Esquema de to Territorial

Embed Size (px)

Citation preview

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

1

ALCALDIA MUNICIPAL DE HATO COROZAL Nuestro Gobierno, Asunto de Todos DEPARTAMENTO DE CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA MONTAA.Consultor

Abril de 2000

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

1

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

2

CAPITULO 1.

GENERALIDADES

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE 1 INTRODUCCION

3

CAPITULO

I El Ordenamiento Territorial es una herramienta que las autoridades regionales, departamentales y nacionales, tienen a mano para acercar la realidad rural y urbana a programas de inversin, produccin y financiamiento. Dicho ordenamiento se hace indispensable como medida fundamental para que los distintos entes institucionales del Estado y de los particulares, puedan visualizar con cierto orden y adecuacin, el alcance de las polticas de fomento y reestructuracin diseadas a partir de prioridades de municipios, ciudades y otros conglomerados sociales. Dada la necesidad en la definicin y regulacin de los instrumentos administrativos bajo los cuales deberan someterse aquellas actividades que no causaran un deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente y su entorno fsico ; el Ministerio del Medio Ambiente a travs de sus Corporaciones establece la ejecucin de Planes de Manejo Ambiental y Ordenamiento Territorial tendientes a regular, contrarrestar y minimizar todos aquellos efectos negativos que atenten contra el normal equilibrio de nuestro hbitat. En trminos generales, se persiguen tres aspectos fundamentales que son: Plantear el desarrollo integral del municipio previniendo el desorden del crecimiento urbano, puesto que ste fenmeno descontrolado de la urbanizacin es la mayor causa de degradacin de muchos de los recursos naturales, de utilizacin irracional de las grandes inversiones pblicas en materia de infraestructura, de la ubicacin de asentamientos en zonas de alto riesgo y adems problemas que afectan el nivel de la poblacin. Bsqueda de mayor equidad en el desarrollo integral de la poblacin. Lograr una mayor funcionalidad espacial en la ciudad, bajo los principios de concurrencia, subsidiaridad y complementariedad de acuerdo a la Ley 152 deARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

4

1.994 y dentro de los lineamientos bsicos de la reciente ley 388 de Julio 18 de 1.997. El Plan de Gobierno que actualmente se cumple en el municipio de Hato Corozal planteado por el Seor Alcalde Holger Ricardo Rincn Blanco, ser el pionero en generar un cambio social y un desarrollo humano, cultural econmico; donde cada uno de los habitantes de Hato Corozal, se conviertan en actores comprometidos para hacer del Desarrollo un propsito del Municipio con Proyeccin futura. As pues, se podr entonces asegurar desde las diferentes esferas

gubernamentales, verdadera cobertura de medios y estrategias tendientes a proporcionar bienestar a hombres y mujeres comprometidos diariamente en tareas cuyo objeto es el de lograr una mejor forma de vida.

2 OBJETIVOS ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

5

2.1 GENERALES Realizar el estudio que defina El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Hatocorozal, en su fase de formulacin, teniendo en cuenta, las etapas de diagnstico, evaluacin y prospectiva. Adicionalmente, se darn las pautas para la formulacin, definicin y elaboracin de programas y proyectos. Que el E.O.T. sirva a los alcaldes como herramienta indicativa para realizar sus propios programas de gobierno y contribuyan a hacer los ajustes pertinentes a este valioso instrumento, proyectado al nuevo siglo. Asegurar el cumplimiento de normas de carcter nacional que tienden a la conservacin y preservacin de cuencas hidrogrficas, reservas forestales y el ecosistema de flora y fauna del territorio municipal. Orientar las acciones sobre los usos del suelo urbano y rural para que su destinacin cumpla una funcin social mediante la aplicacin de unidades de actuacin con destinacin de uso especfico 2.2 ESPECIFICOS Realizar el proceso de zonificacin con bases de unidades de ordenamiento territorial del Municipio de Hatocorozal, con el fin de facilitar el desarrollo de la competitividad, la gobernabilidad y el desarrollo social en condiciones de equidad.

Proponer los fines y escenarios de uso de la tierra de acuerdo con la aptitud de sta en funcin de los objetivos de desarrollo, potencialidades y limitantes biofsicos, econmicos, culturales y politico-administrativos.

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

6

Propender por la localizacin y distribucin funcional de la poblacin y las actividades productivas, en armona con el medio ambiente y el desarrollo integral sostenible del municipio, en la bsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Identificar y espacializar las reas sujetas a regmenes jurdicos de manejo especial y proponer las reas que por su importancia estratgica, ecosistmica y/o social, ameriten un uso concertado o un rgimen de proteccin legal.

Identificar y espacializar las reas amenazadas por fenmenos naturales o antrpicos que estn afectando o puedan afectar el territorio, la poblacin y/o sus actividades.

Establecer programas destinados a la proteccin de la poblacin localizada en reas de ocurrencia de fenmenos naturales que impliquen amenaza.

Identificar y evaluar el capital social neutral y la sostenibilidad de las actividades productivas y extractivas para establecer las ventajas comparativas subregionales.

Identificar

las potencialidades y fortalecer la conservacin y defensa del

patrimonio cultural del municipio. Integrar y orientar la formulacin de los planes de gestin ambiental municipal. Orientar la distribucin y localizacin de infraestructura destinada a mejorar las condiciones de salud, educacin, servicios pblicos y acceso a nivel veredal y de los corregimientos.

Proponer mecanismos de participacin (consulta y concertacin) de la sociedad civil en las etapas de diagnstico, prospectiva e implementacin del Plan, tendientes a la legitimidad del proceso ordenador.

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

7

Estimular la conciencia ambientalista en la ciudadana y la administracin municipal acerca de la importancia de la educacin, la participacin y la integracin de la comunidad en los diferentes proyectos de desarrollo urbano

Estimular la diversificacin de las actividades econmicas y la generacin de empleo con programas de apoyo al productor primario y al transformador de productos.

3 ALCANCES El E.O.T. permite mediante la realizacin de un pre-diagnstico y un diagnstico dimensional participativos, la articulacin de la Supra-dimensin Ambiental, con los componentes Fsico, Bitico, Econmico, Social, Cultural, Poltico y Urbano dentroARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

8

de una misma Unidad Territorial y los sub-componentes de Infraestructura (productiva y reproductiva ) tanto Institucional Administrativa como la Fiscal Financiera. Para el anlisis de estas dimensiones se tendr presente la peculiar espacializacin que cada una de ellas presenta dentro del entorno fsico-natural urbano y rural. La realizacin de ste tipo de estudios, ofrece la consolidacin de un proceso participativo y de fortalecimiento administrativo Municipal, llegando a niveles de coordinacin que permitan verdaderos procesos de cambio de acuerdo con los requerimientos particulares de los diferentes grupos sociales y la potencializacin de los distintos recursos humanos, tcnicos, naturales y financieros de las respectivas Veredas municipales. Como el diagnstico territorial, en general, est orientado al conocimiento integral de la realidad urbana-rural, precisa de una comunidad no slo su participacin, sino que a su vez garantiza todo un proceso de sociabilizacin entre sus gentes y entre stas y su entorno territorial. Es el EOT quien define los escenarios y sus dinmicas, a partir de un anlisis situacional, de cara a una sntesis de problemas y opciones del desarrollo territorial.

Los resultados de sta formulacin del EOT orientarn la etapa de evaluacin y prospectiva y contribuirn al diseo de estrategias y polticas de planificacin y regulacin del uso de la tierra, la compatibilizacin de actividades en el espacio, el desarrollo de procesos sostenibles de crecimiento y tiene a su interior la implementacin de medidas de manejo y de gestin ambiental, la dotacin deARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

9

servicios pblicos, la localizacin de la inversin, el aprovechamiento de las ventajas comparativas o la construccin de stas.

4 ANTECEDENTES En Colombia, el proceso de ordenamiento territorial ha tenido una trayectoria relativamente corta, marcada por la divergencia de enfoques e interpretaciones corporativas. En realidad el ordenamiento se ha trabajado en el pas desde hace

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

10

ms de veinte aos pero casi siempre circunscrito al manejo y conservacin de los recursos naturales.1 En sta lnea se realizaron diferentes experiencias y trabajos que en algunos casos materializaron resultados concretos, cuya evidencia fue una mejora e la calidad de vida de las comunidades, pero en muchas ocasiones fueron nicamente aproximaciones tecnicistas. prctica que intentaba En general, el ordenamiento de entonces era una desarrollar diagnsticos exhaustivos, habitualmente

paramtricos y descriptivos de la estructura del territorio. En contados estudios se consideraba la dinmica y el carcter relacional del territorio, por lo que se tena dificultades para producir una lectura correcta, y para actuar de cara sobre las problemticas y las oportunidades del mismo. De igual forma en muchos de los trabajos no se incluy la participacin de la sociedad civil y de las instituciones competentes, por lo cual la incorporacin de estas iniciativas en procesos reales de gestin del desarrollo territorial fue mnima. Otro de los factores que identific el OT, fue la carencia de normativa y desarrollos legales como soporte de la gestin de las entidades territoriales, con lo cual las posibilidades de legitimar el ordenamiento como estrategia e instrumento de desarrollo fueron muy reducidas. A partir de la Constitucin Poltica de 1991 el OT ha tomado vigencia de manera paralela al proceso de descentralizacin del pas. La distribucin de competencias y recursos del nivel nacional a los municipios y departamentos ha abierto perspectivas en trminos de una nueva divisin poltico administrativa, a travs de la constitucin de nuevas entidades territoriales, administrativas y de planificacin.2 Con base en estos preceptos se desarrollaron en el pas una serie de enfoques y elaboraciones conceptuales diversas y jalonadas por mltiples sectores de opinin, lo que a la postre redundo en un enriquecimiento de la perspectiva del proceso.1

Tomado de la Revista SIG-PAFC, No. 10-11. Andrade y Amaya. El Ordenamiento Territorial:Poltica y Ordenamiento de Cuencas Hidrogrficas, Planes de Ordenamiento Forestal. Planes de

Plan. Santaf de Bogot DC. Septiembre de 1996.2

Ordenamiento de los Recursos Hdricos y Planes de Ordenamiento Ambiental.

