19
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARQUE INFANTIL AREA URBANA 1.1 LICENCIAS Y AUTORIZACIONES Todas las licencias y autorizaciones necesarias para la ejecución de la obra, serán tramitadas por el contratista ante las dependencias oficiales correspondientes, debiendo cumplir con todas las disposiciones que para el efecto existan. La responsabilidad legal y técnica que se derive de ellas, será asumida por el contratista. Para ello el contratista está obligado a conocer las restricciones sobre demolición de construcciones, permisos forestales, permisos para construcción, conexiones a sistemas de agua potable, perforación de pozos, fuentes de abastecimiento de agua, etc. 1.2 SOBRE EL TERRENO Deberá tomarse en cuenta las condiciones naturales que reúnen el terreno y sus alrededores (aspectos como amenazas, riesgo y vulnerabilidad), y considerar redu cir el impacto negativo que pudiera generar la construcción, especialmente en cuanto al almacenamiento temporal de materiales y residuos de obra. En el caso de encontrarse adyacente a fuentes de abastecimiento de agua, deberá definirse las medidas de protección necesarias, previo al inicio de la obra. Estos aspectos deberán establecerse en la visita previa que tiene que realizar el ejecutor al lugar del proyecto. 1.3 SOBRE EL CONFORT TÉRMICO Los edificios deberán ubicarse según indicaciones del Superv isor de la Municipalidad, quien tomará en cuenta las diferentes condiciones ambientales dependiendo del clima y se deberá considerar la dirección prevaleciente del viento, para orientar el trazo adecuado. 2 TRABAJOS PRELIMINARES 2.1 LIMPIEZA GENERAL. Previo a la limpieza del terreno, deberá observarse las medidas de mitigación existentes, sobre el sector y/o sobre el terreno específico. De la misma forma se identificará el botadero, por el supervisor, para la deposición de material sobrante producto de la limpieza y de la obra, y evitar dificultades en la ejecución. En caso de requerir autorización municipal, ésta deberá ser tramitada por el Ejecutor. Deberá extraerse todo el material que sea nocivo a la construcción, especialmente en sectores en donde se utilice para soporte estructural y pisos, principalmente; se

Especificaciones Parque Infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Especificaciones Parque Infantil

ESPECIFICACIONES TÉCNICASPARQUE INFANTIL AREA URBANA

1.1 LICENCIAS Y AUTORIZACIONES

Todas las licencias y autorizaciones necesarias para la ejecución de la obra, serántramitadas por el contratista ante las dependencias oficiales correspondientes,debiendo cumplir con todas las disposiciones que para el efecto existan. Laresponsabilidad legal y técnica que se derive de ellas, será asumida por elcontratista.

Para ello el contratista está obligado a conocer las restricciones sobre demolición deconstrucciones, permisos forestales, permisos para construcción, conexiones asistemas de agua potable, perforación de pozos, fuentes de abastecimiento de agua,etc.

1.2 SOBRE EL TERRENO

Deberá tomarse en cuenta las condiciones naturales que reúnen el terreno y susalrededores (aspectos como amenazas, riesgo y vulnerabilidad), y considerar redu cirel impacto negativo que pudiera generar la construcción, especialmente en cuanto alalmacenamiento temporal de materiales y residuos de obra. En el caso deencontrarse adyacente a fuentes de abastecimiento de agua, deberá definirse lasmedidas de protección necesarias, previo al inicio de la obra. Estos aspectosdeberán establecerse en la visita previa que tiene que realizar el ejecutor al lugar delproyecto.

1.3 SOBRE EL CONFORT TÉRMICO

Los edificios deberán ubicarse según indicaciones del Superv isor de laMunicipalidad, quien tomará en cuenta las diferentes condiciones ambientalesdependiendo del clima y se deberá considerar la dirección prevaleciente del viento,para orientar el trazo adecuado.

2 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1 LIMPIEZA GENERAL.

Previo a la limpieza del terreno, deberá observarse las medidas de mitigaciónexistentes, sobre el sector y/o sobre el terreno específico. De la misma forma seidentificará el botadero, por el supervisor, para la deposición de material sobranteproducto de la limpieza y de la obra, y evitar dificultades en la ejecución. En casode requerir autorización municipal, ésta deberá ser tramitada por el Ejecutor.

Deberá extraerse todo el material que sea nocivo a la construcción, especialmenteen sectores en donde se utilice para soporte estructural y pisos, principalmente; se

Page 2: Especificaciones Parque Infantil

tomarán las medidas de precaución para evitar el peligro de daño a los trabajos ya la construcción misma.2.2 BODEGA Y GUARDIANIA.

La bodega y guardianía para suplir los requeri mientos de la obra. .

Deberá contarse con un espacio de bodega, que garantice el correctoalmacenamiento de materiales, especialmente aquellos de tipo perecedero comocemento y cal; en cuanto al acero de refuerzo, deberá almacenarse bajo techo yevitar el contacto con la humedad. Deberá contarse con un espacio, que ademáspermita la rotación de materiales perecederos y observar las formas específicasde almacenamiento. En el caso de materiales de patio, deberá definirse sulocalización en un área libre de contaminación por material orgánico y desechos.

La guardianía deberá ser un espacio de características habitables, evitando elcontacto directo con el área de bodega, especialmente cuando se cuente conmaterial que genere polvo, suciedad o vapores da ñinos a la salud de las personas.

2.3 NIVELACIÓN DEL TERRENO.

Los trabajos de nivelación deberán responder al diseño general de plataformas,evitando rellenos innecesarios y zonas de erosión, debido a la modificación naturaldel terreno, se debe tomar en cuenta el drenaje superficial modificado, para evitarlas zonas de inundación que afecten la ejecución de la obra y los terrenosadyacentes. En aquellos casos donde se identifique material dañino a laconstrucción, tales como rellenos no controlados, ripio, materia orgánica, basuras,arena suelta y otros, deberá sustituirse completamente en caso de encontrarsedentro del área de construcción y proceder a la compactación según instruccionesdel supervisor, siguiendo procedimientos aceptables y que garan ticen laestabilidad de la obra.

