23
1 Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por objetivos socioeconómicos Objetivos La Estadística de créditos presupuestarios públicos de investigación y desarrollo (GBAORD, Government budget appropriations or outlays for R&D) tiene por objeto la determinación del potencial financiero destinado a I+D por la Administración, central y autonómica; recopila, pues, las dotaciones para I+D en unidades monetarias de los distintos programas, clasificadas de acuerdo con los objetivos socioeconómicos de la actividad de I+D financiada. Se trata, con ello, de calibrar las intenciones u objetivos de las administraciones públicas a la hora de comprometer fondos para I+D. La financiación de la I+D resulta, así, definida por quien financia y puede tratarse de previsiones (presupuesto inicial) o de datos retrospectivos (presupuesto final). Su clasificación por objetivos socioeconómicos, como señala el Manual de Frascati, tiene como finalidad ayudar a las Administraciones a formular una política científica y tecnológica. En consecuencia, las categorías deben ser amplias y las series estadísticas deben reflejar la importancia de los recursos dedicados a cada finalidad principal -defensa, desarrollo industrial, etc.-. Esta operación estadística se encuentra incluida en el Plan Estadístico Nacional y su elaboración corresponde al Ministerio de Ciencia e Innovación, como departamento encargado de la definición y ejecución mayoritaria de la política científica y tecnológica del Estado. Asimismo, su realización se enmarca en los requerimientos de información estadística de la OCDE y Eurostat, y su obligación queda recogida en el Reglamento (CE) Nº753/2004 de la Comisión, de 22 de abril de 2004, por el que se aplica la Decisión Nº 1608/2003/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a las estadísticas sobre ciencia y tecnología. Países como Estados Unidos de América, Japón, Canadá, Reino Unido, Holanda y Francia comenzaron antes de los años 60 a recoger datos estadísticos acerca de los recursos nacionales dedicados a la investigación y el desarrollo (I+D). A estos pioneros se unieron a partir de los años 60 la mayoría de los estados miembros de la OCDE. En 1962 el Grupo de expertos ad hoc para el examen de los métodos de encuesta sobre gastos de investigación y desarrollo decidió convocar una conferencia de trabajo sobre los problemas técnicos que se presentan en la medición de la I+D. Fruto de estos trabajos fue el documento aprobado en Frascati en 1963: “Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental” (Manual de Frascati) donde se recogen definiciones y propuestas metodológicas para la medición de las actividades científicas y tecnológicas, y en concreto acerca de la financiación pública de I+D y su clasificación de acuerdo con el objetivo socioeconómico de las actividades de I+D. En el año 2002 se ha publicado una nueva versión de este Manual en la que se realiza un esfuerzo de fortalecimiento de sus recomendaciones metodológicas y en concreto en lo relativo a la identificación de los créditos presupuestarios públicos de I+D y su clasificación por objetivo socioeconómico. Como señala el Manual de Frascati, esta forma de análisis busca esencialmente calibrar las intenciones u objetivos de las administraciones públicas a la hora de comprometer fondos para I+D. En general, las cantidades que los gobiernos destinan a I+D se miden de dos formas. Una de ellas se basa en realizar encuestas retrospectivas a las unidades ejecutoras de actividades de I+D (empresas, instituciones, universidades, etc.) con el fin de determinar la cuantía destinada a I+D durante el año anterior y la proporción financiada por la administración pública. El resultado constituye el “gasto interior bruto en I+D financiado por la administración pública”. Esta forma de cuantificar el importe que los gobiernos destinan a I+D requiere mucho tiempo y por consiguiente, los datos no están disponibles hasta uno o dos años después de su ejecución.

Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

1

Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por objetivos socioeconómicos

Objetivos La Estadística de créditos presupuestarios públicos de investigación y desarrollo (GBAORD, Government budget appropriations or outlays for R&D) tiene por objeto la determinación del potencial financiero destinado a I+D por la Administración, central y autonómica; recopila, pues, las dotaciones para I+D en unidades monetarias de los distintos programas, clasificadas de acuerdo con los objetivos socioeconómicos de la actividad de I+D financiada. Se trata, con ello, de calibrar las intenciones u objetivos de las administraciones públicas a la hora de comprometer fondos para I+D.

La financiación de la I+D resulta, así, definida por quien financia y puede tratarse de previsiones (presupuesto inicial) o de datos retrospectivos (presupuesto final). Su clasificación por objetivos socioeconómicos, como señala el Manual de Frascati, tiene como finalidad ayudar a las Administraciones a formular una política científica y tecnológica. En consecuencia, las categorías deben ser amplias y las series estadísticas deben reflejar la importancia de los recursos dedicados a cada finalidad principal -defensa, desarrollo industrial, etc.-.

Esta operación estadística se encuentra incluida en el Plan Estadístico Nacional y su elaboración corresponde al Ministerio de Ciencia e Innovación, como departamento encargado de la definición y ejecución mayoritaria de la política científica y tecnológica del Estado. Asimismo, su realización se enmarca en los requerimientos de información estadística de la OCDE y Eurostat, y su obligación queda recogida en el Reglamento (CE) Nº753/2004 de la Comisión, de 22 de abril de 2004, por el que se aplica la Decisión Nº 1608/2003/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a las estadísticas sobre ciencia y tecnología.

Países como Estados Unidos de América, Japón, Canadá, Reino Unido, Holanda y Francia comenzaron antes de los años 60 a recoger datos estadísticos acerca de los recursos nacionales dedicados a la investigación y el desarrollo (I+D). A estos pioneros se unieron a partir de los años 60 la mayoría de los estados miembros de la OCDE. En 1962 el Grupo de expertos ad hoc para el examen de los métodos de encuesta sobre gastos de investigación y desarrollo decidió convocar una conferencia de trabajo sobre los problemas técnicos que se presentan en la medición de la I+D. Fruto de estos trabajos fue el documento aprobado en Frascati en 1963: “Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental” (Manual de Frascati) donde se recogen definiciones y propuestas metodológicas para la medición de las actividades científicas y tecnológicas, y en concreto acerca de la financiación pública de I+D y su clasificación de acuerdo con el objetivo socioeconómico de las actividades de I+D. En el año 2002 se ha publicado una nueva versión de este Manual en la que se realiza un esfuerzo de fortalecimiento de sus recomendaciones metodológicas y en concreto en lo relativo a la identificación de los créditos presupuestarios públicos de I+D y su clasificación por objetivo socioeconómico.

