EStatuto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estatuto

Citation preview

ESTATUTO

ESTATUTO

DE LA FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES EN

HOTELES Y RAMOS SIMILARES DEL PERU

DECLARACION DE PRINCIPIOS

La Federacin Nacional de Trabajadores en Hoteles y Ramos Similares del Per, de acuerdo a las libertades que la humanidad ha alcanzado y en el anhelo de colocarse entre las organizaciones Sociales colectivas del Pas y del Mundo, luchar infatigablemente por conseguir mejoras, mantener y continuar alcanzando nuevas reivindicaciones sociales y econmicas para los trabajadores del Turismo.

Art.1.- El principio fundamental de la Federacin es buscar y mantener la unidad de los trabajadores del Gremio en el pas y su robustecimiento permanente.

Art.2.- Afiliar en su seno a todos y cada uno de los trabajadores en hoteles y ramos similares del Per, cualquiera sea la tarea que en esta actividad efecte; sin tener en cuenta, credo religioso, militancia poltica, diferencia racial.

Art.3.- Defender los intereses de los trabajadores de este ramo y fomentar mejores condiciones de trabajo en la Industria Hotelera y ramos similares, conquistando los medios ms adecuados para sus beneficios.

Art.4.- Insistir en el cumplimiento de la Legislacin laboral y social por una perfecta aplicacin y un buen funcionamiento de acuerdo a la Constitucin.

Art.5.- Mantener y ampliar las Libertades fundamentales para el pleno ejercicio sindical, de ser necesario, empleando la fuerza de la masa laboral en el ltimo de los casos.

Art.6.- Luchar contra toda clase de opresin, defendiendo los intereses sociales, econmicos y laborales.

Art.7.- Defender los derechos e ideales de los hombres, sintetizados en las libertades, de los derechos humanos consignados en la carta de las Naciones Unidas y en los convenios 87 y 98 de la Organizacin Internacional de Trabajo - OIT.

Art.8.- La Federacin es una Institucin Sindical de Defensa social y econmica, independiente, que luchar por conseguir el bienestar de sus afiliados y la colectividad en general y, contribuir a la defensa, perfeccionamiento y ampliacin de la Industria Hotelera y ramos similares de nuestro pas.

Art.9.- La Federacin propiciar la realizacin de Congresos Ordinarios y Extraordinarios; Nacionales e Internacionales, como medida de buscar una mejor solucin y entendimiento entre el capital y el trabajo con el fin de abolir el sistema de explotacin.

Art.10.- Laborar intensamente para la unificacin de todos los trabajadores del Gremio hotelero afines y ramos similares en el Per auspiciando la formacin de sindicatos, secciones sindicales, asociaciones, Gremios sociales y afiliados individuales que; constituirn las bases de la Federacin Nacional que funciona en Lima, y crear organismos que contribuyan a la formacin educativa, deportiva, prensa, preparacin tcnica, profesional, desarrollo laboral y otros de necesidad gremial y cultural.

Art.11.- Establecer una oficina en la sede de la Federacin, en la que atender las demandas de su representados, como medida de velar y controlar el constante acrecentamiento del prestigio gremial, tanto en la calidad superior del trabajo como por la conducta intachable de sus miembros. Art.12.- La Federacin fomentar la solidaridad nacional e Internacional, a travs de organismos que agrupa a los trabajadores en sus respectivas jurisdicciones.

CAPITULO I

DEL NOMBRE Y DOMICILIO

Art.1.- Con el nombre de Federacin Nacional de Trabajadores en Hoteles y Ramos Similares del Per, se ha constituido una organizacin de defensa y lucha sindical que regular sus actividades de conformidad con las disposiciones legales vigentes, fundada el 27 de Marzo de 1941 y reconocida oficialmente el 13 de Octubre de 1942, ratificada por resolucin divisional N720-73-DR., del 09 de Agosto de 1973, inscrita en los Registros Pblicos de Lima, Asiento 1, Fojas 364, tomo 8, con R.U.C. N 20334462251.

Art.2.- El domicilio social de la Federacin se encuentra en la Avenida Mariano H. Cornejo N1009 - Pueblo Libre - Lima.

