27
43 ESTRATEGIA EDUCATIVA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA LA LICENCIATURA EN REHABILITACIÓN EN SALUD Autores: Ms. Yamilè Pérez Araluce Dra. Nivia Álvarez Aguilar Dra. Isis Pernas Álvarez Introducción: En este trabajo se exponen los referentes de la estrategia educativa encaminada al perfeccionamiento del trabajo de orientación profesional en los estudiantes de primer año de la carrera de Rehabilitación en Salud. Se analizan los fundamentos teóricos metodológicos sobre los que se sustenta la misma. Se diseña a partir de los antecedentes expuestos en el capítulo 1, y la experiencia de la autora, se determina un sistema de acciones donde se integran la escuela y la familia, y se valora por criterio de especialistas en esta área del conocimiento. Referentes teóricos y metodológicos de la estrategia educativa Concepciones generales sobre estrategias.

ESTRATEGIA EDUCATIVA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA LA …

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

43

ESTRATEGIA EDUCATIVA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA LA

LICENCIATURA EN REHABILITACIÓN EN SALUD

Autores: Ms. Yamilè Pérez Araluce

Dra. Nivia Álvarez Aguilar

Dra. Isis Pernas Álvarez

Introducción:

En este trabajo se exponen los referentes de la estrategia educativa

encaminada al perfeccionamiento del trabajo de orientación profesional en los

estudiantes de primer año de la carrera de Rehabilitación en Salud. Se analizan

los fundamentos teóricos metodológicos sobre los que se sustenta la misma.

Se diseña a partir de los antecedentes expuestos en el capítulo 1, y la

experiencia de la autora, se determina un sistema de acciones donde se

integran la escuela y la familia, y se valora por criterio de especialistas en esta

área del conocimiento.

Referentes teóricos y metodológicos de la estrategia educativa

Concepciones generales sobre estrategias.

44

Las estrategias fueron abordadas según refiere Concepción (2004) primero,

entre los años 20 al 25 del siglo XX, como un algoritmo de aprendizaje, bajo un

enfoque conductista; entre los años 50 al 70, se consideraron un procedimiento

general de aprendizaje con un enfoque cognitivista; con el mismo enfoque se

consideraron un procedimiento específico de aprendizaje, entre los años 70 y

80; en los años 80 se caracterizaron las estrategias como una acción mental

mediada por instrumentos con un enfoque constructivista y con una didáctica

centrada en la graduación de los procesos de autorregulación.

En la actualidad se trabaja por integrar y perfeccionar los citados enfoques

sobre las estrategias educativas debido a su naturaleza interactiva y social.

Autores como Mayor en 1993, y Weinstein y colaboradores en 1998, según

Concepción (2004), definieron las estrategias como procedimientos usados

para aprender, manejar, dirigir y controlar el propio aprendizaje en diferentes

contextos.

El auge de modelos y enfoques para la concepción y desarrollo de estrategias

en salud datan del último cuarto del siglo XX, justo a partir de la Conferencia

Internacional sobre Atención Primaria celebrada en Alma Ata en 1978, se

produjeron cambios en la Estrategia de Salud de los países, surge una nueva

teoría que se ajusta a las necesidades de los problemas identificados, se

comienza a hablar de Planificación Estratégica, que inicialmente estaba dirigida

a la gestión empresarial.

Según Jiménez (1996) en ésta se describen diferentes “Momentos” (explicativo,

normativo, estratégico y operacional) que a diferencia de las etapas, se

encuentran muy interrelacionados, no tienen un orden consecutivo en el

tiempo, aunque no en todos los autores existe uniformidad en cantidad, si

45

coinciden en su esencia. Los elementos estructurales, funcionales y los

resultados alcanzados con la aplicación de los instrumentos propios del citado

proceso, como es el caso de La Matriz de Alternativas, por solo citar un

ejemplo, hacen que se extrapole y concilie con eficiencia en el sector de la

salud.

Fundamentos filosóficos, sociológicos psicológicos y pedagógicos.

Para el diseño de la estrategia se tomaron en cuenta los fundamentos de las

ciencias filosóficas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas, los cuales

permitieron desde el punto de vista teórico dar coherencia, cientificidad y

organización a las etapas que la conforman.