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

11

Estos valiosos aportes imprimieron un contexto democrtico y participativo, que fue exitosamente canalizado por la Comisin de Ordenamiento Territorial, de la cual el IGAC, ejerca la Secretaria Tcnica. La COT en desarrollo de su misin constitucional, interpret en principio el ordenamiento territorial como un conjunto de aciones concertadas, para orientar la transformacin, ocupacin y utilizacin de los espacios geogrficos buscando su desarrollo socioeconmico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la poblacin, las potencialidades del territorio considerado y la armona con el medio ambiente .3 Compartiendo sta visin el IGAC, cuyo marco de trabajo se funda en el estudio integral del espacio , incorpor otros elementos que le dieron al OT la connotacin de instrumento de planificacin, en donde intervienen a dems de elementos poltico administrativos, estrategias para la actuacin e intervencin del territorio. De sta forma se ha considerado que el ordenamiento territorial es la poltica del Estado, que permite una apropiada organizacin poltico-administrativa de la Nacin y la proyeccin espacial de las polticas sociales, econmicas, ambientales y culturales de la sociedad, proponiendo un nivel de vida adecuado de la poblacin y la conservacin del ambiente .4

El Gobierno, con los aportes y las recomendaciones de la COT, prepar el Proyecto de Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial. La base de la propuesta es una serie de principios generales junto con el desarrollo de aquellos elementos materia de Ley Orgnica no debatidos en la corporacin legislativa. Con el proyecto, se complementa la normatividad territorial, bsicamente en los temas de provincias, regiones, territorios indgenas, principios y distribucin de3 4

Boletn de la Comisin de Ordenamiento Territorial, No. 3, P3., 1992. ANDRADE, A., Boletn de la Comisin de Ordenamiento Territorial, No. 23, P3-4, 1994.

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

12

competencias.

En concreto seala que: el ordenamiento territorial tiene como

finalidad robustecer la unidad de la Repblica de Colombia, a travs del reconocimiento de la autonoma de sus entidades territoriales y por medio de la descentralizacin administrativa, la democracia participativa y el pluralismo social .5

5 MARCO CONTEXTUAL DEL ESQUEMA El Ordenamiento Territorial se constituye en una poltica y un instrumento de planificacin al servicio del desarrollo de las regiones para competir en el mercado internacional, creando nuevas ventajas comparativas y competitivas y desarrollando las actuales, dentro del marco de sostenibilidad ambiental.6 La formulacin del Esquema de Ordenamiento Territorial, parte del reconocimiento de la identidad y diversidad regional, expresada en unidades regionales con5

PROYECTO DE LEY ORGANICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Artculo 1. Vicepresidencia

de la Repblica, Ministerio de Gobierno, Consejera Presidencial para el Desarrollo Institucional, Marzo de 1995.6

BASES CONCEPTUALES Y GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, IGAC, Santaf de Bogot DC., 1997./

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

13

oportunidad, limitaciones y problemas particulares. Estas unidades al ser el soporte territorial de la planificacin, concretan la dimensin espacial que exige la concepcin de desarrollo. El Ordenamiento Territorial reconoce la existencia de actores sociales, con intereses, aspiraciones, expectativas y percepcin de los problemas diferentes y en muchos casos contradictorios y reconoce que los recursos naturales no son ilimitados y que la biodiversidad es clave para la conservacin de las condiciones de habitabilidad futura del planeta. La concepcin y perspectivas del Ordenamiento Territorial en Colombia se deducen de la interpretacin de las normas constitucionales, de las Leyes 99 de 1993 y 152 de 1994, de las recomendaciones de la Comisin de Ordenamiento Territorial (COT), del contenido del Proyecto de Ley Orgnica Territorial (LOT), de los desarrollos conceptuales y metodolgicos del IGAC., adems de algunas entidades territoriales departamentales, y del Modelo Alternativo de Desarrollo que define la poltica de desarrollo del pas. La COT interpret el Ordenamiento Territorial como un conjunto de acciones concertadas, para orientar la transformacin, ocupacin y utilizacin de los espacios geogrficos buscando su desarrollo socioeconmico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la poblacin, las potencialidades del territorio considerado y la armona con el medio ambiente. El nuevo Proyecto de LOT complementa la normatividad territorial, en los temas de provincias, regiones, territorios indgenas, principios y distribucin de competencias y propone que el Ordenamiento Territorial tenga como finalidad robustecer la unidad de la Repblica de Colombia, a travs del reconocimiento de la autonoma de sus entidades territoriales y por medio de la descentralizacin administrativa, la democracia participativa y el pluralismo social, propone la asignacin de competencias en materia de ordenamiento espacial del territorio.

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

14

El Uso de la Poltica de Ordenamiento del Territorio, tiene que ver con : Regionalizacin del territorio. Productividad y Competitividad. Desarrollo social con equidad territorial. Sostenibilidad ecolgica del desarrollo. Gobernabilidad. Se identifican como Principios del Ordenamiento Territorial Municipal los siguientes : Autonoma. Descentralizacin. Pluralismo. Equilibrio. Diversidad e Interculturalidad.

El Plan de Ordenamiento Territorial presenta un conjunto de atributos o cualidades que definen su naturaleza y dinamismo, que a su vez, se constituyen en unos principios orientadores ; estos son : holstico, prospectivo, flexible, democrtico, multi e interdisciplinario y armnico en su lnea vertical. Los Planes de Ordenamiento Territorial, globalmente propendern por formular las polticas municipales o departamentales de uso y ocupacin del territorio ; por elaborar una propuesta concertada para la distribucin y regulacin de los usos de la tierra y la localizacin funcional de las actividades e infraestructura ; por proponer e implementar las medidas necesarias para la solucin de los conflictos relativos al uso del territorio y establecer un marco normativo para el control y regulacin de las acciones y usos previstos en el plan, as como la determinacin de mecanismos de gestin.

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

15

Dichos planes, deben involucrar mecanismos y estrategias para la participacin de la sociedad civil en la formulacin, ejecucin y evaluacin del Esquema ; la distribucin equitativa y eficiente de las oportunidades de desarrollo, propendiendo por un mayor acceso a los servicios pblicos a cargo del Estado ; la propuesta de alternativas de uso de la tierra basadas en una evaluacin y compatibilizacin de intereses y expectativas sociales, de fundamentos tcnicos y de viabilidad poltica y el establecimiento de un sistema de informacin que permita la actualizacin y monitoreo permanente del Plan de Ordenamiento Territorial. El Plan de Ordenamiento Urbano, debe ser perfectamente consistente con el Esquema o Plan de Ordenamiento del Municipio del cual es cabecera, que a su vez deber ser complementario y compatible con el Plan de Ordenamiento Departamental.

