94
0 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO NIVEL PRIMARIA” PROYECTO DE INNOVACIÓN INTERVENCION ACCION DOCENTE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN EDUCACION PRESENTA: MARISOL MANJARREZ LOPEZ. ASESOR: DR. MARCELINO MARTINEZ NOLASCO MEXICO. D.F 2012.

Estrategias para fomentar el hábito de lectura en los alumnos de cuarto grado …200.23.113.51/pdf/28781.pdf · 2016. 2. 18. · 5. Aplicación de la alternativa 5.1 Actividades

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

0

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

“ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS

ALUMNOS DE CUARTO GRADO NIVEL PRIMARIA”

PROYECTO DE INNOVACIÓN

INTERVENCION ACCION DOCENTE

PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN EDUCACION

PRESENTA:

MARISOL MANJARREZ LOPEZ.

ASESOR:

DR. MARCELINO MARTINEZ NOLASCO

MEXICO. D.F 2012.

1

DEDICATORIAS

A dios Jehová bendito por haberme dado la oportunidad de vida y el saber que es ser esposa, madre e

hija, por esto y más te agradezco señor

A mis hijos porque su presencia ha sido y será para siempre el motivo más grande que me ha

impulsado para lograr esta meta.

A mi amado esposo porque sé que jamás existirá una forma para agradecerte todo tu esfuerzo tu apoyo

y amor. Con admiración y respeto para ti amor.

Un gran agradecimiento a mi madre por el apoyo y consejo recibido para la conquista de esta meta.

Gracias mami por tu sacrificio y tu ejemplo de ser una gran y valiente mujer.

2

3

INDICE

INTRODUCCION

1. Problemática: desarrollar el hábito para fomento a la lectura

1.1 Diagnóstico Pedagógico en la comunidad

1.2 Desarrollo de mi práctica docente

1.2.1 Breve biografía de mi formación académica

1.2.2 Mis características

1.3 Contexto en el que me estoy desarrollando

1.3.1 La ubicación de la escuela y su contexto social

1.3.2 Dominio y manejo de los contenidos de enseñanza

1.3.3 Desarrollo afectivo y capacidad para establecer relaciones con los

integrantes del centro escolar

1.3.4 Planeación y evaluación de la enseñanza

1.3.5 Uso de estrategias de enseñanza y aprovechamiento de los recursos del

medio

1.3.6 Características del ambiente dentro del aula

1.3.7 Los alumnos

1.3.8 Desarrollo de las habilidades intelectuales

1.3.9 Desarrollo afectivo y de relaciones

1.3.10 Condiciones sociales del contexto del que provienen y su influencia en los

niños

1.3.11 Salud y desarrollo físico

1.3.12 La escuela

1.3.13 El funcionamiento de la escuela

1.3.14 Los ejercicios de la función directiva y función docente

1.3.15 Relaciones entre la escuela y las familias de los alumnos

2. Planteamiento de la alternativa

2.1Justificación

2.2Tema de Estudio

2.3 Propósitos

2.4 Marco Teórico

4

3. Planteamiento de la alternativa

3.1 Un instrumento de comunicación

3.2 Un medio para reconocer

3.3Recreación de lo escrito

3.4Instrumento informativo del lector

3.5Una actividad recreativa

4. Alternativa

4.1 Estrategias

4.2 Estructuración

4.3 Actividades o acciones

4.3.1Actividades previas a la lectura

4.3.2 Actividades durante la lectura

4.3.3 Actividades después de la lectura

5. Aplicación de la alternativa

5.1 Actividades

5.1.1 Qué dice el cuento

5.1.2 Me dices lo que sigue

5.1.3 La falta de letras

5.1.4 Sigan toda la lectura

5.1.5 Seguimiento de un programa de televisión.

5.1.6 Lectura de cuentos

6. Evaluación de las estrategias

7. Evaluación final

8. Conclusiones

9. Referencias bibliográficas

10. Anexos

5

INTRODUCCIÓN

A partir de la reforma del plan y programas de estudio 2009 el propósito

fundamental es que tanto hombres y mujeres participen activamente en sociedad

y resuelvan problemas de orden práctico. En este contexto es necesario ofrecer

una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias para mejorar

la manera de vivir y convivir en una sociedad más compleja; por ejemplo, el uso

eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje, la tecnología, los

símbolos y el propio conocimiento, así como la capacidad de actuar en grupos

heterogéneos y de manera autónoma. Nuestros alumnos adquieran una

formación cultural más sólida, y desarrollen su capacidad de aprender

permanentemente y con independencia, para que esta finalidad se cumpla, es

indispensable que cada maestro lleve a la práctica las orientaciones del nuevo

enfoque y utilice los nuevos materiales educativos en forma creativa y flexible y

haciendo extensivos los propósitos del gobierno del estado de México 1 y de los

lineamientos dictados por las dependencias de administración educativa y

sustentándose en el marco del plan y programas de estudio 2009. De manera

colegiada los docentes y personal administrativo de la primaria Moctezuma, se

dieron a la tarea de diseñar el presente proyecto escolar que se implementó en el

transcurso del ciclo escolar 2010 2011. Donde se especifican los principales

problemas que aquejan a la institución referente a la lectura, además de las

estrategias que se pretenden implementar para disminuir las deficiencias

detectadas e iniciar la transformación de la escuela.

De acuerdo a la reforma Educativa que estamos viviendo en la educación

en México Philippe Perrenaud nos dice que una competencia es la facultad de

movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades,

información, etc.). Para enfrentar con pertinencia y eficacia una familia de

situaciones.

1Abatir el Rezago Educativo, Mejorar las Prácticas Educativas, Impulsar la Transformación de las Escuelas y Rendir

Cuentas a la Sociedad sobre el Estado que guarda la Educación Básica. pág. 14

Plan y Programas de Estudio 2009. pág.23

6

Por lo anteriormente mencionado este proyecto no pretende indicar a los

docentes, de manera rígida e inflexible, lo que tienen que hacer en su clase o en el

desarrollo de un tema, las propuestas que aquí se presentan son abiertas y son

adaptables a la forma del trabajo del maestro y sobre todo a los intereses,

necesidades y dificultades del aprendizaje de los niños.

¿Qué es una competencia? Philippe Perrenoud Pág. 27

7

FASE I

1. PROBLEMÁTICA

1.1. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO EN LA COMUNIDAD

Uno de los predicamentos fundamentales de la educación actual es

“aprender a aprender” para lograr la evolución hacia una sociedad más pensada y

estructurada en función del trato con el conocimiento y la información como parte

de las tareas cruciales que tenemos por delante.

La escuela entonces dice Paulo Freire ha de priorizar el desarrollo

temprano de habilidades para la comprensión lectora, el mejoramiento de las

aptitudes de aprendizaje, la apropiación a temprana edad de los avances

tecnológicos y la modificación de patrones culturales en las nuevas generaciones;

por tanto, quienes estamos inmersos en la labor educativa, tenemos la obligación

de generar las acciones pedagógicas necesarias para que los niños tengan la

oportunidad de alcanzarlos, todo ello partiendo de la misma formación docente.

Por lo anterior al realizar mi intervención pedagógica y recabar información

(revisión de cuadernos, exámenes, registros de préstamos de libros,

observaciones del maestro anterior ) sobre los niveles de logros en el trabajo

académico respecto a la lectura en mis alumnos de cuarto grado, me percate que

en el componente de la lectura se presentaron los siguientes problemas:

Desconocimiento parcial de la lengua escrita y otros códigos gráficos,

los alumnos de mi grupo tienen demasiadas dificultades al escribir, sus

expresiones son muy vagas, provocando que su comunicación sea deficiente.

Desconocimiento de las funciones de la lectura, tipos de textos y

características. La mayoría de los niños del grupo escolar no sabe cueles son

las funciones de lectura, para que les va a servir, haciendo que se pierda el

interés en ella.

Falta de comprensión lectora. Los alumnos no comprenden la esencia de

los contenidos de sus lecturas, se limitan sólo a traducir letras.

8

Desconocimiento de materiales de apoyo. Los docentes no conocen los

materiales de apoyo (libros para el maestro, ficheros, libros de la biblioteca del

aula y escolar, la clasificación de los diferentes géneros, etc.).

