43
RAMO: ESTRATEGIAS PREVENTIVAS UNIDAD II ÁMBITOS DE PREVENCIÓN

Estrategia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENSEÑANZA TP

Citation preview

Page 1: Estrategia

RAMO: ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

UNIDAD II

ÁMBITOS DE PREVENCIÓN

Page 2: Estrategia

1 Instituto Profesional Iplacex

1. ÁMBITOS DE ACCIÓN PREVENTIVA Ámbito se define semánticamente como el contorno o perímetro de un lugar o espacio, en este sentido y desde el punto de vista de la prevención del consumo de drogas, ámbito se entiende como aquellos espacios donde es posible y necesario generar, implementar y desarrollar acciones preventivas. Continuando en la perspectiva de la prevención, para definir en que ámbito se llevará a cabo la intervención es necesario que el técnico determine qué aspecto tomará como referencia para ello: el contexto o la población. El contexto, implica conocer particularidades propias de dónde se realizará la acción preventiva, es decir, conocer normas rectoras, jerarquías y estructuras funcionales, elementos de diferenciación y criterios individuales; y la población se refiere a quién se dirige la acción preventiva, dado que según la posición que ésta adopte —en favor o contra— respecto de la prevención de los problemas de drogas en la sociedad, estará dada la posibilidad y estrategia a utilizar para generar acciones preventivas en ella. En este sentido, es posible una establecer una clasificación8 de los ámbitos de acción preventiva, de los que además se darán a conocer los aspectos más importantes.

Cuadro Nº 1: Ámbitos de Prevención

2. 3.

8 Es importante señalar que esta clasificación se establece con fines didácticos y/o pedagógicos, pues en la realidad es posible intervenir paralelamente en diversos ámbitos, sin que exista invalidación entre las acciones; muy por el contrario, una buena gestión preventiva está dada por la capacidad del técnico para generar acciones que se complementen y potencien en perspectiva de desarrollar eficaz y eficiente su labor, llegando de forma efectiva a los sujetos de atención.

I. SEGÚN CONTEXTO

Ámbito Educacional

Nivel Parvulario o Pre-básico

Nivel Primario o Educación General Básica

Nivel Secundario o Educación Media

Nivel Superior o Educación Superior

Ámbito Laboral

Ámbito Penitenciario II. SEGÚN POBLACIÓN

Ámbito Familia

Ámbito Infancia y juventud

Infancia y juventud en situación de vulnerabilidad social

Ámbito Comunitario

Page 3: Estrategia

2 Instituto Profesional Iplacex

4. ÁMBITO EDUCACIONAL Educación procede del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir” y corresponde a un proceso bidireccional que permite transmitir conocimientos, costumbres, valores, normas y conductas, así como otros elementos de la cultura; que las nuevas generaciones aprenden las anteriores, pudiendo adecuar y/o adaptar estos aprendizajes para crear nuevas formas de relaciones sociales y humanas; constituyendo de este modo, además la segunda fase en el proceso de socialización del individuo. Acorde a lo anterior el ámbito educacional se entenderá como el espacio físico-social destinado a la formación, enseñanza, instrucción y adoctrinamiento del niño, niña o joven a través de preceptos, ejercicios y ejemplos que, en tiempos preestablecidos y por medio de la acción docente, persiguen desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del educando. En el caso de Chile, la Constitución Política de la República, en su artículo 19 Nº 10 reconoce y declara el derecho a la educación estableciendo que los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos, siendo el Estado el encargado de otorgar especial protección al ejercicio de dicho derecho. De igual modo lo obliga a:

Promover la educación parvularia.

Financiar un sistema gratuito de educación básica y media, atendido su obligatoriedad.

Fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles. En tanto, en su artículo 19 Nº 11, la Constitución, sostiene la libertad de enseñanza que incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales, señalando que dicha libertad implica:

Que sus limitaciones están dadas por las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.

Que la enseñanza reconocida oficialmente no puede utilizarse con fines político partidista alguno.

El derecho de los padres a escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.

La existencia de una Ley Orgánica Constitucional que establezca los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Además de establecer los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.

Page 4: Estrategia

3 Instituto Profesional Iplacex

Entonces, y como mandato constitucional surge la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) Nº 18.962, publicada el 10 de marzo de 1990, que estipula los principios generales que rigen el sistema de educación del país; y que en su inciso primero del articulo 2º señala que “la educación es el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcados en nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad”. Por otra parte, la Constitución consagra al Estado de Chile como unitario cuya administración se desarrolla funcional y territorialmente descentralizada, en este sentido la LOCE entrega la competencia de la educación a personas naturales o jurídicas llamadas sostenedores; así cuando la educación pública no es de interés de privados, los municipios asumen la administración de los establecimientos educacionales, actuando en calidad de sostenedores, de este modo el Estado cumple con el objeto de descentralizar y delegar funciones a unidades de administración inferiores y por ende más cercanas a los ciudadanos. En términos administrativo-financieros, se establece la siguiente categorización de las instituciones que conforman el sistema educacional chileno:

Municipales, administradas por las municipalidades, contando para ello con dos sistemas: vía Departamentos Administrativos de Educación Municipalizada (DAEM), que responden directamente al alcalde y están sujetos a reglas más rígidas con respecto al manejo de personal, en este caso se encuentra aproximadamente el 80% de los establecimientos educacionales municipalizados del país. Una segunda vía la constituyen las Corporaciones Municipales que se rigen por reglas menos estrictas con respecto a la contratación de personal y el uso de recursos.

Privadas subvencionadas, financiadas por medio de un subsidio o subvención pública (estatal) basada en la asistencia por alumno.

Privadas pagadas, no reciben subvenciones del gobierno y operan totalmente con las contribuciones de los padres.

Corporaciones, corresponden a establecimientos de enseñanza media técnico-profesional administrados por corporaciones empresariales con financiamiento fiscal especialmente establecido para este propósito (no se trata de un subsidio por alumno).

Con respecto a las instituciones post-secundarias privadas, la LOCE es también la encargada de regular la creación de dichas entidades, estableciendo mecanismos y requisitos específicos para ello.

Page 5: Estrategia

4 Instituto Profesional Iplacex

Finalmente, la educación chilena distingue cuatro niveles educacionales: parvulario, primario, secundario y superior; cuyas principales características y temas vinculados se presentan a continuación.

4.1. Nivel Parvulario o Preescolar

La LOCE en su artículo 7º señala que “la educación parvularia es el nivel educativo que atiende integralmente niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la enseñanza básica, sin constituir antecedente obligatorio para ésta. Su propósito es favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente, aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera educadora. La educación parvularia no exige requisitos mínimos para acceder a ella, ni permite establecer diferencias arbitrarias”. La Educación parvularia o preescolar, atiende la población de niños de 0 a 6 años y se subdivide en:

Figura Nº 1: Modalidad Educación Parvularia en Chile Este ciclo de estudios constituye el primer nivel educativo que antecede y prepara al niño y niña para la Educación General Básica, y en colaboración con la familia, les permite conocer, aprender y practicar formas apropiadas, oportunas y pertinentes de comunicarse, jugar e interactuar con los demás, aprendizajes adecuados a sus características, necesidades e intereses, fortaleciendo sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico; abarcando la etapa más importante de la vida de la persona, cuando todos los conocimientos que adquiera tendrán gran repercusión en su vida futura. En esta etapa el niño y niña es una persona en crecimiento, que a través del juego u otras actividades lúdicas, se constituye por una serie de comienzos:

Educación Parvularia

Sala-Cuna y Jardín infantil

Kínder

Hasta 3 años de edad

4 años de edad

5 años de edad

Pre-kínder

Page 6: Estrategia

5 Instituto Profesional Iplacex

a) Educación Parvularia y Prevención: Desarrollar acciones preventivas desde el nivel parvulario permite llegar a los niños y niñas, y especialmente a sus familias, siendo importante mencionar que la mayoría de estos padres son jóvenes, correspondiendo a la etapa en la que, acorde a recientes estudios, se ubica la tasa más alta de consumo de drogas (19-25 años); además se constituir el período en que mantienen un estrecho contacto con la educación de sus hijos e hijas. En términos generales, y como se ha hecho mención previamente, la edad pre-escolar tiene una especial relevancia en el desarrollo de los vínculos afectivos con los padres, elemento determinante en el desarrollo de la personalidad y la confianza básica para la relación con los otros y su entorno. Por estas razones, este es un sub-ámbito donde se puede comenzar a desarrollar acciones preventivas generales, vale decir, en un nivel primario o universal, siendo un nicho importante para sentar las bases no sólo de aquellas vinculadas al consumo de drogas y alcohol, sino también de temas como violencia entre pares, abuso sexual, maltrato, explotación sexual comercial y trabajo infantil. Temáticas que de ser trabajadas a nivel preventivo o, en su defecto, detectadas y tratadas psicosocialmente de forma temprana permiten brindar a los niños y niñas mejores perspectivas de vida, alejándolos del desarrollo de conductas disruptivas y/o adictivas. Por otra parte, los niños y niñas se encuentran en edades claves del proceso de formación del desarrollo de hábitos, actitudes y valores del cuidado de sí mismo y su entorno. Finalmente y desde una perspectiva pedagógico, los objetivos educativos y contenidos de las bases curriculares de la Educación Parvularia chilena permiten y favorecen la realización de acciones de prevención y promoción, atendiendo a la premisa que indica que la prevención debe iniciarse a lo menos 5 años antes de que existan las posibilidades reales para que

Del desarrollo de su identidad.

Del descubrimiento de sus emociones, habilidades y potencialidades

Del establecimiento de los primeros vínculos y expresiones de afecto con personas ajenas a su entorno familiar.

Del desarrollo de la capacidad para explorar su entorno social y emocional.

De comunicar sus experiencias e ideas.

De entender y explicar el mundo acorde a sus comprensiones, disfrutando plena y lúdicamente de la etapa en que se encuentra.