Como señala el Manual de Frascati, esta forma de análisis busca esencialmente calibrar las intenciones u objetivos de las administraciones públicas a la hora de comprometer fondos para I+D. En general, las cantidades que los gobiernos destinan a I+D se miden de dos formas. Una de ellas se basa en realizar encuestas retrospectivas a las unidades ejecutoras de actividades de I+D (empresas, instituciones, universidades, etc.) con el fin de determinar la cuantía destinada a I+D durante el año anterior y la proporción financiada por la administración pública. El resultado constituye el “gasto interior bruto en I+D financiado por la administración pública”. Esta forma de cuantificar el importe que los gobiernos destinan a I+D requiere mucho tiempo y por consiguiente, los datos no están disponibles hasta uno o dos años después de su ejecución.

Page 2: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

2

Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente del financiador público de las actividades de I+D. Este método consiste, como define el Manual de Frascati 2002, en identificar todos los conceptos presupuestarios que implican I+D y en medir su contenido en I+D en términos de financiación, los denominados “créditos presupuestarios públicos de I+D”. Las estimaciones resultantes son menos precisas, la cifra se refiere a las previsiones presupuestarias sean éstas provisionales o finales, pero mediante la clasificación de los créditos presupuestarios públicos por objetivos o finalidades de las actividades financiadas es posible identificar los campos de acción de los gobiernos y aproximar con ello las prioridades de la política científica de éstos.

Page 3: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

3

Ámbitos El término de referencia temporal de esta estadística es el año inmediatamente anterior al de recogida de datos, correspondiente al ejercicio presupuestario que coincide con el año natural.

Esta operación estadística utiliza un método basado en los presupuestos públicos que permite medir la financiación pública para I+D mediante la identificación de todas las partidas presupuestarias que implican I+D y medir o calcular su contenido de I+D en términos de financiación. Estos datos basados en los presupuestos se designan oficialmente con el término “créditos presupuestarios públicos de I+D”.

Se consideran en la elaboración de esta estadística tanto los créditos presupuestarios iniciales, es decir, los que figuran en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y de las Administraciones Autonómicas aprobados por el Parlamento, como los créditos finales, o dotaciones finales de las partidas presupuestarias, una vez contabilizadas las modificaciones presupuestarias realizadas a lo largo del ejercicio presupuestario. Se contabilizan para ello tanto los créditos consignados en los Presupuestos Generales del Estado y los Fondos Generales de las Universidades como los Presupuestos de las Comunidades Autónomas; no están incluidos los créditos correspondientes a las entidades locales1. Circunscritos al ámbito del presupuesto estatal, se identifican como créditos presupuestarios públicos de I+D todos los programas de gasto incluidos en el Programa de Gasto 46 “Investigación, desarrollo e innovación” de los Presupuestos Generales del Estado así como otros programas no incluidos en esta función pero cuyo contenido de ejecución es clasificable como actividad de I+D.

1 Manual de Frascati 2002, párrafos 484 y 524.

Page 4: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

4

Conceptos básicos En la elaboración de esta estadística se siguen las directrices metodológicas realizadas por los organismos internacionales OCDE y Eurostat. A continuación se resumen las principales definiciones y directrices establecidas para la elaboración de esta Estadística, basadas en el citado Manual de Frascati, edición de 2002. Ámbito de I+D La investigación y el desarrollo experimental (I+D) comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.

El término I+D engloba tres actividades: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental:

INVESTIGACIÓN BÁSICA: Trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin el objetivo de un uso determinado

INVESTIGACIÓN APLICADA: Trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; dirigidos

fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico

DESARROLLO EXPERIMENTAL: Trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, dirigido a la producción de nuevos materiales, productos, o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes. La I+D engloba tanto a la I+D formal realizada en los departamentos de I+D así como la I+D informal u ocasional realizada en otros departamentos

Los campos científicos y tecnológicos de los trabajos señalados comprenden las ciencias exactas, las naturales y la ingeniería, así como las ciencias sociales y las humanidades, sin hacer distinción entre ambas. La I+D engloba tanto la I+D formal realizada en los departamentos de I+D, así como la I+D informal u ocasional realizada en otros departamentos. Créditos presupuestarios públicos Los créditos presupuestarios públicos de I+D comprenden la I+D financiada por las Administraciones central y autonómicas y ejecutada por centros públicos, empresas, instituciones privadas sin fines de lucro, enseñanza superior y también la ejecutada en el extranjero (incluidas las organizaciones internacionales). Los créditos presupuestarios públicos de I+D comprenden todas las dotaciones procedentes de los impuestos u otros ingresos de la administración incluidos en el presupuesto, así como los fondos públicos generales de las universidades. Deben facilitarse los datos correspondientes a un solo año y debe evitarse el doble cómputo de las cantidades incorporadas. Por esta razón, se sugiere adoptar los siguientes principios: En el caso de proyectos plurianuales, deben asignarse a los créditos presupuestarios públicos de I+D del año en que fueron presupuestados y no en los años de ejecución. Por otra parte, los programas plurianuales que han sido autorizados en algún momento y que su presupuesto corresponda a varios años, deberán asignarse a los años en que están presupuestados y no al año de autorización.

