6
HISTORIA MEDIEVAL. Tema 6.- El desarrollo económico: factores generales: El renacimiento urbano. 0.- INTRODUCCIÓN → Fin s. X →Inicio de un desarrollo generalizado en toda Europa → Crecimiento económico basado en → Mejora de los rendimientos agrícolas: técnicas y nuevas roturaciones. → Desarrollo demográfico hasta finales del XIII. → Desarrollo de los intercambios → excedentes agrícolas. → Nuevas técnicas comerciales y desarrollo urbano. → Fin de las grandes migraciones → estabilización del espacio europeo y establecimiento del orden feudal. 1.- EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO → Aumento de la población → indicador más visible del desarrollo. → Incremento de la oferta y la demanda. Diversificación de actividades. → Si no hubiera habido oferta y expansión económica el aumento poblacional no se hubiera dado. → Fuentes → Escasas e incompletas, plantean numerosos problemas (censos o padrones) → Inglaterra → Domesday Book → encuesta de población y bienes tras la conquista normanda → Crecimiento desigual según regiones o épocas → Inicialmente áreas mediterráneas, posteriormente Europa atlántica. → mayor intensidad a lo largo de la 1ª mitad del XIII, para ir decayendo en la 1ª mitad del XIV (incluso con retrocesos). → Otros elementos de la dinámica demográfica → tasa de natalidad altísima. → esperanza de vida baja → si se supera la barrera de los 20 años, es fácil llegar a los 60. → mayor mortalidad femenina en la edad adulta. → movimientos migratorios a zonas de reciente conquista → no se tienen en cuenta. → Conclusión → Finales XIII → Tendencia a la superpoblación → choca con un estancamiento de la productividad agrícola → incremento de precios, desempleo y aumento de la pobreza. → Comienzos XIV → Cambio de tendencia → sucesión de malas cosechas → antes de las grandes epidemias. 2.- LA EXPANSIÓN AGRARIA → Mejora de las condiciones climáticas → años secos y fríos → favorece roturación de nuevas tierras. → Difusión del desarrollo técnico agrícola → proliferación de molinos, sustitución del arado de reja de madera por el de hierro, implantación del sistema de rotación trienal. → XII → arado múltiple, campos abiertos, integración de la agricultura con la ganadería, arneses, herraduras de clavos, balancín (grandes carros). → auténtica revolución tecnológica → mejorar la producción → ampliar los cultivos → adecuar al clima continental productos venidos de Oriente. → S. XII → producción de subsistencia que se va ampliando hacia la comercialización → incremento del policultivo. → aumento de la cabaña ganadera → consumo como carne y utilización del resto de productos (lana, cueros) → se aprovecha como fuerza de trabajo y transporte. 1

Esquema Medieval. Tema 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material para Historia Medieval (Grado de Historia del Arte)

Citation preview

Page 1: Esquema Medieval. Tema 6

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 6.- El desarrollo económico: factores generales: El renacimiento urbano.

0.- INTRODUCCIÓN→ Fin s. X →Inicio de un desarrollo generalizado en toda Europa → Crecimiento económico basado en → Mejora de los rendimientos agrícolas: técnicas y nuevas roturaciones.

→ Desarrollo demográfico hasta finales del XIII.→ Desarrollo de los intercambios → excedentes agrícolas.

→ Nuevas técnicas comerciales y desarrollo urbano.→ Fin de las grandes migraciones → estabilización del espacio europeo y establecimiento del orden feudal.

1.- EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO→ Aumento de la población → indicador más visible del desarrollo.

→ Incremento de la oferta y la demanda. Diversificación de actividades.→ Si no hubiera habido oferta y expansión económica el aumento poblacional no se hubiera dado.

→ Fuentes → Escasas e incompletas, plantean numerosos problemas (censos o padrones)→ Inglaterra → Domesday Book → encuesta de población y bienes tras la conquista normanda

→ Crecimiento desigual según regiones o épocas → Inicialmente áreas mediterráneas, posteriormente Europa atlántica. → mayor intensidad a lo largo de la 1ª mitad del XIII, para ir decayendo en la 1ª mitad del XIV (incluso con retrocesos).

→ Otros elementos de la dinámica demográfica → tasa de natalidad altísima.→ esperanza de vida baja → si se supera la barrera de los 20 años, es fácil llegar a los 60.

→ mayor mortalidad femenina en la edad adulta.→ movimientos migratorios a zonas de reciente conquista → no se tienen en cuenta.

→ Conclusión → Finales XIII → Tendencia a la superpoblación → choca con un estancamiento de la productividad agrícola → incremento de precios, desempleo y aumento de la pobreza.→ Comienzos XIV → Cambio de tendencia → sucesión de malas cosechas

→ antes de las grandes epidemias.

