6
Estimulación del bebé mes a mes No todos los pequeños son iguales, por lo tanto, su desarrollo tampoco lo es, debido a varios factores: la estimulación de los padres, la genética y el ambiente en el que crecen. Conoce más sobre el desarrollo de tu hijo mes a mes. Es muy importante que le entregues seguridad y cariño a tu hijo, para que crezca en un entorno placentero y tenga un desarrollo positivo. A continuación te exponemos lo que debería hacer un niño dependiendo de la edad que tenga, recomendaciones dadas por Ariel Garay, psicólogo infanto-juvenil de la Universidad Gabriela Mistral. 0 a 12 meses Los bebés aprenden principalmente por medio de la imitación. La estimulación de los padres es muy importante para que el niño aprenda, por ejemplo, a caminar. Mientras mayor sea la interacción entre el niño y sus padres, mejor será su desarrollo. Por eso te aconsejamos que converses con tu hijo y le enseñes nuevas cosas. En el caso de que el avance del niño no sea acorde a su edad y al pasar el tiempo continúa así, es recomendable que lo lleves donde el pediatra para ver el motivo por el cual no se desarrolla normalmente. A partir del quinto mes el bebé crecerá a un mayor ritmo. Formas para estimular al bebé Primer mes: Estirar y doblar suavemente los brazos del niño, haciendo movimientos circulares hacia arriba y los lados. Las piernas se deben tomar y simular movimientos de bicicleta. Con esto, sus músculos y extremidades se fortalecerán. Acostar al bebé en distintas posturas para que aprenda varias habilidades.

Estimulación del bebé mes a mes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estimulación del bebé mes a mes

Estimulación del bebé mes a mes

No todos los pequeños son iguales, por lo tanto, su desarrollo tampoco lo es,

debido a varios factores: la estimulación de los padres, la genética y el ambiente

en el que crecen. Conoce más sobre el desarrollo de tu hijo mes a mes.

Es muy importante que le entregues seguridad y cariño a tu hijo, para que crezca

en un entorno placentero y tenga un desarrollo positivo.

A continuación te exponemos lo que debería hacer un niño dependiendo de la

edad que tenga, recomendaciones dadas por Ariel Garay, psicólogo infanto-juvenil

de la Universidad Gabriela Mistral.

0 a 12 meses

Los bebés aprenden principalmente por medio de la imitación.

La estimulación de los padres es muy importante para que el niño aprenda, por

ejemplo, a caminar.

Mientras mayor sea la interacción entre el niño y sus padres, mejor será su

desarrollo. Por eso te aconsejamos que converses con tu hijo y le enseñes nuevas

cosas.

En el caso de que el avance del niño no sea acorde a su edad y al pasar el tiempo

continúa así, es recomendable que lo lleves donde el pediatra para ver el motivo

por el cual no se desarrolla normalmente.

A partir del quinto mes el bebé crecerá a un mayor ritmo.

Formas para estimular al bebé

Primer mes:

Estirar y doblar suavemente los brazos del niño, haciendo movimientos circulares

hacia arriba y los lados. Las piernas se deben tomar y simular movimientos de

bicicleta. Con esto, sus músculos y extremidades se fortalecerán.

Acostar al bebé en distintas posturas para que aprenda varias habilidades.

Page 2: Estimulación del bebé mes a mes

Los masajes también ayudarán a la estimulación de tu pequeño.

Segundo mes:

Balancear suavemente a la guagüita permitirá que desarrolle el equilibrio.

Se le deben pasar juguetes aptos para su edad, para que los toque y explore.

Tercer mes:

El niño ya comienza a evaluar fuertemente su medio a través de las regularidades

que éste le entrega y que alcanza a percibir, y que son en gran parte dadas por la

interacción y vínculo que se construye con la madre.

También comienza a mostrar sus estados de satisfacción a través de conductas

de anticipación como la sonrisa, mímicas, entre otras.

A partir del sexto mes:

Lo ideal es poner al bebé de guatita, con un objeto atractivo frente a él. De esa

forma se arrastrará tratando de alcanzarlo y comenzará a prepararse para gatear.

Desde el séptimo/octavo mes:

Se debe comenzar a afirmar al niño por debajo de sus brazos para que así dé

algunos pasos.

“En el octavo mes, comienza a darse angustia o reacciones de miedo ante los

extraños y que se caracteriza porque el bebé responde frente a lo desconocido

con diferentes actitudes. Éstas pueden ir de un simple rechazo a establecer una

interacción con el otro, hasta reacciones intensas de angustia como gritos y llanto.

Esto se da principalmente por una inquietud relacionada con la ausencia de la

madre y no necesariamente con un temor ante la persona desconocida. Este

elemento es entonces, un indicador de que la mamá ya es claramente reconocida

por el bebé y comienza una capacidad de relacionarse con los objetos más

profundamente”, afirma el psicólogo Ariel Garay.

