35
PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE ANCUD SALUD Y ATENCIÓN DE MENORES ESCUELA RURAL EL PALOMAR ESCUELA RURAL EL PALOMAR PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015 - 2020 Un Ambiente Propicio para Un PEI de Excelencia

ESCUELA RURAL EL PALOMAR -  · miembro de la Directiva del ... evaluación e ideas para el control y mejoramiento de la ... Integral , con énfasis y liderazgo en la Educación

  • Upload
    hathuy

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL

DE ANCUD SALUD Y ATENCIÓN DE MENORES

ESCUELA RURAL EL PALOMAR

ESCUELA RURAL EL PALOMAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2015 - 2020

“ Un Ambiente Propicio para Un PEI de Excelencia ”

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

INDICE

1.- Introducción

2.- Identificación del Establecimiento

3.- Marco Filosófico ( Educativo y Pedagógico )

3.1.- VISIÓN

3.2.- MISIÓN

3.3 Del Proyecto Valórico o Ideario

4.- Marco Legal Institucional

4.1 LGE

4.2 PLADECO

4.3 PADEM

4.5 EIB ( ALCI ) Y ASCEDENCIA INDÍGENA

4.6 PIE

4.7 SEP

4.8 JEC

4.9 BASES CURICULARES

5.0 PLAN DE EVALUACIÓN

5.1.- De la Administración del Establecimiento

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

5.- Organigrama Administrativo

6.- Reseña Histórica y Localización de la Escuela El Palomar

7.- Diagnóstico Escolar 2015

7.1 Educandos Prioritarios

7.2 Matrícula

7.3 SIMCE Histórico

7.4 Asistencia Promedio

8.- De la Planta Docente y la Carga Horaria

9.- De la Planta de Asistentes de la Educación

10.-Del Perfil Docente

11.- Del Perfil De Egreso del Estudiante

12.- De los Objetivos Estratégicos del PEI ( Articulación con PME )

13.- Bibliografía

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

I.- INTRODUCCIÓN.-

El presente PEI periodo 2015 -2020 de La Escuela Rural El Palomar es el resultado de programadas Jornadas de Reflexión junto a

todos los Estamentos de la Unidad Educativa , es también el anhelo de una Comunidad Educativa que desea dar forma a un Proyecto Educativo singular ,

es decir, que represente la suma de todos los sueños de quienes integramos esta escuela. Es por esto que nuestro PEI da cuenta de un sello educativo en la

formación de nuestros estudiantes que pretende ser una gran respuesta a los problemas de la sociedad actual y futura en que las educación funcionará.-

En el contexto de la Reforma Educativa y de las nuevas exigencias educativas y pedagógicas del mundo actual , de los nuevos

programas incluidos en el quehacer docente , y de las aspiraciones de la Comuna de Ancud para su desarrollo futuro ( léase PLADECO y PADEM ), hemos

logrado definir un instrumento de trabajo para determinar Objetivos Estratégicos que permitan implementar durante este periodo de cinco años las

diversas Misiones contraídas para modelar paulatinamente la VISIÓN soñada .-

Al presente trabajo hemos añadido complementariamente las ACCIONES del PME asociadas a cada Objetivo Estratégico ,

como también un Proyecto Valórico coherente con el ideario de este PEI .

Independiente de la Administración de la Comuna y de los futuros Equipos Administrativos escolares este documento debe de

ser conocido por cada Estamento Escolar , para su responsable Reformulación Anual , debe también dejarse copia del mismo al Consejo Escolar , al

Consejo Docente ( a cada uno de los profesores ) ; al Representante de los Asistentes de la Educación y socializarlo con sus integrantes , a cada

miembro de la Directiva del CGP y Apoderados , al Presidente del Centro de Alumnos de la escuela y socializarlo con los educandos desde esa instancia

de trabajo, informado con copia al Sostenedor y finalmente formalizarlo como Instrumento Legal en reunión ampliada e integrada de toda la Unidad

Educativa .

El PEI de la escuela de EL PALOMAR ha sido desarrollado de acuerdo a la propuesta de la ATE Chileduc , y considera en su

formulación todos los aspectos Organizacionales , Curriculares y Políticos que sugiere el MINEDUC debe contener dicho documento.-

Agradecemos el aporte de estudiantes , profesores , Asistentes de la Educación , Padres y Apoderados en las Jornadas de

Reflexión inducidas donde en ambiente respetuoso se dieron a conocer visones y aportes críticos y constructivos para integrar a este trabajo, a la

Corporación de Educación y a la orientación de la DIRECPROV – CHILOÉ como también los aportes de Chileduc en las dos Jornadas PEI que realizó

durante los años 2014 y 2015.-

EQUIPO DE GESTIÓN

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

II.- IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre de la Unidad Educativa: ESCUELA RURAL EL PALOMAR

RBD: 8051-9

REGIÓN : DE LOS LAGOS

PROVINCIA : CHILOÉ

COMUNA: ANCUD

DIRECCIÓN : EL PALOMAR ( RURAL KM 29 )

TELÉFONO: 2 62 2406 ( DIRECTOR) 998646503 ( DIRECTOR ) , 76247471 ( INSPECTOR GENERAL ) ; 95430238 ( UTP )

CORREO : [email protected] (DIRECTOR ) ; [email protected] ( INSPECTOPR GENERAL ); [email protected] ( UTP )

REPRESENTANTE LEGAL : SRA. SOLEDAD MORENO NUÑEZ

DIRECTOR : ROSA CURUMILLA SOTO

DIRECTORA : ( ENCARGADA ) KARLA MARA RAMIREZ OSORIO

DEPENDENCIA : MUNICIPAL

DIRECCION CORPORACIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN: YERBAS BUENAS N° 915

REGIMEN : SEMESTRAL

DCTO.COOPERADOR : Resolución Exenta 903 De Fecha 01/09/1986

GSE (Clasificación del Grupo Socioeconómico ) Medio Bajo

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

III.- MARCO FILOSÓFICO ( Educativo y Pedagógico )

El PEI de la Escuela Rural El Palomar es el Instrumento Administrativo y Organizacional fundamental de nuestro quehacer

educativo. En él se define el Ideario Educativo y Pedagógico del establecimiento su Enfoque o Modelo de Desarrollo Educacional y de Aprendizaje que en

conjunto definen el Sello del establecimiento integrando enfoques educativos tanto Cognitivos como Sociales que respetan los saberes de los educandos

y de su entorno cultural enfatizando su Conciencia Medio Ambiental y la Puesta en Valor de su Patrimonio Cultural ( donde destaca la Inclusión

Intercultural del Chedungun o Legua y Cultura Williche ) ; junto a los saberes del mundo global, entendiendo que participamos todos de una nueva sociedad

: la sociedad del conocimiento, que exige aprender y enseñar desde la Inclusividad de la diversidad , desde la los medios tecnológicos , y desde un sistema

educativo más eficiente , eficaz , articulado , transparente , participativo , con normas de seguridad, y que promueve paulatinamente mejores prácticas

educativas .

