51
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN ____________________________________________________ ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Filosofía CURSO : GEOGRAFÍA HUMANA DOCENTE : BANCES ACOSTA, MANUEL ESTUDIANTE : CABREJOS CUBAS, Jorge GARCIA CRUZ, César HERNÁNDEZ POMACHAGUA, José IDROGO DELGADO, Abimael CICLO : IV FECHA : 15 /05 /2012 Lambayeque, mayo del 2012 ESCUELAS DE GEOGRAFÍA. SIGLO XJX - PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO

SOCIALES Y EDUCACIÓN____________________________________________________

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Filosofía

CURSO : GEOGRAFÍA HUMANA

DOCENTE : BANCES ACOSTA, MANUEL

ESTUDIANTE : CABREJOS CUBAS, Jorge

GARCIA CRUZ, César

HERNÁNDEZ POMACHAGUA, José

IDROGO DELGADO, Abimael

CICLO : IV

FECHA : 15 /05 /2012

Lambayeque, mayo del 2012

ESCUELAS DE GEOGRAF ÍA. SIGLO XJX - PRIMERA

MITAD DEL SIGLO XX

(Hasta 1950)

ESCUELAS DE GEOGRAFÍA. SIGLO XJX -

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Page 2: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Del análisis e interpretación de las interrelaciones de los diversos elementos que confrontan el paisaje geográfico, han surgido diversas tendencias, unas dan mayor importancia al estudio de los aspectos naturales o físico de la tierra, otras a los aspectos culturales. De estos diferentes enfoques de estudio e investigación, han surgido las escuelas geográficas.

1. ESCUELA DE GEOGRAF ÍA ALEMANA

Fue la primera que se fundó, inspirada en las obras de Carlos Ritter y Alejandro von Humbold.t, con una tendencia hacia las investigaciones de Geografía General en los aspectos físicos y humanos. Los geógrafos representantes de la Geografía Humana del siglo XIX son:

Carlos Ritter (1779-1859): Fue el primer profesor que tuvo la geografía científica a comienzos del siglo XIX, al incorporar la Universidad de Berlín a su curriculum en 1820. Publicó en 19 tomos su libro Geografía General Comparada o La Geografía, de acuerdo a la Naturaleza y la Historia del Hombre, o Geografía general comparada; como fundamento seguro para el estudio y conocimientos de las ciencias físicas e históricas. En dicha obra, pese a su tendencia eminentemente antropocéntrica, no menosprecia los problemas de la geografía física, al enfocar los asuntos tales como: génesis de las mesetas y formación de las montañas; formación de la llanura germánica sarmática, el origen de la depresión ponticocaspiana, etc., que son temas puramente geomorfológicos, Ritter, también escribió Ueber das historische Element in der geographischen Wissenschaft. Berlín, 1883.

Federico Ratzel (1844-1904): Escribió Anthropogeographie. J. Grundzuge der Anwendung der Erdkunde an die Geschichte, Stuttgart Ira. ed. 1882, 400 p. U, Die Geographische Vergreitung des Menschen, Stuttgart Ira. ed. 1891, 606 p. y Geografía Política (1897).La Antropogeografía (1882-1891).-dice Derruau explica la distribución de los hombres en la superficie de la tierra, define el ecúmene, es decir la parte habitada o, más exactamente, habitable del planeta y la relaciona con las características físicas. Los obstáculos que se oponen a la ocupación humana son estudiados con todo detenimiento. Pero en el interior de los límites del ecúmene, cada pueblo dispone de una extensión que está en relación con su tipo de civilización y que deriva de su expansión. Así, pues, la geografía humana tiene una serie de puntos de contacto con la investigación histórica al preocuparse de la noción de extensión, de migración, y se interesa de los hechos políticos al tener en cuenta la noción de civilización y de espacio ocupado por cada pueblo.

En su Geografía Política, Ratzel, estudia al estado como un organismo viviente que forma parte de la tierra y de la humanidad.

En el siglo XX (1ra. mitad), como representantes de la Geografía Humana tenernos a:

Otto Maull (1887-1957): Natural de Francfort, fue Profesor del Instituto de Geografía de la Universidad de Berlín. Se hizo notable por la publicación de

Page 3: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

dos libros importantes: Politische Geographie editada por primera vez en 1925 y reeditada en 1957, trata en su primera parte, de los principios de la Geografía Política, partiendo del origen del Estado como fuerza conservadora y protectora, y desde el punto de vista económico, histórico y popular. En la segunda parte de dicho libro, hace un estudio del cuadro político geográfico de la tierra, a base de estudios monográficos de todos los Estados que han surgido de la relación entre espacio, hombres y economía, de las relaciones de los pueblos vecinos y de su historia.

Su segundo libro se titula: Geomorphologie, que fue escrito a mediados de 1938, después de haber realizado viajes por la región balcánica, por los países mediterráneos y por América del Sur, de manera muy especial por el Brasil a donde su nombre está muy ligado por una serie de trabajos geográficos que allí escribió.

Leo Waibel (1888-1951): Hizo sus estudios de geografía y ciencias naturales en las universidades de Berlín y Heidelberg, graduándose en esta última de doctor. En sus investigaciones, empleó el método de Trabajo de Campo y para dar énfasis a su punto de vista metodológico sostenía que en geografía debemos aplicar el raciocinio inductivo y no deductivo; en ella las teorías deben adaptarse a los hechos, y no estos a las teorías.

Waibel llevó a cabo muchos viajes de estudio, participó en una expedición científica al Camerún (África Occidental) (1911-1912); efectuó trabajos decampo en el Sudoeste Africano (1914-1919) y principalmente por el continente Americano, efectuando estudios sobre las «Posibilidades de poblamiento en América Central». Hizo estudios en el sudoeste y noreste de México y regiones adyacentes a Arizona (1925-26), mucho de los cuales han sido publicados, siendo el principal «La Sierra Madre de Chiapas» (1946). Estuvo en Guatemala y Costa Rica (1937-1938), de donde pasó a Estados Unidos (1939) a desempeñar cargos importantes de investigación geográfica, encomendados por Isaías Bowman en la Universidad John Hophkins Baltimore, asimismo fue profesor visitante de geografía de las universidades de Winsconsin (1941) y Minessota (1950).

El nombre de Waibel está íntimamente ligado a Brasil, a donde hizo viaje en 1946, permaneciendo allí hasta 1950 como Asistente Técnico del Consejo Nacional de Geografía, en Río de Janeiro.

Waibel ha escrito varias obras: Probleme der Lasdwirtschafts geographie (1933), en donde liquida el determinismo de Ratzel y sus ideas racistas, motivo por el cual tuvo que salir de Alemania; Die Europäische Kolonisation Südbrasiliens (1955), publicado por uno de sus más brillantes discípulos, el Profesor Gottfried Pfeifer como obra póstuma, y Capítulos de Geografía Tropical e do Brasil (1958) publicado por el Consejo Nacional de Geografía, en donde aborda temas muy importantes sobre el sistema de geografía agraria, las regiones de pastoreo en el Hemisferio Sur, la forma económica de las plantaciones, la colonización europea en Brasil, las zonas pioneras del Brasil, etc.

Page 4: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

En revistas geográficas, ha dejado publicado artículos de gran importancia sobre las plantaciones, tales como: The climate Teory of the Plantation: a critique (1942), O sistema de plantacoes tropicais (1947),A forma económica de plalage tropical (1954).

Norbert Krebs: Profesor de la Universidad de Briburgo de Brisgobvia, publicó las siguientes obras «Geografía Humana»; «Die Verbreitung der Menschen auf der Erdoberfläche» (1921), Naturund Kulturlandchaft (1923).

W. Hartke: Estudia las causas sociales y funcionales de los fenómenos geográficos. Escribió «Gedanken uber die Bestimmung von Raumen gleichen sozialogeographischen Verhaltens» (1959) y «Soziale Differenzierung der Agrar-Landschft im Rhein-MainGebiet» (1953).

H, Bobek: Da gran importancia a la estructura social de las regiones y estudia las causas en su aspecto funcional. Ha escrito Grundfragen un Bedeutung der Sozialgeographie (1948). Auffris einer vergleichenden sozial geographie (1952) y Gedanken uber das logische System der Geographie (1957).

Karl Troll: A partir de 1947 formuló una nueva definición de Geografía Humana. «Según él, esta Geografía describe lo visible y lo funcional, establece los vínculos recíprocos entre los fenómenos, utiliza la Historia para explicar las evoluciones, pues es más histórica que estática, y al trabajar en unión de otras ciencias elabora nuevospuntos de vista. Se trata en realidad, de una ciencia sintética que juega un gran papel en la geografía mundial». Karl Troll, que ha estado en el Perú en varias oportunidades, ha escrito las siguientes obras; Die Geographische Wissenschaft in Deutschland in den Jahren 1933 bis 1945, eine Kritik un Rechtfertigung 1947, die französische Schule tropischen Gebirge (1959), Die Kulturalandschaft. Methoden der Forschung una das Beispiel Nordostengland (1959). Con respecto al Perú ha publicado un estudio sobre Las Culturas Superiores Andinas y el Medio Geográfico que Carlos Nicholson tradujo y publicó en la Rey del Inst. de Geografía de San Marcos en 1958.

Rudolf Lutgens: Profesor de Geografía Económica de la Universidad de Hamburgo, publicó su libro de «Geografía Económica General» en 1928. Después de la Segunda Guerra Mundial, teniendo en consideración, la necesidad de una representación de conjunto de la geografía económica general, bosquejó un plan de una obra manual y de estudio que tituló Tratado General de Geografía Económica en cinco volúmenes que ha publicado en colaboración de Erich Otremba y Edwin Fels.

Como representantes de la Geografía Física del siglo XIX y primera mitad del XX, destacan:

Alered Hettner (1859-1942): Natural de Dresde, fue profesor de las Universidades de Tubinga y de Heidelberg y un gran viajero como Humboldt. Estuvo en Colombia, en el Sur del Perú, en el Norte de Bolivia, en Chile y Brasil, viajó por diversos países de Asia y del Norte de África. Escribió las siguientes obras: Das Clima von Chile (1882), Die Kordillere von Bogotá (1893). Desde 1895, publicó en Leipzig en la revista Geographischen Zeitchrift

Page 5: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

interesantes artículos como Die Geographie des Menschen (1907), Die Lage der Menschligen Ansiedlungen (1895) y Die Wirtschaftlichen der Ansied ungen (1902).

Teobaltlo Fisher (1846-1910): Natural de Kirchsteitz, fue profesor de la Universidad de Kiel, viajó por los países mediterráneos y exploró el Sahara Tunecino, Marruecos y Argel. Publicó su libro «Dienordadriatische Haff Kiste. Mittelrneerbiider» (1908).

Fernando Pablo Guillermo, Varón de Richthofen (1833-1905): Profesor de Geología y Geografía en las universidades de Bonn, Leipzig y de Berlín, fue fundador del Instituto Geográfico y el Instituto Oceanógrafico de Berlín. Viajó por Japón, China, Siam, Islas Filipinas, el Archipiélago índico y San Francisco de California. Escribió Vorlesungenüber allg. Siedlungs und Nittzbarchung der Erde durch den Menschen (1913) en cinco tomos.

Guillermo Sievers (1860): Natural de Hamburgo, viajó por América del Sur, estuvo en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Ha escrito los siguientes libros: Geografía de Bolivia y Perú y Geografía de Ecuador, Colombia y Venezuela.

Hermán Wagner: Natural de Erlangen, nació en 1858, hizo sus estudios en el Instituto Geográfico de J. Perthes como redactor de la parte estadística del Almanaque Cotha y posteriormente fue catedrático de las universidades de Koenigsber y Gotinga. Escribió su libro Lebruch der Geographie (1912) en 4 volúmenes y publicó varios trabajos sobre el método de la geografía en Geographisches Jahrbuch.José Partsch (1851): Geógrafo y naturalista alemán, estudió en Bresleau, fisiología, historia y geografía, en donde fue primero auxiliar y después profesor ordinario de Geografía. En Leipzig, ocupó el puesto de Federico Ratzel. Escribió las siguientes obras: Die Dartsellung Europas in demgeographischen Werke des Agrippa (Bresleau 1875), Physcicolische Geographie von Griechenland (1885), Die Geographie an der Universitaet B'risléau (1961) y Mitteleuropa (1904).Alberto Penck: Geógrafo alemán nació en 1858 en Leipzig, fue doctor en filosofía y en ciencias. Efectuó exploraciones geológicas en la región montañosa de Sajonia; viajó por el norte de Alemania y por Escandinavia, estudiando las formaciones diluviales, y como resultado de sus investigaciones, publicó un trabajo sobre la formación geológica de Alemania del Norte y los glaciares de Noruega. Estudió los Alpes alemanes y como resultado de sus estudios escribió su libro Die Vergletscherung der Dutschen Alpen (Leipzig, 1882), también estudió los Pirineos. Hizo estudios acerca de la influencia del clima en la configuración de la superficie terrestre y acerca del hombre de la edad de hielo. Fue catedrático de Geografía Física en la Universidad de Viena y posteriormente Profesor de Geografía de la Universidad de Berlín y Director del Instituto Geográfico y del Museo Oceanógrafico.Alfredo Philipson: Geógrafo alemán, nació en Bonn en 1864. Estudió Geografía y Geología, efectuó estudios de su especialidad en Grecia, Asia Menor y en Rusia. Fue catedrático de las Universidades de Bern, Halle y finalmente en Bonn. Escribió sus libros Studien uber Wassercheiden (Leipzig, 1886) y

Page 6: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Landerkunde des ueropáischen Russlands (Leipzig 1908).