Page 5: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

5

Distribución por objetivos socioeconómicos La distribución por objetivos socioeconómicos puede realizarse según el criterio del objetivo o finalidad del programa o según el contenido general del programa o del proyecto de I+D. La diferencia entre esos dos criterios se ilustra en los ejemplos siguientes: Un proyecto de I+D encaminado a desarrollar pilas de combustible para suministrar energía a

regiones forestales lejanas, financiado por el Ministerio de Agricultura. El contenido del proyecto en I+D es energía pero su objetivo es Agricultura (objetivo NABS)

Un proyecto de I+D sobre los efectos que diversos productos químicos, susceptibles de ser utilizados

como armas ocasionan en las funciones del cuerpo humano. El contenido del proyecto en I+D es salud humana pero su objetivo es Defensa (objetivo NABS)

Desde el punto de vista de política de los gobiernos es de sumo interés el criterio de objetivo o finalidad, y éste es el criterio que se utiliza, en principio, para la recogida de datos sobre créditos presupuestarios públicos de I+D por objetivos socioeconómicos NABS. Por otro lado, algunos programas de I+D financiados por la administración tienen un objetivo único y otros pueden tener varios; en este último caso deben clasificarse en función de su objetivo primario. Ejemplo: la Administración puede comprometer recursos para el desarrollo de un avión principalmente con

fines militares, aunque además fomente las exportaciones de la industria aeronáutica. El objetivo, en este caso, sería Defensa (objetivo NABS)

Cuando existen problemas en la identificación del objetivo primario o existan diferencias entre objetivos y contenidos del programa, puede ser útil recurrir a los dos principios siguientes, inicialmente desarrollados por la UE usando la nomenclatura NABS: Derivación directa: un proyecto que debe su existencia únicamente a las necesidades técnicas de

otro programa, se deriva directamente de él y debe clasificarse dentro del citado programa. Spin-off indirecta: Cuando los resultados de la I+D efectuada con un determinado objetivo se

reelaboran posteriormente para darles una aplicación relevante para otro objetivo, se trata de un resultado indirecto que debe atribuirse al objetivo hacia el que se orienta la I+D posterior.

Page 6: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

6

Características investigadas Los créditos presupuestarios públicos para I+D se distribuyen en esta operación estadística de acuerdo con las clasificación OCDE/OSE y Eurostat/NABS. La nomenclatura NABS se estableció inicialmente en el año 1969 y ha sufrido modificaciones en los años 1975, 1983, 1992 y, la más reciente, en 2007. Esta última revisión, que ya comenzó a gestarse en 2003/2004, se llevó finalmente a cabo por un Grupo de Trabajo definido, a finales de 2005, por el Grupo de Trabajo de Estadísticas de la Comisión Europea, con los siguientes objetivos, entre otros:

Adecuar la clasificación NABS a la evolución de los presupuestos de I+D de los países Armonizar la clasificación, en la medida de lo posible, con otras estadísticas manejadas por

Eurostat y la OCDE: Federal Office of Statistics (FOS/PNUD), International Energy Agency RTD Questionnaire (IEA/RTD), European Classification of Economic Activities (NACE), The classifications of the Functions of Government (COFOG), etc.

Simplificar la estructura de los objetivos socioeconómicos NABS A continuación se recogen las categorías de la nueva clasificación y en los Anexos pueden consultarse los contenidos de los capítulos, así como las equivalencias entre los códigos NABS 2007 y NABS 1992, la anterior clasificación.

Nomenclatura para el análisis y comparación de los programas y presupuestos científicos (NABS, 2007) / Objetivos Socioeconómicos (OSE, 2002) 01 EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL MEDIO TERRESTRE 02 MEDIOAMBIENTE 03 EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL ESPACIO 04 TRANSPORTE, TELECOMUNICACIONES Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS 05 ENERGÍA 06 PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 07 SALUD 08 AGRICULTURA 09 EDUCACIÓN 10 CULTURA, OCIO, RELIGIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 11 SISTEMAS POLÍTICOS Y SOCIALES, ESTRUCTURAS Y PROCESOS 12 AVANCE GENERAL DEL CONOCIMIENTO: INVESTIGACIÓN FINANCIADA POR LOS FONDOS GENERALES DE LAS UNIVERSIDADES 12.1 I+D relativa a las Ciencias Naturales financiada con FGU 12.2 I+D relativa a la Ingeniería financiada con FGU 12.3 I+D relativa a las Ciencias Médicas financiada con FGU 12.4 I+D relativa a las Ciencias Agrícolas financiada con FGU 12.5 I+D relativa a las Ciencias Sociales financiada con FGU 12.6 I+D relativa a Humanidades financiada con FGU 13 AVANCE GENERAL DEL CONOCIMIENTO: INVESTIGACIÓN FINANCIADA POR OTROS FONDOS 13.1 I+D relativa a las Ciencias Naturales financiada por otros fondos 13.2 I+D relativa a la Ingeniería financiada por otros fondos 13.3 I+D relativa a las Ciencias Médicas financiada por otros fondos 13.4 I+D relativa a las Ciencias Agrícolas financiada por otros fondos 13.5 I+D relativa a las Ciencias Sociales financiada por otros fondos 13.6 I+D relativa a las Humanidades financiada por otros fondos 14 DEFENSA 99 TOTAL

Page 7: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

7

Recogida de información Los datos para la elaboración de las tablas estadísticas finales de distribución de los créditos presupuestarios públicos de I+D de acuerdo con las clasificaciones socioeconómicas se obtienen directamente de las unidades gestoras con presupuestos de I+D de la Administración central (incluidos organismos públicos de investigación) y las Administraciones autonómicas.

A tal fin se solicita a las unidades la cumplimentación de unas fichas de acuerdo con los criterios anteriormente citados. La operación de recogida de información se inicia con la determinación de estas unidades gestoras y la cuantía de los créditos asignados inicialmente en los documentos presupuestarios. A continuación se solicita la información a dichas unidades y, una vez obtenidos los datos, éstos son revisados y depurados y se procede a su agregación y tabulación de acuerdo con las solicitudes de información formuladas por Eurostat y OCDE, tablas que finalmente se envían al Instituto Nacional de Estadística para su remisión a las citados organismos.

Instrumentos de recogida de la información

La solicitud de información a las unidades gestoras que cuentan con créditos presupuestarios públicos de I+D para su contabilización y desglose de acuerdo con la distribución por objetivos socioeconómicos, se realiza a través de unas fichas elaboradas ad hoc. En concreto, se elaboran dos modelos de ficha con carácter general, en las que las unidades deben distribuir (en fichas separadas) sus dotaciones iniciales consignadas en los Presupuestos Generales del Estado y las dotaciones finales de acuerdo con los criterios anteriormente mencionados.