2.- LA EXPANSIÓN AGRARIA→ Mejora de las condiciones climáticas → años secos y fríos → favorece roturación de nuevas tierras.→ Difusión del desarrollo técnico agrícola → proliferación de molinos, sustitución del arado de reja de madera por el de hierro, implantación del sistema de rotación trienal.

→ XII → arado múltiple, campos abiertos, integración de la agricultura con la ganadería, arneses, herraduras de clavos, balancín (grandes carros).→ auténtica revolución tecnológica → mejorar la producción

→ ampliar los cultivos→ adecuar al clima continental productos venidos de Oriente.

→ S. XII → producción de subsistencia que se va ampliando hacia la comercialización→ incremento del policultivo.→ aumento de la cabaña ganadera → consumo como carne y utilización del resto de productos (lana, cueros)

→ se aprovecha como fuerza de trabajo y transporte.→ regulación del uso de los prados comunales, cañadas y rutas pecuarias.

→ S. XIII → Apogeo → prosperidad rural → gran dimensión del crecimiento económico y la expansión de cultivos→ retroceso del hambre → desarrollo comercial.

→ ampliación de las superficies cultivadas.→ aumento de los rendimientos de las cosechas.

→ Introducción de la moneda y la economía monetaria → Monetarización del sistema feudal → crisis del siglo XIV.

3.- LA REACTIVACIÓN COMERCIAL.→ Comercio interior europeo → apertura de nuevas rutas gracias a la mejora en los medios y vías de transporte.

→ alejamiento del peligro de nuevas invasiones o guerras→ mayor demanda de productos de consumo en los núcleos urbanos (en encrucijadas de caminos, puertos de mar u orillas de grandes ríos navegables).

→ Comercio internacional → no desaparece del todo este gran comercio de la Alta Edad Media.1

Page 2: Esquema Medieval. Tema 6

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 6.- El desarrollo económico: factores generales: El renacimiento urbano.

→ Venecia, pionera en el desarrollo de un comercio especializado → se aprovecha su ubicación estratégica entre áreas de influencia bizantina, musulmana y otónida.→ S. XI → se suman a este renacimiento comercial → otros puertos italianos, del mediterráneo francés y Cataluña.→ S. XII → las exportaciones europeas de esclavos y metales preciosos, se incrementan con productos textiles y manufacturas metálicas.

→ Ferias → la ruralización de la sociedad medieval propicia la desaparición de concentraciones comerciales permanentes, sólo subsisten algunas (Saint Denis→ A partir del s. XI → surgen nuevos mercados públicos en las ciudades.

→ se consolidan las grandes ferias internacionales.→ se habla de revolución comercial, pero el volumen del gran comercio es limitado y las técnicas mercantiles y bancarias rudimentarias.→ s. XIII → espectacular difusión de ferias y mercados locales → mercader todavía ambulante.

→ Plenitud Medieval → momento de → aparición de los primeros contratos comerciales (comanda, societas maris y compañía)→ proliferación de cecas e incremento de la circulación monetaria y del crédito→ renovación de los caminos a partir de criterios comerciales y no militares (se cambia el empedrado por tierra apisonada)→ perfeccionamiento de los instrumentos de navegación y mejora de las técnicas de construcción naval.→ ss. XI y XII → período de transición de una economía cerrada a una economía plenamente comercializada.

4.- EL RENACIMIENTO URBANO→ X-XV: Desarrollo generalizado → Las ciudades europeas aparecen, de nuevo cuño, o son transformadas.

→ Braudel: el fenómeno urbano actuó como “acelerador del tiempo histórico”.→ Le Goff → previene contra el peligro de adoptar un punto de vista urbano para la historia:→ El desarrollo urbano es muy lento, hay un claro predominio rural en las ciudades.→ Europa → escasamente urbanizada, salvo la zona del antiguo Imperio Romano. → Alta Edad Media → estancamiento y desaparición de muchos centros urbanos.

→ Zonas con peculiaridades propias → Área mediterránea: continuidad urbana.→ Norte de Francia, Países Bsjos, Alemania del sur, Suiza y Austria → vida urbana antigua desaparece, pero se conservan los antiguos emplazamientos y vías de

comunicación romanas, junto a los fenómenos preurbanos de época carolingia, sirven de punto de partida del renacimiento urbano.→ Norte de Alemania y Países Escandinavos → las ciudades surgen en torno a centros religiosos o militares, o como resultado del proceso de colonización.→ Europa eslava → Salvo la zona balcánica, la urbanización es de nueva planta.

→ Aspectos comunes de la urbanización → Incremento de la población y desarrollo agrícola.→ Desarrollo de actividades comerciales, aunque con polémica entre los especialistas sobre el tipo de mercado.