Wilheim Koeppen: Climatólogo alemán, es uno de los representantes de mayor figuración en su rama. Publicó su Climatología en 1900 en donde nos ofrece un esquema de clasificación, basado en dos elementos esenciales: la temperatura y la lluvia, pero también tiene en cuenta la evaporación y transpiración, el índice y concentración de humedad, la vegetación. Dicha clasificación se aplica a grandes regiones o continentes, y ha sido aceptada por todos los geógrafos y climatólogos del mundo. Su sistema es de uso común en Alemania y en Rusia. En Inglaterra autores destacados como J. E Unstead y E. G. R. Taylor, de la Universidad de Londres, le han dado cabida en sus manuales de Geografía. En Estados Unidos, muchos geógrafos han adoptado la clasificación de Koeppen, tales como Finch-Trewartha, Huntinton y otros. En el Perú la clasificación de Koeppen ha sido adaptada por Carlos Nicholson, Profesor de Geografía Física de la Universidad de Arequipa y San Marcos.Augusto Weberbauer (1871-1948): Distinguido científico alemán, nació en Bresleau en donde.hizo sus estudios de ciencias naturales, en la especialidad de Fitogeografía, publicando numerosos trabajos de su especialidad entre 1893 y 1901.Su nombre está estrechamente vinculado a nuestra geografía nacional, al llegar al Perú en el primer decenio de este siglo, en cuatro años organizó una gran colección de plantas, 5 200 ejemplares, que las llevó para su respectivo estudio en Alemania. En 1908, retor-.nó definitivamente al Perú, y ya como peruano, el Gobierno le encomendó muchos cargos, fue Director del Parque Zoológico y Botánico de Lima, Botánico adscrito a la Estación Experimental Agrícola de La Molina, funcionario del Ministerio de Agricultura, etc. :

Weberbauer, fue catedrático de Química Farmacéutica en el Instituto de Farmacia. Estudió en la Facultad de Ciencias en donde obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis Estudios concernientes a las relaciones entre la estructura anatómica de las hojas y la altura sobre el nivel del.mar (1922). En 1925 ingresó como Catedrático de Botánica Sistemática de la Facultad de Ciencias de la Universidad de San Marcos.Efectuó muchas exploraciones botánicas en el territorio nacional, hizo el Mapa Fitogeográfico de los Andes Peruanos en 1923 y como trabajo preliminar escribió en 1931 un breve resumen de su amigo Francis Mac Bride, a fin de incluirlo en su Flora o/Perú. Su principal contribución a la geografía peruana lo constituye El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos (1945), obra en donde hace un exhaustivo análisis de la Cordillera de los Andes y principalmente de su cobertura vegetal que la estudia clasificándola por pisos altitudinales.

Erwin Schweigger (1988-1965): Científico alemán, hizo estudios de ciencias naturales en su país de origen. Después de desempeñar, puestos importantes durante la Primera Guerra Mundial, en la Administración Ministerial de Pesquería del Reich y de efectuar estudios sobre pesquería en diversos países europeos, fue contratado por la Compañía Administradora del Guano del Perú a fin de que realice investigaciones sobre las correlaciones existentes entre el mar, la pesca y los peces con las aves guaneras.Como resultado de sus investigaciones científicas en nuestro mar a través de diversos cruceros, ha publicado varias obras. Pesquería y Oceanografía

Page 7: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

(1943); El litoral Peruano (1947 y 1964 2da. ed.) en donde estudia las características geográficas de la costa peruana, el mar, el clima, la vida en él litoral peruano, las aves guaneras y el guano y el aspecto biogeográfico del mar; El Atlas de la Corriente Costanera del Perú (1951), La Costa Occidental de Sudamérica dentro de la esfera de la Corriente del Perú (1959). Asimismo ha publicado muchos trabajos de investigación en revistas científicas del Perú y del extranjero.Schweigger,-por sus trabajos de investigación durante 22 años y más de 13 dedicados a la enseñanza de Oceanografía Aplicada al Perú, en el Instituto de Geografía de la Universidad de San Marcos y más de 5 años en la Facultad de Oceanografía y Pesquería de la Universidad Federico Villarreal, se ha convertido en un oceanógrafo de fama continental.Félix Monhein: Geógrafo de la Universidad dé Heidelberg, efectuó estudios geográficos en el altiplano peruano-boliviano en 1954. En 1956 como resultado de sus investigaciones publicó su libro Beitrage zur Klimatologie undHidrologie des Titicacaberckens, que constituye uno de los mejores intentos de interpretación de la climatología e hidrología de la cuenca del Titicaca y de las posibilidades del aprovechamiento de sus aguas. También ha hecho un importante estudio del río Kímac mediante un corte biogeográfico y económico a través del valle, en el que demuestra el cambio de la economía por la altitud.Gerhard Schott: Es uno de los primeros oceanógrafos que ha prestado atención a los aspectos geográficos de los océanos. Es autor de dos importantes trabajos: Geografía de los Océanos Indico y Pacífico (1935) y Geografía del Océano Atlántico. Hans Kinzl-Erwin Schneider. Como resultado de tres expediciones científicas efectuadas a los glaciares del departamento de Ancash-Perú, han publicado dos importantes obras: Cordillera Blanca (1950) y La Cordillera de Huayhuash, asimismo han levantado las Cartas de ambas cordilleras.Entre otros geógrafos que han efectuado estudios sistemáticos de América Latina, destacan Teodoro Wolf, especializado en Geografía del Ecuador, Franz Kuhn, profesor de la Universidad de Kiel, especializado en Geografía Argentina y W. Knoche en Geografía de Chile.

ESCUELA DE GEOGRAF ÍA FRANCESA

Pablo Vidal de La Blache, investigador de inteligencia penetrante, de espíritu realista y enemigo de todo dogmatismo, fue el creador de los fundamentos de la Escuela de Geografía Francesa. De sus observaciones que realizara a través de sus viajes por Europa, África y América, resultó las ideas fecundas para el método de investigación de las relaciones entre la tierra y el hombre, que sus continuadores han seguido.La tendencia de la Escuela de Geografía Francesa, es la Geografía Regional, que utilizando las monografías han agotado el estudio de áreas determinadas, dirigiéndose la investigación actualmente a la indagación de problemas y procesos, con las siguientes características:a. Separación entre la Geografía Física (morfología, climatología, hidrografía, pedología) y la Geografía Humana (Geografía rural, urbana, agraria, etc.) debido a que los amplios conocimientos sobre las relaciones entre la tierra y el hombre no pueden ser abarcados por un solo científico, sin que esto quiera decir, que el especialista en Geografía Humana, ignore los conocimientos

Page 8: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

esenciales de la Geografía Física. La especializaron en el conocimiento de los aspectos físicos de la tierra, ha dado lugar al surgimiento de una escuela de morfología cuyos representantes más destacados son el Profesor Jean Tricart, Director del Centro de Geografía Aplicada de la Universidad de Estrasburgo y Francis Huellan, Director del Laboratorio de Geomorfología de la Escuela Práctica de Estudios de París: Jacques Boucart, Solange y Duplaix y L. Berthois, Director del Laboratorio de Estrasburgo.b. Otra tendencia, es la investigación de los procesos de ocupación del suelo, más que el estudio de las formas de ocupación del mismo, analizados por Jean Brunhes.c. Se da gran importancia a los aspectos económicos y financieros del complejo geográfico.

2.1. Representantes de la Geografía Humana

Juan Jacobo Elíseo Reclus (1830-1905), Catedrático de la Universidad de Bruselas, como geógrafo fue un gran observador y viajero. Recorrió por Inglaterra en donde permaneció algún tiempo, de aquí pasó a América viajando por Estados Unidos y Colombia principalmente. En Colombia se dedicó a la exploración y estudio de la famosa Sierra Nevada de Santa Marta. Retornó a Francia después de seis años, tiempo en que logro ampliar y completar su instrucción y educación científica, en constante diálogo con la naturaleza.Escribip dos importantes libros «La Tierra» y «Geografía Universal», como resultado de sus investigaciones de trabajo de campo y, del influjo de sus inspiradores Humboldt y Ritter. Las enseñanzas de ambos le llevaron a interpretar los fenómenos de la naturaleza y las leyes de la forma de la tierra y de las influencias recíprocas entre los continentes y los mares. Mostró con el ejemplo (y siguiendo el de Alejandro von Humboldt) que el buen geógrafo se forma estudiando a lo vivo la materia de su estudio, esto es, recorriendo el mundo, ya que en la soledad de las bibliotecas es muy difícil, pasar de la redacción de las nomenclaturas y frías descripciones para elevarse a la comprensión de los complejos y grandiosos fenómenos de la naturaleza y de las relaciones entre ésta y el hombre.

Pablo Vidal de La Blache (1845-1918): Maestro de eminentes geógrafos, escribió su libro Príncipes de Géography Humaine, fue publicado post morten en 1921 en París, por su yerno y discípulo Emmanuel de Martonne, de acuerdo a los manuscritos que dejara y sus diversos artículos que dejó publicado en los Ármales of Géography.El libro de La Blache, Principios de Geografía Humana, está dividido en tres partes y varios fragmentos. En la primera parte, estudia la distribución de la población en el globo, las grandes zonas de poblamiento, los movimientos migratorios y las grandes aglomeraciones humanas euroasiáticas y africanas. En la segunda parte estudia las formas de civilización, el papel del medio ambiente los instrumentos de que se vale el hombre para modificarlo, estudia los modos de alimentación, los materiales de construcción y el establecimiento temporal o permanente de los grupos humanos. En la tercera parte, estudia la circulación destacando la importancia de los transportes en las sociedades humanas. Y en la parte correspondiente a los fragmentos, estudia la formación de las razas, la difusión de las invenciones, los modos de vida y las ciudades.

Page 9: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Jean Brunhes (1869-1930): Gran viajero, recorrió España, África del Norte, Palestina, el Cáucaso y Suiza en donde residió por espacio de 15 años, porque Suiza fue para Brunhes un gran laboratorio, una mina inextinguible para sus observaciones. Escribió Geografía Humana (1910), en tres volúmenes, Géographie Humaine de la France (1920) en dos volúmenes, Géographie de l'Histoire (1921) en colaboración con Camille Vallaux; Uirrigation 1902.En su libro de Geografía Humana, preconizó el método de los «tipos» o modelos o monografías, que han quedado como métodos de trabajo hasta el presente. Dicha obra fue traducida al inglés por dos geógrafos norteamericanos, Isaías Bowrnan y R.E. Dodge en 1920. En EE.UU. la obra de Brunnes, se convirtió en texto clásico de los estudiantes, al mismo tiempo que amplió el conocimiento geográfico y bibliográfico de los geógrafos norteamericanos. Hasta 1920 en que se tradujo la obra del3runhes, sólo se conocía la Aníropogeogro/ía de Ratzel que Ellen Churchill tradujera al inglés a fines del siglo XIX.Después de la muerte de Brunhes (1930), su Geografía Humana viene siendo publicada en forma abreviada por Mariel Jean-Brunhes Delamarre y Fierre Deffontains.Jean Brunhes en su Geografía Humana, define y precisa el campo propio de la Geografía y los principios sobre los que se basa la ciencia geográfica. Estudia los hechos de la Geografía Humana y ensaya una nueva clasificación, que denomina «hechos esenciales», que los estudia analíticamente. Dedica varios capítulos de su obra al estudio de monografías sintéticas. Se refiere al espíritu geográfico. Concluye su obra con un apéndice en donde propone una clasificación general de los estudios de Geografía Humana y una exhuberante bibliografía y documentario fotográfico.

