50
ESTADO REPUBLICANO ESTADO: Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior. El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Los Estados pasan, las naciones, quedan; ya que hubo Estado esclavista, feudal, etc., en una misma Nación. En un Estado puede haber varias naciones, pero no se concibe una nación que contenga varios Estados. Los elementos constitutivos del Estado son: Visibles o materiales. a) Población. b) Territorio. No visibles, formales o constitutivos: c) Poder Pedagógicamente los Modelos o Tipos estructurales de Estado son: Estado Unitario, Estado Federal, Estado Confederado, Estado Simple, y Estado Compuesto. ESTADO UNITARIO.-Aquel regido por un gobierno central con poderes iguales y plenos sobre todo el territorio nacional, con unidad legislativa y subordinación departamental, provincial y municipal.

ESTADO REPUBLICANO Informe.docx

Embed Size (px)

Citation preview

ESTADO REPUBLICANOESTADO: Es la sociedad poltica y jurdicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior.El Estado es un concepto poltico que se refiere a una forma de organizacin social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.El concepto de Estado difiere segn los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberana interna y externa sobre un territorio determinado.Los Estados pasan, las naciones, quedan; ya que hubo Estado esclavista, feudal, etc., en una misma Nacin. En un Estado puede haber varias naciones, pero no se concibe una nacin que contenga varios Estados.

Los elementos constitutivos del Estado son: Visibles o materiales.a) Poblacin.b) Territorio.No visibles, formales o constitutivos: c) PoderPedaggicamente los Modelos o Tipos estructurales de Estado son: Estado Unitario, Estado Federal, Estado Confederado, Estado Simple, y Estado Compuesto. ESTADO UNITARIO.-Aquel regido por un gobierno central con poderes iguales y plenos sobre todo el territorio nacional, con unidad legislativa y subordinacin departamental, provincial y municipal. Tiene las siguientes caractersticas: Centralizacin del poder poltico. Puede existir una descentralizacin en las gobernaciones como en el caso de Bolivia pero solo hay una sola autoridad. Unidad del ordenamiento jurdico. Existe un solo ordenamiento jurdico que rige todo el territorio para hacer cumplir los Derechos de las naciones bolivianas. Jerarqua. Esta jerarqua es de carcter administrativo, no poltico.ESTADO FEDERAL.-Estado Federal. Aquel compuesto por varios Estados que poseen gobierno peculiar, legislacin privativa en diversas materias y una gran autonoma administrativa, pero con respeto de la unidad representativa internacional, confiada a un ejecutivo federal o nacional.Estos dos tipos estructurales de Estado se asimilan a dos tipos funcionales de administracin: Al unitarismo la centralizacin. Al federalismo la descentralizacin. Pero las dos formas funcionales de administracin, pueden coexistir en cualquiera de los dos tipos estructurales de Estado, esto se llama dualismo orgnico.ESTADO CONFEDERADO (Confederacin).- Es la unin de dos o ms Estados antes independientes con un fin predeterminado, pero que mantienen su propia autonoma en general. El fin es de carcter defensivo. Cada uno de los Estados es libre para actuar con plena independencia. Se diferencia de la Federacin en que en sta los estados individuales estn subordinados al gobierno central.ESTADO SIMPLE.-Aquel que se encuentra bajo la autoridad de un solo rgano, generalmente centralizado. Es aquel gobernado por un solo rgano del Poder Pblico, generalmente el rgano Ejecutivo, algunas veces se los confunde equivocadamente con el Estado Unitario, en ste funcionan todos los rganos del Poder Pblico (ejecutivo, legislativo, judicial, electoral), en el Estado Simple solo funciona un solo rgano, generalmente el rgano Ejecutivo.ESTADO COMPUESTO.-Estado Compuesto. Son las Confederaciones, las Federaciones, y las Asociaciones de Estados. De estas ltimas son la Commonwealth o Comunidad Britnica de Naciones compuesta por Irlanda del Norte, Escocia, Inglaterra, Australia, Belice y Nueva Zelanda. Otra asociacin fue la ex URSS, que estaba compuesta por 15 repblicas.ESTADO PLURINACIONAL.-Estado Plurinacional. Es la organizacin poltica y jurdica de una sociedad de varias naciones unidas en un solo Estado con Gobierno de representacin plurinacional y sujetas a una nica Constitucin Poltica.

DE ESTADO POR LA FORMA DE GOBIERNO

ESTADO CONSTITUCIONAL.-De acuerdo con la opinin de Linares Quintana, Estado Constitucional es aquel que se caracteriza por garantizar la libertad como finalidad suprema y ltima del Estado; por limitar y fiscalizar el poder estatal por medio de su divisin en razn de la materia y, a veces, del territorio; por la juridicidad o imperio del Derecho; por la soberana popular o gobierno de la mayora con la colaboracin y fiscalizacin de la minora y respetando los derechos de sta.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO.-Es la organizacin poltica de la vida social que tiene la finalidad suprema y ltima del Estado el desarrollo econmico y social de los individuos.

ESTADO DEMOCRTICO DE DERECHO.-Es la organizacin poltica de la vida social que tiene la finalidad suprema y ltima del Estado la equidad social a travs de distribucin de la riqueza de manera equitativa.

ESTADO CON MONARQUA CONSTITUCIONAL.-Es la organizacin poltica de la vida social que garantiza la libertad como finalidad suprema y ltima del Estado guiado un monarca que reina pero no gobierna, sino que, a lo sumo, acta como poder moderador entre el gobierno y el Parlamento.

ESTADO DE DERECHO.-Es la Organizacin poltica de la vida social sujeta a procedimientos regulados por ley en el cual los actos del Estado estn limitados estrictamente por un marco jurdico supremo (la CPE) guiados por el Principio De Legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales.

REPUBLICA: La Repblica es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. La palabra proviene dellatn repblica, que significa 'la cosa pblica', 'lo que es comn'.

El sistema republicano nace como expresin alternativa al de tipo monrquico, donde todo el poder es ejercido por una persona, generalmente el rey, de manera indefinida y hereditaria. Sin embargo, actualmente existen regmenes de monarquas parlamentarias, como es el caso de Espaa, donde el rey cumple esencialmente un papel representativo como Jefe de Estado, pero el resto de los cargos gubernamentales son de eleccin popular y temporalidad limitada. En la modernidad, el modelo republicano delinea ms claramente el perfil con que lo conocemos actualmente, con la separacin de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, que procura un equilibrio que asegure la estabilidad del Estado, la libertad, la justicia y la igualdad. En buena medida, se aliment de los ideales de la Ilustracin, enunciados principalmente por Montesquieu, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y John Locke.Las primeras repblicas modernas en Latinoamrica surgen durante este periodo. Las colonias espaolas inician en el siglo XIX una serie de guerras cuyo objetivo era desvincularse de la corona espaola para instaurar nuevos sistemas republicanos. As nacen Ecuador, Venezuela, Argentina, Colombia, Mxico, Chile, Uruguay, Paraguay, Per, Panam y Bolivia.DICTADURALa dictadura es una forma de gobierno que se caracteriza fundamentalmente por la falta de control democrtico en la gestin pblica. Es el gobierno que se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un pas. Todos los poderes del Estado se concentranen un individuo, un grupo o un partido. El dictador no permite la oposicin a sus acciones y a sus ideas, tiene poder y autoridad absolutos. Se trata de un rgimen no democrtico, antidemocrtico y autocrtico, donde no existe la participacin del pueblo.En general, la dictadura se implementa a travs de un golpe de Estado. La evidencia ms temprana de la dictadura surgi en la antigedad, cuando Roma entraba en crisis se llamaba a un dictador para tomar el poder y hacer que el gobierno volviese a la normalidad. El perodo en el poder no poda ser superior a seis meses. Durante la poca del Imperio Romano, tambin hubo tiranas, cuando el rey oprima a sus sbditos y utilizaba la violencia para conseguir lo que quera.

TIPOS DE DICTADURA:DICTADURAS AUTORITARIAS: No tiene una ideologa tan elaborada, el ensalzamiento del lder se hace de forma meramente propagandstica.No busca el apoyo de las masas, slo someterlas.Su meta ltima no es realizar grandes cambios en la sociedad sino nicamente imponer su poder sobre la misma.DICTADURA TOTALITARISTA: Concentracin de poder en una sola persona o grupo muy reducido, usualmente un partido poltico o movimiento, Empleo sistemtico del terror, por medio de una polica secreta para eliminar a la disidencia, Uso de los campos de concentracin para aislar a la oposicin.

DICTADURA FARSISTA:Si bien es un rgimen totalitario de gobierno, legar al poder se utiliz el medio social establecido, sin violar las leyes ni imponerse por la fuerza. Su fuerza se basa en el apoyo de las masas, principalmente de la clase media, la cual se ve perjudicada por los movimientos obreros y sindicales, y por los bloques de poder del gran capital.

