8
HISTORIA MEDIEVAL. Tema 10.- Aspectos generales del Orden Social Europeo: La mentalidad del hombre medieval. 1.- INTRODUCCIÓN → ss. XI al XIII → afianzamiento de la Iglesia en sus aspectos espirituales, jurídicos y doctrinales → la noción geográfica de Occidente se convierte en realidad cultural → la Cristiandad. 2.- LA SOCIEDAD TRINITARIA S. XI → crisis del mundo carolingio y nacimiento de la sociedad feudal → la Iglesia elabora la teoría de la sociedad tripartita. → Gerardo, obispo de Cambrai, Adalberon de Laon, basándose en la idea expresada por Gregorio I el Grande (siglo VI) elaboraron la teoría de → todos nacemos iguales, pero el pecado subordina los unos a los otros). → Gerardo de Cambrai → la división se da desde el inicio: las gentes de plegaria, los cultivadores y los guerreros… los que rezan son defendidos por los guerreros, y ambos son mantenidos por los cultivadores que reciben la defensa y perdón de Dios a cambio. → Adalberon de Laon → “sobre la función de unos descansan las obras de los otros y cada uno de ellos aporta ayuda a los otros”. → La aceptación del esquema tripartito tardó en producirse, según M.A. Ladero en los monasterios se mantenía la distinción entre monjes, sacerdote y laicos en el XI. El éxito del sistema se consagró desde finales del XII y comienzos del XIII. → Ordenación mental de la sociedad → Oratores (los que rezan, monjes y clérigos); bellatores (los que luchas y defienden el territorio); laboratores (los que trabajan para clérigos y guerreros) → Oratores → Ocupan el primer puesto. → Relacionan al hombre con el más allá, a cambio reciben tierras, animales y productos (diezmos, primicias, ofrendas…) → Las donaciones, convierten a la Iglesia en un poder económico: algunos clérigos y centros monásticos serán grandes señores. → Formación cultural, los convierte en consejeros reales y dirigentes culturales de la sociedad. → Equiparados a los nobles, ocupan con ellos cargos en la administración. → Intermediarios entre cristianos y Dios → rezan por ellos (Misa) y predican → transmisión de las verdades de fe → enseñanza, monopolio eclesiástico, los escolares, los universitarios se acogen al fuero clerical. → División → regulares → pertenecientes a una orden religiosa, realizan votos de pobreza, castidad y obediencia. → Seculares → sacerdotes no sujetos a orden religiosa. → Seculares y regulares → mismos objetivos religiosos. → Distintos intereses → disputas por el control de los fieles y a veces de los beneficios económicos derivados de la administración de los sacramentos. → Clero secular → Vinculados al entorno del pontífice: élite cardenalicia = funciones consultivas, diplomacia y gestión del aparato burocrático. → Titulares de sedes episcopales y metropolitanas, asistidos por cabildos: ordenación de clérigos, visitas canónicas, convocatoria de sínodos y distribución de la confirmación. → Vicarios, párrocos y capellanes: mal formados y mal retribuidos → Parroquia rural → desde el XI se convierte en instrumento de solidaridad del campesino: → Religioso → reunión de los feligreses al menos una vez a la semana, celebración de actos litúrgicos. → Temporal → instrumento de resistencia frente a la presión señorial. Para G. Duby la parroquia se convierte en un refugio similar al del linaje para el caballero. → Goliardos → clérigos al margen de todo, vagabundos y automarginados, cuya historia se ha reconstruido a través de sus poesías 1

Esquema Medieval. Tema 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material para Historia Medieval (Grado de Historia del Arte)

Citation preview

Page 1: Esquema Medieval. Tema 10

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 10.- Aspectos generales del Orden Social Europeo: La mentalidad del hombre medieval.

1.- INTRODUCCIÓN→ ss. XI al XIII → afianzamiento de la Iglesia en sus aspectos espirituales, jurídicos y doctrinales → la noción geográfica de Occidente se convierte en realidad cultural → la Cristiandad.

2.- LA SOCIEDAD TRINITARIA→ S. XI → crisis del mundo carolingio y nacimiento de la sociedad feudal → la Iglesia elabora la teoría de la sociedad tripartita.

