47
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS INTRODUCCIÓN: Las especificaciones constructivas que se presentan a continuación, definen el tipo, la calidad y los requerimientos de los materiales y equipos que forman parte de cada rubro de construcción, los cuales deberá observar y proporcionar el Contratista para la ejecución de las obras civiles del proyecto. Para el concurso de construcción, los oferentes deberán leer cuidadosamente las especificaciones, a fin de que sus ofertas aseguren la capacidad técnica requerida para ejecutar los trabajos, y consideren las características de los materiales y equipos que deberán utilizar para la construcción del proyecto. Luego de efectuado el proceso y una vez adjudicado el contrato de construcción, este documento servirá para el proceso de Fiscalización de las obras a ejecutarse. 1. LIMPIEZA DEL TERRENO Y DESALOJO DE MATERIALES. 1.1 Definición: Consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada, de acuerdo con las presentes especificaciones y demás documentos, en las zonas indicadas por el fiscalizador y/o señalados en los planos. Se procederá a cortar, desenraizar y 1

ESPECIFICCIONES TECNICAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esp

Citation preview

Page 1: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

INTRODUCCIÓN:

Las especificaciones constructivas que se presentan a continuación, definen el tipo, la

calidad y los requerimientos de los materiales y equipos que forman parte de cada rubro

de construcción, los cuales deberá observar y proporcionar el Contratista para la

ejecución de las obras civiles del proyecto.

Para el concurso de construcción, los oferentes deberán leer cuidadosamente las

especificaciones, a fin de que sus ofertas aseguren la capacidad técnica requerida para

ejecutar los trabajos, y consideren las características de los materiales y equipos que

deberán utilizar para la construcción del proyecto.

Luego de efectuado el proceso y una vez adjudicado el contrato de construcción, este

documento servirá para el proceso de Fiscalización de las obras a ejecutarse.

1. LIMPIEZA DEL TERRENO Y DESALOJO DE MATERIALES.

1.1 Definición:

Consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada, de

acuerdo con las presentes especificaciones y demás documentos, en las zonas

indicadas por el fiscalizador y/o señalados en los planos. Se procederá a cortar,

desenraizar y retirar de los sitios de construcción, los árboles incluidos sus raíces,

arbustos, hierbas, etc y cualquier vegetación en: las áreas de construcción, áreas de

servidumbre de mantenimiento, en los bancos de préstamos indicados en los planos y

proceder a la disposición final en forma satisfactoria al A/I Fiscalizador, de todo el

material proveniente del desbroce y limpieza.

1.2 Procedimiento:

La limpieza deberá ser realizada manualmente o con maquinaria según el caso

lo requiera.

1

Page 2: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se debe desalojar todo el material no usado proveniente del desbroce y la

limpieza, este debe colocarse fuera del área de construcción debiendo

depositarse en los sitios determinados por la Fiscalización.

En caso de existir huecos y cortes dejados por la remoción de árboles y

arbustos, se debe rellenar con material seleccionado compactado y de acuerdo

al criterio de la Fiscalización.

Se deberá mantener el área de trabajo, libre de agua mediante la

utilización de bombas, drenajes temporales u otro medio, de acuerdo como

se requiera para el buen desarrollo del proyecto.

1.3 Medición y Pago:

Se medirá el área intervenida del terreno y que esté realmente limpio y su pago se lo

efectuará por metro cuadrado m², con aproximación de dos decimales

Unidad Metro cuadrado (m²).

Materiales mínimos Ninguno.

Equipo mínimo Herramienta general.

Mano de obra mínima calificada Maestro de obra, peón.

2. REPLANTEO Y NIVELACIÓN CON EQUIPO DE PRECISIÓN.

2.1 Descripción:

El Contratista realizará el replanteo o trazado de los ejes de construcción y nivelación de

todas las edificaciones previstas.

El replanteo se realizará de acuerdo a los planos de implantación del proyecto. El

contratista colocará hitos de ejes, los mismos que serán mantenidos durante el proceso

de la construcción.

2

Page 3: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Así mismo, el Contratista será el responsable de la precisión de las cotas de la

construcción. Para lo cual deberá notificar a la Fiscalización cualquier error o discrepancia

aparente que encuentre en los planos y otros documentos, para su corrección o

interpretación, antes de proceder al trabajo pertinente.

El contratista contará con un equipo básico consistente en un teodolito, un nivel y equipo

auxiliar de topografía para replantear las diversas unidades y edificaciones.

Para la cubicación de este rubro, será considerada toda el área dentro del perímetro de

construcción correspondiente a la primera etapa.

2.2 Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones requerimientos

previos:

Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con

retiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo

del rubro.

Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la

forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el

proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el

replanteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas,

que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución

de los problemas detectados.

Previa al inicio del replanteo y nivelación, se determinará con fiscalización, el

método o forma en que se ejecutarán los trabajos y se realizarán planos de taller,

de requerirse los mismos, para un mejor control de los trabajos a ejecutar.

La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y los

planos arquitectónicos y estructurales.

Se recomienda el uso de mojones de hormigón y estacas de madera resistente a

la intemperie.

2.3 Posterior a la ejecución:

Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de

referencia externa (mojón), para que no se altere con la ejecución de la obra,

se mantenga accesible y visible para realizar chequeos periódicos.

3

Page 4: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de

triangulación, verificando la total exactitud y concordancia con las medidas

determinadas en los planos.

Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta

lograr su concordancia total con los planos.

2.4 Durante la ejecución:

La localización y replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y alineamiento de la

construcción debe ser aprobada por fiscalización y verificada periódicamente.

Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse

mediante puentes formados por estacas y crucetas, mojones de hormigón, en forma

estable y clara.

2.5 Ejecución y complementación:

Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada

cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la

construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la

cimentación de la construcción. Por medio de puntos referenciales (mojones) exteriores

se hará una continua comprobación de replanteo y niveles.

Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de manguera de

niveles.

2.6 Medición y forma de pago:

Para la determinación de la cantidad de obra ejecutada se considerará toda la superficie

dentro del perímetro de construcción correspondiente a la primera etapa.

La cantidad de obra realmente ejecutada se pagará con la unidad de medida: metro

cuadrado y al precio unitario contractual.

Unidad Metro cuadrado (m²).

Materiales mínimos Mojones, estacas, clavos, piola.

Equipo mínimo Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes,

4

Page 5: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

estacas, herramienta menor.

Mano de obra mínima calificada Topógrafo, Cadenero.

3. EXCAVACIÓN DE CIMIENTOS, PLINTOS, CADENAS.

3.1 Descripción:

La excavación del material existente se efectuará en concordancia con los trazados

indicados en los planos, exceptuando inconvenientes o imprevistos que obliguen a

introducir modificaciones de conformidad con el criterio del Fiscalizador.

