29
114 ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. Siendo el título del libro España es palabra vascame veo obligado a dedicarle una extensión adecuada a España y su Reino: Los catalanes hablan de Espanya o el Regne d'Espanya. Los castellanos y gallegos Reino de España. Los vascos Espainiako Erresuma. Los occitanos Reialme d'Espanha. Los ingleses Spain, y cantan: “Rain rain, Go to Spain, And never never back” Vamos a leer una serie de infundadas y variopintas teorías sobre el origen del topónimo España: “El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban geográficamente al conjunto de la península ibérica, término alternativo al nombre Iberia, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas” Se arman “la picha un lio” dudando entre Iberia o Hispania, se huelen que no tiene origen latino, y se lanzan a buscar un origen fenicio, o algo más lejano. La “cagada” es de calibre gordo, pues ocurre todo lo contrario, tal y como veremos, cuando explique el topónimo, es Hispania lo que deriva de España, pero siguen diciendo. Hispania proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas. Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental. Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo i como ‘costa’, ‘isla’ o ‘tierra’, con ya con el significado de ‘región’. El lexema spn, que en fenicio y también en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como ‘conejos’ (en realidad ‘damanes’, unos animales del tamaño del conejo extendidos por África y el Creciente Fértil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de ‘tierra abundante en conejos’, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Catulo, que se refiere a Hispania como península cuniculosa (en algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies), en referencia al tiempo que vivió en Hispania” Esto es el no va más, no solo fenicios, sino cartagineses y hebreos. Lo de los conejos es de “guasa y chirigota”, y más aún lo de la dama sentada con un conejo a sus pies, que según los eruditos ha de justificar el “topo” “Sobre el origen fenicio del término, el historiador y hebraísta Cándido María Trigueros propuso en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual que el hebreo) carecía de vocales. Así spn (sphan en hebreo y arameo) significaría en fenicio ‘el norte’, una denominación que habrían tomado los fenicios al llegar a la península ibérica bordeando la costa africana, viéndola al norte de su ruta, por lo que i-spn-ya sería la ‘tierra del norte’. Por su parte, según Jesús Luis Cunchillos en su Gramática fenicia elemental (2000), la raíz del término span es spy, que significa ‘forjar o batir metales’. Así, i-spn-ya sería la ‘la tierra en la que se forjan metales’. Aparte de la teoría de origen fenicio, que es la más aceptada a pesar de que el significado preciso del término sigue siendo objeto de discusiones, a lo largo de la historia se propusieron diversas hipótesis, basadas en similitudes aparentes y significados más o menos relacionados.

ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

  • Upload
    voduong

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

114

ESPAÑA, Y EL ORIGE N DE LA VOZ ESPAÑA.

Siendo el título del libro “España es palabra vasca ” me veo obligado a dedicarle una extensión adecuada a España y su Reino:

Los catalanes hablan de Espanya o el Regne d'Espanya .

Los castellanos y gallegos Reino de España .

Los vascos Espainiako Erresuma .

Los occitanos Reialme d'Espanha.

Los ingleses Spain, y cantan:

“Rain rain, Go to Spain, And never never back”

Vamos a leer una serie de infundadas y variopintas teorías sobre el origen del topónimo España:

“El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban geográficamente al conjunto de la península ibérica, término alternativo al nombre Iberia, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas”

Se arman “la picha un lio” dudando entre Iberia o Hispania , se huelen que no tiene origen latino, y se lanzan a buscar un origen fenicio, o algo más lejano.

La “cagada” es de calibre gordo, pues ocurre todo lo contrario, tal y como veremos, cuando explique el topónimo, es Hispania lo que deriva de España , pero siguen diciendo.

“Hispania proviene del fenicio i-spn-ya , un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas. Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental. Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo i como ‘costa’, ‘isla’ o ‘tierra’, con ya con el significado de ‘región’. El lexema spn, que en fenicio y también en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como ‘conejos’ (en realidad ‘damanes’, unos animales del tamaño del conejo extendidos por África y el Creciente Fértil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de ‘tierra abundante en conejos’, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Catulo, que se refiere a Hispania como península cuniculosa (en algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies), en referencia al tiempo que vivió en Hispania”

Esto es el no va más, no solo fenicios, sino cartag ineses y hebreos . Lo de los conejos es de “guasa y chirigota”, y más aún lo de la dama sentada con un conejo a sus pies, que según los eruditos ha de justificar el “topo”