→ Gerardo, obispo de Cambrai, Adalberon de Laon, basándose en la idea expresada por Gregorio I el Grande (siglo VI) elaboraron la teoría de → todos nacemos iguales, pero el pecado subordina los unos a los otros).

→ Gerardo de Cambrai → la división se da desde el inicio: las gentes de plegaria, los cultivadores y los guerreros… los que rezan son defendidos por los guerreros, y ambos son mantenidos por los cultivadores que reciben la defensa y perdón de Dios a cambio.

→ Adalberon de Laon → “sobre la función de unos descansan las obras de los otros y cada uno de ellos aporta ayuda a los otros”.→ La aceptación del esquema tripartito tardó en producirse, según M.A. Ladero en los monasterios se mantenía la distinción entre monjes, sacerdote y laicos en el XI. El éxito del sistema se consagró desde

finales del XII y comienzos del XIII.→ Ordenación mental de la sociedad → Oratores (los que rezan, monjes y clérigos); bellatores (los que luchas y defienden el territorio); laboratores (los que trabajan para clérigos y guerreros)

→ Oratores → Ocupan el primer puesto.→ Relacionan al hombre con el más allá, a cambio reciben tierras, animales y productos (diezmos, primicias, ofrendas…)→ Las donaciones, convierten a la Iglesia en un poder económico: algunos clérigos y centros monásticos serán grandes señores.→ Formación cultural, los convierte en consejeros reales y dirigentes culturales de la sociedad.→ Equiparados a los nobles, ocupan con ellos cargos en la administración.→ Intermediarios entre cristianos y Dios → rezan por ellos (Misa) y predican → transmisión de las verdades de fe → enseñanza, monopolio eclesiástico, los escolares, los universitarios se acogen al

fuero clerical.→ División → regulares → pertenecientes a una orden religiosa, realizan votos de pobreza, castidad y obediencia.

→ Seculares → sacerdotes no sujetos a orden religiosa.→ Seculares y regulares → mismos objetivos religiosos.

→ Distintos intereses → disputas por el control de los fieles y a veces de los beneficios económicos derivados de la administración de los sacramentos.→ Clero secular → Vinculados al entorno del pontífice: élite cardenalicia = funciones consultivas, diplomacia y gestión del aparato burocrático.

→ Titulares de sedes episcopales y metropolitanas, asistidos por cabildos: ordenación de clérigos, visitas canónicas, convocatoria de sínodos y distribución de la confirmación.→ Vicarios, párrocos y capellanes: mal formados y mal retribuidos

→ Parroquia rural → desde el XI se convierte en instrumento de solidaridad del campesino:→ Religioso → reunión de los feligreses al menos una vez a la semana, celebración de actos litúrgicos.→ Temporal → instrumento de resistencia frente a la presión señorial. Para G. Duby la parroquia se convierte en un refugio similar al del linaje para el caballero.

→ Goliardos → clérigos al margen de todo, vagabundos y automarginados, cuya historia se ha reconstruido a través de sus poesías (Carmina Burana).

→ Bellatores → En segundo lugar. Necesitan personas que trabajen por y para ellos, para dedicarse por entero a la guerra, en una sociedad en la que es algo permanente.→ Son la minoría rectora de la élite política y militar: funciones = miles; género de vida = nobilis.→ Identificación entre aristocracia rural (señores de dominios rurales) y caballería, desde época carolingia, se acentúa en el XI y tiene un gran desarrollo en el XI.→ Caballería → grupo de guerreros de elite que llevaban lanza o espada → predominio militar hasta el XIV, cuando aparecen los arqueros y posteriormente la artillería.

→ Equipamiento costoso: caballos de combate con todos sus enseres, equipamiento del caballero (espuelas, estribo, cota de malla flexible, yelmo, escudo y armas: lanza y espada), escudero encargado del mantenimiento de las armas, cuidar al caballero y asistirle en los combates.