No utilizan las fuentes de información. En la escuela existen en todos los

salones materiales de apoyo y los docentes no los utilizan.

No existe el fomento a la lectura. Nuestros alumnos leen sólo lo que sus

maestros les indican, limitándose sólo a la utilización del libro de lecturas.

La comunidad escolar no se involucra en actividades de apoyo a

lectura. Los padres de familia únicamente cumplen la función de dotadores de

materiales, evitando tener contacto con actividades educativas.

Los indicadores mencionados hasta este momento han traído como

consecuencia que a la institución le falte profundizar más en la enseñanza de este

componente del español para trascender con los beneficiarios y la sociedad en

general.

Lo anterior es posible sólo si los actores de la institución (alumnos,

docentes, directivos, padres de familia y otras instancias externas de apoyo), se

concientizan de las fortalezas y limitaciones existentes, que lleve a desarrollar

acciones de manera conjunta siempre con la consigna de propiciar su

transformación y avance continuo.

Por lo anteriormente mencionado planteó mi problemática haciéndome el

siguiente cuestionamiento.

Si lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde lectura y escritura

sean prácticas vivas y vitales. ¿Por qué a los alumnos aún se les dificulta practicar

y comprender lecturas?

En estos días se han aplicado evaluaciones de carácter estatal, nacional

(enlace) e internacional (excale), en los cuales se ha evidenciado el desempeño

académico de los niños mexicanos sobre todo en la habilidad de fomento y

comprensión lectora.

9

Los resultados alcanzados en dichas pruebas durante el ciclo escolar 2008-

2009 en mi institución fueron 512 deciles que comparándolo con la media

nacional nos encontramos por debajo del nivel de desempeño óptimo, lo cual nos

muestran que la educación básica de manera general y en particular en mi

escuela, aún no ha demostrado avances cualitativos en el nivel que se esperaba

después de la reforma que sufrieron los planes y programas de estudio del nivel

primaria en el año de 2009.2 Este programa maneja para la enseñanza del español

un enfoque de tipo comunicativo funcional basados en las prácticas sociales del

lenguaje, el cual busca el desarrollo de competencias lingüísticas y

comunicativas. Las competencias que plantean el plan y programas de estudio

2009 de español están relacionadas con la comunicación oral, la comprensión

lectora y las prácticas sociales del lenguaje.

El conocer los resultados de estas evaluaciones nos ayuda a comprender

que se necesita implementar un nuevo plan de acción que ayude a la mejora de

esta habilidad (lectura) lo cual conlleva a cuestionarnos sobre las limitaciones y

fortalezas que ésta tiene.

¿A qué se deben los escasos logros?

¿Qué es lo que falla en los procesos educativos que se plantean en los

planes y programas de estudio para que los aprendizajes sean limitados?

Leer no es simplemente trasladar material escrito a la lengua oral, eso sería

solo una técnica de decodificación. Felipe Garrido dice que: Leer significa

interactuar con el texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos, de esta

manera resulta más difícil y lleva más tiempo aprender a leer en forma

comprensiva que aprender a descifrar.

En muchas ocasiones se considera que primero debe lograrse que los niños lean

de corrido, porque la comprensión vendrá después, sin embargo, cuando se

comienza a leer mecánicamente es muy difícil cambiar después la forma de

lectura, es importante explicarles a los padres de familia el modelo de aprendizaje

2 Estipulado en el Acuerdo Número 304 de la Ley General de Educación que señala el Establecimiento de los Planes y

Programas de Estudio para la Educación Primaria 2009 pág.24

*Felipe Garrido Cómo leer mejor en voz alta. 1998) Biblioteca para la actualización del Maestro México. SEP. Pág. 4

10

que ahora se está practicando para que participen y apoyen a los niños en la

medida que les sea posible.

Muchas personas creen que para leer basta con juntar letras y formar

palabras, que lo más importante y lo mejor es leer rápido y claramente aunque no

se comprenda lo que se está leyendo.

¿Cuál es motivo por el cual no se ha adquirido el hábito de la lectura, no se

han formado como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y

puedan valorarlo y criticarlo?

¿En qué medida han ayudado, limitado u obstaculizado a que se cumplan

los propósitos del plan y programas de estudio, los programas impulsados por los

gobiernos federal y estatal (árbol lector, páginas web, jornadas de lectura, lleva un

libro en vacaciones, libros de la biblioteca escolar , bibliotecas del aula, )? O bien

la responsabilidad social asumida por la escuela genera una fuerte necesidad de

control, dónde la escuela necesita conocer los resultados de su accionar, necesita

evaluar los aprendizajes. Esta necesidad suele tener consecuencias indeseadas:

como se intenta ejercer un control exhaustivo sobre el aprendizaje de la lectura.

11

1.2 Desarrollo de mi práctica docente

1.2.1 Breve biografía de mi formación académica

Inicié mi práctica docente en enero de año de 1996, a la edad de 19 años,

tenía el grado de nivel medio superior, inicie laborando en un grupo de 5to. año,

en esas fechas el gobierno estatal aceptaba a docente frente a grupo con el grado

académico de nivel bachillerato. Al iniciar en esta profesión lo hice por necesidad

con muchas deficiencias y debilidades ya que no sabía planear una clase y a lo

largo de mi práctica fui aprendiendo a través de indagar e investigar sobre las

características que tiene que llevar una planeación; también se me dificultaba

controlar a mi grupo, la disciplina era deficiente ya que me costaba tener un grupo

ordenado y hacerlos que trabajaran; a lo largo de mi formación académica y de

labor frente a grupo me he dado cuenta que mi vocación y compromiso hacia la

docencia la adquirí al inicio por necesidad pero ahora es realmente para mí un

placer ejercerla porque me entusiasma el enseñar a los hijos de otros, e

interesarme en las necesidades de mis alumnos y poder ofrecerles una amplia

gama de saberes que he ido adquiriendo a lo largo de mi recorrido laboral y de

estudio personal, actualmente puedo decir con orgullo que tengo 15 años de

servicio docente ahora sé cómo planear anual y semanalmente, se controlar el

orden con mi grupo, puedo resolver problemas que se me presentan ante

diferentes situaciones con mis alumnos y con sus papás, sé que aún me falta

mucho que aprender y el reconocer mis saberes profesionales y de contexto me

son de gran ayuda para formar a mis alumnos.

12

1.2.2 Mis características

Me considero una persona emprendedora, intentando hacer las cosas

cada día mejor, me trazo proyectos a corto, mediano y largo plazo en el aspecto

personal como en el profesional, mi mayor felicidad es mi familia, mi mayor

orgullo ser una mujer profesional, mi propósito fundamental en la vida que mis

hijos y los alumnos que pasen por mi vida sean buenos seres humanos, mis

intereses en estos momentos es concluir mis estudios superiores, seguir

transformando la calidad educativa a través de mis saberes y hacerlos llegar a mis

alumnos.

1.3 Contexto en el que me estoy desarrollando

1.3.1 La ubicación de la escuela y su contexto social

La escuela primaria “Moctezuma”, pertenece a la zona escolar P-202

incorporada la departamento regional no. 09 Nezahualcóyotl, y demás

dependencias de administración educativa del gobierno del estado de México, se

encuentra ubicada en Av. Arca de Noé esquina Av. Tecomatlan, colonia Unión

Antorchista, del barrio Acuitlapilco municipio de Chimalhuacán, al oriente del

estado.

La escuela primaria tiene diversidad de características en sus rasgos

políticos económicos, sociales y culturales. Se ubica en una zona semiurbana por

lo que el contexto en el cual está inmersa la institución tiene diferentes problemas

que se reflejan en el comportamiento, actitud, personalidad y valores de los

alumnos que acuden a ella, entre los más trascendentes destacan: analfabetismo,

pandillerismo, drogadicción, alcoholismo, pobreza, presencia de grupos políticos y

religiosos, además existe una gran diversidad cultural entre la población debido a

la inmigración de habitantes de los diferentes estados de la república

principalmente de Oaxaca, Guerrero y Puebla al barrio Acuitlapilco.

