Estrategias Para Combatir La Corrupcion

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESPECIALIDAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CARRERA: CONTABILIDAD Y FINANZAS

CURSO: SEMINARIO DE AUDITORIA ALUMNA: MIREYA JONISLLA PILLACA

TEMA: ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA CORRUPCIN MODELOS DE OTROS PAISES

PROFESOR: CPC. ULDARICO PILLACA ESQUIVEL

AYACUCHO PERU

2014

QU ES LA CORRUPCIN?

Entendemos como corrupcin a todo acto ilegal y no tico que viene como consecuencia del abuso del poder. Este acto corrupto es una actividad a travs la cual un ciudadano ya sea servidor pblico o no, impulsa una accin en contra de las leyes, normatividad y prcticas implementados, a fin de favorecer intereses particulares. Para definir de una manera ms clara citamos la siguiente definicin dada por Stephen D. Morris, quien realiz un interesante estudio de la corrupcin en Mxico, sostena que "Se la ha definido como el uso ilegitimo del poder pblico para el beneficio privado"; "Todo uso ilegal o no tico de la actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o poltico"; o simplemente como "el uso arbitrario del poder".

CAUSASSegn una reciente investigacin desarrollada y dada a conocer por el Control Risk Group, con sede en Londres, relativa a la corrupcin en el comercio internacional, en la que fueron encuestados empresarios de las empresas importadoras y exportadoras ms importantes de Gran Bretaa, Francia, Alemania, Escandinavia, y EUA, las cuatro razones ms importantes que explican el soborno y la corrupcin, de mayor a menor importancia son: Ganar un nuevo contrato. El beneficio personal. Asegurar influencia poltica. Mantener un contrato existente. Centralizacin del poder Dirigismo del comercio y la industria Controles excesivos Monopolio de la informacin Manejo de empresas

CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIONLa clase poltica sufre las consecuencias de la corrupcin en la falta de confianza de la gente hacia los partidos, que slo se explica a partir de que la sociedad civil se percata de que los polticos han beneficiado indebidamente a sus allegados y a sus familias, y que una vez que stos salen del ejercicio activo del poder poltico, lo hacen en condiciones substancialmente mejoradas como producto del enriquecimiento ilcito en el que participaban y promovan, justificndose a partir de la impunidad de que se han rodeado. Quizs es el efecto ms pernicioso de la corrupcin, ese falseamiento del sistema democrtico y un clima de desconcierto en la sociedad que observa cmo su funcionamiento diario gira en torno a escndalos, abusos, y en general conductas que distan mucho de la gestin eficaz. Con la consecuencia de que se corrompan los dems, se genera de esta manera una situacin de caos en la que se hace muy difcil identificar al culpable y darle su correspondiente castigo.

MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIN EN COREA: El enfoque de la Repblica de Corea Nam joo-Lee Presidente de la Comisin Independiente de Corea contra la Corrupcin, nos ofrece las estrategias que tiene en Corea para combatir la corrupcin y comparte este acontecimiento histrico para la firma de la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin, para hablar sobre las estrategias contra la corrupcin y la funcin del sector privado en la Repblica de Corea. Esbozar brevemente la situacin actual con respecto a la corrupcin en la Repblica de Corea y luego las funciones y los logros de la Comisin Independiente de Corea contra la Corrupcin (KICAC), un rgano creado fundamentalmente para resolver los problemas relacionados con la corrupcin. Adems, hablar sobre la funcin del sector privado en la lucha contra la corrupcin. El Gobierno, el sector privado y la sociedad civil Hay tres sectores: el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. De los tres, el ltimo est creando un entorno independiente y de espritu libre. Ha establecido un conjunto nuevo de reglas para la reforma y ha planteado nuevos valores en su interaccin con los otros dos sectores. Mediante ese proceso se han logrado diversos cambios, incluidos los de tipo poltico, econmico y social. En el ltimo medio siglo, la Repblica de Corea se ha esforzado por superar las divisiones nacionales y lograr un mayor desarrollo econmico, y esas actividades continuarn. Desde la inauguracin del gobierno participativo, la funcin y participacin de las organizaciones no gubernamentales en la sociedad civil ha pasado a ser ms esencial que nunca. El sector de lucha contra la corrupcin no es una excepcin. La Repblica de Corea est en una encrucijada, pasando de la era de la autoridad a la era de la democracia. Nuestra nacin est experimentando un proceso de crecimiento y modernizacin econmica rpida y, en general, nuestro pueblo tiene dificultades para mantenerse a la par de los cambios externos en trminos de valor. Las actividades del Gobierno contra la corrupcin dadas las circunstancias, las administraciones pasadas han realizado diversos esfuerzos para hacer frente a los problemas de la corrupcin. Una serie de medidas y leyes adoptadas por las administraciones anteriores han proporcionado la fundacin institucional para prevenir la corrupcin. A continuacin, cito slo algunos de los principales pilares de la infraestructura contra la corrupcin: en 1999 se sancion la Ley para prevenir el soborno de los funcionarios pblicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales; la Ley contra la corrupcin y la Ley de prevencin del blanqueo de capitales se sancionaron en 2001; el KICAC se estableci en 2002; y en 2003 se promulg el cdigo de conducta para los funcionarios pblicos. KICAC se estableci en enero de 2002, de conformidad con la Ley contra la corrupcin sancionada en 2001. Es la principal autoridad nacional de lucha contra la corrupcin de naturaleza integral y a la vez independiente. La Comisin consta de nueve Comisionados, incluido un Presidente a nivel ministerial, tres de los cuales son recomendados por la Asamblea Nacional, tres por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y tres por el Presidente de la Nacin. Cada miembro cumple un mandato de tres aos y puede ser vuelto a nombrar por un perodo adicional. Los Comisionados no pueden ser despedidos ni exonerados, lo que asegura que los miembros de la KICAC tienen independencia para cumplir sus deberes de manera apropiada. Se ha establecido una secretara con casi 160 funcionarios encargada de realizar las funciones bsicas de la Comisin. Creo que nuestra Comisin ha superado la situacin anterior de simple exposicin y castigo de los actos de corrupcin. Se trata de un organismo integral de lucha contra la corrupcin en el sentido de que conecta sistemticamente actividades, como preparar los informes sobre la corrupcin, mejorar las instituciones, formular y evaluar las polticas y realizar tareas de educacin y promocin. La existencia de una organizacin encargada exclusivamente de las medidas contra la corrupcin indica la voluntad del Gobierno de promover las reformas a nivel nacional, con la erradicacin de la corrupcin como una prioridad alta del programa de desarrollo nacional.La funcin del sector privado Sin embargo, las polticas del Gobierno contra la corrupcin y el marco institucional por s solos no pueden erradicar totalmente la corrupcin. Slo con una asistencia continua del sector privado, como el seguimiento y control por la sociedad civil y las reformas institucionales en materia de gobernanza y tica, pueden nuestras polticas ser eficaces. La Coalicin de los Ciudadanos para la Justicia Econmica, fundada en 1989, estableci el Sistema de Transacciones Financieras de Nombre Real; Solidaridad Popular para la Democracia Participativa, establecida en 1994, desarroll un movimiento para la reforma chaebol (reforma poltica) y la eliminacin de la injusticia y la corrupcin; por ltimo, en 1999, los grupos de accin cvica se reunieron en un movimiento contra la corrupcin con la participacin del pueblo e inauguraron TI-Corea.

ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA CORRUPCIN EN ESPAAEl estudio describe a Espaa como un pas "relativamente corrupto comparado con los pases de su entorno", segn los indicadores ms habituales, y en el que la corrupcin, aunque no es extensiva (pocos individuos parecen estar directamente implicados), no retrocede.El Consejo de Ministros ha aprobado el informe del Plan de regeneracin democrtica, que incluye 40 medidas para luchar contra la corrupcin y avanzar en la transparencia de las administraciones pblicas. Estas son las 40 medidas:

CONTROL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA DE LOS PARTIDOS POLTICOS1. Responsabilidad en las cuentas. Regulacin de la figura del responsable de la gestin econmico-financiera de los partidos.2. Rendicin de cuentas. Comparecencia anual obligatoria en el Parlamento del responsable de la gestin econmica-financiera de los partidos polticos.3. Obligatoriedad de presentacin de cuentas. Obligacin de todos los partidos polticos de presentar sus cuentas al Tribunal de Cuentas, independientemente de si reciben o no subvenciones.4. Transparencia en las cuentas. Obligacin de reflejar en la cuenta de ingresos de los partidos polticos todas las subvenciones, as como las donaciones que superen la cuanta que se establecer en la ley.5. Regulacin de la aprobacin de cuentas. Regulacin obligatoria, en los estatutos de cada partido, del procedimiento de aprobacin de sus cuentas.6. Regulacin de las contrataciones. Obligacin de aprobar directrices de contratacin por parte de los partidos polticos.7. Registro de fundaciones y asociaciones vinculadas. Inscripcin obligatoria en el Registro de Partidos, de forma que cada partido poltico declare qu entidades se encuentran vinculadas a ellos.8. Control de las fundaciones y asociaciones vinculadas. Refuerzo de los mecanismos de control sobre su actividad econmica y financiera.9. Definicin de las fundaciones y asociaciones vinculadas. Determinacin explcita de los criterios que determinan la vinculacin a un partido poltico.10. Colaboracin pblica en la fiscalizacin de las cuentas. Refuerzo de la fiscalizacin mediante frmulas de colaboracin entre el Tribunal de Cuentas y organismos pblicos como la Agencia Tributaria, las Entidades Gestoras de la Seguridad Social y la Oficina de Conflictos de Intereses.11. Colaboracin privada en la fiscalizacin de las cuentas. Refuerzo de la fiscalizacin mediante la colaboracin obligatoria de las entidades de crdito con el Tribunal de Cuentas.12. Ampliacin del rgimen de infracciones. Se amplan las infracciones aplicables a los partidos polticos, incluyendo -adems de las muy graves- las infracciones graves y leves, con sus correspondientes plazos de prescripcin.13. Ampliacin del rgimen de sanciones. Se prevn sanciones para las nuevas infracciones graves y leves.14. Refuerzo del cobro de las sanciones. Posibilidad de cobro de las sanciones en periodo ejecutivo por parte la Agencia Tributaria.15. Mejora del procedimiento sancionador. Clarificacin del procedimiento sancionador, subsanando deficiencias en la normativa.16. Retencin de las subvenciones. Retencin del pago de subvenciones a los partidos polticos que no presenten sus cuentas, previa comunicacin del Tribunal de Cuentas.17. Control de las subvenciones. Se da rango legal a la obligacin de los partidos polticos de cumplir los mismos requisitos que cualquier otra entidad privada para concurrir a las convocatorias de subvenciones.18. Creacin de partidos. Se elimina el requisito de nacionalidad espaola para para crear partidos polticos, en coherencia con la normativa comunitaria.

