Estado Informalidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Estado Informalidad

    1/4

    http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1079/informalidad_peru.html

    http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jrsc/indice

    1.4. LA INFORMALIDAD EN EL PERU

    En los ltimos cincuenta aos, la estructura econmica peruana ha experimentado constantestransformaciones debido a la evolucin paulatina del orden econmico en el que se desarrollan susagentes. De esta forma, factores como la migracin indgena, el crecimiento demogrfico, elensanchamiento de las ciudades ha forado a la reorganiacin de antiguos esquemas dando paso alsurgimiento de nuevas actividades econmicas.

    En la economa peruana, !ernando de "oto nos dice, la excesiva institucionalidad legal instauradaen la sociedad urbana no ofreca a los nuevos agentes econmicos las condiciones adecuadas para sudesarrollo, sino que represent el ma#or obstculo para su desenvolvimiento pues los mantena almargen de toda posibilidad de progreso. De esta forma, ante las barreras burocrticas establecidas, losmigrantes optaron por recurrir a economas informales como forma de autoempleo a trav$s demecanismos ilegales que permitieron su subsistencia en un nuevo escenario, la ciudad. Es importanterecordar, tal como nos precisa el citado autor, que el uso de estos mecanismos se encuentra orientado ala satisfaccin de intereses legtimos # que busca cubrir sus expectativas.

    %a evolucin econmica ha revelado la fuerte preponderancia de estos grupos nacientes en elmercado peruano, impulsando al Estado a la creacin de regmenes alternativos que ofrecan ma#oresfacilidades # beneficios acordes con su realidad econmica& # por ende, les permita acceder al marco'urdico vigente. (or ello, la necesidad de elaborar una normatividad alternativa que brindeoportunidades de desarrollo a sectores excluidos, encuentra su 'ustificacin en el grado de influenciaque ha desempeado sobre la economa peruana la )*(E en tanto representa ms del +- de lapoblacin econmicamente activa constitu#endo la principal fuente de ingreso # de empleo a nuestropas, aunque en la ma#ora de casos se trata de empleo informal& representan el /.0- del total deempresas existentes en el pas 12.2- micro # 0.- pequea3, pero el 42- de ellas opera en lainformalidad. 5dems las )*(E aportan aproximadamente el 24- del (67 del pas.(or lo tanto se podra afirmar que la )*(E surge como respuesta a la inoperancia del Estado # a laseconomas de subsistencia de pequeos grupos econmicos que se desarrollan en la informalidad,

    siendo que mu# pocas de ellas logran ser parte de estructuras organiativas legales debido a diversosfactores, los cuales, deben ser analiados desde el punto de vista de todos los actores para podercomprender las raones o causas de la informalidad. 5s tenemos8

    a) La Informalidad y el Estado

    El Estado requiere de fondos econmicos para realiar sus funciones propias # brindar servicios a laciudadana, lo cual se regir conforme a la %e# de (resupuesto que elabora cada ao. En donde sepuede distinguir los ingresos fiscales corrientes 1tributospor concepto de renta, IGV, ISC, importaciones,impuesto municipal# los ingresos no tributariospor concepto de contribuciones, donaciones y recursos

    propios3, los ingresos de capital 1regalas o rentabilidad de inversin en activos financieros3 # elendeudamiento.

    "iendo los ingresos fiscales los que constitu#en la principal fuente de financiamiento para el Estado,es que una poltica coherente deber promover la participacin de los agentes econmicos en el sectorformal, sin olvidar que los potenciales beneficios econmicos que el propietario pueda esperar para elfuturo constitu#en el principal incentivo que lo inducir a realiar las inversiones necesarias # searriesgar a participar dentro del esquema formal.