13

La desintegración familiar es otro problema que se encuentra inmerso en el

contexto inmediato a la institución, José Alfredo Cruz Santos nos dice que: “ Hoy

día, cuánto más graves son los obstáculos que debe enfrentar el alumno: pobreza,

medio social difícil, Incapacidad física, entre otros, más se le exige pero poco se le

apoya ser capaz de ejercer competencias pedagógicas muy variadas y poseer

cualidades humanas, no sólo de autoridad sino también de empatía, paciencia y

humildad; la era global ha llevado al maestro a exigirle más con menos

enfrentando los grandes retos con pocos y deficientes elementos teórico

metodológicos.

Este factor contribuye indudablemente en la forma de ser de los estudiantes de la

primaria, existe casos en los cuales los niños residen sólo con su padre o madre,

no viven con sus padres por haberse separado o habitan generalmente con sus

abuelos y, por otro lado, el maltrato infantil tanto físico como psicológico que

sufren los pequeños es otro aspecto constante con el que hay que lidiar dentro de

las aulas de la escuela.

En el caso de la infraestructura escolar ya no se observan tantas deficiencias en

los servicios públicos como en años anteriores(agua, luz, drenaje, servicios de

limpia, entre otros) de ahí que la institución requiera en menor porcentaje apoyos

externos (del municipio, de la delegación y otras instituciones que tengan interés

en la educación), aunque eso no quiere decir que el trabajo está completo al

100%, sino que todavía faltan algunos servicios por consolidar como por ejemplo

la rehabilitación de la electrificación en el plantel y fuera de él. En lo que se refiere

al apoyo de la supervisión escolar afortunadamente el profesor Alejandro Laguna

Lozada supervisor escolar de la zona P-202, se preocupa por los nuevos retos de

la educación y busca la forma de actualizar y hacer llegar materiales de apoyos a

los docentes frente a grupo así como la asesoría y actualización constante a

docentes y directivos de la zona.

Cruz Santos José Alfredo El maestro, la lectura y su formación pág. 9 Revista Magisterio.

14

La escuela cuenta con 18 aulas definitivas (6 equipadas con equipo de

enciclopedia), cuenta con aula de cómputo (15 computadoras) cuenta con 5,691

libros de texto gratuitos, 20 planes y programas de estudio 2009, 300 libros de

biblioteca del aula, 18 paquetes de libros de la biblioteca del aula, 18 paquetes de

libros de la biblioteca del aula, y los que los maestros hemos adquirido materiales

diversos para el uso de los alumnos por ejemplo una radio grabadora, un DVD, un

equipo de sonido, una televisión, video cámara para grabar nuestros eventos de

corte académico, libros para acrecentar nuestra biblioteca escolar, entre otros, los

cuales se han adquirido mediante financiamiento de la institución (véase fotos de

contexto), entre demás necesidades está la dirección escolar.

1.3.2 Dominio y manejo de los contenidos de enseñanza.

Hablar de dominio y manejo de los contenidos de enseñanza es referirnos a

un factor esencial de la formación profesional del docente, sin lugar a dudas este

perfil del egresado normalista es una parte sustancial para lograr éxito en el

proceso de enseñanza aprendizaje, consiste en conocer los contenidos,

propósitos y perfil de las asignaturas que se va a impartir, con la finalidad de

adecuar la enseñanza y las características, capacidades y necesidades de los

alumnos y lograr una enseñanza de calidad.

Para desarrollar las competencias comunicativas El plan y programas de estudio

menciona que de los alumnos, en nuestros días, es indispensable que el docente

actualice sus conocimientos, adquiera habilidades y actitudes que favorezca la

efectividad de su práctica diaria. En este sentido la elección de estrategias,

actividades, recursos didácticos pertinentes para el desarrollo de clases

promoverá en los niños aprendizajes reales y duraderos.

Plan y Programas de Estudio 2009. pág.19

15

En la práctica docente consideré que para dominar los contenidos,

propósitos y perfil de las asignaturas que se van a partir, con la finalidad de

adecuar la enseñanza a las características, capacidades y necesidades de los

alumnos y lograr una enseñanza de calidad, era necesario organizar las

actividades a través de una planeación, además de ser un requisito administrativo

este instrumento me permitió facilitar mi labor y anticipar los contenidos que se

analizarían en cada asignatura, de esta manera me daba cuenta cuáles eran los

contenidos que dominaba y en qué temas tenía que profundizar.

Desde el inicio de mi práctica profesional comencé a planear mis actividades,

tanto las internas como las externas del aula, tratando siempre de llevarlas a cabo

completamente.

Con ellas busco nuevas formas de abordar los contenidos con la finalidad

de hacer las clases interesantes y divertidas, tratando de motivar a los alumnos,

manteniendo el control y la seguridad al explicar cada uno de los temas que trato,

basándome en libros de texto, ficheros, guías didácticas, libros para para el

maestro y otros materiales didácticos que permitirán desarrollarme sin dificultad.

No puedo negar que las primeras semanas como maestra sentía cierto

temor al explicar los temas a los niños, tal vez porque no los conocía o por pánico

o no saber responder alguna duda que tuvieran. Cierta ocasión, en la clase de

ciencias naturales, Alan comenzó a preguntar que órgano es más importante en

una persona, el corazón o el cerebro. Su interrogante al inicio me desconcertó,

para que los alumnos no se dieran cuenta de mi nerviosismo improvise

cuestionando al resto del grupo, así cada uno daba su opinión y en conjunto

llegamos a la conclusión que ambos órganos son importantes pues los seres

humanos dependemos de ellos para vivir.

16

Pienso que cada docente se encuentra ante retos a diario en cuanto a los

conflictos que se nos presentan día a día en la enseñanza. Delia Lerner dice que

la responsabilidad social asumida por la escuela genera una fuerte necesidad de

control: La Institución necesita conocer los resultados de su accionar, necesita

evaluar los aprendizajes. Que una dificultad nata del maestro se deriva de la

distribución de derechos y obligaciones entre el maestro y los alumnos. Con esas

experiencias descubrí que todo docente está preparado parta responder cualquier

duda que tengan los estudiantes, por otro lado, considero que por más dominio

de los contenidos de enseñanza que se poseen existe la posibilidad de que las

necesidades de los niños rebasen nuestros conocimientos, por lo tanto, un

docente debe de estar preparándose permanentemente para guiar correctamente

el proceso de enseñanza.

Antes de iniciar una clase trataba de conocer cuáles eran las concepciones

que poseían y en que tenían más conflictos los estudiantes y conforme a la

información que obtenía, comenzaba a proporcionar el contenido, algunas

ocasiones tenían que comenzar impartiendo los conceptos primordiales y en otros

casos ejercicios sobre el tema permitían informar los conceptos; para examinar si

los alumnos están alcanzando los objetivos que pretendía y si comprendían lo

que les explicaba generalmente estaba en contacto con ellos mientras realizaba

sus actividades verificaba si lo que hacía estaba correcto y si no era así trataba de

corregirlos de inmediato, si descubría que el problema era constante en varios

alumnos explicaba nueva mente frente al grupo y preguntaba si seguían teniendo

dudas.

Delia Lerner .Leer y escribir en la escuela primaria 1999) Biblioteca para la Actualización del maestro México. SEP. Pág.

17

Dentro de mi grupo había niños con mayores dificultades de aprendizaje,

para solucionar este problema les brindaba mayor atención en horarios fuera del

escolar, por ejemplo en el recreo o minutos antes de entrar o salir de clases. La

experiencia me causó satisfacciones, logré que estos niños obtuvieran un

aprovechamiento superior al que tenían al momento en que me incorpore a

trabajar con ellos.

1.3.3 Desarrollo afectivo y capacidad para establecer relaciones con

los integrantes del centro escolar

Las relaciones son un elemento importante en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Luz María Sainz y Ana flores Montañez mencionan que los niños

tienden a aprender más cuando esta relación que se establecen con el docente es

benévola. Por lo tanto, una habilidad que debe de tener un maestro es la de

comunicación, es decir, la capacidad de establecer buenas relaciones con los

niños es un requisito esencial de la buena comunicación y enseñanza. Es difícil

comunicarse bien, o enseñar bien, si uno no se lleva bien con los niños. Esto

depende en gran medida de la personalidad, y también es en parte una cuestión

de actitudes que ayuda a demostrar a los niños que uno se ocupa por ellos y

confía en su capacidad para aprender. El ambiente escolar es un elemento muy

importante para desplegar una buena enseñanza y adquirir un aprendizaje

apropiado, cuando el maestro establece un entorno motivante, basado en las

relaciones adecuadas este tendera a ser gráficamente para alcanzar los

propósitos que persiga la educación y, sobre lo que él desee alcanzar.