Raould Blanchard (1877-1965): Dedicó su carrera a la Geografía Regional, estudiando dos grandes medios, los Alpes y el Canadá Francés. Fue profesor en la Universidad de Grenoble, en donde fun.-do el Instituto de Geografía Alpina y la Revista del Instituto de Gep-grafía Alpina, altí inició su carrera geográfica con el: estudio de la «Región de Flandes» (1906). Publicó 12 volúmenes sobre «Los Alp.es Occidentales» y fue un gran divulgador de la Geografía Urbana. Escribió el volumen sobre «Asia Occidental» que forma parte de la Geografía Universal que dirigía Pablo Vidal de La Blache.Blanchard, viajó a Norteamérica a comienzos de este siglo, fue profesor durante la Primera Guerra Mundial en la Universidad deHarvard en EE.UU., y cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, era profesor en San Lorenzo-Cañada..Como gran viajero, recorrió las tres cuartas partes de EE.UU., Alaska y todo el Canadá. Desde 1930 se dedicó al estudio de América del Norte, pero también, no .dejó de seguir estudiando la Geografía de Europa. Publicó tres trabajos de investigación sobre el Canadá Francés. El Este del Canadá Francés en dos volúmenes, El Centro y el Oeste, en dos volúmenes, y el Canadá Francés en un volumen, editado en 1960 y 1964.Su principal obra sobre América del Norte, se denomina Estados Unidos, Canadá y Alaska cuya primera edición en castellano apareció en 1944.-En la Introducción, hace un estudio del Continente Americano y sus divisiones políticas, estudia sus rasgos físicos y la formación de Estados. Luego en la parte central de dicho libro hace un estudio integral de Estados Unidos, de

Page 10: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Canadá, Terranova y Alaska, en sus aspectos físicos y humanos.Fierre Deffontains (1894): Fue profesor y fundador del Instituto de Geografía de la Facultad Católica de Lille, del Departamento de Geografía de Sao Paulo y del Instituto de Geografía de la Universi-' dad de Lavak-Quebec. Ha escrito las siguientes obras: Les homes et leurs travawc dan les pays de la Moyenn Garone, L'home et laforet, Géographie Humaine de la. France. Traducidas al Castellano, tiene dos importantes libros: El Mediterráneo en donde estudia sus costas, sus montañas, sus aguas, la individualidad de su clima, el poblamiento del área de estudio, la trilogía agrícola: trigo, viña, olivo; estudia la competencia entre el regadío y el secano, la lucha entre el pastor contra el agricultor, los géneros de vida marítimos, la casa mediterránea, la ciudad la vieja industria artesana, los puertos y termina haciendo un análisis de la función y porvenir del mediterráneo.Deffontains, es un gran conocedor de la Geografía americana principalmente de Brasil donde se estableció por espacio de 16 años, años que los dedicó a la enseñanza de la Geografía en la Universidad de Sao Paulo y principalmente a la investigación de la geografía del Brasil por medio del trabajo de campo que estableció como método. Sobre el Brasil ha escrito muchos artículos en las diversas revistas geográficas, pero le ha dedicado un gran libro que le ha denominado: «Brasil, la Tierra (y el hombre» (Ira. ecl. 1944 y 2da. ed. 1960). Deffontains estudia al Brasil, como el gran país del porvenir; hace un estudio minucioso de los elementos de la naturaleza y la lucha de los hombres, del efectivo humano y su distribución, que lo convierte en el primer país latino del mundo. Estudia dos grandes ciudades: Río de Janeiro, la mayor ciudad de factura europea del trópico, ciudad montañosa y ciudad-puerto a la vez; y la ciudad de Sao Paulo como gran centro industrial. Estudia su formación y desarrollo a través de los tiempos y su importancia actual en el mundo de la civilización y el progreso.

Max Sorre (1880): Discípulo de Vidal de La Blache, educador y maestro, fue Director General del Ministerio de Educación Nacional y Rector de la Universidad de la Sorbona, la primera de las universidades de Francia.Escribió varios libros, entre ellos: Les fondements de la géographie humaine (194-3-1952) en cuatro volúmenes, de estos el primero ha sido traducido al castellano con el nombre de Fundamentos biológicos de la Geografía Humana (1955, Ira. ed.). Dicha obra fue laureada con el Premio Parville de la Academia de Ciencias de París; su valor es permanente, perdurable por cuanto es fuente inagotable para los estudiantes y geógrafos. La obra se divide en tres libros. En el primero estudia las relaciones entre el clima y el hombre, los elementos climáticos y las funciones orgánicas, así como la formación del ecumene. En el segundo libro, hace un estudio del ambiente vivo y la alimentación humana, de las asociaciones del hombre; plantas y animales. Estudia las especies silvestres y las domesticadas por el hombre, las condiciones de conservación y equilibrio de las asociaciones humanas, las necesidades del organismo y el ambiente vivo y la geografía de los regímenes alimenticios. En el tercer libro, estudia el organismo humano en lucha contra el ambiente vivo, los complejos patógenos y los principios generales de la geografía médica.Publicó en 1949 su libro Los Pirineos; en 1957, Renco ñires de la géographie et de la sociologie.

Page 11: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Lucien Febvre: Geógrafo francés, publicó en 1922 introducción Geográfica de la Historia (Ira. ed. francesa) la misma que se tradujo al castellano en 1955. Dicha obra debió aparecer en 1915, pero la Primera Guerra Mundial la retrazó por algunos años. Salió a luz, cuando el prestigio científico de la geografía se encontraba amenazado por las duras críticas de los sociólogos y por la teoría fatalista del determinismo geográfico. El libro de Lucien saturado de crítica sa-bia y documentada, salió al paso de los innovadores desorbitados y señaló los límites de los dominios geográficos con precisión, y tomó partido por la geografía de las posibilidades.Lucien, en la Introducción de su libro hace un estudio del problema de las influencias geográficas. Luego en la Humana o Morfología Social, así como la cuestión del método: método geográfico o método sociológico. En la Segunda Parte, estudia los marcos natura-. les y las sociedades humanas; en la Tercera Parte, las posibilidades y géneros de vida, y en la Cuarta Parte estudia las agrupaciones políticas y las agrupaciones humanas.

Andre Állix: Discípulo de Raúl Blanchard, se formó oyendo sus explicaciones en el Instituto de Geografía de la Universidad de Crenoble, en donde fue profesor de Geografía, así como en la Universidad de Lyon, de la que fue su Rector.Allix es uno de los creadores de la Geografía de los Mercados. Ha escrito las siguientes obras: La Structure économique du monde et les Types de pays économiques, LÍOcean Atlantique, Géographie Genérale (1937, Ira. ed.)y Propos d'un géographe (1960). Se ha traducido al castellano su Géographie Genérale con algunas modificaciones con el nombre de Manual de Geografía General (1956).Allix, en la introducción de su Manual, estudia los caracteres generales de la tierra y las diversas formas de su representación. Divide a su Manual en tres partes. En la primera parte, estudia los elementos de Geografía Física, los climas, sus elementos y factores y su acción en el modelado terrestre, las formas topográficas y las teorías tectónicas así como la erosión fluvial, glaciar, marina y cólica. En la Segunda Parte, estudia los elementos de Geografía Humana, los grupos humanos y los seres vivos, el hombre y las condiciones naturales, la población del globo, los movimientos de población, el habitat rural y urbano, las ciudades, los géneros de vida, la agricultura, la ganadería, la minería, la pesca y la industria. En la Tercera Parte, estudia los elementos de Geografía Económica: Producción y consumo de cereales, frutas, azúcar, productos textiles, carbón, petróleo, electricidad. Estudia la circulación y sus clases, y finaliza dando algunas nociones de geografía política; los estados y sus fronteras; imperios coloniales y continentales y los métodos de la expan-sión económica.

Albert Demangeon: Profesor de Geografía de la Sorbona, publicó en 1940 la primera edición de su libro Problemas de Géographie Húmame, que en 1948 fue traducido al castellano. En su introducción estudia los problemas de la Geografía Humana. Luego divide a su obra en dos partee, en la primera, propone una definición de la geografía humana, la misma que ha tenido gran aceptación por los geógrafos de'las diversas escuelas; estudia al problema de

Page 12: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

la superpoblación, los problemas económicos, el habitat rural, el poblamiento rural y hace un ensayo de clasificación de las casas rurales. En la segunda parte, estudia la vivienda en Francia, sus principales tipos, los problemas actuales y aspectos nuevos de la vida rural en Egipto, y concluye con un estudio sobre la industria pesquera y los puertos del mar del norte.Demangeon ha publicado muchos artículos sobre la vivienda, la economía agrícola, las villas y su evolución en diversas revistas tales como la Revista de Geografía Alpinas, y Anales de Geografía.

Fierre Monbeig: Profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de París, es uno de los geógrafos franceses que más ha contribuido al conocimiento de la geografía de América Latina principalmente, y a la formación de diversos equipos de geógrafos, como el que formara en Brasil, en la universidad de Sao Paulo, en donde fundó el Departamento de Geografía e inició la enseñanza de la Geografía a base del trabajo de campo.Pierre Monbeig ha publicado dos obras importantes; Pionniers et plateurs de Sao Paulo en 1952 y Novos Estudos de Geografía Humana Brasileira en 1957, así como numerosísimos artículos sobre diversos aspectos de la geografía de Sao Paulo y de los diversos Estados de Brasil.En su libro Novos Estudos de Geografía Brasileira, Monbeig trata del papel y el valor de la enseñanza de la Geografía y de su investigación; de los modos del pensar en Geografía Humana. Estudio geográfico de las ciudades, principalmente estudia los diversos aspectos del crecimiento de la ciudad de Sao Paulo de la estructuras agrarias 'de la faja pionera paulista, estudia los problemas de la división regional en Sao Paulo,-la economía del café, las* tendencias de la ag:i-cultura de Sao Paulo, la evolución de los géneros de vida rural tradicionales en sudoeste de Brasil y el capital y la geografía.Roger Dion: Es autor de las siguientes obras: Le val de Leire publicada en 1933; Lefrontiers de la France en 1947 e Historia de la vigne et du vin en France des orígenes au XIX siecle en 1953.

Pierre Gorou: es un geógrafo tropicalista como Pierre Monbeig; ha publicado cuatro importantes libros. Les Pays Tropicaux en 1947, La Terre et I'homme en Estréme-Orient, en 1940, The Tropical World en 1953 y The Quality ofLand Use of Tropical Cultivators en 1956.

A. Meynier: Profesor de la Universidad de Kermes, ha publicado dos libros: Géographie du Mássiff Central-y Les Paysages Agraires (1958).A. Cholley: Profesor de la Sorbona y Director del Instituto de Geografía de la Universidad de París, ha publicado un importante libro de carácter pedagógico. Guide de L'etudiant en Géographie, en 1942, y, bajo su dirección se ha publicado una magnífica colección geográfica titulada Géographie economique et sociale en 15 tomos.

Max Derruau: Profesor de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Clermont-Ferrand, ha escrito los siguientes libros: Paires et Paysans de la Sardaigne en 1941, Géographie Húmame en 1949, Tratado de Geomorfología en 1956, en 1961 ha escrito su libro Precis de Géographie Humanine, que ha sido traducido al castellano en 1964 por la Editorial Vivens-Vives y, en 1962 su libro L.U.R.S.S..

Page 13: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Derruau, en la Introducción del Tratado de Geografía Humana, aborda el tema de su definición y de sus principales tendencias. Dicha obra está dividida en 4 libros, el primero trata de la geografía de la población; el segundo, de los modos de vida, los mecanismos y los sistemas económicos, el libro tercero, de la geografía agraria y, el cuarto, de las actividades no agrícolas. Además incluye dos Apéndices, uno sobre la geografía política y geografía de la opinión y, el otro, sobre la geografía humana aplicada.

Fierre George: Profesor de la Facultad de Letras de París, es autor de los siguientes libros; Le Fait urbain. a Travers le Monde, La Ville (1956), Geographie de L'Energie (1950), traducido al castellano en 1952, está dividido en dos partes, en la primera parte trata de las fuentes y formas de energía: combustibles, sólidos, líquidos, gaseosos, energía, electricidad, etc., y en la segunda parte, trata del consumo de la energía, el consumo y el comercio de la energía en las economías industriales las economías con preponderancias de energía natural. Compendio de Geografía Económica, está dividida en cuatro partes, en la primera, hace un examen de las condiciones de distribución cuantitativa y cualitativa de los grupos humanos en la superficie terrestre. En la segunda parte, estudia la economía y la producción industrial, en la tercera parte, la economía agrícola y la producción de artículos alimenticios y, finalmente en la cuarta parte, estudia el comercio y la circulación.En el libro Compendio de Geografía Urbana, que está dividido en dos partes, estudia en la primera, todos los hechos relativos a la formación del cuadro urbano, y en la segunda parte trata de las actividades humanas. En su Compendio de Geografía Rural "(1964), que está dividido en cuatro partes, estudia en su primera parte, las principales condiciones naturales del espacio, agrícola; en la segunda, estudia las sociedades y las técnicas, en la tercera, la economía rural y la organización regional, y en la cuarta parte estudia diversos problemas: de hambre y alimentación, de adaptación de la explotación a la técnica y los problemas de comercialización de los precios.Entre otros geógrafos representantes de la Geografía Humana, mencionaremos

a: Maurice Le Lannou, autor de los libros Paires et Paysans de la Sardigne (1941) y de Geographie Humaine (1949). GeorgesChabot, Director del Instituto de Geografía de París, y aM.K. Ficheux, autor de una importante obra pedagógica, La Enseñanza de la Geografía (1949).