“Sobre el origen fenicio del término, el historiador y hebraísta Cándido María Trigueros propuso en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual que el hebreo) carecía de vocales. Así spn (sphan en hebreo y arameo) significaría en fenicio ‘el norte’, una denominación que habrían tomado los fenicios al llegar a la península ibérica bordeando la costa africana, viéndola al norte de su ruta, por lo que i-spn-ya sería la ‘tierra del norte’. Por su parte, según Jesús Luis Cunchillos en su Gramática fenicia elemental (2000), la raíz del término span es spy, que significa ‘forjar o batir metales’. Así, i-spn-ya sería la ‘la tierra en la que se forjan metales’. Aparte de la teoría de origen fenicio, que es la más aceptada a pesar de que el significado preciso del término sigue siendo objeto de discusiones, a lo largo de la historia se propusieron diversas hipótesis, basadas en similitudes aparentes y significados más o menos relacionados.

Page 2: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

115

A principios de la Edad Moderna, Antonio de Nebrija, en la línea de Isidoro de Sevilla, propuso su origen autóctono como deformación de la palabra ibérica Hispalis, que significaría ‘la ciudad de occidente y que, al ser Hispalis la ciudad principal de la península, los fenicios, y, posteriormente los romanos dieron su nombre a todo su territorio. Posteriormente, Juan Antonio Moguel propuso en el siglo XIX que el término Hispania podría provenir de la palabra éuscara Izpania que vendría a significar ‘que parte el mar’ al estar compuesta por las voces iz y pania o bania que significa ‘dividir’ o ‘partir’. A este respecto, Miguel de Unamuno declaró en 1902: «La única dificultad que encuentro [...] es que, según algunos paisanos míos, el nombre España deriva del vascuence 'ezpaña', labio, aludiendo a la posición que tiene nuestra península en Europa» Otras hipótesis suponían que tanto Hispalis como Hispania eran derivaciones de los nombres de dos reyes legendarios de España, Hispalo y su hijo Hispan o Hispano, hijo y nieto respectivamente de Hércules”

Siguen tan perdidos como los anteriores, tan solo Moguel acierta al asignar la procedencia y se acerca en el significado. Unamuno dice lo mismo que contaba Astarloa el siglo XVIII, y que he citado en el capítulo correspondiente, ambos aciertan en asignar el origen a la lengua vasca y dejarse de teorías absurdas, fenicias, griegas o romanas.

Evolución de la p alabra Hispania a España “A partir del periodo visigodo, el término Hispania, hasta entonces usado geográficamente, comenzó a emplearse también con una connotación política, como muestra el uso de la expresión Laus Hispaniae para describir la historia de los pueblos de la península en las crónicas de Isidoro de Sevilla” . Unos entendidos en el tema nos cuentan que:

“La palabra España deriva fonéticamente de Hĭspanĭa, de manera regular a través a la palatalización de la /n/ en /ñ/ ante yod latina -ĭa, la pérdida de la H- inicial (que se da en latín tardío) y la abertura de la ĭ en posición inicial a /e/. Sin embargo, España no puede considerarse la traducción al español de la palabra latina Hispania, ya que el uso moderno designa una extensión diferente”

Ya he tratado a San Isidoro, sobra por tanto comentar su amor a este ente llamado España.

Los eruditos siguen sin tener NPI, pues ocurre todo lo contrario, es Hispania lo que deriva de España , y en cambio, en el párrafo anterior, se han inventado toda una mutación de letras para justificar un absurdo, todo va al revés de lo que nos cuentan, los romanos se atragantaban con la ñ, y la cambiaron a algo pronunciable por el los, ISPANIA por ESPAÑA.

Es decir, la “Ñ” , con la que los romanos se atragantaban la desdoblan en “NI”

A los de “La Vasca” les sucede lo mismo, lo que era EspaÑa ha pasado a EspaINa, cambian “Ñ” “por “IN”, mientras que los romanos lo hacían por NI, la E inicial por I es cambio habitual; ¿Aclarado lo de Hispania, los romanos y los vascos atragantados con España?