5.1 MARCO ESPACIAL El municipio de Hato Corozal se encuentra ubicado al norte del departamento de Casanare, su cabecera municipal se localiza en los 6 09 38 de latitud norte; y en los 71 45 55 de longitud al oeste del meridiano de Greenwich. Como municipio fue creado mediante ordenanza numero 25 de diciembre 14 del ao 1.956, por la gobernacin del Departamento (Concejo Administrativo Departamental). Sus fundadores aparecen en el registro histrico familia Delgado y Gutierrez. El relieve es ligeramente variado, incluye una pequea porcin de piedemonte, altiplanicie y lomero y en su gran mayora es una vasta rea de planicie. Su rango de variacin altitudinal se extiende desde los 1400 msnm vrtice geodsico Punto Manare 1136 en los 6 04 de latitud norte y los 72 02 de longitud oeste, en jurisdiccin del Resguardo Indgena CHAPARRAL-BARRONEGRO, hasta los 75ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

16

msnm en los 5 59 de latitud norte y los 69 58 de longitud oeste, en jurisdiccin del Resguardo Indgena CAO MOCHUELO. Vale la pena aclarar que la zona de lomero (extremo occidental del municipio), no ocupa una extensin muy representativa (300 km2 aproximadamente), siendo un poco ms importante en estos trminos la zona de piedemonte (consecutiva a la anterior), que se encuentra en 575 msnm (700 km2 aproximadamente, con una pendiente no mayor del 12%), y casi la totalidad del rea corresponde a planicie (consecutiva a ese extremo occidental y en direccin oriental, 4436 km2 aproximadamente.TABLAMUNICIPIO

1. MARCO ESPACIAL MUNICIPIO DE HATO COROZAL.Latitud N Longitud W 71 45 55 Altitud mts 250 Extensin Kms 5436

Hato Corozal 6 09 38 Fuente: Este Estudio

5.2 MARCO JURIDICO LEGAL Por ser el territorio, conjuntamente con la poblacin y la organizacin jurdico-poltica, los elementos integrantes del Estado, la Constitucin Poltica establece los principios para su organizacin.7 El O.T. en la Constitucin est concebido desde una perspectiva mltiple, y establece sus fundamentos permeando temas tales como: Rgimen territorial; patrimonio cultural, tnico y natural, desarrollo territorial equilibrado y participacin social. Leyes sobre las que se Fundamenta - Resumen Normativo General Ley 388/97 Ley 9/89 Decreto 1222/86 Ley 136/94 Ley 60/937

Desarrollo Territorial Reforma Urbana Cdigo de Rgimen Departamental. Rgimen Municipal Normas Orgnicas sobre distribucin de Competencias

IDEM 6.

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

17

Ley 70/93 Identidad cultural, propiedad colectiva y otros derechos de las comunidades negras. Ley 101/93 Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero Ley 105/93 Ley bsica del transporte Ley 115/94 Ley general de educacin Ley 128/94 Ley orgnica de las reas metropolitanas Ley 134/94 Mecanismos de participacin ciudadana Ley 141/94 Fondo Nacional de Regalas Ley 160/94 Sistema nacional de reforma agraria Proyecto de Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial Competencia de Municipios - Constitucin. Al municipio como entidad fundamental de la divisin poltico - administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios pblicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participacin comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes, y cumplir con las dems funciones que le asigne la Constitucin y la Ley. Corresponde al Consejo Municipal ; Reglamentar los usos del suelo y dentro de los lmites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construccin y enajenacin de inmuebles destinados a vivienda. Competencias de los Municipios - Ley 99 de 1993 Promover y ejecutar programas y polticas nacionales, regionales y sectoriales con relacin al medio ambiente y los RECURSOS NATURALES, articulados a los planes y programas regionales, departamentales y nacionales. Dictar con sujecin a disposiciones superiores, las normas para la conservacin del patrimonio ecolgico del municipio. Colaborar con las CARs, en la elaboracin de planes ambientales. Ejercer a travs del Alcalde y en coordinacin con el SINA, con sujecin a la distribucin legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los RECURSOS NATURALES. Dictar dentro de los limites establecidos por la Ley, los reglamentos y las disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las regulaciones sobre el uso del suelo.

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

18

Competencias de Municipios - Ley 136 de 1994 Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal. Planificar el desarrollo econmico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la Ley y en coordinacin con otras entidades. Velar por el adecuado manejo de los RECURSOS NATURALES y del medio ambiente, de conformidad con la Ley. Cuando el desarrollo de proyectos de naturaleza fsica, minera o de otro tipo, amenace un cambio significativo del uso del suelo, o una transformacin en las actividades tradicionales del municipio, se deber realizar una consulta popular de conformidad con la Ley. La responsabilidad de estas consultas, estar a cargo del respectivo municipio. El Alcalde deber velar por el desarrollo sostenible en concurrencia con las actividades que determine la Ley. Competencias de los Municipios - Ley 152 de 1994 Alcance de la planeacin de las entidades territoriales: Las entidades territoriales tienen autonoma en materia de planeacin del desarrollo econmico, social y de la gestin ambiental, en el marco de las competencias y recursos que les ha atribuido la Constitucin y la Ley. Para el caso de los municipios, adems de los planes regulados por la Ley, contarn con un Plan de Ordenamiento Territorial. El Gobierno Nacional y los departamentos brindarn las orientaciones y el apoyo tcnico para la elaboracin de los planes de ordenamiento territorial. Competencias de los Municipios - Ley 388 de 1997 Los municipios y los distritos debern formular y adoptar los planes de ordenamiento territorial, contemplados en la Ley Orgnica del Plan de Desarrollo y la presente Ley, reglamentar de manera especifica los usos del suelo en las reas urbanas, de expansin y rurales, de acuerdo con las leyes de optimizar el uso de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armona con las polticas nacionales y los planes departamentales.ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

19

6 METODOLOGIA

El Esquema de Ordenamiento Territorial, como instrumento de planificacin consta de dos grandes fases que a su vez se componen de siete etapas que se desarrollan de forma interactiva, es decir que desarrollan un proceso de retroalimentacin permanente. Las dos grandes fases del Esquema son :

La Formulacin cuyo propsito final es de obtener un documento y unos mapas que representan el conjunto de alternativas y escenarios para el mejoramiento integral de las condiciones y calidad de vida de la poblacin, expresados territorialmente. La formulacin la componen las etapas de diagnstico, evaluacin y prospectiva.

La otra gran fase es La Implementacin, cuya finalidad es expresar el conjunto de escenarios y alternativas de la fase anterior en un conjunto realizable de programas, proyectos y acciones en el territorio, as como el diseo de estrategias para alcanzar los objetivos del ordenamiento. Esta fase la integran las etapas de instrumentacin-aprobacin, ejecucin - seguimiento y control.

Ver Tabla 2. Metodologa Proceso OrdenadorARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

20

El presente documento contiene los resultados obtenidos en la fase completa de Formulacin, al igual que se darn las pautas para la formulacin, definicin y elaboracin de programas, son: Amenazas naturales por movimientos en masa activos, socavacin de cauces e inundaciones. Conflictos por el uso de la tierra. Dinmica poblacional. Asentamientos Indgenas La metodologa aplicada en el municipio de Hato Corozal es la recomendada por el IGAC pero ajustada a las caracteristicas propas del municipio y a las necesidades del mismo. Con la metodologa propuesta, inicialmente se tendr en cuenta la informacin primaria de aspectos fsicos, biticos, socioeconmicos y culturales; analizada y validada la informacin de referencia que tenga vigencia, sta ser complementada para obtener mapas temticos de los aspectos fsicos con fines de analizar las caractersticas dinmicas de amenazas naturales y antrpicas, anlisis de vulnerabilidad y riesgos. Igualmente con los mapas temticos fsicos, se elaborar un mapa de Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal, el cual mediante la superposicin con el mapa preestablecido de uso potencial, permitir establecer las zonas en conflicto por el uso del suelo. Teniendo en cuenta las amenazas naturales y antrpicas, la planificacin del uso de la tierra y sus conflictos; y de acuerdo con el anlisis detallado de los aspectos socioeconmicos y culturales, se establecern escenarios de concertacin con laARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

proyectos y acciones, correspondientes a la fase de

Implementacin, atendiendo las caractersticas representativas del municipio como

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

21

comunidad que permitan definir el uso recomendado del territorio con fines de establecer pautas de desarrollo sostenible, acordes con el Plan de Desarrollo del Municipio de Hato Corozal.

TABLA 2.FASE ETAPA

METODOLOGIA - EL PROCESO ORDENADORSUB-ETAPA

ACTIVIDADES

PREPARACION

DIAGNOSTICO ANALISIS

FORMULACI ON EVALUACION

SINTESIS VALORACION, APTITUD, IMPACTO DISEO DE ESCENARIOS PROSPECTIVA CONFRONTACION IMAGEN OBJETIVO PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES ELABORACION PROYECTO, ACUERDO, ORDENANZA O DECRETO

Definicin de objetivos y polticas de desarrollo Contexto jurdico legal Valoracin y reconocimiento inicial de oportunidades, limitantes y problemas (OLP) Sondeo de expectativas y aspiraciones Valoracin inicial de requisitos de informacin Diseo de la metodologa Determinacin de Estructuras y Procesos : Biofsicos Socioeconmicos Demogrficos y Culturales Actividades y sistemas de produccin y extraccin Funcionales Institucionales, administrativos, polticos, etc. Unidades Sntesis : Oportunidades, limitantes y problemas (OLP) Ponderacin de alternativas Jerarquizacin de alternativas Consulta de actores y confrontacin Priorizacin de alternativas Tendenciales / Tcnicos Alternativos Tendenciales vs. Alternativos Escenarios compatibilizados Alternativas seleccionadas Formulacin, definicin y elaboracin de programas, proyectos y acciones

INSTRUMENTACION

IMPLEMENTACION

APROBACION Y ADOPCION

Acuerdo, Ordenanza o Decreto

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

22

EJECUCION SEGUIMIENTO Y CONTROL

PUESTA EN MARCHA MONITOREO AJUSTE (S)

Iniciacin de actividades coordinadas por : Planeacin Departamental Puesta en marcha de mecanismos de seguimiento y control pro el Consejo Territorial y Planeacin Departamental.