2.2. Representantes de la Geografía Física

Emmanuel de Martonne (1873-1955): Hizo sus estudios en la Escuela Normal Superior de París, en donde terminó bajo la dirección de su maestro Vidal de La Blache, en donde además de sus estudios de Geografía, estudió ciencias naturales, meteorología y topo-. grafía. Inició su carrera docente en la Universidad de Rennes, en donde fundó el Laboratorio de Geografía, luego pasó a la Universidad de Lyon en donde trabajó por espacio de cuatro años (1910-1914). Posteriormente pasó a París, en donde fundó el Instituto de Geografía, uno de los grandes centros de investigación geográfica, del cual fue su Director hasta que se jubiló de sus funciones docentes. Fue Director de la revista «Anuales de Geographie» y Presidente de la Unión Internacional de

Page 14: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Geografía. Visitó Lima-Perú en 1933, y en la sociedad Geográfica dictó una interesante conferencia sobre la Geografía en París.

De Martonne: Es uno de los geógrafos más fecundos, en 1909, escribió una Monografía sobre Valaquia (Rumania), trabajo con el cual se graduó en la Sorbona, posteriormente publicó Evolución Morfológica de los Alpes de Transylvania. En 1909 publicó su Traite de Geographie Physique que fue seguida de otras ediciones corregidas y aumentadas. A partir de la cuarta edición de 1925, con el objeto de ofrecer una visión de conjunto acerca de los problemas de Biogeografía, se hizo asesorar por dos biólogos, el'botánico Auguste Chevalier, que. desarrolló la parte correspondiente a la Geografía de las plantas, y el zoólogo L. Cuénot, que tuvo a su cargo el desarrollo de la Geografía de los animales.La obra completa de Traite de Geographie Physique, se tradujo al Portugués por la Biblioteca Cosmos, que con el título de Panorama de Geografía, en su primer volumen incluye la parte eminentemente física y en el segundo la parte biogeográñca. En 1964, se publicó en castellano el Tratado de Geografía Física, por la editorial Juventud .de Barcelona, la parte correspondiente a las Nociones Generales, Clima e Hidrografía.El Tratado de Geografía Física dice Rafael Candel Vila en el Proemio de la edición castellana, «no dejará nunca de ser una obra de consulta indispensable para todo aquel que quiera dedicarse a la Geografía Física, preparar oposiciones u orientarse en esta ciencia».

Camille Vallaux: Se inició como profesor de Geografía General aplicada al estudio de los mares en 1900, año en que se fundó la Escuela Naval de Brest a instancias de La Blache. En dicho centro de estudios Vallaux fue profesor de Geografía por espacio de 12 años.Vallaux es autor de las siguientes obras: Las Ciencias Geográficas en donde expone las principales orientaciones del método geográfico. «Geografía General de los Mares cuya primera edición en castellano apareció en 1953 y la segunda en 1961. En la Introducción» Vallaux, hace un estudio histórico de las exploraciones científicas de los mares. Divide a su obra en 8 libros, en los que trata sobre el dominio de los mares y los ciclos de agua, estudia el Océano Austral, el Pacífico, el índico, el Atlántico, los mares glaciares, los mares secun-darios y termina con un estudio del mar como medio cósmico, físico-químico, como un medio viviente y humano.Vallaux, no sólo hizo estudios de Geografía Física, sino también de Geografía Humana, así escribió en 1911 Geógraphie Sociale. le sol et l'Etat, Geógraphie Sociale. La Mer (1908) y La Bsse-Breiagne, étude de géographie húmame en 1907.

Jean Tricart: Director del Centro de Geografía Aplicada de la Universidad de Estrasburgo, Presidente de la Comisión de Geomorfología Aplicada de la Unión Geográfica Internacional, ha realizado trabajos de investigación sobre geomorfología en diversos países del continente euroasiático, en América del Norte así como en América del Sur, especialmente en Brasil y Perú, y también en África.

Page 15: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Tricart, es el representante de la escuela geomorfológica de Francia de este siglo, de mayor producción bibliográfica, ha publicado.Jntroduction a la Geomorphologie Clima fique .(1955), Le Modelé glaciare et nival (1953), Le Modelé periglacaíré, La reliefdes cotes; Lhabitat rural, L'Epideme de la Terre (1962) y muchísimos artículos en diversas revistas geográficas.Lepiderme de la Terré, es una de sus más importantes investigaciones sobre la Geomorfología Aplicada. En la Introducción de dicha obra define Tricart lo que es la Geomorfología y explica el porqué es una ciencia aplicada. Divide su libro en seis capítulos importantes en donde aborda los siguientes asuntos. Las aplicaciones indirectas de la Geomorfología; la Geomorfología y la elección de sitios urbanos e industriales; Geomorfología y organización rural; Geomorfología y vías de comunicación, Geomorfología y acondicionamientos hidráulicos, y, Geomorfología y prospección minera.

Fierre Birot: Ha publicado varios libros y muchos artículos sobre morfología; Precis de Geógraphie Phisique Genérale (1959), obra que ha sido traducida al castellano en 1962 por la editorial española . Vicen-Vives. En la introducción define el contenido de la Geografía Física y estudia la epidermis de la tierra, la hidrosfera, el interior del globo, la atmósfera y la biosfera. El Tratado de Geografía Física General, está dividido en tres libros, en el primero, estudia el clima (la temperatura, los movimientos de la atmósfera, las precipitaciones y la división climática del globo), en el segundo libro, hace un análisis de los paisajes de los continentes (vertientes de los ríos y lagos, los . sistemas de erosión de los suelos y la cobertura vegetal en las grandes zonas climáticas y, la influencia de la estructura en el relieve) y, en el libro tercero, hace un estudio de los océanos y las costas.En su libro Morphologie Structural (1958) en dos tomos, estudia en el primero la estructura estática y las formas estructurales elementales; formas desarrolladas en las estructuras sedimentarias, los relieves volcánicos y las estructuras cristalinas y, en el segundo torno estudia, los diversos tipos de evolución del relieve.Birot, en 1956 publicó su libro Les Méthodes de la Morfología, ; allí da a conocer los métodos de la morfología; trata de las formas S,f topográficas y los métodos cuantitativos del análisis cíclico. Estudia el clima del paleosuelo; los fósiles, los aluviones y los sedimentos continentales, la interpretación rnorfogenética de las formaciones superficiales y de las series sedimentarias para terminar con los depósitos marinos. Propone finalmente, un programa práctico de investigaciones, partiendo de un lado de la morfología regional y del estudio de los procesos.Birot, también es autor de un Tratado de Geografía General publicado en castellano en 1962, deCous de Biogeographie (1954) y de físsai sus quelques problemes de mophologie genérale (1949).

3. ESCUELA DE GEOGRAF ÍA INGLESA

Se caracterizó por la concepción unitaria de la Geografía orientada hacia los estudios de Geografía Política, Geografía Urbana y Regional. Son representantes de esta escuela:

Page 16: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Sir Halford Mackinder: Representante distinguido de la ciencia y política, fue el primer catedrático de Geografía en la Universidad de Oxford en 1887, año en que dicha ciencia se incorporó al curriculum de las universidades inglesas. Fue Profesor durante 25 años (hasta 1925) en la Universidad de Londres, Director de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres y Vice-Presidente de la Real Sociedad Geográfica (fundada en 1831) y miembro del Parlamento durante muchos años como representante de la Geografía Política Inglesa, Mackinder escribió varias obras: Britain and the British Seas.(1914), Democrática Ideáis and Reality. A Study in the Politics qf Reconstruction (1919). Su fama, corno uno de los más grandes geógrafos ingleses, proviene de la lectura ante la Real Sociedad Geográfica de una comunicación sobre «El eje geográfico de la Historia», el 25 de enero de 1904, en víspera de la guerra ruso-japonesa(8). Dicho discurso, constituye uno de los análisis más profundos de las interr elación es entre la geografía y la política de todos los tiempos, que Haushofer aprovechó para fundar su escuela geopolítica.

Griftlth Taylor: Profesor de Geografía de la Universidad de Toronto y de las Universidades de Sydney y Chicago, es el representante e iniciador de los estudios de Geografía Urbana en Inglaterra, escribió su libro de Urban Geógraphy (Geografía Urbana, Ediciones Ornega S.A., 1954), que constituye un estudio minucioso del emplazamiento, evolución, forma y clasificación de pueblos, villas y ciudades. Ha publicado una serie de artículos sobre Geografía Urbana en diversas revistas geográficas: «Evolution of Capital Canberra»:(J.914); «Topographic Control near Toronto» (1936), «British Columbia» (1942) y «Enviroment, Village and City (1942).Taylor es determinista, él lo declara en la Introducción de su libro Geografía Urbana, destaca el factor ambiental en las tres principales agrupaciones que estudia: la raza, la nación y la ciudad.

C.B. Fawcett: Geógrafo inglés, especializado en Geografía Urbana, ha publicado muchos trabajos: The Provinces ofEngland (1919), constituye uno de sus primeros libros en donde hace una división de las provincias teniendo en cuenta la distribución de la población. De manera general estudia los diversos problemas urbanos surgidos como consecuencia de la concentración industrial que dio lugar al gigantismo urbano. En su trabajo British conurbation in 1921 (1932) estudia la unión de las ciudades debido a su crecimiento acelerado. Asimismo ha realizado estudio de las regiones naturales o área espacial en donde se encuentra distribuida la población en las publicaciones siguientes: Natural Divilion ofEngland (1917). Urban Population in Great Britain (1932) y Distribution of the Urban Population in Britain en 1931 (1932).

Robert E. Dickinson: Profesor de Geografía de la Universidad de Londres, ha escrito un libro que abarca problemas de ordenación urbana y regional intitulado City, Región and Regionalism (1947), publicado en castellano en 1961 por la Editorial Omega. En dicho libro el autor se propone estudiar algunos aspectos de la estructura geográfica de la sociedad; analizar el papel representado por los distintos núcleos urbanos de población, pueblos, ciudades, capitales principales o secundarias, verdaderos centros canalizadores de la actividad y organización humana, al servicio de un área tributaria circundante.

Page 17: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Los sociólogos norteamerianos estudian estas cuestiones en la disciplina denominada «Ecología Humana», en tanto que sus colegas europeos lo hacen en la «Morfología Social»; Dickinson, los estudia desde el punto de vista geográfico, teniendo en cuenta que toda ciudad tiene razón de ser o de existir de acuerdo a la región que a su alrededor se extiende y a la que organiza. De aquí la necesidad de estudiar los problemas urbanos a la luz regional, nacional e interna-cional.Dickinson ha publicado una serie de trabajos sobre el mismo asunto, los problemas de la geografía urbana, en diversas revistas, destacan los dos siguientes: Mophology of Medioeval Germán Towhs (1945) y Metropolitan Regions OfU.S.A. (1934).

Laurence Dudley Stamp: Nació en Londres en 1898 y se educó en el Kings College, en donde obtuvo los más altos grados en Geografía y Geología. Durante la Primera Guerra Mundial prestó sus servicios en el cuerpo de carabineros e ingenieros reales. A la edad de 25 años fue nombrado Profesor de Geología y Geografía en la Universidad de Rangoon en la India. En Inglaterra, desde 1926 hasta fines de la Segunda Guerra Mundial fue asistente de Ernest Cassel en la Cátedra de Geografía Económica en la Escuela de Economía de Londres.Desde 1930, en que se produjo la gran grisis económica mundial, organizó el Servicio de Aprovechamiento de tierras. En 1938, fue designado miembro de honor de las sociedades geográficas de Madras y Calcuta y Profesor Especial de las Universidades de Calculta y Bombay.A partir'de 1940, ha venido desempeñando puestos importantes dentro de las actividades de la planificación, fue vicepresidente del Comité de Lord Justice Scotts, referente a la utilización de tierras en los distritos rurales (1941), Presidente del Comité de Investigaciones de Planeamiento de ciudad y campo (1942), Consejero principal, de utilización de tierras rurales del Ministerio de Agricultura (1942-45), Catedrático de Geografía de la Universidad de Londres (1945-48), Director de Informaciones de la Utilidad de la Tierra Mundial (1948-58).En 1948 fue Profesor de Geografía Social, y dentro de las actividades geográficas inglesas y mundiales, ha desempeñado cargos importantes: Presidente de la Sociedad Geográfica y del Instituto de Geógrafos Ingleses, y desde 1952 viene desempeñando la presidencia de la Unión Geográfica Internacional.L. Dudley Stamp, es autor de numerosos trabajos de geografía regional, económica, urbana, de planificación, de recursos naturales, entre sus obras destacan. «Asía, Geografía Regional y Económica», (1929) en su primera parte estudia la orografía, la estructura geológica, los climas, la vegetación, la población, la exploración europea y la posición del continente asiático en el mundo. En segunda parte, estudia los países de Asia: China, Manchuria, Ceylán, Birmania, Japón, Rusia Asiática.En «The face of Britain» (1940) estudia las regiones de Inglaterra, su población, las áreas industriales, lugares tradicionales y los de importancia histórica. Al final de su obra se refiere a Londres, estudia sus instituciones y reliquias. En su «Applied Geography» al referirse al significado u objeto de la geografía Aplicada nos dice: «Si los pasados 50 años han sido gastados en desarrollar métodos geográficos de examen y análisis, es indudable que ha llegado la hora

Page 18: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

de aplicar estos métodos para la interpertación y comprensión de algunos de los aspectos del mundo contemporáneo. Además, evidentemente, ha llegado el momento de que estos mismos métodos de examen y de análisis puedan aplicarse para la solución de algunos de los grandes problemas del mundo: la creciente presión de la población sobre el espacio, el desarrollo de áreas subdesarrolladas, o el intento de mejorar las condiciones de vida, objetivos propios de la planificación municipal y nacional. Esto es en realidad, el campo propio de la Geografía Aplicada».Entre sus obras figuran: Britain, an Economic Geographicaí Survey (1932), Estructura Británica, Geografía Comercial, Geografía Física y Geológica, La Vida y el Pensamiento de la Gran Bretaña, Landfor Tomorrow (1952), Our Developing World (1960), Natural Resources, Foodan Population in Intertropical Áfrico. (1956).