Manuscrito de la Estoria de España de Alfonso X de Castilla , «el Sabio». “Con la invasión musulmana, el nombre de Spania o España se transformó en اينابسا, Isbāniyā. El uso de la palabra España sigue resultando inestable, dependiendo de quien lo use y en qué circunstancias. Algunas crónicas y otros documentos de la Alta Edad Media designan exclusivamente con ese nombre (España o Spania) al territorio dominado por los musulmanes. Así, Alfonso I de Aragón, «el Batallador», dice en sus documentos que «Él reina en Pamplona, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza» y, cuando en 1126 hace una expedición hasta Málaga, nos dice que «fue a las tierras de España». Pero ya a partir de los últimos años del siglo XII, se generaliza nuevamente el uso del nombre de España para toda la Península, sea de musulmanes o de cristianos. Así se habla de los cinco reinos de España: Granada (musulmán), León con Castilla, Navarra, Portugal y la Corona de Aragón (cristianos)”

Page 3: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

116

“El gentilicio español ha evolucionado de forma distinta al que cabría esperar (cabría esperar algo similar a «hispánico»). Existen varias teorías sobre cómo surgió el propio gentilicio español; según una de ellas, el sufijo -ol es característico de las lenguas romances provenzales y poco frecuente en las lenguas romances habladas entonces en la península, por lo que considera que habría sido importado a partir del siglo IX con el desarrollo del fenómeno de las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela, por los numerosos visitantes francos que recorrieron la Península, favoreciendo que con el tiempo se divulgara la adaptación del nombre latino hispani a partir del espagnol, espanyol, espannol, espanhol, español, etc. (las grafías gn, nh y ny, además de nn, y su abreviatura ñ, representaban el mismo fonema) con que ellos designaban a los cristianos de la antigua Hispania. Posteriormente, habría sido la labor de divulgación de las élites formadas las que promocionaron el uso de español y españoles: la palabra españoles aparece veinticuatro veces en el cartulario de la catedral de Huesca, manuscrito de 1139-1221, mientras que la Estoria de España, redactada entre 1260 y 1274 por iniciativa de Alfonso X el Sabio, se empleó exclusivamente el gentilicio españoles.

“El Diccionario de la lengua española publicado por la Real Academia Española, en su vigésimo tercera edición (2014), asegura que la voz español proviene de la provenzal espaignol, y está del latín medieval Hispaniŏlus, de Hispania, España”

Tras tanto rollo culto sólo me queda despedir la labor de la RAE con un: ¡Viva la GODA! , ya que dan por supuesto que vino un provenzal a explicar a los habitantes de España cómo se deberían llamar a sí mismos, son únicos e irrepetibles, ¡Que país, que paisaje, y que paisanaje!

Pero volvamos a hablar con seriedad, ahora veremos el porqué del título de este libro, y a olvidarnos de lo que hemos leído.

Para tratar la voz España, parecida a Espuña , el mismo topónimo lo encontramos en otros lugares de Iberia , y ahora se antepone a OÑA la raíz ESP, que es una variante del viñedo tal como se explicaba al hablar del vino y bebidas espirituosas.

ESPAÑA de ESP = un tipo de viña + AÑA = peñón, quie re decir la peña de la vid .

Y está situada ésta roca en un lugar donde abunda la raíz ESP, como en ESPARTEL, cabo cercano a ESPAÑA, y que con ella forman las Columnas de Hércules; Espartel era conocido como “El cabo de las viñas”, y Ampelusia, donde AMP es otro nombre dado a la viña.

Los navegantes que pasaban el estrecho decían PASAR ESPAÑA , o su forma degenerada HÍSPANIA , cuando atravesaban el estrecho de Gibraltar . Los que procedentes de África llegaban a la península también se guiaban diciendo “ Vamos hacia España ” , y los que marchaban de ella “ Salimos de España ”

ESPAÑA era una gran pared rocosa, un peñon, que guiaba a ma rinos y emigrantes, un hito para guiarse, nombre prehistórico, y de origen en la lengua vasca al cien %

Todo parece indicar qué ESPAÑA es GIBRALTAR , y podemos decir que la pérfida Albión se quedó hasta con el nombre, en tiempos pasados nos hacían cantar:

“A mi Patria le robaron tierra hispana del Peñón. Y sus rocas son holladas con el asta de un extraño pabellón” No sólo era tierra HISPANA, era la misma ESPAÑA en cuerpo y roca la que nos quitaron . Por los tratados de Utrecht (1713), Rastatt y Baden, España , a cambio de que Felipe V fuera declarado rey, cedió Gibraltar, Nápoles, El Milanesado, Sicila, Cerdeña, los llamados Países Bajos españoles, y Menorca entre otros dominios.