Page 8: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

8

Calendario Los resultados sobre los créditos presupuestarios públicos de I+D en el presupuesto provisional (aprobados por el Parlamento al principio del ejercicio presupuestario) deben transmitirse a EUROSTAT en un plazo máximo de seis meses, una vez finalizado el año natural del período de referencia.

Por lo que se refiere a los créditos en el presupuesto final (presupuesto revisado aprobado durante el ejercicio presupuestario), el plazo de remisión de la información es de máximo 12 meses.

La información derivada de la estadística sobre créditos presupuestarios públicos, tanto los resultados obtenidos como los cambios metodológicos realizados, se hará pública en internet según las siguientes previsiones:

Presupuesto inicial: junio del año siguiente al período de referencia de los datos Presupuesto final: diciembre del año siguiente al período de referencia de los datos

Page 9: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

9

Anexo I

Nomenclatura para el análisis y comparación de los presupuestos y programas científicos (NABS 2007). Distribución por objetivos socioeconómicos Capítulo 1. Exploración y explotación del medio terrestre Este capítulo incluye investigación y desarrollo experimental (I+D) relativos a: - Exploración de la corteza y manto terrestres, mares, océanos y atmósfera, y su explotación; - Investigación climatológica y meteorológica, exploración polar e hidrológica. Este capítulo también incluye I+D relativa a: - Prospección minera, petrolífera y de gas; - Exploración y explotación de las placas sumergidas; - Corteza y manto terrestres excepto las placas sumergidas; - Hidrología; - Mares y océanos; - Atmósfera. Este capítulo no incluye I+D relativa a: - Contaminación (incluido en el capítulo 2); - Mejora de suelos (incluido en el capítulo 4); - Ordenación del territorio e industria pesquera (incluido en el capítulo 8). Capítulo 2. Medioambiente Este capítulo incluye I+D relativo a: - Control de la contaminación, con el objetivo de la identificación y el análisis de las fuentes de contaminación y sus causas, y todos los agentes contaminantes, incluido su dispersión en el medioambiente y sus efectos en el hombre, especies (fauna, flora y microorganismos) y biosfera; - Desarrollo de instalaciones de seguimiento para la medición de todo tipo de contaminación; - Eliminación y prevención de toda forma de contaminación en el medio ambiente. Este capítulo también incluye I+D relativa a: - Protección de la atmósfera y el clima; - Protección del aire; - Residuos sólidos; - Protección del agua; - Protección del suelo y aguas freáticas; - Ruido y vibraciones; - Protección de especies y sus hábitats; - Protección contra riesgos naturales; - Contaminación radiactiva. Capítulo 3. Exploración y explotación del espacio Este capítulo incluye toda la I+D relativo al espacio civil. Este capítulo también incluye I+D relativa a: - Exploración científica del espacio (por ejemplo, astronomía); - Programas de investigación aplicada (por ejemplo, satélites de comunicaciones); - Sistemas de lanzamiento; - Laboratorios y viajes espaciales.

Page 10: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

10

Este capítulo no incluye I+D correspondiente al área de defensa (incluido en el capítulo 14). Capítulo 4. Transporte, telecomunicaciones y otras infraestructuras Este capítulo incluye I+D relativo a: - Infraestructura y desarrollo territorial, incluida la construcción de edificios; - Planificación general del uso del suelo; - Protección contra los efectos perjudiciales de la planificación urbanística y rural. Este capítulo también incluye I+D relativa a: - Sistemas de transporte; - Sistemas de telecomunicaciones; - Ordenación general del territorio; - Construcción y ordenación del hábitat; - Ingeniería civil; - Abastecimiento de agua. Este capítulo no incluye I+D relativa a contaminantes perjudiciales en ciudades (incluido en el capítulo 2) Capítulo 5. Energía Este capítulo incluye I+D relativo a: - Producción, almacenamiento, transporte, distribución y uso racional de cualquier forma de energía; - Procesos diseñados para incrementar la eficiencia en la producción y distribución de energía; - Estudio de la conservación de la energía. Este capítulo también incluye I+D relativa a: - Eficiencia energética; - Captura y almacenamiento de CO2; - Fuentes de energías renovables; - Fisión y fusión nuclear; - Hidrógeno y gas; - Otras tecnologías de energía y de almacenamiento Este capítulo no incluye I+D relativa a: - Prospección (incluido en el capítulo 1); - Vehículos y motores a propulsión (incluido en el capítulo 6). Capítulo 6. Producción y tecnología industrial Este capítulo incluye I+D relativo a: - Mejora de la producción industrial y de la tecnología; - Productos industriales y sus procesos de fabricación. Este capítulo también incluye I+D relativa a: - Mejora de la eficiencia económica y competitividad; - Fabricación tal y como vienen definidas en la NACE Rev.2 (códigos del 10 al 33); - Reciclado de residuos (metálicos y no metálicos). Este capítulo no incluye I+D relativa a productos industriales y sus procesos de fabricación, cuando ellos formen parte de otro objetivo socioeconómico (por ejemplo, defensa, espacio, energía, agricultura). Capítulo 7. Salud Este capítulo incluye I+D relativo a: Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, en términos generales (incluidos aspectos relativos a la nutrición y la higiene de la comida). Abarca desde medicina preventiva, incluyendo todos

