Estrategia Formulación de Hipótesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HIPOTESISS

Citation preview

Estrategia de Predicciones y formulacin de hiptesis:

CONCEPTO:

La hiptesis:corresponde a un planteamiento que se realiza antes de leer, es una idea que naceen torno alo que se conoce del tema y que deber ser demostrada mediante la lectura completa del texto.Es probable que la tesis del lector se compruebe o no.

Las predicciones:consiste bsicamente en formualar preguntas acerca de lo que leemos. Una vez iniciada la lectura se puede llegar a un punto del relato en el que es posible llegar a predecir lo que va a suceder, esto de acuerdo al comportamiento que tengan los personajes, la situacin que se vive, entre otros aspectos.

Formulamos hiptesis y hacemos predicciones. Sobre el texto(Cmo ser?; Cmo continuar?; Cul ser el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo. Se efecta antes, durante y despus de la lectura.

OTRO CONCEPTO.La formulacin de hiptesis y las predicciones La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hiptesis y luego se confirma si la prediccin que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias ms importantes y complejas. Es mediante su comprobacin que construimos la comprensin.

Sol (1994) postula que las predicciones consisten en establecer hiptesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyndose en la interpretacin que se va construyendo del texto, los conocimientos previos y la experiencia del lector. (p.121).

Smith (1990) nos dice al respecto: La prediccin consiste en formular preguntas; la comprensin en responder a esas preguntas"(p.109). Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada da, estamos constantemente formulndonos preguntas. En la medida en que respondemos a esas interrogantes, en la medida en que no nos quedamos con ninguna incertidumbre, estamos comprendiendo.

Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los contextuales (del lector) activan nuestros esquemas de conocimiento y sin proponrnoslo anticipamos aspectos de su contenido. Formulamos hiptesis y hacemos predicciones. Sobre el texto (Cmo ser?; Cmo continuar?; Cul ser el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo.

Al leer, al vivir cada da estamos constantemente formulndonos preguntas y en la medida en que esas interrogantes son respondidas y en la medida en que no nos quedamos con ninguna duda, estamos comprendiendo.

Muchas veces los problemas de comprensin de un texto que tienen nuestros estudiantes radican precisamente en una prediccin no confirmada que stos no recuerdan haber hecho, pero que condiciona la imagen mental de lo que estn leyendo. Las diferencias en interpretacin de una misma historia es evidencia de cmo proyectan sus propios conocimientos y sistemas de valores en la comprensin del texto. En ocasiones, cuando los estudiantes se dan cuenta del error no son conscientes de dnde se ha producido la ruptura y no pueden rectificar. Por eso si la informacin es presentada en el texto es coherente con las hiptesis anticipadas, el lector las integrar a sus conocimientos para continuar construyendo significado global del texto utilizando las diversas estrategias. Es importante no pasar por alto que hacer predicciones motiva a los estudiantes a leer y a releer, y un dilogo interno entre el lector y el escritor.

Pasos

Formular hiptesis y hacer predicciones sobre el texto: De qu trata este texto? Qu me dice su estructura?

Elaborar hiptesis de lo que se va a leer, atrae la curiosidad, por lo tanto las nias y nios pondrn ms atencin a lo que se va a leer. Por otra parte, esta tcnica permite que los alumnos y alumnas organicen sus conocimientos previos de manera coherente, que elaboren hiptesis y pueda comprobarlas, compararlas y argumentar posiciones.

1. Para el profesor y profesora como mediadores, implica:0. Incentivarlos a responder con la finalidad de avanzar en el logo del propsito que los nios y nias tuvieron para leer el texto.

0. Hacer preguntas para apoyar a los alumnos/as a organizar sus ideas.

0. Conducir para que las hiptesis se apeguen a la informacin dada.

0. Analizar la estructura del texto para deducir sobre el tipo de texto y la funcin que cumple, adems de anticipar el contenido.

Relacionar sus hiptesis con el tipo de texto y su funcin correspondiente.

Pedir argumentos, de modo que sus hiptesis sean lgicas y estn bien fundamentadas.

Evitar imponerle a los alumnos/as ciertas hiptesis.

Dar un espacio para que verbalmente puedan comparar las hiptesis despus de realizar la lectura y analizar los aciertos y las causas de las posibles equivocaciones al formular las hiptesis.

Al momento de comparar tambin pueden completar cuadros donde aparecen las hiptesis personales o de grupo, para que sealen si fueron verdaderas o falsas.

Aprovechar de hacer hiptesis sobre algunos significados de palabras complejas que aparecen en el texto.

