17
‘AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO’ FACULTAD DE GESTION Y NEGOCIOS CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CURSO: CONTABILIDAD TEMA: ESTADO DE RESULTADOS DOCENTE: CICLO: VII PROCOU ALUMNO: PINTO CARRANZA, LIZBETH AREQUIPA - PERÚ 2011 MATERIA: CONTABILIDAD TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Estado de Resultados.docx Contabilidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estado de Resultados.docx Contabilidad

‘AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO’

FACULTAD DE GESTION Y NEGOCIOS

CARRERA PROFESIONAL DE

CONTABILIDAD

CURSO: CONTABILIDAD

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

DOCENTE:

CICLO: VII PROCOU

ALUMNO:

PINTO CARRANZA, LIZBETH

AREQUIPA - PERÚ

2011

MATERIA: CONTABILIDAD

ESTADO DE RESULTADOS

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Page 2: Estado de Resultados.docx Contabilidad

MATERIA: CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en los estados financieros. En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico.

La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es mostrada por los estados financieros. La expresión “estados financieros” comprende: Balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros.

Las características fundamentales que debe tener la información financiera son utilidad y confiabilidad. La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de adecuar ésta al propósito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad.

La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en la empresa.

Concepto

El Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias nos muestra los ingresos y egresos efectuados por una entidad económica durante un periodo determinado de tiempo, valuados y presentados de acuerdo a los principios de contabilidad, así como la diferencia resultante, ya sea utilidad o pérdida.

Los ingresos y egresos de un periodo contable (o ejercicio) se resumen en el estado de resultados. Es decir, el Estado de Resultados es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio. Y a diferencia del Balance General que se presenta en un estado estático, el Estado de Resultados presenta los ingresos y egresos de un periodo de la entidad; es un estado por naturaleza es dinámico.

TerminologíaA continuación te proponemos un pequeño vocabulario con el propósito de uniformar las

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Page 3: Estado de Resultados.docx Contabilidad

MATERIA: CONTABILIDAD

ideas y conceptos.

1. Ingresos. Valor recibido por concepto de transacciones encaminadas a alcanzar el objetivo de la entidad económica. Las entidades lucrativas obtienen sus ingresos por medio de las Ventas.

2. Egresos. Valor de las erogaciones que es necesario efectuar para obtener los Ingresos. En el caso de entidades no lucrativas, los Egresos suelen limitarse a los Gastos de Operación.

En las entidades lucrativas, se hace necesario considerar, además de los Gastos de Operación, el Costo de Ventas, el cual es igual al valor que tuvo que pagar el vendedor por las mercancías realizadas.

3. Diferencia entre Ingresos y Egresos. En entidades sin fines de lucro, se expresa: exceso de los ingresos sobre los Egresos o viceversa, según el caso.

Utilidad o pérdida bruta. Diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Utilidad o pérdida neta. Diferencia entre la utilidad bruta y los gastos de

operación.

Alcance:

Este Boletín tiene como finalidad definirle objetivo del estado de resultados; así como también establecer los criterios generales en cuanto a su estructura y contenido; con el propósito de incrementar entre las entidades, la comparabilidad de la información comprendida en este estado”

Objetivo del estado de resultados:

Es un estado financiero básico, que presenta información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado.

Utilidad e importancia de la información que arroja el estado de resultados:

Es útil principalmente para que, en combinación con la de otros estados financieros básicos se pueda:

Evaluar la rentabilidad de una empresa. Estimar su potencial de crédito. Estimar la cantidad, tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo. Evaluar el desempeño de una empresa. Medir riesgos.

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Page 4: Estado de Resultados.docx Contabilidad

MATERIA: CONTABILIDAD

Repartir dividendos.

Elementos que integran el estado de resultados:

Son: Ingresos, costos; gastos, ganancias; pérdidas, utilidad neta y pérdida neta.

Criterios para determinar la utilidad neta:

Ciclo Normal de Operaciones: utilidad neta se determina incluyendo sólo los ingresos y gastos normales y recurrentes de la entidad.

El criterio de Todo Incluido: sostiene que ras ganancias y las pérdidas anormales, y no recurrentes deben formar parte de la utilidad neta, porque reflejan la capacidad generadora de utilidades de la entidad alargo plazo. La CNIF opta por este criterio como valido para la elaboración del estado de resultados.