CAPITULO II

DE LA ESTRUCTURA ORGANICA

Art.3.- La Federacin tiene la siguiente estructura orgnica :

a) Organo de Direccin :

Congresos Nacional Ordinario

Congreso Nacional Extraordinario

Asambleas Nacionales de Delegados

Junta Directiva

b) Organos de Asesoramiento :

- Profesionales, Tcnicos y/o Apoyo

CAPITULO III

DE LA CONSTITUCION

Art.4.- La Federacin est constituida por los trabajadores en hoteles, restaurantes, bares, cafeteras, comedores particulares, nacionales, fuentes de soda, discotecas, pizzerias, traga monedas, polleras, pasteleras, concesiones, chifas y cenas, establecimientos campestres, moteles, hostales, casinos, clubs y ramos similares del Per; organizados en Sindicatos, secciones sindicales, Asociaciones, Gremios sindicales y afiliados individuales; para la mejor defensa de sus intereses y la conquista de sus reivindicaciones que le permitan el mejoramiento del salario, condiciones de trabajo y la elevacin de su nivel de vida.

CAPITULO IV

DE LOS FINES

Art.5.- Los principales fines de la Federacin son :

a) Difundir y representar los derechos de sus afiliados, en los conflictos colectivos e individuales relacionados con el trabajo de los mismos, ya sea ante terceros o ante los poderes del Estado.

b) Celebrar pactos o convenios colectivos.

c) Procurar la conciliacin en los conflictos individuales y colectivos.

d) Vigilar el cumplimiento de la legislacin relacionada con los intereses de los afiliados, gestionando el perfeccionamiento de la misma.

e) fomentar la unin y el apoyo mutuo entre los afiliados y estrechar los vinculos de solidaridad con otras Instituciones afiliadas de trabajadores del pas y del extranjero.

f) Procurar, proponer y fomentar la creacin de Cooperativas, Asociaciones e Instituciones que coadyuven a la Federacion, alcanzar los fines del mejoramiento moral, econmico, social y culturadle sus miembros con observancia de las disposiciones vigentes sobre la materia y el presente estatuto.

g) Celebrar convenios interinstitucionales con Organismos sin fines de lucro, que permitan al afiliado y sus familiares, mejorar su status social, cultural y econmico.

h) Dar facilidades a sus afiliados, para la adquisicin de elementos de trabajo

i) Organizar y realizar asambleas locales, regionales y propiciar certmenes internacionales con las organizaciones similares de su gnero.

j) Solicitar a sus representantes, tanto de la Federacin como de organismo de grado superior el cumplimiento del pago oportuno de sus beneficios y la tramitacin de jubilacin y otros.

CAPITULO V

DE LA ORGANIZACION

Art.6.- La Federacin Nac. de Trabajadores en Hoteles y Ramos Similares del Per est organizada por :

a) Sindicatos, Regionales, Departamentales, Provinciales, Distritales, Secciones Sindicales, afiliados individuales, asociaciones y gremios sociales.

b) Federaciones Regionales u otros.

Art.7.- Los centros de trabajo que tengan menos de 20 trabajadores nombrarn Delegados Sindicales y; los centros de trabajo que tengan ms de 21, se constituirn en sindicatos.

Art.8.- Los Sindicatos estarn representados ante la Federacin en proporcin al nmero de trabajadores organizados en Sindicato, seccin sindical, asociacin y/o gremio y afiliados individuales; de acuerdo al nmero de cotizantes a la matriz nacional de 05 a 20 trabajadores 02 Delegados; de 21 a 50 trabajadores 03 Delegados; de 51 a 100 trabajadores 04 Delegados; de 101 a 200 trabajadores 05 Delegados y de 201 a ms trabajadores 06 Delegados.

Art.9.- Las Organizaciones Regionales se regirn por sus propios Estatutos, manteniendo estrecha relacin con la Federacin Nacional por intermedio de su Delegado Regional correspondiente

Art.10.- Para actuar como delegado de un Sindicato seccin sindical en la capital regiones, es indispensable ser trabajador de Hoteles y ramos similares, activo de un centro de trabajo y que su eleccin se haya efectuado por mayora de voto en su asamblea sesin respectiva. Para participar como delegado en un Congreso no es indispensable este requisito segn ley.

CAPITULO VI

DE LA CONSTITUCION DE SUS BIENES E INMUEBLES

Art.11.- Los bienes y patrimonio de la Federacin provienen :

a) De los derechos de afiliacin de las bases; cotizaciones ordinarias y extraordinarias de las mismas, de acuerdo con lo que establece el presente Estatuto.

b) Producto de donaciones particulares y/o de los bienes e inmuebles de las Instituciones creadas por la Federacin.

c) Utilidad de las actuaciones sociales y eventos deportivos.

d) Los fondos de la Federacin sern consignadas en Bancos locales, en cuenta corriente ahorros a nombre de la Federacin, bajo las firmas de: Secretario General, Secretario de Economa y Secretario de Control y Disciplina

e) Los bienes de la Federacin debern ser inventariados y valorados anualmente.

Art.12.- Los miembros de la Junta Directiva responden solidariamente por los bienes sociales confiados a su administracin. Estos bienes deben ser entregados por ellos, bajo inventario en cada renovacin de la Junta Directiva.