Este sistema denominado SAC ( SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA ) promueve el mejoramiento de

prácticas de gestión institucional y pedagógicas para la Consolidación de una Autonomía Escolar , proceso que se funda desde un PEI modelado entre todos

los estamentos de la Comunidad Educativa.-

El PEI de nuestro establecimiento cuenta con el complemento de un PME ( Plan de mejoramiento Educativo ) que

operacionaliza los Objetivos Estratégicos del PEI mediante acciones y metas e instrumentos de verificación de acuerdo al diagnóstico obtenido curricular e

institucionalmente ,proceso monitoreado sistemáticamente desde la Dirección , la UTP ,el Equipo Docente y el Consejo Escolar .-

La Escuela está adscrita a la JEC (Jornada Escolar Completa ) , estas horas son destinadas a la realización de talleres que

desarrollen otras habilidades y que complementan el Plan de Estudios .-

En el ámbito Organizacional la Escuela cuenta con su Reglamento Interno (El artículo 46, letra f), del Decreto con Fuerza de Ley N°

2, de 2009, del Ministerio de Educación,) que incorpora un Manual de Convivencia que regula las relaciones internas entre los estamentos desde el

Plan Anual de Convivencia Escolar que monitorea su Encargada la Docente Wilma Coyopae , este instrumento es debidamente informado y sensibilizado a

los padres y apoderados, al equipo docente y a los asistentes de la educación . La escuela cuenta con Planes de Seguridad y con Protocolos de

Intervención específicos para prevención y acción frente al Bulling , la Violencia Intrafamiliar , el Abuso Sexual , el Uso de Drogas , el Prevención Embarazo de

Adolescente , y la prevención de diversas situaciones que puedan alterar la sana convivencia y el desarrollo normal del proceso educativo y de desarrollo

físico , psicológico y emocional de nuestros estudiantes.-

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

El Consejo Escolar es otra institución escolar que procura aportar desde la información una evaluación e ideas para el

control y mejoramiento de la actividad administrativa del establecimiento , sesiona al menos cuatro veces al año e integra a los estamentos de la

Comunidad Educativa de acuerdo a la normativa vigente.-

El nuevo PEI pretende determinar un modelo de desarrollo valórico acorde con su propuesta , definido desde el

equipo docente , desde el Centro de Padres y Apoderados y desde el Centro de Alumnos, que integre también un componente actitudinal , en definitiva un

desarrollo afectivo que permita formar un tipo de persona proactivo con su sociedad : democrático e intercultural , reflexivo y crítico , honesto y solidario

, comprometido y participativo , responsable y respetuoso , orgulloso de su familia y comunidad , un educando estudioso , investigador y creativo.

¿Para qué educamos ? Educamos para formar personas más libres pues han adquirido diversas competencias para la autonomía social , integradas con

sentido de responsabilidad a su sociedad , educamos para formar un pensamiento siempre reflexivo crítico e innovador, educamos para ejercer dentro y

fuera del establecimiento derechos y deberes de acuerdo con las exigencias de nuestra sociedad postmoderna , aportamos a nuestra sociedad jóvenes con

conciencia medioambiental , educandos que valoran y relevan su patrimonio , educamos con afecto para formar personas emocionalmente afectuosas ,

educamos y planificamos para entregar competencias integrales , que desarrollen la mayor gama de inteligencias posibles en los educandos .

3.1 VISIÓN

VISIÓN DE LA ESCUELA PEI 2015-2020

“ Una escuela donde aprendemos inmersos en un ambiente motivador y seguro en convivencia propicia para el diálogo , el respeto y el desarrollo

personal , que promueve una Innovadora Educación Integral , con énfasis y liderazgo en la Educación Ambiental y la Valoración Patrimonial que asegura

la formación e Inclusión de educandos felices y competentes , desde una Cultura de Altas Expectativas Pedagógicas comprometidos con el PEI ”.-

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

3.2 MISIÓN

MISIÓN DE LA ESCUELA

Nuestra Misión será construir progresivamente nuestra VISION desarrollando :

a) una Organización Institucional eficiente que consolide una cultura laboral de Convivencia Proactiva y Propicia para el aprendizaje .

b) que asegure y desarrolle progresivamente mejores competencias en su equipo Directivo , Docente y de Asistentes de la Educación .

c) que destine los recursos a Objetivos y Acciones coherentes con el PEI, con un Proyecto Valórico Inclusivo e Intercultural .

d) Cuyo Calendario Anual , Talleres y Actividades sean Innovadores y den cuenta de los Énfasis definidos en la Visión, logrando Altas Expectativas

en la Comunidad Educativa.

e) que mejore y programe el Trabajo conjunto con su CGP para apoyar y promover la Autonomía en la Conformación de sus Equipos Profesionales,

transparentando la gestión administrativa .

f) Objetivos que permitan formar educandos críticos y proactivos con su medio , con profundo respeto a su Identidad Cultural , a su familia y

Comunidad .

g) Una escuela que debe garantizar el trato afectivo y el aprendizaje de todas y todos sus educandos atendiendo su diversidad .-

h) Una escuela entretenida : artística , polideportiva, participativa ,con TICS de uso frecuente , dialogante con su Centro de Alumnos que fomente

nuevas Capacidades y Destrezas .-

3.3 DEL PROYECTO VALÓRICO O IDEARIO

La identidad de un establecimiento está determinada en gran medida por “aspectos del contexto que podrían estar incidiendo

en el tipo de formación que se puede entregar ” ; el ideario de la escuela “ contiene las ideas centrales que dan énfasis en los valores que orientan la

formación de los y las estudiantes ”( pag 5 Cartilla Elaboración del PEI , MINDEUC 2011).-

Para qué educamos en Valores . Educamos para saber vivir. Entendemos que la Educación no es sólo un problema de

conocimientos sino también de fines , los valores ayudan a educar perfeccionándonos aprendiendo a pensar bien y enseñando a pensar bien, trabajaremos

motivando una actitud reflexiva , incentivando el dialogo , siendo empático.-

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

Desarrollar Habilidades Blandas como empatía , acuerdos , emociones , confianza en el otro.-

3.3.1.- VALORES ASOCIADOS A LAS BASES CURRICULARES PROPUESTAS POR EL MINEDUC

A) Autonomía de Educandos y La institución Escolar

B) Solidaridad

C) Autoafirmación Personal

D) Respeto a los Derechos Humanos

E) Justicia

F) Trabajo Colaborativo

3.3.2.- VALORES ASOCIADOS A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

A) Conciencia y Responsabilidad Ambiental

B) Sustentabilidad

3.3.3.- VALORES ASOCIADOS A LA EIB

A) Diversidad ; Valorar la alteridad del conocimiento , el otro punto de vista , se puede incluir otras culturas indígenas y su hermosa filosofía

B) Diálogo : implica conocer y apreciar la Cosmovisión Williche , un dialogo real , es decir valorar la cultura originaria que además es nuestro

patrimonio.

3.3.4 .- VALORES ASOCIADOS AL PATRIMONIO “ Patrimonio es todo aquel aspecto del entorno que ayude al habitante a identificarse con su propia comunidad, en el

doble y profundo sentido de continuidad de una cultura común y de construcción de esa cultura. Esto último, por considerar que el valor patrimonial no reside sólo en el

pasado, sino que estamos continuamente construyendo el patrimonio del futuro ”

A) Historia Local

B) Tradiciones y Cultura Chilota ( mitos y leyendas. Fiestas y tradiciones : Mingas , Piden ; construcciones , gastronomía y vestuario , bailes , paisaje fauna etc.)

3.3.5.- VALORES ASOCIADOS A LA ESPIRITUALIDAD ( CRISTIANA )

A) Amor al Prójimo Mateo 25:

Creemos que ser cristiano es tener y manifestar un compromiso con el servicio al prójimo basado en el amor y no en el dominio de la sociedad, es fomentar la amistad,

solidaridad, tolerancia y comprensión más allá de cualquier barrera humana.

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

La Línea Formativo Valórica de la Escuela El Palomar enfatiza que son los padres y madres los primeros y naturales formadores de sus hijos,

por lo que su participación activa y apoyo permanente resulta fundamental en los aprendizajes y formación valórica de sus hijos.

IV.- MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

4.1 LGE ( LEY GENERAL DE EDUCACIÓN )LEY NÚM. 20.370

PARRAFO 1

Principios y Fines de la Educación

Artículo 2º.- La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad

alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y

destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de

nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante,

solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.

PARRAFO 2

Sin perjuicio de sus demás deberes, es deber del Estado que el sistema integrado por los establecimientos educacionales de su propiedad provea una

educación gratuita y de calidad, fundada en un proyecto educativo público, laico, esto es, respetuoso de toda expresión religiosa, y pluralista, que permita el

acceso a él a toda la población y que promueva la inclusión social y la equidad.

Es deber del Estado promover políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las culturas originarias.

Artículo 5º.- Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar la probidad, el desarrollo de la educación en todos los niveles y modalidades y promover el estudio

y conocimiento de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana; fomentar una cultura de la paz y de la no discriminación arbitraria;

estimular la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio

cultural y medio ambiental, y la diversidad cultural de la Nación.

