7
MARCO TEÓRICO En países desarrollados se ha comunicado un ascenso de los promedios de estatura, lo que se ha interpretado como tendencia secular del crecimiento, que en algunos lugares habría alcanzado la estabilización, lo que correspondería al máximo potencial de crecimiento para esas poblaciones. Otros estudios han encontrado una mayor estatura en los hijos que en sus progenitores, lo que sugiere que las nuevas generaciones están creciendo más que las anteriores. No obstante, la mayoría de estos estudios se han realizado en países industrializados, prestando menor atención a lo que ocurre en países con menor nivel de desarrollo, donde una parte importante de su población está expuesta a condiciones ambientales adversas, las que dificultarían que los niños desarrollen todo su potencial de crecimiento. La estatura promedio en México se estima en 1.67 m para los varones y 1.57 m para la mujer. De esto se calcula que solo un 15 a 20% alcanza su estatura esperada para la edad adulta, el resto generalmente no lo alcanza. 1 Una mamá que no tuvo una buena nutrición durante el embarazo o que tuvo un embarazo de alto riesgo como resultado tienen un producto de bajo peso y talla al nacimiento, por lo tanto este niño en automático tiene la posibilidad de perder 4 cm del pronóstico final de estatura, si es que al nacimiento pesa menos de 2,700 g y mide menos de 47 cm. 1 Índice Corporativo. Ing. Roberto Gayol

Estaturas en Niños

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estaturas en Niños

MARCO TEÓRICO

En países desarrollados se ha comunicado un ascenso de los promedios de estatura, lo que se ha interpretado como tendencia secular del crecimiento, que en algunos lugares habría alcanzado la estabilización, lo que correspondería al máximo potencial de crecimiento para esas poblaciones. Otros estudios han encontrado una mayor estatura en los hijos que en sus progenitores, lo que sugiere que las nuevas generaciones están creciendo más que las anteriores.No obstante, la mayoría de estos estudios se han realizado en países industrializados, prestando menor atención a lo que ocurre en países con menor nivel de desarrollo, donde una parte importante de su población está expuesta a condiciones ambientales adversas, las que dificultarían que los niños desarrollen todo su potencial de crecimiento. La estatura promedio en México se estima en 1.67 m para los varones y 1.57 m para la mujer. De esto se calcula que solo un 15 a 20% alcanza su estatura  esperada para la edad adulta, el resto generalmente no lo alcanza.1

Una mamá que no tuvo una buena nutrición durante el embarazo o que tuvo un embarazo de alto riesgo como resultado tienen un producto de bajo peso y talla al nacimiento, por lo tanto este niño en automático tiene la posibilidad de perder 4 cm del pronóstico final de estatura, si es que al nacimiento pesa menos de 2,700 g y mide menos de 47 cm.Otro factor que influye en el crecimiento es el primer año de la vida, en el cual debe de crecer 25 cm, sin embargo estos 25 cm son dependientes del estado de salud y del estado nutricional. Un niño que fue 5 a 6 veces al pediatra por diarrea, infecciones o que lo tuvieron que hospitalizar, evidentemente no crece estos 25 cm.Otra brecha importante es entre los 4 y los 10 años de edad. Durante este periodo un niño independientemente de la herencia, debe de crecer por año, 6 cm.2

1  Índice Corporativo. Ing. Roberto Gayol

2  Dr. Armando Blanco, Endocrinólogo Pediatra, Socio Numerario de la Academia Mexicana de Pediatría y Miembro de la Sociedad Mexicana

de Endocrinología Pediátrica 

Page 2: Estaturas en Niños

Y en México entre los años de 1988 hasta el 2012 se ha dado una baja en las talla en menores de 5 años dando referencia principalmente en la región sur del país3

Al momento que hablamos de estatura nos referimos a la medida de una persona desde los pies a la cabeza. Y los factores que influyen a esta medida es de lo que se encarga este trabajo.Uno de los puntos en los cuales, la estatura se ve afectada es la herencia genética y es uno de los más determinantes. La talla final que alcance el niño dependerá en un 60% de sus genes. Aunque no es matemático, es lógico pensar que si los padres son altos, el niño también lo será. Mientras no concurran factores externos que lo impidan, como enfermedades, etc., el niño crecerá lo que le permita su potencial genético.

Otro de los factores son los nutricionales, ya que una alimentación equilibrada permite desarrollar al máximo el potencial genético con el que el niño nace.