Page 7: Estrategia

6 Instituto Profesional Iplacex

niños y niñas se encuentren expuestos o ante una concreta posibilidad de comenzar a consumir.

4.2. Nivel Primario o Educación General Básica La LOCE en su artículo 8º indica que “la enseñanza básica es el nivel educacional que procura fundamentalmente el desarrollo de la personalidad del alumno y su capacitación para su vinculación e integración activa a su medio social, a través del aprendizaje de los contenidos mínimos obligatorios que se determinen en conformidad a la presente ley y que le permiten continuar el proceso educativo formal”.

Figura Nº 2: Modalidad Educación Básica en Chile Como señala la Figura Nº 2, la Educación General Básica (EGB) corresponde al ciclo inicial de estudios escolares, cuya duración es de ocho años divididos en 2 ciclos, 6 niveles y 8 grados, abarcando desde los de 6 a 13 años de edad idealmente; categorización que se explica a continuación: a) Primer Ciclo: Que incluye nivel básico 1 y 2, abarcando de 1º a 4º grado, caracterizados según:

Educación Básica

Primer Ciclo

Segundo Ciclo

1º año básico

2º año básico Comercial

Nivel Básico 1 NB1

Nivel Básico 2 NB2

Nivel Básico 3 NB3

Nivel Básico 5 NB5

Nivel Básico 4 NB4

3º año básico

4º año básico

Nivel Básico 6 NB6

5º año básico

6º año básico

7º año básico

8º año básico

Page 8: Estrategia

7 Instituto Profesional Iplacex

Nivel Básico 1: Conformado por el Primer y Segundo año básico. Este nivel implica un mayor grado de formalización y exigencia para los niños y niñas, especialmente considerando que proceden de la educación parvularia, por tanto deben comenzar a aprender algunas reglas o normas cuya finalidad es generar las condiciones disciplinarias en el aula, para que los docentes logren cumplir con la misión de guiar el proceso formativo del grupo. En este nivel, que es el comienzo de la vida escolar de los infantes, se aprenden conceptos básicos, se desarrollan capacidades fundamentales y muy especialmente, los niños y niñas comienzan a desarrollar una actitud de apertura al conocimiento y a la necesidad de ser parte activa en el proceso educativo.

Según el marco curricular, el objetivo de este nivel es que los niños y niñas adquieran las destrezas culturales de base, a través de seis subsectores:

Este conjunto de asignaturas tiene por finalidad preparar al alumno para la lectura comprensiva y reproducción de textos breves, para que amplíe significativamente el manejo de números y formas; se inicie la aproximación sistemática a los fenómenos sociales y naturales; explore y elabore objetos tecnológicos; desarrolle habilidades y capacidades expresivas y de apreciación artística, y favorezcan el desarrollo cualitativo de las habilidades motoras básicas y el conocimiento y valoración del propio cuerpo. La inclusión de idiomas es optativa para cada establecimiento educacional y, por lo general, sólo operan en media jornada.

Nivel Básico 2: Conformado por el Tercer y Cuarto año básico. Constituyéndose en el nivel que otorga una oportunidad importante para que los niños y niñas puedan ampliar los aprendizajes logrados en el NB1.

El NB2 ofrece a los estudiantes la posibilidad de que diversifiquen sus experiencias y visión del entorno que les rodea, a fin de que amplíen sus posibilidades de desenvolverse en un mundo vasto, complejo, dinámico y diverso. Por tanto, centra su tarea principal en el

Lenguaje y Comunicación 8 horas pedagógicas

Educación Matemática 6 horas pedagógicas

Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 5 horas pedagógicas

Tecnología 3 horas pedagógicas

Educación Artística 3 horas pedagógicas

Educación Física 3 horas pedagógicas

Religión 2 horas pedagógicas

Page 9: Estrategia

8 Instituto Profesional Iplacex

enriquecimiento de experiencias y en el despliegue de las posibilidades que ofrecen los seis subsectores definidos en el marco curricular:

La inclusión de idiomas es optativa para cada establecimiento educacional y por lo general operan en jornada escolar completa. b) Segundo Ciclo: En este ciclo cada nivel corresponde a un año de estudio: NB3 a 5º básico, NB4 a 6º básico, NB5 a 7º básico y NB6 a 8º básico. Los logros esperados para los alumnos están dados por las exigencias de cada nivel en específico, no obstante este segundo ciclo básico tiene como fin profundizar conocimientos de las asignaturas trabajadas durante los cuatro años anteriores, aumentando grado de dificultad, nivel de exigencia y horas pedagógicas. Los subsectores de aprendizaje según nivel corresponden a:

NB3 y NB4:

Lenguaje y Comunicación 6 horas pedagógicas

Educación Matemática 6 horas pedagógicas

Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 6 horas pedagógicas

Educación Tecnológica 3 horas pedagógicas

Educación Artística 4 horas pedagógicas

Educación Física 3 horas pedagógicas

Religión 2 horas pedagógicas

Lenguaje y Comunicación 5 horas pedagógicas

Idioma Extranjero (Inglés) 2 horas pedagógicas

Educación Matemática 5 horas pedagógicas

Estudio y Comprensión de la Naturaleza 4 horas pedagógicas

Estudio y Comprensión de la Sociedad 4 horas pedagógicas

Educación tecnológica 2 horas pedagógicas

Artes Visuales y Musicales 3 horas pedagógicas

Educación Física 2 horas pedagógicas

Consejo de Curso 1 hora pedagógicas

Religión 2 horas pedagógicas

Page 10: Estrategia

9 Instituto Profesional Iplacex

NB5 y NB6: Los alumnos de este ciclo operan generalmente en jornada escolar completa, ofreciendo además una serie de talleres extracurriculares a fin de promover el desarrollo artístico, deportivo y social de los y las estudiantes.

4.3. Nivel Secundario o Educación Media La LOCE en su artículo 9º indica que “la enseñanza media es el nivel educacional que atiende a la población escolar que haya finalizado el nivel de enseñanza básica y tiene por finalidad procurar que cada alumno, mediante el proceso educativo sistemático, logre el aprendizaje de los contenidos mínimos obligatorios que se determinen en conformidad a la presente ley, perfeccionándose como persona y asumiendo responsablemente sus compromisos con la familia, la comunidad, la cultura y el desarrollo nacional. Dicha enseñanza habilita, por otra parte, al alumno para continuar su proceso educativo formal a través de la educación superior o para incorporarse a la vida del trabajo”

Lenguaje y Comunicación 5 horas pedagógicas

Idioma Extranjero (Inglés) 3 horas pedagógicas

Educación Matemática 5 horas pedagógicas

Estudio y Comprensión de la Naturaleza 4 horas pedagógicas

Estudio y Comprensión de la Sociedad 4 horas pedagógicas

Educación tecnológica 2 horas pedagógicas

Artes Visuales y Musicales 4 horas pedagógicas

Educación Física 2 horas pedagógicas

Consejo de Curso/Orientación 2 horas pedagógicas

Religión 2 horas pedagógicas

Realice ejercicios Nº 1 y 2

Page 11: Estrategia

10 Instituto Profesional Iplacex

Figura Nº 3: Modalidad Educación Media en Chile Finalizados los estudios en la EGB, el estudiante puede ingresar a la Enseñanza Media (EM)9, cuya duración total es de 4 años, con edades de ingreso y egreso aproximadas entre los 14-15 a 17-18 años, con 2 ciclos de 2 años cada uno. Existen dos modalidades de enseñanza media en Chile: a) Enseñanza Media Científico Humanista (EMCH): con una malla de asignaturas común a

la de otros países latinoamericanos. b) Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP): cuya finalidad es preparar al estudiante

para enfrentar el mundo laboral, habilitándolo en un nivel técnico medio en especialidades vinculadas a la agricultura, el turismo, la industrial y el comercial. Estructurando los cuatro años en 1º y 2º para desarrollar el mismo programa educacional de la EMCH, y 3º y 4º para desarrollar programas diferenciados según especialidad seleccionada. Los liceos o colegios que imparten especialidades técnico-profesionales se clasifican en:

Industrial, con énfasis electricidad, mecánica, electrónica, informática, entre otras.

Comercial, privilegian la administración, contabilidad y secretariado.

Técnicos, predominan vestuario (corte, confección y/o modas), alimentación, enfermería, parvularia y otros.

9 En 1920 la legislación chilena estipula la obligatoriedad de cursar 4 años de escolaridad mínima; en 1929 este mínimo se aumenta a 6 años; en 1965 se establece la obligatoriedad del nivel básico con a duración de 8 años; y finalmente el 7 de mayo del 2003, bajo reforma constitucional, se estableció la Educación Secundaria Gratuita y Obligatoria para todos los chilenos hasta los 18 años de edad, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a 12 años de obligatoriedad escolar. Esta medida ubica a Chile como pioneros en esta materia a nivel Latinoamericano, acercándose a los estándares de países desarrollados.

Educación Media

Científico Humanista

Técnico Profesional

Industrial

Comercial

Técnicos

Agrícola-Forestal

Polivalente

Page 12: Estrategia

11 Instituto Profesional Iplacex

Agrícolas-Forestales, se especializan en agricultura, ganadería y forestal, ubicándose incluso en espacios físicos que entregan las condiciones geográficas y climáticas para ello; y acorde al campo laboral de la zona donde funciona.

Polivalentes, entregan variadas carreras, según las ya mencionadas. Cabe señalar que el estudiante debe optar por una de estas modalidades (EMCH o EMTP), no obstante ambas le habilitan para el ingreso a la educación superior (previa aprobación de procesos de selección universitaria). Habiendo concluido este proceso de educación media, se espera que el estudiante haya desarrollado las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano.