DICTADURA CONSTITUCIONAL: Es unaforma de gobierno dictatorial en la que, aunque se respeta laen realidad el poder se concentra de manera autoritaria o totalitaria en las manos de un dictador, controlando ste, directa o indirectamente, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

DICTADURA MILITAR: Se caracteriza por que las instituciones ejecutivas, legislativas y jurdicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrtico. Suelen originarse como consecuencia de la supresin del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado.DICTADURA DE PROLETARIADO: La dictadura del proletariado es un tipo de rgimen poltico postulado por el marxismo como fase de transicin revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista.De acuerdo al marxismo, la existencia misma de cualquier tipo de Estado implica la dictadura de una clase social sobre otra.EL PRIMER MILITARISMO (1827 1872):I.SITUACIN DEL PER ALFINALIZAR LAS GUERRAS POR LA INDEPENDENCIAEl advenimiento del naciente Estado republicano, constituido formalmente bajo los esquemas ideolgicos demo liberales burgueses de la revolucin americana y francesa, debi traer consigo un cambio sustancial de las estructuras estamentales de diferenciacin social imperantes durante el coloniaje. Este cambio se debi manifestar en un mejoramiento sustantivo de las condiciones de vida del indio, el negro y los sectores excluidos; sin embargo, la realidad nos demuestra que por el contrario, las diferencias se agudizaron y el Estado se convirti en un instrumento coercitivo al servicio delas cpulas oligrquicas, que, desde el poder, usufructuaron en desmedro de las masas.Respecto al ordenamiento jurdico legal que iba servir de base al funcionamiento del naciente Estado, se debe sealar que fue la Constitucin liberal de 1823 el instrumento legal que garantiz el desenvolvimiento inicial de la nuestra recin fundad Repblica.La determinacin territorial de los nacientes Estados Republicanos en Hispanoamrica fue solucionada en virtud de la aplicacin de dos principios jurdicos: El Uti Possidetis de 1810 La Libre Determinacin de los PueblosSegn el primero, cada pas tendra derecho a una soberana territorial, conforme al territorio que haba posedo como territorio colonial hacia 1810. El segundo principio jurdico sealaba que los pueblos, en aplicacin de los principios de soberana popular podan decidir espontnea y libremente a que nacin pertenecer. Segn esto, si un pueblo por Uti Possidettis perteneca a un pas, pero decidapor libre determinacin pasar a otro, entonces el primer principio quedaba sin efecto y el pueblo pasaba a pertenecer al otro pas. Ejemplo es esto es el caso de Jan, que por Uti Possidettis perteneca legtimamente a La Gran Colombia, pero al decidir por Libre determinacin pertenecer al Per, pas legtimamente a ser parte de nuestra soberana, eligiendo incluso sus representantes para nuestro Congreso Constituyente de1822.II.ASPECTOS BSICOS.1.DEFINICIN: Periodo de nuestra historia republicana en la cual los caudillos militares tomaron el control absoluto del Estado peruano.CAUSAS: El caudillaje de los primeros aos de la Repblica surge como consecuencia de la falta de una clase civil orgnica, la carencia de una burguesa emprendedora y con objetivos polticos precisos y definidos. El prestigio obtenido por los Caudillos dela Independencia, conocidos como los Mariscales de Ayacucho, luego de concluida las guerras por la independencia. La incapacidad de los criollos civiles de garantizar la estabilidad y el orden interno y externo de la incipiente repblica. La necesidad de imponer el principio de autoridad frente al peligro que representaban los montoneros o guerrilleros indios para los intereses de las clases dominantes.ANTECEDENTES: Terminadas las Guerras por la independencia y alejado el peligro que representaba Espaa, quedaba la tarea de consolidar el naciente Estado Peruano. Sellada nuestra independencia con la firma de la Capitulacin de Ayacucho (Diciembre de 1824), Bolvar prolong sus poderes dictatoriales en nuestro pas, aspirando a instituir su anhelada Dictadura Vitalicia, hecho que qued demostrado cuando contra todo sentido de racionalidad encomend al Mariscal Sucre la creacin de una nueva Repblica, sobre territorios que histricamente haban sido peruanos, esto es el Alto Per. As, en 1825 Sucre crea la Repblica de Bolivia y redacta la Constitucin Vitalicia, como instrumento jurdico para perpetuarse en el Poder. Es aprobada en el Per, aunque das despus es derogada, dada la tenaz oposicin poltica de los sectores liberales nacionalistas que presionan a Bolvar a dejar el mando y abandone el pas. Es en ese contexto que, en junio de 1826, las pretensiones autoritarias y vitalicias de Bolvar llegan a su mxima expresin, convocando al Congreso de Panam, con el propsito de establecer una Confederacin Hispanoamericana, es decir, la reunin de todas las nacientes repblicas hispanoamericanas desde el Mississipi hasta el Cabo de Hornos, obviamente, bajo la hegemona bolivariana. Este proyecto fracasa debido a los recelos de las burguesas locales de cada una de las mencionadas naciones, renuentes a aceptar someterse al dictador venezolano. En un ltimo intento lograr sus anhelos federativos, Bolvar plantea la creacin de la Federacin de los Andes, consistente en la reunin de los Estados por l liberados, en ese momento representado por: La Gran Colombia, Per y la recientemente fundada Bolivia. Este ensayo federalista tampoco tuvo xito debido las reacciones opositoras de cada uno de esos pases. Viendo que sus planes autoritarios se ven frustrados, y acorralado por la frrea oposicin liberal en el Per, opta por abandonar el pas en septiembre de 1826, zarpando del Callao con destino a La Gran Colombia, dejando encargado del Consejo de Gobierno al General Andrs de Santa Cruz, personaje que tambin posea ambiciones y pretensiones autoritarias. Santa Cruz convoca a un Congreso Constituyente y a elecciones para 1827, presentando su candidatura frente a la de su oponente el General Jos de La Mar. El Congreso de la Repblica, mayoritariamente liberal, y por tanto, adversario poltico de Santa Cruz, le entrega el poder al General Jos de La Mar, dado que ste no representaba ninguna amenaza para sus intereses, sino que por el contrario, sera un dcil instrumento para la consecucin de sus objetivos. De esta manera es que se instaura en el Per el Primer Militarismo, un periodo de caudillismo signado por la inestabilidad, el inters mezquino de los sectores dominantes y de oportunidades perdidas en desmedro del Per.GOBIERNOS DEL PRIMER MILITARISMO EN EL PERIODO (1827 1845)1.JOS DE LA MAR:(1827 1829)Principales Hechos: Elegido presidente por el Congreso constituyente en junio de 1827. En 1828 promulg la Segunda Constitucin peruana de carcter liberal. Aplast la rebelin de los iquichanos de Huanta. Intervencin militar en Bolivia con el propsito de derribar el gobierno bolivariano de Sucre, dado la amenaza de Bolvar de invadirnos. En un conflicto con La Gran Colombia era peligrossimo para el Per la presencia del ejrcito colombiano en Bolivia, puesto que el Per se encontrara entre dos frentes de guerra. Luego de que Gamarra invade Bolivia, en Julio de 1828 Sucre se ve obligado a firmar el TRATADO DE PIQUIZA po rel cual renuncia al gobierno. Esto ser el detonante para que Bolvar nos declare la Guerra.GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA:(1828 -1829)CAUSAS Ambiciones hegemnicas de Bolvar Pretensiones territoriales bolivarianas sobre Tumbes, Jan y Maynas.. Intervencin de Gamarra en Bolivia.ETAPAS MARTIMA:xito peruano dirigidos por el almirante ingls Jorge Martn Guisse. Los peruanos vencen en los combates de MALPELOY CRUCES, bloqueando el litoral colombiano y ocupando Guayaquil. Inmolacin de Guisse. TERRESTRE.- Derrotas peruanas en las batallas de SAN JOS DE SARAGURO (13 de Febrero de 1829) y PORTETE DE TARQUI (27 de Febrero de1829). La Mar negocia con Sucre firmando ambos el CONVENIO DEGIRN el 28 de febrero de 1829. En este convenio se acord: la desocupacin peruana de Guayaquil y todo el territorio colombiano, el pago por parte del Per de una indemnizacin a Colombia, y un cese a las hostilidades.GOLPE DE ESTADO CONTRA LA MARLuego de desconocer este Convenio, catalogndolo de entreguista y lesivo para los intereses del Per,Antonio Gutierrez de La Fuente dirige en Lima un golpe de Estado contra Manuel Salazar y Baqujano, Vicepresidente de La Mar. Simultneamente en Piura Gamarra captura a La Mary lo deporta a Costa Rica.FIN DE LA GUERRALa guerra culmina luego que Gamarra firma el Armisticio de Piura y el definitivo Tratado de Paz firmado en Guayaquil el 21de septiembre de 1829, denominado LARREA GUAL. Por este Tratado, Colombia renunciaba a sus pretensiones sobre las provincias peruanas de Tumbes, Jan y Maynas, en tanto que el Per renunciaba para siempre a sus legtimos derechos sobre el puerto litoral de Guayaquil.2. AGUSTN GAMARRA (1829 1833)Principales Hechos: Gobierno conservador, es decir, de tendencia autoritaria. Es elegido por el Congreso el 1 de septiembre de 1829,siendo elegido Vicepresidente el General Antonio Gutierrez de La Fuente. Tuvo enfrentamiento con el Congreso de la Repblica, donde predominaban los liberales. Es menester recordar la acusacin constitucional planteada por el Diputado liberal tacneo Francisco de Paula Gonzles Vigil contra el Presidente, hacindose clebre su frase, Yo debo acusar, yo acuso; aunque pese a ello, no alcanz la votacin suficiente. En 1831 se produjeron tensiones con Bolivia, firmndose los Tratados de Arequipa y Tiquina, lo cual evit un conflicto blico con el pas altiplnico.Principales Obras: Creacin del Departamento de Amazonas Creacin de la Maternidad de Lima Creacin de la Guardia Nacional Creacin del puerto de Cerro Azul (Caete) Creacin de la Direccin General de Aduanas3. LUIS JOS DE ORBEGOZO: (1833 1836)Principales Hechos y Obras: Promulg la Constitucin liberal de 1834. Cre la Beneficencia Pblica de Lima. Sufre el golpe de Estado Gamarrista dirigida por Pedro Bermdez, el cual toma Lima, pero al verse rechazado por el pueblo, opta por abandonar la capital y refugiarse en la Sierra. Es all donde se producir una sangrienta guerra civil, producindose un divisionismo del ejrcito entre los dos caudillos. El general Domingo Nieto (aliado de Orbegozo) ser derrotado por las fuerzas gamarristas en la batalla de Cangallo, en tanto las previsiones del General Echenique (aliado de Bermudez) permitieron a las fuerzas rebeldes imponerse sobre el ejrcito del Presidente Orbegozo. Es en ese momento cuando las Fuerzas de Echenique optan por entregarse a Orbegozo y traicionar a Bermudez, dejando escapar a ste y negociando con Orbegozo la entrega de todos sus efectivos bajo sus rdenes. As, segn las disposiciones de Orbegozo, ambos ejrcitos se encontraron en el llano de Maquinguayo, lugar donde en vez de enfrentarse ambos ejrcitos se estrecharon en un fraterno y generoso abrazo.4. FELIPE SANTIAGO SALAVERRY: 1836 Golpe de Estado del General Felipe Santiago Salaverry desde los castillos del Callao (Real Felipe), quien se autoproclama Jefe Supremo de la Repblica provocando la cada del rgimen orbegozista.Salaverry lleg al poder con apenas 29 aos, siendo considerado por ello como el Presidente ms joven de la Repblica hasta el momento. Frente a esta situacin, el defenestrado Presidente que en ese momento se hallaba en Arequipa concert una alianza con el Mariscal Santa Cruz, Presidente de Bolivia para recibir de ste el apoyo militar necesario, que derrote a Salaverry y recupere el poder. La condicin que pone Santa Cruz es el establecimiento de la Confederacin Per-Boliviana. Orbegozo acepta y el Ejrcito boliviano ingresa al Per con el objetivo de vencer a las fuerzas de Salaverry y establecer la Confederacin. En esas circunstancias se produce la alianza entre Salaverry con el ex-presidente Agustn Gamarra.