Page 11: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

11

los aspectos de tratamientos médicos y quirúrgicos, tanto para individuos como para grupos, y las provisiones de hospitales y cuidado domiciliario, medicina social e investigación pediátrica y geriátrica. Este capítulo también incluye I+D relativa a: - Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles; - Seguimiento sanitario; - Fomento de la salud; - Medicina del trabajo; - Legislación y regulaciones sobre Salud Pública; - Gestión de la Salud Pública; - Servicios específicos de Salud Pública; - Cuidado médico personal para población vulnerable y de alto riesgo. Capítulo 8. Agricultura Este capítulo incluye I+D relativo a: - Fomento de la agricultura, silvicultura, industria pesquera e industria alimentaria; - Fertilizantes químicos, biocidas, control biológico de plagas y mecanización de la agricultura; - Impacto de las actividades de la silvicultura en el medioambiente; - Producción y tecnología en la industria alimentaria. Este capítulo también incluye I+D relativa a: - Agricultura, silvicultura e industria pesquera; - Ciencia de la producción animal ; - Ciencia veterinaria y otras ciencias agrícolas. Este capítulo no incluye I+D relativa a: - La reducción de contaminación (incluida en el capítulo 2); - Desarrollo de áreas rurales, construcción y planificación de edificios, actividades en turismo rural y suministro de agua con fines agrícolas (incluidos en el capítulo 4); - Medición energética (incluida en el capítulo 5); - Industria alimentaria (incluida en el capítulo 6). Capítulo 9 Educación. Este capítulo incluye I+D relativo a: - Educación general, incluyendo formación, pedagogía, didáctica; - Educación especial (personas superdotadas, personas con discapacidades de aprendizaje). Este capítulo también incluye I+D relativa a: - Educación infantil y primaria; - Educación secundaria; - Educación post-secundaria (no superior); - Educación superior; - Servicios subsidiarios para la educación. Capítulo 10. Cultura, ocio, religión y medios de comunicación Este capítulo incluye I+D relativo a: - Fenómenos sociales de las actividades culturales, religión y actividades de ocio así como su impacto en la vida en sociedad; - Integración racial y cultural y cambios socio-culturales en estas áreas. El concepto "cultura" incluye la sociología de la ciencia, la religión, el arte, el deporte y el ocio y, entre otras materias, también comprende los medios de comunicación, la lengua y la integración social, bibliotecas, archivos y política cultural. Este capítulo también incluye I+D relativa a: - Servicios recreativos y deportivos;

Page 12: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

12

- Servicios culturales; - Servicios de difusión y publicidad; - Servicios religiosos y otros servicios de la comunidad. Capítulo 11. Sistemas políticos y sociales, estructuras y procesos Este capítulo incluye I+D relativo a: - La estructura política de la sociedad; - Cuestiones de administración pública y política económica; - Estudios regionales y de gobernanza; - Cambios, procesos y conflictos sociales; - Desarrollo de la seguridad social y sistemas de asistencia social; - Aspectos sociales de la organización del trabajo. Este capítulo también incluye I+D relativa a: - Estudios sociales relativos al género incluyendo problemas familiares y de discriminación; - Desarrollo de métodos para combatir la pobreza a nivel local, nacional e internacional; - Protección de diversas categorías de población (inmigrantes, delincuentes, “marginados”, etc.) atendiendo a sus categorías sociales (jóvenes, adultos, jubilados, discapacitados, etc.) y económicas (consumidores, agricultores, pescadores, mineros, desempleados, etc.); - Métodos de provisión de asistencia social en situaciones de catástrofe o cambios bruscos (naturales, tecnológicos o sociales). Este capítulo no incluye I+D relativa a salud laboral, el control sanitario de las comunidades desde el punto de vista organizativo y médico-social, la prevención de accidentes laborales y los aspectos médicos de la causas de accidentes laborales (incluido en el capítulo 7). Capítulo 12. Avance general del conocimiento: I+D financiada con los Fondos Generales de Universidades (FGU)

12.1 I+D relativa a las Ciencias Naturales financiada con FGU Este subcapítulo incluye: I+D financiada con FGU en matemáticas, ciencias informáticas y de la información, ciencias físicas, ciencias químicas, ciencias de la Tierra y otras ciencias afines relacionadas con el medioambiente, ciencias biológicas (médica incluida en 12.3 y veterinaria en 12.4), otras ciencias naturales. 12.2 I+D relativa a la Ingeniería financiada con FGU Este subcapítulo incluye: I+D financiada con FGU en ingeniería civil, ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería informática, ingeniería industrial, ingeniería química, ingeniería de materiales, ingeniería médica, ingeniería medioambiental, biotecnología medioambiental, biotecnología industrial, nanotecnología, otras ingenierías y tecnologías. 12.3 I+D relativa a las Ciencias Médicas financiada con FGU Este subcapítulo incluye: I+D financiada con FGU en medicina básica, medicina clínica, ciencias de la salud, biotecnología médica, otras ciencias médicas. 12.4 I+D relativa a las Ciencias Agrícolas financiada con FGU Este subcapítulo incluye: I+D financiada con FGU en agricultura, silvicultura e industria pesquera, ciencia de la producción animal, ciencia veterinaria, biotecnología agrícola, otras ciencias agrícolas. 12.5 I+D relativa a las Ciencias Sociales financiada con FGU Este subcapítulo incluye: I+D financiada con FGU en psicología, economía y negocios, ciencias educativas, sociología, derecho, ciencias políticas, geografía social y económica, medios de comunicación y comunicaciones, otras ciencias sociales.

Page 13: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

13

12.6 I+D relativa a Humanidades financiada con FGU Este subcapítulo incluye: I+D financiada con FGU en historia y arqueología, idiomas y literatura, filosofía, ética y religión, arte (arte, historia del arte, teatro, música), otras humanidades.

Capítulo 13. Avance general del conocimiento: I+D financiada con otras fuentes

13.1 I+D relativa a las Ciencias Naturales Este subcapítulo incluye: I+D en matemáticas, ciencias informáticas y de la información, ciencias físicas, ciencias químicas, ciencias de la Tierra y otras ciencias relacionadas con el medioambiente, ciencias biológicas (médica incluida en 13.3 y veterinaria incluida en 13.4), otras ciencias naturales. 13.2 I+D relativa a la Ingeniería Este subcapítulo incluye: I+D en ingeniería civil, ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería informática, ingeniería industrial, ingeniería química, ingeniería de materiales, ingeniería médica, ingeniería medioambiental, biotecnología medioambiental, biotecnología industrial, nanotecnología, otras ingenierías y tecnologías.