4.4. Reforma Educacional y Prevención10 A partir del año 1990 el Ministerio de Educación da inicio al proceso de reforma educacional en Chile, teniendo como eje mejorar la equidad y la calidad de la educación, activando todos aquellos recursos educativos y de desarrollo de la comunidad escolar, a fin de potenciar el crecimiento sano y el desarrollo integral de los alumnos y alumnas. Esto significa el mejoramiento de las formas de aprender y enseñar, los contenidos de la educación, la gestión del sistema educativo, entre otros aspectos. Esta reforma ofrece una importante oportunidad para crear un clima adecuado para la realización de acciones integrales y efectivas de prevención, a partir de que “el objetivo de la educación es lograr el desarrollo integral y armónico de nuestro niños y jóvenes, por lo cual prevenir el consumo de cualquier droga, que limite la libertad y el desarrollo integral del individuo, es tarea prioritaria de la educación”. Por tanto, el ámbito escolar se constituye, por excelencia, en uno de los espacios más privilegiados para desarrollar acciones preventivas, pues permite llegar todos los niños, niñas y jóvenes escolarizados11, justamente en aquellas edades de mayor riesgo para el consumo de distintas sustancias; no obstante la prevención no es suficiente por si sola, debiendo adicionarse los demás elementos del contexto social o ambiental en que se da el consumo,

10 Referencia: “Prevención en el consumo de derogasen el ámbito escolar” Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Santiago, Octubre de 2000. 11 Los índices de matricula en Educación Primaria alcanzan aproximadamente al 99% de los niños entre 6 y 14 años y al 87% también aproximado de los adolescentes entre 15 y 18 años para la Educación Secundaria, según refiere el Ministerio en sus estadísticas recientes.

Page 13: Estrategia

12 Instituto Profesional Iplacex

dado que la prevención debe estar orientada a la formación del ser humano de manera permanente y continua dentro de un ambiente social dinámico en el que no está separada de la familia, la escuela o la comunidad. La reforma plantea tres elementos fundamentales: a) Jornada Escolar Completa (JEC): La ampliación del tiempo de permanencia de los niños, niñas y adolescentes en los establecimientos escolares es un aspecto clave para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, más tiempo implica más oportunidades para aprender y más tiempo para el encuentro entre profesores, entre alumnos y entre ambos grupos. Desde el punto de vista de la prevención, la JEC favorece las acciones de este tipo por tres aspectos fundamentales:

En general se plantea que uno de los riesgos al consumo para la población infanto-juvenil esta dado por la mala distribución del tiempo libre o de ocio, por tanto la mayor permanencia de los estudiantes en los establecimientos ofrece un espacio y una utilización del tiempo complementario a su formación integral, brindándoles la oportunidad de que puedan acceder a otros espacios de interés y desarrollo personal.

Mayores posibilidades de trabajar el tema de la prevención, especialmente en horas de libre disposición.

Participación activa de todos los integrantes de la comunidad educativa, siendo importante conocer sus necesidades y elaborar conjuntamente estrategias de prevención.

b) Objetivos Fundamentales Transversales (OFT): Los OFT hacen referencia a las finalidades generales de la educación, es decir, a los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se espera que los y las estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social. Por tanto, los OFT van mas allá de de un sector o sub-sector especifico del currículo escolar, debiendo ser asumidos integralmente por la institución educativa; esto significa que no se visibilizan en un solo aspecto del quehacer educativo, sino que cruzan toda la cultura escolar. Lo anterior, implica que el establecimiento además de ser responsable por el desarrollo de los conocimientos y habilidades intelectuales, motoras y sociales de sus estudiantes, tiene una responsabilidad ineludible en su formación como personas con actitudes y valores positivos.

Page 14: Estrategia

13 Instituto Profesional Iplacex

Las actitudes y los valores, así como las habilidades sociales e intelectuales que los alumnos y alumnas deben lograr, se materializan por medio de acciones diversas dentro del establecimiento: en las prácticas de enseñanza, en el clima organizacional y de relaciones humanas, en las actividades recreativas, actividades especiales, en sistema de disciplina escolar y a través del ejemplo cotidiano. En general los aprendizajes implicados en los OFT se logran fundamentalmente a partir de las experiencias vitales cotidianas, en la vinculación con otros y con el medio, por tanto es fundamental que el establecimiento educacional se organice de modo que alumnos y alumnas puedan participar de experiencias que contribuyan consistentemente al logro de tales objetivos. Cuyos contenidos se trabajen de manera gradual y progresiva, acorde al desarrollo evolutivo de los estudiantes, en la medida que van creciendo en madurez emocional y en capacidad de comprensión. Para la Educación Básica, y desde la concepción de persona y desarrollo humano, los OFT corresponden a:

La formación ética de los estudiantes: busca que el educando desarrolle la capacidad y voluntad para auto-regular la propia conducta en función de una conciencia éticamente formada en el sentido de su trascendencia, su vocación por la verdad, la justicia, la belleza, el espíritu de servicio. Esto significa favorecer la formación del juicio moral y capacidad de discernimiento, en el marco del respeto a los otros, la cooperación y honestidad y la igualdad de derechos de todas las personas.

Sus procesos de crecimiento y autoafirmación personal: persigue estimular rasgos y cualidades potenciales de los estudiantes que conformen y formen su identidad personal, favorezcan su equilibrio emocional y estimules su interés por la educación permanente. Esto implica que, en un marco que privilegia el respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano, se potencia el desarrollo de la autoestima y la confianza en si mismo/a, a través de la resolución de los múltiples desafíos que impone la educación y formación en los distintos sectores de aprendizaje.

La persona y su entorno: pretende favorecer la calidad respecto de sus formas de interacción personal y familiar regida por el respeto mutuo, el ejercicio de una ciudadanía activa y la valoración de la identidad nacional y la convivencia democrática, reforzando los conceptos de valoración de las normas de convivencia y respeto por los demás.

Para la Enseñanza Media, los OFT, deben contribuir significativamente a los procesos de:

Creación y autoafirmación personal: estimulando los rasgos y cualidades que conforman y afirman la identidad personal, el sentido de pertenencia y participación respecto de grupos de diversa índole y su disposición al servicio en la comunidad, favorecer el

Page 15: Estrategia

14 Instituto Profesional Iplacex

autoconocimiento, el desarrollo de la propia afectividad y equilibrio emocional; profundizar el sentido de vida y el valor del amor y de la amistad, desarrollar y reforzar la capacidad de formular proyectos de vida familiares, sociales, laborales, educacionales, que les ayude a valerse por si mismos y estimular su interés por una educación permanente.

Desarrollo del pensamiento: que persigue que los alumnos y alumnas desarrollen y profundicen las habilidades intelectuales de orden superior relacionadas con la clarificación, evaluación y generación de ideas, que progresen en su habilidad de experimentar y aprender a aprender; que desarrollen la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados de las propias acciones en la solución de problemas; y que ejerciten y aprecien disposiciones de concentración, perseverancia y rigurosidad en su trabajo.

Formación ética: busca que los alumnos y alumnas afiancen su capacidad y voluntad para auto-regular su conducta y autonomía en función de una conciencia éticamente formada en el sentido de su trascendencia, su vocación por la verdad, la justicia, la belleza, el bien común, el espíritu de servicio y el respeto por el otro.

La persona y su entorno: referido al mejoramiento de la interacción personal, familiar, laboral, social y cívica, contextos en los que se deben regir por valores de respeto mutuo, ciudadanía activa, identidad nacional y convivencia democrática.

c) Proyecto Educativo Institucional (PEI): El PEI es un instrumento de planificación y gestión que requiere del compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, y que permite, en forma sistematizada, hacer visible la misión de un establecimiento, que requiere de una programación de estrategias para mejorar la gestión de recursos y la calidad de sus procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes.

El PEI debe basarse en un proceso de reflexión y acción participativa, en donde los diferentes actores que se involucran en ella, tanto internos como externos a la unidad educativa, tienen injerencia en la toma de decisiones y, por tanto, son responsables de los resultados y consecuencia que dichas decisiones tienen.

En este sentido, la autonomía de cada establecimiento sirve como base para constituirse en una comunidad efectiva de aprendizaje, de este modo se les entrega la responsabilidad de que el mejoramiento de su enseñanza depende de si mismas, del equipo directivo, profesores, alumnos, de su capacidad para analizar, evaluar, experimentar e innovar.

Page 16: Estrategia

15 Instituto Profesional Iplacex

El PEI, entonces, orienta las diversas iniciativas de mejoramiento educativo y la jornada escolar completa, concreta y brinda los lineamientos a la transversalidad y, por ende, favorece la prevención del consumo de drogas y otras sustancias adictivas dado que:

El PEI se constituye en una instancia de discusión y consenso para acordar los elementos centrales de la propuesta formativa, donde se “debe” incluir la temática de prevención del consumo.

La inclusión de acciones preventivas, le permite constituirse en acciones articuladas al quehacer cotidiano de la escuela.

Entonces, y considerando los tres elementos expuestos, hacer prevención y actuar anticipándose a la conducta de consumo en los niños, niñas y adolescentes, entrega un rol preponderante al establecimiento educacional, considerando la cantidad de horas que los educando permanecen en ella; esto significa insertar acciones preventivas al consumo de drogas, tanto en el nivel universal como selectivo, especialmente cuando se trata de establecimientos educacionales que califican con desempeño difícil ante las características socioculturales y económicas de mayor vulnerabilidad de su población, y tal como se menciona para el sub-ámbito de educación parvularia, considerar elementos protectores para situaciones de vulneración de los derechos de los niños, niñas y jóvenes. En este sentido, el espacio escolar y el docente en particular pueden aportar mucho a niños, niñas y jóvenes, desarrollando y promoviendo fortalezas y habilidades personales y propiciando un ambiente que les facilite su integración y adaptación al mundo social. La prevención en un establecimiento educacional debiera ser un proceso concertado, integral, sistemático, coherente y de mediano plazo, que comprometa a todos los actores de esa comunidad: directivos, docentes, paradocentes y administrativos, alumnos, alumnas y apoderados. Por tanto, es fundamental que los directivos y docentes estén sensibilizados e informados sobre el problema, propiciando el desarrollo de una política preventiva dentro de su establecimiento, acorde a sus características particulares, aceptando el compromiso de la ejecución oportuna de planes y programas y propiciando la inserción del tema en la malla curricular; debiendo manejar metodologías educativas innovadoras para fortalecer su rol preventivo, mantenerse actualizados respecto de los efectos y consecuencias del consumo de drogas, saber reconocer las percepciones y valores que tienen sus alumnos/as sobre el tema, conocer las características de las etapas del desarrollo, contar con habilidades de comunicación, y saber manejar situaciones conflictivas, todo lo cual requiere capacitación en estas áreas.