3.2 Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones requerimientos

previos:

Las excavaciones se los realizará dé acuerdo con los datos, sitios indicados y de

acuerdo con los niveles y las dimensiones previstas en el proyecto, excepto cuando se

encuentren inconvenientes imprevistos que tienen que ser superados con el criterio de

la Fiscalización.

El material aprovechable proveniente de la excavación será propiedad del contratante,

y deberá ser estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el

Constructor sin previo consentimiento de aquel.

Todo material no aprovechable deberá ser retirado, tomándose las precauciones

necesarias.

Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de excavación

efectuados indebidamente dentro de las zonas de construcción, serán de la

responsabilidad del Constructor.

Las operaciones de la excavación deberán efectuarse invariablemente en forma previa

a los trabajos de construcción.

Cuando se presenten en los sitios de las obras árboles que obligatoriamente deben

ser retirados para la construcción de las mismas, éstos deben ser retirados desde sus

raíces tomando todas las precauciones del caso para evitar daños en las áreas

circundantes.

En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias en lo posible debe evitar

efectuar excavaciones en tiempo lluvioso. Los sitios de excavación no deberán tener

5

Page 6: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

agua antes de empezar la construcción de las diferentes estructuras y obras de arte y

deberán mantenerse secas. A menos que así lo apruebe la Fiscalización, toda

excavación para fundaciones de estructuras será realizada en seco.

3.3 Durante la ejecución:

Cuando se encuentren imprevistos o inconvenientes, se los debe superar en forma

conjunta con fiscalización y de requerirlo con el consultor de los estudios de suelos.

A criterio de fiscalización y/o constructor, cuando se llegue a nivel de fundación y se

encuentre un terreno diferente al determinado en el estudio de suelos, se verificarán

las resistencias efectivas y se solicitarán las soluciones, para elementos estructurales,

al calculista y al consultor de los estudios de suelos.

Todo el material proveniente de la excavación, deberá colocarse fuera de las zonas

destinadas a la construcción en los sitios donde señale el Fiscalizador o los planos.

Para protección de paredes de excavación, deberán utilizarse entibados,

acodalamientos u otro sistema con capacidad resistente para evitar derrumbos y

proveer de toda la seguridad necesaria a los trabajadores y las obras en ejecución.

3.4 Posterior a la ejecución:

Prueba de resistencia efectiva del suelo a nivel de fundaciones estructurales y

comparación de los resultados obtenidos con los de diseño.

Mantenimiento de las excavaciones, impidiendo el ingreso de agua.

Previo a la colocación de mampostería, hormigón, estructura o instalaciones no debe

existir agua en la excavación, y así se mantendrá hasta que hayan fraguado morteros

y hormigones.

Aprobación de fiscalización de las excavaciones ejecutadas y visto bueno para

continuar con la obra.

Desalojo total del material excavado a los lugares permitidos por la municipalidad.

3.5 Ejecución y complementación:

Luego de haber realizado la limpieza y replanteo del terreno, se procederá a las

excavaciones menores que se indiquen en los planos arquitectónicos y estructurales

como: plintos, bordillos, áreas de drenaje, o los indicados por Fiscalización. Todas las

6

Page 7: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

operaciones y el equipo serán de tipo manual, por lo que se debe prever los cuidados y

seguridades para los obreros que ejecuten el rubro y para las construcciones adyacentes.

3.6 Medición y forma de pago:

La cantidad a pagarse por la excavación serán los volúmenes medidos en la obra de

material efectivamente excavado de conformidad con lo señalado en los planos u

ordenado por la fiscalización.

Las cantidades establecidas en la forma indicada anteriormente se pagarán por metro

cúbico y a los precios unitarios contractuales.

4. ACERO DE REFUERZO

4.1 Descripción:

Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y

colocar el acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de

hormigón armado, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en

cada caso y/o las órdenes del Fiscalizador.

4.2 Procedimiento:

Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro

y colocación de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las

planillas de hierro, planos estructurales y/o especificaciones.

Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de las varillas.

Dobles y corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el corte,

cuando así lo determine la fiscalización.

El corte, doblez, y colocación del acero de refuerzo se regirá al Código establecido en los

planos.

7

Page 8: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El constructor realizará muestras de estribos y otros elementos representativos por su

cantidad o dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes de proseguir con el

trabajo total requerido.

Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que

perjudique la adherencia con el hormigón a fundir.

La separación libre entre varillas paralelas tanto horizontal como vertical no será menor de

25 mm. o un diámetro. Durante el armado del hierro, se preverán los recubrimientos

mínimos para hormigón armado y fundido en obra, determinado en el Código establecido.

Denominación Recubrimiento mínimo (mm.)

a) Hormigón en contacto con el suelo y

permanentemente expuesto a él

70

b) Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima:

Varillas de 18 mm y mayores

Varillas y alambres de 16 mm y menores

50

40

c) Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en

contacto con el suelo;

Losas, muros, nervaduras:

Varillas mayores de 36 mm.

Varillas de 36 mm y menores.

Vigas y columnas:

Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales

Cascarones y placas plegadas:

Varillas de 18 mm y mayores.

Varillas y alambres de 16 mm y menores

40

20

40

20

15

Se realizaran amarres con alambre galvanizado # 18 en todos los cruces de varillas.

8

Page 9: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de

mortero, para ubicar y fijar el acero de refuerzo, en los niveles y lugares previstos en los

planos, asegurando los recubrimientos mínimos establecidos en planos.

Los empalmes serán afectados cuando lo requieran o permitan los planos estructurales,

las especificaciones o si lo autoriza el ingeniero responsable.

Verificación del número y diámetros del acero de refuerzo colocado. Control de ubicación,

amarres y niveles.

Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido.

Nivelación y estabilidad de los encofrados.

Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, deberá

registrarse en el libro de obra y en los planos de verificación y control de obra.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido.

A pedido del fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los

certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realizará

ensayos mecánicos que garanticen su calidad.

4.3 Medición y forma de pago:

La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra según planos del

proyecto o indicaciones de la Fiscalización, la que se verificará por marcas, con la respectiva

planilla de aceros del plano estructural previo a la colocación del hormigón. Su pago será por

kilogramo (Kg) con aproximación a la décima.

Unidad Kilogramo (kg).

Materiales mínimos

Acero de refuerzo con resaltes (corrugado), alambre

galvanizado # 18, espaciadores y separadores metálicos;

que cumplirán con las especificaciones técnicas de

materiales.

9

Page 10: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Equipo mínimoHerramienta menor, cizalla, dobladora, bancos de trabajo,

equipo de elevación.

Mano de obra calificada Fierrero, Ayudante Fierrero.

5. HORMIGÓN SIMPLE EN REPLANTILLO f’c=180 kg/cm².

5.1 Descripción:

Es el hormigón simple, generalmente de baja resistencia, utilizado como la base de apoyo

de elementos estructurales, tuberías y que no requiere el uso de encofrados.