John P. Colé: Catedrático del Departamento de Geografía de la Universidad de Nottinghan, Inglaterra, es de origen australiano, radicado en Gran Bretaña, es su representante en las especialidades de planificación, Geografía política y humana de la URSS y de la América Latina. Es autor de las siguientes obras: Geography of World AJfair (Geografía de los Asuntos Mundiales), Geografía de la Gran Lima (1957) constituye uno de los primeros trabajos de Geografía Urbana en el Perú. Asimismo ha publicado artículos sobre Geografía Urbana en diversas revistas extranjeras: «La Moderna Revolución Urbana»

4. ESCUELA NORTEAMERICANA DE GEOGRAF ÍA

Esta escuela surgió a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, influenciada por los geólogos mineralogistas como Barrel y G.K. Gilbert (1843-1918) y, especialmente debido al esfuerzo de Williarn Morris Davis, quien fundara en 1852 la «Sociedad Americana de Geografía» y en 1904, la «Asociación de Geógrafos Americanos».La escuela americana se caracteriza principalmente por su tendencia geomorfológica y también regional. La orientación gemorfo-lógica surgió debido al influjo de los nuevos conceptos sobre el origen y naturaleza de las formas terrestres, desarrollados por los geólogos mineralogistas Barrel y Gilbert en la segunda mitad del siglo XIX y, debido al influjo de los geógrafos alemanes a partir de 1900. Al iniciarse el siglo XX, Davis, «gran definidor, analista y sistematizador», inspiró nueva vida a la geografía con la introducción de su método genético de descripción de las formas de terre-no(12>. «Este astrónomo -dice Clozier- convertido en geógrafo gracias a sus viajes ha infundido a la geografía americana el rigor lógico de las deducciones matemáticas, en particular por sus exposiciones teóricas sobre el «peneplano» (superficie de erosión continental y ciclos de erosión».En Estados Unidos, como la Geografía debe su partida debido a los geólogos, se descuidó mucho la Geografía Histórica «en los 40 años de existencia de la Asociación Americana de Geógrafos -decía Sauer- sólo se pronunció dos discursos sobre Geografía Histórica, uno por Ellen Semple y el otro por Almon Parkins. Hubo falta de interés por el proceso histórico y en lo que respecta a la Geografía Física, se trató de desviar su campo hacia otras disciplinas. A fines de la segunda mitad de este siglo, se produce en EE.UU. Cari Sauér, aboga por una triple tendencia de la escuela americana de

Page 19: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Geografía a comienzos de este siglo: cultivo de la geografía histórica, la geografía americana no debe disociarse de sí misma de los grandes campos de la Geografía Física y, la Geografía Humana debe fundarse en la antropología.Estas tendencias propuestas por Sauer, no ha sido seguida. La Escuela Americana de Geografía, se ha especializado, en el estudio de la evolución del relieve del suelo, siendo sus tendencias de las últimas décadas las siguientes: una tendencia para que la geomorfologíá sea más geológica que geográfica, desarrollo de la geomorfología regional, la cual intenta dividirlos continentes en ¿uva;: de características e historia geomórficas similares, reconocimiento creciente de las aplicaciones prácticas de los principios geomórrim:, a campos tales como la hidrogeología, pedología y geología apurada a la ingeniería .

Richard Hartshorne: Autor del libro The Nature ofGeogrtijiliy (1939 y 1946), estudia en detalle el problema de las regiones. Kn MI magistral obra -dice Jorge Zarur- presenta, además de la evolución histórica del regionalismo geográfico, un estudio crítico de vario,'; conceptos de región. El análisis de Hartshorne. coloca en su dcbídu lugar la relación Geografía Regional-Geografía Sistemática haM.i 1939 .A. K. Lobeck: Profesor de Geología de la Universidad de Colum bia, es autor del libro Geomorpholggy. An Introduction to Sím/.y n/ Landscapes (1939) en donde estudia las diversas formas topo; y su modelado por los diversos agentes exógenos, principalmente, así como por los endógenos.

Isaías Bowman: (1878-1950): Geógrafo y educador norteamericano, fue asistente de Geografía en la Universidad de Yale (1909-1915), Director de la American Geographical Society (1915-1935) y Explorador de los Andes (1907-1913). En Í920 en colaboración con el geógrafo Dodge, tradujo la Geografía Humana de Jean Brunhes con el título de Human Geeography. An attempt at a positive classification.Principies and Examples. Escribió los siguientes libros: Forest Phisiography (1911), South America (1915), The New Wold. Problems inPolitical Geography (1921), Los Andes del Sur del Perú, traducido en Arequipa por Carlos Nicholson en 1938. Geography in Relation to the Social Sciences (1934), Gradúate School in American Democracy (1939), Los Senderos del Desierto de Atacama, traducido en Chile por Emilia Romero, The Pioneer Fringe (1954).

Presión Edward James: Catedrático de Geografía de la Universidad de Syracuse ha escrito las siguientes obras: A Geography of man (1949) An Outline of Geography (1943) Brasií (1946), Latín America (1959) en donde estudia América Central, México, las Antillas, los países andinos, platenses y las guayanas en sus aspectos topográficos, climáticos, de vegetación, ocupación humana, población y tipos de economía, Como vivimos en la Tierra (1959) en colaboración con Getrude Whipple y, en 1964 ha publicado One World Divided, un magnífico Manual de Geografía Regional del mundo.

C. Langdon White: Profesor de Geografía cíe la Escuela de Humanidades de la Universidad de Stanfor, ha publicado en colaboración de George T. Renner el libro College Geography Natural Emñronment and Human Society en 1957 en donde estudia la naturaleza y campo de la Geografía, el factor clima, los

Page 20: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

factores bióticos, fisiográfico, edáfico, hidrográfico, los factores minerales y los factores espaciales. En 1961 ha publicado en colaboración con Erwin J. Foscue el libro América Anglosajona. Geografía Regional, en donde expone una serie de conceptos relativos a región, geografía urbana y geografía industrial. Sostiene que «hoy el hemisferio occidental está dividido en dos partes: América Anglosajona y América Latina». Dicha división lo hace teniendo en cuenta la diferencia cultural que, según Langdo White, es amplia y profunda.

C. Warren Thornthwaite: Es autor de varios estudios sobre climas entre ellos The Climates ofNorth America Acoording to a New Classificaticn (1931), The Climates ofthe Earth (1933), trabajo en el que establece un nuevo sistema de clasificación, basado en valores numéricos de temperaturas y precipitaciones pero sólo adaptables para áreas muy reducidas, en 1948 escribió An approach toward a Rational Classification ofClimute. Todos estos trabajos están publi-cados en Geographical Review.Los geógrafos Vernor C. Finch y Glenn T. Trewartha, profesores de la Universidad de Wisconsin, han publicado en equipo The Earth and ist Resources en 1941, en dicha obra estudian los recursos climáticos, hidrográficos, edáficos, minerales, vegetales y anímales. En 1936-el libro -Physical Elements of Geography, cuya primera edición en castellano apareció en 1954, con el nombre de Geografía Física. En esta obra se precisa el campo de la geografía, su contenido y su método; estudia los elementos del tiempo y clima, los tipos de climas y su distribución, los procesos relacionados con el origen de la morfología, la morfología y los recursos de la tierra.

Clarence Fielden Jones y Cordón Gerald Darkenwal: Son autores del libro Economía Geography (1941), cuya primera edición en castellano apareció en 1944, en dicha obra, delimita el campo de la Geografía Económica, estudia la caza y la pesca, la explotación forestal, la ganadería, la agricultura, la minería, la industria, el transporte y el comercio.

Howard F. Gregor. Profesor Asistente de Geografía de la Universidad de California, publicó su libro Environment and Economic Life. An Economic and Social Geography, cuya primera edición en castellano se ha publicado en 1964. En dicha obra establece los fines y medios de la geografía económica, hace un estudio del hombre económico en relación con el medio físico y el ambiente social. Ha publicado artículos sobre The Chungin Plantation (1965), The Plantation in California (1962) en revistas geográficas americanas.

Harían H. Barrows: siendo Presidente de la Asociación de Geógrafos Americanos en 1922 en un discurso expuso sus ideas sobre la «Geografía como Ecología Humana». Es autor de las siguientes obras: The Early Geography ofthe Coastal Plain and Piedmont, The Early Geography of the Ohio Basin, The Early Geography of the Pacifi'c Northwest.

Cari O. Sauer: Es el representante de la Geografía cultural de los Estados Unidos, ha escrito Cultural Geography, Recent Developrnents in Cultural Geograhy, Agricultural Origins and Dispersáis, Prefacio a la Geografía Histórica, trabajos que han sido publicados en diversas revistas geográficas de Estados Unidos, principalmente en los Anales de la Asociación Americana de

Page 21: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Geógrafos.Entre otros geógrafos mencionaremos a Robert F. Platt, que ha publicado diversos trabajos sobre Environmentalism versus Geography, Determinism en Geography en los Anales de la Asociación Americana de Geógrafos.

üeorge Babcock Cressey (1896-1963): Profesor de Geografía de la Universidad de Syracuse, dedicó su vida al estudio de la parte más extensa de la Tierra: Asia. Escribió su libro Tierras y Pueblos de Asia, Crossroads, Land and Life in Southwest Asia (196l),yThebosis of Soviet Stougth (1945).E. Hungtington: Es autor de los siguientes libros: Civilisation and climate (1945), The Human Habitat, Mainsprings of Civilisation (1945).George H. T. Kimble. Ha publicado dos volúmenes sobre Tropical África en 1960 y Tierras Nórdicas. Geografía Regional (1962) en todos los aspectos que competen al geógrafo: morfológico, oceanógrafico, glaciológico, climático, biogeográfico y de Geografía Humana en diversas ramas.

5. ESCUELA RUSA DE GEOGRAF ÍA

La Escuela Rusa de Geografía estudia la Geografía Humana y la Geografía Física, con una marcada tendencia recursista y económica. La Geografía Humana, está representada por A. Woeikof, autor del libro Turquestán Ruso (1914) y de muchos trabajos de investigación publicados en revistas geográficas sobre Climat de la Síberie Oriéntale (1898). De l'influence de l'homme sur la ierre (1901), La Géographie de l'alimentation humaine (1909) y de L'etudes des Sois (1907). «Desde el punto de vista de la Geografía Humana la reciente historia Rusa puede escribirse como el avance de una cuña agrícola contra cazadores nómades».Entre los representantes de la Geografía Económica figuran: Nikolai Mikhailov, autor del libro 16 Soviet Republics (1955); N. N. Baransldy autor del libro Ekenomischeskaya geografiya (S.S.R. (1953); S.S. Baí'zak y otros han publicado la obra Economic Geography ofthe U.S.S.R., traducido del ruso en 1949.Como representantes de la Geografía de los Recursos Naturales destacan S.S. Sobolev, autor de Estudios sobre génesis y geografía de los suelos (1935) y Rakitikov, que ha escrito el trabajo sobre Utilisation agricole et pastorales des ierres dans le'semidésert (1956). Como representante de la Geografía Regional destaca Bogdad Zaborski, ex profesor de Geografía de la Universidad de Varsovia y Profesor Asociado de Geografía de la Universidad McGill de Estados Unidos, es autor de Unión Soviética que forma varios capítulos del libro Tierras Nórdicas. Geografía Regional (1962), publicado por Kimble.Entre los representantes de la Geografía Física figuran: S.S. Vosskressenkii, autor del libro de Geomorfología Sibiri (1962), en donde hace un estudio detallado de las formas topográficas del continente siberiano, de la variación de los hechos geológicos, climáticos, hidrológicos, fitológicos. Divide al continente siberiano en tres grandes regiones: la llanura de la Siberia Occidental, las planicies de la Siberia Oriental y las montañas meridionales de Siberia. A.A. Borisov, ha escrito sobre Klimaty S.S.S.R. (1948); B.F. Dobrynin, ha publicado Fizicheskaya geografiya S.S.S.R. (1948); G.D. Rikhter, es autor del libro Sever europeyskoy chasti S.S.S.R.: -Fizico-geogragrafischecoya Kharkateristika (1946), y S.S. Süslov, autor del libro: Fizicheskoya geografiya S.S.S.R.:

Page 22: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Zapadnaya y Vostoshnaya Sibir'niy Vostok y Srednyaya (1947).