→ Sólo la aristocracia rural puede costear el equipo militar.→ Nobleza y caballería → En principio no todos los caballeros eran nobles (hidalgo normados, caballeros villanos), con el tiempo el acceso a la caballería se limita, ya en los siglo XII y XII se

convierte en nobleza.→ Nobleza de sangre, casta hereditaria: se veda el oficio de las armas a quienes no pertenezcan al grupo.→ S. XII → nobleza y caballería están asociados

→ Iglesia → sacraliza la caballería en las Cruzadas→ Urbano II (1095) → condena a los caballeros cristianos que luchan entre ellos y glorifica a los que abandonan todo para liberar el Santo Sepulcro.

1

Page 2: Esquema Medieval. Tema 10

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 10.- Aspectos generales del Orden Social Europeo: La mentalidad del hombre medieval.

→ Investidura de caballero → ceremonia ritual, religiosa en la que la Iglesia admite al aspirante en el seno de una caballería cristiana.→ Ser armado caballero equivale casi a recibir un sacramento: el caballero ha de tener las cualidades físicas y morales necesarias.→ Todo tiene una simbología: armas → símbolo de la nobleza de la caballería;

→ la espada en forma de Cruz, el caballero ha de destruir a los enemigos de la cruz; → la lanza significa la verdad y rectitud; el pendón: la verdad se muestra a todos; → el casco defiende la cabeza la parte más noble; las calzas de hierro: el caballero debe tener seguros los caminos; → el escudo: el caballero está entre el rey y el pueblo.

→ Fiestas y actos ostentosos de generosidad acompañan a la investidura. → Los caballeros son armados según unos ritos determinados y han de vivir de acuerdo a unas normas que pronto se recogen en los tratados de caballería.

→ Torneos → (simulacros de combates reales) → se generalizan a partir del XI. Sirven de entrenamiento militar y forma de desahogo la violencia. → Salvo en Cuaresma, se podían celebrar torneos durante todo el año. → (G. Duby) → Forma de ganar dinero → formación de equipos, cuyos miembros son contratados por un sueldo proporcional a su reputación personal. → Objetivo → capturar al enemigo (cobro de rescate), descabalgar al enemigo (se apodera del caballo). → En torno al torneo se organiza un mercado en el que se vende todo lo necesario. → Los torneos se hacen menos peligroso con el tiempo → uso de armas sin punta de hierro. Durante los siglos XIV y XI: cada vez más suntuosos. → Oficialmente, los torneos estaban prohibidos por la Iglesia, así lo recuerda Alfonso de Cartagena, en su obra Doctrinal de Caballeros (antes de 1445), en el Concilio de Letrán y en una

extravagante de Clemente IV (1202-1268).→ Las instituciones de paz → intentó de la Iglesia por frenar la guerra endémica de la sociedad medieval.→ Paz de Dios → ss. X-XIII → los guerreros no atacarán, raptarán ni robarán a aquellas personas que no puedan defenderse.→ Tregua de Dios → Se establecen unos periodos durante los cuales están prohibidas las guerras privadas.→ Las Órdenes Militares → entre eclesiásticos y nobles.

→ Los Templarios → Casa contigua al Templo de Salomón.→ Su fundación en 1119 correspondió a una serie de caballeros franceses, bajo la fórmula de una cofradía asistencial.→ Reciben del rey de Jerusalén, una residencia situada, según la leyenda, sobre el antiguo templo de Salomón, adoptando así el nombre de

templarios o "milites Templi".→ Los Hospitalarios → fundada en 1048 en Jerusalén por mercaderes de Amalfi.

→ Encargada del mantenimiento de un hospital destinado a los peregrinos, a partir de 1137 admite caballeros. → Conocidos como hospitalarios o sanjuanistas, en 1154: se dotaron de unos estatutos propios similares a los de los canónigos premostratenses.

→ Ambas órdenes, se dotaron de rigurosas reglas, usaban hábito adecuado para cabalgar (blanco con cruz roja los templarios; negro con cruz blanca los hospitalarios).→ Dedicados a la defensa y protección de los peregrinos llegados a Oriente.→ Orden de los caballeros teutónicos → de lánguida vida en Palestina, se trasladaron a las tierras alemanas de colonización.→ En Europa surgieron otras Órdenes → en la península → Calatrava; Santiago o Alcántara, Montesa.