GUERRA A MUERTE ENTRE SALAVERRY Y SANTA CRUZBATALLAS:1. Yanacocha: Triunfo de Santa Cruz sobre Gamarra 2. Uchumayo: Victoria de Salaverry sobre Ballivin 3. Socabaya: Victoria de Santa Cruz sobre Salaverry.Salaverry es capturado y fusilado.LA CONFEDERACIN PER BOLIVIANA: (1836 1839)1.-ESTABLECIMIENTOUna vez eliminado Salaverry y desterrado Gamarra, Santa Cruz con la anuencia de Orbegozo procedi a establecer la Confederacin Per-Boliviana. El plan de Santa Cruz fue dividir al Per en dos Estados: Estado Nor-peruano y Estado Sur-peruano, los cuales junto con Bolivia daran origen a la Confederacin. La creacin de stos se realizaran luego de celebradas Asambleas Constitutivas, en donde, adems de constituirse formalmente los Estados Nor y Sur- peruano, estos elegiran sus representantes para un Congreso de Plenipotenciarios en donde se esbozaran los lineamientos organizativos de la Confederacin.Las Asambleas realizadas fueron:1. Asamblea de Sicuani: Estado Sur-peruano2. Asamblea de Huaura: Estado Nor-peruano3. Asamblea de Tapacari: Estado boliviano

As, el 28 de octubre de 1836 quedaba establecida formalmente la Confederacin Per-Boliviana.2. ORGANIZACIN: La estructura organizativa de la Confederaciones realiz el 1 de Mayo de 1837 en el Congreso de Tacna.La Base jurdica de la Confederacin fue el Acta de Tacna, el cual nombr a Santacruz SUPREMO PROTECTOR de la Confederacin por un periodo de gobierno de 10 aos, indefinidamente renovable. El Protector elegira a los Presidentes de cada Estado, adems de elegir a los senadores para el Congreso General y a los magistrados de las Cortes Supremas. En cuanto al Poder legislativo, este sera Bicameral. Adems estableci un poder judicial, con Cortes Supremas en cada uno de los Estados confederados.3.-. GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIN:El Presidente chileno Joaqun Prieto, influenciado por su Ministro del Interior Diego Portales, declara la guerra a la Confederacin el 26 de Diciembre de 1836,teniendo como pretexto el supuesto apoyo del Gobierno Confederado a Ramn Freyre, ex presidente chileno quien haba intentado derrocar a Prieto por golpe de Estado. Argentina azuzada por Chile declara la guerra a la confederacin el19 de Mayo de 1837. Con el propsito de disolver la Confederacin los chilenos llevaran a cabo dos expediciones restauradoras, las cuales fueron:

SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTN GAMARRA: (1839 1841) Gobierno impuesto por los chilenos luego de disuelta la Confederacin.Principales Hechos y Obras: Realizacin de un Congreso Constituyente en Huancayo, donde se promulgar la Constitucin de 1839 de carcter conservador. Fundacin del Colegio Guadalupe Fundacin del diario El Comercio. Inicio de la navegacin de vapor. Descubrimiento del guano de las islas Se llevara a cabo un ltimo intento por unir Per y Bolivia. Gamarra invade Bolivia pero es derrotado por los bolivianos en la batalla de Ingavi, donde muere. Toma el poder el Sr. Manuel Menndez, en su calidad de Presidente del Consejo de Estado. Los Bolivianos invaden Per e intentan arrebatarnos Puno, Moquegua, Tacna, Arica y Tarapac. Intervienen heroicamente las montoneras guerrilleras neutralizando el ataque boliviano. Con la mediacin de los chilenos se firma el Tratado de Puno (junio de 1842) con el cual se pone fin a la guerra con Bolivia. Los bolivianos desocupan territorio peruano pero se ven liberados de su deuda con el Per.

ANARQUA MILITAR:(1842 1844)Etapa de caos y convulsin poltica y social en el Per. Fue una etapa difcil en el que ningn gobierno lleg a consolidarse. En esta poca destacan los siguientes hechos: Noviembre de 1841: Manuel Menndez es reconocido Presidente del Per a la muerte de Gamarra Agosto de 1842: Juan Crisstomo Torrico derroca por golpe de Estado a Menndez Octubre de 1842:Francisco Vidal derrota a Torrico en la Batalla de Agua Santa en Ica. Asume el mando supremo de octubre 1842 a febrero de 1843. Desde Arequipa Manuel Ignacio de Vivanco se subleva contra Vidal. Frente a este hecho Vidal dimite al Poder, asumiendo el mando Justo Figuerola. Febrero aAbril de 1843: Gobierno Provisional del Seor Justo Figuerola. Vivanco derroca a Figuerola y asume el mando supremo de Abril de 1843 a Julio de 1844.Establece un rgimen ultra conservador y aristocrtico denominado DIRECTORIO, al nombrase Supremo Director. Junio 1844: Levantamiento de Ramn Castilla en Arequipa Cuando Vivanco se diriga a Arequipa a enfrentar a Castilla, el 17 de Junio de 1844 es vctima de un golpe de Estado por su Vicepresidente Domingo Elas. Este gobierna una semana, del 17 al 24 de Junio, de all el nombre del rgimen de la Semana Magna. En tanto el 22 de Junio de 1844 Castilla vence a Vivanco en la batalla de Carmen Alto en Arequipa. Frente a estos hechos, Elas entrega el poder a Justo Figuerola. Presionado por Castilla,Figuerola entrega el poder a Manuel Menndez en Octubre de 1844, siendo reconocido por Ramn Castilla Menndez gobernar hasta Abril de 1845,ao en que se convocar a elecciones resultando electo Presidente de la Repblica el General Ramn Castilla dndose inicio al periodo de la Prosperidad Falaz.SEGUNDO MILITARISMO Y RECONSTRUCCIN NACIONAL