Page 17: Estrategia

16 Instituto Profesional Iplacex

Por su parte los padres, madres y apoderados(as) debieran estar sensibilizados e informados sobre el tema y reforzar su rol parental preventivo y protector. Si bien la educación integral parece ser la vía más eficaz para prevenir el consumo y el abuso de drogas, la necesidad de formación tanto de los educadores como de los padres se constituye en una medida preventiva siempre urgente y necesaria

4.5. Nivel Superior o Educación Superior

Referida al proceso, centros e instituciones educacionales que están después de la educación secundaria o media y que habiendo aprobado un determinado plan de estudios entrega un título de nivel superior. En la educación superior se distinguen tres tipos de establecimientos, creados por la reforma de la educación superior 1981, a los cuales pueden optar todos los egresados de la educación media:

Universidad: establecimiento o conjunto de unidades educacionales dedicadas a la enseñanza superior y la investigación. La universidad se encuentra facultada para otorgar títulos profesionales12 y grados académicos de licenciado13, magíster14 y doctor15; estos dos últimos, por medio de estudios de especialización que tienen como antecedente obligatorio la licenciatura o pregrado.

Quienes ingresan a la educación superior universitaria pueden optar entre universidades públicas o privadas que reciben aportes del Estado y se autofinancian, o universidades privadas que se autofinancian siguiendo criterios de mercado.

Actualmente existen 16 universidades estatales y 9 universidades privadas que reciben financiamiento directo del Estado, agrupadas en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas; así como 36 universidades privadas que no reciben financiamiento del Estado y no poseen fines de lucro. El ingreso a ellas es a través de un sistema de selección a nivel nacional llevado a cabo mediante la Prueba de Selección Universitaria (PSU); obligatoria en el caso de la entidades estatales y como requisito y/o parámetro para definir ingreso en las entidades privadas.

12 El título profesional es el que se otorga a un egresado de un instituto profesional o de una universidad que ha aprobado un programa de estudios cuyo nivel y contenido le confieren una formación general y científica necesaria para un adecuado desempeño profesional. 13 El grado de licenciado es el que se otorga al alumno de una universidad que ha aprobado un programa de estudios que comprenda todos los aspectos esenciales de un área del conocimiento o de una disciplina determinada. 14 El grado de magíster es el que se otorga al alumno de una universidad que ha aprobado un programa de estudios de profundización en una o más de las disciplinas de que se trate. Para optar al grado de magíster se requiere tener grado de licenciado o un título profesional cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado. 15 El grado de doctor es el máximo que puede otorgar una universidad. Se confiere al alumno que ha obtenido un grado de licenciado o magíster en la respectiva disciplina y que haya aprobado un programa superior de estudios y de investigación, y acredita que quien lo posee tiene capacidad y conocimientos necesarios para efectuar investigaciones originales. En todo caso, además de la aprobación de cursos u otras actividades similares, un programa de doctorado deberá contemplar necesariamente la elaboración, defensa y aprobación de una tesis consistente en una investigación original desarrollada en forma autónoma y que signifique una contribución a la disciplina de que se trate.

Page 18: Estrategia

17 Instituto Profesional Iplacex

Instituto Profesional (IP): creados por el DFL Nº 5 del 5 de febrero de 1981 del Ministerio de Educación, que fija normas sobre institutos profesionales, corresponden a una institución de la educación superior cuyo objetivo es la formación de profesionales con los conocimientos necesarios para el ejercicio de su respectiva actividad y para cuyo ingreso el alumno sólo requiere presentar su licencia de educación media y cumplir con proceso de selección, en caso de que la entidad así lo defina.

El Instituto Profesional otorga títulos profesionales a carreras con un mínimo de ocho semestres académicos, salvo aquellos de exclusividad de las universidades o que requieran el título de licenciado previamente; además de títulos técnicos dentro del área de la cual imparte los títulos profesionales, pudiendo para esto establecer convenios con los Centro de Formación Técnica.

Centros de Formación Técnica (CFT): creados por el DFL. Nº 24 del 7 de abril de 1981 del Ministerio de Educación que fija normas sobre Centros de Formación Técnica, corresponden a una institución de la educación superior cuyo objetivo es la formación de técnicos idóneos con la capacidad y conocimientos necesarios para el ejercicio de sus actividades. Para su ingreso el estudiante sólo debe presentar su licencia de educación media y cumplir con proceso de selección, en caso de que la entidad así lo defina.

Los CFT sólo otorgan títulos de técnico de nivel superior16, a carreras cuya duración es de cuatro semestres académicos, pudiendo establecer convenios con los Institutos Profesionales para la continuidad de estudios.

Instituciones de educación superior de las Fuerza Armadas y de Orden: estas últimas incorporadas recientemente, pueden entregar, a través de sus instituciones educativas, títulos y grados académicos, siendo parte de las instituciones educación superior. No obstante, se encuentran restringidas sólo a aquellas personas que son parte de alguna rama de las Fuerzas Armadas y de Orden.

a) Educación Superior y Prevención:

En el caso del sub-ámbito de la educación superior, la prevención no constituye necesariamente un lineamiento de trabajo de las diversas entidades, no obstante y ante las cifras de consumo de droga y alcohol en los jóvenes, paulatinamente han ido generando espacios para el desarrollo acciones preventivas.

16 El título de técnico de nivel superior es el que se otorga a un egresado de un centro de formación técnica o de un instituto profesional que ha aprobado un programa de estudios de una duración mínima de mil seiscientas clases, que le confiere la capacidad y conocimientos necesarios para desempeñarse en una especialidad de apoyo al nivel profesional.

Page 19: Estrategia

18 Instituto Profesional Iplacex

En este sentido es fundamental, posicionar al interior de los centros educacionales superiores el tema del consumo problemático y abusivo, principalmente porque concentra a un número importante de personas que, en un futuro cercano, constituirán la fuerza laboral y además serán padres y madres, pero que desde ya se encuentran en alto riesgo de desempeñar estos roles con problemas de consumo de sustancias; principalmente por la legitimación y naturalización respecto del consumo entre pares. Por tanto, la prevención deberá enfocarse de forma selectiva, por el nivel de riesgo de la población a abordar, sin descartar acciones de tipo indicadas, ante la alta probabilidad de encontrar a jóvenes en situación de consumo abusivo y/o dependiente.

5. ÁMBITO LABORAL

El Ámbito Laboral se define como el espacio físico-social caracterizado por la existencia de elementos organizacionales, administrativos, jerárquicos y espaciales de la institución donde se desarrolla una actividad laboral remunerada, cuyo resultado permite la prestación de bienes y servicios a terceros. Laboral hace alusión a trabajo, término bajo el cual es posible identificar los siguientes conceptos:

Laboral, que deriva del latín tripaliare, cuyo significado semántico es torturar; que se vincula a la idea de sufrir o esforzarse, llegando finalmente a los conceptos de laborar u obrar.

Trabajo como actividad propia y exclusiva del hombre, como proceso transformativo de la naturaleza o materia prima a través de instrumentos químicos, físicos, humanos, intelectuales, tecnológicos.

Trabajo en sentido económico, es el esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza17, a fin de producir bienes o servicios, que implican una contraprestación en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo18.

5.1. Tipos de Trabajo

17 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 18 Artículo 41 del Código del Trabajo.

Realice ejercicios Nº 3 y 5

Page 20: Estrategia

19 Instituto Profesional Iplacex

Desde una visión más amplia, el trabajo comprende “cualquier actividad física o mental que transforma materiales en una forma más útil, provee y distribuye bienes o servicios a los demás, y extiende el conocimiento y el saber humanos”19. En esta definición pueden incluirse actividades que tienen lugar en el mercado pero también aquellas que se desempeñan sin remuneración, pues el salario no es un requisito que determine la consideración de un trabajo como tal. Desde esta perspectiva es posible establecer la siguiente tipificación:

Figura Nº 4: Tipos de Trabajo

Bajo este concepto podemos identificar el trabajo remunerado o asalariado y el trabajo no remunerado, entiendo por esto lo siguiente: a) Trabajo no remunerado: en esta categoría es posible identificar dos tipos: 19 Illanes F., Pablo. El Sistema Empresa Una Visión Integral de la Administración. Editorial Universitaria 6ª Edición. Chile, 1999

TRABAJO

No Remunerado Remunerado

Doméstico

Voluntario

Dependiente o Formal

Independiente

Informal

Sexual

Individual

Colectivo

Sin Contrato

Supervivencia

Becario de Investigación

Page 21: Estrategia

20 Instituto Profesional Iplacex

Trabajo doméstico, reproductivo o de cuidado de los demás: desarrollado por mujeres dentro del hogar, dedicándose a la atención de su familia y la propia.

Trabajo voluntario: ocupación del tiempo propio en actividades dedicadas a los demás, pero que no forman parte de la actividades domésticas, aunque tampoco reciben remuneración.

b) Trabajo Remunerado: actividad o servicio que una persona natural y por el cual recibe un

pago a cambio. Dentro de los trabajos remunerados es posible señalar:

Dependiente o Formal: actividad por la que la persona que percibe una remuneración20, circunscrito al cumplimiento de ciertas funciones en periodos preestablecidos. En este tipo de trabajo se produce una relación contractual de dependencia del trabajador hacia el empleador.