CAPITULO VII

DE LOS DEBERES DE LOS DELEGADOS

Art.13.- Los deberes de los Delegados son :

a) Cumplir fielmente el presente Estatuto y las ordenes de las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de la Federacin de Directiva de Comisin si formara parte de ella.

b) Concurrir puntualmente a todas las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de la Federacin de Directiva de Comisin si formare parte de ella.

c) Observar buena conducta y ser leales con los afiliados y compaeros de trabajo.

d) Desempear con lealtad y eficiencia los cargos para lo que fueron elegidos y designados.

Art.14.- Son derechos de los delegados :

a) Participar en los debates de las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de la Federacin con derecho a voz y voto y presentar sus proposiciones.

b) Desempear con lealtad y eficiencia los cargos para los que fueron elegidos.

c) Exigir la intervencin de la Federacin por medio de sus representantes legales en la solucin de los conflictos individuales y colectivos, relacionados con el trabajo y gozar de todas las ventajas que otorgue la Federacin.

d) Denunciar las infracciones del presente Estatuto.

CAPITULO VIII

DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS BASES

Art.15.- La cotizacin obligatoria por cada trabajador afiliado ser de un jornal bsico anual que ser efectuada dentro de los primeros 90 das de cada ao. Es deber de las bases y sus Delegados cumplir disciplinadamente los Estatutos de la Federacin; acatar las decisiones emanados por sus Delegados; proporcionar los informes requeridos para la realizacin de los fines de suficiencia; organizar y prestar apoyo moral y material para que la Federacin cumpla eficazmente su labor.

Art.16.- Los Sindicatos, secciones sindicales y afiliados individuales a nivel Nacional, tienen el derecho de exigir el apoyo y defensa de sus reinvindicaciones, igualmente tienen derecho de conocer y ser informados por medio de circulares de la marcha de todas las secretarias, principalmente de la secretara de Economa, pudiendo hacerlo cuntas veces lo crea necesario.

CAPITULO XIX

DEL FUERO SINDICAL

Art.17.- Estn amparados por el Fuero Sindical todos los miembros de la Junta Directiva conforme a Ley, Convenios de la O.I.T., Constitucin Politica del Peru y las Disposiciones Legales y convencionales mas favorables para la representacin de los trabajadores (as).

CAPITULO X

COMPOSICION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS DIRECTIVOS

1.- DE LA JUNTA DIRECTIVA :

Art.18.- Es deber primordial de la Junta Directiva, mantener entre sus miembros, una organizacin apta, consciente unificada y disciplinado, capaz de llevar a efecto los fines de la Federacin.

Art.19.- La Direccin y Administracin de la Federacin estar a cargo de una Junta Directiva que ser elegida cada TRES aos y esta compuesta por las siguientes secretarias:

1.- Secretario General

2.- Sub-Secretario General

3.- Secretario de Organizacin

4.- Secretario de Defensa y Derechos Humanos

5.- Secretario de Economa

6.- Secretario de Control y Disciplina

7.- Secretario de Educacin Sindical, Cultura y Deportes

8.- Secretario de Actas y Archivos

9.- Secretario de Salud y Seguridad Social

10.- Secretario de Relaciones Pblicas e Internacionales

11.- Secretaria de Tcnica y Estadstica

12.- Secretara de La Mujer y la Niez

13.- Secretario de Prensa y Propaganda

Art.20.- Son funciones de la Junta Directiva :

a) Dirigir y resolver los asuntos relacionados con la Federacin, con arreglo al presente Estatuto.

b) Aprobar o rechazar las solicitudes de admisin de los postulantes a ingresar a la Federacin como afiliados.

c) Autorizar los gastos de las secretarias.

d) Nombrar delegados y comisiones.

e) Revisar y aprobar mensualmente las cuentas que presente la Secretara de economa.

f) Representar a los Sindicatos y a los afiliados en los conflictos de trabajo y celebrar pactos colectivos.

g) Velar porque los sindicatos y afiliados cumplan con el presente Estatuto.

h) Informar sobre sus actividades cada vez que se renan las Asambleas.

i) Presentar por escrito en los Congresos Nacionales una memoria detallada acerca de las actividades de cada secretaria de economa y la situacin legal de los bienes inmuebles de la Federacin.

j) Gestionar la aprobacin de los Estatutos ante la Autoridad competente.

k) Representar a la Federacin Nacional con un mnimo del 50% de integrantes en los rganos de direccin de las instituciones que formare o creare; previa reunin de la Junta Directiva convocada para tal fin.