Los costos de corte para nivelación, rellenos, cimentaciones especiales, deberánestar incluidos dentro de la oferta del ejecutor.

En el caso de localizar pozos de aguas negras o letrinas, se procederá a analizarsu ubicación dentro de la construcción y no se permitirá la colocación deelementos estructurales en el área inmediata. En caso de no afectar la estructuraprincipal de la construcción, se procederá a su consolidación mediante el uso decapas consecutivas de cal, tierra inerte y agua, compactadas con mazo manual encapas no mayores de 20 cm cada vez.

2.4 TRAZO.

Se definirá el área de trazo, quedando libre de obstáculos que puedan alterar losmecanismos de verificación de niveles, escuadras a 90º, medidas genera les. Deser posible, se contará con un sólo nivel de trazo referencial, que quedeperfectamente identificado, con el propósito de evitar errores o confusiones.

Page 3: Especificaciones Parque Infantil

Para el trazo, se procederá a utilizar materiales estables y regulares (tablas,reglas, etc.), que proporcionen confiabilidad, evitando el uso de materialfrágil (ramas); debiendo identificar con claridad los puntos que constituyen ejes,rostros y sistemas auxiliares. El trazo deberá estar revisado y autorizado por elsupervisor, y en caso contrar io, cualquier anomalía será responsabilidad delejecutor y de la Dirección Técnica de Campo de la Empresa.

3 CIMENTACION.

3.1 EXCAVACION.

Los niveles de cimentación deberán identificarse con claridad, especialmente laszonas que contienen elementos estructurales, de acuerdo con la informacióncontenida en los planos y, en caso de contar con ella, la memoria de cálculo. Lasdimensiones de las excavaciones deberán responder al diseño estructural,evitando dejar áreas susceptibles de erosión o rel leno innecesario. Cuando elterreno lo exija o por circunstancias se requiera alcanzar niveles de cimentación,deberá rellenarse con concreto pobre (80 kg./cm.²), en una proporción 1 :3 :5,según lo determine el supervisor.

3.2 CIMIENTO CORRIDO Y ZAPATAS .

El concreto a utilizar en los elementos estructurales como cimiento corrido,zapatas, soleras, columnas, vigas, deberá tener una resistencia a la compresiónde 210 kg./cm.². El agregado grueso deberá ser de ¾”. Tanto el agregadogrueso como el fino deberá estar libres de material orgánico o contaminante. Elagregado grueso deberá ser de tipo triturado, y sólo con la aprobación porescrito del supervisor se podrá utilizar otro tipo de agregado grueso, cuidandoque la proporción sea adecuada.

El concreto será uniforme para todos los elementos estructurales y en ningún casose podrá mezclar directamente sobre el terreno natural, debiendo establecer unárea en donde se pueda obtener un concreto libre de impurezas (por ejemplo sepuede hacer uso de bateas), así como libre de concreto fraguado.

Se debe exigir fundiciones monolíticas. No se deberá aceptar relacionar concretode diferentes elementos, si existe una diferencia de más de tres horas entrefundiciones; a excepción de que el ejecutor uti lice retardantes, lo cual deberá serautorizado por escrito por el supervisor.

El tiempo máximo de colocación de concreto, posterior a su mezclado, será de 30minutos (fundición monolítica) y deberá utilizarse algún método aprobado por elsupervisor para compactar el concreto y evitar así la existencia de vacíos dentrode los elementos estructurales.

Page 4: Especificaciones Parque Infantil

En la visita preliminar que debe realizar el ejecutor, éste deberá cerciorarse de quela capacidad soporte del suelo sea como mínimo de 15 ton/m², en caso c ontrario,se realizarán los trabajos adicionales que sean necesarios para garantizar que losesfuerzos trasmitidos al suelo no sobrepasen la capacidad soporte del mismo. Eneste caso, el ejecutor deberá presentar al ejecutivo sectorial los planos,especificaciones y memoria de cálculo de los trabajos que propone para realizardicha cimentación.

El acero de refuerzo que se utilizará en el cimiento corrido, zapatas, soleras,columnas y vigas deberá ser de varillas corrugadas, según se especifica enplanos.

En el cimiento corrido, se deberá tomar en cuenta los recubrimientos mínimossiguientes: vertical 2.50 cms y en la parte inferior 7.50 cms . o los requeridos segúnlas dimensiones del cimiento corrido ; en ningún caso se aceptará que el acero derefuerzo del cimiento corrido o de las zapatas se localice en el eje neutro de lacimentación o por arriba de éste, ya que se invierte el comportam iento delelemento estructural. Se deberá utilizar elementos de concreto para colocar elrefuerzo en el lugar que especi fican los planos; no se aceptará el uso de piedras,elementos de madera, se utilizarán tacos de concreto. Los pines que se describenen los planos deberán ir anclados desde el cimiento corrido, con una longitud dedesarrollo de 30 veces el diámetro de la varilla de refuerzo, pero en ningún caso lalongitud de desarrollo debe ser menor a los 30 cm . Se deberá tomar en cuenta elárea de banquetas en terrenos con colindancias.

El relleno se efectuará con el mismo material excavado, salvo que el Supervisorindique lo contrario, el cual deberá efectuarse compactando adecuadamente encapas no mayores de 0.20 metros, apisonando, humedeciendo y golpeando cadacapa de relleno, con un mazo de 25 x 25 cm. hasta volverlo firme y duro.

3.3 SOLERAS DE HUMEDAD

Su función radica en evitar el ingreso de la humedad hacia el interior de losespacios, ya que ello genera problemas en los pisos o en los muros. Deberácolocarse en el punto donde evite el paso de humedad y permanecerá un mínimode 5 cm dentro del terreno natural y 15 cm como máximo sobre el mismo.