También se originó a partir del año 1714, y como consecuencia de los Decretos de Nueva Planta el mal llamado “problema catalán”, ya que es un “problema español” hoy en día de rabiosa actualidad, Francia a su vez perdió Terranova :

¡Felipe V nos salió a todos muy caro!

Page 4: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

117

Es remarcable ver cómo se ha conservado el nombre de España , tal y como sonaba hace muchos miles de años, y no se ha cambiado por el de Hispania que carece de significado, salvo la insustancialidad de “tierra de conejos” que parece una ocurrencia de Abundio y los suyos, que ya sabemos que Abundian .

La roca de Gibraltar no es la única España en Iberia, en Asturias tenemos el río España , en Navarra España – Zulueta , y en Alicante España la Vieja , debe haber muchas más peñas con ese nombre en la pequeña toponimia, también nos encontraremos con lugares como La Torre del Espanyol, o Espuña , de parecido origen.

El Hispania romano no es ni más ni menos que el hecho de adaptar España a la grafía o pronunciación latinas, es el equivalente a Spain, Espagne, Spanje y tantas denominaciones como idiomas se puedan tomar, pero España es el original y el eterno nombre de la gran roca

¡Olvidaros de Hispania como topónimo, solo es un ba rbarismo de unos que se atragantaban con la letra “Ñ”!

España en todo su esplendor

Page 5: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

118

Fotos de dos de los lugares citados, España la Vieja en Alicante y el río y la playa España, el río es un corto río costero del norte de España que discurre por el centro-oriente de la comunidad autónoma de Asturias y también lleva ese nombre la playa donde desemboca.

A un asturiano no se le puede contar que hubo fenicios, ni cartagineses, y menos moros bañándose en ésta playa o en ese río, ellos siempre me han contado que:

“España ye Asturies , el resto tierra ganada a los moros”

Ya vemos que todos los razonamientos que he añadido sobre España , copiado de otros escritos, quedan anulados al intentar aplicarlo a esos topónimos de Asturias , no vale ni lo de los conejos, ni lo de los fenicios, ni lo de San Isidoro , ni lo de Hispania , no sirve nada de eso, ya que parten de algo inventado, leyenda que no certeza.

España no es “una tierra de conejos ” , ni “una madre acogedora y generosa” , ni “ una unidad de destino en lo universal ” , ni algo que se pueda levantar gritando “ Arriba España ” , pues el peñón debe pesar muchos miles de toneladas, y no lo levantarán unos esforzados patriotas henchidos de amor patrio por mucho que griten.

España no es ni más ni menos que el nombre en idiom a vasco de unas rocas, la del Estrecho, y otras repartidas por Iberia ,

Ahora dedico un recuerdo a los de “La Vasca ”, para ellos ESPAINA ha de servir para denominar a ESPAÑA , pues han renunciado a usar la “Ñ” , letra, o sonido, inequívocamente vasca con la que se definen voces tan usadas y familiares como COÑO, MOÑO, o CAÑO; usar la “Ñ” es uno de los peores pecados que un vasco puede cometer hoy en día; ¡Anatema est!.

Incluso han cambiado la palabra Erreñu (reino) por Erresuma, “palabro” que nos dicen figura al menos en tres dialectos, pero no nos dicen lo que figura en los restantes, ERREÑU / ERREÑUA, con Ñ de moño, de coño, y de caño.

Page 6: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

119

En el Padrenuesto decíamos: “Etor bedi zure erreñua” , pero para evitar la “ñ” los de “La Vasca” se han inventado el ”palabro” Erresuma .

De ERREGIÑA (reina), han hecho ERREGINA, ésto indica que desconocen el significado de ERREGIÑA, que puede derivar de ERREGE (rey) + IÑA (hacer), la reina puede ser “la que hace nacer reyes”.

Siempre hemos usado erregiña , hasta cuando se cuenta que en una visita de una reina a Bilbao , la camarera al servirle un café con leche, le dijo:

“ Erremuevele erregiña, que en el fondo tiene el goso ”

Quiero recordarles que:

• España la bautizaron gentes de habla vasca hace muchos miles de años.

• Que la letra “Ñ” es vasca, hemos de usarla sin temor ya que no es un caballo de Troya introducido por gentes de “allende el Ebro” para destruir la pureza de nuestra lengua.

• La lengua vasca se destruye usando ESPAINA en lugar de ESPAÑA o OINA en lugar de OÑA, la están destruyendo desde dentro, se la están cargando al renunciar a una de sus esencias.