Estructura del estado de resultados:

El estado de resultados, tomando en cuenta el giro particular de cada entidad, deberá estar estructurado, en lo aplicable, por las siguientes secciones, cuyo contenido, se describe en los párrafos subsecuentes:

A. Operación: En esta sección se deben presentar los ingresos y gastos de las operaciones continuas que constituyen las actividades primarias de la entidad. Normalmente comprende: los ingresos, el costo de lo vendido, los gastos de operario y la utilidad de operación.

B. No operación: comprende los ingresos y gastos distintos a los de operación. Se identifican principalmente con las operaciones financieras de la empresa, así corno con aquellos resultantes de transacciones inusuales o infrecuentes o de una actividad no primaria. Incluye otras partidas especiales. Con base al principio de Revelación Suficiente en el cuerpo del estado se deberá presentar el costo integral de financiamiento y desglosar su integración en el cuerpo o en una nota.

Utilidad por operaciones continúas. Es la suma algebraica de la utilidad de operación con las partidas de la sección de no operación, antes de ISR y PTU.

C. ISR y PTU: En esta sección se reporta tanto el ISR como la PTU, correspondientes al neto de las partidas de las dos secciones anteriores. Cada partida se presenta por separado.

D. Operaciones discontinuadas: se incorporan las ganancias o pérdidas resultantes de discontinuar operaciones de un segmento de negocio. Estas partidas se deben presentar netas de ISR y PTU.

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Page 5: Estado de Resultados.docx Contabilidad

MATERIA: CONTABILIDAD

* E. Partidas extraordinarias: En este apartado se presentan las ganancias y pérdidas derivadas de eventos y transacciones que reúnen simultáneamente las características de inusuales e infrecuentes. Estas partidas se presentarán netas de ISR y PTU.

F. Efecto acumulado al inicio del ejercicio por cambios en principios de contabilidad: En esta parte del estado de resultados se debe mostrar el efecto acumulado al inicio del ejercicio por modificación de una regla contable o emisión de una nueva. Dicho efecto se presentará neto del ISR y PTU.

G. Utilidad por acción: Las empresas que cotizan sus acciones en los mercados de valores, deberán presentar como último renglón la utilidad por acción, determinada de acuerdo con las reglas establecidas por esta Comisión de Principios de Contabilidad: Aquellas empresas que no cotizan sus acciones en los mercados de valores y que deseen presentar esta información, deberán aplicar las reglas anteriormente mencionadas.

Grado de detalle en el contenido del estado de resultados:

Por una parte, es deseable presentar un estado sencillo y resumido donde el lector pueda detectar fácilmente los hechos más importantes. Por otra parte, es conveniente revelar los resultados y componentes de las actividades importantes, evitando presentar un reporte tan abreviado, que impida o dificulte al usuario tener una presentación lo suficientemente clara y váli¬da de los resultados de operación.

El estado de resultados en entidades consolidadas:

Al estado de resultados consolidado, le son aplicables además de las reglas específicas señaladas en el Boletín B-8, las reglas generales contenidas en este Boletín.

Reconocimiento de los efectos de la inflación en el estado de resultados:

El fenómeno inflacionario, cuando es relevante, tiene 6fectostanto negativos como positivos sobre los resultados de una entidad, lo cuales deben reflejarse indiscriminadamente en el periodo respectivo.

Para la cuantificación y presentación de estos efectos en el estado de resultados, se deben seguir las reglas emitidas por la CNIF:

Características

Muestra el resultado obtenido por las entidades económicas en el desarrollo de sus operaciones. Dicho resultado puede ser utilidad o pérdida en el caso de entidades lucrativas o de exceso de los ingresos sobre egreso

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Page 6: Estado de Resultados.docx Contabilidad

MATERIA: CONTABILIDAD

y viceversa en el caso de entidades no lucrativas.

Se trata de un Estado Financiero dinámico, en virtud de que su información se refiere a un periodo determinado. Cuando dicho periodo es de doce meses, se denomina Ejercicio Contable y constituye un lapso convencional que la práctica y las autoridades hacendarías han aceptado para "cortar" momentáneamente la marcha de las entidades y estar en posibilidad de conocer sus resultados. *Debe formularse cuando menos una vez al año. Sin embargo, nada impide que se formule para conocer resultados de periodos más cortos: como por ejemplo, 30 días.

El Estado de Resultados se compone de encabezado, cuerpo y pie:

Estado de Resultados según Normas de la

Superintendencia de Valores y Seguros

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Page 7: Estado de Resultados.docx Contabilidad

MATERIA: CONTABILIDAD

A continuación te presentamos normas relativas al contenido de los Estados Financieros de las sociedades anónimas, los cuales son exigidos a todas estas empresas sometidas a la fiscalización de la SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS (SVS).