2.- DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA

Art.21.- El Secretario General es la maxima Autoridad Ejecutiva de la Federacion; hace las veces de representante Politico, Legal y mandatario de la Asociacin y en consecuencia puede celebrar contratos, dar poderes etc., con autorizacin previa de la Junta Directiva. Sus facultades y competencias son:

a) Representar a la Federacion ante toda clase de autoridades Polticas, Administrativas, laborales previcionales , Judiciales, Consulares, Municipales, Militares, Policiales, Aduaneras, Fiscales, del Gobierno Central, Regionales, Publicas y Privadas y de cualquier indole; con las facultades generales y especiales del mandato establecidas en los Articulos 74 y 75 del Cdigo Procesal Civil. En lo Judicial, la representacin judicial confiere al representante las atribuciones y potestades para interpones toda clase de recursos judiciales o extrajudiciales, tales como actuacin de pruebas anticipadas, demandas, reconvenciones, sucesin procesal y as como cualquier medida que se tenga con los procesos judiciales y otros. Puede asimismo delegar entre los miembros de la junta directiva, las facultades y poderes aqu sealados en defensa de los intereses, patrimonio y derechos legales y Constitucionales de la federacion resolver todo lo imprevisto y urgente con cargo de dar cuenta a la Junta Directiva en las Asambleas.

b) Resolver todo lo imprevisto y urgente con cargo a dar cuenta a la Junta Directiva en las Asambleas.

c) Presidir las sesiones de La Junta Directiva y declarar abiertas las Asambleas Generales.

d) Convocar a sesiones ordinarias de Junta Directiva cada 15 das y extraordinaria cuando sea necesario.

e) Convocar a las Asambleas Ordinarias de Delegados cada 120 das. y Asambleas Extraordinarias cuando sea necesario.

f) Informar a la Directiva acerca de las labores y proporcionar datos a la Junta Directiva y las Asambleas.

g) Firmar las actas de las sesiones conjuntamente con la secretaria de actas y todos los documentos relacionados con la marcha de la Federacin conjuntamente con las secretaras respectivas.

h) Firmar las rdenes de retiro inversiones de los fondos, conjuntamente con el secretario de economa y los documentos relacionados a su secretara.Art.22.- Son funciones del Secretario de Organizacin :

a) Procurar la incorporacin de los nuevos federados.

b) Tiene la misin de llevar los padrones de los trabajadores organizados en cada Sindicato, seccin sindical y afiliados individuales; debiendo constituirse a los centros de trabajo que no estn organizados, planificando la sindicalizacin de los trabajadores mediante la Constitucin de sindicatos, secciones sindicales afiliando individualmente.

c) Perfeccionar las organizaciones existentes, aceptando las normas sindicales ms convenientes para su mejor y adecuada orientacin.

d) Peridicamente asistir o auspiciar la visita de los Dirigentes Nacionales a todas las bases del Pas.

e) Llevar una relacin alfabtica de los delegados y afiliados y pasar lista de los asistentes a las sesiones; tambin est obligado a proporcionar a todos los secretarios, la lista de los Delegados que le soliciten.

f) Coordinar el funcionamiento de los distintos Organos Directivos.

g) Comunicar mediante oficio a las bases, sobre la asistencia y comportamiento de sus Delegados; en forma peridica.

h) Firmar conjuntamente con el Secretario General, los documentos correspondientes a su secretara.

Art.23.- Son funciones del Secretario de Defensa y Derechos Humanos :

a) Es el personero legal y jurdico de la Federacin, conforme al poder que se le otorgue y con el goce absoluto del fuero sindical.

b) Tiene a su cargo la organizacin y direccin de la defensa, reclamos colectivos, judiciales, individuales de los sindicatos, secciones sindicales y afiliados de la Federacin.

c) Estudiar y conocer las leyes y disposiciones legales relacionadas con el trabajo, la Industria Hotelera y Ramos similares y procurar que el resultado de tales estudios y conocimientos lleguen a los secretarias generales y de defensa de las bases.d) vigilar el cumplimiento de las normas legales, que amparan o beneficien a los trabajadores asesorar en la elaboracin de los proyectos de pliegos de reclamos, demandas judiciales de las bases, afiliados y presentarlos a las respectivas asambleas.

e) recopilar las normas laborales, convenios colectivos, jurisprudencias, resoluciones judiciales, y otros materiales necesarios para el ejercicio de sus funciones. f) Velar constantemente por los derechos humanos de los afiliados y las organizaciones

g) Firmar conjuntamente con el Secretario General, los documentos correspondientes a su secretara y el que tuviere que hacer en defensa de los intereses de la Federacin.