También las condiciones sanitarias como las vacunas, la existencia de nuevos fármacos, la detección precoz de enfermedades y síndromes que influyen en la talla, la posibilidad de corregir alteraciones hormonales, metabólicas, etc., y los controles médicos frecuentes, permiten neutralizar numerosos contratiempos que afectan al crecimiento. El ejercicio tiene una gran importancia para que el buen desarrollo del cuerpo humano, ya que el ejercicio, en especial si se realiza al aire libre, tonifica los músculos, oxigena los tejidos y favorece el crecimiento. Durante los primeros años es habitual que el niño salga al parque, juegue y salte, pero después los niños reducen su actividad en favor de la tele y los videojuegos.

El descanso nocturno resulta imprescindible para un buen crecimiento. Se sabe que la hormona del crecimiento se segrega durante todo el día, pero según indican los endocrinos, entre el 70% y el 80% de ella es secretada durante el sueño. Y final mente la afectividad; las caricias, los abrazos y atenciones son determinantes. Esto demuestra que los niños que han sufrido grandes carencias afectivas (abandono, maltrato, desatención, etc.) crecen menos que otros niños de su misma edad. Estos pequeños, sometidos a estrés o

3 Encuesta Nacional de salud y Nutrición 2012: “ http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Nutricion.pdf “

Page 3: Estaturas en Niños

ansiedad, segregan en su organismo grandes cantidades de una hormona, la somatostatina, que inhibe la liberación de la hormona del crecimiento, condicionando su talla.

MARCO REFERENCIAL

ARTÍCULO 1.- DESARROLLO NORMAL Y ALTERACIONES ASOCIADAS

Dr. Bellman M. Realizó un estudio de tipo descriptivo transversal en el desarrollo normal y alteraciones asociadas en niños el 15 de abril del año 2013, la muestra es de tipo probabilísticas.

El objetivo fue destacar cuales son los parámetros normales del desarrollo, cuándo y cómo evaluar a un niño, y cuando derivar para la evaluación del especialista.

Conclusión

La evaluación del desarrollo y de la adquisición de pautas madurativas acordes a la edad en los niños resulta fundamental en la práctica diaria, y tiene como objetivo principal detectar posibles alteraciones que puedan influir posteriormente en el desempeño a lo largo de la vida.

En la atención primaria es fundamental prestar atención a las preocupaciones de los padres, realizar una historia clínica y examen físico, y favorecer la derivación oportuna en caso de alteraciones del desarrollo, además de brindar información y apoyo a los padres durante el crecimiento normal y patológico.

ARTÍCULO 2.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Dra. Torres S. Realizó un estudio descriptivo en cuanto el crecimiento y desarrollo en el año 2002 y lo redactó en la Revista Mexicana Física y Rehabilitación, la muestra fue de tipo probabilística.

El objetivo fue observar el crecimiento y el desarrollo de un niño, los cuales constituyen un conjunto de signos que son de gran utilidad para

Page 4: Estaturas en Niños

así poder determinar el estado de salud de los pacientes en la edad pediátrica.

Conclusión

El desarrollo es la adquisición de funciones con aumento en la complejidad bioquímica y fisiológica a través del tiempo.

ARTÍCULO 3.- CRECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.

Muzzo B. Santiago. Realizó un estudio descriptivo transversal en año el 15 de julio del año 2003, en el cual redactó que el crecimiento del niño y del adolescente se ve influido por factores.

El objetivo fue identificar los factores genéticos y ambientales que influyen en el crecimiento del niño y del adolescente.

Conclusión

Las características del crecimiento normal del niño y del adolescente pueden ser genéticos, aunque los factores ambientales también influyen en él.

ARTÍCULO 4.- DEPARTAMENTO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO: MÁS DE CUATRO DÉCADAS MONITOREANDO EL CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS CUBANOS.

Mercedes Esquivel Lauzurique realizo un estudio de tipo descriptivo transversal en La Habana Cuba en el año 2012 en La Facultad de Ciencias Médicas de La Habana. “Julio Trigo López”, con una población de 29 759, la muestra fue de tipo probabilístico. La muestra estuvo conformada por 3935 sujetos con el fin de obtener las características del desarrollo físico de la población infantil y adulta en Cuba y sus modificaciones como resultado de las variaciones y condiciones de vida de la población. En el que se obtuvo resultado que entre los 7 y 13 años, se ha producido un incremento promedio, a cada una de esas edades, de 1,2 cm por década para ambos sexos en los últimos 85 años.

Page 5: Estaturas en Niños

En conclusión el Departamento ha monitoreado el crecimiento de los niños cubanos durante más de cuatro décadas y alertado a las autoridades correspondientes acerca de los cambios del estado de salud y nutrición de esa población y las consecuencias que estas podrían llegar a tener en términos de morbilidad y mortalidad.