9
 ESTILO. CONCEPTO HISTÓRICO Y USO ACTUAL RO SA LÓPEZ TO RRl]oS Universidad de Alcalá Existe una serie de conceptos que empleamos sistemáticamente en nuestra relación con las obras de arte y que a veces quedan incorpora- dos al lenguaje coloquial. Entre estos conceptos quizás el más contro- vertido y desde luego el que tiene más bibliografía al respecto es el concepto de estilo. Sobre él se han pronunciado todos los teóricos de historia del arte ha sido fund mental en los tratados de filosofía del arte lo utilizamos continuamente en las aulas y resulta útil a los exper- tos para clasificar piezas. La numerosa bibliografía al respecto es buen testimonio de todo esto. El concepto nacido en el ámbito restringido del arte europeo se ha aplicado después como categoría abstracta al arte de otros ámbitos donde aplicado de igual manera que n Europa con- funde al observador y distorsiona la valoración real de las obras a las que se refiere. Así pues siguiendo los objetivos marcados en este seminario va- mos a revisar brevemente la trayectoria histórica del concepto  st lo y su utilización en la práctica histórico artística para reflexionar juntos después sobre su aplicación al arte virreinal. Esto ayudará a recordar de qué hablamos cuando hablamos de estilo. Para comenzar vamos a recordar brevemente qué formas ha habi o de entender y aplicar el concepto de estilo o más bien los conceptos de estilo; cuándo se ha hecho imposible aplicado porque se ha producido la rebeldía frente al concepto; dónde se sitúa el debate artístico actual y qué puede facilitar o entorpecer su utilización hoy en día.

Estilo Concepto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Existe una serie de conceptos que empleamos sistemáticamente ennuestra relación con las obras de arte y que a veces quedan incorporadosal lenguaje coloquial. Entre estos conceptos, quizás el más controvertido,y desde luego el que tiene más bibliografía al respecto, es elconcepto de estilo. Sobre él se han pronunciado todos los teóricos dehistoria del arte, ha sido fundamental en los tratados de filosofía delarte, lo utilizamos continuamente en las aulas y resulta útil a los expertospara clasificar piezas. La numerosa bibliografía al respecto es buentestimonio de todo esto. El concepto, nacido en el ámbito restringido delarte europeo, se ha aplicado después como categoría abstracta al artede otros ámbitos, donde aplicado de igual manera que en Europa confundeal observador y distorsiona la valoración real de las obras a lasque se refiere.

Citation preview

  • ESTILO. CONCEPTO HISTRICO Y USO ACTUAL

    ROSA LPEZ TORRl]oSUniversidaddeAlcal

    Existeunaseriede conceptosqueempleamossistemticamenteennuestrarelacinconlasobrasdearteyqueavecesquedanincorpora-dosal lenguajecoloquial.Entreestosconceptos,quizselmscontro-vertido,ydesdeluegoel quetienemsbibliografaal respecto,eselconceptodeestilo.Sobrel sehanpronunciadotodoslostericosdehistoriadelarte,hasidofundamentalen los tratadosde filosofadelarte,lo utilizamoscontinuamenteenlasaulasy resultatil a losexper-tosparaclasificarpiezas.La numerosabibliografaal respectoesbuentestimoniodetodoesto.El concepto,nacidoenelmbitorestringidodelarteeuropeo,sehaaplicadodespuscomocategoraabstractaal artedeotrosmbitos,dondeaplicadodeigualmaneraqueenEuropacon-fundeal observadory distorsionalavaloracinrealde lasobrasa lasqueserefiere.

    As pues,siguiendolosobjetivosmarcadosenesteseminario,va-mosa revisarbrevementela trayectoriahistricadelconceptoestiloysuutilizacinen laprcticahistrico-artstica,parareflexionarjuntosdespussobresuaplicacinalartevirreinal.Estoayudararecordardequhablamoscuandohablamosdeestilo.

    Paracomenzarvamosarecordarbrevementequformashahabidodeentenderyaplicarelconceptodeestiloo,msbien,losconceptosdeestilo;cundosehahechoimposibleaplicadoporquesehaproducidola rebeldafrentealconcepto;dndesesitaeldebateartsticoactual,yqupuedefacilitaro entorpecersuutilizacinhoyenda.

    [199]

  • 200 RosaLpezTorrijos

    El conceptodeestilopasal terrenoartsticodesdeel campodelasletras,dondeseutilizabadesdelostiemposclsicos,aunqueelesti-lo, comoinstrumento,eracomnaambos,yaqueservatantoparaes-cribircomoparadibujar.

