaria del

servidor de blynk.

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 59: Reloj según zona horaria.

Fuente: Elaboración Propia

Page 90: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

78

En la Figura N°60, se muestra el desarrollo de la aplicación con la variable

de temperatura que se obtiene de los sensores ubicados en cada cámara de

la máquina de compostaje.

En la Figura N°61, se muestra los valores de humedad, estos datos serán

recopilados para generar una base de datos que sirve para que el hardware

tome acciones según la programación.

Figura N°60: Variable de temperatura

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 61: Variable de humedad.

Fuente: Elaboración Propia

Page 91: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

79

En la Figura N°62, Se muestra todos los datos obtenidos por los sensores

y procesados por el hardware, se obtiene información en tiempo real.

En la Figura N°63, se muestra la interfaz que contiene todos los gadgets

seleccionados previamente, estos nos darán información remota de los

sensores instalados en la máquina de compostaje; También se podrá

planificar el tiempo de ejecución desde la misma plataforma de Blynk IOT.

Figura N° 62: Ajustes de terminal de interfaz blynk.

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 63: Interfaz final de Plataforma Blynk IOT

Fuente: Elaboración Propia.

Page 92: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

80

3.6 Circuito de la Compostera

La elaboración del circuito se desarrolla en el software Proteus 8 Professional,

se coloca tres termocuplas con amplificadores de señal que nos da un amplio

rango (0-1023°C), estos amplificadores son equivalentes al módulo 6675, estos

nos envían datos de la temperatura en cada cámara y accionan las compuertas

que harán pasar los residuos de un cámara a otra según este configurado con las

condiciones lógicas de la programación. Ver Figura N°64.

Se utiliza el driver puente H L298N que controlada los motorreductores que

permite a la máquina abrir y cerrar las compuertas, estos se accionan mediante

los módulos relee. Ver Figura N°65.

Figura N° 64: Circuito de conexión de termocuplas realizado en proteus

Fuente: Elaboración Propia

Page 93: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

81

Se observa en el circuito la integración en conjunto de los componentes con su

respectiva identificación, el regulador de voltaje, LD33CV, proporciona un

voltaje continuo de 3.3v al módulo ESP8266 que envía los datos al servidor de

la plataforma Blynk IOT, también se conecta el módulo MAX 6675 encargado

de acondicionar las señales de las termocuplas. Además, se acopló una placa pcb

de conexión doble requerido para el óptimo funcionamiento del módulo

ESP8266 que muestra la conectividad mediante el parpadeo del led. Ver Figura

N°66.

Figura N° 65: Circuito de conexión relee realizado en proteus

Fuente: Elaboración Propia

Page 94: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

82

El circuito muestra la conexión de los servomotores con el módulo L298

y este a su vez con el arduino mega 2560. Ver Figura N°67.

Figura N° 66: Integración de arduino con módulos de transmisión.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura N° 67: Circuito con Módulo L298 con Arduino mega 2560

Fuente: Elaboración Propia

Page 95: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

83

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

En el presente capítulo se especifican los resultados que se obtuvieron en el desarrollo de

la investigación para el logro de objetivos planteados, observaciones en los diferentes

diseños y recomendaciones para próximos proyectos.

4.1 Resultados del Diseño Mecánico

En la siguiente Figura N°68 se observó las propiedades mecánicas del material

escogido para el diseño de las tres hélices, las mismas que removerán los residuos

dentro del cilindro; En la librería de materiales del software de simulación

SolidWorks se escogió el acero cumpla con las características y propiedades del

material que se seleccionó en el capítulo anterior.

Para argumentar que la compostera tuvo un resultado satisfactorio al momento de

que las hélices remuevan los residuos, se utilizó el programa Solidworks para

hacer las pruebas de esfuerzos y deformación.

En la Figura N° 69 se observa la sujeción en la parte interior de la circunferencia

de la hélice donde se aprecia las tres fuerzas de reacción en Newton que ejercen

sobre la base de la hélice ya que ahí se ubicará el sistema del eje central donde

está conectado al motor.

Figura N° 68: Propiedades del acero inoxidable utilizado para el cilindro (realizado en Solidworks)

Fuente: Elaboración propia.

Page 96: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

84

En la Figura N°70 se muestra la fuerza que va a interactuar de forma directa con

la hélice, la “Fuerza-1” representa los 12 Kg de residuos orgánicos, para hallar la

fuerza que ejercen las 4 hélices las cuales cada una ellas tiene un peso de 2 Kg el

total se multiplicó por la constaté de la gravedad que es 9,8 m/s dando como

resultado 200 N.