→ La órdenes castellanas tuvieron un destacado papel en la repoblación del centro y sur de la Meseta

→ Laboratores → Trabajadores → Mantienen a clérigos, guerreros y a ellos mismos.→ Al principio son rurales, con el desarrollo urbano, junto a los labradores aparecen artesanos y mercaderes, denominados burgueses por ser los burgos su lugar de residencia.→ Burgueses → considerados al principio como marginales, el desarrollo económico, acabará convirtiéndolos en el elemento que romperá el viejo esquema tripartito de la sociedad.

→ Campesinado → no es un grupo igual. Hay importantes diferencias entre ellos a nivel jurídico y económico.→ Esclavitud → se va convirtiendo en algo residual en Europa occidental.

→ S. XI → desarrollo económico y relativa tranquilidad, favorecen la liberación del campesinado no libre:→ Estimular la producción; puesta en cultivo de nuevas tierras; compra por parte de los campesinos.→ Europa central y oriental, el proceso es más lento (XIII-XIV)

→ El señorío → Vincula al campesino con el señor, al quedar sujetos los habitantes al ban señorial (mando).→ Campesino → paga renta por el disfrute de la tierra, al principio en especie.→ Sometido a cargas personales → sernas o corveas (trabajo gratuito en las tierras que el señor explotaba directamente); fanzaderas (reparación de caminos y puentes);

anubda (vigilancia del término); mandadería (servicios como mensajeros); hospedaje (alojamiento del señor y sus enviados) y yantar (alimentarlos).2

Page 3: Esquema Medieval. Tema 10

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 10.- Aspectos generales del Orden Social Europeo: La mentalidad del hombre medieval.

→ Comunidades aldeanas → creadas en defensa de sus intereses y para frenar los abusos señoriales.→ Poco conocidas por la falta de documentación: posiblemente las comunidades se iniciarían en torno a las parroquias (atrio = lugar de reunión).

→ La situación del campesino varía de unos lugares a otros → Común: XII-XIII → condiciones económicas muy modestas. Los útiles de labranza se tomaban en préstamo. → Segunda mitad del XIII → Escasez de tierras: mayor empobrecimiento, algunos en la miseria.

→ Campesinos sujetos a duras cargas y condiciones, imposibilitados de abandonar la tierra. → Remensa catalanes → sometidos a los malos usos y al pago de su rescate. → También campesinos en buena situación gracias a la expansión: cops franceses; mighiori

italianos; freibauerns alemanes..

3.- MARGINADOS→ Individuos que no se adaptan a las exigencias sociales.→ XIII → Sufrirán medidas de exclusión: La Iglesia revisará las condiciones que deben tener los fieles para ser incluidos en la comunidad. Tienen rasgos del desterrado de los siglos anteriores.→ Alta Edad Media → desterrado → sistema jurídico germano → rompe los lazos con la familia y con todos aquellos que tuvieran o sintieran alguna obligación de solidaridad con él.

→ Nadie podía darle alojamiento ni alimento, bajo altas penas. → Queda privado de la protección de las leyes, incluso está expuesto a la muerte ya que no se castigará a su asesino. → La mujer se convertía en viuda y los hijos en huérfanos.

→ Vida errante → sinónimo de desterrado → forma de vida delictiva.→ Leprosos → La lepra era considerada como un castigo divino.

→ Código Rothari (635, Lombardía) → debían ser expulsados de sus casas.→ III Concilio de Letrán (1179) → aislados en capillas o cementerios específicos.→ El leproso era expropiado, dependiendo de cada zona de Europa → concilio de Westminster (1200); derecho a heredar, legar, testigos y reclamación.→ Durante XII-XIII la enfermedad fue en aumento, los enfermos fueron recluidos en lazaretos.

→ Locos → a veces iluminados, otras endemoniados (exorcismos).→ Homosexualidad → Considerada por la Iglesia como una desviación, un pecado contra natura” → dura represión.→ Pobreza → sospechosos, sin peso social, son considerados peligrosos potenciales ya que no tienen nada que perder.