13.3 I+D relativa a las Ciencias Médicas Este subcapítulo incluye: I+D en medicina básica, medicina clínica, ciencias de la salud, biotecnología médica, otras ciencias médicas. 13.4 I+D relativa a las Ciencias Agrícolas Este subcapítulo incluye: I+D en agricultura, silvicultura e industria pesquera, ciencia de la producción animal, ciencia veterinaria, biotecnología agrícola, otras ciencias agrícolas. 13.5 I+D relativa a las Ciencias Sociales Este subcapítulo incluye: I+D en psicología, economía y negocios, ciencias de la educación, sociología, derecho, ciencias políticas, geografía social y económica, medios de comunicación y comunicaciones, otras ciencias sociales. 13.6 I+D relativa a Humanidades Este subcapítulo incluye: I+D en historia y arqueología, idiomas y literatura, filosofía, ética y religión, arte (arte, historia del arte, teatro, música), otras humanidades.

Capítulo 14. Defensa Este capítulo incluye I+D relativo a: - Finalidades militares; - I+D básica, nuclear y espacial financiada por Ministerios de Defensa. Este capítulo no incluye por ejemplo I+D financiada por Ministerios de Defensa en los campos de meteorología, telecomunicaciones y salud, que deberá ser clasificada en el capítulo pertinente.

Page 14: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

Anexo II

Objetivos socioeconómicos NABS Equivalencias 2007-1992

NABS 2007 Có-digo

Có-digo

NABS 1992

Exploración y explotación de la Tierra

Este capítulo no incluye I+D de contaminación (incluida en cap. 2), mejora de suelos (incl. en cap.4), ordenación del territorio e industria pesquera (incl. en cap. 8)

1 1. Exploración y explotación de la Tierra

Exploración de la corteza y el manto terrestres, mares, océanos y atmósfera, y su explotación

1.0 Investigación de carácter general

Investigación climatológica y meteorológica, exploración polar e hidrológica

Prospección minera, petrolífera y de gas

1.1 Prospección minera, petrolífera y de gas

Exploración y explotación de las placas sumergidas 1.2 Explotación y explotación de las placas sumergidas

Corteza y manto terrestres, con exclusión de las placas sumergidas

1.3 Corteza y manto terrestres, con exclusión de las placas

Hidrología

1.4 Hidrología

Mares y océanos

1.5 Mares y océanos

Atmósfera

1.6 Atmósfera

1.9 Otros trabajos de investigación relativos a la exploración y explotación de la Tierra

Medioambiente 2. 3. Control y protección del medioambiente

Control de la contaminación, dirigido a la identificación y análisis de las fuentes de contaminación y sus causas, y todos los agentes contaminantes, incluyendo su dispersión en el medio ambiente y sus efectos en el hombre, especies (fauna, flora, microorganismos) y biosfera Desarrollo de instalaciones de seguimiento para la medición de cualquier contaminante

Eliminación y prevención de cualquier forma de contaminación en el medio ambiente.

3.0 Investigación de carácter general

14

Page 15: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

15

NABS 2007 Có-digo

Có-digo

NABS 1992

Protección de la atmósfera y el clima 3.1 Protección de la atmósfera y el clima

Protección del aire 3.2 Protección del aire

Residuos sólidos 3.3 Residuos sólidos

Protección del agua 3.4 Protección del agua

Protección del suelo y aguas freáticas 3.5 Protección del suelo y las aguas freáticas

Ruido y vibraciones 3.6 Ruido y vibración

Protección de especies y su hábitat 3.7 Protección de las formas de vida salvaje y su hábitat

Protección contra riesgos naturales 3.8 Protección contra los riesgos naturales

Contaminación radiactiva 3.9 Contaminación radiactiva

3.10 Otros trabajos de investigación relativos al medioambiente

Exploración y explotación del espacio Este capítulo no incluye I+D de Defensa (incl. en cap. 14)

3. 9. Exploración y explotación del espacio

Toda investigación y desarrollo relacionados con el espacio civil 9.0 Investigación de carácter general

Exploración científica del espacio (por ej., astronomía) 9.1 Exploración científica del espacio

Programas de investigación aplicada (por ej., satélites de comunicaciones)

9.2 Programas de investigación aplicada

Sistemas de lanzamiento 9.3 Sistemas de lanzamiento

Laboratorios y viajes espaciales 9.4 Laboratorios y viajes espaciales

9.9 Otros trabajos de investigación relativos a la exploración y la explotación del espacio

Transporte, telecomunicaciones y otras infraestructuras Este capítulo no incluye la I+D relativa a contaminación perjudicial en ciudades (incl. en cap. 2)

4. 2. Infraestructura y planificación del uso del territorio

Infraestructura y desarrollo territorial, incluyendo la construcción de edificios Planificación general del uso del suelo

Protección frente a los efectos perjudiciales en la planificación urbanística y rural

2.0 Investigación de carácter general

Sistemas de transporte 2.4 Sistemas de transporte

Page 16: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

16

NABS 2007 Có-digo

Có-digo

NABS 1992

Sistemas de telecomunicaciones 2.5 Sistemas de telecomunicaciones

Ordenación general del territorio 2.1 Ordenación general del territorio

Construcción y ordenación del hábitat 2.2 Construcción y ordenación del hábitat

Ingeniería Civil 2.3 Ingeniería Civil

Abastecimiento de agua 2.6 Abastecimiento de agua

2.9 Otros trabajos de investigación relativos a la infraestructura y la ordenación del territorio

Energía Este capítulo no incluye prospección (incl. en cap. 1) y vehículos y motores a propulsión (incl. en cap. 6)

5. 5. Producción, distribución y utilización racional de la energía

Producción, almacenamiento, transporte, distribución y uso racional de cualquier forma de energía

Procesos diseñados para incrementar la eficiencia en la producción de energía y su distribución