    La retrica-recordemos, una de lasartesliberales- tomelnombredel instrumentoparadesignarlaexpresinpropiadequienlo usaba;naciasel estilodelescritor,esdecir,laformadeexpresarsepor escritoquecaracterizabaaun autor.Mientrastanto,laesculturaypintura-recordemos, artesmecnicas-utilizabanla maniera(deri-vadademano)paraindicarla formacaractersticadeexpresarseenlasartesplsticas.

    Cuandolasdespusllamadasbellasartescomenzarona reivindi-carel carcterliberaly no mecnicodesuactividad,esdecir,el com-ponenteintelectualdesuquehacer,tomarondelaretricael conceptodeestilocomomododeexpresinformalquecaracterizabaasuautor.

    As,comienzaahablarsetmidamentedeestiloen lasartesfigurati-vasenItalia,enelsigloXVI, esdecir,enel lugaryenelmomentoenquemsseargumentabaeinsistasobrelanoblezadelaactividadartstica.

    A partirdeentonces,el conceptodeestilovasustituyendopocoapoco al conceptode maniera,lal mismotiempoquela ideadel artecomoactividadintelectualvaimponindosesobrelaideadelartecomoactividadmanual.

    Al revisarlabibliografaartsticadelsigloXVI podemoscomprobarla extensinalcanzadapor el trminomanieray el tmidoempleodeestilo,avecesutilizadosolamenteenrelacinconel instrumentodedi-bujo.PerolapalabraempiezaaextenderseenelsigloXVII paraindicarlamaneraparticulardeexpresarseconformas.Tambinesenel sigloXVII italianocuandocomienzaahablarsedelestilodeun maestroo desuescuela.

    El iniciador es CarIa Ridolfi en su obra Las maravillas delarte(Venecia,1648),hablandodelestilode laescuelavenecianaysiendoTiziano,naturalmente,elmaestro.Treintaaosdespussehablaryatambindelestilolombardayromano.

    En el sigloXVIII, el siglodela raznyenel quenacelaesttica,seimponedefinitivamenteel conceptodeestilo.Sehablayadelasbellasartesysecomienzaadistinguir"estilos"jerarquizndolos,comoseha-bahechoanteriormenteenla retricaconelgranestilo,elestilome-dioyel estilosencillo.

    As llegamosaWinckelmannquien,comoessabido,trata,en suHistoria delarteen la Antigiiedad(1764),el estiloen el arteegipcio,

    1 Sobreesto,vaseNicola lvanoff,"Stilee maniera",en SaggieMemoriedi Storiadell'Arte,vol.1, 1957,pp. 167Yss.

  • Estilo. Conceptohistricoy usoactual 201

    etruscoygriego,distinguiendodistintosestilosen laevolucinartsti-cay estableciendocomocategoramximaelartegriegodel periodoclsico,hablandodeun estilosublimeyun estilobello,frentealposte-rior "decadenteo imitativo".Deestamaneraquedarelacionadoparaelfuturoelconceptodeestiloconelarteclsico,ysteesconsideradolacimadelasmanifestacioneshumanasenel terrenoartstico.

    De aquvieneel sentidocategorialdel estilo,muybien definidopor Henri Focilloncomo"unacualidadsuperiordelaobradearte,laquele permiteescapardel tiempo,la quele confiereunaespeciedevaloreterno".2 Estiloserefierepuesacategorasdelarteoccidental (oen todocasodelorientalantiguoconocidopor loseuropeos)y tienelaconsideracindeunvalorsuperior.

    Sepensabaentoncesqueel arteslosedabaen lasculturasdes-arrolladas,dondeseestudiabanlasformasnaturalesincorporndolesunaidearacional,un idealestticoo debelleza.Lasnormasparajuz-garlo artsticoeranelartegriegoyel renacentista.Lasobrasprimitivasnoseconsideraban,puesnoeranarte,sinointentosinfantilesderepre-sentarlanaturaleza,lo quenopodanconseguirpor suignorancia.3

    Ruskin,el famosovaledordelgtico,liberadodeprejuiciosneo-clsicos,escribenoobstante-como recuerdaSchapiro- quesloenel arteeuropeo"existeel arteantiguopuroybello,yaquesteno sedani enAmricani enAsiani enMrica".4

    Naturalmente,enel ladonegativodeRuskinsesealasiempresuceguerahaciaelartedesutiempoque,precisamente,esel quecam-biarel conceptoacadmicodeestilocomonormadevalorparalasobrasdearte.