En el caso de contar terreno con pendiente o muros con dos niveles de pisodistinto, deberá impermeabilizarse con sabieta, proporción 1:2, la parte del muroen contacto con el suelo, de tal forma que permita man tener las condiciones arribaanotadas. En ningún caso deberá hacerse perforaciones en forma posterior a sufundición, en todo caso deberá preverse el paso de las instalaciones necesariascomo electricidad, agua y drenajes . Las condiciones de concreto, fu ndición yrefuerzo corresponden a las citadas para los cimientos. Con excepción de losrecubrimientos mínimos del refuerzo, las cuales serán de 2.50 cm tanto en loslados verticales como en los superiores e inferiores. Asimismo, cuando haydiferencia de nivel entre el piso de corredor y terreno natural, debe considerarse la

Page 5: Especificaciones Parque Infantil

construcción de un muro de contención de block de 0.1 4 x 0.19 x 0.39 mts, conpines a una distancia no mayor de 2 hiladas, ens abietado en su parte exterior.

4 COLUMNAS.

4.1 COLUMNAS AISLADAS.

En alto porcentaje, las columnas forman parte del muro, como elemento de carga,sin embargo, es importante dar tratamiento especial a las columnas queparcialmente trabajan en forma aislada, como las di visiones de puertas yventanas. Las columnas aisladas deberán quedar perfectamente centradas, conrecubrimiento mínimo de 2.5 cm y en ningún caso se aceptará la colocación deductos para instalaciones dentro de las mismas, ya que habría una reducciónconsiderable de su sección.

La fundición de las columnas aisladas deberá realizarse en forma continua paragarantizar su funcionamiento, no se aceptará la fundición de columnas aisladasparcialmente. En el caso de utilizar este elemento para instalación de puertas oventanas, deberá quedar previsto en la fundición y no se permitirá la apertura deagujeros para colocación de fijadores.

Se evitará el uso de traslapes de varillas de acero, y, en caso de darse, lostraslapes se dejarán a diferente altura para evitar posib les puntos débiles encolumnas. Las columnas y mochetas principales se anclarán al cimiento corrido,previo a la fundición del mismo y con anclajes no menores a 30 veces el diámetronominal de la varilla, pero en ningún caso esta longitud debe ser menor a 30 cm.

5 MUROS.

5.1 BLOCK DE PÓMEZ.

El block de pómez deberá contar con una resistencia mínima a la compresión de25 kg./cm. ², teniendo como mínimo una edad de 14 días de fabricación y deberácontar con autorización del supervisor para su colocación. Debido a la im portanciade los muros, que trabajan estructuralmente, se pondrá especial atención almaterial y a su colocación, evitando el uso de bloques rotos o con fallas defabricación. Sólo se aceptarán los siguientes tipos de block: 14 cm x 19 cm x 39cm y de 19 cm x 19 cm x 39 cm. Cualquier otra medida de block deberá serrechazada.

Si el supervisor lo considera necesario, el ejecutor deberá entregarle un númerorepresentativo de muestras durante la ejecución del proyecto, para que severifique la calidad del block.

Page 6: Especificaciones Parque Infantil

5.2 SOLERAS Y SILLARES.

Para el armado y fundición de soleras y sillares, deberá preverse su integración alas columnas, es decir, que el refuerzo quedará anclado a las respectivascolumnas, evitando posteriores anclajes que puedan dañar la es tructura principal.En el caso de los sillares, deberá preverse el detalle para gota de agua de lluvia,cuando éste se encuentre expuesto al exterior (parte posterior); todo ello previo ala fundición y evitar agregados en un sillar que no garantizarían s u calidad. Lasespecificaciones sobre el concreto corresponden a las mismas de los eleme ntosestructurales principales.

5.3 MORTERO DE UNIÓN.

El mortero para la unión de blocks, corresponden al denominado sabieta, con unaproporción 1:3 en volumen, (1 parte de cemento y 3 de arena de río libre deimpurezas, cernida en tamiz No. 12) ó según lo disponga el supervisor en elproyecto. No se permitirá el uso de cemento proveniente de sacos rotos quepresenten fraguado parcial o tenga más de 30 días de almace namiento.

La colocación del mortero deberá hacerse uniformemente y facilitar la distribuciónen cada block y que la sisa de unión sea homogénea. Se deberá aplicar ciertacantidad de agua a cada block previo a su colocación, para evitar contracción ydilatación.

Para evitar desplomes y/o derrumbes, los muros no deberán levantarse a unaaltura mayor de 2.00 metros sin que se hayan construido los amarres verticalesadyacentes. No se tolerarán desplomes mayores de 1/300 de altura de la pared.

5.4 ACERO DE REFUERZO.

El acero de refuerzo consistirá en barras corrugadas de acero de hierro legítimo,con una resistencia (fy) de 2,800 kg ./cm² (Acero grado 40). Todo el refuerzodeberá estar libre de polvo, óxido suelto, escamas, pinturas, aceite u otro mate rialextraño. Previo a la fundición deberá limpiarse el acero de refuerzo de todo tipo demortero que haya quedado adherido.

Las barras de refuerzo deben amarrarse en todas las intersecciones y deberánmantener los recubrimientos especificados fijando ext ernamente la formaleta. Nose permitirá el uso de trozos de madera, piedra o block entre la formaleta y elacero de refuerzo. Los empalmes en varillas de acero deberán alternarse paraevitar puntos débiles.

5.5 CONCRETO.

El concreto a utilizar en los elementos estructurales como cimiento corrido,zapatas, soleras, columnas, vigas, tendrá una resistencia a la compresión de 210kg./cm. ². Llevará un agregado grueso de ¾” y un agregado fino, ambos libres de

Page 7: Especificaciones Parque Infantil

material orgánico o contaminante. Se aceptará únicamente agregado grueso deltipo triturado, a excepción de que el supervisor autorice otro tipo de material.

El concreto será uniforme para todos los elementos estructurales y no podrámezclarse directamente sobre el terreno natural, debiendo establece r un área endonde se pueda obtener un concreto libre de impurezas, así como libre deconcreto fraguado.

El tiempo máximo de colocación de concreto, posterior a su mezclado, será de 30minutos y deberá utilizarse algún método aprobado por el supervisor pa ra evitarespacios vacíos dentro de los elementos estructurales. En la fundición decualquier elemento vertical, el concreto no se vaciará a una altura mayor de 1.20metros dentro de las formaletas.

No se aceptarán cementos fuera del tiempo (30 días desp ués de su fabricación) oque se encuentren endurecidos.