→ Se admiten a los que no pueden alimentarse y han de practicar la mendicidad → debilidad física, vejez, enfermedad, viudedad, orfandad, cautiverio. → Hasta el XIII → algo individual, incluso como una prueba de Dios. El desarrollo urbano y económico llevó a la fundación de hospitales y limosnearías.

→ Oficios mal vistos → Oficios vedados a clérigos e incluso a laicos. Variaron a lo largo de la Edad Media: usura, prostitución y la juglaría. → Verdugo → inspiraba miedo; los guantes protegían a aquellos que trataban con él.

→ Judíos → Bwerthold de Regensburg (principios XIII), los considera junto a juglares y vagabundos como miembros de la familia del diablo.→ Actividades marginales, como la usura que les enriquecieron.→ Alta Edad Media → la dispersión de los judíos era vista como un castigo divino por su actuación ante Cristo y los Apóstoles.→ XII-XIII → La Iglesia lanzó contra ellos una ofensiva contra los que se excluían de la comunidad cristiana.→ IV Concilio de Letrán (1215) → son obligados a llevar un distintivo para distinguirse de los cristianos, a finales del XIII se impuso a los leprosos.

→ Miedo al contagio → La mentalidad cristiana asociaba la contaminación con los vicios y la mala vida que estaba en el origen de los mismos.→ Miedo al contacto → leyes que prohíben el compartir mesa, baños, fondas a cristianos y judíos.→ Numerosas ordenanzas municipales trataban de la compra de mercancías y su manipulación.→ Las medidas tomadas fomentaban la separación física y el sentimiento de inseguridad.

→ También los herejes debían llevar señales distintivas.→ Forastero o extranjero → La ciudadanía se lograba al residir permanentemente un lugar, por media, un año y un día.

→ El forastero carecía de derechos civiles → matrimonio o heredar, salvo aquellos que lograban la protección regia o señorial, como es el caso de judíos, peregrinos y mercaderes que mantenían la naturaleza de su país de origen.

3

Page 4: Esquema Medieval. Tema 10

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 10.- Aspectos generales del Orden Social Europeo: La mentalidad del hombre medieval.

4.- PARENTESCO Y FAMILIA→ El parentesco, en la sociedad occidental tiene unas características especiales:

→ XI → expansión demográfica, económica y social → disgregación de las familias amplias que pasan a las familias cortas (Ladero Quesada), compuesta por los cónyuges y sus hijos.→ Aristocracia → consolidación de la familia amplia o linaje, por el cual se perpetúa en el poder y la riqueza: defensa del honor de sus miembros; mantenimiento del patrimonio;

educación de sus componentes en la mentalidad caballeresca.→ Patrilineal o agnático, de varón a varón; el primogénito es el heredero; se limita el matrimonio del resto de hijos: sacerdocio o empresas exteriores.→ Mujeres → por lo general excluidas de la herencia. Recibían importantes dotes en su matrimonio. Si era una mujer la única heredera de un patrimonio, lo recibía y

transmitía como un varón.→ El sistema provocaba innumerables problemas entre hermanos.

→ Fines XIII → en la península aparece el mayorazgo: el primogénito recibe una serie de bienes que están vinculados y que no pueden enajenarse, que irán en aumento por medio de las estrategias matrimoniales matrimonios.

→ Matrimonio → En el ámbito campesino, las parentelas, pierden parte de su significado económico. El matrimonio es la organización básica.→ XII → interés de la Iglesia por matizar la imagen que se tiene de la mujer.

→ Fomenta el matrimonio como contrato consensual entre iguales.→ 1179 → III Concilio de Letrán → el matrimonio es un acto sacramental y todo lo relacionado con él pasa a la jurisdicción eclesiástica.→ Matrimonio cristiano → monógamo e indisoluble.

→ Amor cortés → Aparece en el mundo caballeresco. → Descrito bajo este nombre por Gaston Paris (1883) en un artículo sobre la novela de Chrétien de Troyes (1135-1190) El caballero de la carreta, que describe el amor de Lanzarote por Ginebra.→ Perdurará hasta el XV: repetición de esquemas narrativos, retórica rica.→ El “amor cortés” se ha convertido en uno de los clichés de nuestra Edad Media imaginaria.