1. Algunas motivaciones para incentivar la formulacin de hiptesis:1. Iniciar una interrogacin de la lectura, en base al ttulo y/o dibujo que presente el texto.1. Escribir en la pizarra tres, cuatro o una lista de palabras claves extradas del texto y solicitar a los alumnos/as que las lean para que elaboren distintas hiptesis de lo que podra tratar el texto y se obtengan distintas versiones de la misma historia.1. Realizar la misma actividad anterior pero elaborando una hiptesis de todo el curso o por grupos, donde todos aportan. Luego escriben en la pizarra.1. Invitar a nias y nios a leer en voz alta las primeras tres lneas del texto y pedirles que hagan sus predicciones y las argumenten. Tambin pueden dar dos o tres alternativas que crean posibles que ocurran.1. Seleccionar y leer a los alumnos/as un dilogo, suceso u oracin presente en el texto, como clave para hacer sus hiptesis1. Invitar a dibujar una secuencia de una posible evolucin del texto.1. Pedir que se adelanten a predecir respuestas que el texto responde.CUADRO DE ANTICIPACION

LO QUE SABEMOSLOQUE QUEREMOS SABER

1. De acuerdo a alguna pista, desafiarlos a que anticipen la moraleja o lo que se supone que quiere ensearles el texto.

PRONAFCAP 2009 ELABORACION DE HIPOTESIS SOBRE EL TEXTOESTRATEGIAS COGNITIVAS, AFECTIVAS Y METACOGNITIVAS ANTES DE LA LECTURA

ELABORACIN DE ANTICIPACIONES O HIPTESIS SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO.

LA PREDICCIN O ANTICIPACIN Y FORMULACIN DE HIPTESIS Un tercer elemento a considerar es la formulacin de hiptesis o predicciones sobre el texto, de qu trata este texto?, Qu me dice su superestructura?, ya que el proceso de lectura intentar probar o reformular la hiptesis propuesta por el lector, manteniendo sus procesos cognitivos activos, fomentando la concentracin y reforzando sus propias capacidades. Esta informacin la obtendremos a partir de los ttulos, paratextos, imgenes,. . . , que acompaen al documento. Hacer predicciones es una de las estrategias ms importantes y complejas. Sol (1994) postula que las predicciones consisten en establecer hiptesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyndose en la interpretacin que se va construyendo del texto, los conocimientos previos y la experiencia del lector. (p. 121). Smith (1990) nos dice al respecto: La prediccin consiste en formular preguntas; la comprensin en responder a esas preguntas"(p. 109). Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada da, estamos constantemente formulndonos preguntas. En la medida en que respondemos a esas interrogantes, en la medida en que no nos quedamos con ninguna incertidumbre, estamos comprendiendo. Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los contextuales (del lector) activan nuestros esquemas de conocimiento y sin proponrnoslo anticipamos aspectos de su contenido. Formulamos hiptesis y hacemos predicciones sobre el texto: Cmo ser? Cmo continuar? Cul ser el final?

Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo.

LOS PROCEDIMIENTOS COGNITIVOS DEL LECTOR Las intenciones de lectura y los conocimientos previos no son los nicos factores, por parte del lector, que intervienen en la comprensin. Otros elementos importantes que el lector pone en juego son los procedimientos cognitivos. Se trata de los procesos mentales que los lectores expertos ponen en accin de manera no consciente para interactuar con el texto. Dicho de otro modo: son los modos en que utilizan sus conocimientos previos y los relacionan con los datos que el texto les proporciona. Los ms importantes son: Predecir Inferir Confirmar Corregir

Predecir. Estas predicciones e hipotetizaciones iniciales no funcionan solamente en el comienzo del acto de leer, sino que son constantes durante toda la lectura. Cada vez que vemos una pelcula, vamos hipotetizando cmo seguir; del mismo modo, cuando leemos nuestra mente se adelanta a predecir cmo continuar el texto. Inferir. Al hacer explorar los paratextos, el lector realiza inferencias, deducciones, basadas tanto en los datos explcitos que el texto proporciona, como en datos implcitos. El concepto de inferencia abarca tanto las deducciones estrictamente lgicas como las conjeturas o suposiciones que pueden realizarse a partir de ciertos datos, que permiten presuponer otros. En un texto no est todo explcito, hay una enorme cantidad de implcitos (y esto depende del tipo de texto y del autor), que el lector puede reponer mediante la actividad inferencial. Cuanto ms experto es un lector, cuando mayor es su profundizacin en el texto, cuanto mejor puede activar sus conocimientos previos, no slo inferir informacin implcita, sino que derivar reflexiones e implicaciones colaterales a lo que el texto dice. Verificacin de hiptesis. Los lectores predicen e hipotetizan -de modo no consciente- mientras leen, luego vern confirmadas sus hiptesis o bien debern modificarlas. Este procedimiento mental, llamado tambin automonitoreo de la comprensin, produce un encadenamiento de predicciones, inferencias e interpretaciones, y conduce a la correccin de la comprensin. Correccin. En general, los lectores suelen hacer dos clases de movimientos cognitivos o procedimientos para corregir su comprensin: oVuelven a evaluar la informacin ya procesada y hacen nuevas inferencias, predicciones o interpretaciones. oRetroceden en el texto para buscar ms informacin o para rastrear datos que se han pasado por alto. Esta actividad la puede verificar en usted mismo cuando lee una novela policial y el final lo sorprende: posiblemente trate de recordar los pasajes de la novela a que se refieren las pruebas que ofrece el detective y, si usted es poco perezoso tal vez, incluso, vuelva a leer pasajes del libro que ya no recuerda o que ahora cree haber comprendido mal. Es decir, trata de corregir su comprensin para que se adecue a los nuevos datos que el texto le ofrece. LA FINALIDAD DELANTES ES ANTICIPARSE Y ACERCARSE CON EL CMULO DE EXPERIENCIAS QUE SE TRAE A LA LECTURA