De la Figura N° 71 se muestra la mínima tensión estática que tuvo la hélice, fue

de 20.64 N/m2 y su máxima tensión en los puntos de apoyo del eje concéntrico

será de 6.5x10 N/m2.

Figura N° 69: Figura de sujeción en la cara interior de la circunferencia del hélice (hecho en Solidworks)

Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 70: Fuerzas aplicadas a la hélice (hecho en Solidworks)

Fuente: Elaboración propia.

Page 97: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

85

En la Figura N° 72 se observó los desplazamientos que tuvo las hélices al

momento que interactúe con los residuos orgánicos.

4.2 Resultados del sistema eléctrico y electrónico

A continuación, se muestra el funcionamiento y las conexiones del programa en

el software de simulación Proteus, donde se diseñó un circuito que demostró que

cumple la función de giro.

Figura N° 71: Análisis estático de tensiones de la hélice (hecho en Solidworks)

Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 72: Análisis estático de desplazamientos de paletas de la hélice (hecho en Solidworks)

Fuente: Elaboración propia.

Page 98: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

86

En la siguiente figura se utilizó el módulo Driver L298 con adaptación para

Arduino Mega, puente H para el control de los motores DC. Al ser activado, gira

en sentido horario abriendo las compuertas y en sentido antihorario cerrando las

compuertas, todo es controlado por el microprocesador Arduino. Además, se

conectó diodos led para para visualizar el encendido de los motores y su respectivo

sentido de giro. Ver Figura N° 73.

En la Figura N° 74 se muestra la conexión de los pines 5, 6 y 7 a las entradas EN1,

IN2, y IN1 y los pines 2, 3 y 4 a las entradas IN4, IN3 y EN2 del módulo L298,

consecuentemente se envía las señales a los pines 3, 4, 5 y 6 que activaran los

motores girando en sentido horario, esto abre las compuertas para que los residuos

orgánicos pasen a la siguiente etapa y demostrando el proceso de compostaje.

Figura N° 73: Diseño del circuito utilizando un puente H para el giro horario y

antihorario de los motores (hecho en Proteus)

Fuente: Elaboración propia

Page 99: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

87

En la Figura N° 75 se muestra el circuito diseñado para el motor monofásico, que

fue activado desde un móvil, en el actual circuito se observa el fusible de

protección y switch de emergencia. Se demostró la conectividad del variador en

el software proteus, con el Triac BT136, Diac DB3, capacitor 104 a 630V,

realizando las pruebas con un potenciómetro 220 VAC a una frecuencia de 60hz.

En el siguiente circuito se demostró que fusible soporte el amperaje de trabajo del

motor monofásico a 20RPM. Ver Figura N° 76.

Figura N° 74: Circuito de módulo L298 acoplado con Arduino realizado en proteus.

Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 75: Circuito en proteus de motor monofásico con variador.

Fuente: Elaboración propia.

Page 100: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

88

La siguiente imagen se demostró la onda de salida del motor monofásico a 220 y

60 Hz. Ver Figura N°77.

Figura N° 76: Circuito en proteus con fusible de protección.

Fuente. Elaboración propia.

Figura N° 77: Onda de salida en Osciloscopio realizado en proteus

Fuente. Elaboración propia.

Page 101: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

89

CONCLUSIONES

1. Se diseñó una máquina para generar compostaje a partir de residuos orgánicos con las

medidas de 0.6 metros alto con la capacidad de procesar 12 Kg de residuos generando

que el tiempo del proceso sea de un mes reduciendo a diferencia de manera artesanal el

cual es de 3 a 6 meses generando facilitar la transformación de mayor cantidad de

residuos en un menor tiempo.

2. Se diseñó la estructura mecánica del compostador utilizando el material de aluminio, ya

que es altamente resistente, ligero, fácil de moldear y tiene una alta conductividad

térmica, esto ayudó para no generar mucho peso del cilindro y que soporte las

temperaturas máximas que requirió el proceso para la transformación de los residuos.

3. Se eligió como placa de control la placa Arduino Mega, y se programó la misma en su

interfaz Arduino IDE, pudiendo controlar los motores de las compuertas, temperatura,

humedad, encendido y apagado del motor central.

4. Se diseñó una interfaz de mando desde la aplicación blynk App, que mediante su

conexión vía wifi se pudo controlar los relés a distancia a través del módulo ESP8266,

generando el seguimiento continuo del proceso las acciones del prototipo para generar

compostaje

Page 102: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

90

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda tener en cuenta siempre la limpieza del contenedor para evitar la

obstrucción de materia en los ejes giratorios brindando una mejor eficiencia en el

movimiento.