Art.24.- Son funciones del Secretario de Economa :

a) Tomar bajo su custodia, los fondos de la Institucin.

b) Cobrar las cotizaciones ordinarias y extraordinarios a los Sindicatos, secciones sindicales y afiliados individuales y utilidades de las actividades sociales, eventos deportivos, sociales y culturales.c) Llevar los libros de contabilidad al dia.d) Realizar los gastos que demande el funcionamiento de la Federacin con el visto bueno del Secretario General y del Secretario de Control y Disciplina.

e) Tener los balances que presente el visto bueno del Secretario General y de Control y Disciplina.

f) Presentar semestralmente a la Junta Directiva y a las Asambleas de Delegados, congresos un informe sobre la marcha econmica de la Federacin.

g) Depositar en los Banco locales, en cuentas corrientes o en ahorros, los fondos que reciba con intervencin del Secretario General y de Control y Disciplina. Para los gastos normales retendr en su poder, el 30% del ingreso mensual de la Institucin.

h) Para incrementar los fondos de la Institucin podr organizar actuaciones culturales, deportivos, sociales etc., en beneficio de la misma; previo coordinacin con la secretaria correspondiente y el acuerdo de la Junta Directiva.

i) Firmar conjuntamente con el Secretario General y de Control y Disciplina las rdenes de retiro e inversiones de fondos y los documentos correspondientes a su secretara.

j) Poner a disposicin de la Junta Directiva, de las Asambleas o de la Comisin revisora de cuentas, los libros y comprobantes que documente el movimiento econmico de la Federacin.

Art.25.- Son funciones del Secretario de Control y Disciplina :

a) Velar por el fiel cumplimiento de la aplicacin del presente Estatuto y el correcto desempeo de los cargos de cada Secretara.

b) Tomar las medidas necesarias para mantener el orden en las reuniones de los afiliados.

c) Realizar investigaciones; emitir informes a la Junta Directiva; intervendr en los conflictos que se presente y propondr sanciones a los infractores.

d) En caso de solicitud por acuerdo de la Junta Directiva; intervendr en los conflictos que se presenten entre sindicatos trabajadores afiliados.

e) Asesorar y resolver las consultas que los secretarios similares le soliciten.

f) Controlar la perfecta marcha de la economa de la federacin, de acuerdo con el Secretario respectivo.

g) Firmar conjuntamente con el Secretario General, los documentos correspondientes a su secretara.

Art.26.- Son funciones del Secretario de Educacin Sindical, Cultura y Deportes :

a) Propiciar el desarrollo de la cultura intelectual, moral, social, y deportiva de los afiliados.

b) Cuidar el funcionamiento y mejoramiento de la biblioteca de la Federacin.

c) Fomentar el establecimiento de cursos de capacitacin sindicales y tcnicas de los asociados en coordinacin con entidades similares o superiores:

d) Orientar y resolver las consultas que los secretarios similares le soliciten para el mejor cumplimiento de su cargo.

e) Fomentar la organizacin de cursos de carcter cultural entre los Sindicatos y Afiliados de Base.

f) Tener bajo su responsabilidad el funcionamiento de la escuela sindical y propiciar la educacin de todos los afiliados a nivel Nacional.g) Firmar conjuntamente con el Secretario General, los documentos correspondientes a su secretara.

Art.27.- Son funciones del Secretario de Actas y Archivos :

a) Recibir y tramitar la correspondencia de la Federacin.

b) Redactar las actas de las sesiones de la Junta Directiva.

c) Dar lectura del acta de la ltima sesin celebrada y anotar las observaciones que se hagan para su aprobacin.

d) Firmar las Actas de las directivas, conjuntamente con el Secretario General en todas las sesiones de la Junta Directiva, con el Director de debates en las secciones ordinarias.

e) Procurar la mejor organizacin y vigilar el funcionamiento del archivo de la Federacin.

Art.28.- Son funciones del Secretario de Salud y Seguridad Social :

a) Organizar los servicios asistenciales, asumiendo la responsabilidad correspondiente.

b) Orientar a los afiliados, con el fin de que observen las reglas de higiene, seguridad, salud en el trabajo, seguridad social y realizar eventos de capacitacion.c) Fomentar la solidaridad entre los trabajadores, absolviendo las consultas que los secretarios similares de cada base formulen.d) Formular la ayuda recproca entre los mismos trabajadores y elaborar planes de perfeccionamiento de seguridad social, orientando sobre la manera de mejorar las condiciones de vida, mediante la salubridad e higiene, en la vivienda, alimentacin y vestuario.

e) Vigilar el fiel cumplimiento de la atencin de los afiliados en los hospitales de ESSALUD y del fondo de jubilacin, Oficina Nacional de Pensiones (O.N.P).

f) Firmar conjuntamente con el Secretario General, los documentos correspondientes a su secretara.