SESIN DE APRENDIZAJE

AO DE LA CONSOLIDACIN ECONMICA Y SOCIAL DEL PER

Programa de Especializacin: Estrategias Innovadoras para elevar las Capacidades y Produccin de Textos.

Mdulo 2: Diseo de las sesiones e informes de las sesiones de claseDocente: Nilda Ormeo PachasI.E: Andrs Avelino CceresGrado y seccin: 5t grado Primaria ATutor: Juana Rosa Felicidad Quispe Liu

2010

SEGUNDA SESIN DE CLASES

I.-DATOS GENERALES:UGEL:ChinchaI.E.P.:Andrs Avelino CceresDocente:Nilda Ormeo PachasNivel:PrimariaGrado y Seccin:Quinto Grado Area:ComunicacinComponente:Comprensin de TextosNombre de la Sesin:Desarrollamos nuestra comprension lectora.Duracin:2 horas pedaggicas

II.-DESCRIPCIN:Eligen la lectura un vaso con agua por ser de su preferencia para demostrar la comprensin de textos. Leeran en voz alta y audible con una adecuada entonacin adems de practicar la buena atencin, ello permitir obtener conocimientos que les lleve a ser crticos, reconocen los personajes y los momentos para animar la comprensin lectura.

CAPACIDADESINDICADORESCONTENIDO SELECCIONADO

Reconoce los personajes e ideas principales de la lectura un vaso con agua. 1.- Formula hiptesis diversos de acuerdo al ttulo, imagen, etc.2.- Desarrolla la percepcin y observacin de indicios.3.- Escucha con atencin la lectura escogida.4.- Responde preguntas literales, inferenciales y criteriales en los tres momentos de la lectura.5.- Opina frente al texto ledo. Niveles de comprensin. Literal Inferencial Criterial Momentos de la lectura. Antes Durante Despus

II.-SECUENCIA DIDCTICA:ACCIONES DIDCTICASACCIONES DE LOS ALUMNOSINSTRUMENTOS DE EVALUACINMATERIALES Y RECURSOS

Aplicar estrategias de los niveles de comprensin. Aplicar estrategias en los tres momentos de la lectura. Demuestra su inicio del nivel de retencin y recopilacin de la informacin. Observa y describe la imagen. Interacta con la lectura. Expresa opiniones segn sus ideas. Responde preguntas. Literales. Inferenciales. Criteriales. Activa sus conocimientos previos. Subraya los parrafos adecuados para su comprensin. Ordena informacin en organizar grficos. Elaborar un resumen y su vocabulario. Ficha de observacin. Cuestionario. Lista de cotejo. Ficha de lectura. Cuaderno de trabajo. Diccionario. Papelografos. Hojas de aplicacin. Plumones Colores.

ACTIVIDADES PREVIAS

Se les da las indicaciones claras y precisas. Cada grupo buscara un coordinador, secretario, y expositor. Se establecen los criterios de evaluacin como: Desarrollo del trabajo. Presentacin del trabajo. La docente entabla una conversacin con los nios: Les gusta leer? , Qu libros tienes? Me han comentado que a ustedes le gusta leer! Les he trado una lectura y unas imgenes para que trabajen. Se le muestra a los nios y nias una lmina referente a la lectura. Los nios y nias observan la lmina y la describen. El docente plantea la pregunta. De acuerdo a lo que han observado. Cul ser el ttulo de la lectura? Los nios y nias formulan hiptesis. El docente proporciona la lectura a los nios. Los nios verifican si sus hiptesis son correctas respecto al ttulo. La docente invita a los nios a leer en cadena y con voz audible. Se orienta a que los nios subrayen las ideas principales de cada prrafo. Se les entregara los materiales a cada grupo para que realicen sus trabajos. Los nios presentaran sus trabajos. Exponen sus trabajos. La docente consolida el tema.