2. Se recomienda diseñar las hélices de tal forma que se pueda cambiar sus palas debido

al desgaste por el tiempo de uso o si llegan a tener un fallo funcional. De igual manera

para su respectivo mantenimiento que sea fácil acceso.

3. Se sugiere aumentar más sensores, como GPS, para poder obtener información del

medio ambiente de dicha ubicación y anticipar cambios de variables (temperatura,

humedad, etc.).

4. Se recomienda, que, al implementar, se varíe los valores de PWM del programa que

controlan los motores, ya que cada motor funciona a diferentes velocidades incluso si el

PWM es el mismo, para esto, es recomendable utilizar el software MATLAB para

graficar las velocidades en RPM utilizando el enconder de los motores.

5. Se recomienda para futuros proyectos de investigación sobre este tema, aumentar la

capacidad de generar compostaje, asimismo enfocarlos a otros procesos de compostaje

que disminuyen la contaminación del medio ambiente.

Page 103: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, R. (2016), Diseño de una maquina domestica para generar compost a partir de

residuos orgánicos (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Católica del

Perú, Lima-Perú.

Arduino.cl. (2017). Arduino Mega 2560 R3. Recuperado 22 octubre, 2018, de

https://arduino.cl/arduino-mega-2560/

Arrigoni, J. (2016), Optimalización del proceso de compostaje de pequeña escala (Tesis

de Doctorado), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba-Argentina.

Ayala, O. (2014), Prototipo de un compostador de uso doméstico automatización con

arduino (Tesis de Pregrado), Universidad autónoma del Estado de México,

Estado de México - México.

Barrena, R. (2006). Compostaje de residuos sólidos orgánicos, aplicación de técnicas

respirométricas en el seguimiento del proceso. Recuperado de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5307/rbg1de1.pdf

Benedicto, E. (2017). Suecia recicla un asombroso 99 % de su basura. Recuperado 18

septiembre, 2018, de https://ecoinventos.com/suecia-recicla-un-asombroso-99-

de-su-basura/

Benedicto, E. (2017). Compostador eléctrico portátil que convierte los residuos orgánicos

en fertilizante en 24 h. Recuperado 12 septiembre, 2018, de

https://ecoinventos.com/compostador-electrico-portatil-zera/

Brito, T. (2017). Suecia recicla un asombroso 99 % de su basura. Recuperado de

https://ecoinventos.com/suecia-recicla-un-asombroso-99-de-su-basura/

Blanco., F. (2018). Artículo. Compostaje. [Online] CienciasAmbientales.com.

Recuperado de: https://www.cienciasambientales.com/es/noticias-

ambientales/articulo-compostaje-56. [Acceso 1 jun. 2018].

Brito, T. (2018). Suecia recicla un asombroso 99 % de su basura. [online] EcoInventos.

Recuperado de: https://ecoinventos.com/suecia-recicla-un-asombroso-99-de-su-

basura/ [Acceso 5 jul. 2018].

Page 104: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

92

Casco, J. (2013). Compostaje. Espana: Mundi-Prensa, pp.96-106.

CENTRAR - UNALM. (2016). Centro modelo de tratamiento de residuos. Recuperado

20 agosto, 2018, de

http://www.lamolina.edu.pe/proyectos/cemtrar/html/principal.htm

Descubre Arduino.com. (2018, 17 febrero). Recuperado 2 octubre, 2018, de

https://descubrearduino.com/crea-tu-aplicacion-para-tu-arduino-en-solo-unos-

minutos-arduino/

Delta Electronics, INC.. (2007). Manual del usuario. Recuperado de

https://mecmod.com/pdf/delta-vfd-e.pdf

El atlas de los desperdicios: los países que más basura producen. (2018). Recuperado

de: https://www.infobae.com/economia/rse/2017/05/01/el-atlas-de- los-

desperdicios-los-paises-que-mas-basura-producen/

EvenGreener. (s.f.). Productos [Foto]. Recuperado 11 agosto, 2018, de

https://evengreener.com/composting

Falco, C. (2015), Desarrollo de un biorreactor para la autogestión domiciliaria de

residuos sólidos urbanos orgánicos (tesis de doctorado), Universidad de Buenos

Aires, Buenos Aires - Argentina.