1.SITUACIN DEL PER DESPUS DE LA GUERRA.La situacindel Per despus de la guerra con Chile fue la ms grave y crtica de nuestra historia. Algunos aspectos que muestran en concreto esta difcil situacin son:a)El problema moral.El Per, como nacin, perdi la confianza en s mismo. Quedo destrozada, por una contienda larga y sangrienta. El Per vio amenazada su existencia misma como nacin. Deba, pues, empezar cuanto antes un periodo de recuperacin, como en efecto ocurri. El Per demostr, a partir de 1884, que era capaz de reponerse de la derrota.

b)El estado de pobreza del pas.Las consecuencias econmicas de la guerra con Chile fueron tremendas para el Per. Antes de iniciarse el conflicto blico, el Per ya se encontraba en una situacin de bancarrota. A esta situacin se sumaron las perdidas propias de la guerra: la prdida territorial de Tarapac a perpetuidad, y Arica y Tacna, por unos aos de lugares que eran muy beneficiosos desde el punto de vista econmico, por el salitre y guano que posean.Qu prdidas econmicas sufri el Per durante y como consecuencia de la guerra con Chile?El Per sufri la prdida total de la riqueza del salitre y parte de la de guano. El Estado se vio privado de los ingresos que le proporcionaban estos productos.Como consecuencia de cinco aos de bloqueo de los puertos, tuvo lugar la depresin general de la produccin y del comercio nacionalista.Quedaron destruidas las principales haciendas de la Costa, base de la incipiente economa nacional.Desapareci la moneda, porque el Per quedo con un depreciado billete fiscal.Se perdi el crdito exterior.c)El problema fronterizo.La situacin de Tacna y Arica fue otro de los graves problemas. Debido al posterior incumplimiento de la clusula tercera del Tratado de Ancn por parte de Chile, el Per atraves cerca de cuarenta aos de intranquilidad internacional. Los peruanos de Tacna y Arica sufrieron la agresividad de Chile, hasta que se firm el Tratado de 1929.

2.EL SEGUNDO MILITARISMO.El primer militarismo se extendi desde la guerra de la emancipacin hasta 1872, ao en el que Manuel Pardo se convirti en el primer presidente civil de nuestra historia. El segundo militarismo sigui a la guerra del Pacfico y continu hasta la revolucin pierolista de 1895.

GOBIERNOS DURANTE EL SEGUNDO MILITARISMO.

1883 1885.Gobierno de Miguel Iglesias.

1885 1886.Consejo de Ministros presidido por Antonio Arenas.

1886 1890.Gobierno de Andrs A. Cceres.

1890 1894.Gobierno de Remigio Morales Bermdez.

1894.Justiniano Borgoo.

1894 1895.Gobierno de Andrs A. Cceres.

1895.Manuel Candamo.

3.EL BREVE GOBIERNO DEL GENERAL IGLESIAS. El general Miguel Iglesias, que, como hemos visto, fue quien asumi la responsabilidad de negociar la paz con los chilenos y de aceptar la firma del Tratado de Ancn, renunci al mando el 1 de marzo de 1884, ante la Asamblea Constituyente por l convocado. De inmediato, la Asamblea lo eligi como Presidente Provisorio, y gobern hasta el 3 de diciembre de 1885.Aunque pareciera increble para un pas que acababa de experimentar la derrota ms espantosa, en el Per volvi a estallar la guerra civil. Esta vez, entre Cceres e Iglesias. Ambos se haban convertido en los grandes caudillos producidos por la guerra con Chile. Cceres el vencedor de Tarapac, de distinguida actuacin en las batallas de Tacna, San Juan y Miraflores, y el hroe de la resistencia de la Brea no acept la autoridad de Iglesias. Tampoco aprob la paz acordada por Iglesias y se dispuso a luchar contra su gobierno. Al mando de su ejrcito rebelde en la sierra atac en dos momentos a las fuerzas gobiernistas:Primer Momento. La Guerra Civil estall el 27 de agosto de 1884, con el primer ataque de Cceres a Lima. Fue rechazada y emprendi el repliegue de sus tropas hacia la sierra. En Arequipa, se le recibi apotesicamente. All organiz otro ejrcito y volvi otra vez hacia Lima.Segundo Momento. El 28 de noviembre de 1885 se produjo el ataque sorpresivo a la capital. Los das 29 y 30, en las calles de Lima, combatieron las fuerzas de Cceres contra las de Iglesias.El general Iglesias se vio obligado a renunciar al mando. El 1 de diciembre acept negociar, con intervencin del cuerpo diplomtico. El acuerdo al que se lleg fue el de restablecer la Constitucin de 1860 y confiar el Poder Ejecutivo al Consejo de Ministros, presidido por Antonio Arenas.El 3 de diciembre dimiti Iglesias. El Congreso convoc a elecciones generales y result elegido el general Cceres. En marzo de 1886, el Congreso lo proclam Presidente Constitucional de la Repblica.Durante su breve gobierno, el general Iglesias reorganizo la administracin pblica:Volvieron a funcionar la Corte Suprema y los tribunales inferiores, todos los cuales se haban negado con entereza a administrar justicia bajo la ocupacin extranjera.La Universidad de San Marcos, convertida en cuartel por el invasor chileno, reabri sus puertas.Nombr Director de la Biblioteca Nacional, totalmente saqueada por las fuerzas chilenas, a Ricardo Palma.Durante su gobierno, tambin ocurri el sacrificio del joven estudiante de medicina Daniel Alcides Carrin, quien se hizo inocular, el 27 de agosto de 1885, en el hospital Dos de Mayo, el virus de la verruga, con el propsito de estudiar y combatir la enfermedad. Muri el 5 de octubre de 1885.4.PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL GENERAL ANDRS A. CCERES. Cceres asumi el mando el 3 de junio de 1886. Haba llegado al poder gracias al respaldo de dos partidos:Un partido organizado por el propio Cceres al que llam Partido Constitucional, tal vez porque sostuvo, contra Iglesias, el restablecimiento de la Constitucin de 1860.El Partido Civil, que haba perdido prematuramente a su jefe y fundador Manuel Pardo. Los civilistas actuaron en el gobierno de Cceres, tanto en el Congreso como en el Consejo de Ministros.El Partido Democrtico, fundado por Pirola, se abstuvo de participar en las elecciones.Cceres gobern el Per los cuatro aos que estableca la Constitucin de 1860, sin que se alterara la paz pblica. El Per comenz una etapa de convalecencia. Tuvo que hacer frente a los problemas ms urgentes del pas, que eran de orden econmico: la circulacin de grandes cantidades de billete fiscal emitido durante la guerra, que careca de valor, y la existencia de una enorme deuda externa que tena quebrado el crdito del Per en el extranjero.As, durante el gobierno de Cceres, la vida del pas gir exclusivamente en torno a la solucin de estos problemas, que resumimos en cuatro temas centrales:El Contrato Grace y su repercusin en el Congreso.La desaparicin del billete fiscal.El modesto renacer de las actividades mercantiles.La reorganizacin hacendaria y descentralizacin.

EL CONTRATO GRACE Y SU REPERCUSIN EN EL CONGRESO.Para construir ferrocarriles, el Per tuvo que concertar los emprstitos de 1869, 1870 y 1872. Despus de la guerra, el Per tena una cuantiosa deuda externa proveniente de estos emprstitos y no poda pagarla.Estos emprstitos contaban con la garanta de la riqueza que habamos perdido, como el salitre, o que estaba en parte comprometida por el Tratado de Ancn o en vas de extincin, como el guano.Al Per, para responder a sus acreedores, no le quedaba, en 1886, otra riqueza que los propios ferrocarriles construidos con el dinero que aqullos nos prestaron.A fines de 1886, Miguel A. Grace, en nombre del Comit Ingles de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Per, presento al gobierno de Cceres el proyecto de un convenio para cancelar la deuda, mediante la entrega de los ferrocarriles y el guano. El gobierno someti la propuesta a la aprobacin del congreso.El Contrato Grace suscit, en el parlamento y en los diarios, discusiones tan apasionadas y polmicas, tan agrias como las que haba provocado el contrato Dreyfuss.Se discuti durante tres legislaturas sucesivas (1887 1889). Para sus adversarios, una minora tenaz, el contrato Grace nos converta en una colonia extranjera o muy poco menos. Para sus defensores, era un medio prctico, y hasta inevitable, de restablecer el crdito del pas y de atraer los capitales necesarios para la reconstitucin de nuestra economa.La minora parlamentaria opt, a comienzos de 1889, por alargar indefinidamente los debates con el propsito de aplazar la votacin. Jos Quimper lleg a pronunciar discursos de hasta tres horas. Finalmente, la minora decidi retirarse a fin de dejar a la Cmara sin el qurum de dos tercios, indispensable para aprobar el contrato Grace.Ante esta situacin, el Congreso declar que treinta representantes haban cesado en sus cargos y el Poder Ejecutivo llam a elecciones para proveer las vacantes.Por fin, un cuarto Congreso Extraordinario, celebrado en 1889, aprob el Contrato Grace por Resolucin Legislativa del 25 de octubre de 1889.El Contrato Grace, finalmente aprobado, contena entre sus principales disposiciones las siguientes:El Per quedaba relevado por el Comit de Tenedores de Bonos de toda responsabilidad por los emprstitos de 1869, 1870 y 1872.El Per, en compensacin, ceda al Comit de Tenedores de Bonos, por sesenta y seis aos, todos los ferrocarriles del Estado.Los Tenedores de Bonos se obligaba a construir y terminar, en plazos que variaban de dos a cuatro aos, las secciones:De Chilca a la Oroya.De Santa Rosa a Marangan.De Marangani a Sicuani.Se comprometan tambin a construir y terminar, en plazos de seis aos, ciento sesenta kilmetros de ferrocarril, en las direcciones especificadas.Asimismo, se responsabilizaban de reparar y poner en funcionamiento todos los ferrocarriles materia de contrato.El Per ceda a los Tenedores de Bonos el guano existente en el territorio nacional hasta la cantidad de tres millones de toneladas, as como el sobrante que resultara del 50% del guano de las islas de Lobos que les corresponda segn el tratado de Ancn, una vez satisfechas las obligaciones derivadas del mismo.El Per otorgaba a los Tenedores de Bonos el derecho de libre navegacin en el Lago Titicaca, pero las naves deban llevar bandera peruana y ser mandadas por individuos de la marina nacional.El gobierno del Per entregara al Comit de Tenedores de Bonos treinta y tres anualidades de ochenta mil libras esterlinas cada una.El Comit de Tenedores de Bonos se comprometa a constituir una compaa en Londres que los represente en sus obligaciones y derechos.Vencidos los 66 aos de que hablaba la clusula segunda del contrato, seran devueltos al gobierno libres de todo gravamen los ferrocarriles y nuevas lneas que se construyeran.Efectivamente, en mayo de 1890, se constituy la Peruvian Corporation, para la explotacin de los ferrocarriles nacionales. El Per cancel su deuda externa y cedi a plazo fijo sus ferrocarriles.