    Efectivamente,enel sigloXIX escuandolosartistas,loscreadoresoriginalesde estilo,serebelancontrael academicismo,rechazanloclsicoy renacentistacomomodeloparaelaprendizajeartsticoy co-mienzanainspirarseenobrasprimitivas;vuelvensusojoshaciaelartedepueblosnoeuropeos,admirandosuinspiraciny laconsecucindeunasformasqueconstituyenobrasartsticasimportantes.

    En estosmomentoslacreatividad,larenovacin,laespontaneidady la libertadsonvaloresartsticosprioritariosy losartistashuirndelarte"deestilo"-identificado steconelneoc1sico-buscandoelarteprimitivo.Picassodirque"Diosno tieneestilo",valorandopor enci-madetodolacreatividaddelmomento.

    2 FociJIon,La vida delasformas(1934),Madrid,EditorialXarait,1983,p. 14.3As lo expresaMeyerSchapiroenEstilo,artistay sociedad.Teoriay filosofadelarte,

    Madrid,EditorialTecnos,1999,pp.76-77.4 Schapiro,op.cit.,p. 77.

  • 202 RosaLpezTorrijos

    Es tambinenel sigloXIX cuandolosestudiososdelartecomien-zanaocuparseprioritariamentedeestilo,perotomadoenunasegundaacepcinderivadade lascaractersticasformalesdeexpresinartsti-ca,sinestablecercategoras.Eslo queFocillondefinecomo"conjuntocoherentedeformasunidaspor unaconvenienciarecproca,cuyaar-monasebusca,sehaceysedeshacedemododiverso"5 o, mejoran-como indicaSchapiro- "unsistemadeformasconunacualidadyexpresinsignificativaspor mediodelcualsehacevisiblelapersonali-daddelartistayelpuntodevistageneraldeun grupO".6

    Si el conceptodeestiloensuprimeraacepcin-algo superiorqueconfierealaobrasucarcterartstico- nospuedeexplicarlo quehayen l desuperioridadideolgica,referidaa un mbitoartsticomuyconcreto,enlasegundaacepcin-conjunto deformasquecon-figuranun sistemaderepresentacin- podemosverlo quehaydeaplicacinprcticaparaelestudiohistrico,yaqueelestilo,encuantoincorporaunaseriedefactoresextraartsticoso histricos,interesaalosestudiosdehistoriadelarte.

    EsigualmenteenelXIX cuandosegeneralizalaformacinyorganiza-cindelosmuseospblicos,yentoncesaparecelanecesidaddeclasificargrandescantidadesdeobjetospuestosadisposicindelosestudiosos.

    En 1864sefundaenVienael OsterreichischesMuseumfur Kunstund Industrieyseestableceel contactoentremuseoyuniversidad.

    El historiadordeartehadeexplicarlasobrasy relacionarlasconunaculturaartsticadentrodela historia;paraello primeronecesitaclasificar,datary atribuirlasobras-como el conservadordeun mu-seo- ycontalfin seanalizasuformaysurepresentacin,aplicndoleun mtodoformalistayunahistoriadelosestilos.

    Surgela famosaEscueladeVienaapartirdeEitelberger,profesoruniversitarioy fundadordelmuseoviens.Dentrodeestaescuelasedesarrollanlos estudiosdeWickhoff,Riegl,DvorakyWolfflin (entreotros),todosellosrelacionadosconla teoradelapuravisibilidad.

    NacennuevosconceptoscomoeldeKunstwollen(lavoluntadarts-tica)ysurgedeaquel extremoidealismodel desarrolloyevolucinde lasformascomoentidadesindependientesdelanaturalezaydelahistoria,perotambinapareceunanuevaformadevisin,paralaqueno existedecadenciaenelarte,sinosloelpasodeunaaotravisinformal.As, al dedicarselosestudiososmsa la historiadelos estilosquealadelosartistas,seocupandeobrasannimasydeperiodosar-tsticosconsiderados"decadentes"encomparacinconlos"clsicos".

    5 Focillon,op.cit.,pp. 14-15.6 Schapiro,op.cit.,p. 71.

  • Estilo. Conceptohistricoy usoactual 203

    AloisRieglestudiael artetardorromano("decadente"del clsico)ydespussededicaalbarrococonsideradohastaentonces"deleznable"frentealRenacimiento.MaxDvorakescribesobreelGrecoy revitalizaelmanierismo.

