estrategias para erradicar la pobreza

  • Upload
    anny

  • View
    66

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pobreza

Citation preview

Colegio: Santa Mara de la Florida

Colegio: Santa Mara de la Florida

Departamento: Historia y Geografa

Sector: Historia y Ciencias Sociales

Profesor: Georgina S.

Estrategias para la superacin de la pobreza

Autores: Cceres Ana

Vsquez Catalina

Curso: 4I-2006-Titulo: "Vencer la pobreza, una meta posible?"Uno de los grandes desafos que nos acompleja hoy en da, a pesar de los grandes avances cientficos, es la pobreza, la cual nos sigue acomplejando con los mismos problemas que hace mil aos atrs. Cuando hablamos de esta situacin se viene a cabeza una o otra vez la misma pregunta, Cmo es posible tanta pobreza mundial?, lo ms seguro es que muchos respondern naturalmente, Qu pobreza?, Dnde?, y es aqu que muchos personas discreparn, esto debido exclusivamente a que muchos de nosotros no sabemos lo que realmente acontece a nuestro alrededor, del que todos somos parte. Para poder hacer frente a la llamada pobreza debemos primeramente comprender y entender a lo que nos estamos refiriendo, as como en donde se encuentra y que es lo que le impide que esta misma deje de serlo. A travs del conjunto de respuestas formuladas anteriormente es que podremos llegar a comprender y buscar estrategias para poder salir del estancamiento en el cual se encuentran millones de personas, en diversos lugares del mundo, podremos salir hacer frente a un tema en el cual el hombre an se podra catalogar como primitivo. Los problemas que actualmente acarrea la pobreza mundial son muy heterogneos entre s, pero con un comn denominar, y es el que todos ellos arraigan algn tipo de temor en la poblacin, entre el conjunto de estos problemas surgen grandes matices al compararlos unos con otros as por ejemplo el aumento del narcotrfico y la extensin del terrorismo entre otras. La pobreza abarca desde los bajos niveles de ingreso de la poblacin y consumo, una salud precaria, una mala infraestructura y otras materias de ndole ms material, pero es en los primeros puntos es que toma mayor importancia ya que son necesidades bsicas y que para alguien de renta sustentable seran imprescindibles.