Fases del compostaje [Ilustración]. (s.f.). Recuperado 11 agosto, 2018, de

http://panacasabanamarguis85.blogspot.com/2006/11/que-es-el-

Gallardo, K. (2013), Obtención de compost a partir de residuos orgánicos

impermeabilizados con geomenbrana (tesis de maestría), Universidad Nacional

de Ingeniería, Lima – Perú

Grupo de acción por el medio ambiente (GRAMA). (2005). Manual del buen

compostador. Recuperado de

https://www.asociaciongrama.org/documentacion/manuales/Manual%20del%2

0Buen%20Compostador%20GRAMA.pdf

Page 105: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

93

Gutiérrez, M. (2013). Determinación y control de olores en la gestión de residuos

orgánicos (Tesis de Doctorado). Universidad de Córdoba, Córdoba - Argentina.

Kollvik. (s.f.). Kollvik Recycling - Especialistas en compostaje. Recuperado 9 agosto,

2018, de http://www.kollvik.com/es/

Llamas, L. (2016). Medir temperatura y humedad con Arduino y sensor DHT11-DHT22.

Recuperado 22 octubre, 2018, de https://www.luisllamas.es/arduino-dht11-dht22/

Ministerio de Salud. Departamento Educación para la Salud. (1997). Disposición correcta

de la basura: el relleno sanitario. San José, Costa Rica. Recuperado 21

septiembre, 2018, de http://www.binasss.sa.cr/poblacion/rellenosanitario.htm

Ministerio del Ambiente. (2015). Sistema información para la gestión de residuos sólidos

(Informe Anual 2015). Recuperado de

http://sigersol.minam.gob.pe/2014/verInforme.php?id=1249

Ministerio del Ambiente. (2016). Plan nacional de gestión integral de residuos sólidos

2016-2024. Recuperado de http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/59910

Navarro, R. (s.f.). Manual para hacer composta Aeróbica. Recuperado de

http://latinamericacaribbean.recpnet.org/uploads/resource/cc1bd87a29c857c26

2b2655a94510754.pdf

Nagar, J., Marg, S., & Circuitloop Technologies LLP. (2017). 5V Relay: Pinout,

Description, Working & Datasheet. Recuperado 6 octubre, 2018, de

https://components101.com/5v-relay-pinout-working-datasheet

Nueva Mujer. (2013). Diferentes enfermedades causadas por la contaminación -

VeoVerde. Recuperado 1 mayo, 2018, de

https://www.nuevamujer.com/bienestar/2013/11/07/diferentes-enfermedades-

causadas-por-la-contaminacion.html

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

(2012). Cambio climático y sostenibilidad ambiental. Documento presentado en

Taller-Técnicas de compostaje, Paraguay. Recuperado de

http://www.sian.inia.gob.ve/congresos_externos/compostaje_normalizacion/BI

BLIOGRAFIA/Bib_Fao_tecnicas_compostaje.pdf

Page 106: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

94

Potencia Electromecánica. (2013). ¿Cómo funciona un Reductor o Motorreductor?

Recuperado 2 octubre, 2018, de

http://www.potenciaelectromecanica.com/calculo-de-un-motorreductor/

Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú

Capacítate Perú (2007). Manual para la producción de compost con

microrganismos eficaces. Recuperado de http://www.em-la.com/archivos-de-

usuario/base_datos/manual_para_elaboracion_de_compost.pdf

Prieto, M. (2010). 6 Sigma : Un antídoto para la crisis. Madrid, España: Fragma

Repografia.

Rambal - Automatización y Rebotica. (s.f.). Pantalla Lcd - I2C - 20X4. Recuperado de

http://rambal.com/index.php?controller=attachment&id_attachment=535

Ramos, P., Troitiño, M. A., Garcia, A., Moreno, J., Beltrán, C., & Gonzales, N. (2002).

Medio ambiente calidad ambiental (Ed. rev.). Barcelona, España: Ediciones

Universidad de Salamanca.

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española, edición del

Tricentenario. Recuperado 14 septiembre, 2018, de

http://dle.rae.es/?id=7Sa5TYq

Reloj de desecho global. (2018). Recuperado 4 agosto, 2018, de http://www.atlas.d-

waste.com/#globalFiguresTab

Román, P., Martínez, M., & Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del Agricultor.

Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

Sáez, A., & Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en America Latina y

el Caribe. Omnia, 3, 121-135.

Sistema nacional de información ambiental (Sinia). (2016). Generación de residuos

sólidos en Lima Metropolitana [Conjunto de datos]. Recuperado 21 mayo, 2018,

de http://sinia.minam.gob.pe/indicador/1007

Sociedad Peruana de derecho Ambiental –SPDA. (2009). Manual de Residuos Sólidos.