6. ESCUELA BRASILERA DE GEOGRAF ÍA

La Escuela Geográfica Brasilera nació con dos grandes acontecimientos, el primero fue la Creación de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de Sao Paulo en 1934, y, la fundación de la Asociación de Geógrafos Brasileros en el mismo año. Con la creación de la Facultad de Filosofía adquirió rango universitario, pasó a ser enseñanza a nivel superior con dos propósitos, el de formar buenos profesores a nivel secundario y de investigadores para los trabajos de campo.La cátedra de Geografía fue encomendada al geógrafo francés Fierre Deffontaines en 1934, al año siguiente lo reemplazó Fierre Monbeig, quien permaneció por espacio de 11 años como Profesor de la Facultad de Filosofía (1935-1946), tiempo durante el cual se dedicó además de la enseñanza, a la investigación geográfica y a la formación de discípulos, de modo que cuando retornó a Francia, ya dejó en funcionamiento al Departamento de Geografía en la Universidad de Sao Paulo y a discípulos suyos como profesores.El año de 1937 Emmanuel de Martonne estuvo en Sao Paulo, ofreciendo ciclos de conferencias, las que sumadas a la enseñanza de Deffontaines y Monbeig, contribuyeron a sentar la bases de la Escuela Paulista de Geografía, que posteriormente tomó dimensiones nacionales, con la contribución en el campo de la Geografía Humana de'Robert Dion (1947), Pierre Goorou (1948) y Louis Papy (1950) y en el campo de la Geografía Física con Francis Ruellan (1952-1953) y Jean Tricart.La escuela Brasilera de Geografía, tiene las siguientes características.a.- Inspirada en la orientación metodológica francesa.b.- Dentro de esa orientación, se dedica al estudio y la investigación de temas o de problemas directamente ligado a la Geografía Brasilera.c. ~ En virtud de las circunstancias que presidieron su formación, tiene dirigida sus preferencias más para el campo de la Geografía Humana, sin descuidar la Geografía Física.d.- Su preocupación actual comprende estudios de Geografía Tropical, por la excepcional ventaja de su territorio que ocupa más de 2/3 partes de superficie en la zona tropical.e.- Formación de una escuela de geógrafos tropicalistas, que sería la primera en el mundo.

Aroldo de Azevedo (1910): Natural de Lorena, Estado de Sao Paulo, estudió en el Departamento de Geografía de la Universidad. Aroldo de Azevedo, A Geografía en Sao Paulo e sua Evolucao (En: Boletín Geográfico del I.B.G.E. Brasil N° 120, 1964) p. 278. De Sao Paulo, bajo la dirección de Pierre Deffontaines y Pierre Monbeig, siendo uno de los primeros discípulos que se hizo cargo de la cátedra de Geografía de la Universidad de Sao Paulo, es miembro de la Asociación de Geógrafos franceses y de la Sociedad Americanista de París, Bajo su dirección y con la colaboración de un nutrido equipo de geógrafos ha iniciado la publicación de una grandiosa obra geográfi-ca, titulada Brasií, la Tierra y el Hombre en 4 volúmenes: I.- Las bases físicas, II.-La vida humana, III.- La vida agrícola, IV-La vida industrial y la circulación de las riquezas.

Page 23: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

En--el primer volumen que trata sobre las Bases Físicas <18), se hace un estudio geomorfológico del «continente brasilero», sus fundamentos geológicos, se estudia la morfología litoral, el Atlántico sur, las islas oceánicas, los climas, los suelos, la vegetación y la hidrografía.Joao Dias Da Silveira: Natural de la ciudad de Amparo, Estado de Sao Paulo, nació en 1913. Estudió bajo la dirección de los geógrafos franceses que fundaran el Departamento de Geografía en Sao Paulo, al finalizar sus estudios, en 1939 se hizo cargo de la Cátedra de Geografía Física en dicho Departamento. Es autor del capítulo que trata sobre la Morfología del Litoral, del libro Brasil, la Tierra y el Hombre, es autor de artículos sobre geografía tropical.Jorge Zarur (1916-1957): Profesor de la Universidad de Río de Janeiro y la Universidad Católica de Niteroi y, Director del Centro Panamericano de Entrenamiento para la Evaluación de Recursos Naturales, escribió un libro que tituló Precisao e Aplicabilidade na Geografía en 1955. En dicha obra hace un estudio de la Geografía Moderna y los dualismos metodológicos y de contenido, de las técnicas geográficas y los problemas de la precisión; de la región geográfica y la Geografía Moderna y su enseñanza. Asimismo, ha escrito diversos artículos sobre la Geografía en la Educación Secundaria, las Caatingas, la aviación y la geografía, etc.Antonio Teixeira Guerra (1924): Estudió en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Brasil, en 1946 se licenció en la especialidad de Geografía e Historia. De 1947-1949, hizo estudios de especialización en Geografía en la Universidad de-París y en el Instituto Francés de África Negra. En diversos centros de estudios de Río de Janeiro ha sido Profesor de Geografía Humana, Geografía Física, Geomorfología, de Interpretación de Fotografías Aéreas.Es autor de los siguientes libros: Estudo Geográfico do Territorio do Amapá (1954), Estudo Geográfico do Territorio do Acre (1955); es autor asimismo de innumerables artículos, asi como Director de varios libros entre ellos: Geografía do Brasil. Grande Regiao Norte (1959) y de Geografía do Brasil Roteiro de urna Viagem (1960) escrito en colaboración de Eloísa de Carvalho.

Josué de Castro: Médico, geógrafo y sociólogo y profesor universitario de Geografía Humana en la Universidad de Brasil, es una de las figuras más prominentes de los estudios científicos sobre la alimentación y nutrición en el mundo. Es autor de muchos libros, en 1933 publicó O Problema daAlimentacao do Brasil, en 1935 Condicoes de vida das Clases Operarías do Recife; en 1936 Alimentacao e Rasa; en 1937 Documentaría do Nordeste; en 1937 Alimentacao Brasileira a luz da Geografía Humana; en 1938 Science et technique; en 1939 Geografía Humana; en 1946 La Alimentación en los Trópicos; en 1950 publicó en castellano Geografía del Hambre, libro que al decir de Fierre Monbeig es un bello y cruel título, que trata del hambre endémica, permanente, de muchísimas regiones del globo. En 1951, Josué de Castro publicó uno de sus más importantes libros Geopolítica da Fome, en 1957 Ensayos de Geografía Humana.Geografía del Hambre tuvo como propósito, analizar el fenómeno del hambre colectiva, del hambre que afecta endémica o epidémicamente las grandes masas humanas. En dicho libro, Josué de Castro se concentró en el estudio del problema brasilero con impresionante profundidad. Estudia la zona amazónica, la zona del Nordeste azucarero, la región del sertón del Nordeste, estudio del

Page 24: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

conjunto brasilero y en un Apéndice, trata de los problemas de la alimentación en la América del Sur.Josué de Castro en su Geopolítica del Hambre, estudia uno de los más trágicos problemas de la Geografía Humana, la Geografía de la Alimentación. Pearl S. Buck en el Prefacio de la edición norteamericano dice: «Es este el más descorazonador, el más esperanzado y el as generoso libro que yo he leído en toda mi vida. Libro escrito por i famoso científico, un técnico que sabe lo que está diciendo, un Conocedor de los problemas prácticos, un hombre de mundo en el Mejor sentido de la palabra, porque conoce el mundo y sus poblaciones y nos presenta en una obra magistral mente escrita el conocimiento fundamental para la felicidad y la paz de los hombres».Josué de Castro en el prólogo de su Geopolítica del fiambre dice que su libro tiene dos objetivos fundamentales: el primero es el de estudiar el terrible fenómeno de la erosión que el hambre está provocando en el hombre y en la civilización, el segundo el de propiciar la iniciación de una batalla mundial por el exterminio del hambre. Divide su obra en tres partes, en la primera estudia el fenómeno universal del hambre: el tabú del hambre, los matices del hambre; en la segunda parte, estudia la distribución regional del hambre: el hambre en el Nuevo Mundo, el hambre en la Vieja Asia, el hambre en el Continente Negro, la Europa famélica, en la tercera parte, trata de un mundo sin hambre, para el cual requiere de la cooperación de la naturaleza, la participación de la ciencia y la técnica, para llegar a una Geografía de la abundancia, en que la población no sufrirá hambre, sino vivirá una época de felicidad, de abundancia.Josué de Castro en su libro Ensayos de Geografía Humana, en la primera parte lo dedica al estudio de la Geografía como ciencia del paisaje, al estudio de las grandes regiones naturales, la distribución de la población, de las razas, las lenguas, las religiones, de los problemas de las migraciones humanas, de la inmigración y colonización. Estudia la Geografía de la circulación, los hechos de conquista vegetal y animal y las áreas de abastecimiento del Brasil. La segunda parte lo dedica a un estudio de Geografía Urbana: la Ciudad de Recife. Analiza los fundamentos fisiocráticos, la ocupación de la región, la fundación de la ciudad y su crecimiento.Entre otros representantes de la Escuela Brasilera de Geografía, mencionaremos a los' siguientes: Fabio de Macedo Soares Guimaraes, José Verissirno da Costa Pereira, Virgilio Correa Filho,(19) • Josué de Castro, Geopolítica da Fome (Sao Paulo, Editora Brasiliensa, 1961) p. 9, 61a, ed.102Hügard Sternberg, NIce Lecocq-Mülíer, Renato da Silveira Mendes, José Ribeiro de Araujo Filho, Anna Carvalho, Miíton Santos, EHna Oliveira, Dirceu Lino de Matos, y muchos otros representantes de los diversos Estados del Brasil.Instituciones que se dedican a los estudios de"Géografía. EnBrasil los gobernantes y todas las autoridades universitarias, se han convencido de la utilidad de la Geografía, del auxilio que ofrece a la administración y, como reconocimiento a su gran importancia, se han creado instituciones estatales y particulares que se dedican a la enseñanza de la Geografía y a la investigación de la realidad geográfica del Brasil. Dichas Instituciones son: el Consejo Nacional de Geografía creado en 1937; la Facultad de Filosofía de las diversas universidades, que en la actualidad son

Page 25: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

focos de propagación de la moderna ciencia geográfica, la Facultad Nacional de Filosofía de la Universidad de Brasil, en cuyo seno se ha creado un Centro de Investigación Geográfica, dirigido por bastante tiempo por Hilgard O'Relly Sternberg el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de las Universidades de Sao Paulo, Recife, Minas Gerais, Paraná, Santa Catarina, etc. Entre las entidades particulares merecen especial mención, la Sociedad Brasilera de Geografía con sede en Río de Janeiro y la Asociación de Geógrafos Brasileros con sede en Sao Paulo.

7. ESCUELA DE GEOGRAF ÍA PERUANA

Etapas de la Geografía en Perú. La Geografía en el Perú tiene tres etapas o momentos, el de la Geografía Tradicional o Clásica, la Geografía Moderna y la Nueva Geografía.

a.- La Geografía Tradicional, que se ocupa de la «descripción de la Tierra» a base de inventarios, relaciones y localizaciones de lugares, llegó al Perú en el siglo XVI con los conquistadores y su enseñanza se impartió en todos los niveles de la educación hasta la primera mitad del siglo XX (1950).

b.- La Geografía Moderna, que se desarrolló en Europa a fines del siglo XIX, tuvo en el Perú grandes pioneros los que se dedicaron a difundirla y a enseñarla pero sólo a nivel universitario a partir de 1900, entre ellos:Germán StigHch: Natural de Callao, estudió en la Escuela Naval del Perú, al recibirse como alférez de fragata fue incorporado a la expedición geográfica enviada a Madre de Dios con el propósito de estudiar la incorporación de sus tierras a la actividad económica y fijar los límites con Bolivia.Fue profesor de la Escuela Naval, en donde tuvo a su cargo los cursos de Hidrografía, Geodesia, Artillería y Torpedos. Fue miembro de la Sociedad Geográfica de Lima, Washginton y Berlín.Publicó tres trabajos geográficos y uno histórico:La Geografía Comentada del Perú (1913), es uno de sus más importantes libros, dividido en 6 capítulos en los que trata de la Climatología del Perú: zonas y climas andinos, vientos, lluvias y la salubridad en las diversas zonas del país. Geognosia: sistema orográfico, • pampas, lomas y valles, los volcanes y nevados, terremotos, formas del relieve marino: islas, penínsulas, cabos, puntas, etc. Hidrografía: aspecto físico del mar territorial, lagos, lagunas, las aguas mineromedicinales, termales, ríos. Particularidades de la Nacionalidad: población, idioma, estado intelectual y social, la música, la instrucción publica, seguridad y defensa nacional. Vida Económica: moneda, pesas y medidas, finanzas, crédito, migración, recursos naturales, industria. División Política del Perú: el estado, los límites, censos, demarcación territorial.Eí Derrotero de la Costa del Perú (1918) y su Diccionario Geográfico del Perú (1918-1922), son trabajos de gran importancia geohistórica, así corno su libro Eí Real Felipe del Callao publicado en 1926.