¿ Qué se entiende por Comunidad Educativa ?

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

Artículo 9º.- La comunidad educativa es una agrupación de personas que inspiradas en un propósito común integran una institución educativa. Ese objetivo

común es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos que son miembros de ésta, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo

espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión al proyecto educativo del

establecimiento y a sus reglas de convivencia establecidas en el reglamento interno. Este reglamento debe permitir el ejercicio efectivo de los derechos y

deberes señalados en esta ley.

4.2 PLADECO Este documento estratégico orienta y planifica el desarrollo comunal , fue publicado en junio del 2014 , donde:

Uno de los TRES EJES de Desarrollo de la Comuna declarados en este estudio es PATRIMONIO donde indica:

“El patrimonio natural y cultural de Ancud, constituye la base fundamental de su riqueza; la preservación, explotación y desarrollo de este patrimonio configuran un desafío

de naturaleza estratégica para la comuna de Ancud” Acciones Vinculadas II , la Educación Ambiental (Pag 139 )

“En relación con la cultura, todo el accionar vinculado con (I) El fortalecimiento y promoción de las manifestaciones culturales y la identidad patrimonial comunal ”

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DESARROLLAR

A.6. Fomentar la perspectiva de la interculturalidad en la comuna, enmarcada en un desarrollo regional integral, que rescate la diversidad territorial.

A.8. Fortalecer la educación pública, valorando la pertinencia territorial, identitaria, ciudadana y global, promoviendo el reconocimiento aceptación y valoración de la

diversidad.

POLITICAS DE DESARROLLO

P2. Política de interculturalidad. Las acciones que la Municipalidad de Ancud emprenda o patrocine resguardarán: o El reconocimiento del pueblo Huilliche, su cultura

tradicional y su territorio, promoviendo su participación activa en todas las esferas del quehacer comunal, resguardando en particular el cumplimiento del Convenio 169.

P1. Política de sustentabilidad. Ecológicos. Se debe resguardar la no degradación del estado natural (físico) de los ecosistemas existentes en la comuna, preservando sus

características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo.

4.3 PADEM ( Ley 19 410) El plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal, PADEM 2015 de la comuna de Ancud se enmarca en las siguientes fuentes

legales:Ley N° 19.410 Artículos N° 4,5 Y 6

1. PROPÓSITOS GENERALES DEL PADEM 2015:

I. Fortalecer la identidad de los Colegios a partir de sus respectivos Proyectos Educativos Institucionales (PEI), Proyectos de Jornada Escolar Completa

(JEC) y Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME).

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

II. Mejorar la participación de los actores locales que forman parte de la Unidad Educativa fomentando la inclusión, la iniciativa y la autonomía en la

toma de decisiones enmarcada en el contexto de la administración y funcionamiento del sistema.

III. Enfatizar la convivencia escolar sobre la base de la armonía y respeto mutuo poniendo especial cuidado en el cabal cumplimiento de las obligaciones

profesionales de los profesores (as), asistentes de la educación y padres de familia poniendo siempre a los estudiantes como el centro de la preocupación.

VISIÓN COMUNAL :

“El camino a recorrer es el de una “Educación Humanizadora” que ponga de relieve la diversidad de personas, la inclusión, la no discriminación, la

respetuosidad y solidaridad como condiciones esenciales para una buena convivencia escolar en todos los aspectos personales y sociales comunitarios.”

“ Siempre se requiere una educación cercana en sentidos, enfoques, propuestas y estrategias educativas para asegurar calidad y equidad en la educación

pública. ”

4.5 EIB ( ALCI ) Y ASCEDENCIA INDÍGENA

La escuela tiene una importante matrícula de educandos con ascendencia indígena que en la Primera Generación alcanza un 23,02 % y en

Segunda Generación un 30.9 % , es decir la tercera parte de las familias de quienes componen nuestra Unidad Educativa poseen ese rasgo cultural ,lo que

determina la existencia de la ALCI en la escuela.-

La ALCI es el resultado de un largo proceso de reivindicaciones de los pueblos originarios de Chile que se inicia con la promulgación de la ley

Indígena 19253 /93 , luego en 1996 con el programa de Educación Intercultural Bilingüe , posteriormente con el Desarrollo del programa ORIGENES , la

Aprobación del estado chileno del Convenio Internacional 169/89 de la OIT , para Pueblos Indígenas y Tribales Y que está vigente desde el 15/09/2009 ,

que mandata impartir EIB en las naciones firmantes , determinó que a partir del año 2013 , se imparte oficialmente en la Escuela Rural El Palomar la Asignatura de

Lengua Indígena ( ALCI ) , en primer año básico, en conformidad a las disposiciones legales derivadas del Ministerio de Educación. Lo que está sustentado en la LEY : 20.557

de julio del 2011 y a los Decretos Nº 232 y 280 del MINEDUC , que promueven el desarrollo de la ALCI en las Escuelas con alta concentración de alumnos con ascendencia

indígena.

La asignatura se implementará en forma gradual . Hoy nuestro establecimiento desarrolla la ALCI en 1° , 2° y 3° año acompañados del Educadora Tradicional

Sr. Omar Huentelican .-

La LGE instala como uno de los principios de la educación a la Interculturalidad , señala que : “ el sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad

cultural y de origen , considerando su lengua , cosmovisión e historia ”.

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

En consecuencia, la Asignatura de la Lengua Indígena ha sido incorporada al sistema curricular bajo las mismas normativas que implica el Reglamento de Evaluación

y Promoción Escolar.-

4.6 PIE

Des del año 2005 la escuela integra a su Currículum el Programa de Integración escolar PIE ( Educ. Diferencial = P.I.E. Transitorio y Permanente =

170/2011 ) que atiende a los educandos con NEE diagnosticados por el equipo profesional multidisciplinario de la escuela y de la Corporación de Educación .

El Decreto Supremo N° 170 del 2009 norma la existencia de Proyectos de Integración Escolar dice en su declaración de Principios “ Un alumno

que presenta NEE es aquel que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de aprendizaje, y contribuir al

logro de los fines de la educación ”

Según del Decreto 170 pueden participar en un PIE los estudiantes que presenten NEE y los siguientes diagnósticos: Discapacidad Auditiva Visual Intelectual

Autismo, Disfasia, Discapacidad Múltiple , Sordoceguera , Trastorno De déficit atencional Específico del Lenguaje Específico del Aprendizaje Rango limítrofe en pruebas de

medición del Coeficiente intelectual, con limitaciones significativas en la conducta adaptativa o Funcionamiento Intelectual limítrofe.

También pueden participar en PIE los estudiantes que presentan NEE y los siguientes diagnósticos: • Discapacidad Motora • Graves alteraciones del

comportamiento, de la relación y de la comunicación • Retraso global del desarrollo (para menores de 5 años)

Las Necesidades Educativas Especiales pueden ser de dos tipos: l NEE de tipo PERMANENTE: Son barreras para aprender y participar que determinados

estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de un déficit o trastorno asociado a una discapacidad, que demandan al sistema educacional la

provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar. l NEE de tipo TRANSITORIA: Hablamos de NEE transitoria cuando dichos apoyos y

recursos adicionales están acotados a un período determinado de la escolaridad. El DS N° 170 contempla dentro de esta categoría a las siguientes condiciones: - Dificultades

Específicas del Aprendizaje - Trastornos Específicos del Lenguaje - Trastorno de déficit Atencional - Rango limítrofe en pruebas de medición del Coeficiente intelectual, con

limitaciones significativas en la conducta adaptativa o Funcionamiento Intelectual limítrofe

PIE 2015

NIVEL NT1 NT2 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TOTAL

TRANSITORIOS 2 2 3 3 2 5 1 2 1 3 20

PERMANENTES 0 1 2 2 2 5 1 2 15

TOTAL

2 2

(NI)

3 4 4 7 3 7 2 5 35

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

4.7 SEP

LEY Nº 20.248

Artículo 1º.- Créase una subvención educacional denominada preferencial, destinada al mejoramiento de la calidad de la educación de los

establecimientos educacionales subvencionados, que se impetrará por los alumnos prioritarios que estén cursando primer o segundo nivel de transición de la educación

parvularia y educación general básica.