LA DESAPARICIN DEL BILLETE FISCAL.Otro de los grandes problemas que afronto la administracin de Cceres fue el del billete fiscal.El billete fiscal que circulaba en el Per en diciembre de 1887 se haba devaluado al extremo de cambiar un sol de plata por treinta y cinco soles billete. A principios de 1888, el gobierno de Cceres dispuso que todas las oficinas pblicas recibieran entradas slo en metlico. Es decir, el Estado repudi el billete fiscal.Antero Aspillaga, Ministro de Hacienda en distintos gobinetes de Cceres, fue el responsable de las ms enrgicas medidas en poltica financiera.En marzo de 1888, se practico una subasta de la que result que 120,000 soles se cambiaron por ms de 9I500,000 soles billete.

EL MODESTO RENACER DE LAS ACTIVIDADES MERCANTILES.El 28 de abril de 1888 se reuni la primera junta general de la Cmara de Comercio de Lima. Tambin se fundaron las del Callao y Arequipa.En 1889 se fund el Banco Italiano con un capital de un poco ms de ciento ochenta mil soles, aportados principalmente por la colonia de ese pas. A partir de la segunda guerra mundial, se le conocer como Banco de Crdito del Per.Se establecieron algunas compaas extranjeras de seguros.Explotacin petrolera en La Brea y Parias.En 1890, la London Pacific Petroleum Corporation tom en arrendamiento por 99 aos el fundo y la concesin de La Brea y Parias. La hacienda de La Brea y Parias haban pertenecido a doa Josefina de Lama. Herederos de sta fueron varios miembros de la familia Helguero. En 1886, Juan Genaro Helguero, nico propietario, consigui, judicialmente y de acuerdo con una ley de 1825, que se le otorgara posesin tanto del suelo como del subsuelo de La Brea y Parias.En 1887 el gobierno del general Cceres dispuso la mensura del yacimiento petrolfero ubicado en el subsuelo de la hacienda, para que pagara el impuesto correspondiente. A principios de 1888 el juez de Paita, Pedro Hernndez, realiz la medicin del yacimiento. El gobierno orden el pago de 150 soles al semestre. Ese mismo ao, Helguero vendi sus derechos sobre las haciendas y el yacimiento a Herbert Tweddle, norteamericano residente en Inglaterra. En 1889 se constituy en Londres la compaa London Pacific Petroleum y el ao siguiente tom en arriendo la hacienda de Tweddle. Inmediatamente la compaa empez la explotacin.REORGANIZACIN HACENDARIA Y DESCENTRALIZACIN FISCAL.Con el fin de recabar mayores ingresos para el Estado, el gobierno cre nuevos impuestos sobre el consumo de alcohol y tabaco, sobre el papel sellado y tambin estanc el opio.Asimismo se decidi la descentralizacin fiscal. Los ingresos del Estado fueron divididos en generales, para los gastos del propio Estado, y en departamentales, para cubrir las necesidades de los diferentes departamentos del pas. Los fondos de los departamentos fueron administrados por las juntas departamentales.ELECCIONES DE 1890.El periodo de gobierno previsto por la Constitucin lleg a su fin. Cceres haba gobernado sin alteracin de la paz pblica, con el apoyo de su partido civil. El Partido Demcrata no lo apoy. Segn declaracin de su jefe, Nicols de Pirola, el Per necesitaba la paz para la reconstruccin.Para las elecciones de 1890 el civilismo se distanci del oficialismo, y lanz la candidatura de Francisco Rosas. El candidato demcrata fue Pirola, y el candidato de Cceres, el coronel Remigio Morales Bermdez.El 26 de enero de 1890 los demcratas exhibieron sus fuerzas en un desfile cvico desde la Alameda de los Descalzos hasta la Plaza de la Inquisicin. El 5 de abril, Pirola fue reducido a prisin. Se le acusaba de haber usurpado funciones pblicas durante la guerra. En realidad, se trataba de eliminar a Pirola de la contienda electoral. El 5 de octubre, Pirola se fug de la prefectura y escap a Chile.El 13 de abril se realizaron las elecciones, Morales Bermdez obtuvo la presidencia.5.PRESIDENCIA DEL GENERAL MORALES BERMDEZ.El 10 de agosto de 1890 el general Cceres entreg el poder a su sucesor el coronel Remigio Morales Bermdez. Como programa, al asumir el mando, ofreci cumplir el que est escrito en la Constitucin.Durante su gobierno se fund la Unin Nacional, partido poltico liderado por Manuel Gonzales Prada (1891). Naci como partido de extrema izquierda. No se propona tanto la accin poltica inmediata como la difusin de su doctrina.Morales Bermdez nombr a Mariano Nicols Valcrcel, Presidente del Consejo de Ministros. A raz de un motn en el cuartel de Santa Catalina, que Valcrcel reprimi con energa, dej la Presidencia del Consejo, para reasumir la de la Cmara de Diputados. En el Congreso se form el llamado Circulo Parlamentario comandado por Valcrcel. Entr en alianza con los civilistas y adopt el nombre de Unin Cvica. Los partidarios del gobierno quedaron en minora.El Congreso expidi la ley de elecciones municipales que estableca el sufragio directo. Efectuados los comicios, perdieron los candidatos oficiales. El gobierno, entonces, reemplaz los municipios elegidos por Juntas de Notables nombradas por el mismo. En respuesta, el Congreso censur al ministro Pedro Jos Zavala.

RELACIONES CON CHILE.El 28 de marzo de 1894 venca el plazo estipulado por el Tratado de Ancn para la ocupacin chilena de Tacna y Arica. Diez aos despus de su ratificacin, deba realizarse un plebiscito para decidir si estos territorios quedaban definitivamente en poder de Chile, o si continuaban formando parte del Per, debiendo pagar el pas ganador diez millones de pesos, moneda chilena de plata o su equivalente en moneda peruana.El Tratado de Ancn dispuso que mediante la redaccin de un Protocolo Especial se estableciera cmo se llevara a cabo el plebiscito y cmo se pagara el dinero. Sin embargo, el protocolo especial no fue redactado durante los aos que siguieron a la guerra.El Per protest. En 1892 se iniciaron las negociaciones en Lima, llegndose a firmar un razonable proyecto de Protocolo. El proyecto fue rechazado por la Cancillera chilena. En 1894 fracasaron nuevas negociaciones. La cuestin del Pacfico fue, desde entonces, la principal preocupacin de nuestra Cancillera.

TRATADO DE LMITES CON ECUADOR.Con Ecuador se reiniciaron algunos problemas por no haberse establecido hitos fronterizos.El 2 de mayo de 1890 el Per firm un tratado de lmites con Ecuador, en Quito. Fue el Tratado Garca Herrera, firmado por el Plenipotenciario peruano, Arturo Garca, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Pablo Herrera. De acuerdo a sus estipulaciones, Tumbes habra sido cortada, y hubiramos perdido gran parte de Maynas.Hasta 1894, ambos gobiernos no se pusieron de acuerdo y finalmente no aprobaron el tratado.