En algún tiempo libre, por ejemplo el recreo, me dirigía a los alumnos para

tratar asuntos extraescolares, con la finalidad de conocer de manera más directa

lo que pensaban, que les inquietaba o interesaba, incluso cuáles eran sus

problemas, que los hacían sentir mal o que les causa alegría, siempre basándome

en el respeto para ganarme su confianza.

18

Las relaciones que establecí con los alumnos, profesores, directora y

padres de familia fueron adecuadas, me basé principalmente en la práctica de

valores como el respeto y responsabilidad, también en actividades positivas que

me permitieron obtener un concepto favorable y oportuno de todos los integrantes

del centro escolar hacia mi trabajo como docente.

Lo anterior me permitió mantener una comunicación muy estrecha con

todos ellos, conocía sus inquietudes e intereses, además de conocer más allá de

aspectos escolares con alguna madre de familia. Cuando se realiza las reuniones

con la directora-por lo general los días viernes-intentaba integrarme con los

profesores. En cuanto a las reuniones con las madres de familia, procuro siempre

dirigirme a ellas con respeto y en un tono correcto, estas se llevan a cabo para

entregar evaluaciones bimestrales, tratar asuntos relacionados con el

desenvolvimiento de los alumnos u organizar algunas actividades culturales o

cívicas. Si alguna de ellas deseaba tratar aspectos personalmente, siempre

muestro interés al escucharlas y si puedo ayudarlas en algo dentro de mis

posibilidades no lo dudo, pues procuro expresar responsabilidad y participación.

Dentro del salón de clases el ambiente por lo regular era agradable porque

hacia lo posible de hacer el esfuerzo de conciliar las necesidades inherentes la

institución (conflictos en casa de los niños, autoestima baja en ellos, conflictos

entre los mismos alumnos, entre otros) aunque en ocasiones, se presentaban

situaciones incomodas tanto para los niños como para mí, principalmente cuando

tenían actitudes negativas hacia el trabajo que desarrollamos, si llegan a

presentarse estas situaciones prefiero realizar actividades con la finalidad de que

los niños vuelvan a interesarse en el trabajo, por ejemplo, les pedía que estiraran

todo su cuerpo, que cerraran sus ojos mientras yo les cuento una historia de

algún libro o entonamos canciones, al verlos un poco relajados volvemos a

retomar la clase.

Sainz Luz María. Flores Ana. Nuevas demandas nuevas tareas docentes 2009 Editorial Santillana

19

1.3.4 Planeación y evaluación de la enseñanza

Organizar las actividades que se van a desarrollar antes, durante y después de la

clase es muy importante para lograr una enseñanza con éxito. Graciela Montes

menciona que: La dimensión administrativa toma cuerpo en los controles que

deben cumplirse a nivel institucional: puntualidad, asistencia, elaboración de

planes, cumplimiento de comisiones, seguimientos evaluativos, cuadros de

calificaciones, etcétera. Como se puede observar, la simple lectura de estos

listados nos hace identificarlos claramente en el contexto escolar ¿por qué?

Porque son los que ocupan gran parte del tiempo de trabajo del maestro, y porque

son los que están sometidos a un mayor control por parte de las estructuras de

autoridad,La planeación es indispensable en todo ámbito educativo, además de

ser un requisito administrativo nos permite desarrollar una perspectiva sobre lo

que queremos transmitir a nuestros alumnos durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, es fundamental para alcanzar un aprendizaje significativo. Al inicio del

ciclo escolar se entrega una planeación anual que contiene de manera sintetizada

las tareas que se aplicarán a lo largo del ciclo escolar; y la planeación de las

actividades las realizó semana a semana, tomando en cuenta los contenidos que

se establecen en el plan y programa de estudio de 2009, considero las

características y necesidades de los alumnos, para ello me baso en ficheros,

libros para el maestro, guías didácticas y, sobre todo, en los libros para el alumno.

Al realizar mi planeación semanal tomo en cuenta algunos puntos importantes

que componen una planificación, de las asignaturas, por ejemplo, la fecha de

aplicación, el nombre de la asignatura, material didáctico, eje temático o

componente, la competencia a desarrollar, propósito general, propósito de la

asignatura, secuencia de actividades, evaluación, observaciones y, lo más

importante, los propósitos que desarrollaría con mis alumnos a lo largo de la

semana. Estos factores me permitían considerar las lecciones, los temas o los

contenidos que consideraba que nos iba a dar tiempo de analizar a lo largo de la

semana. Montes Graciela La frontera Indómita Biblioteca para a actualización del maestro Año 2000 SEP. Pág. 62

20

Además de la secuencia de actividades que implemento en la planeación sobre el

análisis de los contenidos, por parte de la dirección escolar como un aspecto

administrativo, los docentes tienen que introducir en ella actividades

correspondientes a los programas, talleres y eventos culturales o cívicos que se

desarrollarán durante la semana escolar, no bastaba con aplicar dichas tareas,

sino que se entregan evidencias a supervisión. Samuel García Duarte dice que:

El docente tiene el reto de hacer que leer responda a un deseo más que a una

obligación. Al enseñar se tendrá que considerar su dimensión personal, lúdica y

placentera que una vez que el educando sea consciente de ellas, le acompañaran

a lo largo de toda su vida. Tendrá que alimentarla para gratificarse. La lectura

permite, a quien la práctica, desenvolverse activamente en la vida cotidiana,

adquirir o enriquecer conocimientos, explorar mundos diferentes, (reales o

imaginados) que acercan a otras personas y a sus ideas, son exploradores de un

universo que se construye en a imaginación. Todo esto es el goce estético.

Estas labores se organizan de manera en que pareciera más conveniente, las

autoridades escolares nunca estipularon una secuencia de pasos que se seguirían

para su realización.

Por día analizábamos tres asignaturas, con base a ello realizaba la secuencia de

actividades tomando en cuenta en tiempo designado en cada asignatura,

dividiendo en presentación, introducción, desarrollo y evaluación de la actividad;

por lo general desplegar esta secuencia de tareas me llevaba un tiempo amplio

pero no importaba por que los alumnos aprendían de manera significativa .por otro

lado , las diferencias entre los estudiantes que son muy distinguidas no me

permitían muy rápido y otros eran demasiadas lentos ,por más que preocupaba

considerar las características de los niños eran muy difícil abarcar todas y cada

una de ellas .aun así siempre analiza las asignaturas que por día se tenía

estimuladas.

Samuel García Duarte .El reto del docente actual Pág.7. Año 2001. Biblioteca para la actualización del maestro Revista Magisterio Vol.17

21

La evaluación dentro de cualquier nivel educativo es muy importante, mediante

ella se puede obtener datos que nos permiten indagar sobre los aspectos en los

que se están fallando como docente y los elementos que podemos mejorar en el

alumno. la evaluación es el proceso que permite obtener información sobre las

habilidades, destreza y conocimiento de los alumnos que le sirven al maestro para

definir su estilo y estrategias de enseñanza. es muy importante realizar este

proceso en la enseñanza, al evaluar encontramos referencia que conlleva a

valorar el trabajo que se realiza dentro del salón de clases, se trabaja sobre lo

adquirido y con ello llegamos a modificar aquellos errores que están impidiendo un

desarrollo armónico en el aprendizaje del alumno.

Al evaluar a mis alumnos lo hago en tres momentos distintos, considerando

aspectos cuantitativos y cualitativos, los primeros me arrojaban una calificación

numérica y los segundos me permitían valorar cualidades y actitudes de los niños.

El primer momento fue una evaluación diagnóstica que aplique al inicio del ciclo

escolar para averiguar los conocimientos previos de los alumnos, además, por lo

regular al iniciar una clase hacia algunas preguntas que me orientaba a identificar

el nivel cognitivo de los niños y con base en ello adecuaba el contenido por

aprender.