El objetivo es la construcción de replantillos de hormigón, especificados en planos

estructurales, documentos del proyecto o indicaciones de fiscalización. Incluye el proceso

de fabricación, vertido y curado del hormigón.

5.2 Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones requerimientos

previos:

Se usará hormigón simple de f’c =180 kg/cm² de resistencia a la compresión, cuyos

materiales del hormigón serán de la calidad indicada y especificada.

El cemento será Portland, según norma ASTM-C-150, tipo I o INEN-152. El agregado

fino será arena natural, lavada limpia de impurezas de granos duros y resistentes

según normas INEN-CO-02-03-401 o ASTM-C-33. El agregado grueso será piedra

triturada según norma INEN-CO-02-03-401 o ASTM-C-33. El tamaño no será menor

a los ¾ del espaciamiento mínimo. El agua será limpia, clara y libre de impurezas,

aceites, ácidos, etc.

Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos arquitectónicos y

estructurales del proyecto. Verificación de la resistencia efectiva del suelo, para los

replantillo de cimentaciones estructurales.

Las superficies de tierra, sub - base o suelo mejorado, deberán ser compactadas y

estar totalmente secas.

Excavaciones terminadas y limpias, sin tierra en los costados superiores.

Niveles y cotas de fundación determinados en los planos del proyecto.

10

Page 11: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

5.3 Durante la ejecución:

Compactación y nivelación del hormigón vertido.

Conformación de pendientes y caídas que se indiquen en planos.

Control del espesor mínimo determinado en planos.

5.4 Posterior a la ejecución:

Prever inundaciones o acumulaciones de basura y desperdicios antes de la

utilización del replantillo.

Evitar el tránsito y carga del replantillo recién fundido.

La carga sobre el replantillo no será aplicada hasta que el hormigón haya

adquirido el 70% de su resistencia de diseño o que Fiscalización indique otro

procedimiento.

Mantenimiento hasta su utilización.

5.5 Ejecución y complementación:

Las superficies donde se va a colocar el replantillo estarán totalmente limpias,

compactas, niveladas y secas, para proceder a verter el hormigón, colocando una

capa del espesor que determinen los planos del proyecto o fiscalización. No se

permitirá verter el hormigón desde alturas superiores a 2000 mm. por la disgregación

de materiales.

Se realizará una compactación mediante vibrador, en los sitios donde se ha llegado a

cubrir el espesor determinado, y a la vez las pendientes y caídas indicadas en planos

o por fiscalización, se las realizará en ésta etapa.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a

los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio, así como las tolerancias y

condiciones en las que se realiza dicha entrega.

5.6 Medición y forma de pago:

11

Page 12: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico “m³ “, en

base de una medición ejecutada en el sitio o con los detalles indicados en los planos del

proyecto.

Unidad Metro cúbico (m³).

Materiales mínimosCemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua; que

cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo Herramienta menor, concretera, vibrador.

Mano de obra calificada Categorías I , III y V.

6. HORMIGÓN CICLOPEO EN CIMIENTOS 60%H.S. f’c=180 kg/cm² Y 40% PIEDRA.

6.1 Descripción:

Este trabajo consistirá en la construcción de muros de hormigón ciclópeo en dimensiones

especificadas, de acuerdo a los detalles u órdenes impartidas por el Fiscalizador.

6.2 Ensayos y tolerancias:

La resistencia a la compresión del hormigón se determinará en base al ensayo

establecido en la norma ASSHTO T-22 con cilindros de hormigón elaborados y

curados de acuerdo con los métodos que se indican en la norma AASHTO T-23 o

T-126.

Las muestras para los ensayos de resistencia de cada clase de hormigón, deberán

tomarse al menos una vez diaria o una vez por cada 12m3 o por cada 45m2 de

superficie fundida, lo que fuere menor en todo.

El ensayo consistirá en la resistencia media de tres cilindros elaborados con

material tomado de la misma mezcla del hormigón, los resultados serán

satisfactorios si los promedios es igual o excede el valor de f’c requerida

12

Page 13: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

6.3 6.3 Referencia:

Especificaciones Generales M.O.P 001-F-93 Sección 609; Normas INEN.

6.4 Medición y forma de pago:

Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos “m³ “de hormigón

ciclópeo aceptablemente colocado y medido en la obra, de acuerdo a los requerimientos

de los documentos contractuales.

No se harán mediciones ni pagos directos por encofrado, la formación de agujeros de

drenajes, ni el acabado de la superficie.

Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el

volumen real del rubro ejecutado.

7. HORMIGÓN SIMPLE EN PLINTOS f’c=210 kg/cm².

7.1 Descripción:

Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y

que si requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y

curado del hormigón.

7.2 Procedimiento:

Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará

que se puede iniciar con el hormigonado.

Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una

fácil determinación del espesor proyectado.

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en

obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y

adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.

Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar

aditivos.

Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio

deberá tener el visto bueno y aprobación de fiscalización.

13

Page 14: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: COMPLEJO DEPORTIVO SAN VICENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210 kg/cm² a los 28 días.

Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra),

agregados gruesos (ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una

proporción. Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo

e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o

premezclado, según se requiera.

Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido

bajo esta sección. El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del

Código Ecuatoriano de la Construcción C.E.C. vigente.

En lo que se refiere a:

Materiales

Cuadro de diámetros – peso de

varillas

Calificación del hormigón.

Valores de asentamientos.

Hormigón premezclado.

Hormigón remezclado en sitio.

Vaciado del Hormigón

Curado del Hormigón

14

Page 15: ESPECIFICCIONES TECNICAS

Se hará en base a lo mencionado en el literal 7.

7.3 Medición y forma de pago:

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico m³. Se

cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el

volumen real del rubro ejecutado.

Unidad Metro cúbico (m³).

Materiales mínimos

Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado,

agua potable; que cumplirán con las especificaciones

técnicas de materiales.

Equipo mínimo Herramienta general, concretera, vibrador.

Mano de obra calificadaMaestro mayor, carpintero para encofrado, operador de

concretera, operador de vibrador, peón.

8. HORMIGÓN SIMPLE EN COLUMNAS f’c=210 kg/cm², INCL. ENCOFRADO.

8.1 Descripción:

Es el hormigón de resistencia a la compresión de f´c= 210 Kg/cm2 a los 28 días, utilizado para la

conformación de columnas de la estructura y que si requiere el uso de encofrados, incluye el proceso

de fabricación, vertido y curado del hormigón.

El objetivo es la construcción de columnas especificados en planos estructurales y demás documentos

del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

8.2 Procedimiento:

Previamente la Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se

puede iniciar con el hormigonado.

Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil

determinación del espesor proyectado.

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o

premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y

compactación del hormigón que se va vertiendo.