La fundamentación filosófica se basa en la aplicación creadora de la dialéctica

materialista a la contribución de la orientación profesional en los estudiantes,

basada en las transformaciones llevadas a cabo en los últimos años. Se toma

en consideración el lugar primordial de la práctica como criterio de la verdad,

así como las relaciones causa –efecto y por supuesto la de sujeto-objeto, sin la

consideración de las mismas, es prácticamente imposible efectuar el análisis

gnoseológico del tema abordado.

En los momentos actuales se aspira a una educación con carácter integral, de

ahí que la orientación profesional no se pueda ver desligada de esta educación,

por lo que tiene que verse como un proceso permanente y continuo, que

preparará al hombre para pensar, sentir, valorar y comprender el mundo social

y natural que lo rodea y la responsabilidad que asume en su transformación.

Al respecto el investigador López Hurtado (2002 citado por Morales, 2010)

planteó que: ‘’El fundamento filosófico aporta el conocimiento objetivo de los

46

fines de la educación y del tipo de hombre que deseamos formar, centrado en

la formación de valores socio morales’’ (p. 39).

La perspectiva sociológica se manifiesta en la contribución a la asimilación de

los conocimientos, que parte del diagnóstico integral y sistemático, en la

selección del contenido y sus fuentes, desde ella se determinan las limitaciones

y potencialidades de los diversos ámbitos o agentes socializadores, así como

las experiencias y vivencias que tienen los educadores y los estudiantes. Se

asume la necesaria interacción de la instrucción, la educación y desarrollo,

para lograr una adecuada orientación profesional, que se transforme en el

modo de actuación en lo personal y la social.

Desde el punto de vista pedagógico y psicológico se sustenta en los

presupuestos del enfoque socio histórico-cultural de Vigotsky, en la necesaria

interacción de la instrucción, la educación y el desarrollo, para lograr la

adquisición de conocimientos y los modos de actuación en la vida y para la

vida, donde el estudiante juega un papel protagónico y decisivo en su

formación como ente multiplicador y transformador de los contextos de

actuación donde se desempeña profesionalmente.

Acerca de las estrategias educativas.

En investigación realizada por Rodríguez del Castillo y Rodríguez, P (2005)

acerca de la estrategia como resultado científico de la investigación educativa,

se plantean varias definiciones de estrategias, las que fueron analizadas para

poder ser consecuente con la posición teórica que en este estudio se defiende;

para esta investigación resulta interesante valorar el concepto que estas

autoras ofrecen sobre estrategia educativa:

47

Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que

permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para

alcanzar en un tiempo determinado los objetivos comprometidos con la

formación, el desarrollo y el perfeccionamiento de sus facultades morales e

intelectuales. (p. 27)

El concepto hace énfasis en la aplicación de un sistema de acciones que deben

transcurrir en determinados momentos desde el punto de vista temporal y que

a su vez posibiliten cambios en esferas relacionadas con la orientación

profesional de la personalidad; aunque estos elementos son necesarios no son

suficientes para este estudio, la investigación involucra también a la familia, por

lo que se hace inevitable plantear aspectos nuevos para un concepto más

abarcador, entendiéndose por:

En este trabajo se asume que la estrategia educativa es el arte de dirigir un

sistema de acciones ajustadas a un tiempo determinado, que comprenda redes

de apoyo social en la búsqueda de soluciones adaptativas que permitan la

modificación de actitudes y comportamientos de la personalidad para lograr

objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de

sus facultades afectivas, intelectuales y volitivas.

Se coincide con Rodríguez del Castillo y Rodríguez, P (2005) cuando plantean

que las estrategias se diseñan para resolver problemas, permiten proyectar un

cambio, implican un proceso de planificación y se interrelacionan

dialécticamente en un plan donde objetivos y metodología persiguen un mismo

fin, lo que es posible esquematizar de la siguiente forma:

Esquema 1. Bases y componentes de la estrategia educativa

ESTADO ACTUAL ESTADO DESEADO

48

CONTRADICCIÓN

La estrategia educativa en este estudio y sobre la bases de lo anterior

planteado se diseñad a partir de un sistema de acciones que contribuyan a

orientar a los estudiantes y fortalecer las motivaciones en la profesión elegida

donde se integren la escuela y la familia.

Presentación de la estrategia.

Se parte de la fundamentación acerca de la necesidad de trabajar en grupos.

Se coincide con Calviño (1998) que el trabajo con un dispositivo grupal

presenta oportunidades y riesgos. Destaca una lista de opiniones que sintetiza

De la Torre (1995), de la que interesa resaltar (Calviño, 1995, p. 55), por su

importancia para esta investigación:

1. Se favorece un intercambio muy rico de experiencias mutuas que

conforman, para lo participantes, un arsenal significativo de alternativas.