REGULACIN DEL EJERCICIO DE CARGO PBLICO DE LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO19. Codificacin de obligaciones y derechos del cargo pblico. Establecimiento, en una norma con rango legal, de las obligaciones y derechos de los cargos pblicos de la Administracin General del Estado, corrigiendo la actual dispersin normativa.20. Concrecin del mbito de aplicacin. Definicin explcita del concepto de cargo pblico de la Administracin General del Estado.21. Transparencia. Mayor publicidad de las declaraciones de bienes y derechos patrimoniales.22. Concrecin presupuestaria de las retribuciones. Las retribuciones de los cargos pblicos debern figurar en las normas presupuestarias de forma clara y homognea.23. Homologacin total del rgimen de proteccin social. Los altos cargos contribuirn al rgimen de proteccin social en las mismas condiciones que el resto de trabajadores pblicos y, por lo tanto, con los mismos derechos en el rgimen de pensiones pblicas.24. Concrecin de los gastos de representacin. Delimitacin de los usos a los que pueden ser destinados los gastos de representacin. Los lmites fijados en la Ley de Presupuestos Generales del Estado en ningn caso podrn ser ampliados.25. Prohibicin de tarjetas de crdito. Justificacin estricta de los gastos reembolsables, acreditando su necesidad para las funciones inherentes al cargo.Refuerzo de la oficina de conflicto de intereses. Ampliar sus funciones y reforzar sus medios.26. Fiscalizacin. Fiscalizacin ex post del patrimonio de los cargos pblicos por parte de la Oficina de Conflicto de Intereses, una vez abandonen su puesto, para detectar las situaciones de enriquecimiento injustificado.27. Colaboracin. Colaboracin de la Oficina de Conflicto de Intereses con organismos como la Agencia Tributaria.28. Control. Modificacin de la Ley de prevencin del blanqueo de capitales y de la financiacin del terrorismo para ampliar el elenco de "personas con responsabilidad pblica".

RESPUESTA PENAL CONTRA LA CORRUPCIN29. Nuevo rgimen de sancin penal para los partidos polticos. Se crearn nuevos delitos relacionados con la financiacin de partidos, recogiendo por primera vez de forma explcita el delito de financiacin ilegal de partidos polticos.30. Refuerzo del marco penal aplicable en los principales delitos asociados a la corrupcin:31. Prevaricacin.32. Cohecho.33. Trfico de influencias.34. Fraudes y exacciones legales.35. Prohibicin de contratar con las administraciones. Modificacin de la Ley de Contratos del Sector Pblico para prohibir a los condenados por prevaricacin, falsedad en las cuentas de los partidos polticos o financiacin ilegal, entre otros, contratar con la Administracin Pblica.36. Nueva pena accesoria. Inhabilitacin especial en los delitos de trfico de influencias, y fraude y exacciones ilegales para prohibir a los condenados -adems de contratar con la Administracin Pblica- recibir subvenciones o ayudas pblicas, o recibir beneficios o incentivos fiscales y de la Seguridad Social.

MEJORAS PROCESALES37. Agilizacin del procedimiento. El juez podr decidir la no acumulacin de procedimientos para agilizar la instruccin y el enjuiciamiento.38. Separacin de responsabilidades. Se podr separar la determinacin de la responsabilidad civil de la penal, para no entorpecer el desarrollo de ninguno de los dos procedimientos.39. Racionalizacin del rgimen de recursos. Se racionalizar la regulacin de los recursos para evitar su uso con efectos dilatorios del proceso en la fase de investigacin.40. Recuperacin de activos procedentes de los delitos de corrupcin. Se refuerzan las garantas en el proceso penal para evitar que los condenados se lucren con los efectos del delito.