La determinación de la calidad de alumno prioritario, así como la pérdida de la misma, será informada anualmente por el Ministerio de Educación a la

familia de dicho alumno y al sostenedor del establecimiento en que éste se encuentre matriculado.

Son prioritarios los educandos pertenecientes a Chile Solidario. Los del Tramo A del Fondo Nacional de Salud. Familias con caracterización

Socioeconómica del tercio más Vulnerable Se considerará, en orden sucesivo, los ingresos familiares del hogar, la escolaridad de la madre y, en su defecto, la del padre o

apoderado con quienes viva el alumno, y la condición de ruralidad de su hogar y el grado de pobreza de la comuna donde resida el referido alumno, en la forma que

establezca el reglamento.

ALUMNOS PRIORITARIOS 2015 :

FUENTE : SIGE 2015

4.8 JEC

LEY N° 19532 /13/11/97

La escuela está adscrita a la JEC según la Ley N° 19532 desde el año 1997

Para tal efecto, las horas de trabajo escolar serán de 45 minutos; b) Un tiempo semanal y el tiempo diario de permanencia de los alumnos en el

establecimiento que permita la adecuada alternancia del trabajo escolar con los recreos y su alimentación, y el mayor tiempo que éstos representen, en conformidad a las

normas que se señalen en el reglamento, y c) Asegurar que dentro de las actividades curriculares no lectivas, los profesionales de la educación que desarrollen labores

docentes y tengan una designación o contrato de 20 o más horas cronológicas de trabajo semanal en el establecimiento, destinen un tiempo no inferior a dos horas

cronológicas semanales, o su equivalente quincenal o mensual, para la realización de actividades de trabajo técnico-pedagógico en equipo, tales como perfeccionamiento,

talleres, generación y evaluación de proyectos curriculares y de mejoramiento .-

Artículo 2°.- Todo establecimiento educacional subvencionado, al momento de incorporarse al régimen de jornada escolar completa diurna, deberá contar

con: 1. Un proyecto de jornada escolar completa diurna, aprobado por el Ministerio de Educación, en el que se especifique: a) La justificación pedagógica de la utilización

CURSOS NT1 NT2 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TOT %

TOTAL 06 06 09 06 06 10 10 12 14 16 95 63 %

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

del tiempo de trabajo escolar, basada en el proyecto educativo del establecimiento, y b) El número de alumnos que serán atendidos por el establecimiento bajo el régimen

de jornada escolar completa diurna. El proyecto de jornada escolar completa diurna deberá ser consultado al Consejo Escolar al consejo de profesores y a los padres y

apoderados de los alumnos .

TALLERES DE LA JECD

CURSO TALLER HORAS DÍA RESPONSABLE

1° INGLÉS 45 MIN Miércoles Karina Mena

LECTURA 45 MIN Miércoles Wilma Coyopae

JEC 90 MIN Miércoles Marta González / Cristina Paredes

2° INGLÉS 45 MIN Miércoles Lorena Romero

JEC 90 MIN Miércoles Karina Mena / Patricia Parra

Reforzamiento Matemática 45 MIN Jueves Karina Mena

Lectura 45 MIN Viernes Karla Ramírez

3° LECTURA 45 MIN Lunes ¿?

INGLÉS 45 MIN Miércoles Lorena Romero

JEC 90 MIN Miércoles Patricia Parra / Karina Mena

JEC

4° JEC 90 MIN Miércoles Cristina Paredes / Marta González

INGLÉS 45 MIN Jueves Lorena Romero

LECTURA 45 MIN Jueves Wilma Coyopae

LECTURA 45 MIN Lunes Karla Ramírez

JEC 90 MIN Miércoles Marcelo Ruiz /Daniel Barría

6° LECTURA 45 MIN Martes Karla Ramirez

JEC 90 MIN Miércoles Lorena Romero / Paola Rubilar

7° LECTURA 45 MIN Lunes Wilma Coyopae

JEC 90 MIN Miércoles Guido Henríquez / Karin Mena

LECTURA 45 MIN Martes Karla Ramírez

JEC 90 MIN Miércoles Guido Henríquez / Karin Aguilante

4.9 BASES CURICULARES

La Escuela Rural El Palomar imparte Enseñanza Preescolar con ambos Niveles NT1 y NT2 (1ro. y 2do. Nivel de Transición = 289/2001) y

Enseñanza Básica completa de Primero a Octavo Básico (1° a 6° = DCTO. 2960/2012 y de 7° a 8° = DCTO 1363/2011).

La Escuela Rural El Palomar está regulada por la Ley General de Educación N° 20370 del año 2009 .

La Institucionalidad del establecimiento está determinada por el Dcto. Cooperador dispuesto en la Ley N° 942 del año 1986 del MINEDUC.

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

Los Planes y Programas de Estudio que se imparten corresponde a los establecidos en las Bases Curriculares del 2009 , Reformulados por el

Decreto 2960/2012 para escuelas con y sin JEC y con y sin ALCI que rige de primero a sexto ; y el decreto Decreto N°1363/2011 para escuelas con y sin JEC que

rige para séptimo y octavo.-

5.0 PLAN DE EVALUACIÓN

El Dcto. N° 511 del 08 de mayo 1997 regula la Evaluación y Promoción Escolar de los Educandos , y la modificación del Art N° 10 del

mimo decreto según Resolución Excenta N° 107 del 20 de febrero del 2003 aplicado a los cursos desde 1° a 8°

Artículo 2º: El Director del establecimiento a propuesta del Consejo de Profesores establecerá un Reglamento de Evaluación sobre la base de las disposiciones del presente decreto. Este Reglamento deberá ser comunicado oportunamente a todos los alumnos, padres y apoderados, a más tardar en el momento de la matrícula. Una copia del mismo deberá ser enviada para su información, al Departamento Provincial de Educación que corresponda.

¿Cuál es el origen de la Evaluación Diferenciada? La Evaluación Diferenciada, se determina en el Decreto Nº 511, artículo 3, letra “d”, que menciona:

“disposiciones de evaluación diferenciada que permitan atender a todos los alumnos que así la requieran, ya sea en forma temporal o permanente”.

Se entregará a los Apoderados un Informe de Evaluación de acuerdo al régimen del establecimiento que es Semestral.

N° ASIGNATURA HORAS

ANUA

LES

HORAS

SEMANAL

ES

01 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 304 08

02 ALCI 152 04

03 MATEMÁTICA 228 06

04 HISTORIA,GEOF. Y CS SOCIALES 76 02

05 CS. NATURALES 76 02

06 ARTES VISUALES 76 02

07 MÚSICA 76 02

08 EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD 76 02

09 ORIENTACIÓN 19 0,5

10 TECNOLOGÍA 38 01

11 RELIGIÓN 76 02

12 LIBRE DISPOSICIÓN 247 6,5

TOT 1444 38

1° A 4° BÁSICO CON JEC Y ALCI

N° ASIGNATURA

HORAS

ANUA

LES

HORAS

SEMANA

LES

01 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 228 06

02 INGLÉS 114

03 MATEMÁTICA 228 06

04 HISTORIA,GEOF. Y CS SOCIALES 152 04

05 CS. NATURALES 152 04

06 ARTES VISUALES 57 1.5

07 MÚSICA 57 1,5

08 EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD 76 02

09 ORIENTACIÓN 38 1

10 TECNOLOGÍA 38 1

11 RELIGIÓN 76 02

12 LIBRE DISPOSICIÓN 228 06

TOT 1444 38

5° Y 6° CON JEC

N° ASIGNATURA HORAS

ANUA

LES

HORAS

SEMAN

ALES

01 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 228 06

02 INGLÉS 114 03

03 MATEMÁTICA 228 06

04 CS NATURALES 152 04

05 HISTORIA Y GEOF.Y CS SOCIALES 152 04

06 EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 38 01

07 EDUCACIÓN ARTÍSTICA 114 03

08 EDUCACIÓN FÍSICA 76 02

09 ORIENTACIÓN 38 01

10 RELIGIÓN 76 02

11 LIBRE DISPOSICIÓN 228 06

TOT 1444 38

7° y 8 CON JEC

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

Se aplicarán tres formas de Evaluación: DIAGNÓSTICA determinando presencia de conocimientos y destrezas en cada Nivel, no tendrán calificación ;

FORMATIVA : determinando el dominio o no dominio de aprendizajes en tránsito y su proceso remedial ; ACUMULATIVA o SUMATIVA , determinando el grado de logros de

los Objetivos de Aprendizaje de las Unidades implementadas ; y , DIFERENCIADA , para educandos con NEE , que pertenezcan al PIE.