6 VIGAS.

Deberá prestarse especial cuidado al anclaje, encofrado y fundición de las vigas.Los anclajes de vigas deberán fijarse a las columnas adyacentes, la longitudmínima aceptable será de 30 veces el diámetro nominal de la varilla de refuerzo,pero nunca menor a 30 cm. El encofrado de cada viga deberá garantizar suestabilidad, es decir, evitar posibles asentamientos que ocasionen fallas a la vigadurante el período de fraguado (de 21 a 28 días), en ese sentido los apoyosverticales deberán ser inspeccionados cuidadosamente por el supervisor, previo ala fundición. Los apoyos verticales deberán estar separados como máximo a 0.80metros el uno del otro, y la formaleta no se podrá retirar hasta después de 14 díasde la fundición, quedando apuntalados los elemen tos horizontales. El ejecutordeberá tener especial cuidado en la hidratación y el fraguado de estos elementos,o si el caso fuera necesario utilizar algún hidratante del concreto. Deberáinspeccionarse cuidadosamente el armado de la viga 4.

7 LOSA DE CONCRETO ARMADO.

7.1 ESTRUCTURA PRINCIPAL.

La estructura principal se ejecutara con una armadura de hierro No . 3 grado 40 yconcreto de 210 kg/cm2, con un espesor de 10 centímetros, cuidando lasseparaciones de la estructura con la tarima con alzas de c oncreto, no seaceptaran piedras como alzas ni retazos de blocks. El supervisor verificará elarmado de la canasta observando los amarres y las longitudes de bastones ytensiones debiendo ser L/4 y L/5 respectivamente en ambos sentidos,manteniendo una separación mínima entre refuerzos de 0.10 y máxima de 0.15según la dimensión de la losa.

Page 8: Especificaciones Parque Infantil

8 PISOS.

8.1 PREPARACION DE LA BASE.

La superficie del subsuelo deberá estar perfectamente nivelada y compactada;sobre ésta se colocará una capa de 0.10 metros de material selecto, el cualdeberá compactarse y nivelarse perfectamente previo a la colocación del piso.

8.2. EJECUCION.

Cuando no se especifique tipo de piso en los planos se hará de concreto, el cualse fundirá utilizando un concreto de resistencia de 178 kg./cm.², con un espesor de0.10 metros. El procedimiento constructivo será a través de cuadros no mayoresde 2 x 2 metros, fundiéndose en forma alterna con juntas de construcción entreplanchas de construcción. En la unión con los muros y elemen tos de concreto,deberá existir una separación de 1 centímetro sellada (chapopote con arena derío, proporción 1:1).

En la construcción de las banquetas, se deberá tomar en cuenta, que estasdeberán tener una pendiente hacia afuera de un 2%. Así mismo, deberá fundirseen planchas no mayores de 2.00 x 2.00 metros, en forma alterna.

8.3. ACABADO FINAL.

Cuando no se especifique en planos, en el interior de los ambientes se utilizará unacabado de concreto alisado, con características para una adecuada lim pieza y enpasillos o corredores expuestos a la lluvia se utilizará un acabad o del tipo cernidoo similar.

8.4. PISO PARA EXTERIORES.

Se utilizara adoquín para condiciones de tráfico vehicular liviano, prefabricados deconcreto con una resistencia a la compresión de 180 kg/cm2 y resistencia a flexiónde 37kg/cm2. Los adoquines deberán ser de colores, cuadrados (12x12cms y24x24cms), rectangulares (12x24cms) de 8 centímetros de espesor, de acuerdo ala distribución indicada en planos. Para la instalación del adoquín se colocara unabase de selecto de 10 centímetros de espesor , la colocación será verificada por elsupervisor, cuidando la nivelación y pendiente de los mismos.

9 VENTANERIA.

9.1. MATERIALES.

La estructura de toda la ventanería será de hierro en formas, utilizando para ellotubo cuadrado de ½” y angular de ½” , cuidando los detalles para ventilación deventanearía, la abertura deberá realizarse desde el interior tipo balancín. No se

Page 9: Especificaciones Parque Infantil

aceptará el uso de piezas que presenten signos de oxidación, y deberá aplicarse 2capas de pintura anticorrosiva.

9.2. FIJACIÓN.

Toda la ventanería se fijará a los elementos estructurales m ediante detalles típicosde anclaje, previamente instalados y fijados dentro del marco estructural. En laobra se deberá remediar los vanos, con el fin de que las medidas de la ventaneríasean exactas, no se aceptarán rellenos posteriores al acabado del muro ni daño alos tallados de los vanos.

En lugar de soldadura, se deberá dejar previsto los agujeros para su fijación,procediendo a la fundición de las patas.

9.3. ACABADO FINAL.

Toda la estructura de ventanas deberá pintarse con dos manos de pinturaanticorrosiva y un acabado final de pintura de esmalte de colo r a definir por elsupervisor. Los vidrios serán del espesor y tipo especificado en planos ( 5 mm) yse fijarán con silicón transparente.

10 PUERTAS.

10.1. FABRICACION Y COLOCACION.

Cuando no se especifique en planos, la estructura de las puertas será de hierro,de lámina pulida de 3/64” de espesor para la membrana. No se aceptará el uso depiezas que presenten signos de oxidación.

10.2. FIJACIÓN.

Las puertas metálicas se fijarán a los elementos estructurales mediante detallesespeciales de anclaje, previamente instalados y fijados al marco estructural, a loscuales se aplicará soldadura. Para el abatimiento de las puertas se utilizarán 3bisagras de cartucho de 3”. Toda la soldadura de fijación deberá pulirse paralograr un acabado similar al de la puerta en su conjunto (ver detalles en planos).Para anclaje en la parte superior e inferior, utilizar pivote de diámetro de 5/8 depulgada. Para fijación de marcos se utilizarán pernos con epóxico adhesivo de 2” -3” (la distancia según tipo de puerta). Las puertas deben ser diamantadas .

10.3. ACABADO FINAL.

Las puertas metálicas deberán pintarse con dos manos de pintura anticorrosiva yun acabado final de pintura de esmalte y las de madera con una mano de selladory dos de barniz incoloro.