ELECCIONES DE 1894.En los meses previos a las elecciones, lleg de Europa el general Cceres, despus de desempear misin diplomtica. El Partido Constitucional lanz su candidatura.En marzo de 1894, Morales Bermdez enferm de gravedad y muri el 1 de abril. Fue reemplazado por el segundo vicepresidente, coronel Justiniano Borgoo, en lugar de Pedro Alejandrino del Solar, primer vicepresidente, a quin corresponda. El Consejo de Ministros no entreg el mando a Del Solar debido a su distanciamiento de los caceristas. El Congreso se opuso a la maniobra. Borgoo llam a elecciones para renovar la totalidad del Congreso y no slo un tercio del mismo, en flagrante violacin de la Constitucin. Se trataba de asegurar la eleccin de Cceres.El 30 de marzo de 1894, se firm en defensa de la libertad electoral y la autenticidad del sufragio el pacto entre los cvicos y los demcratas.A las elecciones de 1894 se present solamente el Partido Constitucional, con su candidato Cceres. Los dems partidos se abstuvieron de concurrir debido a la absoluta falta de libertad electoral. Cceres inaugur su segundo gobierno el 10 de agosto de 1894.

6.LA REVOLUCIN CIVIL DE (1894 1895.)El nuevo gobierno del general Cceres apenas dur siete meses. Ante la imposicin del cacerismo, el pas reaccion inmediatamente. Se organizaron montoneras contra el gobierno. La medida del abuso oficial fue tan extremada que los dos grandes adversarios histricos, el Partido Civil y el Partido Demcrata, se reconciliaron y suscribieron el Pacto de la Coalicin Nacional, Pirola fue el jefe de la coalicin. En carta fechada en Valparaso el 19 de febrero de 1894, Pirola dio extensas instrucciones para suscribir el pacto de la coalicin y dijo:El objeto de la coalicin es mantener por todos los medios a su alcance la libertad electoral y el respeto al voto de los ciudadanos, oponindose a toda coaccin o adulteracin de l, y trabajar de concierto por la fiel observancia de la ley.Desde Chile, Pirola se aprest a ingresar clandestinamente en el Per. El 24 de octubre de 1894 Pirola lleg a Ica. En Chincha lanz un manifiesto a la Nacin. Tom el ttulo de Delegado Nacional, y se puso inmediatamente en campaa. De Chincha pas a Caete; luego a Huarochir y Matucana. Entretanto, los departamentos del norte y del centro dejaron de obedecer al gobierno. Se multiplicaban las montoneras. Pirola estableci su Cuartel General en Cieneguilla. Desde all plane el ataque a Lima.A partir de enero de 1895, Lima vivi en constante incertidumbre, porque tena noticias de avance de Pirola. Cceres contaba con 4,000 hombres bien armados para defenderse.El 17 de marzo, Pirola ingres a caballo por la puerta de Cocharcas. El Ejrcito revolucionario cerca de 3,000 hombres se haba dividido en tres cuerpos para atacar simultneamente por el norte, centro y sur de la ciudad. Se libraron tres das de sangrienta batalla. Las montoneras pierolistas contra el ejrcito profesional. El pueblo de Lima se bati heroicamente. Intervino el Cuerpo Diplomtico presidido por el Nuncio Apostlico, Monseor Jos Macchi, y se consigui una tregua. Finalizada la tregua se firm un acuerdo que estableca la instalacin de una junta de gobierno, bajo la presidencia del ms notable lder del Partido Civil, Manuel Candamo, e integrada por dos representantes de Pirola y dos de Cceres. La Junta deba llamar a elecciones mientras ambos ejrcitos se retiraban de Lima.Cceres se exili, Pirola triunf.

El Oncenio De Legua(1919 1930)

La presencia de Legua en el escenario poltico represent la aparicin de nuevos grupos e intereses locales, burocrticos, profesionales, estudiantiles, etc. Era el tiempo de la clase media urbana para modernizar al pas que la oligarqua civilista no haba conseguido.

Con la crisis y fragmentacin del civilismo, Legua apareca como la alternativa viable por su origen mesocrtico y su amplio conocimiento de las finanzas empresariales internacionales con lo que podra superar la crisis de la primera guerra mundial.

A este nuevo rgimen caracterizado por el personalismo y carcter autocrtico de Legua se le denomina El Leguismo como referencia a su concepcin poltica. Se le llama El Oncenio de Legua en alusin a los aos de gobierno que alcanz el gobierno.

En esta etapa de nuestra historia se acentuaron los cambios manejados desde la repblica aristocrtica. Se produce el apogeo y la crisis del modelo exportador de materias primas, se consolidan las nuevas clases sociales: el proletariado y la clase media, los partidos de masas (el APRA y el Partido Socialista) toman la representacin del proletariado.

Durante el Oncenio tambin se produjeron cambios, algunos irreversibles como la demarcacin territorial mediante la firma de tratados limtrofes con Colombia y Chile y la sesin de propiedades a las empresas norteamericanas mediante contratos vergonzosos como El Laudo de Pars.

El leguismo ingres a una dramtica y devastadora crisis econmica producto de la crisis del capitalismo mundial acentuado con el crack de 1929. Esta depresin econmica desarroll la participacin de las masas en la vida poltica nacional y desemboc en una delicada guerra civil durante los aos prximos.

Al concluir el Oncenio se perciban dos fenmenos: la alianza poltica entre los militares y la vieja oligarqua conformada por civilistas y no civilistas para acceder al poder.

El otro fenmeno fue la guerra civil que dividi a los peruanos en partidarios y detractores del Partido Aprista Peruano (PAP) que termin en un enfrentamiento entre el Ejrcito y los militantes apristas.

ASPECTO POLTICO.

El oncenio de Legua, bautizado por l mismo como "La Patria Nueva", signific el final de la supremaca poltica de la oligarqua civilista, la cual pas a ser hostilizada duramente por el rgimen.

Signific un intento de acabar con las tradicionales formas de hacer poltica; sobre todo se busc dar participacin en la poltica a sectores sociales histricamente marginados como eran la clase media y el pueblo.

Se intent, sin xito, modernizar al Estado, lo cual, como dijimos antes, significaba una voluntad de ruptura con los viejos esquemas polticos del Per del siglo XIX.

Otra muestra de este intento de querer dejar atrs los viejos esquemas polticos del siglo XIX fue la derogacin de la Constitucin de 1860 y la promulgacin de una nueva Carta Magna en 1920.

El jurista Mariano H. Cornejo es considerado como el padre de esta nueva Constitucin. En esta nueva constitucin se elev el perodo presidencial de cuatro a cinco aos, asimismo el Estado reconoce y protege a las comunidades indgenas, se prohben los monopolios y se someten las propiedades a las leyes del Estado. Por otro lado, quedaba prohibida la reeleccin presidencial inmediata; sin embargo, Legua pudo ser reelegido dos veces: en 1924 y 1929, gracias a las reformas constitucionales de 1923 y 1927 con las cuales qued legalizada la reeleccin.

El "oncenio" fue una dictadura civil disfrazada de democracia la cual se caracteriz por una constante persecucin y hostilizacin a los opositores al rgimen, principalmente lderes del Partido Civil, a quienes se les aplicaba duras sanciones que iban desde la deportacin hasta los encarcelamientos e inclusive, en algunos casos se habra llegado hasta los asesinatos extrajudiciales.

Dentro de esta actitud de falta de respeto a las libertades democrticas, la censura a los diarios de oposicin al rgimen destac ntidamente; as tenemos, por ejemplo, el caso del diario "El Comercio" de marcada filiacin civilista, el cual fue saqueado e incendiado por los simpatizantes del gobierno sin que las fuerzas del orden hiciesen algo para evitarlo. Pero todo este aparato represivo del "oncenio" estuvo coordinado por la polica secreta, la cual estuvo dirigida por el primo del dictador, Germn Legua. Por otro lado, los movimientos obreros tambin sufrieron los embates de la represin con lo cual terminaron sumamente debilitados, ocasionando que el anarquismo perdiese fuerza dentro de las organizaciones obreras.

A pesar de este panorama sombro para las libertades polticas, se van a dar los espacios para la aparicin de nuevos movimientos, inicialmente clandestinos, que en el futuro se convertiran en los referentes polticos ms importantes del siglo XX.

Hablamos por un lado del A.P.R.A. (Alianza Popular Revolucionaria Americana) fundada en 1924 en Mxico por el exiliado joven sanmarquino Vctor Ral Haya de la Torre. El A.P.R.A era un movimiento de juventudes de clases medias con una marcada posicin antiimperialista norteamericana. En 1930, luego de regresar de su exilio, Haya de la Torre fund el Partido Aprista Peruano. Por otro lado, en 1928, el joven autodidacta de origen pobre, Jos Carlos Maritegui, fund el Partido Socialista Peruano, cuyo planteamiento era transformar desde sus bases a un pas semi colonial como era el Per, con una economa semi feudal y que estaba sometido a presiones del imperialismo capitalista del occidente.

En 1923, se permita la reeleccin presidencial para un solo perodo, mientras que con la encomienda de 1927 no se pona lmite al nmero de veces que poda reelegirse al presidente.

ASPECTO ECONMICO.