→ Lírica → Plasma una relación virtualmente adúltera. Se reproduce el modelo feudal: el poeta está al servicio de la dama, como el caballero lo está de su señor.→ El aspirante será cortés y valiente, ensalzará a la dama, y se mostrará ejemplar en los torneos y combates.→ El amor cortés parece una religión, donde la dama es el objeto de culto.→ El tormento causado por el amor es a la vez placer y muerte.

→ Orígenes del amor cortés → ampliamente debatidos Se ha señalado en origen arábigo-andalusí, también se habla de la influencia cátara. → También la poesía latina compuesta durante la Edad Media.

→ Poesía cortesana → se desarrolla en las cortes señoriales. → Leonor de Aquitania (esposa de Luis VII) y sus hijas (condesas de Champaña y de Blois) despertaron en el norte de Francia el interés por la lírica cortesana. → Chrétien de Troyes → tuvo una enorme influencia. → Amor cortés → marcó la visión occidental de la mujer y del deseo. → Amor cortés como código de comportamiento encargado de regular la vida del caballero.

5.- LA VIDA COTIDIANA EN LA ÉPOCA FEUDAL→ La microhistoria o historia de la vida cotidiana no se puede separar de la situación política, ideológica e histórica. → Para cada grupo social la vida cotidiana es diferente.

→ La vida de los nobles y caballeros→ Castillo → vida poco cómoda. Actividades al aire libre → Caza → proporciona carne y ejercicio: Especialmente peligrosa era la caza del jabalí y del oso. El lobo era cazada como medida preventiva.

→ Reservas de caza, reales y señoriales.→ Educación del noble → de joven sirve a su señor como paje y se educaba en su casa; luego como escudero en el combate, ya formado y antes de cumplir 30 años es armado caballero.

→ Hasta el XI se educa en la violencia y la crueldad, sin ningún tipo de refinamiento.→ Castillo como residencia → De la simplicidad de una torre fortificada (torre del homenaje) se fueron añadiendo edificios y torreones desde el XII → capilla, cárcel, patios, cisternas, etc.

→ Iluminación → teas y velas de sebo y cera, candiles de aceite; sólo la estancia principal tenía luz natural.→ Muebles → depende de la situación económica: La cama, el uso de sábanas se generaliza a finales de la Edad Media.

4

Page 5: Esquema Medieval. Tema 10

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 10.- Aspectos generales del Orden Social Europeo: La mentalidad del hombre medieval.

→ El mobiliario era escaso. Los utensilios se guardaban en arcas, anaqueles o alacenas. La mesa poco a poco fue de cuatro patas permanentemente armadas. El banco con respaldo fue imponiéndose.

→ Alimentación → La cena era la comida más importante. La comida se correspondía con los artículos que se tenían a mano. Los manteles y cuchillos son del XIII al igual que los tenedores.

→ La vida de los campesinos → Son la mayor parte de la población europea. Su vida se desarrolla en un espacio limitado.→ Siervos → carentes de libertad, han de permanecer en el territorio en que han nacido.

→ Sujetos a la tierra, deben solicitar permiso al señor para contraer matrimonio, no podían legar nada a sus hijos. → Sujetos a rentas y prestaciones variables, el señor podía imponerles un gravamen suplementario.

→ Campesinos → Dedicados al trabajo del campo; consagrados a la agricultura que les ocupaba de sol a sol.→ Días fríos y cortos → siembra, poda de árboles y las viñas = poco instrumental y escasa gasto = ideal para los campesinos pobre.→ Verano: recolección de las cosechas, en la que trabajan hombres y mujeres.→ Caza → actividad desarrollada en los abundantes bosques, poco controlados por los señores que consideraban propias la montería y la cetrería, dejando a los

campesinos la caza menor.→ El ciclo agrícola marcaba el paso del tiempo, la iconografía de los calendarios medievales consiste en escenas de la vida campesina. Los meses del año son

representados por las labores que ocupan a los campesinos en cada uno de ellos.→ La mujer campesina → salvo en la época de siega o vendimia no suele participar en las labores agrícolas.