Fuente: Bases Conceptuales y Gua Metodolgica para la Formulacion del Plan de Ordenamiento Territorial, IGAC, Santaf de Bogot, 1997.

CAPITULO 2.

COMPONENTE BIOFISICO

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

23

1 CLIMATOLOGIA

CAPITULO II

El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmsfera, que caracterizan el estado o situacin del tiempo atmosfrico y su evolucin en un lugar dado. El clima se determina por el anlisis espacio-tiempo de los elementos que lo definen y los factores que lo afectan. Entre los elementos del clima se tienen la precipitacin, temperatura, humedad, evaporacin, brillo solar, vientos, entre otros; los dos primeros son los ms importantes por cuanto permiten definir, clasificar y zonificar el clima de una regin dada, en tanto que los otros se presentan como atributos caracterizadores de las unidades ya definidas. Los factores del clima, tales como pendiente, altitud y formas del relieve; generan cambios climticos a nivel regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del clima, tanto como su indicador. El clima es importante, desde el punto de vista fsico-bitico por su directa intervencin en la evolucin de los suelos y el paisaje. Adems por ser uno de los elementos o insumos necesarios para la determinacin de las amenazas naturales y desde el punto de vista socioeconmico, por su influencia en la decisin de utilizacin de las tierras para determinados usos

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

24

Para el anlisis climtico del rea de municipio de HATO COROZAL, se utiliz informacin meteorolgica, suministrada por HIMAT, de las estaciones meteorolgicas ubicadas dentro del lmite municipal y las ms cercanas.

Ver Tabla 3. Estaciones Meteorolgicas Presentes en Casanare y Algunos Sitios Vecinos. La caracterizacin y clasificacin del clima comprende: - El anlisis conjunto entre los datos de las estaciones meteorolgicas, la posicin de la zona de convergencia intertropical (CIT) y los factores climticos, altitud y disposicin topogrfica de las vertientes para determinar el rgimen climtico predominante (Monomodal), la distribucin espacial de las isoyetas y las isotermas y las caractersticas puntuales de algunos otros elementos del clima como vientos, humedad relativa y otros. - Anlisis de la vegetacin y de los elementos topogrficos necesarios para la determinacin de unidades climticas ajustando su clasificacin al mtodo empleado, (En el caso de HATO COROZAL aplicando la metodologa de Lang, Koeppen y Holdridge). - Complementacin de datos, verificacin y ajuste de las unidades mediante una consulta con la comunidad y el recorrido por las diferentes reas del municipio. 1.1 TEMPERATURA La variabilidad de la temperatura en el Departamento de Casanare se encuentra relacionada con la altitud por ello se presentan oscilaciones de la temperatura de 27C en las partes ms bajas y 3C en los sectores ms elevados.

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

25

La temperatura presente en una zona determinada es uno de los parmetros climticos ms importantes por su influencia sobre los factores hidrolgicos, biolgicos y econmicos; tales como los regmenes en las cuencas fluviales, en los ciclos de las poblaciones, en la etiologa de los organismos, en el ciclo anual, la produccin agrcola y hasta en las costumbres y cultura de los pueblos.TABLA 3. ESTACIONES METEOROLGICAS PRESENTES EN CASANARE Y ALGUNOS SITIOS VECINOS. Fuente: HIMAT CODIGO 3519503 3510502 3508505 3519003 3603002 3602002 3520001 3522502 3509502 3523001 3523501 3523003 3519502 3521501 MUNICIPIO AGUAZUL BARRANCA DE UPIACAMPOHERMOSO (BOYACA)

ESTACION AGUAZUL BARRANCACAMPOHERMOSO

ALTITUD (m) 380 250 1300 1080 87 575 140 130 300 170 3590 350 460 325

PREC. (mm) 2916 2674 3014 4918 2505 2934 2465 2406 3206 1884 2683 2976 3087 2556

TEMP. (C) 26 26 21 20 26 26 26 26 25 26 6 26 25 26

PERIODOANALIZADO

11 AOS 14 AOS 1 AO 11 AOS 6 AOS 5 AOS 7 AOS 9 AOS 16 AOS 14 AOS 13 AOS 26 AOS 8 AOS 14 AOS

CHAMEZACRAVO NORTE (ARAUCA)

CHAMEZA PARAISO LA CABUYA PATAGONIA MODULOS DON ANTONIO C SAN LUIS EL CARDON TABLON TAURAMENA AEROPUERTO

HATO COROZAL MANI OROCUESABANALARGA

SAN LUIS DE PALENQUE SOCOTA (BOYACA) TAMARA TAURAMENA YOPAL

En la Tablas 4, 5 y 6 y en la Figura 1 se observan las fluctuaciones de la temperatura reportadas por algunas estaciones meteorolgicas presentes en el Casanare. De acuerdo con los datos obtenidos se observa que la mayor parte de las estaciones reportan valores de 25 y 26C de promedio mensual; esto se explica ya que se encuentran localizadas relativamente a la misma altitud y por lo tanto no hay diferencias significativas.TABLA 4. VALORES MXIMOS MENSUALES DE TEMPERATURA (C)

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANAREMESESMAXIMOS

26

ENE FEB 17.0 14.0 11.8

MAR 16.4 14.2 11.6

15.4 MEDIOS 14.0 MINIMOS 12.0 Fuente: HIMAT

AB MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC R 15.4 13.6 11.6 18.6 14.3 14.3 12.8 13.4 15.6 12.5 11.2 10.3 10.1 10.4 11.0 11.8 11.6 12.5 10.4 10.0 9.0 6.8 8.6 9.6 11.0 9.0 10.2

TABLA 5. RELACIN DE ESTACIONES METEOROLGICAS PRESENTES EN CASANARE. PROMEDIOS ANUALES DE TEMPERATURA. CODIGO 3521501 3523003 3519503 3602002 3602001 Fuente: HIMAT MUNICIPIO YOPAL TAMARA AGUAZUL HATO COROZAL SACAMA ESTACION AEROPUERTO TABLON AGUAZUL LA CABUYA PTE QUEMADO ALTITUD (m) 325 350 380 575 1020TEMPERATURA (C)

26 26 26 26 24

Las elevaciones en la temperatura se registran en los meses de enero a marzo cuando el sol est alto y cuando la cobertura de las nubes no se ha desarrollado extensivamente; la disminucin de la temperatura se registra al final de la temporada de lluvias. 1.2 PRECIPITACION El rgimen pluviomtrico del municipio se basa en una prolongada estacin de lluvias que se extiende de Abril a Noviembre, seguida de una relativamente corta estacin seca. De manera general, existen ciertos fenmenos atmosfricos:TABLA 6. VALORES PROMEDIO DE TEMPERATURA MENSUAL Y ANUAL EN C. MUNICIPIO MESENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 27 28 28 26 26 24 25 25 25 26 26 27 27 25 25 24 24 24 26 26 28 28 28 27 26 25 25 25 26 26

AGUAZUL

TAURAMENA

YOPAL

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARENOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO ANUAL 26 27 26 26 26 25 26 26 26

27

Global o macroclimtico: Se origina en la circulacin general de la atmsfera el cual est determinado por la (CIT). En el mes de enero la CIT se halla en su posicin ms meridional o sur; en el mes de abril avanza hacia el norte alcanzando a finales de mayo latitudes entre los 4 y 6 norte, incidiendo sobre el municipio. Posteriormente a mediados del ao en los meses de julio y agosto se encuentra en el norte del pas, avanzando de nuevo al sur a partir de esta fecha, manifestndose de nuevo durante los meses de octubre y noviembre. As su desplazamiento origina que en la mayor parte de Colombia, incluido el rea municipal, se presenten de manera general, periodos de mximas y mnimas precipitaciones que coinciden con el avance de la CIT. Regional: La cantidad e intensidad de las lluvias aumenta de noreste a suroeste, de manera que la zona ms lluviosa est localizada en el paisaje de montaa en altitudes que van de 1000 a 3000 msnm. En estos lugares se alcanzan precipitaciones cercanas a los 5000 mm anuales, tal como lo indican los registros obtenidos en la estacin meteorolgica de Chmeza (4918 mm/ao). Esta diferenciacin pluviomtrica se debe a que en el sistema montaoso se acumulan las nubes que han sido transportadas por el viento desde la planicie y en consecuencia desprenden all toda su carga acuosa, dando como resultado un ambiente muy hmedo diferente al que se presenta en la gran planicie. El promedio mensual de agua lluvia registrada en 14 estaciones meteorolgicas se reporta en la Tabla 7, y en las figuras 2, 3, 4 y 5, se compara la precipitacin del municipio de Hato Corozal con la precipitacin media a nivel departamental.

Fue nt e: HIMAT

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

28

VALORES PROMEDIOS DE TEMPERATURA MENSUAL Y ANUAL EN C REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES TAURAMENA (CODIGO 3519502) YOPAL (CODIGO 3521501) AGUAZUL (3519503) PERODO (1980-1993) DEPARTAMENTO DE CASANARE FIGURA 1

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

Del anlisis de estos registros se obtienen las siguientes premisas: Los meses menos lluviosos son enero y febrero. Los valores ms bajos de pluviosidad los reportan las estaciones de Tauramena, Hato Corozal, Aguazul, Yopal y San Luis de Palenque, en las que se registran precipitaciones menores de 10 mm en el mes de enero. Estas estaciones estn ubicadas en sectores de los paisajes de altiplanicie, piedemonte, lomero y planicie. Los meses ms lluviosos son junio y julio en los cuales se alcanza precipitaciones promedio de 300 a 700 mm. La poca lluviosa se extiende de abril a noviembre y en general en el primer

semestre la pluviosidad es mayor que en el segundo. Distribucin Temporal de la Precipitacin: La CIT, explica el comportamiento espacial general del clima en el rea, pero tambin la distribucin temporal del rgimen pluviomtrico. De acuerdo con los datos de las estaciones utilizadas, se presenta de manera general un perodo lluvioso en los meses de Abril a Diciembre, con mximos de precipitacin en el mes de Junio (42 mm), no obstante, en los perodos de lluvias, dadas las condiciones topogrficas y el hecho nocivo de la accin antrpica en los bosques de galera , se ha llevado a las riberas al grado de inundacin, impidiendo un uso ptimo y permanente de estos suelos. Un perodo seco en los meses de Noviembre a Marzo, con registros mnimos en Enero (7 mm), valores que no alcanzan a satisfacer los requerimientos para ninguna actividad agropecuaria, menos si tenemos en cuenta que la incidencia negativa del fenmeno del nio, es cada vez ms fuerte.TABLA 7. DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIN SEGN PISOS BIOCLIMTICOS

Distribucin de Lluvias Pisos Bioclimticos Rango Temp. Altitud 575 msnm 250 msnm Mnima Enero 7 mm Enero 7 mm Mxima Junio 42 mm Junio 42 mm Precipitacin Promedio/ao 2934 mm/ao 2934 mm/ao Humedad Relativa 80 % 75 %

Pie de monte 18 24 C Sabana 24 32 C Fuente: HIMAT

El comportamiento anual de la precipitacin se resume en la Tabla 8.TABLA 8. PRECIPITACIN PROMEDIO MENSUAL Y ANUAL EN MM DE DIFERENTES ESTACIONES METEOROLGICAS PRESENTES EN CASANARE Y SITIOS VECINOS.C H A M EZ A SA B A N AL A R G A TA U R A M EN A C A M P O HE R M O S O ENERO TA BL O N DE TA M A R A HAT O COR OZAL A G U AZ UL EL C A R D O N B A R R A N C A DE UP IA Y O PA L C R AV O N O RT E M A NI O R O C UE SA N LU IS DE PA LE NQ UE

53 64 165 423 629 691 JULIO 701 AGOSTO 511 SEPTIEMBRE 604 OCTUBRE 619 NOVIEMBRE 328 DICIEMBRE 130FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO PROMEDIO ANUAL

30 67 142 360 453 480 357 352 335 361 196 73

2 41 113 320 456 522 362 407 340 320 149 53

35 125 242 245 332 465 427 369 285 219 140 130

18 43 94 295 409 274 381 350 343 345 170 54

7 13 100 246 418 442 420 308 311 326 235 108

4 86 74 336 396 439 441 336 301 314 152 36

25 60 11 255 314 430 429 377 276 211 126 69

11 69 118 352 402 367 339 301 254 279 134 48

4 63 99 372 354 341 292 280 285 258 175 32

19 23 38 150 304 405 427 355 259 319 153 53

14 38 49 273 390 438 276 308 203 314 130 32

17 44 57 287 310 386 351 324 242 183 171 34

9 30 53 182 225 326 253 287 194 192 92 41

4918 3206 3087 3014 2976 2934 2916 2683 2674 2556 2505 2465 2406 1884

Fuente: HIMAT

P R O M E D I O M E N SU A L D E P R E C I P I T A C I O N M U N IC IPA L Y RE G IO N A L

500 400 3 00 PR E C I PI T A C I O N (m m) 200 100 0ENERO MARZO FEBRERO ABRIL MAYO JUNIO AGOSTO JULIO

1 ?H A TO UccOCTUBRE

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TABLA PRECIPITACIN EN EL REA. ESTACIN PORCENTAJE DE PRECIPITACIN POR PERIODOS NOV MAR ABR DIC TOTAL

9.

ESTADSTICAS DE

CHAMEZA SABANALARGATAURAMENA CAMPOHERMOSO TABLON DE TAMARA HATO COROZAL AGUAZUL EL CARDON BARRANCA DE UPIA YOPAL CRAVO NORTE MANI OROCUE SAN LUIS DE PALENQUE Fuente de Datos: HIMAT.

15.04 15.8511.60 22.29 12.43 12.71 12.07 10.84 14.21 14.59 11.42 10.67 13.42 11.94

84.96 84.1588.40 77.71 87.57 87.29 87.93 89.16 85.79 85.41 88.58 89.33 86.58 88.06

100 100100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

1.3 HUMEDAD RELATIVA Este parmetro hace referencia a la humedad presente en la atmsfera y posee una relacin inversamente proporcional a la temperatura, es decir, a mayor temperatura menor humedad y viceversa.

La Humedad Relativa mas baja (60- 70%) se presenta en los meses de menor precipitacin (enero y febrero). Los valores ms altos (80 - 90%) corresponden a los meses de mxima lluviosidad (junio y julio). La variacin de la humedad relativa refleja los perodos de invierno y verano ocurridos durante el ao presentando valores de humedad bajos en los meses de menor precipitacin y altos en los meses ms lluviosos.

En general se trata de un medio ambiente hmedo, con una pequea estacin seca, Ver Tabla 10. Ver Figura 6, Tabla 10. Valores Promedio de Humedad Relativa en Porcentaje, Registrados en las Estaciones Meteorolgicas de Yopal y Aguazul.TABLA 10. VALORES PROMEDIOS DE HUMEDAD RELATIVA (%) AG EL UA CAR ZU DON L BAR YOP ORO CAM RAN AL CUE PO CA HER DE MOS UPIA O

MES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO ANUAL

69 69 70 78 81 85 84 83 83 82 81 75 78

83 83 86 86 89 83 82 84 88 90 89 85 86

69 67 69 78 83 84 83 82 81 82 80 76 78

60 60 63 75 81 85 82 83 82 81 77 69 75

74 70 70 81 86 87 87 87 85 83 82 80 81

81 82 95 95 90 89 90 88 87 84 84 83 87

Fuente: HIMAT

TABLA 11. VALORES PROMEDIOS DE HUMEDAD RELATIVA (%), REGISTRADOS EN LOS MUNICIPIOS DE AGUAZUL Y YOPAL MUNICIPIO MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO ANUAL Fuente: HIMAT AGUAZUL 69 69 70 78 81 85 84 83 83 82 81 75 78 YOPAL 60 60 63 75 81 85 82 83 82 81 77 69 75

1.4 NUBOSIDAD El comportamiento de la nubosidad en el rea es muy homogneo durante el ao; solamente dos meses (enero y febrero) presentan valores bajos (cuatro octas) mientras los dems meses presentan valores de cinco octas como media anual.

1.5 VIENTOS La importancia del estudio del viento en trabajos de sta naturaleza radica, por una parte, en el efecto que ste pueda tener sobre las obras estructurales a construir y por otra, en el hecho de que el viento acta como medio de transporte y propagacin de agentes contaminantes del medio ambiente como son: Partculas en suspensin, ruido, gases, malos olores y para el caso partcular de las microcuencas del municipio, sirve de medio de propagacin de los incendios forestales incontrolados causados principalmente por los pobladores que se benefician de stas.

El rgimen interanual del vector mensual entre 0.3 y 3.2 m/s. Los vientos del NE soplan

viento tiene como caracterstica

predominante la direccin NE y NW y valores de velocidad media

durante

todo

el

ao

pero

tienen

predominancia en los meses de diciembre a marzo, con los valores medios mensuales de velocidad para el rea de estudio de 1.2 m/s; para el resto del ao, meses de abril a noviembre, la direccin predominante es NW con velocidades medias mensuales para el rea de 1.4 m/s, con alternancia de los vientos NE que presentan valores medios mensuales de 1.2 m/s.

1.6 EVAPORACION La evaporacin comprende el agua en forma de vapor presente en la atmsfera, est influenciada por diversos factores entre los que estn el tipo de suelo y factores climticos como la temperatura atmosfrica, la insolacin entre otros. No se tienen registros en la estacin del municipio de Hato Corozal, por lo cual se tom como referencia los datos de este elemento correspondientes a las estaciones de Barranca de Upa, Orocu, Aguazul, Yopal y Campo Hermoso, ver Tabla 12.TABLA 12. VALORES PROMEDIOS DE EVAPORACIN (MM). Barranca Orocu Aguazul Yopal de Upa Enero 193 209 145 207 Febrero 184 197 144 182 Marzo 184 190 142 175 Abril 121 120 88 111 Mayo 106 115 106 107 Junio 92 90 84 82 Julio 97 97 98 86

Campo Hermoso 107 97 97 73 67 55 74

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Anual

Barranca de Upa 107 118 123 125 146 1596

Orocu 111 118 134 134 161 1676

Aguazul 95 84 103 106 146 1341

Yopal 103 111 120 131 150 1565

Campo Hermoso 81 77 94 101 128 1051

Fuente: HIMAT

Los porcentajes de variacin a travs del ao son altos. Entre junio y agosto se presentan los ms bajos promedios mensuales de evaporacin. La evaporacin es un indicador natural del balance hdrico y nos permite obtener las deficiencias o excesos de humedad en el suelo cuando est a capacidad de campo. En general en Hato Corozal, por los meses de Junio a Agosto, la evaporacin es inferior a la precipitacin y por ello se producen excesos de agua, mientras para los meses de Diciembre a Marzo, la precipitacin es menor que la evaporacin, lo cual nos indica las condiciones de sequedad de la zona.

HISTOGRAMA DE PRECIPITACIN MENSUAL MUNICIPIO DE TAMARA DEPTO CASANARE ESTACION TABLON DE TAMARA CODIGO 3523003 (1960-1995) FIGURA 2

HISTOGRAMA DE PRECIPITACIN MENSUAL MUNICIPIO HATO COROZAL DEPTO CASANARE ESTACION LA CABUYA CODIGO 3602002 (1984-1994) FIGURA 3

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

38

HISTOGRAMA DE PRECIPITACIN MENSUAL MUNICIPIO DE SACAMA DEPARTAMENTO DE CASANARE ESTACION PUENTE QUEMADO PERODO 1990-1992 FIGURA 4

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

39

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIN (mm) EL TABLON, PTE QUEMADO,LA CABUYA, CHAMEZA, YOPAL, TAURAMENA Y AGUAZUL PERODO COMPRENDIDO DE 1960 - 1995 FIGURA 5

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

40

VALORES PROMEDIOS DE HUMEDAD RELATIVA EN PORCENTAJE, REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES YOPAL (CODIGO 3521501) AGUAZUL (CODIGO 3519503) FIGURA 6

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

41

EVAPORACION PROMEDIO (mm) ESTACION AGUAZUL (CODIGO 3519503) Y YOPAL ESTACION AEROPUERTO (CODIGO 3521501) FIGURA 7

2 CLASIFICACION CLIMATICA Con base en los datos de precipitacin y temperatura obtenidos y utilizando los sistemas de clasificacin desarrollados por Lang (citadoARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

42

por 14.

Schaufelber,

1955),

Koeppen

(1948),

y

Holdridge

(1961)

se

encontraron los diferentes tipos de clima que se reportan en la Tabla

Segn Lang (1955) los climas se clasifican con base a la relacin precipitacin y temperatura (P/T) utilizando los ndices presentados en la Tabla 13.TABLA 13. CLASIFICACI N CLIMTICA P/T CLIMA 40 Ari do 40-6 0 Semi r i do 6 0-100 Semi h me do 100-16 0 Hme do MAYOR DE 16 0 Supe r h me do Fue nt e: Fu nda me nt o s de Eco lo g a. SUTTON.

La relacin existente en el rea de estudio, con base en el factor (P/T) corresponde a 142.78, lo cual nos clasifica un clima HMEDO. La teora del sistema de clasificacin de W. Koeppen (1948) se basa en las caractersticas trmicas y pluviomtricas de una regin determinada; siendo para climas tropicales, la clasificacin est basada en la cantidad de lluvia cada en el mes ms seco. As, una precipitacin menor de 60mm en el mes ms seco lleva a un clima tropical lluvioso de sabana (Aw). Si la precipitacin en el mes ms seco es mayor de 60 mm corresponde a un clima tropical lluvioso de selva (Af).

Sin embargo cuando se presenta la estacin seca por debajo de 60mm de precipitacin, pero la precipitacin promedio anual es mayor de 1270mm se considera un rgimen climtico mixto y determina el clima tropical lluvioso de bosque y sabana (Am). Cuando la temperatura es menor de 18C pero mayor de 10C se tienen los climas templados (Cf) que en nuestro medio abarcan los llamados climas fros y muy fros. SiARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

43

la Temperatura media es menor de 10C en todos los meses, se tiene el clima fro de alta montaa (EB), que incluye el clima extremadamente fro en nuestro medio. Segn sta teora y de acuerdo con las caractersticas presentes en la regin, el clima se clasifica como Tropical Lluvioso de Bosque y Sabana (Am). Esto quiere decir que la precipitacin que se ha presentado en el mes ms seco en este caso enero, ha sido de 88.9 mm el cual es mayor a la de 60mm pero la precipitacin promedio anual es de 3.026,88 mm/ao; por consiguiente la clasificacin ser (Am). El tercer sistema de clasificacin climtica empleado es el de

Holdridge. Este sistema adems de la precipitacin y la temperatura tiene en cuenta la altitud y por lo tanto refleja mejor la variacin climtica que ocurre en el sistema montaoso. Para sta clasificacin en la zona de estudio se determin un CLIMA CLIDO Y HMEDO (C-H); ya que presentan temperaturas promedio mensuales mayores a los 24C, una precipitacin promedio anual entre los 2000 a 4000 mm/ao y altitudinalmente se encuentra ubicado en una franja de 0 a 1000 m.s.n.m.

Al no existir estaciones

meteorolgicas dentro de esta unidad

climtica, se tomaron como referencia los datos de la Estacin Puente Quemado (Municipio de Sacama), la estacin el Tabln (Municipio de Tmara), y la estacin La Cabuya (Municipio de Hato Corozal).

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

44

TABLA 14. CLASIFICACI N CLIMTICA DE ACUERDO CON LOS DIFERENTES SISTEMAS EXPUESTOS QUEBRADACAO LAS GUAMAS

LANGHMEDO

KOEPPENTROPICAL LLUVIOSO DE BOSQUE Y SABANA (Am)

HOLDRIDGECLIMA CALIDO Y HMEDO (C-H)

Fuente: Este Estudio

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

45

3 HIDROGRAFIA La riqueza hidrolgica es una de las principales caractersticas del departamento del Casanare; abundantes ros, quebradas y caos conforman una intrincada red de drenaje utilizada en su mayor parte como vas de comunicacin fluvial, especialmente durante el perodo de lluvias. El Ro Meta constituye el principal eje hidrogrfico de este sector y a l confluyen por su margen izquierda todas las aguas del territorio casanareo, a travs de importantes ros como el Casanare, Ariporo, Guachira, Guanapalo, Pauto, Cravo Sur, Cusiana, Tua y Upa. La mayora de estos ros tienen su origen en el sistema montaoso y de all arrastran abundante carga slida, fenmeno que se aprecia muy a menudo incrementado por efectos erosivos, debidos a la deforestacin acelerada e incontrolada que all se prctica. Hidrogrficamente, la zona de estudio hace parte de la Cuenca del Ro Casanare, afluente del Ro Meta. A esta corriente fluyen el Ro Agua Clara, el Cao del Medio, y el Ro Ariporo con sus numerosas subcuencas entre ellas las de los ros Muese, Aricaporo y Chire. La Microcuenca del Cao Las Guamas, se constituye en una de las principales riquezas hdricas del municipio de Hato Corozal, la cual, a su vez, est conformada por sus afluentes el Cao Manacao y el Cao Los Moriches que drena el Pantano Los Moriches, localizado en el extremo occidental de la microcuenca entre el Cerro Montesuelo y la va Hato Corozal-Las Tapias. Siendo las nicas fuentes permanentes de agua, existiendo adems numerosas corrientes estacionales. El Cao Las Guamas nace en el Cerro La Capilla a la altura de la cota 750 m.s.n.m. y luego de un recorrido de 11.6 Km. entrega sus aguas al Ro Casanare a la altura de la cota 360 m.s.n.m. Presenta un cauce medianamente amplio y bien definido dondeARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

46

el lecho mayor o de aguas altas tiene un ancho de 2 a 5 m, limitando a lado y lado con laderas cortas de alta pendiente y de sabana en la parte baja de la microcuenca.8 3.1 BALANCE HIDRICO La importancia de la precipitacin con respecto a la vegetacin, depende no slo de su cantidad y distribucin a lo largo del ao, sino tambin del volumen de agua que se pierde por evapotranspiracin. Es decir, que cuando la evapotranspiracin es intensa, la cantidad de agua disponible para las plantas disminuye, alcanzando en algunos meses valores crticos que afectan sensiblemente a los cultivos. Para conocer con alguna precisin la disponibilidad de agua que tienen las plantas es necesario hacer un balance hdrico, en donde intervienen la precipitacin efectiva, la evapotranspiracin y la capacidad de almacenamiento que puede tener el suelo. Con estos balances se determina en cules pocas hay exceso y en cules hay dficit de humedad. Con base en datos suministrados por las estaciones meteorolgicas de Orocu, Aguazul, Barranca de Upa y Campohermoso se elaboraron sendos balances hdricos, teniendo en cuenta que la precipitacin efectiva corresponde a un 80% de la precipitacin media mensual, que la evapotranspiracin corresponde a un 80% de la

8

Plan de Manejo Integral de La Microcuenca del Cao Las Guamas, Hato Corozal Casanare, UPTC

CORPORINOQUIA, 1996.

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE BALANCE HDRICO OBTENIDO CON DATOS DE LA ESTACION AGUAZUL (CODIGO 3519503) FIGURA 8

47

BALANCE HDRICO OBTENIDO CON LOS DATOS DE LA ESTACION OROCUE (CODIGO 3522502) ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE FIGURA 9

48

evaporacin media mensual de un tanque tipo A, y que la capacidad de almacenamiento de suelos arcilloso finos, franco finos, franco gruesos y arenosos es de 165 mm, 112 mm, 87 mm y 70 mm respectivamente. De acuerdo con estos anlisis se observ que en los meses de enero y febrero se presenta dficit de humedad en sectores de los paisajes de altiplanicie, lomero, piedemonte y planicie aluvial; por lo tanto para utilizar estas tierras es necesario aplicar riego durante esta poca.ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

49

El perodo comprendido entre abril y noviembre presenta en todas las estaciones estudiadas exceso de humedad, es decir, que es necesario implementar mecanismos que faciliten su drenaje para evitar que se presente dficit de oxgeno. En conclusin, en el sector plano, se presentan dos pocas : una poca seca que se extiende de enero a marzo normalmente y una estacin lluviosa que va de abril a noviembre. En la primera hay dficit de agua y se necesita riego; en la segunda se presenta exceso y se debe propiciar su evacuacin. Es conveniente tener en cuenta que para estos balances hdricos se toma como precipitacin efectiva el 80% de la precipitacin total y no se tiene en cuenta el volumen de agua que llega por escorrenta de las partes altas, lo cual conduce a errores en la apreciacin sobre el estado de humedad que presenta el suelo en un momento determinado. Sin embargo, la zona de lomero de Hato Corozal, es muy poca, reduciendo as este efecto, en donde la mayor parte del agua escorrenta, se encuentra en el caudal del ro Casanare, Tate, Ariporo, Macagun, Chire y Aricaporo, presentndose as el fenmeno de inundaciones leves en cuanto a nivel, pero severas en cuanto a extensin y rea anegada, dificultando el uso del terreno, o mejor obligando al productor a sub-utilizar el terreno, toda vez que no puede explotar su tierra en cultivos permanentes y/o semipermanentes., que le permitan realizar una proyeccin de su curva de produccin en el tiempo, en tanto que solo puede usar su tierra en una poca del ao. En el sector de lomero, principalmente por la cota de los 1000 metros, como es el caso de la zona del cerro Manare, el cual est ubicado a 1400 msnm, se presenta nicamente exceso de humedad, pero aqu el agua sobrante se pierde rpidamente por escorrenta superficial, favorecida por la pendiente. Esta evacuacin rpida tiene efectos negativos principalmente porque acelera los procesos erosivos que ocurren en este sector, fenmeno que es necesario controlar para evitar importantes prdidas econmicas y ecolgicas.

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

50

3.2 RECURSOS HIDRICOS Debido a las caractersticas del clima y el relieve, la red hidrogrfica es muy diversificada. En el total del territorio municipal abundan los caos y quebradas, que generalmente se unen entre s para desembocar a ros y cursos mayores de caudal semipermanente y abundante que finalmente desaguan a los llamados grandes ros como el Casanare, Macagun, Ariporo, Chire, Tate y Aricaporo, grandes colectores de aguas del rea, mientras en el este las corrientes son numerosas. Ver Tabla 15. Por otra parte la red hidrogrfica presenta un patrn de drenaje subparalelo donde los cursos de agua de los grandes ros corren ms o menos paralelos entre s y en sentido oeste a este; y las quebradas y caos en su mayora corren ms o menos de Sur a Norte y Oeste a Este. En el sector noroccidental, la superficie exhibe pequeas corrientes que se encajonan debido a la accin de grandes avenidas que circulan en un periodo de tiempo relativamente corto, erodan el lecho en un suelo de textura arenosa originando crcavas; el proceso es un poco ms complejo ya que incluye otros fenmenos fsicos e incluso antrpicos. All, las fuertes pendientes en las laderas altas, y la alta precipitacin, conforman una red hdrica caudalosa, cuyas quebradas en el punto de cambio brusco de la pendiente (coluvios de remocin) se desbordan durante las crecidas, dejando al lado restos de material rocoso y terrosos provenientes de las partes altas y de los taludes laterales del ro. RIO CASANARE El ro Casanare nace en el pramo de Las Canoas, en la cordillera Oriental; cumple importante funcin como va de comunicacin y en sus riberas florecen las actividades agrcola, ganadera y pesquera. Recorre el rea de occidente a oriente y tiene una trayectoria de 330 kilmetros, de los cuales 257 son navegables (112ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

51

kilmetros en el tramo San Salvador Puerto Rondn, y 145 kilmetros en el tramo Puerto Rondn Bocas del Casanare, tramo que presenta mayor facilidad de navegabilidad para embarcaciones de mayor calado); al municipio de Hato Corozal lo baan 299 kilmetros de este ro. Sirve de lmite entre los departamentos de Arauca y Casanare. Recibe las aguas de numerosos ros y caos. Desemboca en el ro Meta y sus aguas corren de occidente a oriente, de l deriva su nombre el departamento de Casanare. Entre sus afluentes principales tenemos el Ariporo, Nuevo Mundo, San Lope, Negro, Aguablanca, Mayn y Agualinda, y una intrincada red de caos y quebradas, que en su mayora circulan en direccin SN-WE, y son de persistencia slo en el invierno. En el municipio de Hato Corozal es muy comn la contaminacin por lavado de vehculos en los ros, y paradjicamente en el ro Casanare, sta prctica no se realiza, no por conciencia de la gente, sino porque sus elevados contenidos de sal (en virtud del sitio de nacimiento), acta como corrosivo de los metales de los vehculos. RIO ARIPORO Se origina en las estribaciones de la cordillera Oriental, por la cota de los 2300 msnm aproximadamente, en el paisaje montaa de la zona norte del municipio de Tmara, en los 6 01 30 de latitud norte y en los 72 15 53 de longitud oeste; sus aguas corren de occidente a oriente, y es admirado por su belleza. Se cuenta dentro de los inventarios de los sitios tursticos de Casanare. Desemboca sus aguas en el ro Casanare y recibe como tributarios importantes a los ros Muese, Aricaporo y Chire y a los caos Las Pias, el Caf, La Esperanza, Potos, Aguaclara y Potreros. Sirve de lmite entre los municipios de Scama y Tmara y entre los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo. Tiene un recorrido de 280 kilmetros, de los cuales 250 son navegables (94 kilmetros en el tramo Paz de Ariporo Paso Real delARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

52

Ariporo), y 156 kilmetros en el tramo Paso Real del Ariporo - Bocas del Ariporo, tramo que presenta mayor facilidad de navegabilidad para embarcaciones de mayor calado); al municipio de Hato Corozal lo baan 238 kilmetros de este ro. RIO ARICAPORO Este ro tiene su nacimiento en la cota de los 600 msnm aproximadamente, en el paisaje de lomero de la zona noroccidental del municipio de Hato Corozal, con 6 02 53 de latitud norte y los 71 55 26 de longitud oeste. Desde su nacimiento presenta un recorrido de 65 kilmetros, los cuales pertenecen en su totalidad a la jurisdiccin del municipio de Hato Corozal, hasta su desembocadura en el ro Ariporo, aproximadamente 7 kilmetros al nororiente del corregimiento de La Chapa. Entre sus principales afluentes tenemos las quebradas Sugamuxi y Las Monas, y los caos El Oso, San Agustn y Garzn.

RIO CHIRE Este ro tiene su nacimiento en el Alto El Tunebo, jurisdiccin del municipio de Hato Corozal, por la cota de los 1100 msnm aproximadamente, en el paisaje de altiplanicie de la zona noroccidental, con 6 02 37 de latitud norte y 72 01 33 de longitud oeste. Presenta un recorrido de 53 kilmetros, los cuales pertenecen en su totalidad a la jurisdiccin del municipio de Hato Corozal. De manera general, recorre el municipio en direccin occidente oriente y ligeramente norte sur, baando los paisajes de altiplanicie, valle y planicie; sectores estos en donde es utilizado por los ribereos para actividades recreativas, consumo humano y animal, y en general para la actividad agropecuaria.ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

53

Desemboca en aguas del ro Ariporo, aproximadamente 15 kilmetros al suroccidente del Paso Real del Ariporo. Entre sus principales afluentes tenemos las quebradas El Rollo, La Grande y los caos Guamito y Canoas. RIO TATE Este ro tiene su nacimiento en el cerro Manare, por la cota de los 1000 msnm aproximadamente, en el paisaje de lomero de la zona noroccidental del municipio de Hato Corozal, con 6 04 20 de latitud norte y 72 01 56 de longitud oeste. Presenta un recorrido de 25 kilmetros, los cuales pertenecen en su totalidad a la jurisdiccin del municipio de Hato Corozal. De manera general, recorre el municipio en direccin norte sur y ligeramente occidente- oriente, baando los paisajes de lomero, altiplanicie y valle; sectores estos en donde los habitantes lo utilizan comnmente para actividades recreativas, para consumo humano y animal, y en general para la actividad agropecuaria, hasta su desembocadura en aguas del ro Ariporo, 3.5 kilmetros al norte de la casco urbano del municipio de Paz de Ariporo. Cabe destacar que el ro Tate sirve como lmite entre los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo. Entre sus principales afluentes tenemos las quebradas Oropndola, Carn, Guasaque, La Motus, La Muese. RIO MACAGUAN Este ro tiene su nacimiento por la cota de los 1000 msnm aproximadamente, en el paisaje de lomero de la zona noroccidental, en los 6 06 23 de latitud norte y los 72 01 30 de longitud oeste; presenta un recorrido de 16 kilmetros, los cuales en su totalidad corresponden a jurisdiccin del municipio de Hato Corozal, desemboca sus aguas en el ro Casanare.ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

54

Este ro presenta en la actualidad un serio inconveniente para el municipio de Hato Corozal, debido a que en la poca lluviosa se desborda, inundando una buena porcin de sus riberas. Pero el principal limitante que presenta para la comunidad, es que al aumentar su caudal, la carretera que atraviesa sus aguas de manera directa se vuelve intransitable (en jurisdiccin de la Inspeccin de Polica de Las Tapias), pues hasta el momento no cuenta con un puente vial, dejando incomunicado el municipio de Hato Corozal con municipios vecinos como Scama y principalmente con el departamento de Arauca, con el cual se realiza intensa actividad comercial, vindose obligados los vehculos a bordear la zona por una va alterna que conduce al municipio de Paz de Ariporo, impidiendo el contacto con Hato Corozal, convirtindose as en gran inconveniente econmico y social para las veredas de la zona noroccidental, as como para el Resguardo Indgena de Chaparral Barronegro.

Es arteria fluvial del llano por su gran caudal, as mismo por los ribereos para la pesca. Comunica el departamento del Casanare, con otras partes del pas, desemboca en el ro Orinoco, factor ste que lo convierte en polo de desarrollo para actividades de intercambio comercial con mercados tan importantes como el de Venezuela. Nace en el pramo de Sumapz y tiene una longitud navegable de 730 kilmetros, de los cuales 608 corresponden a territorio Casanareo (350 kilmetros en el tramo Bocas del Cusiana Bocas del Casanare, y 258 kilmetros en el tramo Bocas del Casanare Puerto Carreo). 3.2.1 USOS DEL AGUA En cuanto a los requerimientos del recurso agua en el rea municipal, se tiene que el mximo consumo se presenta en la cabecera municipal.ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

55

Consumo Humano En los centros poblados ya sea cabeceras municipales o inspecciones de polica, la fuente de abastecimiento de agua proviene de nacederos de pequeas quebradas que se ubican cerca de las viviendas, las cuales no tienen ningn tipo de tratamiento. En algunas veredas, el abastecimiento de agua proviene del acueducto veredal, o de bocatomas. En la cabecera municipal de Hato Corozal la fuente de abastecimiento del agua la constituye la bocatoma de la quebrada Las Guamas, la cual es transportada por gravedad hasta el casco urbano para su consumo. A nivel rural, pocas veredas disponen de acueducto, y las que lo tienen no disponen de planta de tratamiento, tan slo cada una de las familias obtiene el agua individualmente a travs de mangueras que extraen desde el nacedero directamente hasta los hogares.

En cuanto a la persistencia de las aguas, an cuando se reduce enormemente su caudal, se puede decir que soportan el verano solamente los ros Casanare, Macagun, Chire, Aricaporo, Tate y Ariporo, es decir los llamados grandes ros; los caos y quebradas, que son abundantes en Hato Corozal, lastimosamente, se van secando a medida que se acenta el verano.

TABLA 15. FUENTES HDRICAS DEL MUNICIPIO DE HATO COROZAL. TIPO DE FUENTE: RIOUSO DEL AGUA NOMBRE Actual Aricaporo Domstico, Recreativo Potencial Riego, Recreativo, Acueducto rural Deshechos, Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. CONTAMINANTES

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANAREAriporo Domstico, Recreativo Riego, Recreativo, Acueducto rural Deshechos, Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

56

Casanare

Acueducto Rural,Riego, Domstico, Recreativo

Riego, Recreativo, Acueducto rural

Deshechos: Urbanos, aguas servidas; Hospitalarios; Agroqumicos. Lavado, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

57

TIPO DE FUENTE: RIOUSO DEL AGUA NOMBRE Actual Chire Domstico, Recreativo Potencial Riego, Recreativo, Acueducto rural Deshechos: Agroqumicos. Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. CONTAMINANTES

Macagun

Domstico, Recreativo Riego Domstico, Recreativo

Riego, Recreativo, Acueducto rural

Deshechos: Agroqumicos. Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Tate

Riego, Recreativo, Acueducto rural

Deshechos, Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Viejo

Domstico, Recreativo, Riego

Riego, Recreativo, Acueducto rural

Deshechos, Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Fuente: Este Estudio

TIPO DE FUENTE: CAO USO DEL AGUA NOMBRE ActualAgualinda Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

CONTAMINANTES PotencialDomstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos:. Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Aguazul

Araguato

Bajada

Barbareo

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

58

TIPO DE FUENTE: CAO USO DEL AGUA NOMBRE ActualBravo Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

CONTAMINANTES PotencialDomstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Caibao

Caribe

Casanarito

Chaparral

Chiquito

Cobijas

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos:. Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Colorado

Cravo

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Culebrero

Don Pedro

El Aceital

El Caf

El Chircal

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

59

TIPO DE FUENTE: CAO USO DEL AGUA NOMBRE ActualEl Chuao Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

CONTAMINANTES PotencialDomstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

El Cometero

El Cruce

El Diluvio

El Fique

El Gajo

El Guarapo

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Domstico, Recreativo, Riego Riego, Recreativo, Acueducto rural Riego, Recreativo, Acueducto rural

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

El Gusimo

El Indio

El Len

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

El Matadero

El Morroco

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

El Oso

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

60

TIPO DE FUENTE: CAO USO DEL AGUA NOMBRE ActualEl Pailn Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

CONTAMINANTES PotencialDomstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

El Palmar

El Porvenir

El Puesto

El Reflejo

El Tesoro

El Tigre

El Toro

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

El Zamuco

Floramarillo

Garzn

Grande

Guamal

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Domstico, Recreativo, Riego Riego, Recreativo, Acueducto rural

Deshechos:. Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Guamito

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANAREGuayureme Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

61

Hondo

Jucha I

Jucha II

La Atacosa

La Calichosa

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

La Correa

La Inspectora

La Madroa

La Mutua

La Osa

La Palmita

La Prevencin

La Variante

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Las Abejas

Las Barras

Domstico, Recreativo, Riego

Domstico, Recreativo, Riego

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARELas Bolsas Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

62

Las Canoas

Domstico, Recreativo, Riego Acueducto urbano

Las Guamas

Acueducto urbano

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos:. Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos:. Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Las Monas

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Acueducto urbano

Domstico, Recreativo, Riego Zoocra

Las Pavas

Las Pias

Domstico, Recreativo, Riego Acueducto urbano

Las Quebratas

Las Tomas

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Domstico, Recreativo, Riego Zoocra

Las Tres Matas

Las Vacas

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Las Varas

Los Aceites

Los Caballos

Los Comuneros

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

63

TIPO DE FUENTE: CAO USO DEL AGUA NOMBRE ActualLos Curos Domstico, Recreativo, Riego

CONTAMINANTES PotencialDomstico, Recreativo, Riego Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Los Galpagos

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Acueducto urbano

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Riego, Recreativo, Acueducto rural Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Acueducto urbano

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Los Gavilanes

Los Godoyes

Los Hierros

Los Higuerones

Los Limones

Los Maucos

Los Pijaos

Los Tembladores

Los Vijaos

Magdalena

Manacao

ARQ. FLOR MARINA MAHECHA M.Telfono 6355528 - 6355527 YOPAL - CASANARE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HATO COROZAL - CASANARE

64

TIPO DE FUENTE: CAO USO DEL AGUA NOMBRE ActualMangn Domstico, Recreativo, Riego

CONTAMINANTES PotencialDomstico, Recreativo, Riego Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Mararabe Matapalar

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Matenovillos

Acueducto urbano

Acueducto urbano

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales.

Milln

Domstico, Recreativo, Riego

Domstico, Recreativo, Riego

Mochuelo

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Acueducto urbano

Domstico, Recreativo, Riego Domstico, Recreativo, Riego Acueducto urbano

Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos, ropa, ganado. Naturales por sedimentacin, sales. Deshechos: Lavado vehculos