20 Según el Articulo 42 del Código del Trabajo Chileno, la remuneración se constituye por: a) sueldo, que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 10; b) sobresueldo, que consiste en la remuneración de horas extraordinarias de trabajo; c) comisión, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de otras operaciones, que el empleador efectúa con la colaboración del trabajador; d) participación, que es la proporción en las utilidades de un negocio determinado o de una empresa o sólo de la de una o más secciones o sucursales de la misma, y e) gratificación, que corresponde a la parte de utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador. No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colación, los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, la indemnización por años de servicios establecida en el artículo 163 y las demás que proceda pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general, las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo.

Por Ejemplo

Personas dedicadas a la defensa de los animales u otros recursos naturales amenazados; asistencia y cuidado a adultos mayores, niños abandonados o maltratados, enfermos terminales, mujeres victimas de violencia; grupos de iglesia; reinserción de presos, entre otros.

Por Ejemplo

Una dueña de casa cuya rutina diaria está dada por el cuidado de la familia o grupo de convivencia, cumpliendo con las tareas de limpieza y orden del hogar; preparación de alimentos; lavado, planchado y reparaciones menores del vestuario; compras; atención y cuidado de los hijos, ancianos y enfermos; acompañamiento escolar, controles médicos y medicamentosos.

Page 22: Estrategia

21 Instituto Profesional Iplacex

Al respecto, la Ley Nº 20.194 Código del Trabajo, establece la existencia de tres elementos para establecer la figura del trabajo dependiente, como señala en Figura Nº 5:

Figura Nº 5: Trabajo Dependiente

Independiente: aquel que en el ejercicio de la actividad de que se trate no depende de empleador alguno ni tiene trabajadores bajo su dependencia21. En el trabajo por cuenta propia es el propio trabajador quien dirige y organiza sus actividades, pudiendo acogerse a dos formas modalidades:

21 Op.cit. Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Ley Nº 20.194 Código del Trabajo. Chile, 2007.

Paga por estos servicios una remuneración

determinada.

Trabajador Toda persona natural que preste servicios

personales intelectuales o materiales bajo dependencia o

subordinación, y en virtud de un contrato de

trabajo.

Empleador

Persona natural o jurídica que utiliza los

servicios intelectuales o materiales de una o

más personas en virtud de un contrato de

trabajo.

Contrato de trabajo Convención que establece obligaciones recíprocas.

Presta servicios personales bajo dependencia y

subordinación

Modalidad Ejemplo

Individual o trabajo autónomo: Prestación de servicios de aquellas profesiones que se pueden ejercer de forma libre o como oficio autónomo.

Abogado, Arquitecto, Psicólogos

Colectivo: Trabajador que se desempeña en una organización, en la que además es miembro pleno del equipo directivo, teniendo parte en la toma de decisiones.

Cooperativa de productos o servicios.

Microempresa familiar.

Page 23: Estrategia

22 Instituto Profesional Iplacex

Informal: trabajo que se desarrolla en un marco de informalidad desde dos perspectivas:

Sexual: prestación de servicios sexuales, desarrollado por hombres y mujeres.

Becario de Investigación: es una figura derivada de la beca de estudios, siendo esta beca otorgada por una casa de estudios universitarios la que constituye la remuneración del estudiante por desarrollar estudios o investigaciones de especialización; no obstante, el contrato que se establece no habilita al becario para acogerse a los estatutos de la casa de estudios y por ende, carecer de gran parte de los beneficios sociales.

5.2. Empresa El Código del Trabajo define la empresa como toda organización de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de una individualidad legal determinada. Definición que permite considerarla como una entidad desde la perspectiva de colectividad pensada como unidad, tanto como:

Persona jurídica: corporación, compañía o institución, entre otras.

Particular: conformado por una sola persona, generalmente, el dueño.

Modalidad Ejemplo

Sin contrato: Desde una perspectiva de la dependencia, es un trabajo donde a pesar de que existe la relación laboral, no se cumplen los aspectos legales establecidos por el Código Vigente

Servicios domésticos

Trabajo agrícola de temporada.

Simple supervivencia por cuenta propia: Trabajo de muy baja productividad, que se desarrolla por cuenta propia y fuera de toda formalidad legal

Limpiadores de auto.

Limpiadores de vidrios en los semáforos

Cartoneros

Vendedores callejeros.

Realice ejercicios Nº 6 y 7

Page 24: Estrategia

23 Instituto Profesional Iplacex

Las empresas se pueden clasificar a partir de distintos criterios, estableciendo la siguiente clasificación y caracterización de cada una de ellas:

Figura Nº 6: Clasificación de las Empresas

EMPRESA

Actividad Básica

Sector Económico

Estructura Social y Jurídica

Origen del Capital

Tamaño

Ámbito Estatal

Industrial

Servicio Industrial

Comercial

Mixtas o Multiactivas

Servicios Comunitarios

Primario

Secundario

Terciario

Individuales

Sociedad de Personas o Colectiva

Sociedad Anónima o de Capital

Sociedad Comanditaria

Privada

Pública

Mixta

Pequeña

Mediana

Grande

Nacional

Extranjera

Multinacional

Page 25: Estrategia

24 Instituto Profesional Iplacex

Según Actividad Básica o Giro22:

22 Referencia: Illanes F., Pablo. El Sistema Empresa Una Visión Integral de la Administración, 1999.

Modalidad Ejemplo

Industriales: Empresas que producen bienes tranformando determinados insumos o materias primas en productos físicamente diferentes.

Fábricas de calzados, muebles, colchones, repuestos de maquinarias.

Servicio Industrial: Empresas que se dedican a prestar servicios relacionados con la actividad fabril o industrial.

Empresas de instalaciones eléctricas o sanitarias, mantención y reparación, limpieza.

Comerciales: Empresas de compra y venta, adquieren algún bien para posteriormente venderlo sin modificarlo substancialmente, aportando el servicio de distribución u oferta del producto al mercado y eventualmente el de promoción de ventas.

Distribuidoras de artículos alimenticios

Cadenas de supermercados

Compraventa de automóviles

Multiactivas: Empresas que producen bienes y prestan servicios de algún tipo en forma paralela; las que adquieren la condición de multiactiva cuando además venden productos fabricados por otras empresas.

Fábrica de Maquinaria Agrícola: Ventas y Reparaciones

Servicio Comunitario: Empresas dedicadas a la entrega de diversos servicios que satisfacen necesidades de la comunidad, no vinculadas a la industria ni al comercio.

Organización religiosa: iglesia católica.

Un colegio o un centro educacional

Hospital

Fuerzas Armadas.

Page 26: Estrategia

25 Instituto Profesional Iplacex

Según Sector Económico:

Según Estructura Social y Jurídica:

Unipersonales: tienen un propietario único como persona natural.

Sociedades de Personas o Colectivas: en estas empresas, se unen dos o más socios, quienes aportan un capital y responden hasta el monto de dicho aporte.

Sociedades Anónimas o de Capital: cuentan con mucho socios cuya responsabilidad está limitada al valor de su aporte, que se expresa en un cierto numero de acciones.

Sociedades Comanditarias: son relativamente escasas y combinan características de los tipos anteriores, distinguiéndose los socios que sólo aportan capital o comanditarios y otros gestores, que administran la empresa y asumen las mismas obligaciones de los socios o personas

Modalidad Ejemplo

Primaria: Aquellas relativas a la obtención o extracción de bienes de la naturaleza en su forma original.

Empresas mineras, pesqueras, agrícolas, ganaderas y forestales.

Secundaria: industria de insumos para la fabricación de bienes de consumo o de capital

Conservas, maquinaria, metalurgia.

Terciaria: empresas de servicios

Hospitales, servicios públicos, bancos, compañías de seguros, empresas de compraventa

Page 27: Estrategia

26 Instituto Profesional Iplacex

Según Origen del Capital:

Privada: de propiedad de personas o particulares, pueden adoptar diferentes formas jurídicas.

Pública: pertenecen al Estado, siendo éste el único propietario y empresario.

Mixta: compartida de propiedad del estado y particulares.

Según el Tamaño23:

23 Clasificación establecida a partir de régimen jurídico chileno. Cabe señalar que el Servicio de Impuestos Internos define la figura de la Microempresa como una entidad que ejerce una actividad económica de forma regular, ya sea artesanal u otra, a título individual o familiar o como sociedad, y cuyas ventas anuales son inferiores a 2.400 UF. En tanto la Microempresa Familiar es una empresa que pertenece a una o más personas naturales que realizan sus actividades empresariales en la casa habitación en que residen. Las labores profesionales, oficios, comercio, pequeñas industrias o talleres, artesanía o cualquier otra actividad lícita que se realizan en ese domicilio son entonces, de prestación de servicios o de producción de bienes; sin embargo la ley excluye aquellas actividades consideradas peligrosas, contaminantes y molestas. En consecuencia, deben cumplirse los siguientes requisitos:

- Que la actividad económica que constituye su giro se ejerza en la casa habitación

- Quien desarrolle la actividad sea legítima/o ocupante de las casa habitación familiar (casa propia, arrendada, cedida)

- Que en ella no trabajen más de cinco trabajadora/es extraña/os a la familia.

- Que sus activos productivos (capital inicial efectivo) - sin considerar el valor del inmueble en que funciona - no excedan las 1.000 UF

Por ejemplo

Ministerios y Servicios de Gobierno, Poder Judicial, Poder Legislativo, Municipalidades, Hospitales públicos, Instituciones de Educación Superior, Liceos y Escuelas fiscales, Empresas del Estado: ENAP, CODELCO

Tamaño Numero de trabajadores Volumen Económico de las Operaciones

Pequeña De 1 y 50 Menos de 50 millones al año

Mediana De 50 a 500 Facturan entre 50 y 1000 millones

Grande Mas de 500 Facturan más de 1000 millones

Page 28: Estrategia

27 Instituto Profesional Iplacex

Según el Ámbito Estatal:

a) Recursos Constitutivos de la Empresa: Dentro de la empresa es posible establecer la existencia de elementos que, agrupados en tangibles: humanos, bienes materiales, capacidad financiera y de producción, transformación y/o prestación de servicios; e intangibles: aspiraciones, realizaciones y capacidad técnica, buscan satisfacer las necesidades y deseos de su mercado meta para la obtención de una utilidad o beneficio. Dichos elementos constituyen recursos de la empresa, los que pueden clasificarse en cinco grupos, tal como indica el Cuadro Nº 2.