Page 10: Especificaciones Parque Infantil

10.4. SISTEMA DE CIERRE.

En las puertas metálicas se instalará un sistema de cierre con pasador y candadotal como se indica en los planos de detalle para puertas. Para puertas conpasador doble, se tendrá la posibilidad de abrir simultáneamente. El ejecutordeberá proporcionar candado MARCA YALE de 50 mm o similar, con tres (3)juego de llaves.

11 INSTALACIONES ELECTRICAS.

En donde se requiera instalación eléctrica parcial (según planos), las instalacioneseléctricas consistirán en la colocación de ductos y cajas, en los siti os marcados enlos planos. Las cajas y los accesorios deberán tener tapones. Se deberá dejar unaguía de alambre de amarre.

En donde se requiera instalación eléctrica completa (indicada en planos) sedeberá acatar lo indicado en los incisos 11.1 a 11.4.

11.1 ACOMETIDA.

“Conjunto de conductores y componentes utilizados para transportar la energíaeléctrica, desde las líneas de distribución de la Empresa a la instalación eléctricadel inmueble servido” (Empresa Eléctrica de Guatemala).

La acometida será para 220 voltios, dejando los conductores indicados en planos,utilizando el color rojo para corriente (positivo) y el color negro para neu tro yretorno con color blanco. Los circuitos deberán separarse en fuerza e iluminación.

Previo al tablero de distribución, deberá instalarse un tablero general de cuchillascon portafusiles, cuya capacidad dependerá de la cantidad de unidades a util izarpara fuerza e iluminación. Deberá incluir caja socke t, no contemplando elcontador. Si la distancia de la cometida al primer artefacto de electricidad está amás de 10 metros, se deberá utilizar tablero general.

11.2. INSTALACIÓN.

El tablero de distribución será monofásico, con capacidad para varios circuitos(dependiendo de las unidades), 120/110 voltios, 60 hertzios, barras de 15 y 20amperios, colocado a una altura mínima de 1.70 metros sobre el nivel de pisoterminado, empotrado en la pared.

Toda la tubería a utilizar será ducto eléctrico flexible de PVC de 1/2”, para instalaren forma oculta dentro de los muros, pi sos y losa, en administración y kiosco ,mientras que en áreas de piso de exteriores y jardinización será ducto eléctricoflexible de PVC de 1”. Toda la instalación eléctrica deberá ser probada previa a larecepción de la obra y deberá dejársele una guía de alambre de amarre para laintroducción del cableado.

Page 11: Especificaciones Parque Infantil

11.3 LAMPARAS.

Las lámparas serán de tipo industrial, con difusor, fluorescentes de 4 pies, deencendido rápido y balasto, con dos tubos de 40w cada uno ó de un tubo de 40 w,según lo indicado en planos. Se colocaran en administración y kiosco y s e fijaránal nivel de la losa.

11.4 PLACAS Y ACCESORIOS.

Los tomacorrientes e interruptores serán de metal para 10 amperios y 120 voltios,que irán instalados sobre cajas rectangulares plásticas empotradas en muros. Laaltura de los tomacorrientes será de 0. 30 metros sobre el nivel de piso , 1.20 enáreas sobre mesas y 1.00 metro para los interruptores. Las cajas de registrodeberán ir selladas con su respectiva tapadera, evitando contar con alambresexpuestos. Todo el alambrado deberá ir dentro de tubería, desde la caja octogonalhasta la lámpara. Si no se respetan estas alturas ni el tipo de tubería queconducirá el alambrado, no se reconocerá est e renglón. No colocar cajas nituberías dentro de las columnas.

12 DRENAJE SANITARIO.

12.1 EXCAVACION Y RELLENO DE ZANJAS.

Todas las zanjas deberán estar bien conformadas para la instalación de tubería,evitando los posibles desprendimientos de tierra y/o asentamientos que afecten lacolocación y prueba de tubería. El ancho de la zanja debe permitir la correctamaniobrabilidad de tubería y accesorios, siendo la profundidad mínima aceptablede 30 centímetros bajo el nivel de piso dentro del edificio y 50 centímetros enexteriores, ello variara según las cotas de salida de las cajas “invert” según suubicación. Para el relleno de las zanjas, se procederá mediante la compactación aambos lados de la tubería, utilizando material selecto en capas sucesivas nomayores de 10 centímetros.

12.2 INSTALACION.

Previo a su instalación, las tuberías deberán estar libres de tierra, aceite, grasas ocualquier elemento en su interior, que obstaculice su funcionamiento y/oinstalación. Al final de cada jornada de instalación, se taparán los extremos, paraevitar el ingreso de pequeños animales o material al interior de l a tubería y cajasde registro. Se deberá utilizar tubería del tipo PVC de 115 PSI (cloruro depolivinilo) para drenajes, de un diámetro mínimo de 4” , los indicados en planos y/osupervisor.

Deberá realizarse una prueba final del sistema para evitar salidas queposteriormente causen problemas de funcionamiento, para ello se definirán

Page 12: Especificaciones Parque Infantil

sectores de prueba previa al relleno de zanjas, colocado de piso e instalación deartefactos sanitarios.

13 INSTALACION HIDRAULICA.

13.1. EXCAVACION Y RELLENO DE ZANJAS.

Todas las zanjas deberán estar bien conformadas para la instalación de tubería,evitando los posibles desprendimientos de tierra y/o asentamientos que afecten lacolocación y prueba de tubería. El ancho de la zanja debe permitir la correctamaniobrabilidad de tubería y accesorios, siendo la profundidad mínima aceptablede 30 centímetros bajo el nivel de piso dentro del edificio y 50 centímetros enexteriores. Para el relleno de las zanjas, se procederá mediante la compactacióna ambos lados de la tubería, utilizando material selec to en capas sucesivas nomayores de 10 centímetros, apisonado con mazo manual y mojando el material encada capa sucesiva no mayor a 20 centímetros.

13.2. MATERIALES.

La tubería de agua fría a utilizar será de PVC (cloruro de polivinilo) estándar 1120SDR CR-256-63 y ASTM-D 2241-68 para una presión de trabajo de 250 PSI paradiámetros de ¾” en adelante, mientras que para tubería de ½” se utilizará tuberíade 315 PSI.Se utilizaran válvulas de compuerta de bronce americano, el cuerpo y la seccióndesmontable serán de bronce que satisfaga la norma ASTM B62 relativas a laaleación UNS 83600. Debiendo operar satisfactoriamente a presión de trabajo de10.5 kg/cm2 (150 lb/ plg2) .