Por otro lado, la economa peruana, durante los aos del "oncenio" va a virar drsticamente, despus de haber estado vinculada principalmente a los intereses de la economa inglesa durante casi cien aos, pas a depender de la economa estadounidense.

Esto se produjo debido al fortalecimiento de la economa norteamericana luego de la Primera Guerra Mundial, lo cual le permiti el control de las economas de casi todos los pases de Latinoamerica.

La penetracin de inversiones norteamericanas se dio principalmente en el sector minero: Cerro de Pasco Mining Co., Mininig and Smelting Co; Petrleo: Internacional Petroleum Company; y textiles: W.R. Grace and Co. y Duncan Fox. Asimismo hay presencia de capitales norteamericanos en actividades de comercio y comunicaciones. Para 1921, las importaciones norteamericanas significaban el 45% del consumo interno. Por otro lado, el Estado levant enormes emprstitos con los Estados Unidos, los cuales hicieron que la deuda externa con los Estados Unidos se elevase en slo diez aos de diez millones de dlares a ms de cien millones.

Con el importe de estos crditos, el gobierno se dedic a la realizacin de obras pblicas tanto en Lima como en provincias. Asimismo, se crean bancos estatales como el Banco de Crdito Agrario y el Banco Central Hipotecario, a travs de los cuales el gobierno va a transferir muchos de los recursos econmicos obtenidos de los emprstitos, a manos de los sectores de clase media. Se crea tambin el Banco Central de Reserva como el ente financiero peruano.

ASPECTO INTERNACIONAL.

En el aspecto internacional, el gobierno de Legua va a procurar solucionar los problemas limtrofes an pendientes.

As pues, se firm con Colombia el Tratado Salomn-Lozano en 1922 con el cual se cerr al viejo problema fronterizo sobre la selva norte en disputa con el vecino del Norte desde fines del siglo XIX. Lamentablemente la solucin no fue positivista para el Per; el gobierno de Legua entreg a Colombia los territorios comprendidos entre los ros Caquet y Putumayo y el llamado Trapecio Amaznico, a cambio los colombianos nos cedieron el Tringulo de Sucumbios.

Este tratado fue lesivo para los intereses del Per, pero permiti a Colombia tener acceso a la libre navegacin por el Ro Amazonas. Adems, se puso fin al tema de Tacna y Arica, ya que Chile no haba mostrado voluntad para la realizacin del plesbicito. Con la firma del Tratado de Lima de 1929: Rada Gamio-Figueroa Larran; el Per recuperaba Tacna y Chile se quedaba con Arica a perpetuidad.

Por otro lado, se va a producir el Laudo de Pars sobre los yacimientos de la Brea y Parias en manos de las empresas New Jersey Oil Company y Estndar Oil Company.

La Corte internacional de Pars fall a favor de las petroleras norteamericanas. As el Per renunciaba a los impuestos que las petroleras deban pagarle durante cincuenta aos, as como renunciaba al canon petrolero y se comprometa a no elevar en veinte aos los impuestos a la exportacin del petrleo.

Asimismo, en este gobierno, se ampli la concesin de los ferrocarriles del Per a noventa y nueve aos a la Peruvian Corporation.

El Presidente de Estados Unidos Calvin Coolidge haba propuesto que Tacna y Arica pasasen a manos de Bolivia, cosa que ni el Per ni Chile aceptaban.

ASPECTO SOCIAL.

El gobierno de Legua trat de reivindicar la situacin de la poblacin indgena con una serie de dispositivos como fueron la creacin del Patronato de la Raza Indgena, el reconocimiento a las comunidades indgenas, la instauracin del Da del Indio el 24 de junio, la creacin de la Direccin de Asuntos Indgenas en el Ministerio de Fomento, etc.

Sin embargo, todo esto fue solo letra muerta pues en la prctica, el rgimen leguista someti a la poblacin indgena a mayores maltratos a travs de la llamada ley de Conscripcin Vial.

Con dicha ley, el gobierno obligaba a todos los varones entre 18 y 60 aos, que vivieran en pueblos por donde se estaban construyendo carreteras, a trabajar gratuitamente por doce das al ao en su ejecucin.

Aquellos que no quisieran realizar este trabajo deban abonar al Estado un impuesto exoneratorio. Obviamente los indios, que no contaban con los recursos para exonerarse, debieron acudir a este tipo de trabajo forzoso; por esta razn a la conscripcin vial se le ha llamado tambin la "mita republicana".

PRINCIPALES OBRAS.

Las principales obras pblicas ejecutadas y sucesos producidos en el "oncenio" fueron los siguientes:

Construccin de la Plaza y el monumento a San Martn con el motivo de celebrarse el centenario de la independencia. Restablecimiento de la "Orden del Sol del Per". Las celebraciones por el centenario de la batalla de Ayacucho en 1924. La irrigacin del Olmos. La irrigacin Caete-Imperial, construccin de la Atarjea de Arequipa. Irrigacin de La Chira y Sechura en Piura. Construccin de la Atarjea de Lima: Las avenidas Legua, La Unin, Progreso, etc. Creacin de nuevas urbanizaciones como Santa Beatriz, Jess Mara, San Isidro, Lince, etc. El inicio de la construccin del nuevo Palacio de Gobierno y del nuevo Palacio de Justicia. Inicio de la aviacin comercial. Asimismo, se puso mucho nfasis en la defensa nacional, prueba de ello es la construccin de la Base Area de Las Palmas. La llegada de los primeros aviones de guerra. Creacin de la Escuela de Polica Organizada por la Guardia Civil espaola, con lo cual se cre la Guardia Civil del Per. Llegan tambin los primeros submarinos R1 y R2 comprados en Alemania.

LA CADA DEL ONCENIO.

En 1929, estall la crisis econmica mundial fruto del colapso de la Bolsa de Valores de New York. Esto trajo consigo el desplome de las economas latinoamericanas, incluida la peruana.

Los efectos fueron muy graves: paralizacin de obras pblicas; crisis de la agro industria costea, desaparicin de la Libra Peruana (la cual fue reemplazada por el Sol de oro en 1930), desabastecimiento y caresta de los productos de primera necesidad lo que trajo consigo el colapso del gobierno en agosto de 1930.

El da 22 de agosto de 1930, se produjo el pronunciamiento militar de Arequipa, dirigido por el Comandante Luis M. Snchez Cerro. En Lima, el General Manuel Mara Ponce se hace cargo de la ciudad ante la dimisin de Legua, quien fue capturado, trado a Lima, internado en la prisin del Panptico y finalmente muri en 1932, vctima de una penosa enfermedad.

De esta manera, llegaba a su fin el gobierno ms largo de la historia republicana del Per, dndose inicio a una nueva etapa conocida como el Tercer Militarismo.

EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS

El golpe prepar el camino para uno de los gobiernos militares ms ambiciosos de Amrica Latina. La Junta Militar, presidida por Velasco (1968-1975), declar de inmediato su intencin de efectuar cambios de largo alcance en las bases de la sociedad y la economa.

Este nuevo orden, ni capitalista ni comunista, intentaba crear un sistema que aboliera las desigualdades y creara las condiciones necesarias para la armona, la justicia y la dignidad. Toda una incoherencia, pues se intentaba realizar aquello desde el autoritarismo y, muchas veces, fomentando el odio entre el pueblo y los privilegiados.

Una de las claves del proyecto fue la reforma agraria en 1969. Todos los grandes latifundios, sin tener en cuenta su productividad, fueron expropiados. La medida se sinti primero en las plantaciones de la costa norte y central, muy mecanizadas, que se colocaron bajo la administracin de cooperativas de trabajadores. En la sierra la idea era crear granjas pequeas o medianas, pero pronto el gobierno cedi a las demandas campesinas por organizar all tambin cooperativas. Hacia 1975, las partes de la tierra productiva del pas se encontraba gestionada por estas asociaciones.

En 1971 se cre el Sistema de Apoyo a la Movilizacin Social (SINAMOS) para vincular al rgimen con las organizaciones campesinas y obreras. En realidad fue un mtodo para manipular a las masas en beneficio de la dictadura. Una de sus tareas fue afrontar el problema de las barriadas que se extendan alrededor de Lima y otras ciudades. Slo en la capital vivan 750 mil migrantes. La situacin era explosiva y se decidi crear los pueblos jvenes. Parte de la solucin fue repartir ttulos de propiedad a los recin llegados.

Este modelo de organizacin y movilizacin desde arriba pretenda establecer las bases de la industrializacin y el desarrollo econmico reduciendo el conflicto social. Una suerte de estado corporativo. Este principio se vio en el sector fabril al crearse la comunidad industrial. La idea era convertir progresivamente a los trabajadores en copropietarios con los empresarios. En 1974 haba 3.500 comunidades industriales con 200 mil obreros que controlaban el 13% de las acciones de sus empresas.

De otro lado se emprendi una serie de medidas para reducir el papel del capital extranjero que controlaba, en 1968, el 44% de la produccin industrial. Esto era inaceptable para los militares. La primera medida fue la nacionalizacin de la IPC crendose Petroper.