2. Emergen con mucha facilidad los procesos de identificación y

diferenciación en el contexto del grupo.

ESTRATEGIA

METODOLOGÍA OBJETIVOS

PROBLEMA

49

3. Aprendizaje por imitación de otros modelos de comportamiento.

Estas entre otras ventajas, son las que hacen posible que los estudiantes se

apropien de un mayor cúmulo de conocimientos, a la vez que comparten

vivencias afectivas y emocionales lo que favorece la motivación y el interés.

En la presente estrategia educativa se prestigia la modalidad grupal por

considerar al GRUPO como el espacio donde se ponen en juego la

intermediación entre lo SOCIAL y lo INDIVIDUAL. Estos programas han sido

desarrollados asimilando los aportes del Grupo Operativo (Pichón-Rivière),

Grupo Formativo (Cucco, M) a los que ha denominado Arés (2000) GRUPOS

DE REFLEXION.

El grupo de reflexión tiene como objetivo proporcionar a la población

herramientas de análisis. Trabaja desde la indisoluble unidad de lo cognitivo y

lo afectivo permitiendo reconocer las ambivalencias, las resistencias a los

cambios y para ello es necesario trabajar con procesos vivenciales.

Dentro de las técnicas para el trabajo con grupos, se emplearon la escultura

(Arés, 2010), de abstracción y análisis general y de comunicación (Calviño,

2002).

La técnica de escultura consiste en proyectar a través del modelado la imagen

que la persona tiene de si, del mundo y de las relaciones que se establecen en

el contexto.

La técnica de abstracción y análisis general tiene gran importancia pues

permite pasar de la simple memorización a la capacidad real de análisis.

Permite trabajar diferentes temas con el objetivo de sintetizar o resumir

discusiones o promoverlas.

La técnica de comunicación persigue el objetivo de que los participantes en las

50

dinámicas valoren la importancia de este proceso para las relaciones directas

entre las personas y en la sociedad general (Bermúdez y cols. 2002).

Diseño de la estrategia educativa

Para el diseño de la estrategia educativa se tomó en consideración la

estructura ofrecida por Pernas (2010, p. 51) en tesis doctoral, la cual se

reelabora en este estudio en función del problema investigado y el objetivo

propuesto.

Esquema 1. Estructura de la estrategia educativa.

A continuación se detallan cada uno de los elementos estructurales que

51

componen la estrategia.

ASPECTOS GENERALES

Estrategia educativa para el desarrollo de la orientación profesional.

Dirigido a: Estudiantes de la carrera de Rehabilitación en Salud (Plan D).

Objetivo general:

Desarrollo de intereses profesionales hacia la carrera de Rehabilitación en

Salud.

Título: “Solo el amor engendra la maravilla”.

Objetivo: Contribuir al desarrollo de intereses profesionales hacia la carrera de

Rehabilitación en Salud

- Recursos humanos: Todo el personal encargado de garantizar el espacio, los

recursos y decidir las responsabilidades para canalizar la información.

- Escenario y escenarios alternativos: Las salas de rehabilitación, el laboratorio

provincial de prótesis ortopédicas, la facultad de tecnología de la salud. Estos

se corresponden con las necesidades de cada un de las actividades.

- Universo de trabajo: Estudiantes de la carrera de Rehabilitación en Salud.

- Tiempo de duración: 6 meses.

- Recursos materiales: local adecuado, mesas, sillas, hojas, lápices, gomas,

DVD o video, CD, televisor.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA

1. Sistémica: por permitir el trabajo con atributos que se interrelacionan; una

actividad posibilita y se relaciona con la incorporación de la siguiente, a partir

de un mismo hilo conductor.

52

2. Dinámica y flexible: posibilita el intercambio, el debate, la reflexión, la

atención a las particularidades de cada estudiante y ofrece la oportunidad de

aportar sugerencias para su perfeccionamiento.

3. Factible: por tener posibilidades técnicas y materiales de realizarse. Porque

viabiliza la puesta en práctica de la voluntad humana y profesional, basadas en

la existencia o no de los recursos que pueden tornarse críticos.