Art.29.- Son funciones del Secretario de Relaciones Pblicas e Internacionales :

a) Difundir los fines de la Federacin, haciendo conocer la organizacin a todos los trabajadores y sindicatos, para orientarlos acerca de los derechos y obligaciones que les corresponde a los afiliados.

b) Emitir los comunicados sobre los acuerdos de la Federacin.

c) Editar los boletines y el peridico del Gremio.

d) Establecer relaciones fraternales con las Instituciones hermanas, Nacionales e Internacionales, mediante el intercambio de comunicaciones y delegados con experiencia tcnica reinvindicativa, sin ninguna discriminacin.

e) Establecer comunicaciones con las Federaciones Regionales, Sindicatos, secciones sindicales y Afiliados Individuales. Participar en los eventos internacionales.

f) Firmar conjuntamente con el Secretario General los documentos correspondientes a su secretara.

Art.30.- Son funciones del Secretario de Tcnica y Estadstica :

a) Fomentar la superacin individual de los afiliados en sus respectivas especialidades de trabajo.

b) Es el encargado de la elaboracin de estudios tcnicos, econmicos y sociales.

c) Organizar la estadstica de la marcha y evolucin de la Industria Hotelera y Similares , a fin de auxiliar con datos necesarios a la Secretara de Defensa y dems rganos de la Federacin, principalmente para la redaccin de los pliegos de reclamos.

d) Anualmente solicitar a los Sindicatos y secciones sindicales, el informe sobre el nmero de trabajadores afiliados.

e) Fomentar entre los afiliados, la formacin de estadstica con las secretaras similares de los sueldos que perciben en sus centros de labores.

f) Firmar conjuntamente con el Secretario General los documentos correspondientes a su secretara.

Art.31.- Son funciones de la Secretaria de la Mujer y la Niez :

a) Difundir la participacin ms activa de la Mujer en los sindicatos y en la Federacin.

b) Propiciar eventos femeninos en donde se capacite a la Mujer trabajadora en la educacin y orientacin de la niez y fomentar la igualdad de genero.

c) Participar en todos los eventos de la Mujer y llevar estadstica de la participacin de la Mujer en los sindicatos del ramo.

d) Firmar conjuntamente con el Secretario General, los documentos correspondientes a su secretaria.Art.32.- Son funciones del Secretario de Prensa y Propaganda :

a) Difundir por todos los medios posibles los planes y principios de la Federacin a fin de crear conciencia sindical en todos sus afiliados.

b) Redactar los comunicados e informaciones necesarias utilizando medios modernos para su divulgacin entre los afiliados, sobre los problemas y acontecimientos de inters.

c) Coordinar labores con las dems Secretaras y mantener contacto con otras Federaciones a fin de obtener adhesin en la defensa sobre los derechos de los trabajadores.

d) Elaborar y mantener actualizado un peridico mural, email, pagina web y propender a la Elaboracin de un boletn, revista informativa o boletn electrnico como organo oficial de la Federacin.

e) Firmar conjuntamente con el Secretario General, los documentos correspondientes a su secretaria.

Art.33.- El Sub-Secretario General reemplazar al Secretario General en caso de ausencia, enfermedad, cualquier impedimento, en caso vacancia asumir la titularidad por el tiempo que falte.Art.34.- La Federacin se afiliara a un Organismo de grado Superior Nacional o Internacional. Los delegados sern nombrados de acuerdo a las disposiciones de esa Central; los que sern elegidos por las Asambleas de los Congresos Nacionales y desempearan su cargo de acuerdo a nuestro Estatuto.Art.35.- Las comisiones pueden ser permanentes transitoria, segn los casos que requieran su duracin.

Art.36.- La Junta Directiva tiene la facultad para remover de sus cargos a los Dirigentes que no cumplan con sus funciones, a la tercera amonestacin hecho por la secretara de control y disciplina y de organizacin, con carga de dar cuenta a la Asamblea Nacional de Delegados, Congreso Ordinarios o Extraordinarios.

CAPITULO XI

DE LOS CONGRESOS Y DE LAS ASAMBLEAS

Art.37.- Los Congresos Nacionales Ordinarios Extraordinarios son la mxima autoridad de la Federacin.