Modalidad Ejemplo

Nacional: Operan en un único país.

Copec, ENAGAS, Gasco, Enami

Extranjera: Entidad cuyas operaciones y capital proviene desde otro país.

Aerolíneas Argentinas S.A., Esso, Shell.

Multinacional: Son grandes empresas que desarrollan sus actividades de venta y producción al mismo tiempo en varios países, aunque su control y dirección puede establecerse solo en uno.

Telefónica, Packard Bell, Coca-Cola, Endesa; Industrias Automotrices: Volkswagen, Ford, Toyota

Realice ejercicios Nº 8 al 10

Page 29: Estrategia

28 Instituto Profesional Iplacex

Cuadro Nº 2: Recursos Constitutivos de la Empresa

Medios utilizados para contactar, localizar e influir en los clientes o usuarios, considerando:

Mercado de consumidores o clientes para de los productos o servicios ofrecidos.

Investigación y análisis de mercado, sistema de ventas, promoción, publicidad, fijación de precios, etc.

Mercadológicos

Medios que permiten planear, dirigir, controlar y organizar las actividades de la empresa, considera

Procesos de toma de decisiones y distribución de la información necesaria

Esquemas de coordinación e integración utilizados por la empresa (sistemas, procedimientos, organigramas, instructivos, sofwares)

Administrativos

Referido al dinero como capital, medio que permite dar cumplimiento a los compromisos empresariales, garantizando poder adquirir los demás recursos o insumos que la empresa requiere.

Financieros

Espacio físico, terrenos, instalaciones, maquinarias, equipamiento, oficinas, mobiliario que permiten desarrollar las operaciones básicas de la empresa.

Materiales

Personas que laboran en la empresa en cualquier nivel jerárquico o tarea (director, gerente, supervisor o técnico). Constituye el único recurso vivo y físico, y que además posee una vocación encaminada hacia el crecimiento y desarrollo, aspiraciones o deseos por lograr los objetivos de manera eficiente y eficaz; contribuyendo a su propia realización como miembro colaborador de la empresa, incorporando así la motivación por desarrollar una labor productiva.

Humanos

Page 30: Estrategia

29 Instituto Profesional Iplacex

b) Recurso Humano: El factor humano es uno de los recursos más importantes dentro de una empresa u organización, cuyo esfuerzo resulta vital para el funcionamiento de cualquier organización. Desde esta mirada es fundamental que toda organización preste primordial atención a su personal, considerando factores como conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades y salud entre otros. Como una forma de valorar y cuidar el recurso humano en las organizaciones surge el concepto de administración de recursos humanos, el que es llevado a la práctica a través de los departamentos de recursos humanos o de personal. Estos se constituyen bajo una mirada interdisciplinaria, nutriéndose de orientaciones de la psicología y sociología organizacional, derecho laboral, seguridad social, salud ocupacional, bienestar social; bajo dirección preferente de profesionales del área de las ciencia sociales o la salud ocupacional. En este sentido, el departamento de recurso humano o personal se plantea dos objetivos de acción básicos:

Crear, mantener y desarrollar un conjunto de personas con habilidades, motivación y satisfacción suficientes para conseguir los objetivos de la empresa.

Crear, mantener y desarrollar condiciones organizacionales que permitan el cuidado, el desarrollo y la satisfacción plena de las personas, aportando al logro de sus objetivos personales.

Lo anterior significa, que la empresa no sólo se centra en el recurso humano como una persona que produce bienes y servicios para una empresa, sino como personas dotadas de características propias de personalidad, aspiraciones, valores, motivaciones y necesidades individuales que buscan satisfacer en su desempeño dentro de las empresas. Como forma de dar cumplimiento a los objetivos antes nombrados surgen cinco procesos básicos a considerar en el área de recursos humanos, cuyos elementos se presentan en el Cuadro Nº 3:

Page 31: Estrategia

30 Instituto Profesional Iplacex

Cuadro Nº 3: Proceso Básico en la Administración del Personal

24

El entrenamiento, es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos. 25

El desarrollo organizacional, es un programa educativo a largo plazo, orientado a mejorar los procesos de solución de problemas y de renovación total de una organización

Proceso Objetivo Actividades Comprometidas

Provisión ¿Quien ira a trabajar en la organización?

Buscar en el mercado las personas necesarias e idóneas para integrarlas a la empresa

Investigación de mercado de Recurso humanos

Reclutamiento del personal

Selección del personal

Aplicación ¿Qué harán las personas en la empresa?

Establecer roles, funciones y tareas para cada cargo dentro de la empresa.

Integración de personas

Diseño de cargos

Descripción y análisis de cargos

Evaluación del desempeño

Mantenimiento ¿Cómo mantener a las personas trabando en la empresa?

Establecer medidas de compensación, prevención y mantención para el recurso humano.

Compensación monetaria: sueldos, comisiones, gratificaciones, horas extras, vacaciones, etc.

Beneficios sociales: asistencial (asistencia médica, financiera, seguros de vida), recreativos (tiempo libre, deportivo y cultural etc.) y supletorios (locomoción, cafetería, alimentación etc).

Mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas: Higiene y seguridad en el trabajo

Relaciones sindicales

Desarrollo ¿Cómo preparar y desarrollar a las personas?

Establecer acciones de desarrollo o entrenamiento

24 personal y

desarrollo organizacional25.

Capacitación

Desarrollo organizacional

Control ¿Cómo saber quines son y que hacen las personas?

Acompañar y evaluar acciones planificadas, organizadas y dirigidas, a fin de detectar desviaciones o variaciones presentadas y efectuar las correcciones necesarias

Bases de datos o sistemas de información.

Controles de frecuencia, productividad, balance social.

Page 32: Estrategia

31 Instituto Profesional Iplacex

5.3. Trabajo y Prevención

La administración de recursos humanos abarca actividades enfocadas a potenciar, principalmente, el recurso humano, aportando a la protección de la integridad física y psicológica de los trabajadores como forma de reconocer, evaluar y controlar aquellos factores ambientales, psicológicos o tensionales, que pueden causar enfermedades, accidentes, deteriorar la salud y/o generar insatisfacción laboral y personal en los trabajadores. Para evitar lo anterior, las empresas han optado por desarrollar y mantener estrategias y procedimientos para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a través del modelo de Calidad de Vida que corresponde a un recurso de gestión preventiva que implica optar por estrategias de abordaje ligadas a la vida laboral y cotidiana de las personas, donde se potencie un modelo de organización en un marco estructural, vincular y acogedor, que desarrolle las potencialidades creativas de los trabajadores y del colectivo y que promueva ambientes laborales sanos. Lo anterior a partir del concepto de calidad de vida, que se refiere a la “condición de salud (bio-sico-social) de los sujetos y la comunidad, sustentada en hábitos y estilos de vida saludables, valores y recreación, que permiten un desarrollo personal, familiar y social gratificante así como la mantención de una actitud laboral adecuada, inserta en una relación con el ambiente” 26. Actuar sobre la Calidad de Vida requiere efectuar cambios en las personas y en las organizaciones y tomar decisiones, que implican una revisión de las motivaciones y aspiraciones que condicionan y movilizan a las personas y a las organizaciones. Así, iniciar un cambio hacia un enfoque de Calidad de Vida implica en una empresa cambiar el escenario social y en muchos casos significa adoptar nuevos hábitos de trabajo y de vida, iniciar nuevos procesos para el desarrollo personal de los trabajadores y finalmente, promover una cultura organizacional saludable. El consumo de drogas y alcohol influye negativamente en el trabajo, tanto en los trabajadores, como en el conjunto de la empresa. La disminución de la salud de los trabajadores repercute a nivel organizacional, generando un clima laboral insatisfactorio y una disminución de la productividad, lo que supone un incremento de los costos. Además, el consumo de drogas y alcohol conlleva una serie de problemas asociados a la salud, como enfermedades y accidentes de trabajo, conflictos familiares y con los compañeros de trabajo, delitos, endeudamientos, u otros problemas con la justicia. Todos estos problemas pueden producirse en personas dependientes, pero también en personas que abusan de una droga, o incluso en personas que, aunque normalmente no consuman drogas o alcohol, han hecho

26 Referencia: CONACE. Manual Trabajar con Calidad de Vida, 2004.

Page 33: Estrategia

32 Instituto Profesional Iplacex

un uso inadecuado de ellas, es decir, han consumido en situaciones de alto riesgo, como por ejemplo, antes de manejar una máquina, un auto, antes de tomar una decisión, etc. Entonces quienes presentan consumo de drogas pueden constituirse en una pérdida importante de la rentabilidad, y en un aumento de los costos, que se manifiestan en licencias, accidentes, multas, tiempo mal utilizado: por lo tanto, el consumo de drogas disminuye notablemente la productividad en cualquier institución, como se grafica a continuación:

Cuadro Nº 4: Factores de Consumo Asociados a Disminución de la Productividad27

Pérdida del personal

Ausentismo laboral

Gastos médicos Accidentes laborales

Tiempo de supervisor

Reemplazo temporal

Días de ausencia Invalidez Consumo de alcohol y drogas en el trabajo

Quejas y reclamos

Reemplazo permanente

Atrasos Pensión y jubilación anticipadas

Llegada al trabajo con efectos de las drogas, conductas inadecuadas

Problemas con los supervisores

Gastos de reclutamiento

Salidas antes del horario de término.