4. Participativa y dinamizadora de la esfera afectiva: brinda la posibilidad de

que los involucrados se sientan activos, comprometidos afectiva y

actitudinalmente en cada actividad, se identifican, se mueven a momentos

anteriores y futuros de sus vidas, se proyectan. Facilita el replanteamiento para

el cambio o aprendizaje a partir de cómo se sintieron, se sienten o se pudieran

sentir si son consecuentes con lo aprendido.

REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Cada estrategia de acuerdo a su objetivo y características toma en cuenta

aquellos aspectos que permiten su concreción, independientemente de las

condiciones existentes. Los mencionados a continuación permiten el logro de

este propósito.

1. La selección de atributos para favorecer la orientación profesional

En esta selección se tuvo en cuenta el criterio de expertos y los criterios de la

autora a partir de su experiencia en otras investigaciones relacionadas con la

orientación profesional (Peláez, Pernas 2008). Constituye un momento

importante debido a que permite diseñar la estrategia sobre la base de

aspectos concretos, como son:

- Motivación, intereses, necesidades y voluntad.

- Conocimientos, capacidades, hábitos y habilidades.

53

- La familia y grupos de apoyo social.

- La escuela, los docentes y especialistas.

- Los medios masivos de comunicación.

2. Enfoque estratégico

Este enfoque transita por varias etapas entre las que se encuentran:

sensibilización y capacitación, diagnóstico del contexto y los estudiantes,

diseño de la estrategia, implementación y evaluación.

ETAPAS DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA

Para facilitar el diseño de la estrategia se establecieron cinco etapas, las cuales

permitieron el cumplimiento de su objetivo.

Etapa 1. Sensibilización y capacitación.

En el proceso de sensibilización se prepara a los miembros del equipo con

vistas a lograr la participación sistemática, responsable, entusiasta y activa de

cada uno de ellos en el fortalecimiento de las motivaciones e intereses

profesionales de los estudiantes a través de las actividades que se desarrollen.

Se les sensibiliza para obtener la colaboración en cuanto a facilitar los

contactos con los estudiantes y familiares y para que trasmitan este contagio

emocional a los estudiantes con el fin de garantizar la sostenibilidad de su

intervención en la estrategia.

En la capacitación del equipo se tiene en cuenta los presupuestos teóricos y la

metodología para el diagnóstico. Se consideraron dos direcciones:

- Cumplimiento de la ética como profesionales.

- Etapas del quehacer metodológico de la investigación; caracterización de la

muestra, diseño, suministro y calificación de las encuestas para el diagnóstico

de la orientación profesional.

54

Etapa 2. Diagnóstico.

Objetivo: Caracterizar la situación actual de los estudiantes respecto al tema

para favorecer la orientación profesional.

Para el diseño de la estrategia educativa se tuvieron en cuenta las necesidades

sentidas de aprendizaje de los estudiantes (Anexo 6).

Resultados más relevantes de la encuesta sobre las necesidades sentidas de

aprendizaje por los estudiantes en relación con la orientación profesional.

a. Necesidad de conocer sobre la carrera.

b. Necesidad de conocer sobre diferentes afecciones.

c. Necesidad de conocer donde puedo laborar una vez graduado.

d. Necesidad de .desarrollar con calidad mi trabajo

e. Necesidad de ser un buen profesional

Estas necesidades cognitivas que prevalecen, acompañadas de gran carga

motivacional, corroboran la demanda de ayuda por parte de los estudiantes

para conocer más sobre todo lo concerniente a su carrera y reafirmarse en

este sentido.

Es conocida la no existencia de proyectos, estrategias o acciones concretas

para fomentar esta esfera en los alumnos. La exploración de las necesidades

sentidas de aprendizaje constituyó un elemento importante al diseñar la

estrategia para que parta de lo que los beneficiados requieren, de esta manera

se demuestre el interés en dar soluciones a sus posibles inquietudes, se logró

la identificación, el compromiso moral, la involucración afectiva en la misma.

Etapa 3. Diseño y valoración por especialistas de la estrategia.

55

Los resultados del diagnóstico acerca del contexto, que se obtuvieron mediante

el uso de las técnicas explicadas, son las que hacen posible el diseño de las

actividades con un carácter objetivo.

Requisitos para la concepción de las actividades:

a) Organización y análisis de la información.

b) Definición los objetivos específicos de cada actividad.

c) Creación de condiciones y recursos propicios.

d) Definición de las acciones concretas y las responsabilidades.

e) Estructura de cada actividad: número, tema, objetivos, métodos o técnicas,

medios, actividades.

f) Contenidos temáticos de las actividades.

Desarrollo de las actividades.