Ricardo Bustamante Cisneros: Profesor de Geografía de la Universidad

Page 26: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Nacional Mayor de San Marcos, desde fines de la segunda década de este siglo inicia la difusión y enseñanza de la Geografía Moderna, inspirado en los trabajos de los geógrafos franceses, alemanes y norteamericanos.Al referirse al Perú, nos dice: somos un país enorme y discontinuo con una población escasa y heterogénea, una economía dominada por el capital extranjero y con una cultura poco elaborada. Publicó los siguientes trabajos:Introducción a la Sociología Nacional (1919-1920): Las Nuevas bases de la Geografía (1920), Antropogeografía del Perú: Las duda-des. La Capital (1924), Evolución y concepto actual de la Geografía Moderna (1924), Geografía Humana del Perú (1930), El Perú y su territorio. Geografía Humana del Perú (1940), Geografía Humana del Perú (1940), es la obra más importante de Bustamante Cisneros. Consta de dos partes, en la primera trata de las nuevas bases de la Geografía, evolución y concepto de la Geografía; contenido de la Geografía Humana, el hombre y el medio geográfico, los hechos de ocupación del suelo, la formación de los estados, los elementos del estado, etc. En la segunda parte trata del Perú y su territorio, su génesis y sus fronteras, su población, su origen, la migración, distribución de la población y termina con un estudio de la capital.

Osear Miró Quesada de la Guerra: Natural de Lima, realizó sus estudios en el Colegio Agustín de Whiíar, e ingresó a la Universidad de San Marcos en donde estudió Letras y Derechos, graduándose de Bachiller y Doctor en ambas especialidades. Fue catedrático de Sociología, de Pedagogía, Derecho Penal y de Geografía en la Universidad de San Marcos, y miembro de número de la Academia Peruana de Lengua, de la Academia Nacional de Historia, de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.Publicó libros sobre educación, sociología, criminología, derecho y geografía, siendo las principales las siguientes.Informe sobre la Enseñanza de la Geografía en el Perú (1914), Curso de Antropogeografía (1918), Elementos de Geografía Científica del Perú (1919-1925), La Nueva Geografía y su Enseñanza Universitaria (1923).Elementos de Geografía Científica del Perú, es un estudio amplio sobre la materia escrito con el propósito de «popularizar las nuevas orientaciones de la Geografía Moderna y de aplicar los principios y métodos al estudio de la realidad nacional».En dicho libro se difunde el conocimiento geográfico de Ritter, Humboídt, Pablo Vidal de La Blache, Reclus y otros y, consta de 3 grandes capítulos: Geografía Básica; en el que se refiere al mar, la atmósfera, las regiones, el clima, los ríos, el lago Titicaca. Geografía Biológica: la flora y fauna, el hombre y su distribución, grados de civilización y vida de los selvícolas. Geografía Económica y Política: estudia la industria agrícola, ganadera, minera, las vías de comunicación y la organización política.

Emilio Romero Padilla: Natural de la ciudad de Puno, en donde estudió la educación primaria y secundaria. Los estudios universitarios lo hizo primero en la Universidad de San Agustín de Arequipa, Facultad de Ciencias y después en la Universidad de San Marcos en donde estudió Derecho y Ciencias Económicas, graduándose de Bachiller y Doctor,Fue profesor en la Universidad de San Marcos de los cursos de Geografía Económica del Perú, Historia Económica General y del Perú así como de

Page 27: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Geografía Regional. Fue Director del Instituto de Geografía y Presidente de la Sociedad Geográfica de Lima. Ha publicado importantes trabajos de Geografía:Monografía del Departamento de Puno (1928), Geografía Económica del Perú (1930, 36, 40, 53, 65), El Descentralismo (1952), Balsero del Titicaca (1934), Nuestra Tierra (1941), Geografía del Pacífico Sudamericano (1947), Historia Económica del Perú (1949), El Perú en los Senderos de América (1954), Por el Norte Ecuador (1959), Biografía de los Andes (1965), Perú: Una Nueva Geografía.

Javier Pulgar Vidal: Natural de Panao-Huánuco, estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la especialidad de Letras y Derecho, se graduó de Bachiller y Doctor y optó el título de Abogado. En dicha universidad fue catedrático del curso de Geografía Humana del Perú y de Arqueología. A partir de 1946 fue catedrático de Geografía Humana del Perú y Conservación de Recursos Naturales del Perú en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Fue fundador de muchas universidades: La Universidad Comunal del Perú, hoy denominada Universidad Nacional del Centro del Perú, la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho, la Universidad Nacional Alcides Carrión de Cerro de Pasco, la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco y la Universidad Nacional Federico Villarreal. En Bogotá, Colombia, fundó la Universidad Tadeo Lozano (1954), en donde fue Decano de la Facultad de Recursos Naturales y de Ciencias Geográficas. En 1959 se reincorporó a la Universidad de San Marcos después de diez años de exilio durante el gobierno del General Manuel A. Odría, siendo por muchos años Director del Departamento de Geografía.El Doctor Javier Pulgar Vidal, ha sido y es el maestro de todos los geógrafos de la segunda mitad del siglo XX, que se desempeñan como docentes en las diversas universidades nacionales y privadas, así como geógrafos profesionales en los diversos sectores del Estado.El Doctor Pulgar Vidal es autor de innumerables tabajos de Geografía, siendo los más importantes los siguientes:Ensayos Geográficos, publicado en 3 tomos (1938,1939 y 1941), reúne las mejores monografías desarrolladas en su curso de Geografía que dictó en la Universidad Católica. Historia y Geografía del Perú: Las Ocho Regiones Naturales del Perú (1945). En este libro demuestra la existencia de 8 regiones naturales a base de diversos criterios como el de relieve, clima, flora, fauna, toponimia, etc. La Quinua o Suba en Colombia (1954), en este trabajo estudia la dispersión y distribución de los cultivos en el Tahuantinsuyo, las diversas formas de su aprovechamiento, su desplazamiento y sustitución por los cereales traídos por los españoles, etc. El Eucalipto, en el que nos hace conocer la importancia ecológica y económica de las diversas especies de eucaliptos incorporados a Brasil y al Perú, procedentes de Australia a mediados del siglo XIX.Escuela de Geografía Peruana. Al finalizar el cuarto decenio de este siglo, se sentó las bases de la Escuela de Geografía Peruana, con dos acontecimientos semejantes a los ocurridos en Brasil a Creación del Instituto de Geografía, el 23 de mayo de 1947 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con los propósitos de estudiar e investigar la realidad nacional y de formar geógrafos profesionales. Su primer Director fue el General Gerardo Dianderas y la plana de profesores estuvo integrada por prestigiosos profesionales entre ellos: Rafael Dávila Cuevas, Javier Pulgar Vidal, Víctor Dávila, Edmundo Ubilluz,

Page 28: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Carlos Nicholson, Ella Dunbar Temple, Octavio Velarde, Erwin Schggeiger (alemán), Walter Leiblinger (alemán), Marc Pieyre (francés) y otros más.

b.- Fundación de la Asociación Nacional de Geógrafos Peruanos: (Asociación de Geógrafos Peruanos desde 1979), con los primeros egresados del Instituto de Geografía. Dicha institución desarrolló muchos eventos culturales y publicó la Revista Geográfica (2 números) y ios Anales de los congresos de Geografía que se realizó en la ciudad de Otuzco, Arequipa e Iquitos (9 volúmenes).En el año de 1966, en nuestro libro de «Introducción a la Geografía Humana», señalamos con optimismo, las posibles tendencias de la Escuela de Geografía Peruana, decíamos «cómo esta escuela todavía está en formación, se le está orientando hacia los estudios de Geografía Humana, Geografía Regional como la Escuela Francesa, así como a los estudios de Geografía Tropical, Geografía de Altitud, Geografía de Tierras Áridas, Geografía de los Recursos Naturales...»», pero han pasado los años, hasta 1985, y aún no hemos delineado los objetivos, los atributos de la Escuela Peruana de Geografía, No hemos perdido la esperanza, pues están nuestros jóvenes discípulos, pertenecientes ya a la Nueva Geografía, los que habrán de continuar con nuestra labor iniciada.Los representantes más destacados de la Escuela Peruana de Geografía y de la Geografía Moderna, son los siguientes:

Efraín Orbegoso Rodríguez (n.1921): Natural de la ciudad de Otuzco-La Libertad, estudió en la Facultad de Educación y la Facultad de Letras optando el título de Profesor de Educación Secundaria y los grados de Bachiller y Doctor en Geografía.Hizo estudios de postgrado en Río de Janeiro-Brasil bajo la dirección del geógrafo brasilero Jorge Zarur.- En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue profesor de Geografía Física del Perú y actualmente es profesor Principal en la Universidad Federico Villarreal, de las asignaturas de Geografía Física del Perú y Geografía Humana del Perú.Efraín Orbegoso es uno de los geógrafos más dedicados a la in-(vstigación, ha publicado los siguientes trabajos: Ciro Hurtado Fuertes, Introducción a la Geografía Humana (Lima, Talleres de Artes Gráficas de Tipografía Peruana S.A., 1966) p. 60.Estudio Geográfico de la Zona de Chupaca (1961), La Excursión Geográfica de Delgado Cavelho (1962), traducción del portugués. La Enseñanza de la Geografía de M.R. Ficheux (1964), traducción del Portugués, La Ciudad de Otuzco (1964), El Profesor de Geografía en el Perú Actual (1965), La Personalidad Geográfica del Perú (1965), El Río Moche y la Provincia de Otuzco (1966), Contribución al estudio de la Población Peruana (1966), Otuzco ciudad andina (1967), Pucusana una Caleta de Pescadores (1969), Geografía Humana del Perú (1984).

Eráclides Vergaray Lara: Fue discípulo del geógrafo francés Mac Pieyre quien por espacio de siete años dictara el curso de Geografía Física del Perú en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, siendo Agregado Cultural de Francia en el Perú, y quien iniciara los estudios de

Page 29: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Geografía a base de trabajos de campo.Vergaray, acompañó a Mac Pieyre en todos sus viajes de estudio. Resultado de su experiencia en el campo, escribió su primer trabajo La Campiña de Yungay, en 1950. En 1962 publicó su libro El Mar del Perú es una región geográfica; en 1964 Los Andes del Centro; en 1965 Los Andes del Norte; en la década del 80 editó su libro Economía de los Recursos Naturales.Vergaray fue profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la Universidad Nacional Federico Villarreal, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Publicó diversos artículos en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima y en «Revista Geográfica del Perú», de la Asociación de Geógrafos Peruanos.