CALIFICACIONES:

Se Aplicará escala de 1 a 7 con aproximación de hasta con 1 decimal.

Aprobación mínima corresponde a nota 4.0

Los Informes de Personalidad o de Objetivos Fundamentales Transversales se registraran en el Informe Personal y Social al final del Semestre.

La Asignatura de Religión se evaluará con los conceptos Insatisfactorio , Suficiente, Bueno y Muy Bueno sin incidencia en la Promoción.

El mínimo de calificaciones por Asignatura corresponde a:

ASIGNATURAS con 5 a 8 horas semanales : 6 notas como mínimo

ASIGNATURAS con 3 a 4 horas semanales : 5 notas como mínimo

ASIGNATURAS con 2 horas semanales : 4 notas como mínimo

La nueva Asignatura ALCI debe tener 5 notas mínimo.

Las calificaciones Semestrales resultan de la ponderación o promedio de las notas parciales de cada asignatura y las Anuales de la ponderación o promedio de amabas

calificaciones semestrales.-

PROMOCIÓN:

Se promoverán todos los educandos de 1° a 8° que no hubieren aprobado una Asignatura y con promedio 4,5 o superior incluido el No aprobado.

Se promoverán los educandos de 2° a 8° que no aprueben dos asignaturas y que tengan promedio 5.0 o superior incluyendo las No aprobadas.

El Centro General de Padres y Apoderados tiene Personalidad Jurídica N° del , su directiva está compuesta por los siguientes apoderados:

NOMBRE CARGO RUT FONO / CELULAR DE CONTACTO

MARCELA SCHULZ BUSTAMANTE PRESIDENTE 14495914-0 62433951/72808833

VIVIANA MUÑOZ MUÑOZ DIRECTORA 13594006-2 76651188

YARELA DEL CARMEN VIDAL BAHAMONDEZ SECREATRIA 10385511-K 93193768

MARÍA MIREYA GUIDIPANI ALVAREZ TESORERA 16625367-6 065 2 381343

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

El Consejo Escolar ( Reglamento N° 24 /27/01/ 2005 ) está integrado por :

NOMBRE CARGO RUT FONO/ CELULAR DE CONTACTO

Karla Mara Ramírez Osorio DIRECTORA 7312438-7 Casa : 0652389724 / 98646503

Marcelo Ruiz Barrientos Representante Docentes 14041594-4 61406853

Marcela Shulz Bustamante Presidenta del CGP 14495914-0 76651188

María Mireya Guidipani Alvarez Secretaria del CGP 16625367-6 065 2 381343

Jessi Alejandra Gómez Varnet Representante Centro de Alumnos 13850306-2 76199152

Juan Eduardo Gómez Vera UTP Representante Asistentes de

la Educación

56816252

5.1.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

El Director es la máxima autoridad del establecimiento y le corresponde la conducción de este en el marco de las atribuciones que le confiere el

Reglamento Interno del Sostenedor y dentro del Reglamento Interno que explicita funciones y roles aprobados por los estamentos de la Unidad Educativa.

Director y UTP asistirán a reuniones de la Red de Escuelas Completas convocadas por el Sostenedor o sus Representantes y/o el MINEDUC .

Para efectos de Subrogancia por Ausencia de la Directora , el orden jerárquico administrativo corresponde al UTP , la Inspectora General y El

docente de mayor Antigüedad en ese Orden.

Los Docentes sus Contratos y Responsabilidades Profesionales están determinadas en el Estatuto Docente Ley N° 19070 /1996 , y por El Marco

Para la Buena Enseñanza del año 2005

Los Asistentes de la Educación están regidos por El Convenio Colectivo con la Corporación Municipal de Educación y el Código del Trabajo .-

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

La escuela funciona entre horarios administrativos desde 07:45 a 17:30 , a excepción de los lunes que se extiende hasta las 18:00 hras.

Por Consejo Docente.-

Los docentes funcionan entre horarios de 08:30 a 16:30 los martes ,miércoles , jueves ; los viernes salen a las 14:30 hras.-

BLOQUE ACTIVIDAD INICIO TÉRMINO

DESAYUNO 08:30 08:45

PR

IMER

BLO

QU

E

1° HORA 08:45 09:30

2° HORA 09:30 10:15

RECREO 10:15 10:25

SEG

UN

DO

BLO

QU

E

3° HORA 10:25 11:10

4° HORA 11:10 11:55

RECREO 11:55 12:05

BLO

QU

E 5° HORA 12:05 12;50

ALMUERZO 12;50 13:30

BLO

QU

E 6° HORA 13:30 14:15

RECREO 14:15 14:25

CU

AR

TO

BLO

QU

E

7° HORA 14:25 15:10

8° HORA 15:10 16:05

Docentes y Asistentes de la Educación firmarán su Horario de Ingreso y Salida

Laboral en un Libro de Firmas que estará disponible para este fin . Los días de permiso

administrativo son seis según consta en el Estatuto Docente y son facultativos del

Director .-

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO

DIRECTOR Karla Ramirez Osorio ( S )

INSPECTOR

GENERAL

Wilma Coyopae

A

UNIDAD

TÉCNICO

PEDAGÓGICA

Jaime Elgueta

1° 2

°

NT1 NT2

7° 8°

ASISTENTES DE

LA EDUCACIÓN

ESTAMENTO ESTAMENTO ADMINISTRATIVO ESTAMENTO DOCENTE ESTAMENTO ESTUDIANTIL ESTAMENTO COMUNITARIO

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

CENTRO DE ALUMNOS

DIRECTIVA PRESIDENTE : VICEPRESIDENTE : SECRETARIO : TESORERO :

NIVEL TRANSICIÓN

NIVEL BÁSICO

CENTRO GENERAL DE PADRES

Y APODERADOS

CONSEJO ESCOLAR

DIRECTIVA PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO TESORERO

DIRECTIVA PRESIDENTE DIRECTOR SECRETARIO TESORERO

ASISTENTE AUXILIAR

1 .- Clara Mena Varnet

2 .- Julio Monsalve

3.- Cristina Mayerovich ( Auxiliar Párvulos)

4.- Jessi Gómez Varnet

5.- Mariana Villarroel ( Asistente de Sala )

MONITORES TALLER

1. Radio WERKEN 2.Taller Medio Ambiental 3.-Taller Deportes 4.-Taller Huerto Medicinal 5.Taller de Folklore

EXTRAPROGRAMÁTICA 1.- BIENESTAR 2.- EXTRAESCOLAR 3.- SALUD 4.- COLEGIO DE PROFESORES 5.- CONVIVENCIA ESCOLAR : WILMA COYOPAE 6.- PLAN DE SEGURIDAD 7.- ENLACES

PIE 1.- COORDINADOR ESCUELA

2.- EDUCADOR DIFERENCIAL

3.- EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

ESTAMENTOS ADMINISTRATIVO DOCENTE ASISTENTES EDUC C.G.P y APODERADOS CORPORACIÓN

6

°°

°°

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

RESEÑA HISTÓRICA Y LOCALIZACIÓN DE LA ESCUELA EL PALOMAR .-

La Escuela Rural “ El Palomar ” se ubica en la comuna de Ancud , a 30 kms. en la carretera Ancud –Castro , en la

Provincia de Chiloé , Región de los Lagos . Fue creada el 30 de agosto de 1945 siendo su primera directora la Sra. Ofelia Cárdenas

con una matrícula inicial de 23 niños y niñas todos de la misma comunidad.-

Con el paso de los años la matrícula fue aumentando progresivamente acogiendo a niños de los sectores aledaños .