• Los de habla castellana no se atragantan con la “Ñ”, los romanos se atragantaban, y la transformaban en “NI”, de ESPAÑA hicieron ISPANIA > HISPANIA.

• ¿Les pasa lo mismo a los de “La Vasca” que a los romanos?

• ¿Son “romanos o afrancesados ”, para renunciar a la “Ñ” ?

• ¡Aprendan a convivir con una letra tan nuestra, no sean ingratos y huraños ante la gran lengua, ante el latín de la prehistoria, ante el euzkera con eñes !

Presento esta imagen del estrecho con sus hitos para navegantes y viajeros de todo tipo, desde luego España no es una roca cualquiera, es una maravilla de la naturaleza hoy en dia en poder de “Su Graciosa Majestad”, y hace miles de años en la de unos hombres que quizás no concedían tantas gracias y que la bautizaron usando la lengua vasca, esta es la “Historia toponímica de la roca llamada España”

Page 7: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

120

TODO LO RELATADO YA LO CONOCÍA HACE CASI CUARENTA A ÑOS, DABA POR BUENA LA IDEA DE QUE PARA TRADUCIR ESTE TOPÓNIMO ES P = VIÑA, PERO AHORA TENGO OTRA OPINIÓN PARA ESTA VOZ TRAS OBSERVAR, PEÑ AS Y MÁS PEÑAS, veamos:

ESPOT en Lleida “Segons Joan Coromines,. Espot és un dels molts topònims pirinencs d'origen basc. Tot i l'evidència, segons Coromines, de l'origen preromà, bascoide, es poden aventurar almenys dues hipòtesis diferents: la unió de l'arrel «aitz» (penya, roca) amb «pe» (sota), és a dir, «sota la penya», fent referència al seu emplaçament. D'altra banda, la segona hipòtesi, el fa venir d'«ez» (no) i potu (junts, units), que descriuria l'existència, documentada des d'antic, de dos «Espot»: l'Obago i el Solau: «no units»” Solo acierta el lingüista en lo de bascoide, suponiendo que un servidor sea también un bascoide, y no un vasco con todas las letras, el resto es un relato bonito, acercándose a la verdad en algún punto, cuando dice que está “bajo la peña” ESP es lo mismo que figura en España, OT ya lo he tratado con profusión en OLOT y otros “topos” , tiene el significado de “hueco o hundido, algo cóncavo”, por tanto ESPOT bien pudiera ser “la hondonada de la peña de forma y apariencia ESP” Desde luego está en una hondonada, rodeado de grandes montañas; ¿Podemos tener una segunda opinión sobre ESP además de la indudable de viña? Yo comienzo a tenerla, la contaré a continuación y hablando solo de rocas.

Vistas de ESPOT y su hondonada, vemos fotos tomadas desde Google, desde cerca del restaurante JUQUIM, una escapada culinaria asequible, otras desde el aparcamiento de los bomberos, y desde el estrecho camino hacia el parque Nacional, no pude hacer buenas fotos pues los taxis locales pasan veloces, y es peligroso el pararse.

De todas formas la última foto muestra una ESP-A de las de lujo, ya volveré en otoño, con menos tráfico, y volví.

Page 8: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

121

Page 9: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

122

Page 10: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

123

Peñas tipo “ESP ” y una detrás de otra, con sus perfiles remarcados en rojo.

Enfilamos unas rocas con el que llamo “tipo España ”, unas bellas rocas tipo ESPA / ESP.

Mi trabajo empezó teniendo en mente el topónimo ESPAÑA, y lo acabaré ampliando mi idea inicial, veremos lugares como ESPAÑA, ESPAEN, L’ESPA, que tienen en común unas rocas con cierta forma, de triángulo, o punta de flecha apuntando hacía arriba, repasamos fotos y textos ya leídos.

ESPAEN cerca de CASTELLS en Lleida. Con una cierta semejanza en la parte suave, y en la abrupta a ESPAÑA, la situada en Gibraltar.

Page 11: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

124

En Catalunya tenemos otro lugar llamado L’ESPA.

Intenté llegar hasta L’ESPA, vía Google , pero con mis pobres medios solo pude conseguir esta foto de un cruce de carretera.

Pero dos amigos, Sisqu Tena de L’Hospitalet de Llobregat y Xabi de Sant Just Desvern , se dirigieron hacia Saldes , y por caminos de montaña para coche 4 x 4, consiguieron estas fotos de L’Espá donde se aprecia la forma de espada y el tajo vertical.