Page 3: Estimulación del bebé mes a mes

Diez meses en adelante:

Estimula a tu hijo para que se ponga de pie apoyado en algo.

Se le puede entregar envases limpios y seguros, para que así aprenda a abrir y

cerrar.

Con objetos pequeños el niño puede ampliar su motricidad fina y el desarrollo del

dedo pulgar e índice. Pero recuerda que debes estar tú presente ante esto para

evitar que se eche algo a la boca.

Agarra al niño de las manos y ayúdalo a caminar. A medida que pase el tiempo,

anda soltándole la manito, para que finalmente camine solo.

12 meses

Empieza a caminar con ayuda y después solito.

Dice sus primeras palabras.

Se sienta solo y juega.

Con la mano se lleva los alimentos a la boca.

Toma cosas pequeñas.

Puede tomar líquido en un vaso o taza.

Es muy importante que la madre favorezca la autonomía en el niño. Si se dan

situaciones en que la mamá, frente a conductas de alejamiento del niño, se

muestra muy tensa, nerviosa, es decir, le da a conocer afectos negativos, será

poco probable que el pequeño se pueda alejar de manera segura y confiada de

ella. Esto ayuda a un buen proceso de separación e individualización.

14 meses

El niño debería dar de dos a tres pasos solito.

Se para solo.

Es capaz de jugar con legos.

Introduce objetos en un recipiente.

Aparte de “papá” y “mamá” debería decir otras seis palabras.

Indica lo que quiere.

Page 4: Estimulación del bebé mes a mes

18 meses

Camina con estabilidad.

Toma de una taza.

Empieza a correr.

Indica objetos.

Demuestra afecto.

Reconoce las partes del cuerpo.

Comienza a interesarse por controlar esfínteres.

Puede identificar a los familiares por el nombre y el parentesco.

24 meses

Salta y corre.

Dice su nombre.

Es capaz de señalar figuras en un libro.

Puede lanzar la pelota pateándola.

Camina solito y sin ayuda.

Se le empieza a entender un poco más lo que habla.

Ya dice unas 50 palabras.

Puede construir torres con legos.

Cuando se mira en el espejo se reconoce.

Dos a tres años

Camina completamente solo.

Avisa cuando quiere ir al baño.

Puede caminar con un juguete grande en su mano.

Ya corre y se puede parar en puntillas.

Hace “dibujos” en un papel.

Puede subir y bajar escaleras.

Distingue formas y colores.

Cuando la mamá se va, se queda más tranquilo que antes.

Page 5: Estimulación del bebé mes a mes

Busca la compañía de otros niños.

Imita actitudes del resto, sobre todo de los adultos.

Se vuelve más independiente, por ejemplo, a la hora de vestirse o lavarse las

manos.

Aquí comienza también a darse un negativismo, que es una manifestación normal

del niño frente al aumento de su autonomía. Presenta obstinación contra la

voluntad de otros, y en ocasiones suele unirse a terquedad, dado que el menor se

aferra de manera rígida a sus propios deseos y puede reaccionar en forma

explosiva.

También empieza el animismo, que es dar vida y conciencia a objetos inanimados.

Tres a cuatro años

Sube y baja escaleras sin problemas.

Puede trepar.

Se agacha, corre y patea la pelota sin inconvenientes.

Agarra el lápiz de forma correcta.

Puede hacer funcionar juguetes mecánicos.

Relaciona cosas que ve en su casa, con fotos.

Elige según la forma y el color.

Arma puzzles, pero de pocas piezas (tres a cuatro).

Aprende a compartir, sabiendo lo que es de él y lo que no.

Se puede separar de los padres sin problemas.

Expresa sus sentimientos y emociones.

Cuatro años y más

Empieza a tomar conciencia de los sentimientos del resto de las personas.

Puede regular sus expresiones dependiendo del lugar en el que se encuentre.

Comienza a establecerse sus amigos.

Ya puede trabajar en equipo, cumpliendo la tarea que le tocó.

Tiene conversaciones con los adultos.

Page 6: Estimulación del bebé mes a mes

Ya se expresa con frases completas, por lo que puede conversar con una persona

normalmente, haciéndole preguntas y respondiendo otras.

Esta es la edad del ¿por qué?, debido a que quiere conocer acerca de lo que lo

rodea.

Se pueden concentrar en una actividad por un mayor tiempo (20 a 30 minutos).

Son capaces de retomar lo que estaban haciendo.

Se sienten orgullosos cuando logran algo.

“Las emociones del preescolar son cambiantes, frágiles, fugaces y varían en la

medida que se va dando la socialización, haciéndolas más regulares”, explica el

psicólogo.