Art.38.- El Congreso Nacional Ordinario se realizar cada TRES AOS y la Extraordinaria cuando las circunstancias lo requieran y bajo agenda especfica y para ello: a) Nombrara una Comisin Organizadora con una anticipacin de 30 das antes de su realizacin

b) La Comisin estara compuesta por 03 miembros: Presidente, Secretario y Tesorero.Art.39.- Las Asambleas Nacionales de Delegados es tambin la mxima autoridad de la Federacin y estn constituidas por los Delegados de las Federaciones Regionales, Sindicatos de Lima, Provincias, afiliados individuales y Delegados de Asociaciones Gremios afiliados.Art.40.- La Asamblea Nacional de Delegados deben ser Ordinaria y Extraordinaria; sern convocados para resolver asuntos imprevistos que por su urgencia y gravedad requieran ser atendidos.

Art.41.- Las Asambleas Ordinarias se realizarn cada 120 das y las Extraordinarias cada vez que cite la Junta Directiva.

Art.42.- El qurum en las asambleas lo forman la mitad ms uno de los Delegados asistentes, si no hay qurum, se convocar a una nueva asamblea con un plazo mnimo de 7 das. En la segunda citacin, se realizar la asamblea con el nmero de Delegados hbiles que concurran y los acuerdos que se tomen sern vlidos y obligatorios para todos los afiliados.

Art.43.- Son funciones principales de la Asamblea Nacional de Delegados :

a) Nombrar Delegados para los certmenes sindicales, nacionales e internacionales.b) Conocer los balances semestrales que presente la Junta Directiva.

c) Remover a los miembros de la asamblea que no asistan a 3 reuniones consecutivas, para lo cual cada sindicato de base nombrar al reemplazante.

d) Aprobar o desaprobar las resoluciones dictadas por la Junta Directiva.

e) Adoptar las medidas ms convenientes para defender los intereses de las organizaciones afiliadas frente a cada problema que se presente.

Art.44.- Cada una de las organizaciones afiliadas a la Federacin conservar su autonoma Institucional para actuar y desarrollar sus actividades propias.

CAPITULO XII

DE LAS ELECCIONES Y RENOVACION DE LA JUNTA DIRECTIVA

Art.45.- La Junta Directiva ser elegida en los Congresos Nacionales Ordinarios de la Federacin, que se realizar cada TRES AOS y; las Extraordinarias, cuando la situacin asi lo requiera en consecuencia ejercer su mandato por el trmino de 03 aos como mande el Congreso Extraordinario.

Art.46.- Las elecciones se realizarn en un solo acto de votacin secreta y por listas de candidatos. El Congreso nombrar el Comit Electoral representado por tres Delegados. Los candidatos podrn nombrar sus personeros para controlar la autenticidad de los escrutinios. En caso de que se presentara una sola lista; deber ser ratificada por la asamblea plenaria.

Art.47.- Los candidatos dirigentes de la Junta Directiva se inscribirn en listas completas, incluyendo a sus personeros si as lo requiere.

Art.48.- Para elegir y ser elegido Dirigente de la Federacin se requiere ser Delegado y estar debidamente acreditado ante el Congreso. Adems se requiere que sea cotizante activo: sindicato, seccin sindical afiliado individual.

Art.49.- Resultar elegido la lista que tenga mayor nmero de votos vlidos emitidos por los Delegados del Congreso. Art.50.- La Juramentacin e Instalacin de la Junta Directiva se llevar a cabo despus que termine el escrutinio y en asamblea de clausura, por el Presidente del Congreso por el Presidente del Comit Electoral.CAPITULO XIII

DE LAS SANCIONESArt.51.- Siendo la Disciplina requisito indispensable para la elevacin y fortalecimiento de la organizacin en la defensa de los derechos de los trabajadores por las conquistas de sus reivindicaciones; ser inseparable aplicar las siguientes medidas disciplinarias :

a) Amonestacin

b) Separacin Temporal

c) Expulsin

Art.52.- La amonestacin por infraccin al presente Estatuto, como incumplimiento de los deberes de afiliados; negarse a cumplir las comisiones que le fueran conferidas. Los Dirigentes por faltar a las sesiones de la Junta Directiva o Asambleas.

Art.53.- La separacin temporal procede por ofender de palabra obra a los miembros de la Junta Directiva, concretar fraude con los fondos sociales, habrsele impuesto tres amonestaciones, ser ebrio consentudinario toxicmano.

Art.54.- La expulsin definitiva proceder por las faltas siguientes y de gravedad:

a) Contravencin a la Declaracin de principios de la Federacin.

b) Romper la lucha reivindicativa, hacer propaganda en contra de los intereses de los trabajadores y de la Federacin.

c) Realizar labor propaganda divisionista entre trabajadores y sus organizaciones.d) Traicionar y perturbar el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones y pactos suscritos por esta Federacin y sus organismos respectivos.