El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210 kg/cm² a los 28 días.

Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.

Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener el visto

bueno y aprobación de fiscalización.

Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos

Page 16: ESPECIFICCIONES TECNICAS

(ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.

El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, según se

requiera.

Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo esta

sección.

El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la

Construcción C.E.C. vigente.

a. Cemento Protland: requisitos INEN 152 tipo 1. : Requisitos, no deberán utilizarse cementos

de diferentes marcas en una misma fundición. Los cementos nacionales que cumplen con estas

condiciones son los cementos Portland: Rocafuerte, Chimborazo, Guapán y Selva Alegre.

El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre

tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro y tampoco

deberán permanecer embodegados por largo tiempo.

b. Agregado fino.- La arena deberá ser limpia, silícica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro

material inerte con características similares. Deberá estar constituida por granos duros, angulosos,

ásperos al tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas, esquistos o pizarras. Se

prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente no se permitirá el uso del

agregado fino con contenido de humedad superior al 8 %.

Graduación en porcentaje por peso. Normas INEN 872 áridos para hormigón.

Que pase el tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100 por ciento INEN 1 54.

Que pase el tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100 por ciento INEN 1 54.

Que pase el tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85 por ciento INEN 154.

Que pase el tamiz número 30: de 25 al 60 por ciento INEN 1 54.

Que pase el tamiz número 100: de 2 al 10 por ciento INEN 1 54.

c. Agregado Grueso.- Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro material inerte

aprobado, que tenga partículas duras no recubiertas, libres de elementos extraños de acuerdo con la

Norma INEN 872.

Tamaño máximo de partículas.

No mayores que los 3/4 del espacio libre entre las varillas de refuerzo admitido según las

normas.

No mayores de 20 mm. para construcción de 10 cm. o menos de espesor.

No mayores de 25 mm. para construcción de 1 5 cm. o menos de espesor.

No mayores de 50 mm. para el resto de construcciones.

Graduación en porcentajes por peso:

Que pase tamiz 37.5 mm. 100 %

9.5 mm. 10 - 30

4.75 mm. 0 - 5

Page 17: ESPECIFICCIONES TECNICAS

Agregado máximo de 26.50 mm.

19.00

mm

35 - 70

9.50mm 10 - 30

4.25 mm 0 - 5

Agregado máximo de 19.00 mm.

13.20 mm 30 - 65

4.25 mm 0 - 10

2.36mm 0 - 5

CUADRO DE DIAMETROS – PESO DE VARILLAS

Diámetro mm 6 8 10 12 14 16 18

Peso kg/ml 0.25 0.395 0.617 0.888 1.208 1.578 1.998

Diámetro mm 20 22 25 28 30 32

Peso kg/ml 2.466 2.948 3.850 4.830 5.549 6.310

d. Agua.- Deberá ser en lo posible potable o que guarde los mínimos requerimientos para que las

especificaciones del hormigón. Si no fuere potable el contratista deberá entregar al A/l un análisis

del laboratorio correspondiente o sujetarse a lo que establece el literal 3.4.2 del CEC-79. En todo

caso el mortero hecho con agua no potable deberá tener por lo menos el 60% de resistencia a los 7

días, y el 90 % de resistencia a los 28 días de acuerdo a la norma INEN 488.

8.3 Calificación del hormigón:

Será del tipo especificado en el diseño estructural.

Requerimiento físico:

Resistencia a la compresión:

TIPO: 210 Kg/cm2

CILINDRO PROMEDIO

169 Kg/cm2 a los 7 días

225 Kg/cm2 a los 28 días

Page 18: ESPECIFICCIONES TECNICAS

CILINDRO BAJO

147 Kg/cm2 a los 7 días

197 Kg/cm2 a los 28 días

Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresión y su aceptación

por parte de la Fiscalización se hará en base a la norma 4.3.3 del Código Ecuatoriano de la

Construcción:

El nivel de resistencia del hormigón se considerará satisfactorio, si los promedios de todos los

conjuntos de tres resultados consecutivos de ensayos de resistencia igualan o exceden el valor f/c

requerido y ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor que el valor de f/c

requerido en más de 35 Kg/cm2.

Proporciones de Mezcla.

Los diseños de mezcla serán dados por un Laboratorio debidamente aprobados por la Fiscalización,

de acuerdo con los requerimientos estructurales indicados en los planos respectivos.

El contratista presentará a Fiscalización los diseños realizados por el laboratorio, diseños que se

realizarán con las muestras de los materiales a utilizarse en obra. Cualquier cambio en los

materiales utilizados para el diseño, obligará al contratista a presentar nuevos informes de

laboratorios que ratifiquen los diseños iniciales. No se permitirá ninguna fundición sin los diseños

previos de laboratorio.

Para casos generales, se cumplirán los siguientes requisitos mínimos.

El contenido mínimo del cemento de los tipos B y C. 7 sacos/m3 (sacos de 50 Kg.)

Relación de agua cemento.

Tipo B 32.4 Its./saco.

Tipo C 29.3 Its./saco.

Asentamiento (medida de la consistencia con el cono de Abrans). Estarán de acuerdo con lo indicado

en el diseño de la mezcla.

Para casos generales se usará, VALORES DE ASENTAMIENTO RECOMENDADOS PARA

DIFERENTES TIPOS DE OBRAS.

Asentamiento en cm.

TIPO DE OBRA Mínimo Máximo

Muros y bases para cimentación y paredes planas de poco espesor 5 13

Losas, viga y paredes armadas 6 15

Columnas de edificios 6 15

Pavimentos 4 8

Page 19: ESPECIFICCIONES TECNICAS

Construcciones en masa 2 8

8.4 Hormigón premezclado:

Se puede usar hormigón premezclado, sujeto a la designación ASTM-C-94, alternativa 2, excepto

que el artículo referente a «inspección del trabajo» no sea aplicable y siempre y cuando los

ensayos en el sitio sean realizados según se indica bajo el título «control y ensayos en el sitio».

8.5 Hormigón mezclado en el sitio:

El contratista deberá suministrar por lo menos quince días antes de comenzar el trabajo de

hormigón, diseños de mezcla para ser aprobados, basados en los materiales del lugar y los

requerimientos antes mencionados.

Deberá sostenerse a prueba las muestras representativas de los materiales a ser usados y se

certificarán los ensayos hechos en cumplimiento de las especificaciones, con referencia a los

materiales y resistencia del hormigón. Los certificados deberán incluir resultados de los ensayos de

cilindros de las mezclas diseñadas a los siete días.

En la fundición se tomaran seis (6) probetas para los ensayos, que deberán ser realizados por una

empresa o laboratorio calificados.

Los ensayos deberán estar de acuerdo con la designación INEN.

Dichos ensayos deberán ser efectuados por un laboratorio de materiales de construcción calificado por

la fiscalización: los gastos serán por cuenta del contratista.