→ Mercados urbanos por concesión real o señorial que suponen el desarrollo de una artesanía especializada.→ Pirenne: Comercio a larga distancia.→ Actualidad: el mercado de corto radio y no el comercio a larga distancia es lo que define el papel de la ciudad como centro de la vida económica.

→ Ciudades que se desarrollan o surgen asociadas a los progresos de la zona agrícola circundante: Burdeos.→ Asentamiento de los poderes políticos o religiosos: la ciudad como resultado del orden feudal, por ejemplo las urbs regalis (Aquisgrán, Ratisbona).

→ En torno a fortalezas o castillos: Brujas, Gante.→ Sedes episcopales: Colonia

→ Sentimiento religioso → Importante relación entre las fiestas patronales y la celebración de mercados o ferias.→ Desarrollo urbano a lo largo de las rutas de peregrinación (Camino de Santiago; Chartes, Cluny…)

→ Renacimiento cultural→ Función económica, defensiva, administrativa, religiosa y cultural: Explican el desarrollo urbano.→ Rasgos definitorios de lo urbano → Notables peculiaridades en cuanto a su régimen demográfico y densidad de población.

→ Desarrollo de actividades comerciales, artesanales o de servicios.→ Grupos sociales y estructura social, y las formas de gobierno que se desarrollan en su seno.→ Régimen jurídico y administrativo (fueros y privilegios).→ Variada tipología urbana que presentan.

→ El ámbito mediterráneo → P. italiana → Mantenimiento de ciudades y mentalidad urbana.→ Norte de Italia → clara continuidad con el mundo clásico: Pavía, nudo comunicaciones entre Apeninos, Alpes y cuenca del Po.

2

Page 3: Esquema Medieval. Tema 6

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 6.- El desarrollo económico: factores generales: El renacimiento urbano.

→ Lombardia → Siglo IX, se mantienen una clase mercantil, los negotiatores, equiparable a la nobleza territorial, que empieza a comprar tierras, y una clase artesanal en torno a las plazas del mercado. Es la denominada época pre-comunal.

→ Sur de Italia → Influencia bizantina y normanda desde el XI. Nápoles y Salernos, importantes puertos que están controlados por los propietarios agrícolas. Bari, último reducto bizantino, puerto de embarque para las peregrinaciones a Tierra Santa. Amalfi, la segunda ciudad más importante en el comercio con Oriente, tras Venecia.

→ Zona central → Destacan: Spoleto, centro político de una amplio territorio. Roma, centro de peregrinación desde comienzos del XI.→ Toscana → Lucca (manufactura de metales preciosos), Florencia y especialmente Pisa desde finales del X (marina y artesanía de la piel).→ Valle medio del Po → Mayor desarrollo urbano; Pavía que es sustituida por Milán junto con una extensa red urbana en torno al navegable Po.→ Génova → Desde el X, por su dominio del Mediterráneo occidental, en competencia con Pisa.→ Venecia → logra importantes privilegios en Bizancio, inicia expansión en costa dálmata.

→ Sur de Francia → Fuerte decadencia de la vida urbana en los siglos VIII y X. Las ciudades se convierten en reductos fortificados, algunas se mantienen por su situación en las rutas comerciales (Lyon, Arles, Beziers…)

→ La residencia en la ciudad del alto clero y la nobleza, con la atracción de artesanos y la acumulación de rentas del entorno agrícola favorecen el desarrollo urbano, aunque más tarde que en Italia.

→ Península Ibérica → A tener en cuenta la presencia musulmana y su alta urbanización. → Barcelona, desde el X, capital política y contactos con el comercio islámico. → Algunas ciudades regias y episcopales de la zona occidental. → La urbanización no empieza a generalizarse hasta la segunda mitad del XI

→ Conquistas territoriales y repoblación (entre Duero y Sistema Central), incorporación de Toledo y Zaragoza.→ Relaciones con Europa (Camino de Santiago).

→ La Europa noroccidental → Huellas del pasado romano, pero en renacimiento urbano no tiene nada que ver con él salvo en los obispados, punto de partida de ciudades como Tréveris o Colonia.→ Monasterios y castra darán origen a ciudades (Gante, Brujas)→ Wik carolingios (núcleos mercantiles preurbano).→ Renacimiento: Mercaderes y artesanos.→ Centro y norte de Francia → Sedes eclesiásticas (Metz en el 1000 ya cuenta con tres ferias anuales y colonia de judíos, Verdún mercado de esclavos y pieles)

→ París: capital y centro de una importante región agrícola.→ Numerosos burgos → Burgos monásticos unidos a civitas episcopales (Reims, Poitiers);

→ burgos mercantiles surgidos en torno a las ferias; → burgos de origen feudal en torno a un castillo.