Estudio de la conservación de la energía

5.0 Investigación de carácter general

Eficiencia energética 5.6 Utilización racional de la energía

Captura y almacenamiento de CO2

Fuentes de energía renovables 5.5 Fuentes de energía renovables

5.5.1 Energía solar, térmica y fotovoltaica

5.5.2 Energía geotérmica

5.5.3 Energía hidráulica, eólica y marítima

5.5.4 Investigación sobre biomasa y sobre tratamiento de los residuos industriales, agrícolas, etc.

Fisión y fusión nuclear 5.2

5.4

Fisión nuclear

Fusión nuclear

5.3 Gestión de residuos radiactivos, incluidos los cierres definitivos de plantas

Hidrógeno y gas 5.1 Combustibles fósiles y sus derivados

Otras tecnologías de energía y almacenamiento

5.9 Otros trabajos de investigación relativos a la producción, distribución y utilización racional de la energía

Page 17: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

17

NABS 2007 Có-digo

Có-digo

NABS 1992

Producción y tecnología industrial Este capítulo no incluye I+D relativa a productos industriales y sus procesos de fabricación, cuando ellos formen parte de otros objetivos socioeconómicos (por ejemplo, defensa, espacio, energía, agricultura)

6. 7. Producción y tecnología industrial

Mejora de la producción industrial y de la tecnología

Productos industriales y sus procesos de fabricación

7.0 Investigación de carácter general

Mejora de la eficiencia económica y la competitividad

7.1 Mejora de la eficiencia económica y la competitividad industriales

Fabricación 7.2 a 7.12

7.2.Técnicas de fabricación y tratamiento

7.3.Extracción y transformación de minerales no relacionados con la energía y productos derivados;

7.4.Productos de la industria química

7.5.Fabricación de vehículos automóviles y otros medios de transporte

7.6.Electrónica e industrias afines

7.7.Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos

7.8.Fabricación de maquinaria mecánica

7.9.Fabricación de instrumentos de precisión

7.10.Fabricación de bebidas y productos alimenticios

7.11 Fabricación de productos textiles, prendas de vestir y productos de marroquinería

7.12 Otros productos manufacturados

Reciclado de residuos (metálicos y no metálicos) 7.13 Reciclado de residuos (relacionadas con el medio ambiente)

Salud 7. 4. Protección y mejora de la salud humana

4.0 Investigación de carácter general

Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles

4.2 Medicina preventiva

Seguimiento sanitario 4.7 Medicina social

Fomento de la salud 4.5 Nutrición e higiene alimentaria

Page 18: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

18

NABS 2007 Có-digo

Có-digo

NABS 1992

Medicina del trabajo 4.4 Medicina del trabajo

Legislación y regulaciones sobre Salud Pública

Gestión de la Salud Pública 4.8 Estructuras hospitalarios y organización de la asistencia

Servicios específicos de Salud Pública 4.1 Investigación médica, tratamientos hospitalarios y cirugía

Cuidado médico personal para población vulnerable y de alto riesgo

4.6 Toxicomanía

4.3 Ingeniería biomédica y medicamentos

4.9 Otros trabajos de investigación médica

Agricultura Este capítulo no incluye la I+D en relación con: la reducción de la contaminación (incl. en cap. 2), el desarrollo de áreas rurales, la construcción y planificación de edificios, las actividades en turismo rural y el suministro de agua para la agricultura (incl. en cap. 4); mediciones energéticas (incl. en cap. 5); y la industria alimentaria (incl. en cap. 6)

8. 6. Producción y tecnología agrícola

Fomento de la agricultura, silvicultura, industria pesquera e industria alimentaría

Fertilizantes químicos, biocidas, control biológico de plagas y mecanización de la agricultura

Impacto de las actividades de silvicultura en el medioambiente

Producción y tecnología en la industria alimentaria

6.0 Investigación de carácter general

Agricultura, silvicultura e industria pesquera 6.2+6.4+6.5

6.2 Pesca y piscicultura

6.4 Productos vegetales

6.5.Silvicultura e industria de la madera

Ciencia de la producción animal 6.1 Productos animales

Ciencia veterinaria y otras ciencias agrícolas 6.3+6.6

6.3 Medicina veterinaria

6.6 Tecnología alimentaria

6.9 6.9 Otros trabajos de investigación relativos a la producción y tecnología agrícolas

Dividido en nuevos capítulos

9 a 11 8. Estructuras sociales y sus relaciones

8.0 Investigación de carácter general

Page 19: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

19

NABS 2007 Có-digo

Có-digo

NABS 1992

Educación 9. 8.1 Enseñanza, formación, perfeccionamiento y readaptación profesional

Educación general, incluyendo formación, pedagogía, didáctica

Educación especial (personas superdotadas, personas

con discapacidad en el aprendizaje)

Educación infantil y primaria

Educación secundaria

Educación post- secundaria (no superior)

Educación superior

Servicios subsidiarios para la educación

Cultura, ocio, religión y medios de comunicación 10. 8.2 Cultura

Fenómenos sociales de las actividades culturales, religión y actividades de ocio así como su impacto en la vida en sociedad

Integración racial y cultural y cambios socio-culturales en estas áreas El concepto "cultura" incluye la sociología de la ciencia, la religión, el arte, el deporte y el ocio y, entre otras materias, también comprende los medios de comunicación, la lengua y la integración social; bibliotecas, archivos y política cultural

Servicios recreativos y deportivos

Servicios culturales

Servicios de difusión y publicidad

Servicios religiosos y otros servicios de la comunidad

Sistemas políticos y sociales, estructuras y procesos Este capítulo no incluye I+D relacionado con salud laboral, control sanitario de las comunidades desde el punto de vista organizativo y medico-social, prevención de accidentes laborales y aspectos médicos de las causas de accidentes laborales (incl. en cap. 7)

11.