La aprobación de dichos ensayos quedará supeditada a los resultados y aceptación de los

ensayos finales del hormigón a ser utilizados en el proyecto.

Si durante el proceso del trabajo, los ensayos indican que no se están cumpliendo las

especificaciones, los ajustes en la mezcla diseñada deberá ser efectuados por cuenta del

contratista.

De ser necesario podrá usarse plastificante y acelerante o impermeabilizante en las

proporciones indicadas por los fabricantes aprobados por el A/1 Fiscalizador.

Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil determinación

del espesor proyectado.

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o

premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y

compactación del hormigón que se va vertiendo.

Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivo

Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener el

visto bueno y aprobación de fiscalización.

El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.

Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede

Page 20: ESPECIFICCIONES TECNICAS

iniciar con el hormigonado.

Equipo.- El contratista puede operar una o más mezcladoras dosificadoras de tipo

aprobado,C ada una con una capacidad de 1 quintal o más, la concretera puede ser

colocada en cualquier punto aprobado, deberá someter detalles del procedimiento y equipo para

dosificar, transportar y colocar el hormigón al A/l para su aprobación, por lo menos diez días

antes de comenzar el trabajo.

Tiempo.- El tiempo mínimo para mezclar, después de que todos los materiales están

en la mezcladora será por lo menos de un minuto y medio para concretera de un quintal. El

tiempo mínimo será aumentado en quince segundos por cada m³. La mezcladora deberá

rotar un mínimo de 50 revoluciones por minuto, después de que todos los materiales

hayan sido colocados dentro y a una velocidad uniforme. Ni la velocidad ni la capacidad

de la mezcladora deberá exceder las recomendaciones del fabricante. El exceso de mezclado

que requiera la adición de agua para preservar la consistencia requerida, no será permitido. El

H° no deberá permanecer en tránsito o camión agitador más de 30 minutos después de que se

haya añadido el agua.

Medidas.- Equipo necesarias para determinar las cantidades precisas de todos los

materiales que entran en el hormigón, deberá ser previsto por el contratista o el fabricante del

hormigón. Todos los materiales deberán ser medidos por peso excepto el agua que podrá ser

medida por volumen. Un saco de cemento será considerado como 50 kilos de peso.

8.6 Vaciado del hormigón:

General.- Colocar el hormigón rápidamente, el hormigón en encofrados limpios y húmedos,

rociar los encofrados con agua antes de colocar el hormigón: los refuerzos deberán ser

asegurados y aceptados en el lugar, inspeccionados y aprobados antes de vaciar el hormigón, en

todas las operaciones se buscará impedir que exista segregación de los componentes del hormigón.

El hormigón que no sea colocado dentro de treinta minutos después de que el tiempo de

mezclado haya comenzado, será rechazado y removido de la obra. Depositar el hormigón lo más

cerca posible de su posición final para evitar la segregación debida a la manipulación no permitir que

el hormigón mientras sea de día a menos que se haya autorizado lo contrario.

Donde el acero de refuerzo (columnas) por encima del nivel del vaciado se haya cubierto de hormigón

deberá ser debidamente limpiado.

Compactación.- Colocar el hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un espesor no

mayor de 30 cm. hasta que sea compactado internamente por un equipo vibrador.

Todo hormigón debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados durante la colocación y

trabajarse especialmente alrededor del refuerzo de las instalaciones embebidas así como dentro de

las esquinas de los encofrados.

Los vibradores internos tendrán una velocidad por lo menos de cinco mil impulsos por minuto cuando

Page 21: ESPECIFICCIONES TECNICAS

esté sometido en el hormigón (por lo menos un vibrador de repuesto en condiciones de trabajar, deberá

ser mantenido en la obra en todo momento). Limitar la operación del vibrador al tiempo necesario para

reducir la consolidación satisfactoria sin causar segregación, pero, en ningún caso menos de ochenta

segundos por m² de superficie expuesta, moviendo el vibrador constantemente y colocando en cada

lugar específico una sola vez.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los

resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que

se hace dicha entrega.

8.7 Curado del hormigón:

Empezar el curado tan pronto como sea practicable, pero no antes de 3 horas de haberlo vaciado,

(reunir todos los materiales necesarios para el curado en el sitio antes de empezar a vaciar el

hormigón). Todo el curado deberá ser continuado por un mínimo de 7 días después del vaciado,

excepto para cemento rápido de alta resistencia que sólo requiera un período de 3 días.

Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertizos, deberán ser

curados manteniéndolos húmedos con agua. Los métodos aprobados para aplicar el curado por

humedad son los siguientes:

Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el área de concreto.

Cubrir con tela de yute o plástico, aprobado por el A/I Fiscalizador, con las juntas montadas traslapadas.

Los elementos estructurales verticales como columnas, diafragmas, muros se los debe tener

húmedos esparciendo agua con manguera.

8.8 Encofrado y Desencofrado:

Los encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos

definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión,

resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en su posición correcta y lo

suficientemente impermeable para evitar la pérdida de la lechada.

Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formados por tableros compuestos de tablas

y bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del encofrado, pero en

ningún caso menores de 1 cm.

Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por si solos resistirán los

esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los apuntalamientos y riostras servirán

solamente para mantener a los tableros en su posición, vertical o no, pero en todo caso no resistirán

esfuerzos hidráulicos.

Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero, lechada u

otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositar el hormigón; las

superficies del encofrado deberán aceitarse con aceite comercial para encofrados de origen mineral.

Las formas se dejarán en su lugar hasta que la fiscalización autorice su remoción, y se

Page 22: ESPECIFICCIONES TECNICAS

removerán con cuidado para no dañar el hormigón.

8.9 Tolerancias:

El constructor deberá tener mucho cuidado en la correcta realización de las estructuras de

hormigón, de acuerdo a las especificaciones técnicas de construcción y de acuerdo a los

requerimientos de planos estructurales, deberá garantizar su estabilidad y comportamiento.

El fiscalizador podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura cuando se hayan

excedido los límites tolerables que se detallan a continuación:

Tolerancia para estructuras de hormigón armado

a) Desviación de la vertical (plomada)

En las líneas y superficies de paredes y en aristas:

En 3 m 6.0 mm

En un entrepiso:

Máximo en 6 m 10.0 mm

En 12 m o más 19.0 mm

b) Variaciones en las dimensiones de las secciones transversales en los espesores de losas y paredes:

En menos 6 mm

En más 12.0 mm

c) Zapatas o cimentaciones

1. Variación de dimensiones en planta:

En menos 12.0 mm

En más 50.0 mm

2. Desplazamientos por localización o excentricidad: 2% del ancho de zapata en la dirección del

desplazamiento pero no más de 50.0 mm.