Estas normas están contenidas en la circular Nº1501.

Analizaremos, en forma específica el contenido del Estado de Resultado.

El estado de resultados deberá contener la siguiente información: (adaptación)

Resultado de explotación:

Está constituido por la suma de aquellas partidas relativas a la actividad principal del negocio, e incluye los ingresos y costos de explotación, y los gastos de administración y ventas.

Margen de explotación:

Diferencia entre los ingresos de explotación y los costos de explotación.

Ingresos de explotación:

Ventas totales efectuadas por la empresa durante el período cubierto por el estado de resultados. El monto de las ventas deberá mostrarse neto de los impuestos que las graven, descuentos de precios y otros que afecten directamente el precio de venta.

Costos de explotación (menos):

Costo de los productos o servicios vendidos, determinado de acuerdo con el sistema de costos llevado por la empresa.

Gastos de administración y ventas (menos):

Gastos relacionados directamente con la administración de la sociedad y con la comercialización de los productos y servicios principales, tales como remuneraciones, comisiones, propaganda, promoción, etc.Resultado fuera de explotación:

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Page 8: Estado de Resultados.docx Contabilidad

MATERIA: CONTABILIDAD

Está constituido por la suma de ingresos, costos y gastos que convencionalmente se consideran no atribuibles directamente a la actividad principal de la sociedad. Incluye ingresos financieros, utilidad inversión empresas relacionadas, otros ingresos fuera de explotación, pérdida inversión empresas relacionadas, amortización menor valor de inversiones, gastos financieros, otros egresos fuera de explotación, corrección monetaria y diferencia de cambio.

Ingresos financieros:

Intereses obtenidos por la empresa a través de inversiones financieras.

Utilidad inversión empresas relacionadas:

Utilidades reconocidas en las inversiones incluidas en el rubro "Inversiones en empresas relacionadas".

Otros ingresos fuera de la explotación:

Ingresos que provienen de las ventas u otras transacciones distintas de las principales, que no hayan sido definidos en las clasificaciones anteriores, tales como royalties, regalías, utilidades en ventas de activos fijos, etc.

Además, se deberán presentar todos aquellos ingresos obtenidos en la enajenación de acciones, así como los dividendos percibidos por inversiones presentadas bajo las cuentas 'Valores negociables" e "Inversiones en otras sociedades".

Pérdida inversión empresas relacionadas (menos):

Pérdidas reconocidas en las inversiones incluidas en el rubro "Inversiones en empresas relacionadas.

Amortización menor valor de inversiones (menos):

Cargo a resultados por la amortización en el ejercicio de la cuenta " Menor valor de inversiones".

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Page 9: Estado de Resultados.docx Contabilidad

MATERIA: CONTABILIDAD

Gastos financieros (menos):

Intereses, primas, comisiones, etc. , devengados o pagados, incurridos por la empresa en la obtención de recursos financieros sea cual fuere su origen .

Otros egresos fuera de explotación (menos):

Gastos y costos originados en transacciones o ajustes que no se relacionan directamente con la actividad principal, tales como pérdidas en ventas de inversiones, en ventas de activos fijos, etc. Además, deberán incluirse aquellos cargos a resultados originados por la venta de acciones, o por el reconocimiento de pérdidas, ya sea provenientes de la aplicación del método del "menor valor entre el costo de adquisición corregido monetariamente y el precio de mercado", o bien, por el reconocimiento de pérdidas devengadas por inversiones incluidas en el rubro.

Corrección monetaria:

Corresponde al saldo neto resultante de la aplicación de la corrección monetaria de los activos y pasivos no monetarios, del capital propio financiero, y de las cuentas de resultado.

Diferencias de Cambio:

Efecto neto originado por el ajuste a pesos de los activos y pasivos reajustables sobre la base de la paridad de la moneda extranjera.

Resultado antes de impuesto a la renta e ítemes extraordinarios:

Suma de los resultados de explotación y fuera de explotación.

Impuesto a la renta:

Corresponde al gasto o ingreso generado por: impuesto a la renta determinado de acuerdo a las normas tributarias vigentes, reconocimiento de activos y pasivos por impuestos diferidos, amortización de cuentas de activo y pasivo complementarias contabilizadas por la aplicación inicial del Boletín Técnico Nº60 del Colegio de Contadores

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Page 10: Estado de Resultados.docx Contabilidad

MATERIA: CONTABILIDAD

de Chile A.G., beneficio originado por la aplicación de pérdidas tributarias y ajustes de la provisión de valuación.