Se trabajarán diez actividades con los estudiantes de la carrera de

Rehabilitación en Salud en las Salas de Rehabilitación Integral y la Facultad de

Tecnología de la Salud, para favorecer la orientación profesional a través de las

técnicas y los contenidos temáticos establecidos.

El requisito de ejecución de las mismas está previsto para desarrollarse en el

primer semestre del curso escolar de forma quincenal. Su duración

comprenderá entre una hora y hora y media.

Se sometió a valoración por criterio de expertos la estrategia diseñada (Anexo

7).

Etapa 4. Implementación de la estrategia.

Esta etapa para este trabajo no procede, pero la autora considera oportuno

dejarla declarada para que así conste en el momento de su posterior

aplicación.

56

Etapa 5. Evaluación de la estrategia.

Esta etapa, cuando proceda la aplicación de la estrategia, tiene como objetivo

evaluar el desarrollo de la orientación profesional en los estudiantes de primer

año de la carrera de Rehabilitación en Salud.

Se propone la aplicación de diferentes técnicas participativas que promuevan

el intercambio, la reflexión y el debate.

Se propone la aplicación del PNI (positivo, negativo e interesante) al finalizar

cada encuentro para valorar la efectividad y el progreso de las actividades.

La evaluación aunque aparece en la etapa final de la propuesta se realiza

durante todo el desarrollo de la misma.

Ejemplificación de actividades de la estrategia diseñada.

A continuación se ofrece un conjunto de actividades diseñadas para dar

cumplimiento a la estrategia propuesta, las mismas se corresponden con las

características de la carrera de Rehabilitación en Salud.

Se privilegia el uso de técnicas participativas que promuevan el intercambio y el

debate en el grupo permitiendo que los estudiantes se apropien de los

conocimientos generales de la profesión.

La participación de la familia como ente activo en el perfeccionamiento del

tema abordado será de gran importancia por ser su influencia decisiva en el

trabajo de orientación profesional.

Al concluir cada encuentro se desarrollará un PNI que permitirá evaluar los

aspectos positivos, negativos e interesantes.

Actividad: 1

Tema. Panel de orientación profesional.

Objetivo:

57

Explorar con los especialistas conocimientos, hábitos, habilidades, elementos

medulares y de interés relacionados con la especialidad.

Medios: Mesa, sillas, papel y lápiz.

Actividades:

El panel estará integrado por profesionales de la especialidad con más de 20

años en la asistencia y la docencia.

Los estudiantes se colocarán frente a los integrantes del panel para favorecer

intercambio.

El profesor conduce la actividad dando la palabra a los estudiantes para que

realicen las preguntas a los miembros del panel. El resto del grupo anotará las

inquietudes, dudas, criterios y preguntas a realizar.

En caso de que se agoten las preguntas espontáneas antes del tiempo de

culminación el profesor a través de la técnica del biombo solicita a los

estudiantes que seleccionen tarjetas con preguntas sobre la especialidad que

serán respondidas por los especialistas.

Esta actividad contribuye al desarrollo de la motivación y de intereses

profesionales.

Conclusiones:

El profesor concluirá preguntando a los estudiantes los aspectos positivos,

negativos e interesantes del encuentro y enfatizará en la labor del profesional

de la salud. Además indagará qué tan útil fue la actividad desarrollada

Actividad: 2

Tema. Venga la esperanza.

Objetivo:

58

Propiciar el intercambio con familiares y pacientes sobre el papel del

rehabilitador y la familia en el empeño de incorporar al paciente a la sociedad.

Medios: Mesas, sillas, papel y lápiz.

Actividades:

La actividad será desarrollada con pacientes discapacitados por amputación de

miembros inferiores, amputación de mama, paralice cerebral infantil,

hemipléjicos y deformidades en los pies.

Todos los integrantes se colocarán en un círculo, incluyendo pacientes,

familiares y alumnos con vistas a favorecer el intercambio.

En un primer momento los pacientes expondrán su enfermedad y el apoyo

brindado por los rehabiltadores para su incorporación a la sociedad, en el caso

de los niños será expuesto por los padres, en un segundo momento los

familiares de pacientes aquejados de estas patologías comentarán la

importancia que le conceden al trabajo de los rehabilitadores y comentarán en

que medida se sienten satisfechos por su dedicada labor.

Los estudiantes anotarán criterios al respecto que luego expondrán en el

plenario propiciando el intercambio.