Hoy en día la escuela atiende a educandos de los sectores : El Palomar , Belben , Senda Belben, Km 25, km 31, Tantauco , Aguas

Buenas , Puente Puntra , El Prado , Degañ , Loncomilla , Quichitue , Ancud- Castro.-

A raíz de un incendio ocurrido en el año 1995 que consume casi la totalidad de la escuela , se construye un nuevo

edificio que fue entregado a la comunidad el año 1996 que se encuentra vigente hasta nuestros días.-

La matrícula actual es de 151 estudiantes distribuidos en los dos niveles que atiende el establecimiento, o sea

Parvulario y Básico . El nivel NT1 y NT2 se encuentran combinados.

En el año 2004 se complementa el como Equipo Multidisciplinario del PIE una Psicóloga, una Fonoaudióloga , una

Asistente Social y un Kinesiólogo al que se agrega el contrato de un Neurólogo para diagnóstico de educandos con NEE.

La escuela cuenta con una sala de CRA , una sala de ENLACES y otra MULTITALLER construidas el año 2008 .-

El Gimnasio se terminó de construir el año 2007 , existe un comedor y nueve salas de clases , sala de párvulos y patio

de juegos .

El establecimiento cuenta con movilización de acercamiento hacia todos lo sectores en donde viven los educandos.-

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

DIAGNÓSTICO ESCOLAR.- MATRÍCULA:152

CURSOS NT1 NT2 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

N° 8 3 4 6 7 8 4 6 7 6 6 8 9 8 8 10 11 11 14 8

TOTAL 11 10 15 10 13 14 17 18 22 22

21

SIMCE HISTÓRICO EL PALOMAR

4° AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 STANDARES DE

APRENDIZAJE

LENGUAJE 301 250 283 237 272 ADECUADO 284 +

ELEMENTAL 242 - 283

INSUFICENTE 241-

MATEMATICA 325 245 260 213 256 ADECUADO 295 +

ELEMENTAL 246 -294

INSUFICENTE 245 -

CS. SOCIALES 289 266 247 ADECUADO

ELEMENTAL

INSUFICENTE

CS.

NATURALES

233 226

-----------

ADECUADO 282 +

ELEMENTAL 248 -281

INSUFICENTE 247 -

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

8° AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 STANDARES DE

APRENDIZAJE

LENGUAJE 253 250 236 239

275

ADECUADO 292 +

ELEMENTAL 245 -291

INSUFICENTE 244 -

MATEMATICA 264 267 253 241

290

ADECUADO 297 +

ELEMENTAL 248 -296

INSUFICENTE 247 -

CS. SOCIALES 247 256 239

280

ADECUADO 296 +

ELEMENTAL 244 - 295

INSUFICENTE 243 -

CS.NATURALES 254 259 254 245

---------

ADECUADO 297 +

ELEMENTAL 249 -296

INSUFICENTE 248 -

INDICE DE VULNERABILIDAD : 84.2 %

SNED : INDICADORES

CENSO DIGITAL

Total de PC para los alumnos 35

Tasa de alumnos por computador 3,42

Horas de uso semanal del laboratorio para clases 0,00

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

Tabla de Establecimientos Completos

Categoría Indice de gestión Indice de usos Indice de

infraestructura Descripción de la categoría

Incipiente 0 - 41,17 0 - 17,54 0 - 62,83 Bajo el mínimo del logro aceptable, requiere acciones de mejoramiento.

Intermedio 41,18 - 75,85 17,55 - 64,75 62,84 - 76,69 Posee condiciones aceptables, requiere gestión para potenciar fortalezas.

Avanzado 75,85-100 64,76 - 100 76,70 - 100 Posee condiciones avanzadas, capacidad para instalar innovaciones.

PLANTA DOCENTE Y CARGA HORARIA .-

N° NOMBRE

CU

RSO

OR

IEN

TAC

IÓN

PR

EKIN

DER

KIN

DER

LEN

GU

AJE

ALC

I

ING

LÉS

MA

TEM

ATI

CA

CS.

NA

TUR

ALE

S

HIS

TOR

IA G

. Y C

S

SOC

IALE

S

EDU

C F

ISIC

A

TE

CN

OLO

GIA

MU

SIC

A

AR

TES

VIS

UA

LES

REL

IGIÓ

N

TALL

ERES

JEC

TOTA

L P

LAN

DE

ESTU

DIO

S

DIR

ECC

IÓN

INSP

ECTO

RÍA

GEN

ERA

L

UTP

PIE

ENLA

CES

HO

RA

S C

OLA

BO

RA

CIÓ

N

HR

S A

PO

YO S

EP

TOTA

L H

RS

CR

ON

OL

TOTA

L H

RS

CO

NTR

ATO

TOTA

L D

SE H

RS

EXC

EDEN

TE

01 Sonia

Elizabeth

Arens Otey

NT1

-N

T2

x x 38

02 Marta

Margoth

González

Anún

1° 1 8 4 6 8 4 2 1 2 2 2 38

03 Paola

Andrea

Rubilar

Rubilar

2° 1 8 4 6 4 4 2 4 3 2 22

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

04 Patricia

Lorena

Parra

Morales

3° 1 8 6 4 1 2 6 2 38

05 Cristina DC

Paredes

Veloz

4° 1 20 9 2 4 2 38

06 Marcelo

Enrique

Ruiz

Barrientos

5° 1 6 6 4 2 3 4 2 8 2 38

07 Lorena

Soledad

Romero

Delgado

6° 1 6 12 12 1 4 2 39

08 Guido

Gonzalo

Henríquez

Sandoval

7° 1 12 16 2 1 3 3 38

09 Karin

Aurora

Aguilante

Castillo

8° 44 44

10 Rocío

Belén

Ramírez

Ramírez

PIE 44

11 Daniel

Enrique

Barría

Vargas

14 38

12 Karla Mara

Ramirez

Osorio

DTRA

44 44

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

13 Jaime

Gabriel

Elgueta

Chiguay

UTP

44 44

14 Wilma

Yanett

Coyopae

Aquintuy

INSP

44 44

PLANTA DE ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.-

N° NOMBRE RESPONSABILIDAD CARGA HORARIA CURSOS

01 Victor Manuel González Huenul Psicopedagogo 44 1° - 4° - 5° y 6°

03 Jessi Alejandra Gómez Varnett Inspectora 38

05 Mariana Fernanda Villarroel Hernández Asistente de la Educación 38

06 Julio Galberto Monsalve Asistente de la Educación 44

07 Clara Emelina Mena Varnett Asistente de la Educación 6

08 José Omar Guentelican Maldonado Educador Tradicional 16 1° -2°-3°

09 Cristina Mayerovich Asistente de Párvulos 38

10 Vévelin Macarena Velásquez Santana Asistente Social 18

11 Sergio Andrés Vargas Caro kinesiólogo 09

12 Verónica Loreto Hijerra Barrientos Fonoaudióloga 09

13 Romina Isabel Contreras Delgado Psicóloga 13

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

10.-Del Perfil Docente

“ Los colegios invierten muchísimos fondos en capacitación que no está focalizada, porque no tienen ningún instrumento para poder establecer el estado en cual están sus profesores y el estado al

cual quieren llegar ” FUNDACIÓN CHILE

Una competencia es un desempeño, no la capacidad para un desempeño futuro .La competencia incluye un saber, un saber hacer y saber ser.La competencia

siempre se relaciona con una capacidad movilizada para responder a situaciones que demandan cambio. (Irigoin, 2003)

COMPETENCIAS INTELECTUALES

“ Conocer ”

COMPETENCIAS INTER E

INTRAPERSONALES

“ Ser ”

COMPETENCIAS SOCIALES

“ Convivir ”

COMPETENCIAS PROFESIONALES

“ Hacer ”

Domina Conceptos y Teorías

Actualizadas en Pedagogía ( Adhiere a

una Creencia una Forma de Hacer )

Afianza su Identidad personal y

profesional y mejora su Autoestima

Brinda afecto , seguridad y confianza a

los estamentos con los que interactúa ,

especialmente con sus educandos.-

Define y elabora Proyectos Educativos

para la escuela o para el grupo curso

coherentes con el PEI.