13.3 INSTALACION.

La tubería deberá estar libre de tierra, polvo, grasa o mate rial en el interior o en lascaras exteriores de los extremos del tubo que deban ser utilizadas para uni ón oinstalación de accesorios. Toda la tubería será instalada de acuerdo con lasnormas y recomendaciones del fabricante, utilizando pegamento de secado rápidopara elementos menores de 2”.

Todas las subidas de tubería y los puntos de colocación de accesorios, deberánestar correctamente anclados para evitar movimientos que causen daño a latubería. En todas las salidas para abastecimiento de artefactos se colocaráncontrallaves que faciliten el mantenimiento.

Todos las llaves tipo Chorro, ubicadas en las jardineras del parque deberán estarinstaladas con niples de Hierro Galvanizado de diámetro de ½” pulgada.

En todas los codos del circuito de agua potable deberá instalarse una pieza detubería extra de 30 centímetros para crear una cámara de aire y así evitar el“golpe de ariete” en el sistema.

Page 13: Especificaciones Parque Infantil

13.4 PRUEBAS DE TUBERIA.

Toda la instalación de tubería deberá ser sometida a pruebas de resistencia yreposo, previo a proceder al relleno de zanjas y colocación de piso.

Antes de colocar los artefactos y después de llenar la tubería de a gua hastaexpulsar totalmente el aire, se aplicará una presión no menor de 100 libras porpulgada cuadrada, manteniendo esta presión por un tiempo no menor a los 30minutos, durante los cuales no deberá existir ningún descenso de la presión. Encaso de no ser satisfactoria la prueba, deberá establecerse y corregirse losproblemas y repetir dicha prueba. Esta prueba se realizará con bomba ymanómetro. El supervisor deberá verificar y certificar estas pruebas.

13.5. LAVADO Y DESINFECCION DE LA TUBERIA.

Antes de poner en servicio la tubería, deberá procederse a lavarla y desinfectarlainteriormente. El primer paso consiste en el lavado, procediendo a abrir todas lasllaves y contrallaves, haciéndose circular el agua durante un período mínimo de 15minutos.

Para la desinfección se deberá vaciar la tubería, posteriormente se llenará conagua que contenga 200 ppm de cloro, la que se mantendrá 24 h oras como mínimoen la tubería. Después de 24 horas, se vaciarán las tuberías y se procederá alavarlas, utilizando agua de igual calidad a la que circulará en condicionesnormales de funcionamiento. El agua utilizada para la desinfección es dañina parael consumo humano, por lo que deberá tenerse el cuidado en su colocación final.

El supervisor deberá verificar y certificar estas pruebas.

14 ACABADOS.

14.1. REVESTIMIENTO EN MUROS.

Para el repello se usará un mortero a base una parte de cal hidratada, tres dearena amarilla y 1/10 de cemento, aplicándose sobre una pared previamenteensabietada y humedecida antes del repello. No deberán utilizarse mezclas quecontengan cemento, después de dos horas de su agregado.

Los cernidos (que deberán ser del tipo alisado) se aplicarán únicamente sobreparedes previamente repelladas y utilizando un mortero basado en cal hidratada yarena blanca en proporción 1:2, agregando 1/10 parte de cemento. Previo a suaplicación, las paredes repelladas deben ser humedecidas y se aplicará despuésde 5 días de haber terminado el repello de la pared donde se aplicará.

El acabado de muros del exterior en el Modulo de Baños será con Block Rusticode color definido por el supervisor (ver planos), y en el interior de los baños serácon repello y cernido con proporciones anteriormente descritas.

Page 14: Especificaciones Parque Infantil

Los acabados del Kiosco serán de zócalo mar telinado hasta altura de sillar y elresto del modulo será pintura acrílica para exterior de colores definidos por elsupervisor.

Los acabados del muro frontal tendrán áreas en martelinado y resto será alisadoblanco (ver planos), las letras y los peces s erán en lamina negra de espesor de3/16” con anclajes de hierro tipo “T” de 1” x 1/8” fundidos al muro con anclajetradicional con dos manos de pintura anticorrosiva.

El modulo de Administración será con repello y cernido con proporcionesanteriormente descritas.

El modulo de Escenario llevará pintura de colores definidos por el supervisor, elescudo municipal será en relieve prefabricado con textura de cemento blanco, losmoldes de los peces serán en alto relieve con textura de cemento blanco, losmarcos de martelinado serán en relieve de diferentes niveles con diferencia de 5centímetros entre cada relieve.

15 ARTEFACTOS SANITARIOS.

Los artefactos sanitarios que se especifiquen en planos, serán de cerámicavitrificada y con acabado de color blanco, de las características especificadas enplanos. La instalación deberá hacerse siguiendo instrucciones del fabricante,debiendo tener especial cuidado en utilizar juntas que permitan su mantenimiento.

En el caso de los inodoros, estos serán instalados utiliza ndo empaques en el pisoy colocación de contrallaves de agua a la pared.

Los lavamanos serán ovalines nacionales color blanco con grifería de una solallave, montados sobre una mes a de concreto reforzado, estos deberán serinstalados con todos los accesor ios correspondientes. En el sifón, deberánutilizarse las manos en su ajuste final, verificando que no haya fugas

16 INSTALACIONES SANITARIAS ESPECIALES

16.1. BIODIGESTORES.

Los biodigestores deben ser autolimpiables prefabricados de polietileno con vidaútil mínima de 35 años, los cuales se ubicaran para el desfogue de aguas enbaños y kioscos. Se utilizaran un biodigestor con una capacidad de 600 litros parael kiosco, y un biodigestor de 1300 litros de capacidad para los baños. Elbiodigestor debe contener tapa hermética, acceso para limpieza y/odesobstrucción, filtro con aros de PET, válvula para extracción de lodos, y unasalida de agua tratada hacia un pozo de absorción de 1 metro de diámetro y 3metros de profundidad, con un c olchón de piedrín de un pie de espesor, y surespectivo brocal con tapadera.