3. Reducción en espesores: Menos del 5% de los espesores especificados

Tolerancias para estructuras masivas:

a) Toda clase de estructuras :

En 6m 12.0 mm

1. Variaciones de las dimensiones construidas de las establecidas en los planos.

Page 23: ESPECIFICCIONES TECNICAS

En 12m. 19.0 mm

En 24m o más. 32.00mm

2. Variaciones de las dimensiones con relación a elementos estructurales individuales, de posición

definitiva. En construcciones enterradas 2 veces las tolerancias enterradas antes.

b) Desviaciones de la vertical de los taludes especificados o de las superficies curvas

de todas las estructuras incluyendo las líneas y superficies de columnas, paredes,

estribos, secciones de arcos, medias cañas para juntas verticales y aristas visibles:

En 3 m 12.0 mm

En 6 m 19.0 mm

En 12 ó más 30.0 mm

8.10 Medición y forma de pago:

Se cuantificará en metros cúbicos, efectivamente ejecutados de acuerdo con los requerimientos del

proyecto y los pliegos, aceptados por el Fiscalizador; se considerará exclusivamente las dimensiones

establecidas en los planos estructurales y en órdenes escritas de Fiscalización.

Las cantidades determinadas en la forma indicada en el párrafo anterior, se pagará a los precios

contractuales para el rubro que conste en el contrato; estos precios y pagos constituirán la

compensación total por la preparación, producción y construcción de columnas de hormigón estructural

f’c= 210 kg/cm², distribución, conformación y compactación; así como toda la mano de obra, encofrado,

desencofrado, curado del hormigón, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas

necesarias para la ejecución de los trabajos descritos en esta sección.

Unidad Metro cúbico (m³).

Materiales mínimos

Encofrado de columnas (30cmx40cm), cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable y plastocrete 161- R o similar; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales..

Equipo mínimo Herramienta general, concretera, vibrador.

Mano de obra calificadaMaestro mayor, albañil, carpintero para encofrado, ayudante de carpintería, operador de concretera, operador de vibrador, peónes.

9. MÓDULO TIPO CERRAMIENTO DE MALLA

ELECTROSOLDA, TUBO INDUSTRIAL

REDONDO DE 1”, 2”, INCLUIDO

0.20

0.20 2.40 0.20

0.20

1.80

0.20

2.20

0.20

2.80

R0.20

R0.20

0.15

Page 24: ESPECIFICCIONES TECNICAS

PINTURA.

9.1 Descripción:

Este trabajo consiste en la provisión e instalación de

módulos de protección con malla electrosoldada 6-15,

sobre marco de tubo estructural redondo de Ø 1”, y

anclados a tubos redondos de 2”, mediante tubo estructural

redondo de 1”, implantado en los sitios establecidos en los

planos o indicaciones de la Fiscalización.

En las esquinas del cerramiento los módulos deberán ser

ajustados a las medidas especificadas en los planos.

9.2 Especificaciónes:

El constructor verificará previamente la calidad de los materiales antes de su colocación para su

aprobación o rectificación por parte de la Fiscalización.

La pintura utilizada en la estructura será de la mejor calidad; para lo cual el constructor dará todas las

facilidades del caso para que el fiscalizador o su representante realicen las comprobaciones que

creyeren del caso, todo defecto por material o por mano de obra, será retirado y repuesto por el

contratista a su cargo.

La altura total del cerramiento será la indicada en los planos, detalles o por fiscalización. Una vez

instalada la estructura se retocará la pintura en los sitios que hayan sido afectados por el manipuleo,

transporte o montaje.

9.3 Materiales:

Malla electrosoldada 6-15; tubo redondo Ø 2”, tubo redondo Ø 1”, suelda y pintura anticorrosiva.

9.4 Equipo:

El contratista deberá emplear en la ejecución de este trabajo las herramientas adecuadas y el personal

capacitado.

9.5 Procedimiento de trabajo:

La malla será electrosoldada 6 -15, sujeta al marco de tubo redondo Ø 1”, y esta a su vez anclada a un

tubo redondo Ø 2”que actuará como columna, mediante tubo redondo Ø 1 ” respectivamente soldado, en

la parte inferior se soldarán tres parantes de tubo estructural redondo Ø 1 ”,empotrados en la muro,

ubicados a una distancia especificada en los planos, según diseño; se tomará especial precaución en las

sueldas para que el acabado sea perfecto, además se procederá con una mano de pintura anticorrosiva

de color igualmente especificada en los planos, , previamente la malla será debidamente desoxidada,

libre de costras sueltas del laminado, escoria de soldadura, grasa o cualquier otro material extraño que

perjudique la adherencia de la pintura.

3.00

Page 25: ESPECIFICCIONES TECNICAS

La instalación entre módulos tendrá una separación de 20 cm, unidos entre sí a través un tubo de 2” que

actuará como columna, previamente la columna estarán libre de grasas, escoria de soldadura, aceites,

polvo o cualquier otro material contaminante.

9.6 Ensayos y tolerancias:

Se verificará el acabado de las soldaduras.

9.7 Medición y Pago:

Se cuantificará por unidad efectivamente ejecutada e instalada de acuerdo con los requerimientos del

proyecto y los pliegos, aceptados por el Fiscalizador; se considerará exclusivamente las dimensiones

establecidas en los planos y en órdenes escritas de Fiscalización.

Las cantidades medidas en la forma indicada anteriormente se pagarán a los precios unitarios

especificados para el rubro que consten en el contrato; estos precios y pagos constituirán la

compensación total por la provisión, transporte, colocación y anclajes, así como mano de obra,

herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos descritos

en este rubro.

10. CONTRAPISO H.S. f’c=180 kg/cm² MAS EMPEDRADO.

10.1 Descripción:

Son todas las actividades necesarias para la elaboración de una base compuesta por: piedra, material

granular, polietileno, y hormigón simple de 180 kg/cm²; los mismos que serán colocados sobre el

terreno previamente compactado.

El uso del polietileno reprocesado sirve para la impermeabilización y protección de los contrapisos de

una edificación en contacto con el suelo. El objetivo es el de proteger de filtraciones de humedad,

provenientes del suelo inferior a los contrapisos de hormigón y de los pisos de acabado colocados

sobre el mismo, y para conseguir este objetivo, es menester la colocación de un recubrimiento de

polietileno reprocesado, según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de

la dirección arquitectónica y la fiscalización.

El objetivo es la construcción de una base de contrapisos para interiores, según los planos del

proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.

10.2 Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones:

Requerimientos Previos

Revisión de los planos y detalles del proyecto.

Previsión y ejecución de cámaras de aire perimetrales.

Verificación de la piedra a utilizar, aprobada por fiscalización.

Page 26: ESPECIFICCIONES TECNICAS

Control de niveles, pendientes, alineaciones y superficie acorde con las especificaciones del

proyecto.