Pago de licencias médicas

Preocupación por consumo siguiente

Problemas con colegas

Contratación y entrenamiento

Pago de compensaciones médicas y seguros

Deterioro de la moral del staff

Disminución de la productividad

27 Referencia: Primer Seminario de Sensibilización y Formación para la Prevención del Consumo de Drogas en los Ambientes Laborales para los Trabajadores de Salud.” Soinsal, 2000. Cit. en Trabajar con Calidad de Vida, Política de Prevención del Consumo de Criotas en el Mundo Laboral, CONACE, 2004.

Realice ejercicios Nº 11 y 12

Page 34: Estrategia

33 Instituto Profesional Iplacex

6. ÁMBITO PENITENCIARIO28

El término Penitenciario es concerniente a las penitenciarías o a los establecimientos y regímenes penitenciarios, es este sentido se considera el término como cualquiera de los sistemas moderadamente adoptados para castigo y corrección de los penados, y del régimen o del servicio de los establecimientos destinados a este objeto. En este sentido, Gendarmería de Chile, en su calidad de Servicio Público participante del Sistema de Administración de Justicia y Seguridad Ciudadana, tiene como objetivo “Vigilar, Atender, y Asistir a las personas que por resolución de las autoridades competentes, fueren detenidas, privadas de libertad o con libertad restringida, contribuyendo a su reinserción social”. Y para dar cumplimiento a su mandato, la institución opera a partir de tres acciones fundamentales y un principio orientador, acorde a los verbos rectores mencionados en su objetivo, los que se operacionalizan como a continuación se señala:

Cuadro Nº 5: Operacionalización Objetivo Gendarmería de Chile

28 Referencia: - Dammert, Lucía. Violencia criminal y seguridad ciudadana en Chile. División de Desarrollo Social CEPAL. Chile, 2005 - Gendarmería de Chile “Informe Etapa I – Diagnostico Enfoque de Género en los Productos – PMG” Octubre 2002.

Objetivo Contempla

Vigilar

Acción ejercida de forma directa por la institución, lo que implica observación activa, atenta y personalizada de la conducta de todas las personas puestas a su disposición, con la finalidad de prevenir acciones que atenten contra el deber institucional de hacerlas cumplir con la pena impuesta.

Evitar fugas y desplazamientos no autorizados.

Velar por la normalidad del régimen interno de los establecimientos y la integridad física y psicológica de los reclusos.

Controlar el acceso de personas y bienes a recintos penales

Trasladar los reclusos a los tribunales, hospitales y otros lugares.

Vigilancia de Cortes de Apelaciones y Juzgados y de los establecimientos del Servicio Nacional de Menores que se convengan.

Control del cumplimiento de las medidas restrictivas de libertad para los usuarios en tratamiento en el medio libre o con beneficios de reinserción social.

Page 35: Estrategia

34 Instituto Profesional Iplacex

Continuación

Objetivo Contempla

Atender: Gendarmería, de forma directa o por medio de terceros, debe proporcionar a los reclusos condiciones básicas restringidas a causa de la situación de privación de libertad, a fin de de aminorar su deterioro físico y psicológico, evitar daños innecesarios y permitir el ejercicio de los derechos no restringidos por la reclusión

Infraestructura

Higiene ambiental y Aseo personal

Alimentación y Salud

Vestuario personal y ropa de cama

Protección de la integridad física y psicológica

Facilidades de comunicación

Apoyo espiritual.

Labor asistencial penitenciaria social y judicial.

Asistir Implica que Gendarmería, directamente o por terceros, estimula el desarrollo de condiciones personales de los condenados mientras permanezcan en el sistema, propendiendo a la modificación de conductas y motivaciones para la vida delictual, y su preparación para su incorporación activa en el medio libre. Asistir, requiere de intervenciones sistemáticas y diferenciadas.

Capacitación.

Actividad laboral.

Apoyo psicosocial.

Intervención psicológica, social y criminológica.

Apoyo del tratamiento de la drogadicción y alcoholismo.

Apoyo post-penitenciario: apoyo a la reinserción inicial a nivel familiar, laboral y social.

Fortalecimiento de las redes sociales de apoyo.

Contribuyendo a la reinserción en la sociedad: Principio orientador básico que guía las acciones institucionales de vigilancia, atención y asistencia llevadas a cabo por Gendarmería, de manera de constituirse en un aporte para que personas puestas a su disposición puedan incorporarse paulatina y funcionalmente a su familia, el trabajo y la sociedad en general, tanto durante su permanencia como al egreso del sistema penitenciario; así como la ejecución de acciones tendientes a que la sociedad las acepte y apoye.

La decisión del condenado de no volver a delinquir.

El potenciamiento de sus capacidades personales, y

El otorgamiento de oportunidades de subsistencia al egreso por parte de la sociedad

Page 36: Estrategia

35 Instituto Profesional Iplacex

6.1. Sistemas de Atención De acuerdo a la definición legal en Chile, se entienden por establecimientos penitenciarios, los recintos donde deben permanecer custodiadas las personas privadas de libertad en razón de detención y mientras están puestas a disposición del Tribunal pertinente; las personas sometidas a prisión preventiva y las personas condenadas al cumplimiento de penas privativas de libertad. Corresponden también a esta denominación las dependencias destinadas al seguimiento, asistencia y control de los condenados que, por un beneficio legal o reglamentario, se encuentren en el medio libre. En Chile, El Reglamento de Establecimientos Penitenciarios contempla diversos tipos de recintos carcelarios diferenciados en base al género y la calidad penal de las personas que albergan, estos establecimientos son los siguientes:

Figura Nº 7: Sistema Penitenciario Chileno

Por otra parte, Gendarmería cuenta con distintos sistema de atención para sus usuarios, destinados a poblaciones objetivos y cuyas acciones se operacionalizan acorde sus necesidades: a) Sistema Cerrado: destinado a la población penal recluida en cárceles tradicionales en

situación de restricción total de libertad de desplazamiento, se circunscriben a un recinto específico y al estricto cumplimiento de un régimen interno caracterizado por medidas de seguridad. El sistema cerrado se conforma por:

Sistema Penitenciario

Sistema Cerrado

Sistema Abierto

Centro de Cumplimiento Penitenciario

Sistema Semi-Abierto

Centro de Detención Preventiva

Centro Penitenciario Femenino

Centro de Educación y Trabajo

Centro de Reinserción Social

Page 37: Estrategia

36 Instituto Profesional Iplacex

Centros de Detención Preventiva (CDP), destinados a personas que se encuentren detenidas o bien en prisión preventiva.

Centros de Cumplimiento Penitenciario (CCP), destinados personas condenadas a una pena privativa de libertad. En aquellos casos en que las ciudades no cuentan con cárceles exclusivas para mujeres, estos Centros además cuentan con una sección femenina, para albergar a internas mayores de edad.

Centros Penitenciarios Femeninos (CPF), establecimientos penales que albergan mujeres, tanto condenadas como detenidas o sujetas a prisión preventiva.

Cuadro Nº 6: Recorrido Penitenciario

Como indica el Cuadro Nº 6, al producirse el ingreso de una persona, a algún Centro, independiente a su calidad penal se les somete al proceso de clasificación y segmentación para cautelar su integridad física e incorporándolo en algunas de sus secciones, acorde al nivel de compromiso delictual29 con el fin evitar el contagio criminógeno30. De ser declarado imputado y, eventualmente, condenado, las unidades penales, a través de sus equipos técnicos definen la aplicación de un Tratamiento Penitenciario para su reinserción social.

29“…grado de involucramiento o internalización de los patrones propios de la “subcultura carcelaria”. Si bien la asignación de puntaje es individual, la distribución de los internos en el penal se realiza de acuerdo a las categorías de Alto, Mediano y Bajo compromiso delictual. Estos grupos determinan su ubicación al interior del recinto penal, así como el tratamiento del cuál deba ser objeto, ya que se espera un comportamiento diferencial según compromiso delictual, y por ende es necesario un tratamiento diferenciado en cada uno de los grupos”. Dammert, L. & Díaz, J. Los desafíos del Sistema Carcelario en Chile. CLACSO-Venezuela, 2004 30“…la adopción por parte de quienes han estado recluidos de normas y valores propios de la cultura delincuencial”. Prado, Francisco. El sistema penitenciario chileno, una aproximación crítica. Agenda Pública, Año V: Nº8, Enero 2006.

Procesados y/o imputados

- Clasificación y segmentación

- Escuela, Trabajo y Orientación Psicosocial

- Deporte y recreación

- Asistencia Espiritual

Detenidos

- Clasificación y segmentación

Condenados

- Clasificación y segmentación

- Diagnostico

- Intervención Escuela, Trabajo, Apoyo Psicosocial, Deporte y Recreación, Asistencia Espiritual

- Evaluación

- Beneficios Intrapenitenciarios

- Egreso

Page 38: Estrategia

37 Instituto Profesional Iplacex

Estos Centros trabajan en torno al Modelo General de Tratamiento Penitenciario que se focaliza en población condenada pronta a cumplir con tiempos mínimos para postular a beneficios de salida al medio libre, o bien cumplir su condena; entregándoles herramientas que mejoren sus competencias sociales y de capacitación laboral, a fin de facilitar su inserción social y evitar futuras reincidencias. Acorde al Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, los sistemas cerrados de Gendarmería pueden otorgar Beneficios Intrapenitenciarios correspondientes a permisos de salida que forman parte de las actividades de reinserción social y confieren a quienes se les otorgan gradualmente, mayores espacios de libertad. Dichos permisos de salida son:

Salida esporádica

Salida dominical

Salida de fin de semana

Salida controlada al medio libre b) Sistema Semi-Abierto: destinado a población penal privada de libertad que ha adquirido

hábitos laborales, destrezas sociales y ha desarrollado control y manejo de impulsos, permitiéndoles derivar a Centros de Educación y Trabajo Semi-abierto (CET Semi-abierto), recintos organizados en función a una actividad laboral y de capacitación, cuyas medidas de seguridad se reducen al auto-control de los penados.

c) Sistema Abierto:destinado al control de población condenada con medidas alternativas a la reclusión, quienes cumplen sus condenas en el medio libre, bajo supervisión profesional de los Centros de Reinserción Social (CRS), quienes tienen a su cargo la labor de acompañamiento de sus usuarios. También pueden constituirse en sujetos de atención, aquellos condenados y condenadas con beneficio intrapenitenciario de Salida Controlada al Medio Libre.