→ Alemania → El alto Danubio y Renania participan del renacimiento urbano de mediados del X.→ Herencia romana, y el Rin como eje del imperio otoniano.→ En torno al núcleo romano surgen burgos de mercaderes y artesanos (Colonia, Basilea, Estrasburgo).

→ Flandes→ Base de la tesis de Pirenne. → Fusión entre castrum episcopales o condales y los burgos o porthus. → Mayor urbanización en la zona occidental, aprovechando antiguos núcleos romanos o monasterios, o a partir de vici francas o castellanías. → Zona oriental, hasta el XII no se da.

→ Inglaterra → Más tardío, a pesar de la herencia romana y la existencia de Londres.→ En las zonas de dominio danés se dio un importante desarrollo.

→ Países nórdicos → Se da a partir del XI y hasta 1300, en las zona del este, más fértil y con fácil acceso marítimo.

→ La segunda oleada de urbanización → ss. XII-XIV → no se puede citar todas las ciudades que surgen en Europa. Fenómenos más destacados:→ Francia→ Sudoeste → “Sauvetés” (XII) y Bastidas (XIII-XIV) → proceso de reorganización del territorio y reagrupamiento de la población; tb. Razones militares.

→ Fundación de ciudades nuevas → Montauban, Carcasona y Aigües Mortes (concebido por Luis IX como punto de embarque para las Cruzadas).→ notable crecimiento de ciudades de fundación anterior → afluencia de población rural.

→ Flandes y Holanda → Colonización de la zona litorial (XII y XIII) → Gravelinas, Dunquerque.3

Page 4: Esquema Medieval. Tema 6

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 6.- El desarrollo económico: factores generales: El renacimiento urbano.

→ Inglaterra → tras conquista normanda → fundación de pequeños núcleos en su mayoría de origen feudal en torno a castillos señoriales: Oxford, Bristol, → proceso similar al francés de las Bastidas → potenciación de actividades comerciales, artesanales y extractivas.

→ Norte de Italia → “borgui franchi” (XII) y bastidas (XIII) en el Piamonte → concepción similar a la francesa.→ siglo XIV, Florencia → las “Terra” amuralladas en los pasos de los Apeninos → razones comerciales y de control político.

→ Península Iberíca → proceso urbano continúa de la mano de reconquista y repoblación.→ incorporación de las grandes urbes musulmanas → Córdoba, Sevilla, Murcia.→ nuevas fundaciones de trazado urbano planificado → Castellón→ las “polas” asturianas y las villas vascongadas → de plano regular.

→ Aspectos demográficos → Ausencia de datos fiables hasta finales s. XIII.→ renacimiento urbano modesto en sus orígenes.→ a partir del s. XII, el crecimiento demográfico es intenso y rápido en todas las áreas europeas.→ ampliación de recintos amurallados → precaución como indicador poblamiento urbano → en ocasiones estos nuevos espacios tardan siglos en poblarse.→ grave quebranto demográfico s. XIV → excesivo extrapolar para fines del XIII la hipótesis de que la población urbana era similar a la de fines del XV → las ciudades menores

que concentran (en términos absolutos) la mayor parte de la población aún no habían alcanzado su máximo desarrollo.

→ Sociedad y gobierno de las ciudades → La expansión urbana genera una sociedad más dinámica → diversidad de grupos y estratos sociales.→ Grupos privilegiados de la nobleza o patriciado urbano → poder a partir de su control sobre la propiedad del suelo y dedicación a la actividad militar.→ Grupo mayoritario → artesanos, comerciantes, asalariados, burócratas y hombres de cultura (vinculados al clero.

→ aspiran a una participación activa en el gobierno ciudadano→ los artesanos se organizan en corporaciones que tienden a monopolizar las diferentes actividades profesionales → promueven su

participación institucional y religiosa.→ Individuos carentes de derechos y marginados → “Universitas” → Concepto que surge en el siglo XI y crea un nuevo marco de relaciones urbanas.

→ (conjunto de habitantes de la ciudad) reivindica unos derechos públicos comunes frente a los diferentes poderes señoriales de carácter feudal→ Modelos de organización de gobierno urbano → italiano → evoluciona de una fase “precomunal” controlada por la pequeña nobleza urbana a un régimen de

múltiples órganos representativos encabezados por un poder arbitral unipersonal, el Podestà → deriva hacia gobiernos autoritarios en muchas ciudades.

→ Flandes → las estructuras de gobierno derivan de la potencia creciente de las asociaciones de comerciantes y del pacto de los ciudadanos con la nobleza territorial a través de las “cartas de franquicia”

4