Espiritualidad y Religiones

Embed Size (px)

Citation preview

ANLISIS DE LA MALLA CURRICULARREA ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONESNIVEL DE EDUCACIN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVALos maestros y maestras de Religin, tica y Moral reunidos, a convocatoria de la federacin departamental de maestros urbanos de La Paz, realizaron el anlisis a la malla curricular del rea de espiritualidad y religiones en los niveles educacin primaria comunitaria vocacional y el nivel educacin secundaria comunitaria productiva llegando a las siguientes conclusiones: La malla curricular no responde al medio donde desempeamos nuestro trabajo (urbano-rural). Nuestra rea va dirigido a la formacin integral de la persona con principios ticos, morales y religiosos no solamente a la recuperacin de la espiritualidad de los pueblos originarios. Es una imposicin ideolgica de un sector del gobierno el cual no refleja las necesidades de los estudiantes ni de la sociedad

El objetivo planteado de la malla curricular no es novedosos porque siempre se ha trabajado. Se observan algunos trminos nuevos en la redaccin como Espiritualidad-plurinacionalidad. Es preciso sealar que el trmino espiritualidad hace referencia a la manera de vivir y que no solamente los pueblos originarios tenan espiritualidad sino que tambin todos tenemos una espiritualidad particular segn a la influencia de alguna institucin. El estudiante siempre ha sido incluido y aceptado en su identidad que profese. El rea nunca ha pretendido influenciar en la fe del estudiante ni en su libertad de conciencia el propsito del rea, desde sus inicios, es el de formar integralmente al estudiante, que pueda lograr descubrir su verdadera vocacin y que adems tenga principios ticos y morales que lo ayuden a ser verdaderamente libre. Si queremos tener una visin holstica es preciso no slo encerrarse en la espiritualidad de los pueblos originarios sino tambin empezar hacer un anlisis crtico y reflexivo de otras espiritualidades latentes ej. Espiritualidad musulmn o la espiritualidad de los grupos suburbanos como los gticos, break dance con lo que se identifican los estudiante. Como fundamento sociolgico y antropolgico existe relacin con el sincretismo de creencias y vivencias religiosas y culturales. Se observa en nuestra realidad que no todos las celebraciones originarias son puras sino se observa un sincretismo entre religin originaria, religin cristiana adems de uso de tecnologa occidental en cada celebracin. No solamente se hacen celebraciones, ritos y mitos sino que va ms all de su comprensin y su significado, es decir ver las consecuencias positivas y negativas

Planificacin curricular1. Temtica orientadora

Es un propsito que no responde a la realidad del estudiante (urbano y rural)2. Objetivos

Los objetivos estn elaborados especficamente para el rea rural y no as para el rea urbana por su realidad compleja 3. Contenidos y ejes articulares

Los contenidos no responden a la realidad, no reflejan, ni orientan al rea urbana porque ms se aproxima al rea rural Tanto la temtica como los contenidos no hay coordinacin, relacin ni coherencia con los objetivos4. Orientaciones metodolgicas Estas orientaciones metodolgicas no son adaptables a nuestro tiempo limitado de los dos periodos por semana La infraestructura, el espacio no es apto5. Evaluacin

La evaluacin no permite valorar los grados, logros y dificultades del aprendizaje, es decir no permiten planificar para lo posterior6. Producto

Los productos son nicamente actividades que no responden al proceso enseanza-aprendizaje

A manera de conclusin El maestro del rea no ha tenido un verdadera participacin en la construccin del diseo curricular del rea ni mucho menos en la elaboracin de los contenidos No se puede desconocer el camino recorrido por los maestros de Religin, tica y Moral La materia de religin, tica y moral es la que ha sufrido ms cambios por eso debe ser explicada en detalle a los maestros y maestras de la especialidad No se puede ignorar la formacin en tica y moral que cada maestro y maestra tiene.