El segundo momento era la evaluación formativa que me permitía

supervisar si los estudiantes estaban comprendiendo lo que les explicaba por

medio de apuntes, dictados o ejercicios, generalmente pasaba por sus lugares y

verificaba si se encontraban realizando la tarea correctamente o tenían problema

con alguna parte del proceso, cuando esto sucedía explicaba al alumno que tenía

dificultades en ese momento, pero si percibía que eran varios niños los que no

comprendían aclaraba el tema nuevamente.

Finalmente en el tercer momento descubrí si había logrado los propósitos

que establecía en mi plan semanal mediante la evaluación sumaria, lo hago por

clase a través de ejercicios en su cuaderno o materiales fotocopiados; también

aplico esta valoración mediante los exámenes bimestrales y observando las

actividades que manifiestan los pequeños durante la jornada escolar.

22

Esta evaluación es para todas las asignaturas por igual, aunque en

educación física y artística los aspectos que considero más importantes son los

cualitativos, ya que no desarrollamos ejercicios específicos como se implementan

en las asignaturas de español o matemáticas, ni se emplean conceptos como en

ciencias naturales o geografía, más bien los niños se desenvuelven mediante la

expresión de su cuerpo, ampliando sus valores y actividades positivas hacia el

trabajo individual o colectivo.

1.3.5 Uso de estrategias de enseñanza y aprovechamiento de los

recursos del medio.

Una enseñanza que deje buenos resultados depende de las estrategias que el

docente emplee para transmitir conocimientos, habilidades y actitudes a los

alumnos. El catalogo de estrategias 11+1 Menciona que: Las prácticas escolares

de la lectura no ofrecen el placer como uno de sus principales propósitos y, la

defensa de la lectura, no corresponde con la diversidad de propósitos y finalidades

que pueden guiar la necesidad lectora, ni con la variedad de textos a los que se

enfrentan los alumnos en su formación como lectores autónomos. Los docentes

saben que el alumno puede leer, pero nunca se preguntan si quiere leer o qué es

lo que quiere leer. Al respecto Charmeux2 (1992) señala que “Para alimentar la

voluntad de los alumnos, debemos incorporar el componente afectivo como una

dimensión más del saber leer”.

Estas pueden variar según las características de los educandos, de los

contenidos que se van a impartir y de los propósitos que se pretenden alcanzar.

La tarea del maestro es conseguir que sus alumnos se vuelvan críticos, reflexivos

y con los conocimientos necesarios, para lograrlo necesita emplear una serie de

herramientas y adecuarlas al nivel cognitivo de sus alumnos tomando en cuenta

sus características y necesidades.

De las estrategias de enseñanza. Daniel Cassany dice que estas son la pauta

para generar nuevas expectativas en los niños y alcanzar los objetivos que se

propongan. Pueden considerarse como procedimientos que el profesor utiliza en el

23

proceso de enseñanza-aprendizaje de forma reflexiva y reflexible para lograr

aprendizajes significativos en los alumnos. Si como docente no se conocen

algunas estrategias de apoyo para la enseñanza, por mínimas que parezcan, no

podrían lograrse completamente, además de que como profesores no nos que

mas que recurrir a la monotonía. En la actualidad aplicar clases motivantes e

innovadoras despiertan el interés en el alumno por aprender, además crean un

clima de confianza y un ambiente de comunicación, por lo tanto, aplicar buenas

estrategias puede generar mayores expectativas en el aprendizaje y la enseñanza.

En mi labor docente con alumnos de cuarto grado, apliqué algunas estrategias

que verán en el apartado de actividades, con la finalidad de que su aprendizaje

fuera significativo, o sea hacer que los alumnos reflexionaran sobre el sentido y el

placer de leer para conocer otros mundos posibles, y desarrollar las posibilidades

de los alumnos de apreciar la calidad literaria(o detectar su ausencia), formando

criterios de selección de los materiales a leer.

Catálogo de Estrategia Nacional 11 + 1 Acciones para leer, escribir y aprender con la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula pag.4

Daniel Cassany La cocina de la escritura 2010. Biblioteca para la Actualización del maestro. Pág. 10

24

Unas de las estrategias que utilice fue el trabajo en equipos, la primera vez

que aplique esta técnica fue un completo desorden, los alumnos estaban

acostumbrados a formarlos como ellos querían, cuando les dije que trabajaríamos

en grupos todos se levantaron y empezaron a hablar, esta actitud me no me servía

en nada para trabajar mi actividad así es que hablé con ellos para decirles que

con migo no trabajarían de esa manera que lo haríamos de forma ordenada; la

próxima vez que trabajamos en equipos fue más organizada la actividad, ya que el

poner orden en la clase anterior me permitió tener un mejor control de grupo

además de planear de manera diferente mi estrategia de trabajo( Incluir una

dinámica de sociabilización para organizar a los equipos) y les fue más placentero

a mis alumnos el organizarse de esa forma.

1.3.6 Características del ambiente dentro del aula.

Al desarrollar mi trabajo en el salón de clases procuro que los alumnos se

sientan en un ambienten en el cual su lugar de trabajo esté limpio, con materiales

necesarios a la clase que estamos desarrollando, con una pizarra que tenga fecha

actual, asignatura y temas a trabajar en el día, con ventanas abiertas y puerta si

el clima lo permite, todo esto me permito que se desenvuelvan abiertamente al

hablar, escribir o expresarse, trato de que su inhibición se pierda mediante juegos

o actividades en las que se den cuenta que pueden lograr lo que se propongan,

como preguntas directas que les permitían decir lo que sientan o piensan.

Referentes a los espacios de trabajo académico, Inés Miret dice que

desde su perspectiva propiciar un clima de trabajo atrayente se debe fundar en la

intervención de valores, principalmente en el respeto, tolerancia, responsabilidad,

amistad, honestidad y participación, además de habilidades de comunicación entre

los integrantes del centro escolar y actividades positivas hacia el trabajo por parte

de alumnos y docentes. Por ello se elaboró un reglamento escolar en el que

contenían los aspectos que he mencionado, consistía en que todas las personas

que ingresaron al salón de cuarto grado grupo tenían que cumplir con las reglas

25

estipuladas, de lo contrario recibirá una sanción (basado en valores como ofrecer

ante sus compañeros una disculpa y reflexionar en que estuvo mal su accionar), a

los alumnos que rompan con este reglamento. Emplear la tarea me resulto

favorable en mi trabajo, por ejemplo, si algún alumno quería participar y tenía

algún error no iban a burlarse de él pues tendríamos respeto a todas y cada una

de las opiniones, por lo general decoro el salón representado los acontecimientos

más importantes. Coloco láminas actualizo mi árbol lector instalo un periódico

mural llamado “mi rincón de valores “y pego materiales que les permitan a los

niños adquirir un aprendizaje, a pesar de que es muy poco el espacio, procuro

mantenerlo en orden y acondicionándolo para sentirnos a gusto al trabajar. Los

niños respetaban su aula porque ellos participaban para mantenerlo dispuesto,

pero el siguiente día la mayoría de nuestra material estaba en el piso o en el

escritorio maltratado, aun así volvimos a pegarlo. Por otro lado la organización de

las bancas también fue importante para lograr un ambiente íntegro en el aula,

generalmente cambiaba su posición con la finalidad de que los alumnos

convivieran entre ellos existiera mayor comunicación y no dominara monótono en

el salón. Esta práctica era interesante, para los pequeños era su premio que

cambiáramos la posición de las bancas, y les resultaba agradable y cuando se

portaban mal su castigo era sentarse en filas.

Miret Inés. Armendano Cristina. Lectura y Bibliotecas escolares. 2009 Editorial Santillana Pág. 56

26

1.3.7 Los alumnos.

Todos los niños tienen características distintas, diversas formas de pensar,

de comportarse, de vestirse, de actuar, de expresarse; como docente estas

expuesto en todo momento encontrarte discrepancias en el alumnado es lo que

hace de cado uno un espacio en el cual se pude desarrollar, aplicar y adaptar

diversas estrategias de habilidades de enseñanza por parte de educador.

Durante mi práctica docente conocía a pequeños con características

habilidades, actitudes, destreza y aptitudes contrarias, de quienes aprendí mucho.

El grupo de cuarto grado con el que trabajé el ciclo pasado estaba conformado por

19 mujeres y 13 hombres, haciendo un total de 32 estudiantes. sus edades

oscilaban entre los 9 y 10 años, solo el caso de Andrés que tenía 12 años. y se

encontraba cursando este grado por motivos de salud.