Page 15: Especificaciones Parque Infantil

16.2. POZO DE ABSORCION.

El pozo de absorción se localizará a una distancia no menor de tres metros de lafosa séptica y no menor de tres metros de los linderos del terreno adyacente, yaque esto último tiene implicaciones legales.

Para el correcto funcionamiento del sistema, deberán observarse los siguientespuntos:

a. Localización,b. relación con el sistema, yc. Profundidad mínima.

LOCALIZACIÓN: Tal como se ha expuesto, deberá observarse las distan ciasindicadas, pero además, deberá evitarse la localización cercana a fuentes deabastecimiento de agua para consumo, para ello deberá tomarse en cuenta elpeligro de contaminación biológica y/o química, para el primer caso la distanciamínima recomendada será de 15 metros, en tanto que en aquellos casos endonde exista peligro de evacuación de desechos con contenido químico, ladistancia mínima será de 60 metros. De la misma forma, se evitará que el pozo deabsorción se coloque físicamente en la parte su perior de un terreno que cuentecon fuente de abastecimiento de agua para consumo humano en la parte inferior.

RELACIÓN CON EL SISTEMA: El pozo de absorción constituye la parte final delsistema y su función es la de absorber el efluente líquido que proce de de la fosaséptica, por tal razón no se aceptarán conexiones directas al pozo de absorción,aún cuando estas procedan de aguas grises o jabonosas. En caso de requerirconexión de aguas de lluvia, se utilizará el sistema de absorbederos localizados.

LA PROFUNDIDAD MÍNIMA: se establecerá de acuerdo con el perfilestratigráfico identificado en el terreno, debiendo considerarse aceptable el contarcon una profundidad donde se haya localizado la segunda capa de materialabsorbente (generalmente arena blanc a). En aquellos casos que el nivel freáticono permite contar con pozo de absorción, se planteará una opción de absorcióndiferente, específica en cada caso.

16.3. TRAMPA DE GRASAS.

Las trampas de grasa deberán ser prefabricadas de polietileno con tapaantideslizante. La trampa de grasa se instalara en la salida del kiosco.

17 RENGLONES VARIOS.

17.1 ACERAS.

Serán construidas con un espesor de 0.10 metros, salvo indicación contraria,utilizando concreto de resistencia a la compresión no menor de 175 kg./cm.². La

Page 16: Especificaciones Parque Infantil

superficie sobre la cual se construirán las aceras deberá estar compactada ynivelada. El acabado final de las aceras será de tipo cernido, y tendrán unapendiente mínima de 0.5% para facilitar el drenaje de agua pluvial hacia lascunetas.

17.2 BORDILLOS.

Los bordillos se construirán con el propósito de dar estabilidad a obras exterioresde aceras o circulaciones en donde se indique en planos. Deberán estarperfectamente alineados y construidos con un concreto de resistencia a lacompresión no menor de 175 kg./cm.².

17.3 CONTADOR ELECTRICO Y POSTE.

La acometida eléctrica general llegará a un poste de concreto de 3.50 metros dealtura mínima, en caso de cruce de calle del alambrado, se utilizará un niple demetal que llegue a los 5 metros de altura total. El poste deberá contar con ungancho empotrado para recibir el cable de sostén de los conductores eléctricos.

La caja para contador deberá estar empotrada en el poste a la altura especificadaen Las Normas de Acometida de Servici o Eléctrico Séptima Edición de la EmpresaEléctrica de Guatemala. Deberá incluirse la colocación del tablero general dentrodel poste de contador o cercano al mismo.

17.4 PINTURA.

Se utilizara pintura 100% acrílica acabado mate ultra resistente. Se util izarancolores pastel PANTONE, Amarillo 0131C, Rojo 0331C, Magenta 0521C, Violeta0631C, Azul 0821C y Verde 0921C. Los colores se aplicaran de acuerdo a loindicado en planos o como lo indique el supervisor de la obra.

Toda superficie antes de recubrirla debe de cumplir con las siguientescondiciones:

• Limpia. Elimine de la superficie cualquier material que impida que la pintura seadhiera a la superficie, como polvo, grasa, pintura suelta, óxido, moho, tierra, ycualquier material que impida que la pintura se adhiera a la superficie.Remueva con cepillo de alambre o escobilla mecánica toda la pintura suelta odañada.• Seca. No deberá existir humedad en la superficie.• Opaca. La superficie no deberá ser brillante ni pulida.

Superficies nuevas de mampostería, concreto, cemento y materiales similares:

• NOTA: Estas superficies deberán tener por lo menos 28 días de haber sidocoladas.

Page 17: Especificaciones Parque Infantil

• Lave la superficie con una solución al 10% de ácido muriático. La soluciónefervecerá en la superficie.• Enjuague la superficie con abundante agua hasta eliminar el exceso de ácido.• Vuelva a repetir el procedimiento hasta que no aparezca efervescencia.• Enjuague la superficie con agua y deje secar perfectamente la superficie.• Repare grietas y huecos con un resanad or para muros.

17.5 GRAMA.

Se instalará grama de especie San Agustín por tepe. Para sembrar con estemétodo, debe preparar la tierra: 50 por ciento de la tierra existente, picada, 25 porciento de arena blanca y 25 por ciento de tierra negra. Se colocan los pedazos detepe y se “calzan” esparciendo tierra negra.

17.6 ARBOLES.

Los arboles a sembrar serán de la especie liquidámbar. Para el área interna delparque se colocaran arboles de 6 metros de altura y para los limites de 1 metro dealtura. El renglón consiste en suministro y siembra de árboles, debiendo presentaruna garantía de 6 meses.

17.7 JARDINIZACION.

Se jardinizará con crisantemos (margaritas), serán de color blanco, amarillas yrojas. El renglón consiste en suministro y siembra. La distribución se ejecutara deacuerdo a lo indicado en planos.