    En esteestudiodeobrasconcretas,necesitadasdeclasificacin,seobservanfrmulasy convencionalismosparatratarlosmotivosartsti-cos,queseencuentranenunaseriedeartistasvinculadospor el taller,laescuelaoelmaestro,y quesonlosqueconfiguranelestilo,entendidoconformealasegundaacepcinarribamencionada.No esrepeticindemodelosajenos,sinoimitacindeun sistemaderepresentacincon..creaCIonespropIas.

    Delestilopersonalsepasaalestilodeescuelay alestiloderegin.Mstardesehablardeestilosnacionales,algomuchomscomplejo,porqueelestiloestantomsdificildeprecisarcuantomsamplioeselespaciodereferencia.Losestilosnacionalesadquierenfuerzaenel momentodelosnacionalismoseuropeospero,porotrolado,esdificilhacercoin-cidir losestiloshistricosconlageografa"nacional"surgidaenel si-gloXIX. No obstante,lasescuelasnacionalessemantienenanenal-gunosmuseosporcuestionesprcticasdeorganizacin.

    Paraverla dificultaddetratardeestilos"nacionales"tomaremoscomoejemploun casocercano:el platerescoespaol.Hastano hacemuchoseconsiderabael platerescocomoun estiloquedistinguaycaracterizabaalRenacimientoespaol,algo"castizo"por antonoma-sia.Sinembargo,estudindoloconatencin,vemosqueel repertoriodeformasquelo caracterizano sedaenel conjuntode la obra,sinonicamenteenloselementosdecorativosquesesuperponenaunaes-tructuradeestilogticogeneralmenteo deRenacimientoitaliano.Pero,adems,eserepertoriodeformasdecorativasescomna otrosmbitoseuropeosdependientesdela maneradeinterpretarel Rena-cimientoenelnortedeItalia.As pues,aunreconociendoelvalory laamplituddel"plateresco"enelarteespaol,esdifcil aceptadocomo"estilo"y como"nacional".

    ysi estonosadviertecontralasimplicidaddedefinirestilosnacio-nales,muchomscuidadohabremosde tenercon los estilos"racia-les'} deimplicacionestodavamspeligrosas.

    Aspues,hemosvisto,ensntesis,cmosehapasadodeun primerconceptodeestilorelacionadoconel deseodedarcategoraa lasar-tesplsticas,y entendidocomounacualidadsuperiorqueserealizen

    7 Wlfflin,ensusPrinciPiosfundamentalesdela historiadelarte,hablade un estiloindividual, otro de escuela,otro de pasy otro de raza (edicin francesa,Pars,1966,p. 11).

  • 204 RosaLpezTorrijos

    el msaltogradoen el clasicismoy el Renacimiento,a un segundoconceptocomoconjuntodeformasquecaracterizanun sistemadere-presentaciny quesirvenparaidentificaraun artista,un grupoo unasociedadenun determinadoperiodohistrico.

    Estesegundoconceptotienelaventajadeayudaraclasificar,dataryatribuirlasobras,ydeno considerardecadentesa lasobrasnoclsi-cas,yladesventajadedesvincularalasformasdesucontextohistricohacindolasentidadesindependientes.

    Ahora quedaun terceraspectosumamenteimportante,queeslaaplicacindelosestiloshistricosa otrosmbitosgeogrficoso histri-cosdistintosdeaquelenqueseoriginaronyquenosllevaraapreguntar-nossi interesael conceptodeestiloparaelartelatinoamericano.Po-demosaplicarleliteralmentelosestilosdelarteeuropeo?,qusignifica,por ejemplo,hablardemanierismoo barrocoenelartevirreinal?

    Bialostockitrataesteproblemareferidoalartepolacoy alaaplica-cinasusobrasdelosconceptosdeRenacimientoy barroco,y dice:

    Siseintentaemplearelconceptoderenacimientoenelsentidodeunestiloy noslodeunapocahistrica,aplicndoloaldesarrollodelartepolaco,y siseconsideranciertasobrasdeartey dearquitecturadesdeelpuntodevistadelestilo,pareceinclusoquealgunasdelasobrasdelartepolaco,delasqueamenudosedicequesonrenacentistas,nopresentanlascaractersticasdeesteestilo.Aunquefueroncreadasduranteelperio-dorenacentista,nomuestranesteestilo[oo.] elartepolacodebeseren-juiciadosegnotrascaractersticasmsapropiadas.Encomparacinconlasgrandescreacionesdelrenacimientoitaliano,elartepolacoesvalo-radoamenudonegativamente,peroquizsseastaunavaloracinin-justa.8

    ymsadelanteprecisa:

    ...unestiloapareceenunmomentoy unlugardeterminadocomoex-presindeunasituacinideolgicaqueseponedemanifiestoenunjue-godeformasy contenidosquerepresentanlosrendimientosindividua-lesdelaactividadcreadora,nacidadeunaactituddeterminadafrentealatransmisinartstica.Mstarde,elestilopuedeganarinfluenciasobreotroscrculos,puedesertransmitido,peroencuantotraspaseloslmitesdesuambiente,desupasodesutiempo,pierdesucontenidodeideasy

    8Jan Bialostocki,Estiloeiconografa.Contribucina una cienciadelasarles,Barcelo-na,BarralEditores,1973,p. 43.

  • Estilo. Conceptohistricoy usoactual 205

    slopuedeser"norma","moda"o"modelo".Porellonuestrosconceptosestilsticosnosonmsquegeneralizaciones.9

    Igualmente,Baynseoponea aplicarla nocin de estilo,en elsentidoeuropeodeltrmino,cuandosehabladeSudamrica.

    Al entraratrab~arenuntiempohistricodiversodeleuropeo,o seauntiemponohomogneo,esasnocionessehacenengaosasyconfundenmsdeloqueaclaran.LasformasoccidentalesimportadasaSudamricaconstituyenunaespeciede"repertorio"dediccionarioqueenelam-bientecoloniallosconstructorescultos,semicultoso ignarosvanautili-zarslocomopuedanycuandopuedan.10

    Con estaspremisaspodramosdecirqueel conceptodeestilo,en-tendidocomoconjuntode caractersticascomunesa un grupo deobraso deartistas,queayudanaconocersuorigen,influenciayvincu-laciones,siguesiendovlidoengeneralparaorientarel estudiodelosmismos,yporsupuestoesaplicableeinteresanteparaalartevirreinal.

    Sin embargo,no esposibleaplicarliteralmentelosestiloshistri-coseuropeoseinterpretarquesignificanenAmricalo mismoqueenEuropa.

    En el artevirreinalpodemosver,por ejemplo,modelosdecorati-vosmanieristasenun retablodetrazabarrocaconstruidoafinalesdelsigloXVIII, lo queseraingenuointerpretarsimplementecomoun ana-cronismo,ynoentenderquesetratadelautilizacindeunosreperto-riosdecorativosextranjerosentendidoscomomodelosindependien-tesdel tiempoy del lugar,empleadosdentrodeun periodoartsticogustosodeabundantedecoracinycuyasformasno hansurgidodelcontextohistricodelpasquelasproduce.No serapuescorrectoin-terpretarlos elementosmanieristascomouna rebeldafrentea losprincipiosdel clasicismorenacentista,comounanecesidadextremade libertado comounasubjetividadexacerbada,actitudestodasellasajenasalosartficesyclientesdetalesobrasenAmrica.

    Lo mismopuededecirseenel casodelapinturaconelempleodelaperspectivaenobrasdelsigloXVII. Junto aobrasdecorrectaimplan-tacinen materiadeperspectiva,vemosconjuntoscarentesde ellacuyo"naturalismo"consisteen interpretarel cuerpohumanocomounasuperficiequecubrirconun sentidodecorativoadecuadonica-

    9 [bid.,p. 98.

    10 DaminBayn,Sociedady arquitecturacolonialsudamericana.Una lecturapolmi-ca,Barcelona,EditorialGustavoGili, 1974,p. 12.

  • 206 RosaLpezTorrijos

    menteal contextoformaldela obra.Entendemospuesqueel signifi-cadodelaperspectivanopuedeserigualaququeenelcontextofloren-tinodel quattrocento.

    Concluyendo,diramosqueen la pinturavirreinalinteresaraelsegundoconceptodeestiloaqu tratado,questeresultatil paralaclasificacinde lasobrasy parainiciarsuestudiohistrico-artsticoyqueenel casodelartevirreinalhabramosdeserespecialmentecuida-dososcon el lenguajey extremadamenterigurososen la interpre-tacinestilstica.Slo asseraposibleutilizarprovechosamenteeltrminoestiloyentenderelsentidoquestetieneenelcontextoame-rIcano.

    nuevo20001.pdfnuevo20002.pdf