Sistemas de drenaje e instalaciones bajo suelo terminados.

Limpieza de escombros o cualquier desperdicio en el terreno.

Verificación de la colocación del polietileno, antes de su fundición.

Durante La Ejecución

Colocación de guías, que faciliten el control de los niveles de ejecución.

Control de la colocación uniforme de la piedra y relleno con lastre, de los espacios entre las piedras.

Verificación de la compactación mecánica, de manera uniforme y humedecimiento del material.

Conformación de pendientes y caídas que se indiquen en el proyecto.

Verificación de la correcta colocación del polietileno sobre la piedra y su respectivo relleno.

Colocación del hormigón simple de 180 kg/cm², control de calidad para obtener esta resistencia.

Posterior a la ejecución:

Verificación de pendientes y niveles finales de las superficies terminadas.

Mantenimiento del rubro, libre de escombros e impurezas perjudiciales hasta el momento de su

utilización y fundición del contrapiso.

Si es factible, humedecer esta superficie durante 7 días, con la finalidad de conseguir la resistencia

deseada.

10.3 Ejecución Y Complementación:

El contratista procederá con la nivelación y compactación mecánica del suelo, a manera de sub

rasante, para iniciar la colocación de la piedra, asegurándola en el suelo, mediante la utilización del

combo, distribuyéndolas uniformemente y juntando unas a otras, impidiendo juntas o aberturas

mayores a 20 mm entre piedras. Terminada la colocación de las piedras y verificada su nivelación,

procederá a distribuir el material granular hidratado, rellenando con el mismo las juntas de las piedras,

para terminar con una compactación mecánica de toda el área empedrada, logrando una superficie

uniforme, nivelada, con una tolerancia de +/- 10 mm. y propicia para recibir el sistema de

impermeabilización (en este caso el uso del polietileno), o el hormigón de contrapiso, luego de obtener

toda esta secuencia, se tiene la superficie lista para que reciba el Hormigón Simple de 180 kg/cm².

Se observará especial cuidado, en el mantenimiento adecuado de las cámaras de ventilación (de

preverlas el proyecto), durante el proceso de compactación, para no dañar las mismas. En caso de

Page 27: ESPECIFICCIONES TECNICAS

daño, el contratista deberá repararlas a su costo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del

rubro concluido, así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

10.4 Medición y Pago

La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado “m²”, en base de una medición

ejecutada en el sitio.

Unidad Metro cuadrado (m²).

Materiales mínimos

Piedra bola de h=150 mm. Promedio, material granular (lastre), agua, polietileno, y una capa de hormigón simple de f´c= 180 kg/cm² y de un espesor mínimo de 7 cm; los mismos que cumplirán con las especificaciones técnicas de los materiales utilizados.

Equipo mínimoHerramienta menor, combo, compactadora mecánica, y una concretera de mínimo 1 saco de capacidad.

Mano de obra mínima calificada Peón, Albañil, Maestro Mayor.

11. PUERTA METÁLICA CON TUBO CUADRADO, ANGULO Y VIDRIO CATEDRAL.

11.1 Descripción:

Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de puerta

metálica de tubo cuadrado, ángulo y vidrio catedral, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y

a las indicaciones del Fiscalizador.

11.2 Procedimiento:

Los tubos metálicos serán de tubo cuadrado estructural de hierro de 25mm x 1,5mm, ángulo

25mmx3mm, bisagras de 3”, varilla redonda corrugada de 12mm y cerradura cuadrada (viro o

similar), unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.

Vidrio catedral.

Los tubos, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar

con gasolina o thiñer.

´´

´´

Page 28: ESPECIFICCIONES TECNICAS

Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo

con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final.

El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura de

las columnas del cerramiento.

11.3 Medición y pago:

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado

(m²).

Unidad Metro cuadrado (m²)

Materiales mínimos

Tubo de hierro de 25mm por 1,5MM, ángulo 25mmx3mm,

bisagras de 3”, varilla redonda corrugada, cerradura

cuadrada (viro o similar) y pintura anticorrosiva; que

cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimoHerramienta general, soldadora eléctrica, compresor y

soplete.

Mano de obra calificada Carpintero metálico, ayudante, pintor

12.- MAMPOSTERIA DE LADRILLO

DESCRIPCIÓN:

Es la construcción de muros continuos, compuestos por unidades de ladrillos de arcilla cocida elaborados manualmente, y ligados artesanalmente mediante mortero.

PROCEDIMIENTO:

El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y delimitantes de espacios definidos en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los requeridos en obra.

Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 kg/cm2, preparado para una jornada de trabajo como máximo.

Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera de ladrillos. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm, se colocará en las bases y cantos de los ladrillos para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.

Los ladrillos a colocarse deberán estar hidratados, evitando que absorban el agua de amasado. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no se permitirá su recorte a mano.

Page 29: ESPECIFICCIONES TECNICAS

Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del ladrillo inferior, o a un cuarto de éste, dependiendo del diseño previo. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos.

Cuando éstas deban alcanzar el nivel inferior de losas o vigas, se suspenderán 150 mm. Antes de llegar a esta cota, para proceder a su remate quince días después como mínimo.

En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr el correcto aparejamiento o enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de agrietamiento

Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro de diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final, a distancias no mayores de 60 cm., las que deberán estar previamente embebidas en la estructura soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente embebidos en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm.

Durante la ejecución del rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se produce en la unión de ladrillos.

Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación.

Si bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra.

Verificación del cumplimiento de alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las hiladas.Cualquier desviación mayor que exceda al espesor de la junta del mortero será motivo para rechazo del trabajo ejecutado.

Pruebas concurrentes de los ladrillos, al menos 5 por cada lote de producción o uno por cada200m2.

Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. Éste adicionado con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua.

Suspender la ejecución del muro 10 cm antes de alcanzar el nivel inferior de vigas o losas, permitiendo el asentamiento del mortero y realizar su posterior corchado, con los mismos materiales de la mampostería.

Page 30: ESPECIFICCIONES TECNICAS

Si la mampostería, recibirá posteriormente un enlucido de mortero, las juntas deberán terminarse rehundidas con respecto al plomo de la pared, para permitir una mejor adherencia del enlucido. Si el terminado no tiene enlucido las juntas serán planas, con una textura similar a la del ladrillo.

Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas, como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las que deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de paredes, permitiendo como máximo una variación en su nivel igual al espesor de la junta de mortero. Se definirá el sitio de apilamiento de los ladrillos, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo ladrillo o del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro. Antes de utilizar los ladrillos serán totalmente hidratados.

Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada.

Realizar la limpieza de las manchas producidas por sales solubles.

Todos los agujeros de clavos y demás perforaciones de la pared, deberán ser rellenado con el mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la junta.

Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.

Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de que éstas se encuentran perfectamente aplomadas, niveladas y en las dimensiones previstas en planos.