La actividad favorecerá el intercambio de vivencias de pacientes y familiares y

así contribuir al desarrollo de intereses profesionales y fortalecimiento de los

valores.

Conclusiones:

Los estudiantes expondrás sus valoraciones sobre la actividad desarrollada y el

profesor concluirá preguntando los aspectos positivos, negativos e interesantes

del encuentro y enfatizará en los valores que deben caracterizar al personal de

la salud.

59

Actividad: 3

Tema. Visita a unidades asistenciales.

Objetivo:

Propiciar la reflexión de los estudiantes acerca de la importancia y significación

de la especialidad a partir de su propia elaboración personal.

Medios: Papel, lápiz, pizarra.

Actividades:

Se realizarán visitas a diferentes salas de rehabilitación integral donde los

estudiantes se familiaricen con labor que se desarrolla en los mismos.

Tendrán la oportunidad de dialogar con técnicos y especialistas sobre el

funcionamiento de las salas de rehabilitación integral, posibilidades de trabajo

del egresado y vivencias afectivas que experimentan los mismos en la

realización de su trabajo, lo que contribuirá al desarrollo de intereses

profesionales.

Dialogarán con los pacientes sobre el servicio brindado, lo que permitirá que se

sensibilicen con la importancia de la profesión que estudian.

Al concluir la visita los estudiantes confeccionarán un informe.

Conclusiones:

El informe desarrollado se debatirá en el colectivo propiciándose el intercambio

entre los estudiantes.

El profesor concluirá la actividad analizando los aspectos positivos, negativos e

interesantes de la visita.

Actividad: 4

Tema. Video- debates.

Objetivo:

60

Contribuir al desarrollo de vivencias afectivas positivas y los valores que deben

caracterizar al tecnólogo de la salud.

Medios: Videos, filmes o documentales donde se manifiesten las cualidades del

profesional de la salud.

Actividades:

Proyectar videos, filmes o documentales donde se aprecien situaciones propias

de la especialidad y se manifiesten las cualidades del profesional de la salud.

Por ejemplo: Ya nunca más, La vida sigue igual, ……………………

Al finalizar el video, filme o documental el profesor promoverá el debate y la

reflexión a través de preguntas como por ejemplo:

¿Qué elementos positivos y negativos te impresionaron más? ¿Por qué?

¿Qué mensaje encierra para ti este material?

¿Si tuvieras que asumir el rol del especialista hubieras actuado igual? ¿Por

qué?

¿Te sientes identificado en este material como un profesional de la salud? ¿Por

qué?

¿A ti juicio cuales son las cualidades que debe tener un profesional de la

salud?

Conclusiones: El profesor preguntará los aspectos, positivos, negativos e

interesantes del encuentro y enfatizará las cualidades que deben caracterizar

al profesional de la salud.

Guía general establecida para las proyecciones.

- Título.

- Realizador.

- Productora.

61

- Año.

- Tiempo de duración.

- País.

- Objetivo del video, filme o documental.

- Sinopsis.

- Orientaciones para la observación.

- Preguntas para el debate.

- Vocabulario técnico.

Actividad: 5

Tema. Silueta.

Objetivo:

Valorar cualidades del Licenciado en Rehabilitación en Salud

Medios: Papelógrafo con siluetas una marcada con B y otra con M, tarjetas,

tiras de papel.

Desarrollo:

El profesor explicará que van a conformar con las siluetas expuestas dos

modelos de persona, uno positivo y otro negativo.

En la medida en que se escriba en la pizarra las palabras claves, cada

participante en las tiras de papel escribirá una idea con una palabra para el

modelo positivo y otra para el negativo.

En la medida en que se escriba en la pizarra la palabra clave, cada participante

en las tiras de papel escribirá una idea con una palabra para el modelo positivo

y otra para el negativo, pasando a colocarlas en las siluetas correspondientes.

62

El análisis de las frases será motivo de reflexión grupal para destacar valores

positivos y criticar actitudes negativas, así como la autorreflexión de aspectos a

superar.

Conclusiones:

Los estudiantes enlistarán las cualidades mas importantes de un rehabilitador.

El profesor concluirá preguntando los aspectos positivos, negativos e

interesantes del encuentro y enfatizará en los valores que deben caracterizar al

personal de la salud.

Actividad: 6

Tema. Al derecho y al revés junto con mi familia.

Objetivo:

Contribuir a la formación de valores del Licenciado en Rehabilitación en Salud

con los aportes unificados entre los docentes, alumnos y sus familiares.