Page 12: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

125

Page 13: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

126

En la carretera vemos otra roca candidata al topónimo, con una cara pelada, y otra con vegetación abundante, como son casi todas las Españak.

Page 14: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

127

Por otra parte ESPATA > ESPADA es esta figura, lo que sabemos que es una espada, un arma de guerra, al principio de madera dura tallada, eso indica su propio nombre y la sílaba TA, más tarde de cobre o acero.

Y ESPATULA es una espada invertida o cabeza abajo, de ESPAITZULA > ESPATULA.

Espada contra Espátula , cada una con una misión diferente, una pincha i corta, otra aplana.

En el extremo sur de la península Ibérica tenemos dos topónimos juntos y unidos, ESPAÑA y GIBRALTAR , están sobre la misma roca, pero representan

conceptos muy diferentes.

“Gibraltar fue conocida en la antigüedad como promontorio o monte Calpe (en latín: Mons Calpe), una de las dos míticas columnas de Hércules, y posteriormente renombrada como derivación del árabe Ẏabal Tāriq (قراط لبج), o «montaña de Tariq», en recuerdo del general Táriq ibn Ziyad, quien dirigió el desembarco en este lugar de las fuerzas del Califato Omeya de Walid I en 711. Actualmente, los pobladores de habla española e inglesa denominan a la península Gibraltar, aunque los últimos la conocen coloquialmente como Gib o the Rock (‘la roca’

Varios comentarios:

• KALPE / KARPE ya quiere decir “bajo la roca caliza”, de un tipo de caliza, y podría ser la plataforma habitable, nunca la montaña de Gibraltar.

• Lo de Tariq es un cuento filo moruno, como tantos otros. • Como comenté al hablar de “nombres horribles de ciudades” , los habitantes le

llaman GIB, sin trabalenguas, no son tontos según parece. • ¿Lo eran aquellos que citan a Estrabón y otros, y se armaban “la picha un lio” al

pronunciar el nombre larguísimo de su ciudad?

GIBRALTAR no deviene de Tariq.

Ni GIBRALFARO de Faruq.

Ni GIBRALEON de El León, y como no han encontrado un moro cuyo nombre tenga eufonía con León omiten expicarlo en función de tal nombre.

Ni el caserío de Bermeo llamado GIBRALTAR tiene nada que ver con Tariq y su hazaña el 711, en Bermeo, Bizkaia, no hubo moros, ni moras, ni morabitos, la teoría filo moruna es una “ocurrencia ”, no se la crean sin un atisbo de duda.

Copio textualmente lo que dice el libro de Javier Goitia en la página 163 sobre la voz BRA.

Brá.

Brá, Brä, Broá, Para, Fra.

Rompedor, adalid, adelantado, enérgico, bravo. Form a esbelta y robusta .

Figuradamente parte de adelante, en las embarcaciones proa. En la toponimia la tendencia se ha decantado hacia la morfología de tipo “fra”, siendo casi infinita la presencia de relieves turriformes que acaban denominándose “frailes”

En tanto que son menos aquellos en que se mantiene cono “bra” (Gibra ltar, Alambra , Alfambra , Pravia, Aspra , L’Aspra , etc.)

Page 15: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

128

Para acabar de comprenderlo todo hemos de observar los alrededores de Fraga en Huesca, de algunos picos “del fraile” y del peñón de Gibraltar, ya que una imagen vale más que mil palabras.

Page 16: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

129

Imágenes de Fraga en Huesca , es una sucesión de barrancos, canales de desagüe y formaciones “turriformes” modeladas en materiales como arcillas o areniscas fácilmente erosionables por el agua, el hielo o el viento. . Todo Fraga y alrededores es un espectáculo al respecto, son BRA transformados en FRA tal y como cuenta Javier en su libro. Pico “Del Fraile ”, donde el FRA esta claro, y lo de IÑE > ILLE debe ser la característica geométrica de la roca ya tratada en otro lugar.

Page 17: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

130

Vamos a definir lo que es GIBRALTAR: ZI / JI en forma de pincho, BRA = lo citado por Javier Goitia , ALT = alto, AR bien puede ser roca en euzkera, o elevado erguido incidiendo en lo de ALT y dándole más valor, ni sobra ni falta una letra. JIBRALTAR = la roca BRA, enérgica, erguida, alta, o muy alta, y con forma de pincho o barra estrecha, visto en planta, así es la roca de l llamado peñón, solo una de sus puntas recibe otro nombre, el de ESPAÑA. ESPAÑA forma parte de JIBRALTAR, pero es solo una parte de la gran roca, la que vemos con forma de “espada”, y como es un peñón lleva además los conocidos OÑA, EÑA, AÑA. Doy vida a otra acepción para ESP - ESPA, forma de espada o triangulo con la punta hacia arriba.