Pases de escasos recursos necesitan mejoras econmicas y estrategias que los ayuden a surgir y pronunciarse dentro del abismo en el que se encuentran. Dentro de estas estrategias encontraremos mltiples formulaciones, siendo las ms destacables la implementacin de un sistema analtico de la pobreza, eleccin de indicadores susceptibles de seguimiento, diseo en programas de ayuda, realizacin de un seguimiento de indicadores macroeconmicos. As tambin es de suma importancia la integracin a la economa de un buen gobierno, entendiendo por esto una buena gestin y un desempeo acertado, enfocado al sector pblico de igual manera que este sea transparente y reconozca una responsabilidad en su labor. Tambin veremos la integracin en el fomento de la inversin privada.De este mismo modo se tomarn medidas en cuanto a la focalizacin de una educacin de calidad suprema, debido a que es est la que nos gua y orienta con una perspectiva de superacin. La calidad de la enseanza propiciar un avance mayor para superar el problema de la pobreza. Los ingresos y las inversiones, el crecimiento demogrfico, un estado de salud, distribucin equitativa de los ingresos segn actividad econmica desarrolladas, mejor infraestructura, mejor calidad educacional, informar a la poblacin sobre los problemas ms actuales, as como las prevenciones a estas mismas. Todas ellas, factores que se centran como agentes para lograr la superacin de la pobreza.Mltiples casos afloran a la memoria al hacer mencin a la realidad que nos acompleja, difcil es referirse a un caso dentro de lo general, as como tambin es hacerlo a uno en particular. Podemos sealar un tema tan nombrado como lo es hoy en da la educacin, en nuestro pas accesible a todos, en otros slo a los privilegiados, en muchas formas est se expresa, siendo par algunos la forma de alcanzar todos sus sueos, en cambio para otros una mera forma de salir del trmite en el que se encuentran.Claro esta que la educacin ayuda en todo mbito, ah vemos el ejemplo de muchos habitantes de nuestro pas que se encuentran vagando en las calles por la falta de una educacin, por una educacin que les ayudase a salir adelante, que les ayudase a emprender nuevos caminos ms acertados en su vida. La educacin no es solo un paso en nuestra vida, sino que es la vida misma, ya que nos proporciona herramientas para poder valerse por si mismo y poder enfrentar los obstculos que aparecen alo largo del camino que llamamos vida, y de est forma poder tener conciencia de sobresalir del entorno en el que nos encontramos y sobrellevar la pobreza. En muchas ocasiones analizamos la vida de una familia de escasos recursos, por lo general en este tipo de familias abundan los hijos (ya que muchas veces no poseen educacin, para entender e informarse sobre los avances en cuanto a la proteccin, y la prevencin del embarazo), los cuales asisten al colegio, y se educan de una manera normal, pero con precarias condiciones de vida ya sean en cuanto a su vestimenta o a su alimentacin entre otras, debido a que sus padres no tienen las condiciones para mantener a una familia de tales magnitudesCuntos de estos nios logran salir de la vida que sus padres le otorgaron y aspiran a una mejor forma de vida?, es decir, cuantos de ellos dejan de lado ese teora de que sern iguales a sus padres y que seguirn con lo mismo que ellos efectan, y que deben seguir siendo obreros igual que ellos, ya que eso de que saldrn de la pobreza son meras supociones inalcanzables, ya que si se nace pobre, pobre se muere. La respuesta, muy pocos, ya que slo lo ms duro de razn y lgica alguna sabrn sobrellevarn este tipo de prejuicios y podrn comprender que a travs de lo que llamamos educacin es posible acceder a mejores oportunidades y poder llegar a tener una familia con mejores condiciones econmicas de la que se les brindo a ellos, son slo algunos los que lograran sobrellevar este camino de lucha y de constantes obstculos. Y podrn decir con orgullo que ellos pudieron ser ms, que ellos lograron salir de la pobreza y que ellos estn de pie frente a est sociedad. Este es el caso de mltiples familias en nuestra actualidad.Es posible romper el ciclo vicioso de la pobreza?, pues pensaremos que s, en al medida de que variados factores se encuentren a nuestro favor, siendo el principal de ellos, la perseverancia, y las motivaciones personales de cada individuo. Si miramos el siguiente ejemplo nos quedar an ms claro. Tenemos a dos hermanos, que han tenido las mismas oportunidades de educacin, con las mismas oportunidades por delante, pero solo uno de ellos sabr elegir correctamente ya que elegir seguir estudiando, y de est forma adquirir mayores conocimientos que luego le permitan obtener un trabajo bien remunerado, mientras que el otro prefiere seguir al amparo de sus padres y seguir en el mismo barrio en el que habita, y trabajar en lo mismo que su padre, podr este salir de la pobreza?, no ya que seguir en el llamado circulo vicioso, peor el primero si podr salir de esta, ya que eligi el camino correcto y seguir educndose, y as poder obtener mejor opciones.

As como bien nos seala Gabriela Mistral **La educacin es, tal vez, la forma ms alta de buscar a Dios, refirindose a Dios como la plenitud, ene este caso se referira claramente a la plenitud como una mejor forma de vida. O como bien nos menciona Miguel Rojas Snchez **La educacin es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida. Es por eso que respondimos que la pobreza si se puede superar y si se puede romper el circulo vicioso.**Gabriela Mistral

**Miguel Rojas Snchez (Coscomatepec, Mxico). Extrada de la revista Reader's Digest (junio 2001). Gracias a la colaboracin de E.P.R.