Posee una Cultura General Tiene coherencia con principios éticos,

espirituales y humanistas.-

Practica el respeto y asertividad en la

búsqueda de consensos en el Equipo

Adecúa el Currículum y Evaluaciones de

acuerdo a Necesidades Pedagógicas

de sus Educandos

Traduce en su quehacer educativo la

política y legislación vigente del Estado

e Instituciones CoEducacionales.

Cultiva una Actitud Proactiva y de

apertura a lo nuevo

Establece relaciones de diálogo a nivel

Interpersonal e Interinstitucional con

Colegas y Administrativos

Planifica sus Aprendizajes o modifica

sus planificaciones de acuerdo a su real

avance de implementación.

Conoce el PEI de su establecimiento y

reflexiona y propone en función de ese

ideario educativo.

Se desempeña demostrando a sus

educando habilidades blandas en la

relación aprendizaje - enseñanza

Se compromete en cada uno de los

desafíos del establecimiento visible y

espontáneamente (PROACTIVIDAD).

Completa regularmente su libro de clase

con todos los informes que este requiere

como instrumento de verificación

institucional.

Posee una competente Apropiación

Curricular de las Asignaturas que

Implementa.

Demuestra y práctica interés por

Perfeccionarse y Capacitarse.-

Fomenta o apoya instancias de

encuentro y fraternidad.

Ocupa las horas No lectivas en

actividades profesionales.-

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

11 .- PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE

Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y

actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos

en un contexto de Reforma Educacional , y de un país que busca mejorar el proceso de aprendizaje –enseñanza y la proactiva inserción social ,política , y emocional .

Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y

ampliar sus aprendizajes de manera permanente.

Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y

actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental de toda la comunidad , como formas para mejorar la calidad de

vida.

Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de

convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los

sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.

Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales.

Conoce su territorio , y su patrimonio , lo releva y valora como parte de su herencia cultural

o Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida.

o Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar,

argumentar y expresar juicios críticos.

o Competencias para el manejo de situaciones , plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y

manejar el fracaso y la desilusión.

o Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo

tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás.

o Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y

culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos.

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS : IN (INSTALAR)- ME (MEJORAR)- CON (CONSOLIDAR) – AR (ARTICULAR)

-

AR

EA

AR

EAS

OBJETIVOS

ESTRATAÉGICOS

INDICADORES

ASOCIADOS

2015 2016 2017 2018

INSTALAR MEJORAR CONSOLIDAR ARTICULAR

IN ME CON AR IN ME CON AR IN ME CO

N

AR IN ME CON AR

1.-

GES

TIO

N P

EDA

GIC

A O

CU

RR

ICU

LAR

1.- Instalar Prácticas pedagógicas de Planificación

del Currículo PARA LA APROPIACION e

Implementación del mismo .

100% de uso de la Plataforma Mi Aula con un

100% de Implementación de la Planificación en

las Asignaturas de todos los niveles este año

2014.-

X

X x x x

2.- Contar con sistema de Articulación de nt1 nt2

con el primer año y entre niveles básicos para

evaluar e implementar trayectoria de Aprendizaje .-

Registro mensual de Trayectoria pedagógica

por articulación de los niveles NT1 Y NT2 con

NB1 en cuadernos de las docentes

responsables.

X X X X

3.- Instalar un sistema de acompañamiento en el

aula con Evaluación y Retroalimentación de

resultados del ejercicio docente que asegure mejores

prácticas y resultados.

Evaluación y retroalimentación semestral

informada de dos acompañamientos en el aula

de todos los docentes del establecimiento y

de otros dos acompañamientos de 15 min.

X X X X

4.- Tener un sistema de evaluación de la

Implementación Curricular y de logros de aprendizaje

de acuerdo a Stándares de Aprendizaje.

Entrega del 100 % de Informes semestrales de

avance de la implementación del Plan de

Estudio de cada curso.

X X X X

5.- Instalar un sistema de articulación y trabajo

colaborativo del Equipo de lengua Indígena para

definir PLANIFICACIÓN SEMESTRAL contextualizada

de acuerdo a Modelo por Competencias Socio

Cognitivo.-

100% de plan semestral informado al Director

en marzo por Educadora tradicional, docente

del curso .

X X X X

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

6.- Valorar nuestro Patrimonio Tangible e Intangible

promoviendo su Sustentabilidad integrándolo en el

currículo con Asesorías Técnicas apropiadas en

diversas asignaturas.-

El 100% de los Docentes , Estudiantes y

Apoderados Aprenden y se Capacitan en

temas y conceptos de su Patrimonio Cultural .

X X X X

7.- Asegurar la atención diferencial de nuestros

educandos con rezago en el aprendizaje

diagnosticando competencias de entrada y

aprendizajes claves en cada nivel.

El 100% de educandos con NEE atendidos

desde el PIE por equipo de educ especial y

equipo multidisciplinario , con énfasis en

Lenguaje y Comunicación y Matemática .

100% de diagnósticos aplicados y tabulados

X X X X

8.- Elaborar Planes y programas Propios de cada

taller de la JECD para organizar y monitorear el

efectivo cumplimiento de esta malla curricular.

100% de la JECD planificada por competencias

y por unidades en todos los niveles.

X X X X

9.- Innovar usando recursos informáticos

.interactivos en el aula para aumentar el logro de

aprendizajes significativos.-

100 % de educandos ocupan recursos

informáticos interactivos.

100% Renovación de Equipos Informáticos en

Laboratorio

X X X X

10.- Implementar un proyecto Valórico permanente,

coherente con un sello Medio Ambiental , de Relevo

Patrimonial , Inclusivo e Intercultural y espiritual .-

El 100% del equipo docente integra proyecto

Valórico en su Plan Anual .

11.- Innovar en la JEC Reformulando sus talleres e

integrando nuevas Propuestas de Aprendizaje

coherentes con el PEI y las Altas expectativas de

Padres , Apoderados y Educandos en las Jornadas.

2 Nuevos Talleres en periodo de

Implementación.

Reformulación de la JEC actual

X X X X

2.-

LID

ERA

ZGO

1.- Contar con un PEI y un PME coherente en su

formulación de objetivos con su articulación para

mejoramiento sistemático de la Unidad Educativa.-

1 PEI y 1 PME reformulado el primer semestre

del 2015.

X X X X

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

2.- Contar con Equipos Colaborativos de

Monitores que permitan asegurar el desarrollo de

altas expectativas y de otras capacidades o

inteligencias.

Cobertura Contractual para el total de

Monitores de talleres solicitados por el

establecimiento.

X X X X

3.- Contar con un Plan de Autocapacitación que

asegure el mejoramiento paulatino de la Apropiación

Curricular y el mejoramiento metodológico de

acuerdo a Bases Curriculares, Planes y Programas , el

marco para la buena enseñanza y para la buena

dirección.-

100% de docentes autocapacitados en áreas

metodológicas pertinentes a su competencia

durante el año.-

X X X X

4.- Mantener documentación administrativa

actualizada e informada al Equipo Docente y al

Consejo Escolar.

1 Informe Anual de Superintendencia de

Educación sin observaciones negativas y sin

multas.