El acabado en “punta o pincho” de Zibraltar> Jibraltar, o Gibraltar , que tanto monta. ESPAÑA ES PALABRA VASCA desde la más remota antigüedad, todas las acepciones dadas hasta ahora para el topónimo son “ocurrencias ” y quienes se las sigan creyendo no pasarán más allá del “limbo de los carajotes” No hace falta seguir buscando cerámicas, plomos, bronces o monedas para datar la antigüedad del idioma vasco, ya que las pruebas evidentes las tenemos escritas e n las rocas de Iberia, Italia y Francia, muchos miles de años antes de que se emitieran monedas o se inventara la escritura que tenemos por moderna.

Page 18: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

131

Y esas voces las volvemos a tener en la voces latinas o de los romances con explicación en euzkera y carentes de ella al prescindir de este idioma. Cuando llegamos a Italia ocurre el mismo fenómeno que ya he descrito, están las rocas, los lagos y los ríos hablando en idioma vasco. El idioma de Roma esta lleno de voces que tomó de los que con mucha anterioridad pusieron nombre a su geografía, este es uno de los retos que me propuse al ir avanzando; el señalar indicios evidentes de cómo el latín tomó un elevado porcentaje de las voces que usa del viejo idioma. Si al latín le quitamos las voces que provienen del euzkera se queda literalmente “en pelotas”, ¡Que se enteren esos, unos pobres ignorantes, que al referirse al euzkera hablan de “un idioma para aldeanos”!

.

Page 19: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

132

LA ROCA ESPANA

Page 20: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

133

¿A que se debe ese “topo” ?. Para comprobarlo volamos hasta ese lugar en el Pallars, Lleida.

Page 21: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

134

Tres fotos de la roca, desde el Sur , solo vemos su sombra poderosa, desde el Este con su perfil, y desde el Norte donde se aprecia su forma de “ESP” o triangular acabada en punta. Su “topo” debe derivar de ESP = la roca con esa forma que vimos que tenia España, una espada, etc + ANA = la grande, o sea que ESPANA es la roca grande con forma de ESP . Grácias a las nuevas tecnologías hemos podido hacer este viaje sin cansarnos, ni correr peligro, y hemos podido ver i oír lo que nos cuentan las rocas, y añado otro argumento para la raiz ESP.

Page 22: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

135

EL PICO ESPADAS El pico Espadas se encuentra junto al pico Posets en el macizo del mismo nombre, en los Pirineos . Tiene una altura de 3.332 metros, lo que le convierte en uno de los picos más altos de esta cordillera.

Pico Espadas visto desde el Pico Pabóts Lógicamente no había espadas, ni espadachines, sino crestas o pliegues con la forma que he llamado ESP / ESPA, en plural ESPATAK , se ha castellanizado quedando en ESPADAS , y todos tan felices imaginando batallas entre moros y cristianos, galos y romanos, etc. No se tomen en serio este tipo de orígenes para el “topo” ESPA / ESPAÑA / ESPATA , se trata tan solo de la forma de la roca, o pico. En el prospecto de propaganda del Sobrarbe figuara esta foto, en cuyo pie podemos leer; ”Pliegues en las Espadas” , solo hace falta mirar la forma de los pliegues para entender su “topo” De momento acabo con estos ejemplos de ESPA, viajen por Iberi a y encontrarán muchos más.

Page 23: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

136

En el encuentro meseta y tierras andaluzas tenemos un nombre de lugar que si lo tomamos al pie de la letra indica que los habitantes de aquellas tierras maltrataban a los animales, eran despiadados con los mejores amigos del hombre, los perros. Los despeñaban sin piedad por el lugar llamado DESPEÑAPERROS.

Pero no debe, ni puede ser así, y voy a intentar tranquilizar a las asociaciones de defensa de los animales, que deben pedir con insistencia el cambio de nombre del lugar, explicándoles que:

DESPEÑAPERROS debe ser ESP- EÑA, casi como España + ER = hermoso, erguido + OO = muy grande, o sea.