Medios: Papelógrafo.

Desarrollo:

El profesor formará equipos de cuatro estudiantes con sus familiares,

estimulará a los mismos a crear un cuento a partir de que cada uno diga una

frase o idea que irán hilvanando, los cuales serán reflejados en el papelógrafo.

Cuando todos han dicho una frase se lee el cuento, se valora su contenido y

mensajes, los valores positivos que tiene, entre otros.

Luego se invita a los estudiantes y sus familiares a escribir nuevamente el

cuento, pero poniéndolo al revés, es decir buscando en cada frase el sentido

opuesto. Después se analizan comparativamente los dos cuentos y se aprecia

como los valores positivos dan belleza y se relacionan con las experiencias de

la propia vida.

63

Conclusiones:

El profesor concluirá preguntando los aspectos positivos, negativos e

interesantes del encuentro y enfatizará en los valores que deben caracterizar al

personal de la salud.

Actividad: 7

Tema. Palabras claves

Objetivo:

Sintetizar en una palabra los aspectos esenciales para la realización del

profesional de la salud.

Medios: lápiz, hojas de papel y papelógrafo,

Desarrollo:

El profesor solicitará a los alumnos que escriban o digan con una palabra, qué

es lo más importante para la realización del profesional de la salud.

Luego se realiza una breve reflexión en torno a lo que cada palabra significa

para los estudiantes, el profesor puede apoyarse en el papelógrafo donde

previamente fueron escritas las palabras y realizará preguntas relacionadas

con las mismas como por ejemplo ¿por qué es importante la dedicación en la

realización profesional?, el que mencionó la palabra explicará el por qué. Otros

compañeros pueden apoyar sus ideas o contradecirlas y en este sentido se

desarrollará la discusión.

Se pueden aplicar otras variantes a la técnica como por ejemplo en vez de una

palabra utilizar una frase.

También se puede realizar la técnica a partir de la lectura de un documento,

una charla, una discusión o de un medio audiovisual.

Conclusiones:

64

El profesor concluirá preguntando los aspectos positivos, negativos e

interesantes del encuentro y enfatizará en los valores que deben caracterizar al

personal de la salud.

Actividad: 8

Tema. Como te veo me vi, como me ves te verás.

Objetivo:

Propiciar el intercambio entre alumnos y profesionales a través de las

vivencias psicoemocionales experimentadas por los especialistas en el

decursar de su vida laboral.

Medios: Mesas, sillas.

Desarrollo:

El profesor conduce la actividad pidiendo a los especialistas que expresen las

vivencias tanto positivas como negativas de su vida profesional así como la

enseñanza que les ha dejado.

Los estudiantes por su parte una vez concluida las intervenciones de los

especialistas expondrán criterios, reflexiones, vivencias, aspectos positivos y

negativos experimentados.

Conclusiones:

El profesor concluirá preguntando los aspectos positivos, negativos e

interesantes del encuentro y enfatizará en los aspectos que considere de

interés durante el encuentro.

Actividad: 9

Tema. Esta es mi escultura.

Objetivos:

- Explorar el nivel de satisfacción individual y grupal acerca de la profesión.

65

- Modelar el ideal del profesional.

Medios: Mesas, sillas, lápiz y papel.

Desarrollo:

Para iniciar esta actividad se debe explorar el nivel de satisfacción a través de

la Técnica de Iadov (Anexo 8).

Los estudiantes esculpirán teóricamente características y cualidades que

deben caracterizar al rehabilitador en salud. Se estimulará la creatividad e

iniciativas de los estudiantes para realizar esta técnica. Puede ser a través de

un acróstico, crucigrama, figuras, entre otras.

Conclusiones: El profesor concluirá preguntando los aspectos positivos,

negativos e interesantes del encuentro y enfatizará en los valores que deben

caracterizar al personal de la salud.

Actividad: 10

Tema. Cuánto crecí.

Objetivo:

Valorar cuanto aportó el trabajo desarrollado para la reafirmación profesional

de los estudiantes.

Medios: lápiz, papel, papelógrafo.

Desarrollo:

El profesor pedirá a los alumnos que expresen cuánto han aportado los talleres

realizados para la orientación de su profesión. Se da un tiempo de 10 minutos

para organizar las ideas y realizar alguna anotación que se entienda

importante.

Terminada esta primera parte se desarrolla una lluvia de ideas donde en una

sola palabra se exprese lo que han significaron los talleres.