8.3 Gestión de empresas y administraciones

Estructura política de la sociedad

Asuntos de administración pública y política económica;

Estudios regionales y de gobernanza

(8.4+8.5+8.6+8.7+8.9)

8.4 Mejora de las condiciones de trabajo

8.5 Sistemas de seguridad social

8.6 Estructura política de la sociedad

Page 20: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

20

NABS 2007 Có-digo

Có-digo

NABS 1992

Cambios, procesos y conflictos sociales

Desarrollo de la seguridad social y sistemas de asistencia social

Aspectos sociales de la organización del trabajo

8.7 Cambio social, procesos y conflictos sociales

Estudios sociales de género incluyendo problemas familiares y de discriminación

Desarrollo de métodos para combatir la pobreza en el ámbito local, nacional e internacional

Protección de diversas categorías de población (inmigrantes, delincuentes, “marginados”, etc.) atendiendo a sus categorías sociales (jóvenes, adultos, jubilados, discapacitados, etc.) y económicas (consumidores, agricultores, pescadores, mineros, desempleados, etc.)

Métodos de provisión de asistencia social en situaciones de catástrofes o cambios bruscos (naturales, tecnológicas o sociales)

Avance general del conocimiento: I+D financiada por los Fondos Generales de Universidad (FGU)

12. 10. Avance general del conocimiento: Investigación financiada por Fondos Generales de Universidad (FGU)

I+D en relación con las Ciencias naturales financiado por los FGU

12.1 10.0 a 10.4

Matemáticas, ciencias informáticas y de la información 10.0 Matemáticas e informática

Ciencia físicas 10.1 Ciencias físicas

Ciencias químicas 10.2 Ciencias químicas

Ciencias de la Tierra y otras ciencias afines (relacionadas con el medioambiente)

10.4 Ciencias de la Tierra y otras ciencias afines (relacionadas con el medioambiente)

Ciencias biológicas 10.3 Ciencias biológicas

Otras ciencias naturales

I+D en relación con Ingeniería, financiado por los FGU

12.2 10.5 Ingeniería

I+D financiada por los FGU en ingeniería civil, ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería informática, ingeniería industrial, ingeniería química, ingeniería de materiales, ingeniería médica, ingeniería medioambiental, biotecnología medioambiental,

Page 21: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

21

NABS 2007 Có-digo

Có-digo

NABS 1992

biotecnología industrial, nano-tecnología, otras ingenierías y tecnologías

I+D en relación con las Ciencias médicas financiado por los FGU

12.3 10.6 Ciencias médicas

I+D financiada por los FGU en medicina básica, medicina clínica, ciencias de la salud, biotecnología médica, otras ciencias médicas

I+D en relación con las Ciencias agrícolas financiado por los FGU

12.4 10.7 Ciencias agrícolas

I+D financiada por FGU en agricultura, silvicultura, e industria pesquera, ciencia de la producción animal, ciencia veterinaria, biotecnología agrícola, otras ciencias agrícolas

I+D en relación con las Ciencias sociales financiado por los FGU

12.5 10.8 Ciencias sociales

I+D financiada por los FGU en psicología, economía y negocios, ciencias educativas, sociología, derecho, ciencias políticas, geografía social y económica, medios de comunicación y comunicaciones, otras ciencias sociales

I+D en relación con Ciencias humanas financiado por los FGU

12.6 10.9 Ciencias humanas

I+D financiada por los FGU en historia y arqueología, idiomas y literatura, filosofía, ética y religión, arte, otras humanidades

Avance general del conocimiento: I+D financiada por fuentes distintas a los FGU

13. 11. Investigación no orientada

I+D en relación con las Ciencias naturales (financiada por fuentes distintas a los FGU)

13.1 11.0 a 11.4

Matemáticas, ciencias informáticas y de la información 11.0 Matemáticas e informática

Ciencias físicas 11.1 Ciencias físicas

Ciencias químicas 11.2 Ciencias químicas

Ciencias de la Tierra y otras ciencias afines (relacionadas con el medioambiente)

11.4 Ciencias de la Tierra y otras ciencias afines (relacionadas con el medioambiente)

Ciencias Biológicas 11.3 Ciencias Biológicas

Otras ciencias naturales

Page 22: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

22

NABS 2007 Có-digo

Có-digo

NABS 1992

I+D en relación con ingeniería (financiada por fuentes distintas a los FGU)

13.2 11.5 Ingeniería

Ingeniería civil, ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería informática, ingeniería industrial, ingeniería química, ingeniería de materiales, ingeniería médica, ingeniería medioambiental, biotecnología medioambiental, biotecnología industrial, nano-tecnología, otras ingenierías y tecnologías

I+D en relación con las Ciencias médicas (financiada por fuentes distintas a los FGU)

13.3 11.6 Ciencias médicas

Medicina básica, medicina clínica, ciencias de la salud, biotecnología médica, otras ciencias médicas

I+D en relación con las Ciencias agrícolas (financiada por fuentes distintas a los FGU)

13.4 11.7 Ciencias agrícolas

Agricultura, silvicultura, industria pesquera, ciencia de la producción animal, ciencia veterinaria, biotecnología agrícola, otras ciencias agrícolas

I+D en relación con las Ciencias sociales (financiada por fuentes distintas a los FGU)

13.5 11.8 Ciencias sociales

Psicología, economía y negocios, ciencias de la educación, sociología, derecho, ciencia política, geografía social y económica, medios de comunicación y comunicaciones, otras ciencias sociales

I+D en relación con Ciencias humanas (financiada por fuentes distintas a los FGU)

13.6 11.9 Ciencias humanas

Historia y arqueología, idiomas y literatura, filosofía, ética y religión, arte, otras humanidades

Total civil I+D distribuida entre los capítulos 1 y 13

85

12

Otra investigación civil

Defensa Este capítulo no incluye por ejemplo: I+D financiada por el Ministerios de Defensa en los campos de la meteorología, telecomunicaciones y salud, que debe ser clasificada en los capítulos correspondientes

14 13 Defensa

Page 23: Estadística de créditos presupuestarios de I+D Distribución por … · 2009-06-10 · 2 Una segunda forma se basa en los presupuestos públicos y recoge la información directamente

23

NABS 2007 Có-digo

Có-digo

NABS 1992

I+D con finalidades militares

I+D básica, nuclear y espacial financiada por Ministerios de Defensa

Fuente: Eurostat, 2008