4 informes al Consejo Escolar

Permanente informe al Consejo de Profesores

x x x x

5.- Tener un programa coordinado y eficiente deL

CRA

6.1 Registro de Actividades de CRA con un 100

% de cobertura efectiva a los educandos.

x x x x x x

6.- Mantener y mejorar la Administración de un

sistema de colaboración con instituciones que

apoyan con programas de prevención al Bulling, a la

VIF , seguridad escolar, abuso sexual, drogas y

alcohol .-

Coordinación del 100% de los programas y

charlas de la Red de Apoyo escolar durante el

año 2014 junto al programa SENDA previene y

otras Instituciones .

x x x x

7.- Programar participación en actividades de

desarrollo artístico , deportivo y comunitario para

mejorar autoestima y pertenencia en torno a altas

expectativas y desarrollo de capacidades diversas.-

100% de participación en las actividades

extraescolares programadas por el equipo

docente para el año.

x x x x

8.- Usar un sistema de información de satisfacción

con opiniones de padres , apoderados , docentes y

asistentes de la educación para retroalimentación del

PEI.-

100% Jornadas de Evaluación con de

encuestas aplicadas , tabuladas e informadas a

los estamentos educativos.-

x x x x

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

9.- Contar con un Consejo Escolar Informado ,

Consultivo y propositivo para apoyo activo de

nuestro PEI y PME.-

Acta de cuatro Consejos Escolares ampliados

con presencia de representante de

instituciones aliadas invitadas el 2014 que

sustentan nuestro Proyecto Educativo.

x x x x

10.- Administrar un sistema de selección de

profesionales de docentes y de Asistentes de la

Educación de acuerdo al perfil requerido por el

establecimiento en acuerdo con la Corporación de

Educación.

100% de profesionales y personal auxiliar

elegido por el Equipo de Liderazgo de la escuela

.en conjunto con la Corporación de Educación.

X X X X

3.-

CO

NV

IVEN

CIA

ESC

OLA

R

1.- Contar con una Comunidad Educativa Respetuosa

y Comprometida con el PEI.-

100% de Docentes Padres y Apoderados y

Asistentes de la Educación informados y

partícipes de la formulación del PEI.-

x x x x

2.- Contar con un Reglamento Interno y un Plan de

Seguridad y Convivencia Escolar que asegure un

clima propicio para el aprendizaje, con diálogo y

recreación necesaria en un Marco de Respeto de las

normas y cultura institucional.-

conjunto con los demás estamentosDifusión al

total de padres y Apoderados y Educandos del

Reglamento Interno sus Normas de

Convivencia y protocolos de acción frente a

amenazas a la sana convivencia.

X x X x x x

3.- Constitución de un Centro de Alumnos informado

, participativo y comprometido con el PEI

100 % de participación de estamentos

Educativos y de Educandos en el Monitoreo del

PEI.

x x x x

4.- La escuela integra y promociona su proyecto

desde una escuela abierta para padres, apoderados

y comunidad, elevando el compromiso con nuestro

PEI.

El 100% de los Padres y Apoderados eleva su

compromiso con la escuela participando de las

actividades educativas y formativas que oferta

el establecimiento de acuerdo a asistencia

media a reuniones.

x x x x

5.- Expresar permanentemente las ideas con

fundamentación para desarrollar el pensamiento

reflexivo . crítico y proactivo.-

Todos los educandos de la escuela expresan

sus ideas en campañas del Centro de Alumnos

, disertaciones , debates , y comprensión

lectora u oral de textos diversos .

x x x x

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

6.- Innovar en Actos de integración con Padres

Apoderados y Educandos para mejoramiento del

Compromiso y Asistencia a Reuniones : Día del medio

Ambiente , Semana Aniversario , We Chipantu , Fiesta

de Integración de padres y Docentes , otras a

implementar.-

100% de actividades desarrolladas en

conjunto con Padres y Apoderados.-

X X X X

GES

TIÓ

N D

E R

ECU

RSO

S

1.- Gestionar Recursos Humanos Capacitadores para

Sello del proyecto

100% de Docentes capacitados X X X X

2.- Contar con una Planta docente idónea e

interdisciplinaria acorde a las necesidades del

establecimiento

Contrato del 100 % de las horas docentes

necesarias en el establecimiento.

Contrato de un Docente especialista en Música

X

X X X

3.- Usar los recursos SEP y otras fuentes de

financiamiento para apoyo del PME y gestión de

gastos Imprevistos asociados a necesidades del PEI

Uso del 100% de los recursos SEP en función

de cobertura al PME del establecimiento.

X X X X X

4.- Tener un equipo de asistentes de la educación

acorde a las necesidades multidisciplinarias

profesionales ( psicólogo , kinesiólogo, fonoaudiólogo,

asistente social y neurólogo )higiene , seguridad, y de

apoyo a otros requerimientos.

Contrato de la totalidad de los Asistentes de la

Educación que requiere el PIE y la

Administración.

X X X X

5.- Contar con recursos gestionados desde el Centro

Padres para apoyo del PEI y las necesidades

definidas en su Plan Anual.

Gestión Financiera para el 100% de las

acciones comprometidas con el CGP para las

necesidades priorizadas

X X X X

6.- Obtener recursos didácticos necesarios para

lograr los aprendizajes significativos y una interacción

motivante.

6.1 Adquisición del 100% de los recursos

didácticos requeridos por el equipo docente.

6.2 Cotejo y presencia en la planificación del

uso de la totalidad de los recursos didácticos .

X

X

X

X

X

X

X

X

7.- Planificar el uso eficiente de la Biblioteca CRA

con un programa de trabajo coordinado que asegure

aprendizajes de todos los educandos

7.1 Programación del 100% delas actividades

de la Biblioteca CRA en conjunto con el Equipo Docente

7.2 Capacitar al Encargado de CRA

X

X

X

X

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar

8.- Modernizar el Laboratorio Informático con nuevos

equipos , adquirir equipos proyectores para las salas y

Notebooks para desempeño móvil de recursos TICS

con Fondo de Revitalización d ela EP

8.1 Adquisición del 100% de nuevos Insumos

Informáticos a través del Fondo de

Revitalización de la Educación pública

X X X X

9.- Contar con un Educador Tradicional permanente,

capacitado y evaluado.

Contratación de un ET desde marzo de cada

Año escolar

X X X X

10.-

XII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Unicef , “ Quién Dijo que No se Puede ( Escuelas Efectivas en Sectores de Pobreza )” , ANDROS IMPRESORES , Santiago 2004

Michael Fullan y Andy Hargreaves “La Escuela Que Queremos ( Los Objetivos por los cuales vale la pena luchar ) ”, EDIT Amorrortu. 1999

Ilustre Municipalidad de Ancud “PLADECO ANCUD 2014-2018 ” , pag 67 -71 ,ICARIA . ANCUD JUNIO 2014

Corporación Municipal de Ancud Educ. Salud y Atención del Menor PADEM ANCUD 2014-2015

Ministerio de educación Chile , “ Cartilla para la Elaboración del PEI ”, Grafhika Impresores , Santiago , septiembre del 2011

Biblioteca del Congreso , Ministerio de Educacuón , Chile , Ley General de Educación 20370 del 2009

Biblioteca del Congreso , Mineduc Chile “Ley JECD N° 19532 ” , 1997

Mineduc : Ayuda Mineduc , “ Consultas Consejos Escolares ” Ley 19979 ,Reglamento 24 ,Santiago 2005

Román Pérez , Martiniano , “ Aprendizaje y Curriculum , Didáctica Socio-Cognitiva Aplicada ” , Edit EOS , Madrid 1999

CNED Consejo Nacional de Educación

Chileduc , “ Curso de Liderazgo Directivo, Liderazgo pedagógico y curricular ” Ancud , 2013-2014

Fundación Chile ,” Competencias Laborales de los y las Asistentes de la Educación ”, Santiago 2013

Biblioteca del Congreso , Mineduc Chile “ Ley SEP ” N° 20248 del 2008

Biblioteca del Congreso de Chile , “CONVENIO 169 DE LA OIT” , Decreto 236 , septiembre del 2009

Cañulef E , Quidel J, Ticona E, Galdamez V, Fernández E . ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE ( EIB ) Y SUS FUNDAMENTOS

WWW.MINEDUC.CL

PEI 2015-2020 Escuela Rural El Palomar