    %os datos de nuestra economa revelan que la constitucin informal de los negocios obedece a losexcesivos costos de transaccin que provocan un desperdicio in'ustificado de recursos que elempresario no estar dispuesto a perder, salvo que el Estado conceda beneficios que le permitandesenvolverse en me'ores condiciones en el mbito formal que en el informal. (or ello si el Estado

    http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1079/informalidad_peru.htmlhttp://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1079/informalidad_peru.html
  • 7/25/2019 Estado Informalidad

    2/4

    busca incluir el sector informal en el marco legal, deber estructurar un sistema atractivo que incentive alos grupos econmicos a realiar una inversin ma#or que, a largo plao, genere retribuciones que lepermitan una compensacin econmica equitativa apreciable en el estado de ganancias # p$rdidas.Dicho anlisis responde a una evaluacin lgico 9 econmica de los intereses de los su'etos en tantobuscan obtener ma#ores venta'as basndose en una raonable inversin de recursos.

    b) La Informalidad y el Emresario

    %as teoras econmicas clsicas distinguen dos elementos que caracterian a la sociedadcapitalista8 el valor agregado # la inversin con expectativas de retorno en el mercado que permite laacumulacin de riquea. En este sentido, los agentes econmicos inspirados por la le# econmicaadvierten que resultan ms productivo evadir los impuestos antes que contribuir con el sistema tributariopues adems de ahorrarse costos fi'os, el escaso control institucional los alienta a permanecer encondiciones de informalidad.

    5l empresario no le interesa contribuir con el sistema tributario, pues su pago, adems de significarun costo, no le significa la prestacin de un servicio individualiado, #a que es distribuido de manera casiimperceptible entre todos los ciudadanos para la satisfaccin de intereses colectivos o para cubrirgastos generales del Estado. Estos costos han sido denominados por !ernando de "oto como costosde acceso # de permanencia en el mercado& de los que se puede decir8 i3 %os costos tributarios comoparte de la poltica fiscal constitu#en una de las principales afectaciones al ingreso # permanencia de lasempresas. ii3 %os trmites burocrticos ante instituciones del Estado, consumen tiempo # dineroafectando la productividad del capital que los inversionistas no estn dispuestos a sacrificar, optando porla informalidad.

    !) La Informalidad y el "raba#ador

    :esulta innegable la importancia del capital humano reconocida por las teoras ms actuales de laeconoma neocapitalista que han puesto al descubierto su trascendencia en el desarrollo de lasempresas, en cuanto se traduce en beneficios ob'etivos, entendido como r$ditos monetarios.

    El Estado peruano ha asumido un rol proteccionista respecto al capital humano de las empresas1traba'adores3, estructurando marcos 'urdicos que salvaguarden los derechos laborales, no obstante,habra que considerar en su regulacin las expectativas del empresario.

    %a rigide en la estabilidad # los costos ocasionados a los empleadores influ#en en la eficacia realde este esquema de proteccin, en tanto surgen dos posibilidades8 i3 El empresario podr aprovecharesquemas legales siempre # cuando le permitan abaratar costos, o, ii3 (odr optar por permanecer en lainformalidad sometiendo a sus traba'adores al subempleo. (or eso resulta necesaria la intervencin delEstado a trav$s de polticas que generen incentivos a la formaliacin, teniendo en cuenta que la rigidelaboral incrementa la informalidad.

    En res$men%(ara el anlisis de la informalidad, se debe tener en cuenta que la estructuraeconmica reconoce a tres agentes8 Estado, Empresario # ;raba'ador # ha# que considerar los interesesde cada uno de ellos8

    El Estado%6usca la formaliacin a fin de recaudar impuestos que permitan financiar su

    subsistencia.

    El emresario%(retende la maximiacin de sus recursos traducibles en ma#or obtencin de

    utilidades.

    El "raba#ador%6usca obtener todos los beneficios sociales ofrecidos en condiciones de

    formalidad # legalidad.