MEDICIÓN Y PAGO:

La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y su pago será por metro cuadrado (m2).

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: Ladrillo mimbrón 38x18x6, alambre galvanizado # 18, arena fina, cemento tipo portland, y agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

Page 31: ESPECIFICCIONES TECNICAS

14.-ROTURA DE PAVIMENTO A MANO

DESCRIPCIÓN:

Es la perforación y rotura del pavimento a mano (con punta de hierro o acero y combos) de contrapisos y aceras.

Procedimiento:

Personal que se encargará de romper el pavimento y realizar trabajos que se requieran según planos o indicaciones del A/I Fiscalizador.

MEDICIÓN Y PAGO Se cubicará el volumen de rotura del pavimento realmente ejecutado. Su pago será por metro

cúbico (m3).

Unidad: metro cúbico (m3).

Materiales mínimos: Ninguno.

Equipo mínimo: Herramienta general.

Mano de obra mínima calificada: Peón.

15.- REPOSICION DE SUELO.

DESCRIPCIÓN

Será el conjunto de operaciones para la ejecución de rellenos con material granular seleccionado, hasta llegar a un nivel o cota determinado.

El objetivo será el mejoramiento de las características del suelo existente, como base de elementos de fundación estructurales, de acuerdo con la dosificación y especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización.

El estudio de suelos determinará el tipo, granulometría y características del material granular a ser

utilizado en el relleno, porcentaje máximo permisible de materia orgánica, porcentaje de humedad óptimo y densidad máxima.

La elaboración de estos rellenos será como base de gran capacidad portante. El agregado a ser utilizado tendrá un coeficiente de máximo desgaste del 50% en los

ensayos de abrasión de la máquina de los Ángeles. El material granular que pase por el tamiz No. 40 tendrá un máximo índice de plasticidad de 6

y su límite liquido máximo será de 25. Selección y aprobación de fiscalización del material granular y agua, a utilizarse en el relleno. Todo relleno se efectuará en terrenos que no contengan agua, materia orgánica,

basura o cualquier desperdicio. Tendido y conformación de capas uniformes no mayores de 20 cm. de espesor. Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno. Para la aceptación del rubro, fiscalización exigirá las pruebas y ensayos finales más

adecuados.

PROCEDIMIENTO.- Los rellenos se efectuarán de acuerdo al estudio de niveles e inspección de la

superficie excavada. Previo a realizar el trabajo, el área a rellenarse deberá estar libre de todo material

orgánico, basuras, escombros, y toda substancia extraña.

Page 32: ESPECIFICCIONES TECNICAS

El material para relleno será sub-base clase III; fiscalización aprobará previamente el material granular que se empleará en el relleno, el mismo que deberá cumplir las especificaciones técnicas, para lo cual el constructor presentara a fiscalización los ensayos de granulometría y proctor modificado.

Se entenderá por relleno compactado con material granular aquel que se forme colocando en capas horizontales, de 20 cm. de espesor.

Cada capa será compactada uniformemente por toda su superficie mediante el empleo de sapos, rodillos vibratorios o planchas compactadoras para rellenos pequeños

Se realizarán los siguientes ensayos para controlar la calidad de construcción de las capas: Densidad máxima y óptima humedad: Ensayo AASHO T-180 Método D

Densidad de Campo: Ensayo AASHO T-147, o usando equipo nuclear debidamente calibrado.

La densidad de la capa compactada deberá ser mayor al 95% de la máxima, según AASHTO modificado (AASHTO T180 método D). Todos los ensayos de laboratorio y de campo son parte de éste rubro y no se reconocerán valores adicionales por éste concepto.

El material de las capas deberá tener la humedad necesaria antes de ser compactado, según se indique en los procedimientos de control de calidad específicos para cada actividad que propondrá el constructor.

El cargado y transporte del material al sitio de la obra son parte de éste rubro.

MEDICIÓN Y PAGO

La mediciónse realizara en sitio y confirmada en los planos de detalle aprobados para la construcción.

Se cubicará el volumen del relleno realmente ejecutado. Su pago será por metro cubico (m3), con aproximación de dos decimales.

No se tomaran para fines de medición y de pago los rellenos hechos por el constructor fuera de las líneas del proyecto, ni los rellenos hechos para tapar sobre-excavaciones no autorizadas por fiscalización.

El factor de esponjamiento (20%) estará considerado en el análisis del precio unitario.

Unidad: Metro cúbico (m3). Materiales mínimos: Material granular seleccionado (lastre) y agua; que cumplirán

con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, compactador mecánico (sapo

compactador) y complementarios. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

16.-ENLUCIDO VERTICAL LISO ESTUCADO

DESCRIPCIÓN.-

El trabajo comprende un enlucido de una capa de mortero cemento-arena proporción 1:4 en (enlucido paleteado fino) para luego colocarse el estucado en todas las superficies de albañilería y concreto de las paredes, columnas vigas y cielo raso expuestos a la visita de este rubro, está incluido todo el trabajo, filos, fajas y boquetes.

PROCEDIMIENTO.- Enlucido paleteado fino.-

En general todo el enlucido de mortero cemento arena proporción 1:4 se aplicará en varias capas hasta conseguir una superficie homogénea de un espesor total máximo de 2 cm. Cuando sea necesario se emparejará cualquier irregularidad del trabajo de albañilería aplicando una capa de base antes del enlucido final.

Page 33: ESPECIFICCIONES TECNICAS

Limpiar y humedecer las superficies de albañilería y hormigón antes de aplicar enlucidos. Estas superficies serán ásperas y de ser necesario martilladas, como para prever la adherencia debida.

Los materiales que se hayan asentado en partes, no serán reacondicionados o usados. El enlucido deberá ser curado por medio de humedad durante 72 horas. En las uniones de H°A° (losas, columnas, vigas, riostras, etc.) y mampostería (ladrillo-bloque-

etc.) se realizará un revocado de media caña con varillas de 12 mm.

Alisado Estucado

Se debe aplicar el estuco de 5 a 6 días después que el enlucido este seco y se lo hará con una espátula o liana.

Todo estucado debe aplicarse en capas cuyo espesor sea equivalente a cinco micras por capa, de tal forma que cualquier irregularidad del trabajo de enlucido sea emparejado con este material.

Las irregularidades del estucado deben eliminarse a través de un lijado, hasta conseguirse una superficie lisa y tersa

La Fiscalización aprobará la ejecución del rubro así como los materiales utilizados a satisfacción de la entidad contratante.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a lo calculado en el presupuesto o a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2, con aproximación de dos decimales.

Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable, estuco para

interiores y exteriores y agua; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios metálicos. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

Page 34: ESPECIFICCIONES TECNICAS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

PROYECTO: CANCHA DEPORTIVA EL QUINCHE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

34