Recuperado de https://spda.org.pe/?wpfb_dl=146

Page 107: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

95

SurveyMonkey. (s.f.). Calculadora del tamaño de muestra. Recuperado 11 octubre, 2018,

de https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

Tchobanoglouset, G., Theissen, H., Eliassen, R., (1982). Desechos Sólidos. Principios de

ingeniería y administración. Serie: ambiente y los recursos naturales

renovables.Mérida

Tighe, R., et. al. (2014). Evaluación de compost a base de espinillo. Alejuala – Costa

Rica: Agronomía Mesoamericana, Universidad de Costa Rica.

Tortosa, G., Lazo, J., Brea., J., Rodriguez, P. and atehortua, D. (2018). I+D+i. [online]

Compostando Ciencia Lab. Recuperado de

:http://www.compostandociencia.com/lineas-de-investigacion. [Acceso 1 Jul.

2018].

Zera. (s.f.). Compostador. Recuperado 9 septiembre, 2018, de

https://wlabsinnovations.com/pages/ze

Page 108: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

96

APENDICE

Apendice 1: Evolución del diseño de la maquina de compostaje.

Primer Diseño Diseño Final

Fuente: Elaboración Propia usando Solidworks

Page 109: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

97

Apendice 2: Manual del microcontrolador NodeMCU ESP8266

Fuente: Robotdyn (2019).

Page 110: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

98

Apendice 3: Bisagra Movible

Fuente: Elaboración propia usando solidworks.

Page 111: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

99

Apendice 4: Caja receptora de compostaje

Fuente: Elaboración propia usando solidworks.

Page 112: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

100

Apendice 5: Base de compuerta

Fuente: Elaboración propia usando solidworks.

Page 113: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

101

Apendice 6: Vista del ensamblaje del prototipo de máquina para generar compostaje a partir de residuos orgánicos

Fuente: Elaboración propia usando soliworks.

Page 114: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

102

Apendice 7: Estructurs de soporte

Fuente: Elaboración propia usando solidworks.

Page 115: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

103

Apendice 8: Explosión de ensamblaje

Fuente: Elaboración propia usando SolidWorks.

Page 116: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

104

Apendice 9: Hélices

Fuente: Elaboración propia usando SolidWorks.

Page 117: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

105

Apendice 10: Tapa filtro

Fuente: Elaboración propia usando SolidWorks.

Page 118: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

106

Apendice 11: Neumático

Fuente: Elaboración propia usando SolidWorks.

Page 119: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

107

ANEXOS

Anexo 1: Principales caracterisrticas de Arduino Mega.

Fuente: Arduino.cc (s.f).

Page 120: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

108

Anexo 2: Lista de partes

ITEM PART NUMER QTY

1 Estructura de soporte 1

2 Cilindro 1

3 Motor reductor 1

4 Eje 1

5 Hélices 2

6 Bisagra 1

7 taba_giratoria 1

8 Variador VFD015EL43A 1

9 Electric Box 1

10 Red LED Temperature Display 1

11 Neumático 2

12 compuerta con visagra 2

13 Caja_receptora 1

14 Motor Monofásico 1

Fuente: Elaboración propia.

Page 121: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

109

Anexo 3: Tabla de arraques de motor monofásico

Page 122: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

110

Anexo 4: Tabla de tipos de termocuplas

Fuente: Fisica II- Diseño industrial.

Page 123: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

111

Anexo 5: Principales caracterisrticas

Fuente: Elaboración propia

Page 124: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

112

Anexo 6: Diagrama de flujo de proceso de compostaje automatizado

USUARIO

• COLOCAR DESECHOS EN EL COMPOSTADOR

• VERIFICA HUMEDAD

• VERIFICA TEMPERATURA

• RETIRA EL COMPOST AL FINAL DEL PROCESOZ

MOTOR 1-REDUCTOR-VARIADOR

• INICIA PROCESO DE TRITURACION

SENSOR TEMPERATURA

• MONITOREO DE TEMPERATURA

SENSOR HUMEDAD

• MONITOREA HUMEDAD

COMPRESOR DE AIRE

• ACTIVA/DESACTIVA AIREACION

MOTOR 2

• ABRE/CIERRA COMPUERTA DE LA CAMARA 1 , CUANDO EL SENSOR DE TEMPERATURA DA LA SEÑAL

MOTOR 3

• ABRE/CIERRA LA COMPUERTA DE LA CAMARA 2 CUANDO EL SENSOR DE TEMPERATURA DA LA SEÑAL .

Fuente: Elaboración propia.