Eran niños muy trabajadores, en el conjunto tenían cualidades muy

valiosas, entre las que destacaban su disposición al trabajo, su participación, su

inocencia y su responsabilidad la mayoría mantenía un comportamiento tranquilo y

no eran groseros; también tenían inconvenientes, por ejemplo, no existía

comunicación entre ellos, en especial por diferencia de géneros, los niños no

querían jugar con las niñas y ellas no les hablaban a ellos.

Dentro del salón trabajaban muy bien, realizaban las actividades, López Bonilla

Guadalupe nos menciona que para documentar la experiencia docente y la de los

estudiantes en nuestro país es necesario realizar investigaciones que, desde el

aula, den cuenta de las experiencias de lectura y escritura a que están expuestos

los alumnos, atendiendo a los contextos en que están insertos y los

procedimientos de evaluación que, sin duda, inciden en su aprendizaje. en base a

este fundamento consideré también las actividades durante el recreo, ya que

salían a comer, algunos otros a jugar, nunca tuve una queja de ellos por parte de

otro maestro. Con la mayoría establecí buenas relaciones, platicaba con ellos en

el tiempo libre, logre ganarme su confianza, por lo que llegue a conocer conflictos

que tenían con sus familias.

López Bonilla Guadalupe Revista Mexicana de investigación Educativa 2003, vol.8 pág.17

27

En el transcurso del ciclo escolar aprendí a conocerlos, a establecer

comunicación y sentir cariño por todo el grupo, después de trabajar un año con los

mismos niños se desarrollan sentimientos hacia ellos.

1.3.8 Desarrollo de las habilidades intelectuales.

En el nivel primaria el alumno debió de haber desarrollado diversas

habilidades que posteriormente aplicará en su vida cotidiana por ejemplo

expresión oral o escrita, resolver problemas matemáticos, relacionarse con el

medio ambiente y aprender a cuidarlo, conocer sus derechos, deberes y

responsabilidades y expresarse artística y físicamente. Los alumnos de cuarto

grado con los que laboré el ciclo escolar pasado reforzaron las habilidades que ya

tenía y adquirieron tras como por ejemplo el gusto y placer por la lectura.

Cuando comencé a trabajar la mayoría tenía problemas con la lectura,

algunos deletreaban, otros tenían una lectura silábica, los que tenían menores

problemas lo hacían de manera oracional. Al trabajar con las diferentes

asignaturas desarrollábamos lectura del libro de texto, de cuentos o de libros de la

biblioteca escolar, en ocasiones era individual y otras colectiva, con forme pasaba

el tiempo y a través de la práctica, casi la totalidad de estos problemas se

solucionó. De hecho, este fue un factor esencial que tome como punto de partida

para la realización de este documento.

En cuanto a la solución de problemas matemáticos, existían mayores

conflictos principalmente al realizar operaciones básicas o al resolver ejercicios

que tuvieran que ver con esta asignatura.

Las habilidades relacionadas con el cuidado y conocimiento del medio

ambiente las tenían más desarrolladas que otra generalmente cuando trabajamos

con la asignatura de ciencias naturales ellos mostraban tener conocimientos. En

cierta ocasión los alumnos tenían que realizar una actividad que consistía en

entrevistar a varias personas para conocer algunas soluciones para reciclar

material y con base a ello elaborarían objetos. Al evaluar los productos obtenidos

me sorprendí por la calidad de trabajo que tenía cada uno.

28

Sus habilidades cívicas y éticas eran óptimas, casi todos los pequeños

tenían valores como el respeto, responsabilidad, participación, entre otros y

actitudes positivas hacia el trabajo.

Al empezar a trabajar con los alumnos me percate que era un poco tímida

tal vez porque no conocían mi manera de ser y mi manera de enseñar considero

que por esta razón no tendían a hacer preguntas sobre los contenidos en los

que tenían dudas pero conforme pasaba el tiempo, logre ganarme su

confianza y respeto.

Por lo general cuando tenía dudas o no comprendían el tema lo

expresaban frente al grupo cuando les estaba explicando o estaban haciendo

ejercicios para reforzar el contenido acudían a mí, si esto ocurría procuraban

no darle la respuesta directamente por medio de pregunta hacia que ellos por

su propia cuenta encontraran la respuesta solamente guiándolos si querían

que los auxiliara, les preguntaba que cual era su duda y les explicaba

colocándoles en el papel de los personajes que participaban o hacían que

ellos fueran los principales autores de la situación que se estaba

manejando. un ejemplo en matemáticas es en el momento que resolvíamos

problemas les preguntaba sobre lo que harían en los lugares de los niños

que aparecían en los libros de texto así los alumnos comenzaban a

sentirse en el mercado. la tienda, el zoológico o en el lugar que se

mencionaba en las páginas.

1.3.9 Desarrollo afectivo y de relaciones.

La mayoría de los niños con los que estoy tienen buen comportamiento

dentro del salón de clases, obedecen cuando les pido que realicen alguna

actividad grupal o particular, además de que mantienen respeto hacia mí como

profesora.

29

Ellos se sienten bien consigo mismos, aunque en ocasiones siento cierta

incomodidad cuando sus compañeros se burlan de algo que dicen, de cómo se

ven o en su manera de ser o actuar. Si sucede este tipo de situaciones actúo

inmediatamente hablando con los alumnos en general y recordándoles que

tenemos que respetar nuestro reglamento escolar; o platicaba con los alumnos

que habían faltado algunas de nuestras reglas de manera personal.

Para darme cuenta de que los alumnos sentían hacia sí mismos, la escuela,

la maestra y sus padres me base en el programa educativo de prevención escolar

(pepe), el cual consiste en proponer actividades para motivar la enseñanza como

un proceso activo y cooperativo, con la finalidad de desarrollar aprendizajes

significativos de conocimiento, valores, actitudes y el desarrollo integral de los

alumnos y alumnas.

Para cuarto grado este programa está conformado por doce fichas, de las

cuales siete tenían relación con las emociones, sentimientos y formas de pensar

de los alumnos hacia los integrantes de su familia o escuela y ellos mismos. Me

llamó la atención la primera actividad que consistía en que los alumnos tenían que

escribir cuáles eran sus cualidades y sus defectos, el realizarla dentro del salón de

clase pude percatarme que a todos les cuesta trabajo darse cuenta de todo lo

bueno que tienen y reconocen más lo malo de ello. Al momento de evaluar la

actividad Jorge un alumno del grupo, me dijo que en sus cualidades no había

puesto nada porque sus papas siempre lo regañaban y le decían que no era

bueno para nada y, en lo malo había escrito que era feo, peleonero, burro,

grosero, entre otras cuestiones que me mencionó. Me sorprendí mucho, en ese

momento no sabía qué hacer, lo primero que le dije fue que él estaba en ese

grado porque se lo merecía, que era buen alumno y que no estaba feo ni tampoco

era burro, le argumenté: tú crees que si no fueras bueno en algo estarías

entregándome tu trabajo el cual me parece muy bueno, ni tampoco sabrías jugar

futbol como lo haces, el me respondió que no, por lo tanto yo le dije que ya veía

como si era bueno en algo, que solo tenía que ponerse a pensar bien en todo lo

que hacía bien y le gustaba.

30

Otra ficha llamada ¿qué cualidad tengo?, consistía en escribir lo que su

familia pensaba de sus cualidades y lo que ellos pensaban de su mamá, papá y

hermanos. Caso contrario a Jorge, Alan es un niño muy perspicaz que llamó

mucho mi atención al escribir lo que su familia piensa de él, expuso: mi mamá dice

que soy muy inteligente, mi papá cree que soy lo mejor de su vida y mi hermana

juega mucho conmigo, estoy seguro que todos me quieren y yo también los

quiero.

