2
España debate si los alumnos deben seguir en las aulas hasta los 18 años Los expertos defienden que se extienda esta etapa para que los estudiantes no se vayan del sistema sin título y señalan que la clave está en la Formación Profesional PILAR ÁLVAREZ // Madrid 26 OCT 2015 (El País) Casi todos parecen de acuerdo. PP y PSOE coinciden con la Plataforma Estatal por la Escuela Pública en que España debe extender la educación hasta los 18 años. El debate aflora en precampaña electoral, con matices pendientes: si debe ser una etapa obligatoria, cuánto hay que invertir o a qué alumnos dar más atención. Los expertos coinciden en que es beneficioso para la sociedad, pero ven difícil que se queden en las aulas justo los alumnos que se van desencantados. Seis países europeos (Alemania, Bélgica, Hungría, Holanda, Polonia y Portugal) tienen enseñanza obligatoria hasta los 18 años. En la última etapa, compaginan formación en las aulas con horas de prácticas en las empresas. Otros, como Holanda, no permiten que ningún alumno abandone el sistema obligatorio hasta que no consiga un título. Y ese es precisamente uno de los dramas de España, con las tasas de fracaso escolar más altas de Europa. Es decir, alumnos que abandonan el sistema a los 16 años sin tener la Educación Secundaria Obligatoria.

España Debate Si Los Alumnos Deben Seguir en Las Aulas Hasta Los 18 Años

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto para lectura y análisis en clase (de 3º de ESO a 2º de bachillerato)

Citation preview

Page 1: España Debate Si Los Alumnos Deben Seguir en Las Aulas Hasta Los 18 Años

España debate si los alumnos deben seguir en las aulas hasta los 18 años

Los expertos defienden que se extienda esta etapa para que los estudiantes no se vayandel sistema sin título y señalan que la clave está en la Formación Profesional

PILAR ÁLVAREZ // Madrid 26 OCT 2015 (El País)

Casi todos parecen de acuerdo. PP y PSOE coinciden con la Plataforma Estatal por la EscuelaPública en que España debe extender la educación hasta los 18 años. El debate aflora enprecampaña electoral, con matices pendientes: si debe ser una etapa obligatoria, cuánto hay queinvertir o a qué alumnos dar más atención. Los expertos coinciden en que es beneficioso para lasociedad, pero ven difícil que se queden en las aulas justo los alumnos que se vandesencantados.

Seis países europeos (Alemania, Bélgica, Hungría, Holanda, Polonia y Portugal) tienen enseñanzaobligatoria hasta los 18 años. En la última etapa, compaginan formación en las aulas con horas deprácticas en las empresas. Otros, como Holanda, no permiten que ningún alumno abandone elsistema obligatorio hasta que no consiga un título. Y ese es precisamente uno de los dramas deEspaña, con las tasas de fracaso escolar más altas de Europa. Es decir, alumnos que abandonanel sistema a los 16 años sin tener la Educación Secundaria Obligatoria.

Page 2: España Debate Si Los Alumnos Deben Seguir en Las Aulas Hasta Los 18 Años

“Habría que ampliar la educación hasta los 18 precisamente por eso. No es de recibo que unchaval de 16 que pasa casi toda su vida escolarizado se marche sin nada, eso es un fracaso. Perolo cierto es que el que se queda fuera es porque no quiere estar. ¿Cómo le obligamos?”, preguntaAlberto Arriazu, presidente de la federación de asociaciones de directores de instituto, la Fedadi.

En España, casi el 92% de los alumnos de 17 años y el 80% de los de 18 siguen en clase, segúnlos últimos datos del Ministerio de Educación, del curso 2012-2013. Aunque estamos por debajode la media europea, no son tantos los que quedan fuera. Se trata de los desencantados, malosalumnos que solo volverían, a decir de distintos expertos, si se les ofrece un aprendizaje máspráctico como el de los vecinos europeos., La clave está en la Formación Profesional, una etapaen la que España anda floja.

Aproximadamente un tercio de los alumnos optan por esta etapa postobligatoria. La últimapropuesta implantada con la reforma educativa, la FP básica, no termina de arrancar. Atrae amenos alumnos que los previstos —han tardado dos años en superar los 60.000 alumnos quepreveían en el primero— y la mitad no han conseguido promocionar al curso siguiente.

“Necesitamos que sea un ciclo más práctico, con atención más cercana e individualizada y esosupone darle la vuelta al sistema educativo como a un calcetín”, añade Arriazu. Junto con elsociólogo de La Laguna José Saturnino, defiende además que este tipo de alumnado requiere unprofesorado más especializado, más “familiarizado con la diversidad”. “El profesor que se encargade los alumnos más difíciles no es el más preparado, sino el último en llegar”, denuncia Saturnino.

Más plazas de FP

Hacen falta mejores profesores y también más plazas. Comisiones Obreras calcula que cada añounos 70.000 aspirantes a la Formación Profesional se quedan sin plaza. El PSOE ha prometido200.000 plazas nuevas en cuatro años y el PP promete también centrarse en una formación máscercana al mundo laboral, aunque no ha cuantificado cuánto ni como. Otros, como Ciudadanos,abogan por abrir el debate y centrarlo más en la formación a lo largo de la vida, de nuevo conectartrabajo y aula.

El PSOE anunció el lunes su intención de hacer “obligatoria” la educación hasta los 18 y luego sedesdijo. Lo que persiguen, según su programa, es que “se extienda la obligación de lasAdministraciones educativas de ofertar plazas hasta los 18 años”. El PP tampoco lo quiereobligatorio ni los expertos consultados.

El colectivo Lorenzo Luzuriaga, vinculado al sindicato UGT, por ejemplo, considera que esaobligatoriedad supondría “tener que subvencionar la etapa de Bachillerato y destinar más dineropara conciertos con los centros privados”, señala su coordinadora, Aurora Ruiz.

“Se necesitan cambios previos, hacerlo obligatorio sería el último escalón”, ahonda el sociólogoJosé Saturnino. Por ejemplo, “flexibilizar el sistema educativo acabando con los callejones sinsalida al final de cada nivel”. El título de la secundaria, ese que muchos alumnos de 16 años semarchan sin obtener, es necesario para acceder a FP. Saturnino defiende que se abra una vía“menos academicista” para que puedan continuar formándose los que no terminan la ESO.

“La cultura actual es que los alumnos de secundaria aprendan lo mismo que das en la Universidadpero en un grado de menor profundidad”, explica. Saturnino lo ejemplificaba en un artículopublicado recientemente en la revista Escuela: “Todos estaremos de acuerdo en que debe saberleer, escribir y tener nociones básicas de matemáticas y ciencias naturales para desarrollar sutrabajo, así como ciertos niveles de empatía. Lo que no tengo tan claro es que deba conocer lapoesía española medieval o saber lo que es una sinalefa”.