6.2. Medidas Alternativas Como señala la Ley Nº 18.216, los Jueces podrán determinar las siguientes Medidas Alternativas a las Penas Privativas o Restrictivas de Libertad, las que se grafican en la Figura Nº 8 y corresponde a:

Page 39: Estrategia

38 Instituto Profesional Iplacex

Figura Nº 8: Flujo de Otorgación de una Medida Alternativa a) Libertad vigilada, consiste en someter al reo a un régimen de libertad a prueba que

tenderá a su tratamiento intensivo e individualizado, bajo la vigilancia y orientación permanentes de un delegado.

b) Remisión condicional de la pena, consiste en la suspensión de su cumplimiento y en la

discreta observación y asistencia del condenado por la autoridad administrativa durante cierto tiempo.

c) Reclusión nocturna, consiste en el encierro en establecimientos especiales, desde las 22

horas de cada día hasta las 6 horas del día siguiente.

6.3. Población Penal La Población Penal en Chile está compuesta por personas que cumplen penas o medidas privativas de libertad y aquellas que cumplen sanciones alternativas a la reclusión. Durante el año 2003, Gendarmería de Chile, a través de la Comisión de Actualización de la Ficha de Clasificación Penitenciaria y el Departamento de Readaptación, realiza un completo estudio respecto del perfil de la población penal del país, el que señala:

El 66% de los presos en los distintos penales del país declara tener un ingreso familiar inferior a los $200.000 mensuales. El 33,1% ganaba menos de $120.000 antes de llegar a la cárcel y sólo un 3,8% percibía más de $500.000.

Hecho delictivo

Medida restrictiva de

libertad

Cárcel

Medida Alternativa

Sentencia condenatoria

Libertad vigilada

Remisión condicional de

la pena

Reclusión nocturna

Cumplimiento satisfactorio

Egreso

Page 40: Estrategia

39 Instituto Profesional Iplacex

Por el lado en cuanto a la variable educación el 3,8% de los presos es analfabeto; el 43% tiene estudios básicos incompletos; un 16% tiene enseñanza básica completa; el 22,8% cuenta con enseñanza media incompleta; el 10,9% terminó la enseñanza media y apenas un 2% tiene estudios superiores.

En cuanto a la edad, el 37% de los condenados es menor de 30 años.

Hombres con perfil psicológico de baja tolerancia a la frustración, con escasa mantención del esfuerzo en tareas complejas y prolongadas; y altos niveles de impulsividad, con ejecución repentina de acciones para dar satisfacción a sus necesidades o deseos inmediatos, sin mediar análisis respecto de sus consecuencias.

Mujeres que delinquen por mantener vínculo afectivo con un hombre delincuente, tendiendo a encubrirlo.

Mujeres jóvenes con presencia de conductas agresivas, baja tolerancia a la frustración e inmadurez afectiva y emocional, vinculadas al abandono o mantención de relaciones disfuncionales.

Mujeres adultas y de mayor edad condenadas por delito de tráfico, con perfil de personas tranquilas, cooperadoras, adecuada tolerancia a la frustración, estabilidad emocional y afectiva con fuertes vínculos familiares.

En relación a los delitos por los cuales los sujetos se encuentran privados de libertad, la mayor parte de estos corresponde a delitos contra la propiedad (robo con intimidación, robo con fuerza), posteriormente se ubican la infracción a la Ley 20.000 de tráfico ilícito de estupefacientes; donde la población femenina tiene la mayor prevalencia.

El consumo de drogas paulatinamente se ha ido constituyendo en un factor altamente influyente en la comisión de delitos y el tipo de delito en el que incurren por sobre todo las mujeres, como se revisó recientemente. Muchas veces el consumo de drogas y/o alcohol se constituyó en el principal motivo por el cual los sujetos incidieron en actos delictuales. La dependencia a estas sustancias y la inexistencia de medios legales para su obtención, los motivan a adquirirlas por medios ilegales, comúnmente más rápidos para su necesidad y consumo inmediato. Acorde al Sistema informático de Gendarmería de Chile, su actual distribución en términos numéricos y según sistema sería la siguiente:

Page 41: Estrategia

40 Instituto Profesional Iplacex

Cuadro Nº 7: Población Penal Según Sistema (Mayo, 2007)

Población Hombres Mujeres Total

Adultos Menores Total Adultos Menores Total Cant. %

A) Sistema Cerrado31

Detenidos32

178 10 188 6 0 6 194 0,2%

Procesados33

817 0 817 86 0 86 903 1,0%

Imputados 8345 180 8525 848 8 856 9381 10,7%

Condenados 28815 100 28915 1751 4 1785 30700 35,2%

Total S. Cerrado 38155 290 38445 2691 12 2733 41178 47,2%

A) Sistema Semi-Abierto34

Centros de Educación y Trabajo (CET) 406 0 406 9 0 9 415 0,5%

Beneficios Intrapenitenciarios 1414 0 1414 142 0 142 1556 1,8%

Libertad Condicional 536 0 536 38 0 38 574 0,7%

Total S. Semi-Abierto 2356 0 2356 189 0 189 2545 2,9%

B) Sistema Abierto35

Remisión Condicional 26338 0 26338 4226 0 4226 30564 35,0&

Libertad Vigilada 7494 0 7494 971 0 971 8465 9,7%

Reclusión Nocturna 4271 0 4271 255 0 255 4526 5,2%

Total S. Abierto 38103 0 38103 5452 0 5452 43555 49,9%

TOTAL GENERAL 78614 0 78614 8374 0 8374 87278 100,0%

6.4. Delincuencia, Consumo de Drogas y Prevención36 Respecto a los estudios existentes que interconectan el consumo de drogas y la comisión de actos delictivos en Chile, en el año 2001 CONACE desarrolla una investigación con población condenada (1.217 internos, hombres y mujeres) por robo con intimidación y violencia, de entre 18 a 35 años de edad, albergada por 9 establecimientos penales a nivel país. Dicha investigación tuvo por finalidad conocer antecedentes respecto del consumo de drogas ilícitas, previo a su reclusión; cuyos principales aportes son:

31 Subdividida según calidad procesal 32 Condición actualmente obsoleta, se mantiene solo por tratarse de causas residuales del antiguo sistema penitenciario. 33 Idem. ant. 34 Población en calidad de condenada. 35 Condenados con medidas alternativas 36 Referencia: CONACE, Modelo de Intervención en personas con Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas, Recluidas en Establecimientos Penitenciarios Chilenos. Chile, 2005.

Page 42: Estrategia

41 Instituto Profesional Iplacex

89% de los entrevistados declara haber consumido marihuana, el 59 % pasta base, 43% cocaína, el 33% anfetaminas y 27% chicota.

39,5% declara haber consumido drogas ilícitas por más de 5 años y el 45,2 % declara haber consumido diariamente.

74% de las mujeres declara haber consumido pasta base de cocaína y el 50% de haberlo realizado diariamente.

El 44% declara consumir drogas habitualmente antes de los 14 años.

80% declara haber usado más de una droga en su vida y el 32 % declara haber usado 5 o más drogas.

26% declara haber cometido el primer delito bajo la influencia de alguna droga, mientras que el 41% declara lo mismo respecto del delito por el cual están actualmente condenados.

40% declara haber delinquido única y exclusivamente para comprar droga.

El 60% de los que han abusado de la droga reconoce haber cometido delitos bajo la influencia de las drogas y el 68% haber delinquido alguna vez sólo con el propósito de conseguir drogas.

Se observa que los reincidentes consumen una mayor cantidad de droga que los primarios.

28% de los reclusos ha participado en algún programa de prevención y el 26% declara haber participado de algún programa de rehabilitación dentro o fuera del recinto penal.

Estos antecedentes, junto a otros elementos estadísticos y de régimen de vida intramuros, confirman la necesidad de generar estrategias de prevención selectiva en personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas recluidas en los establecimientos penitenciarios. Esto adecuando dichas estrategias a las características y particularidades de los internos/as y las medidas de seguridad propias de Gendarmería. A partir de esta premisa Gendarmería ha establecido la implementación de dos líneas de acción:

Comunidad terapéutica: otorga un tratamiento biosicosocial integral, por medio de intervenciones personalizadas y multidisciplinarias, considerando intervención con las familias y red de apoyo externo. Tal como se desarrolla en el medio libre, este tratamiento

Page 43: Estrategia

42 Instituto Profesional Iplacex

implica la permanencia aproximada de un año de los internos o internas, tanto en sistema residencial37 y/o ambulatorio38.

Intervenciones de prevención a nivel universal, selectiva e indicada: desarrolladas por los equipos de las comunidades terapéuticas o de internos e internas en fases avanzadas de tratamiento, implementando acciones de prevención primaria y secundaria (talleres), y grupos motivacionales39 o de conversación, dirigido tanto a potenciales usuarios de la comunidad como al resto de la población penal.

37 Los internos/as viven y permanecen durante todo el tratamiento en un espacio determinado. Construido especialmente para ese fin, segregado de la población penal. 38 Los internos/as son reunidos en un modulo que alberga a internos que presentan ciertas características favorables a la intervención, sea por el bajo compromiso delictual o por estar beneficiados con permisos de salida. 39 Corresponde a la etapa previa al centro de tratamiento, con el objetivo de trabajar la motivación al cambio.

Realice ejercicios Nº 13 al 15