  • 7/25/2019 Estado Informalidad

    3/4

    un anlisis de igualdad tanto de las expectativas del empresario como del traba'ador, pues desde unenfoque econmico se consideran validos # equivalentes los intereses de maximiacin de utilidades deambas partes& por lo que no es suficiente el establecimiento de polticas estatales orientadas a otorgarderechos a los traba'adores, sino tambi$n, el incentivo de los inversionistas a trav$s del incremento desu productividad # de sus beneficios.

    1.&. INDI'E( DE FORMALIDAD E INFORMALIDAD EN EL PERU

    %a Direccin =acional de )icro # (equea Empresa ha realiado dos estudios, sobre lasestadsticas de la micro # pequea empresa, las cuales hemos analiado con fines de la presenteinvestigacin.

    En el presente cuadro se ve las estadsticas de tres periodos, # la variacin del nmero de )*(E,calculadas en base al tamao de ventas brutas declaradas ante la ">=5;, para determinar elcrecimiento de la misma.

    ?omo es de verse las )*(E formales a nivel nacional para el ao @A ascendan a B@,4+empresas, para el ao @2 ascendan a +2/,A24 empresas # representaban el /.0B- del universoempresarial formal nacional, para el ao @+ ascienden a //,0/ empresas # representan el /.+-&conformando as el estrato empresarial formal ms importante del pas.

    "egn el cuadro antes detallado el nmero de )*(E ha crecido aproximadamente @/- entre el@A # el @+. "egn la D=)*(E en la 5ctualiacin de Estadsticas de la )*(E publicada endiciembre del @4, indica que el crecimiento de la )*(E se deduce de comparar la estimacinobtenida para el @+ por el m$todo de los conductores con la informacin estimada para el @@utiliando el mismo m$todo, de la cual se estima que el nmero de )*(E ha crecido aproximadamente@4- entre el @@ # el @+.

    (ara la estimacin del nmero de )*(E informales a nivel nacional, la D=)*(E utilia datos sobreel nmero de conductores de la )*(E totales calculado por la E=5!C 7=E @@ # E=5!C 7=E @+ #le resta el nmero de )*(E formales ante la ">=5;. Es decir la estimacin la realia por residuo.

    Del presente cuadro se puede observar que el nmero de )*(E informales siempre supera en grannmero al de las formales, lo que nos revela los altos ndices de informalidad en el sector. 5s tambi$n

    vemos que con el crecimiento del sector se da ma#ores ndices de informalidad.

    El presente cuadro es una continuacin del anterior, donde se puede ver el crecimiento de la )*(E,formal e informal, representada en porcenta'es, a efectos de evidenciar los altos ndices de informalidaddel sector.

    "egn la D=)*(E la distribucin departamental de las )*(E formales en el @2 es mu# desigual.El [email protected] se concentran en el departamento de %ima 1%ima # ?allao3, mientras que el 24.+- restantesse distribu#e en los otros @0 departamentos. >n resultado similar fue encontrado por (romp#me para@A, con un 24.+- de las )*(E formales concentradas en %ima. En ambos casos, los departamentosde 5#acucho, ;umbes, )oquegua, 5maonas, (asco, 5purmac, )adre de Dios # !uancavelica tienenmenos del A- de las microempresas formales nacionales.

    5simismo segn la D=)*(E en la estadsticas del @+, la )*(E sigue concentrndose

    ma#ormente en el departamento de %ima, a igual que los independientes, sumando ambos A,0A0, /201traba'adores independientes8 /4@,B02 # )*(E8 22A,@3, que representan el @2 - aproximadamente.)ientras en 5requipa, ambos sectores suman @,A@ 1traba'adores independientes8A@0. # )*(E8/B,@A3, que representan el 2. A/- aproximadamente. De lo cual se puede decir, que en estos aos elnmero de )*(E en 5requipa ha aumentado respecto del @2, representando un 0.+@ -aproximadamente a nivel nacional.

  • 7/25/2019 Estado Informalidad

    4/4

    http://www.produce.gob.pe/inde!.php/estadisticas/estadistica-industrial-

    mensual/m"pe-e-industria