Art.55.- Se aplicar sanciones disciplinarias a los sindicatos, secciones sindicales, cuando en forma inorgnica se solidarizan con actos de indisciplina individual prevista en el presente Estatuto

Art.56.- La parte afectada podr apelar ante la Asamblea Nacional de Delegados, sobre las resoluciones que expida la Junta Directiva y el fallo que derima de esta ser inapelable.

Art.57.- La separacin expulsin ser impuesta por la Asamblea Nacional de Delegados de la Federacin a propuesta de la Junta Directiva y despus del proceso correspondiente cuyo fallo ser inapelable.

Art.58.- Ningn agremiado podr ser sancionado, suspendido expulsado sin tener la oportunidad para defenderse por si mismo; teniendo un plazo de 30 das para su defensa.

CAPITULO XIV

DISPOSICIONES GENERALES

Art.59.- En cada Congreso Nacional Ordinario de la Federacin se nombrara un rgano de apoyo compuesto de 05 secretarias : Secretaria de jubilados, secretaria de ex-trabajadores, secretaria de administracin, secretaria de ecologa y medio ambiente y secretara de gnero y de juventudes; y cumplir los siguientes requisitos :

a) Los miembros de rgano de apoyo deben ser trabajadores afiliados, ex trabajadores, Dirigentes del ramo de basta experiencia y comprobada identificacin con los problemas de la Federacin Nacional y sean acreditados por una base.b) Estarn bajo responsabilidad del Secretario General y ser un rgano de ejecucin funcional no deliberadamente que sirve de apoyo en la gestacin de la junta directiva.c) Las funciones del rgano de apoyo estar comprendido en un Reglamento que aprobar la junta directiva dentro de los 60 das despus del Congreso Ordinario.

Art.60.- La afiliacin de las organizaciones y delegados deber ser acordado por Asamblea General de sus respectivas bases y comunicado en forma regular a la Federacin. Por derecho de afiliacin y por una sola vez, los organismos sindicales al inscribirse a la Federacin pagarn el 50% del ingreso mnimo Legal como Institucin y por derecho de afiliacin o cuota ordinaria por ao, cada trabajador como federado asociado, un jornal del salario bsico vigente a la fecha de su inscripcin o pagoArt.61.- El Congreso Nacional Ordinario Extraordinario podr acordar la disolucin a la organizacin, de la siguiente forma :

a) Si la Federacin por motivos internos externos est impedido de cumplir sus fines y actividades; se llevara a un Congreso Asamblea Extraordinaria convocado para la disolucin en concordancia con los artculo 37, 38, 39 y 40 del presente Estatuto; en donde se nombrara un liquidador.

b) Disuelta la federacin el patrimonio de la federacin; es decir los fondos, muebles, inmuebles y otros, sern distribuidos, por el liquidador entre todos los afiliados presentes en partes iguales.

Art.62.- Los sindicatos de base de la federacin o regionales no podrn funcionar sus redes sociales, en locales polticos, so-pena de ser expulsados del seno de la federacin, una vez comprobado su veracidad.

Art.63.- Se considera sindicatos fundadores a los que integran la Federacin Peruana de Trabajadores de Hoteles y Ramos Similares.

Art.64.- La federacin resuelve regularizar y ratificar la afiliacin orgnica de todas las organizaciones participantes en el XVIl Congreso Nacional Ordinario llevado en su local institucional los das 24 y 25 de Marzo del 2008.

Art.65.- Siendo indispensable tecnificar la estadstica de los afiliados y llevar la identificacin mejor controlada, se declara en reorganizacin todos los carnets de afiliados expedidos hasta el mes de Diciembre del ao 2007; siendo la Junta Directiva la que realizar dicha reorganizacin, en un plazo de seis meses, la Federacin es la nica que tiene la facultad de expedir los carnets de afiliados, para los cuales har llegar a las bases sindicales los formularios respectivos de acuerdo a la cantidad de afiliados que tenga.

La expedicin de carnets ser con el costo actualizado para los sindicatos y secciones sindicales, al igual que los afiliados individuales y/o asociaciones que se afilian por primera vez.

Art.66.- La federacin se abstendr de intervenir en asuntos polticos o religiosos que le afecten.

Art.67.- La modificacin del presente estatuto solo podr hacerse en un congreso nacional ordinario o extraordinario.

Art.68.- El presente estatuto entrar en vigencia tan pronto lo apruebe la asamblea plenaria del congreso.

El presente estatuto fue discutido y modificado por el XVII Congreso Nacional Ordinario, celebrado los das 24 y 25 de Marzo del ao 2008.

P. LA JUNTA DIRECTIVA

FLAVIO MOZO TINTAYA

WILLIAM PORTILLA VILLANUEVA

Secretario General

Secretario de Actas y Archivo

PERCY M. BRAVO BARDALES

Secretario de Organizacin