Carlos Peñaherrera del Águila: Natural de Uchisa, estudió en el Instituto de Geografía-Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se graduó de Bachiller Geógrafo y Doctor en Geografía. Fue becado por la UNESCO para hacer estudios geográficos en Francia en los años de 1951-1961, bajo la dirección del geógrafo-geomorfólogo francés Jean Tricart. Ha sido profesor de Geografía en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle «La Cantuta», de la Universidad Federico Villarreal y actualmente es profesor principal en las asignaturas de Geografía Física del Perú y Geomorfología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Durante el Primer Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde, fue geógrafo asesor del Instituto Nacional de Planificación en donde inició la elaboración del «Atlas Geográfico del Perú», que se terminara años más tarde, constituyendo una importante obra de consulta.Actualmente es miembro de la Comisión de Geomorfología de la Sección Nacional de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (I.P.G.H.), de la Sociedad Geografía de Lima y de diversas instituciones internacionales:Entre sus trabajos de investigación destacan los siguientes:Síntesis Geográfica del Perú (1966), Estudio Geomorfalógico del Torrente de Paihua (1968), Geografía General del Perú (1969), El Medio Físico de la Región de los bosques de la Amazonia (1972).Ciro Hurtado Fuertes: Natural de Canta-Lima. Realizó estudios en la. Pontificia Universidad Católica del Perú en las Facultades de Letras y de Educación en donde se graduó de profesor de Educación Secundaria en la Especialidad de Historia y Geografía. También realizó estudios en el Instituto de Geografía-Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en donde optó los grados de Bachiller y Doctor en Geografía y el título de Geógrafo.Fue becado por la O.E.A. para hacer estudios de Recursos Forestales en el Brasil en el año de 1960, y por la Comisión Fulbrigh en 1974-1975 en calidad de profesor visitante de las universidades de Arízona-Tucson y la Universidad de Berkeley-California, a fin de realizar estudios de Recursos Naturales. Es miembro de la Sociedad Geográfica de Lima, Asociación Peruana de Nutrición, The Asociation of American Geographers, Sociedad Ecuatoriana de Medicina, Asociación Hispano-Andina de la Historia de la Medicina, etc.Se inició en la docencia universitaria en la Universidad Nacional de Huamanga en 1959, a partir de 1970 a 1982 ha sido profesor Principal de la Universidad

Page 30: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Nacional Mayor de San Marcos de los cursos de Geografía Humana General, Geografía Humana del Perú y Conservación de los Recursos Naturales del Perú. Ha sido también profesor de Geografía en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de lea, en donde fue Director del Instituto de Geografía; en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle «La Cantuta», en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones y en la Escuela Naval del Perú. A partir del segundo semestre de 1982 es profesor de Geografía en la Universidad San Martín de Forres y Director de Investigaciones de su Facultad de Educación. Es profesor Emérito de la Universidad San Luis Gonzagadelca (1998); profesor de Postgrado de la Universidad Agraria de la Selva - Tingo María, de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.Ciro Hurtado ha publicado los siguientes trabajos:Geografía de los Recursos Naturales. Vegetales (1962)", Introducción a la Geografía Humana (1964-1966), Geografía de los Recursos Naturales. Animales (1966), Nuevas hortalizas para mejorar la Alimentación y Nutrición (1977-1978), Recursos Naturales del Perú (1981), Tecnología Alimentaria del Perú Prehispánico (1982), La Alimentación en el Tahuantinsuyo (1949), La Alimentación en las Comunidades Nativas de la Amazonia (1985), Domesticación de Nuevas Especies Herbáceas para integrarlas a la Alimentación Latinoamericana (1988), Llutuyuyo, Alimento de las futuras generaciones en 1996.

Otros representantes de la Geografía Moderna:

Pedro Alejandro Medina Valderrama: Fue Profesor de Geografía en la Universidad Agraria en La Molina'y en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de lea en donde fundó el Instituto de Geografía dependiente de la Facultad de Letras y Educación. Es autor de La Colonización de la Selva Peruana (1951) y de muchos artículos publicados en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima.

El Mar del Perú (1958), introducción al Perú (1965), Huinco 240 000 Kw (1965).Jaime Rivera Palomino: Natural de Arequipa, se tituló de Profesor de Educación Secundaria y de doctor en Educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú donde fue profesor así como en la Universidad de Huamanga. Es premio Nacional de Cultura por su libro: Geografía General deAyacucho (1971).Además ha publicado los siguientes trabajos:El Cuma de Ayacucho (1965), Sismos en Ayacucho (1983), Metereoíogía y Climatología General del Perú y Geografía Regional de Ayacucho en 1996.Humberto Ñaupas Paitan: Natural de Lucanas-Ayacucho. Estudió en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle «La Cantuta» en donde optó el título de profesor de Educación Secundaria en la especialidad de Historia y Geografía. Ingresó al Programa de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos optando el grado de Bachiller en Geografía. Ha sido profesor de Geografía en la Universidad Nacional de Huamanga, en la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión de Huacho, actualmente es profesor en la Universidad San Martín de Forres y de la Universidad Nacional Enrique

Page 31: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Guzmán y Valle «La Cantuta». Ha publicado los siguientes trabajos: Manual de Cartografía Geográfica (1983), Geovisión del Perú y del Mundo (1984).

Juan Augusto Benavides Estrada: Natural de Canta-Lima. Estudió en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle «La Cantuta» optando el título de profesor de Historia y Geografía. En dicha universidad ha sido profesor por muchos años. Es autor de los textos de Geografía del Perú, para la Educación Secundaria y de los Recursos Naturales de Huascoy.

Julio Villanueva Sotomayor: Natural de Ancash. Estudió en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle «La Cantuta» donde se tituló de profesor en la especialidad de Historia y Geografía. Ha sido profesor de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de lea, en el Instituto Pedagógico Nacional y actualmente es profesor de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle «La Cantuta». Es autor de los libros de Geografía para la Educación Secundaria.c.- La Nueva Geografía: Esta innovación epistemológica de la Geografía llega al Perú en 1974, después de 24 años de su aparición y difusión en Rusia y Estados Unidos. Es en el Programa de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en donde se viene haciendo conocer y difundiendo el nuevo enfoque de la Nueva Geografía con los geógrafos jóvenes que han realizado estudios en el extranjero:

Hildegardo Córdova Aguilar: Natural de Frías-Piura, estudió en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en donde se graduó de Bachiller y Doctor en Geografía. Estudió dos años en Estados Unidos en la Universidad de Winsconsin-Madison optando el grado de Magister en Geografía y el Ph. D. Actualmente es Profesor Principal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En la Universidad de San Marcos dirige el «Laboratorio de estudios Geográficos en Planificación Rural y Urbana» y edita Espacio Geográfico, boletín del Laboratorio. Desde esta entidad el Dr. Córdova viene realizando múltiples estudios de Geografía Aplicada, entre ellos: «La Agricultura Tradicional y Desarrollo Impacto de una carretera en el Desarrollo Agrícola de Frías, Nor-este Peruano» (1980),«La Percepción Geográfica del Suelo y su importancia en la Planificación», «Los efectos del transporte en el Desarrollo del Distrito de Frías» (1981); «Unos bosques como leña y sus efectos en el ecosistema» (1995).

Bertha Balbín Ordaya: Natural de Huancayo-Junín, ingresó al Departamento de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde se graduó de Bachiller en Geografía y obtuvo el título de Geógrafo. Se graduó de Magister en Geografía en la Universidad de Chile en 1993. Ha realizado estudios de Postgrado en el Núcleo de Altos Estudios Amazónicos de la Univerisdad Federal do Pará-Brasil en donde llevó el curso de Especialización en Desarrollo Regional en 1974, en el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas con sede en Quito-Ecuador en donde asistió al Curso Internacional sobre Organización Regional del Espacio en 1981 y en el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile para optar el grado de Magister en Geografía en 1984-1985. Actualmente es profesora de la

Page 32: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Es miembro de la Asociación de Geógrafos Latinoamericanos (ÁGELA), de la Conference Latin American Geographers (CLAG), del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, de la Asociación Peruana de Nutricionistas, de la Sociedad Geográfica de Lima. Ha participado en muchos congresos nacionales e internacionales.Ha sido profesora de Geografía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Directora de la Escuela Académico Profesional de Geografía (1988-1991). Fue distinguida con la medalla «CERES» de FAO en 1987, por su contribución científica en la alimentación peruana desde 1978 a 1987. En la Asociación de geógrafos peruanos, es Secretaria de Investigaciones, así como en el Instituto de Cultura Alimentaria Andina.Autora de los siguientes trabajos:Aprovechamiento Económico de las Tierras Áridas del Departamento de tima (1970), Agricultura Regional. Subsidios para una estrategia de Desarrollo Agrícola (Pará-Brasil, 1974), Recuperación e Integración de Tres Yuyos, Hortalizas Nativas a la Alimentación Nacional (1974), Domesticación de Nuevas Plantas Herbáceas para integrarlas a la Alimentación Latinoamericana (1975), Organización del Espacio Agroforestal en Puyo y su área de influencia (Quito, 1981), El Geosistema en la Enseñanza de la Geografía (1981), La Alimentación en el Perú Prehispánico (1982). Efectos de la ocupación humana y ordenamiento territorial sobre el medio ambiente y la calidad de vida de la población andina, Cuenca del río Chacalla o Santa Eulalia (Chile 1993).

José Félix Aparcana Píscente; Natural de lea, estudió en la Facultad de Letras y Educación de la Universidad San Luis Gonzaga de lea, en donde obtuvo el título de Profesor de Educación Secundaria en la Especialidad de Geografía. Continuó sus estudios en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en donde optó el Grado de Bachiller en Geografía y el título de Geógrafo, y en 1994 se graduó de Maestro en Educación en la Universidad San Martín de Forres.Realizó estudios de Postgrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en Alemania. Fue Profesor del Instituto Pedagógico Nacional de Varones y actualmente es profesor de la Universidad San Luis Gonzaga de lea y de la Universidad San Martín de Forres. Ha publicado el trabajo El Turismo: Una alternativa para el desarrollo de lea (1979) y los siguientes libros: Geografía I en 1988; Geografía II en 1989; Geografía III en 1989; Tecnología de la Geografía en 1995.

Luis Oliveros Lakoma: Estudió en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; se graduó de "Bachiller y optó el título de Geógrafo. Realizó estudios de Geografía en Francia, en donde optó el grado de Magister en Geografía. Es Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y funcionario del Estado.

Alicia Huamantinco: Estudió en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los primeros años, continuándolos en Rusia en donde se graduó de Master en Geografía. Actualmente trabaja en el Instituto Nacional de Planificación y en la Universidad de San Marcos como profesora.

Page 33: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Florencio,Guzmán Morocho (1945-1998): Natural de Ayabaca, estudió geografía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se graduó en Bachiller en Geografía y se tituló de Geógrafo. Ha sido profesor de la Universidad San Luis Gonzaga de lea, en la Academia Diplomática y actualmente es profesor de la Universidad San Martín de Forres. Es autor del libro: Geografía, del Departamento de Junín (1983) y de artículos sobre medicina folclórica.

Walter Ruiz García (n. 1945): Natural de Trujillo, estudió en el Departamento de Geografía de la Universidad de LSan Marcos en donde se graduó de Bachiller en Geografía, y se tituló de Geógrafo. Fue Jefe de Prácticas en el Departamento de Geografía. Trabaja en la Compañía de Seguros y Reaseguros «El Pacífico» desde 1968. Es asistente de Gerencia Área Técnica e Inspector de Riesgos, causados por incendios, explosiones, inundaciones, terremotos, huaycos, maremotos, incendios de cultivos industriales, etc. Es especialista en Seguros de Ingeniería: construcción de represas, canales de irrigación, etc.Realiza trabajos de investigación sobre pérdidas por crecidas de los ríos de la Amazonia y la Geografía de los Riesgos en el Perú.Es autor de importantes trabajos como: La Geografía en la Rama de Seguros, Los Seguros en las Ramas Técnicas y una serie de artículos que publica en «Nosotros», «El Pacífico», Boletín de la Compañía de Seguros en referencia.Jorge Chacos Pillaca (n. 1937): Natural de Huancapi-Ayacucho, hizo sus estudios en Huancapi y Huamanga. En Lima ingresó a la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica en donde se tituló de Profesor de Educación Primaria. Ingresó al Departamento de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en donde se graduó de Bachiller en Geografía y se tituló de Geógrafo y en la Universidad Nacional de Educación Guzmán y Valle donde se graduó de Maestro.Fue Jefe de Prácticas de Geología en la UNMSM, Profesor de Geografía en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones. Actualmente es Profesor Principal de Geografía en la Universidad Nacional del Callao y de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Es autor de los siguientes trabajos: Bases Geográficas para el cultivo de Trucha en las lagunas del Curso Alto del Río Cañete, (1974), Algunos Aspectos Físicos de la Ciudad de Huaraz (1980), Elementos de Cartografía (1983), Geografía Física del Perú y del Mundo (1985), Geografía General (1993), Impacto de.la lloqlla en los asentamientos humanos de la zona árida de la cuenca del Rírnac (1994); Cartografía, Lectura de mapas (1997); Introducción a la Geografía Nueva: Reflexiones y Propuestas (1998).

Zenobio Rodríguez Vílchez: Joven profesional de la Geografía, se graduó de Bachiller y Geógrafo en la Escuela Profesional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es profesor de Geografía en la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la Universidad Nacional del Centro del Perú.Viene realizando interesantes trabajos de investigación como el Manejo del Espacio Geográfico de la Unidad de Producción Alto Andina, SAIS, Ramón Castilla Ltda. N° 8,1992; Manejo Racional de la Microcuenca del río Quishuarcancha, Jauja, 1993; Los Desastres Naturales y sus consecuencias socioeconómicas en 1994.

Page 34: ESCUELAS GEOGRAFICAS.docx

Ha publicado los siguientes libros: Valle del Mantara: Geomorfolo¿ía-Hidrología en 1996; Geografía Económica del Perú en 1998.Jorge Arnao Quispe: Realizó sus estudios en la Escuela de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en donde obtuvo los grados de Bachiller en Geografía, doctor en Geografía y el título profesional de Geógrafo. Hizo estudios de Postgrado en la Universidad de Lima para Magister en Administración de la Educación, y de Planificación en la Universidad Nacional de ingeniería.Ha sido profesor de la Universidad Nacional «José Faustino Sánchez Carrión», de la Universidad Nacional del Centro y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado varios textos universitarios: Recursos Naturales del Perú, Guión Modular Geografía Física del Perú y del Mundo, y de Geografía Humana del Perú y del Mundo.