Page 24: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

137

ESPEÑAEROO la “ gran y erguida peña de tipo ESP”

Nadie despeñaba perros por tal lugar, pueden estar seguros aunque algún Abundio local o foráneo lo intente justificar basándose en alguna historia “de unas gentes que arrojaban perros desde lo alto ”,

Y quien arroja perros también lo hubiera podido hacer con otro tipo de animales o personas, todo es un cuento chino, pues para despeñar a alguien no hace falta una gran pared rocosa, basta la intención de hacerlo, aunque sea por otra menor.

Ya se puede comprobar lo lejos que nos lleva el estudiar la presencia del euzkera en cualquier parte de Iberia . Casi todo lo que nos han contado sobre el origen de nuestros topónimos es erróneo y sin sentido en muchas ocasiones, no tienen NPI, ni la pueden tener al partir de bases de partida equivocadas, es como ir a cazar osos polares al Trópico.

He aquí otra versión de su nombre, peor aún que tirar perros, tiraban negritos recién convertidos al Islam de las huestes del rey Miramamolín:

“El horrible nombre procede de la sangrienta historia que aconteció tras la batalla de las Navas de Tolosa cuando las vencedoras huestes cristianas arrojaron y despeñaron a los “perros infieles” hacía el río desde las alturas colindantes.”

Ahora que nos hemos convertido en unos meapilas políticamente correctos y tolerantes , deberemos cambiar este nombre con urgencia, no vaya a ser que se entere algún aspirante a Califa Universal y nos monte un “safari” tipo año 711 y siguientes.

Vamos a ver las rocas de Despeñaperros, las finales con forma de ESP.

.

Page 25: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

138

Tres hermosos ejemplares, y bien recortados, de ESP.

Page 26: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

139

Estas otras son captadas en la lejanía. La siguiente tampoco tiene desperdicio, y las finales corresponden a la zona de los túneles, son de libro, y no me extrañaría que estas fueran las que dieron origen al “topo” Al estar en zona sombría no se puede apreciar su belleza y majestad, espero poder disponer de fotos de mejor calidad, o de poder explorar otros lugares cercanos.

Page 27: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

140

Desde luego son rocas tipo “ESP” , y en este lugar nunca se despeñaron perros, ni hacía falta ira tan lejos para hacerlo, la toponimia es traidora, y nada es lo que parece a primera vista.

Page 28: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

141

Espero haber hecho un trabajo que pueda ser bien valorado, nada de “husmear papeles meados por los ratones” en una sacristia, TOPONIMIA con mayúsculas, averiguar lo que nos cuentan los nombres de lugar, Paleontología de las viejas voces de Iberia. GIBRALTAR en el imaginario, y la retórica falangis ta, una anécdota real. Sabemos que para la Falange era una obsesión el recuperar Gibraltar del dominio inglés, y a los niños nos hacían cantar múltiples himnos guerreros reivindicativos de la hazaña a realizar, con letras como: Adelante por España Que si en Rusia ya triunfó mi división No es bastante nuestra hazaña Si es inglesa la bandera del peñón… O esta otra, parte de “Memoria de la historia” A mi Patria le robaron Tierra hispana del Peñón Y sus rocas son holladas Con el asta de un extraño pabellón… Pero Gibraltar no solo era tierra hispana, sino la propia España, los niños hacíamos trabajos literarios sobre las principales efemérides falangistas como: El día del estudiante caído , Matías Montero, El día de La Madre , el 8 de diciembre, El día de San Fernando , mitad monje mitad soldado, El día de LA FE, dedicado a la propia falange y a su fundación, El día de la raza, 12 de Octubre, o El día de Gibraltar . Generalmente eran trabajos de una o dos páginas con dibujos y alguna consigna al uso, que para Gibraltar era: ¡Adelante por España, Gibraltar español! Pero un buen día uno de los alumnos de mi clase se presento sin el “trabajo literario” de rigor, y el extrañado profesor de FEN, Formación del Espíritu Nacional, le pregunto: ¿Cómo es que no me trae ni el trabajo literario ni la consigna? A lo que el tranquilo alumno le contestó: “La consigna si que la traigo, el trabajo no he tenido tiempo para acabarlo” ¡Pues diga la consigna!, pidió el profesor, y el alumno la dijo: ¡Vale más un español muerto que dos ingleses vivos! Y aunque no era la reglamentaria, aprobó con buena nota el “trabajo literario” sobre la Roca. .

Page 29: ESPAÑA, Y EL ORIGEN DE LA VOZ ESPAÑA. · en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual

142