17.8 SONIDO AMBIENTAL.

Para el sonido ambiental se instalaran 16 bocinas tipo piedra de 2 vías intemperiede 150w ubicadas de acuerdo a lo indicado en planos. Un reproductor de DVD deun disco con USB frontal y un amplificador de 70 volt. 150W profesional ubicadosen la Bodega general, por lo que se deberá prever la instalación del ducto para suinstalación, según especificaciones del proveedor .

17.9 JUEGOS INFANTILES PREFABRICADOS.

JUEGO TIPO 1 COMBO DE JUEGO (3.OO A. X 6.26 L. 3.2 Alt.)Estructura de madera con accesorios de fibra de vidrio y plástico El techo será delona, Área requerida exclusivamente para el modulo: 3.00 mts ancho x 6.26 mtslargo x 3.20 de alto, tornillería de acero inoxidable y madera tratada (pino rojocanadiense) 15 años de garantía.

JUEGO TIPO 2 COMBO DE JUEGO (3.65 A. X 7.31 L X 3.50 ALT.)Estructura de madera con accesorios de fibra de vidrio y plástico El techo será delona, Área requerida exclusivamente para el modulo: 3.65 mts ancho x 7.31 mts

Page 18: Especificaciones Parque Infantil

largo x 3.50 de alto, tornillería de a cero inoxidable y madera tratada (pino rojocanadiense) 15 años de garantía

JUEGO TIPO 3 COMBO DE JUEGO (3.65 A. X 7.77L X 3.8 ALT.)Estructura de madera con accesorios de fibra de vidrio y plástico El techo será delona, Área requerida exclusivamente p ara el modulo: 3.65 mts ancho x 7.31 mtslargo x 3.50 de alto, tornillería de acero inoxidable y madera tratada (pino rojocanadiense) 15 años de garantía

JUEGO TIPO 4 TREPADOR PUENTE Y TÚNEL (1.77 Alt.X 3.13 L.X 1.44 A.)Trepadero puente y túnel brillant e gimnasio con escalera, resbaladilla, puente,Tragaluz en techo, mesita con 2 bancos, pizarra, teléfono electrónico, volanterotativo, telescopio y escondite debajo del puente. (Medidas: 1.77 m. Alto x 3.13m. Largo x 1.44 m. Ancho)

JUEGO TIPO 5 PIRÁMIDE ESCALADORA (2.03 Alt. 2.03 L. X 1.32 A.)Pirámide gran escalador para retos con cuerdas y piedras en plástico con red paraapoyarse y escondite en la parte baja. Incluye: banderín. (Medidas: 2.03 m. Alto x2.03 m. Largo x 1.32 m. Ancho)

JUEGO TIPO 6 RESBALADILLA DE LAMINA (1.90 ALT. X 3.00 DE RESBALÓN)Resbaladilla de lamina recubierta con pintura electrostática 1.90 m. Alto x 3.00 m.De resbalón escalera de metal orneada a 160 grados y cubierta de pinturaelectrostática en polvo

JUEGO TIPO 7 RESBALADILLA DE FIBRA DE VIDRIO (1.50 Alt. X 2.32 DERESBALÓN)Resbaladilla de fibra de vidrio de 1.50 m. Alto x 2.32 m. De resbalón, escalera deMetal orneado a 180 grados y pintado con pintura electrostática en polvo

JUEGO TIPO 8 COLUMPIO DE 3 CANASTILLAS (3.80 L. X 3.00 m)Columpio de 3 canastillas con sistema de baleros de 3,80 m de largo x 3.00 m. dealto, cubierto con pintura electrostática en polvo, orneada a 180 grados.

Previo a su instalación, los módulos de j uegos deberán ser aprobados por elsupervisor del proyecto, debiendo tomar en cuenta la fijación de cada juego alsuelo para evitar vuelcos de los mismos y a la vez que no sean removidos de suslugares.

17.10 BARANDA DE CONCRETO CON TEXTURA DE MADERA.

La baranda de CONCRETO se instalara para delimitar el perímetro del parque,principalmente en el lado colindante al rio y se construirá con 2 hierros No. 3 yeslabones No. 2 @ 0.15, cuidando que la textura final sea similar a la textura demadera, aplicando dos capas de pintura para exterior color café, de acuerdo aldiseño indicado en planos.

Page 19: Especificaciones Parque Infantil

17.11 BANCAS Y ESCUDO.

Serán prefabricados según diseño, acabado martelinado , material de canteramoldeada hecha a mano, calidad tipo “A”. Previo a su instalación, deberán seraprobadas por el supervisor del proyecto.

17.12 HERRERIA.

La herrería se ejecutara y se instalara de acuerdo al diseño indicado en planos,utilizando los siguientes materiales, hierro plano de 2” x ¼”, hierro cuadrado de½”x½”, hierro plano de ½” x 3/16”, puntas de lanza forjadas, rosetas de 3”x 1/16”,chapa de engrape Yale, lamina de 1/16”, pintura anticorrosiva a dos manos, de colordefinido por el supervisor.

17.13 PERSIANAS DE KIOSCO.

Se instalaran Cortina Metálica Enrollable en el kiosco de Acero GalvanizadoCalidad G-90 Importado. CALIBRE 24, Capa de Zinc 275 gramos/mt² en amboslados. Muelle o resortes de acero templado origen italiano. No usar resorte de espiralTambores troqueladas en lamina negra liza de 1mm. Eje central de tubo negroindustrial de 1½” a 4” de diámetro, dependiendo en Peso y dimensiones de la cortinametálica. Guías laterales originales con un espesor de 1/8” Faldón de doble perfil deangular de 1¼” * 1/8. Pasadores de hierro plano de 3/16” * 1¼” perfil de angular.Garantía de tres años por escrito. Sistema de Pines al piso. Chapa para CortinaMetálica Original (Italiana). Candados italianos .

17.14 MOLINTES DE INGRESO Y SALIDA.

Se instalara un modulo de Molinete doble de doble altura para el control deIngreso y Salida en la Taquilla, los materiales serán de Acero Inoxidable ; elmolinete de ingreso deberá contar con sistema eléctrico de apertura ubicado en lataquilla, con Contador de personas. El moliente de salida tendrá movimiento en unsolo sentido. Se deberá instalar un sistema de bloqueo de los molinetes paraasegurar el ingreso en horas inhábiles.