Otras compaas, en su mayora de capital norteamericano, tambin fueron expropiadas siendo reemplazadas por empresas estatales. En 1974 el rgimen acept, ante la presin de Washington, pagar 150 millones de dlares a las empresas afectadas. Ahora Estados Unidos dejara de oponerse a la concesin de crditos al Per.

A pesar de su populismo, la dictadura velasquista encontr resistencia interna. Los gremios de trabajadores sintieron que las reformas no satisfacan sus demandas y empezaron a presionar. Los grupos despojados, a su vez, no ocultaron su horror ante las medidas. La respuesta de los militares fue controlar los medios de comunicacin. Poco a poco se confiscaron los peridicos, la radio y la televisin. Sin libertad de prensa los adversarios del rgimen fueron intimidados, encarcelados o exiliados.

La situacin econmica termin derrumbando a Velasco. Cayeron las exportaciones (cobre, azcar y harina de pescado) y no se descubrieron nuevos yacimientos de petrleo. Aumentaron el dficit presupuestal y la deuda externa. Al asomarse la inflacin el descontento popular se manifest: en 1975 hubo 779 huelgas, incluyendo el famoso saqueo en el centro de Lima el 5 de febrero favorecido por una huelga policial.

Un golpe al interior de las Fuerzas Armadas puso en la presidencia al general Francisco Morales Bermdez (1975-1980). Su gobierno busc corregir el experimento velasquista. SINAMOS casi desapareci y se negoci con el Fondo Monetario Internacional un programa de ajuste econmico. Se promulg el Plan Tpac Amaru que anunciaba el retorno a la democracia, el fomento a la inversin externa y la trasferencia de la prensa a sus legtimos dueos. Todo deba hacerse progresivamente.

En 1978 se convoc a elecciones para instalar una Asamblea Constituyente. Presididos por Haya de la Torre, los constituyentes promulgaron en 1979 una nueva Constitucin que deba entrar en vigencia a partir de 1980. Una de sus novedades fue otorgar el voto a los analfabetos.

GOB. DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968 1975)

Dictadura militar reformista que busc acabar con el poder de la oligarqua y promover el desarrollo de una industria nacional para evitar que se agucen los conflictos sociales. Su modelo de desarrollo coincide con los lineamientos de la CEPAL (promovido por EE.UU.). Cmo lleg al poder? Oct. 1968: las FF.AA. toman Palacio de Gobierno derrocando a Fernando Belaunde. Manifiesto Revolucionario: busc justificar el golpe argumentando la corrupcin del gobierno aliado al capital extranjero. Plan Inca: plan de gobierno.

ECONOMA

Estatizaciones: IPC = Petro Per (da de la dignidad nacional) Ferrocarriles = ENAFER Puertos = ENAPU Cerro de Pasco Mining Co. = Centromin Marcona Mining Co. = Hierro Per Presin EE.UU. = Enmienda Hikenlooper. El Per se compromete a indemnizar a los expropiados. Ciertas empresas extranjeras rentables no fueron tocadas (ej. Southern Per) Acercamiento al bloque sovitico = mayor deuda externa.

Reforma Agraria: Lema: Campesino, el patrn no comer ms de tu pobreza Las haciendas de la oligarqua pasan a manos de los campesinos. Cooperativas:- Costa: CAPS (Coop. Agraria de Produccin Social)- Sierra: SAIS (Sociedad Agropecuaria de Inters Social).- La Reforma Agraria fracas debido a la falta de asistencia tcnica y econmica.- Cayeron las exportaciones y se acentu la dependencia externa. Reforma Industrial:- Busc generar una industria nacional.- Se cre la Comunidad Industrial = obrero coempresario.

POLTICA El gobierno se declar revolucionario y nacionalista. El Per fue declarado pas no alineado. Visin: el desarrollo nacional garantizara la seguridad interna y externa (imperialismo). Se restablecen las relaciones con Cuba. Se crea el sistema de Defensa Civil. Se renov el material blico (se especulaba sobre una posible guerra con Chile). Ley de Telecomunicaciones: expropiacin de canales de televisin. Confiscacin de diarios.

SOCIEDAD

Reforma Educativa Dirigida por Augusto Salazar Bondy. Se fomenta la educacin tcnica laboral. Uniforme escolar (estilo militar). Se foment la educacin bilinge (quechua idioma oficial). Se crea el SUTEP (Sindicato nico de Trabajadores de la Educacin Peruana). Se crea el SINAMOS (Sistema Nacional de Movilizacin Social), con el objetivo de controlar el movimiento sindical. Huelga policial de 1975.Cada del Rgimen: Ante la crisis econmica y social, el sector conservador organiza un golpe interno (tacnazo) que llev al poder a Francisco Morales Bermdez.

GOB. DE FRANCISCO MORALES BERMUDES (1975 1980)

Dictadura militar contrarreformista que busc desactivar las medidas populistas de Velasco. Busc un retorno plenodel Per al modelo capitalista, para lo cual sigui las pautas de los organismosfinancieros internacionales.

Principales medidas y hechos: Desarroll el Plan Tpac Amaru (en reemplazo del Plan Inca). Aplic las recetas de FMI: Convoc a civiles liberales. Eliminacin de subsidios. Paquetazos para reactivar la economa. Jornada de paros nacionales. Toques de queda y represin masiva. Convoc a elecciones para la Asamblea Constituyente (1978), Accin Popular no se presenta, gana el Apra. Haya de la Torre firma la Constitucin de 1979 (derecho a voto de los analfabetos). Elecciones presidenciales de 1980 (triunfo de Belaunde).

LA DEMOCRACIA:La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legtimos de participacin en la toma de decisiones polticas. El mecanismo fundamental de participacin de la ciudadana es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, a travs del cual elige a sus dirigentes. El origen etimolgico de la palabra democracia se encuentra en el griego (democrata), y se compone de los trminos (dmos), que puede traducirse como pueblo, y (krtos), que significa poder.El mximo representante de los ciudadanos en una democracia es quien ejerce el poder ejecutivo, es decir, el presidente del gobierno. No obstante, otros cargos ejecutivos de rango regional o local, lo mismo que cargos legislativos, son tambin atribuidos democrticamente mediante el voto. En este sentido, la democracia es tambin el gobierno de las mayoras, pero sin dejar de lado los derechos de los individuos ni desatender a las minoras.La democracia, como sistema de gobierno, puede existir tanto en un sistema republicano como en uno de carcter monrquico de tipo parlamentario, donde en lugar de la figura de presidente existe la de primer ministro, con atribuciones muy semejantes.Asimismo, la democracia puede ser entendida como una doctrina poltica y una forma de vida en sociedad, que enarbola los valores del respeto a los derechos humanos, consagrados por la Organizacin de las Nacionales Unidas, la proteccin de las libertades civiles y de los derechos individuales, y la igualdad de oportunidades en la participacin en la vida poltica, econmica y cultural de la sociedad.Como democracias son tambin designados los pases que cuentan con esta forma de gobierno: Las democracias del mundo piden justicia. As como tambin es extensivo a las comunidades o grupos de personas donde todos los individuos participan en la toma de decisiones: Aqu se decide qu programa de televisin vamos a ver como en una democracia.Democracia directaSe dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin intermediacin representantes, quienes mediante el voto participan directamente en la toma de decisiones de carcter poltico. La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los atenienses, en la Antigedad. Hoy en da la podemos encontrar en forma asambleas vecinales o ciudadanas, as como en referendos de nivel local o nacional. Suiza, por ejemplo, es un pas que actualmente practica una democracia directa, aunque esta que coexista con un sistema representativo.Democracia representativa o indirectaLa democracia representativa, tambin llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder poltico a travs de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y peridicas. De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deber expresar la voluntad poltica que los ciudadanoshan hecho recaer sobre sus dirigentes. Probablemente, la democracia representativa sea el sistema mayormente practicado en el mundo. Mxico, por ejemplo, es una democracia representativa. Por otro lado, las democracias liberales, como la de Estados Unidos, suelen funcionar dentro del sistema representativo.Democracia participativaLa democracia participativa es un modelo de organizacin poltica que otorga a los ciudadanos una mayor, ms activa y ms directa, capacidad de intervencin e influencia en la toma de decisiones de carcter pblico. La democracia participativa incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicacin de las polticas pblicas, procura que los ciudadanos estn organizados y preparados para proponer iniciativas o para expresarse a favor o en contra de una medida, y no limita su papel dentro del sistema democrtico al ejercicio del voto. La democracia en Venezuela, por ejemplo, se autodenomina participativa y protagnica.

LINKOGRAFA:http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/ceg.htmlhttp://aprendiendoderecho.bloges.org/1260985980/http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli26.htmhttp://dictaduras1003.blogspot.com/2010/10/tipos-de-dictadura.htmlhttp://conociendolahistoriadelperu.blogspot.com/2012/01/el-gobierno-revolucionario-de-las.htmlhttp://cienciashistoricossociales.blogspot.com/2011/09/gobierno-de-las-fuerzas-armadas-1968.html