Itemes extraordinarios:

Valor neto de ingresos y egresos que se distinguen por ser inusuales en naturaleza e infrecuentes en ocurrencia, deducido su correspondiente efecto tributario.

Utilidad (pérdida) antes de interés minoritario:

Resultado consolidado, antes de deducir la proporción del resultado de las filiales, que pertenece al interés minoritario.

Interés minoritario:

Proporción del resultado de la (s) filial (es) que pertenece al interés minoritario.

Utilidad (pérdida) líquida:

Diferencia o suma, según corresponda, del resultado antes del impuesto a la renta e ítemes extraordinarios, el impuesto a la renta y el rubro ítemes extraordinarios. En estados financieros consolidados, será la diferencia o suma según corresponda, de la utilidad o pérdida consolidada y el correspondiente interés minoritario.

Amortización mayor valor de inversiones:

Abono a resultados del ejercicio por la amortización de la cuenta "Mayor valor de inversiones" contabilizada en el activo.

Utilidad (pérdida) del ejercicio:

Suma de la utilidad (pérdida) líquida del ejercicio, código, y de la amortización del mayor valor de inversiones.

Análisis Gráfico del Estado de Resultados

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Page 11: Estado de Resultados.docx Contabilidad

MATERIA: CONTABILIDAD

Una forma de apreciar y presentar informes y estados, es mediante la representación Gráfica, que permite mostrar de manera visual una determinada situación, lo que permite favorecer su apreciación e impacto.

A modo de ejemplo demostraremos la relación existente entre las ventas, costo de ventas y margen de explotación, basados en el ejemplo anterior.

Ahora analizaremos la relación Ventas-Costo de venta

Cierre las Cuentas y Distribución de Resultado

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Page 12: Estado de Resultados.docx Contabilidad

MATERIA: CONTABILIDAD

Una vez realizado los balances y el Estado de Resultado se pone término al ejercicio y se debe cerrar las cuentas que se han empleado durante el año. Para esto se usa una cuenta especial denominada "Pérdidas y Ganancias" que sólo se emplea con el objetivo de cerrar las cuentas de pérdidas y ganancias, por lo tanto NO se usa durante el año.

Para el cierre de las cuentas hay cuatro etapas:

1º Cerrar las cuentas de pérdida2º Cerrar las cuentas de ganancia3º Distribuir el resultado del ejercicio (pérdida o ganancia)4º Cerrar las cuentas de activo y pasivo.

Asientos Contables De Cierre

1º Cuentas de pérdida

2º Cuentas de ganancia

3º Distribución del Resultado

Después de cerrar las cuentas de pérdidas y ganancias se realiza una cuenta "T" de la cuenta "Pérdidas y Ganancias", sólo para determinar el resultado.

Se traspasan las anotaciones de los dos asientos anteriores y se determina el "saldo" que será el resultado final del ejercicio. Esta cuenta se saldará cuando se decida que se hará con el resultado.

Saldo Deudor: Significa que hay pérdida en el ejercicio.

Saldo Acreedor: Significa que hay ganancia en el ejercicio.

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Page 13: Estado de Resultados.docx Contabilidad

MATERIA: CONTABILIDAD

3.a. Si el resultado del ejercicio es ganancia:

Primero, debe cerrarse la Cuenta Particular.

Segundo, distribuir la utilidad, para ello hay tres opciones que debe elegir la empresa:

a) Dejar la utilidad en la empresab) Aumentar el capitalc) Distribuirla al dueño o socios.

Si se ha optado por la opción a) al año siguiente debemos traspasar la "Utilidad del Ejercicio" a una cuenta llamada "Utilidades Acumuladas", ya que al año siguiente la utilidad ya no es "del ejercicio" sino "acumulada del ejercicio anterior".

Si se ha optado por la opción b) debe modificarse la escritura pública (si es sociedad) y/o realizar las modificaciones de capital que correspondan. Por lo engorroso que esto puede resultar no se utiliza en la práctica, salvo cuando hay modificaciones importantes de capital.

Si se ha optado por la opción c) el o los dueños retirarán el dinero normalmente en efectivo, por lo que debe realizarse el siguiente asiento

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS

Page 14: Estado de Resultados.docx Contabilidad

MATERIA: CONTABILIDAD

3.b. Si el resultado del ejercicio es pérdida

Se realiza el siguiente asiento:

Igual que en el caso de la ganancia, al año siguiente la Pérdida del Ejercicio ya no constituye "del ejercicio" por lo que hay que traspasarla a una cuenta llamada "Pérdidas Acumuladas".

TEMA: ESTADO DE RESULTADOS