Ambos casos son diferentes, muestran la diversidad de familias que tienen

nuestros alumnos, hay algunos que los apoyan y otros en ocasiones se han

olvidado de que existen. Considero que la familia es un pilar fundamental para la

enseñanza de los alumnos, son los cimientos que forman la personalidad de los

pequeños. En el Plan de Estudios 2009 menciona desde la perspectiva actual, se

requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de

promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los

derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la

autoridad en la escuela con la participación de la familia. Por lo anterior considero

que es conveniente que las las normas y conductas de los alumnos se revisen

periódicamente, para determinar cuáles son funcionales. Mi alumno Alan denota

el esfuerzo que hace su mamá por que sea un buen alumno, Jorge muestra

descuido y falta de comunicación.

En general todos tenían desde el ciclo pasado buena perspectiva de sí

mismos, pero la relación con sus compañeros no era muy favorable, existía cierta

revalidad entre niños y niñas, por lo general no les gustaba juntarse o convivir

entre ellos, al percatarme de tal situación comencé a trabajar por medio de

equipos pero los organizaba de manera mixta, el mismo número de niños y niñas

en cada uno. Al principio mostraron cierto rechazo, pero conforme pasaba el

tiempo comenzaban a relacionarse un poco más, casi a la mitad del ciclo escolar

este conflicto estaba solucionando en su totalidad.

Plan y Programas de Estudio 2009. Pág.40

31

Por otro lado, a la institución llegó un nuevo programa llamado “Buzón

Escolar.” El cual hacía referencia al respeto de los derechos y deberes de los

niños, consistía en que el lugar estratégico de la escuela se colocaría un buzón

para que todos los integrantes del centro escolar depositaran quejas o

sugerencias hacia la escuela, profesores, directivos, conserje, cooperativa y

alumnos. A la primera semana de colocarse el buzón se recibieron demasiadas

cartas, la mayoría quejándose de los profesores pero también dando su opinión

sobre la escuela.

Mis niños colocaron sus peticiones y me comentaron lo que habían escrito

en ellas, la mayoría no tenía quejas, al contrario les agradaba la estructura,

funcionamiento y condiciones en las que se encontraba, lo que pedían era el aula

de computación y la construcción de más salones, en general, tanto padres como

alumnos tenían buena expectativas de la institución.

1.3.10 Condiciones sociales del contexto del que provienen y su

influencia en los niños.

La escuela se encuentra ubicada en una zona semiurbana, a pesar de que

en los últimos años ha progresado demasiado aún carece de varios servicios. Esto

influye en gran medida en las actitudes, forma de pensar, comportamiento y

personalidad de lo0s estudiantes. Anteriormente había mencionado los problemas

más sobresalientes que caracterizan el contexto inmediato en el que se

desenvuelven los que asisten a la escuela entre los cuales destacan:

analfabetismo, pandillerismo, drogadicción, alcoholismo, pobreza, presencia de

grupos políticos y religiosos como católicos, testigos de Jehová, cristianos, entre

otros, siendo esto los principales factores que influyen en su comportamiento,

actitudes y forma de pensar.

32

Sin lugar a dudas todos los niños son diferentes sin embargo comparten

algo en común, son curiosos e inquietos. El grupo de cuarto grado con el que

trabajé el ciclo anterior tenía demasiada diversión entre sus integrantes, a pesar

de que provenía de los alrededores de la escuela algunos eran más tranquilos que

otros, su comportamiento era diferente al igual que su forma de pensar. Había

niños groseros, arrogantes, tranquilos, responsables, irrespetuosos, sobre

protegidos y descuidados. Un caso especial es el de Julissa, ella es una niña de 9

años de edad muy callada, su aspecto es muy descuidado, por lo regular va muy

sucia y despeinada a la escuela, su uniforme se encuentra en mal estado, sus

zapatos desgastados, a pesar de que era inteligente no cumplía con tareas ni

materiales que le pedían. Algunos niños la rechazaban por su apariencia. Varias

ocasiones hable con ella sobre su aspecto, lo hacía de manera personal para

evitar que sus compañeros se enteraran, le decía que ella era una niña y, por lo

tanto, tenía que tener mayor cuidado con su aseo personal. Un día después de

mantener una plática con Yuli le propuse que tenía que ir limpia, peinada,

arreglada y que notaria el cambio en la actitud de sus compañeros, creí que la

había convencido y que al siguiente día entraría al salón con un aspecto más

agradable, pero no fue así, ella ingreso al salón igual que todos los días..

Teniendo en cuenta tal situación e implemente que tres días a la semana

revisaría cabeza, zapatos, uniforme y uñas a todos los alumnos, la mayoría

comenzaron a ir más limpios que de costumbre excepto Julissa. al ver que

tampoco había funcionado hable con su mamá ella justificó este inconveniente

argumentando que trabajaba y que no tenía tiempo de cuidar a sus hijos

pero que apartar de ese momento trataría de ser más cuidadosa.

El caso de Alan era muy distinto, es un pequeño muy protegido por

sus padres, muy inteligente, responsable, participativo todo el ciclo cumplió

con sus tareas, de hecho fue el mejor promedio del grupo su mamá pone

mucho empeño en su cuidado, su aspecto siempre ha sido muy

presentable, su vocabulario adecuado. en una ocasión le pedí que hiciera un

árbol de su historia familiar para la asignatura de formación cívica y ética el

de Alan fue uno de los mejores, lo que llamó mi atención fue de que al final

33

de este pequeño libro su mamá le colocó una frase que decía: “tú eres

responsable de tu propia vida, tú decides hasta dónde quieres llegar, lucha por tus

sueños…´´ me agradó demasiado encontrar la nota en su trabajo, demuestra que

sus papás lo apoyan, alientan, motivan y estimulan para superarse día a día.

Otro caso es el de Jorge, él era un niño descuidado, pocas veces cumplía

con tareas a pesar de que dentro del salón ponía mucha atención y trabajaba bien.

Le gustaba decir groserías y golpear a sus compañeros generalmente tenía

pensamientos negativos como por ejemplo decía que de grande quería ser vagó y

drogadicto, y cuando alguien de sus compañeros lo agredía o molestaba

respondía que los iba a matar. al principio no tuve la oportunidad de conocer a su

mamá hasta la primera reunión con padres de familia la señora era muy callada y

tímida, en una ocasión la encontré fuera de la escuela muy golpeada de la cara

sólo la saludo y considero que sintió un poco de vergüenza que la viera en ese

estado. Al realizar una actividad para formación cívica y ética en lo que los niños

tenían que expresar sus sentimientos y emociones al estar con su familia Jorge

escribió que sentía coraje cuando su papá le pegaba a su mamá y que él quería

defenderla. Platique con él sobre lo que escribió me contó que a su papá le

gustaba tomar mucho alcohol y cuando lo hacía golpeaba a su mamá también me

explicó que a uno de sus hermanos lo asesinaron ´por pelearse en la calle.

Sin duda el ambiente en el que se desarrollan los niños no es el más

adecuado, y son contextos que, por supuesto, trascienden a la institución escolar,

pero el que como docentes involucremos a los niños en actividades placenteras de

lectura los hace que conozcan otras formas de vida que pueden imitar en favor de

un desarrollo armónico en su vida familiar y personal.

34

1.3.11Salud y desarrollo físico.

En el grupo de cuarto grado había niños con varios problemas de salud que

afectaban su desarrollo físico, algunos de menor grado eran los niños que tenían

que usar lentes; en cambio, otros tenían problema más complicados por ejemplo

Antonio, un niño que sufría de alteraciones en sus oídos, le sangraban y le dolían

mucho, él tenía varias cirugías por lo que un golpe en la cabeza era muy

peligroso.

Carlos, Oscar y Daniel son pequeños con problemas en sus brazos y manos

Carlos nació con sus dedos anular medio de la mano izquierda unidos; en el mes

de Junio del 2009 .Tenía programada una cirugía para separárselos. Óscar Y

Daniel desde el momento de su nacimiento tuvo algunas complicaciones, no tiene

la movilidad adecuada en su mano derecha, me comentó que antes de entrar a

tercer grado él no podía mover su brazo y mucho menos sostener objetos, con

terapias este problema se fue solucionando no del todo, ahora él es capaz de

sostener su lápiz y escribir, su letra no es muy entendible pero el avance ha sido

enorme, ambos casos se atienden en el hospital infantil Federico Gómez. Carlos

sigue asistiendo a sus citas, a óscar ya lo dieron de alta, pues por su problema es

todo lo que se puede hacer.