LECTURA SELECCIONADA (segunda sesin)HOJA DE LECTURA

El vaso con aguaCierta vez, un peregrino, rendido de cansancio, lleg a la puerta de una granja.- Por favor - suplico-, deme un vaso con agua!- Fuera de aqu! le grito el dueo, amenazndole con un palo sino quieres que te de un buen golpe.-Eres malo! murmuro para s el peregrino.Se aparto del lugar y a pocos metros encontr una segunda granja y vio a un hombre sentado junto a su puerta.-Me das un vaso con agua? Me muero de sed!- No hay en casa ni una sola gota le contesto, todo perezoso.Pero antes de retirarse vio cmo un obrero sacaba agua y llenaba un balde Que hombre ms malo! Pens.Casi a rastras lleg a una tercera granja. Un hombre se encontraba arando la tierra.-Me has un vaso con agua? pidi con su ltimo aliento.-Sintate, voy a trartelo.Se sent el peregrino sobre un tronco viejo, y viendo que no retornaba con el agua, pens: Sern todos malos en este pueblo? No lo creo. Este hombre se ha olvidadoAl cabo de un buen raro, lo vio venir jadeante por una loma, en sus manos traa un jarro lleno, hasta los bordes, de agua fresca. Tarde un poco, porque fui a traer agua del arroyo, pues la que tengo en casa no est bastante fresca.El peregrino bebi vidamente y, al terminar, dej caer una lgrima en el jarro.Estaba emocionado.La paz sea contigo hermano. Un hombre me neg el agua y me echo de su granja, otro, teniendo agua en su pozo, no quiso levantarse y alcanzarme una gota siquiera, en cambio t abandonaste tu trabajo y te has cansado yendo a buscar agua fresca del arroyo... Qu bueno eres hermano! No solos das, sino que sabes dar... Que la paz sea contigo!

FICHA INFORMATIVAQu es comprensin de Lectura?Es la capacidad que tiene el ser humano para comprender las ideas principales de un texto en base a estrategias.

Estrategias para la comprensin de la lectura:- La prctica de la lectura requieren de un ambiente agradable y dela participacin activa y entusiasta de quien ensea y de quien aprende. LO importante es que se disfrute de la lectura Por otra parte debe quedar claro que la lectura comprende actividades previas, durante y posteriores a la misma, y que en funcin de ellas empleamos una u otra estrategias.

Estrategias Previas a la lectura: Activacin de conocimientos previos. Elaboracin de procedimientos. Formulacin de preguntas.

Estrategias durante la lectura: Determinacin de las partes relevantes del texto. Estrategias de apoyo de repaso (subrayado, apuntes, relectura) Estrategias de elaboracin (conceptual) Estrategias de organizacin (mapas conceptuales, estructuras textuales).

Estrategias despus de la lectura: Identificacin de ideas principales. Elaboracin de resmenes. Formulacin y contestacin de preguntas. Reflexin sobre el proceso de comprensin.

FICHA TECNICA DEL AREA DE COMUNICACINComprensin de lecturaUn vaso con Agua

TEMA: CALIFICATIVO

Nombres y Apellidos: ______________________________________________Fecha: _________________ Grado: _____________ Seccin: _____________

1. Quin dijo estas expresiones?- Fuera de aqu, sino quieres que te un buen golpe! ................................- Me das un vaso con agua Me muero de sed! ......................................

2. Marca la respuesta correcta2.1 Por qu peda el peregrino? a) Le gusta tomar agua.b) Quera molestar.c) tena mucha sed.

3. Lee las siguientes expresiones y subraya tu respuesta: 3.1 Qu quiere decir?:Murmuro para s - Que hablo con todos. - Que dijo algo para s mismo.

3.2 Qu quiere decir?Casi arrastras - Que ya no poda caminar. - Que caminaba sin rastro.

4. Qu haras si un peregrino toca tu puerta y te pide agua?____________________________________________________________________________________________________________________

FICHA DE METACOGNITIVANombres y Apellidos: ______________________________________________Grado y Seccin: _____________________Profesor: _____________________________

1. Cmo te sentiste al final de la clase?

.

Pinta:2. Ahora sabes ms de lo que sabas?

SI

NO

Escala ValorativaI.- Logros

- En estas dos primeras sesiones de aprendizaje los alumnos lograron tener un gran inters sobre la lectura, segn la calificacin en la que ellos se interesan como lecturas informativas, descriptivas, recreativas.- Se aplic los niveles de comprensin: Literal, inferencial, criterial.

II. Dificultades

El descuido de los padres de familia en el momento del desarrollo del tema La falta de materiales en los alumnos los cuales tuvieren que superarse.

III. Sugerencias

Hacer ms participaciones activas con los alumnos para que tengan inters sobre la lectura.