→ Se encarga de los animales del corral, vacas y cabras, del huerto cercano a la casa que es abonado con los restos domésticos y las cenizas. → Prepara los alimentos, cuida de los niños y los ancianos, recoge leña, agua y frutos silvestres; maneja la rueca y el huso.

→ La alimentación es precaria en todos los sentidos: sopas de cereales secundarios y legumbres secas (habas, fréjoles o judías). Poco consumo de carne: caza y cerdo del que se aprovechaba todo, en las matanzas a principios de invierno la familia se reúne en torno a la matanza y consume las partes del cerdo que no se pueden conservar. El cerdo es uno de los animales más representados en la iconografía medieval. El vino era otra vía de aporte calórico en la alimentación.

→ Poblamiento rural → Plena Edad Media → sedentarización de la población campesina.→ La inseguridad de la Alta Edad Media obligaba a desplazamientos de los campesinos.→ En la Plena Edad Media el poblamiento rural es muy variado: desde el poblamiento disperso a los núcleos concentrados.

→ Poblamiento disperso → granjas, caseríos, pequeñas aldeas como continuación de formas primitivas de poblamiento o consecuencia de las nuevas colonizaciones individuales o proceso de división de las parcelas por las sucesivas herencias.

→ Reagrupación en torno a un castillo → proceso generalizado en la Alta Edad Media en busca de protección y defensa a cambio de prestaciones en trabajo (corveas) o en especie. → La explotación campesina → cuenta con un corral y un huerto. El pan tenía que ser cocido en el horno del señor. Cuentan con gallinas y un cerdo que se alimenta en los robledales del

señor a cambio de un canon.

→ La vivienda → Granja campesina → cuenta con una vivienda y edificios anejos destinados a la explotación y pequeñas construcciones auxiliares.→ La vivienda era una cabaña de adobe, piedra o madera, algunas tenían tejado de piedra o tejas.→ Los sistemas de construcción dependían de los recursos naturales con los que se contaba.→ La construcción en fábrica (piedra, ladrillo o adobe) era más segura frente a los incendios, pero la madera era más sencilla para trabajar y transportar.→ La techumbre era muy variada, de las cubiertas de hojas y paja, a madera cubierta con paja, tejas de terracota, pizarra, piedra laminada; los sistemas más complejos

fueron más frecuentes a partir del XII.→ El suelo era de tierra apisonada o de arcilla sobre la que se esparcía arena, paja o serrín.→ Salvo la puerta, pocas aberturas; las casas eran oscuras, frías y húmedas. Al menos contaban con una cama con un colchón relleno de plumas o trapas. → Las casas estaban alejadas unas de otras.

→ El ocio → Para diversos moralistas hispanos el ocio lleva a la lujuria. → Para Francesc Eiximenis todos han de trabajar desde el enfermo (oración), los ciegos (trabajos manuales), los mancos (correos), los cojos (enseñar, escribir, vender) incluso los leprosos, también

reconoce la necesidad del descanso, siempre que no se moleste y se respeten los derechos de Dios (diezmo de los productos y décima parte del tiempo del hombre).→ La celebración de los domingos y fiestas de la Iglesia católica y local se dedican a rendir culto a Dios y seguir las enseñanzas de los clérigos. El descanso dominical (sabático entre los

hebreos está regulado en el Éxodo).5

Page 6: Esquema Medieval. Tema 10

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 10.- Aspectos generales del Orden Social Europeo: La mentalidad del hombre medieval.

→ Las fiestas en el mundo medieval son muy variadas según los países.→ Las fiestas del calendario eclesiásticos referidas al ciclo agrícola → Desde el principio cuentan con influencias griegas y romanas que fueron cristianizadas en sus elementos paganos.

→ Fueron muy numerosas las fiestas eclesiásticas que también lo eran populares.→ Otras, como la del Corpus Christi se institucionalizaron en la Edad Media (1246, Lieja; aceptada como fiesta por Urbano IV en

1264, ya la procesión por Juan XXII en 1317).→ La fiesta consistía en acudir a la parroquia donde el campesino asistía a Misa, se cuidaba la vestimenta y se daba importancia a la comida todo ello completado con actividades lúdicas.

→ Acudir al mercado semanal y a las ferias locales era una forma de actividad económica y también lúdica.

6