66

Luego se divide el grupo en subgrupos en dependencia de la cantidad de

estudiantes y se propone hacer un crucigrama con todas las palabras

expuestas en la lluvia de ideas, el mismo se colocará en el mural de la brigada.

Conclusiones:

El profesor concluirá preguntando los aspectos positivos, negativos e

interesantes del encuentro y enfatizará en los valores que deben caracterizar al

personal de la salud.

67

Valoración de la estrategia educativa a través del criterio de expertos

Encuesta para obtener el criterio de expertos acerca del diseño de la estrategia

educativa (Anexo 7).

Se aplicó esta técnica para obtener los criterios en relación con los diez

aspectos a valorar que contiene el diseño de la estrategia educativa propuesta

para la orientación profesional. Se fue consecuente con la definición dada por

Ramírez, L (1992) que entiende por experto, “tanto al individuo en si como a

un grupo de personas u organizaciones capaces de ofrecer valoraciones

conclusivas de un problema y hacer recomendaciones respecto a sus

momentos fundamentales con un máximo de competencia” (p. 46).

Se sugiere qué modificar, eliminar o incluir en la propuesta. Se incluyeron los

18 expertos consultados para la validación del diseño de las actividades. Se

tiene en cuenta el procedimiento de Pernas (2010, p. 81) para la calificación de

cada criterio, que osciló entre 0 y 36 puntos, resultante de multiplicar 18

(Número de expertos) por 2 (Máxima puntuación a otorgar). Se solicitó que

cada criterio se evaluara mediante la siguiente escala.

Categorías Calificación

Adecuado 2

Poco adecuado 1

Inadecuado 0

La decisión para el procesamiento estadístico, atendiendo al límite mínimo

igual a cero (0) y al límite máximo igual a treinta y seis (36), una vez sumada la

puntuación de los criterios dados por los expertos a los diez (10) aspectos, se

clasifican de la siguiente forma.

68

Situación Definición de puntuación Conducta

Desfavorable Menos de 29 Revisión crítica y replanteamiento

Aceptable 29 - 33 Requiera modificaciones

Éxito Más de 33 No modificar

Puntuación:

29 puntos corresponden al 80% de la calificación total.

33 corresponden al 90% de la calificación total.

Se tuvieron en cuenta las sugerencias aportadas por los expertos para etapas

posteriores del proyecto de investigación.

Los diez aspectos evaluados en la estrategia obtuvieron la calificación de

adecuado (2 puntos) por los 18 expertos (100%). Es decir la estrategia calificó

en una situación de éxito con 36 puntos total.

Las sugerencias aportadas por los expertos estuvieron relacionadas con la

factibilidad de implementación ya que el 100% refiere que es aplicable , que

existe el espacio y las condiciones pero se hace necesario precisar un equipo

de trabajo con profesionales competentes, altamente preparados y

capacitados, con gran sentido de pertenencia y motivación para su ejecución.

Hubo coincidencia total al valorar como adecuada la fundamentación de la

estrategia, su estructura, el objetivo general de esta, lo necesario de su

implementación, la cantidad y descripción de las actividades.

La valoración de la propuesta por los expertos fue de adecuada en cuanto a la

estructura del diseño general de la estrategia, a la cantidad de etapas, su y su

contenido en correspondencia con el objetivo de la estrategia, los requisitos

concebidos para cada actividad en la etapa III. También fueron evaluadas

69

satisfactoriamente la estructura y contenido temático de cada actividad en la

etapa III, y pertinentes con lo que se quiere modificar.

También se evalúan como pertinentes la factibilidad de las actividades para su

realización, así como en la comprensión de la descripción de las actividades,

explicación de las partes de la estrategia con posibilidades de reproducirla en

otros contextos. En general, es considerada útil y necesaria.

Conclusiones

La estrategia educativa diseñada constituye una alternativa viable con

posibilidades de aplicación, se presentó la metodología para su aplicación y

validación. Está propuesta con aspectos generales, requisitos, características y

etapas para su consecución se desarrollará a través de talleres que promuevan

el intercambio, la reflexión y el debate en torno al desarrollo de intereses

profesionales hacia la carrera de Rehabilitación en Salud en aras de lograr un

profesional integral, competente y consciente de su encargo social.

La valoración de la propuesta por los expertos fue evaluada de satisfactoria en

todos los aspectos, con sus correspondientes sugerencias.

Bibliografía: