4
1.2. Esquema formal del trabajo 1.2.1. Partes introductorias a) Portada. Por lo general, debe constar: el nombre de la universidad, la facultad y el departamento; el título (y subtítulo, si lo hay), el nombre del/la autor/a, el lugar y la fecha en que se ha finalizado el trabajo. b) Sumario. Si se trata de un trabajo extenso, conviene agregar después de la portada un sumario donse se anuncien los grandes apartados del trabajo, sin indicar los subapartados (los cuales se señalan, en cambio, en el índice). c) Introducción. Es la presentación del contenido del trabajo. En la introducción, se exponen: - la motivación y objeto del tema elegido - la metodología utilizada d) Opcionales: Dedicatoria, prólogo o presentación, agradecimientos, lista de abreviaciones utilizadas. 1.2.2. Cuerpo del trabajo a) Desarrollo del contenido del trabajo, organizado en partes y capítulos, que pueden subdividirse en apartados y subapartados.

Esquema Formal de Trabajo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esquema Formal de Trabajo.docx

1.2. Esquema formal del trabajo

1.2.1. Partes introductorias

a) Portada. Por lo general, debe constar: el nombre de la universidad, la facultad y el

departamento; el título (y subtítulo, si lo hay), el nombre del/la autor/a, el lugar y la

fecha

en que se ha finalizado el trabajo.

b) Sumario. Si se trata de un trabajo extenso, conviene agregar después de la portada

un

sumario donse se anuncien los grandes apartados del trabajo, sin indicar los

subapartados

(los cuales se señalan, en cambio, en el índice).

c) Introducción. Es la presentación del contenido del trabajo. En la introducción, se

exponen:

- la motivación y objeto del tema elegido

- la metodología utilizada

d) Opcionales: Dedicatoria, prólogo o presentación, agradecimientos, lista de

abreviaciones utilizadas.

1.2.2. Cuerpo del trabajo

a) Desarrollo del contenido del trabajo, organizado en partes y capítulos, que pueden

subdividirse en apartados y subapartados.

b) Conclusiones, con los resultados del estudio, así como los aspectos que puedan

quedar

pendientes.

1.2.3 Materiales de referencia

a) Notas

b) Bibliografía. Indispensable en todo trabajo científico.

c) Índice general e índices específicos de temas, ilustraciones, cronológicos, etc.

2. LOS ÍNDICES

11

2.1. El índice general recoge los diferentes apartados en que se organiza el trabajo,

Page 2: Esquema Formal de Trabajo.docx

seguidos del número de página correspondiente. A diferencia del sumario que figura

al

principio del trabajo, el índice general no sólo contiene títulos de los capítulos, sino

todos

y cada uno de los apartados de que consta el trabajo.

2.2. Los índices alfabéticos recogen temas, términos especializados o nombres

propios

que aparecen en el trabajo, ordenados alfabéticamente y señalando las páginas en

donde

aparecen. Su finalidad es facilitar la búsqueda de información en el texto.

3. LA BIBLIOGRAFÍA FINAL

La bibliografía es una parte fundamental en todo trabajo académico. Consiste en una

lista

que recoge las referencias bibliográficas de los textos que se citan en el trabajo o que

se

han consultado para su elaboración.

Consulta el apartado "Listas bibliográficas: cómo elaborar la bibliografía de un

trabajo

académico", en la sección de Recursos del Centro de Redacción.

4. LAS REFERENCIAS A LAS FUENTES

Las referencias permiten remitir al lector a una fuente externa o a otro apartado del

propio

trabajo. Existen diferentes estilos o convenciones sobre el modo en que deben

presentarse

las referencias; los más usuales son los siguientes:

• Para Humanidades en general se utilizan los manuales de:

o Modern Language Association, MLA.

Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 4th ed.

New York: MLA, 1995.

o The Chicago Manual of Style, Chicago.

Page 3: Esquema Formal de Trabajo.docx

The Chicago Manual of Style. 14th ed. Chicago: University of Chicago

Press, 1993.

• Para Ciencias Sociales:

o American Psychological Association, APA.

American Psychological Association. Publication Manual of the APA. 4th

ed. Washington: APA, 1994.

• Para Ciencia y Técnica:

o Council of Biology Editors, CBE

Council of Biology Editors. Scientific Style and Format: The CBE Manual

for Authors, Editors, and Publishers. 6th. ed. New York: Cambridge

University Press, 1994.

Todos ellos son igualmente aceptables; lo fundamental es tener presente que cuando

se

opta por un estilo de cita o referencia bibliográfica, debe adoptarse el mismo criterio

en

todo el trabajo.

Puedes consultar otros recursos sobre estilos de cita en la página de recursos de la

Universidad de Queensland (Australia): http://www.library.uq.edu.au/useit/,

particularmente en el apartado "Citation Style Guides"