El problema que considero más complicado en mis alumnos es el de

Andrés. El manifestaba un problema más serio, pues al momento de nacer se

enfermó de gravedad teniendo temperaturas mayores de 40° c, por lo que, me

comentó su mamá que algunas arterias que se comunican en el cerebro se le

dañaron siendo este el motivo por el cual el niño tiene problemas de aprendizaje y

a sus 12 años cursó este grado siendo repetidor. Él nunca ha tenido tratamiento

hacia su problema una ocasión platique con su mamá sobre esta situación, ella

me dijo que como es soltera no tenía la oportunidad de llevarlo algún hospital

además de que no sabía leer. Yo le ofrecí mi ayuda, le dije que cuando quisiera yo

la llevaría al DIF municipal para buscar ayuda y lo puedan canalizar a un hospital

de tercer nivel especializado en casos graves; ella me dijo que me avisaba y

nunca recibí respuesta positiva.

35

Por lo general siempre traté de comunicarme con las madres de estos niños

y al estar al pendiente de su situación y estado de salud, pues gran parte del día la

pasaban conmigo y no querían tener inconvenientes si se llegaba a presentar una

situación incómoda.

Con la mamá de Antonio tuve mayor comunicación que con las demás,

cierto día al platicar del problema de Antonio comenzó a llorar, tal vez no tenía

gran experiencia pero la vida me ha llevado a comprender que hay problemas

mucho más grandes que los nuestros; le aconsejé que no se sintiera así, su hijo

necesitaba su apoyo, solo la tenía a ella para salir adelante que tomara en cuenta

que hay dificultades que nunca se van a solucionar por lo que estaba pasando

solo duraría muy poco. Siempre le recalque la importancia de seguir adelante en el

tratamiento de sus hijos hasta que agotara las últimas posibilidades para

solucionarlo, hasta entonces se dieran por vencidos mientras tanto tuvieron que

luchar.

1.3.12 La escuela

La escuela según Delia Lerner. Es una institución que tiene por objetivo

crear personas independientes, autónomas y reflexivas a través del desarrollo de

habilidades, destrezas y actitudes positivas con la finalidad de que en el futuro sea

capaz de resolver problemas y desenvolverse en la sociedad que día a día se

transforma y exige más en cualquier ámbito, ya sea social, familiar, económico o

escolar; es decir, crear condiciones y cualidades propias de cada individuo

mediante la ayuda de un experto que sea capaz de crear una relación entre el

conocimiento y el alumno para que este pueda ser aplicado.

La escuela en la que laboro en el ciclo escolar 2010-2011 recibe el nombre

de (Moctezuma) una institución que está ubicada en la avenida Arca de Noé y av.

Tecomatlan, col. Acuitlapilco, Chimalhuacán estado de México esta zona se

caracteriza por la superación social, cultural, académica y de servicios que en 3

ciclos escolares ha alcanzado; inicialmente carecía de varios recursos esenciales,

pero hoy en día este problema concluyó.

36

La comunidad en que se encuentra ubicada la escuela es semiurbana ya

que por lo que se ha observado, no carece de los servicios públicos básicos como

son: drenaje, teléfono, agua, pavimentación y luz por lo que la gente que vive a su

alrededor puede llevar una vida de calidad, o sea que carecen cada vez menos de

necesidades básicas.

En cuanto a educación se refiere, dentro de la escuela primaria, los

profesores se ven obligados a brindar una enseñanza con mayor calidad; por

ejemplo inician su jornada puntualmente, son más dedicados a las actividades

propias de su función, además las instalaciones con las que cuenta la escuela se

encuentran en buenas condiciones lo que permite que cada docente se desarrolle

de manera plena. Todos los salones están construidos de cementó y losa, en total

son 18 existe patio escolar y canchas deportivas, cooperativa, dirección y las aulas

que se ocupan para los grados de quinto y sexto tienen enciclomedia, hay talleres

de danza y música que integran los mismos alumnos. Puede considerarse como

una Institución de organización completa, además de las características que ya

mencioné tiene 3 y 2 grupos por grado en el turno matutino y vespertino

respectivamente; así como un profesor por aula.

1.3.13 El funcionamiento de la escuela.

La escuela primaria (Moctezuma) funciona a través de dos turnos: en la que

tiene de 8:00 a.m. A 1:00 p.m. y el vespertino de 1:30 p.m. a 6:00 p.m., haciendo

una jornada total de trabajo de 10 horas laborales. La responsable de la institución

es la directora Marisol Ojeda Salazar, quien considero que desempeña este papel

correctamente, se encarga de desarrollar el trabajo académico, administrativo, y

docente, así como las actividades que vayan surgiendo durante el ciclo escolar,

por ejemplo programas o proyectos que se llevan de implementar en los distintos

grados de la institución.

Esta institución se caracteriza por su buena organización tiene una visión y

una misión que ciclo a ciclo se pretenden alcanzar y cubrir, con la finalidad de

lograr el desarrollo integral del alumnado mediante la adquisición de

37

conocimientos, habilidades, destreza y valores. ´´Su visión: ser una institución que

ofrezca una educación primaria de calidad, con sentido humano, que fortaleza los

valores (libertad, respeto, tolerancia, humildad, solidaridad, amor, respeto a la vida

y al ambiente), formando alumnos y alumnas con una cultura integral, que les

permita continuar desarrollándose intelectual, física y emocionalmente para ser

competentes en su vida’’ su misión ‘’ofrecer un servicio de educación primaria con

un enfoque humanista, donde los valores, el amor a la patria, el cuidado del medio

ambiente, el desarrollo de habilidades, la creatividad, la apariencia de las artes y la

incorporación de los avances de la ciencia y tecnología, propicien la información

de alumnos y alumnas competentes en el contexto personal, familiar y social.´´

La jornada escolar comprendía cinco horas en el turno matutino y cuatro

horas y media para el vespertino, realmente el tiempo real de enseñanza es muy

poca, la entrada es a la 1:00 p.m. en el segundo turno, prácticamente se pierden

30 minutos para la activación física a la hora de la entrada, 30 minutos de recreo.

y en el caso de primer y segundo grado la salida estaba programada a las 5:45

p.m. y para el resto de los grupos a las 6:00 p.m., esto quiere decir que se

desperdicia una hora de trabajo académico dentro de los grupos.

Dentro de la institución se establecieron tareas a algunos profesores de la

planta docente, por ejemplo, la profesora Mayra es la encargada de la comisión de

valores, los profesores Oscar y Fabián los de matemáticas, yo soy encargada de

la comisión de líder académica lo que quiere decir de los trabajos relacionados

con el programa nacional de lectura, el comisionado de ciencia y tecnología es el

profesor Héctor se encargó de las actividades relacionadas a su comisión. Para

desarrollar correctamente mi comisión he tenido que acudir en cursos y talleres

en donde se nos orienta sobre las diferentes formar de trabajar el programa

nacional de lectura con los alumnos de todos los grados y posteriormente

capacitar a mis compañeros maestros de la primaria, por otro lado la directora

igualmente está al pendiente de la innovación de proyectos para ponernos al tanto

de las ciertas labores.

También se han llevado actualizaciones docentes por parte de la asesora

metodológica de la zona y asesores capacitados (pronalees, enciclomedia,

38

Programa Nacional de Lectura, acompañamiento al trajo escolar a los grupos, etc.)

con la intención de que los profesores trabajaron de acuerdo a las

necesidades que exigían los nuevos retos en la educación.

Debido a las diferentes actividades que se tenían que desarrollar, la

impuntualidad de algunos docentes y a la mala organización en la entrada,

la hora de receso y salida no se aprovechaba óptimamente el tiempo

dedicado a la enseñanza, razón por la cual se suprimían tiempos para

entregar a los alumnos.

Todos los docentes y alumnos son los encargados de realizar la

guardia que semana a semana le correspondía al grupo encargado de

realizar el acto cívico cada lunes, las funciones que se tenían que realizar en

este periodo era abrir la puerta a la hora de la entrada quince minutos antes de la

hora establecida, colocar seguridad en la calle durante la entrada y la salida de

los niños con ayuda de los padres de familia, vigilar que durante la hora de

descanso no se suscitaran problemas o inconvenientes entre los alumnos, entre

otras.

Los programas cívicos se realizaban por lo general los días lunes y días

festivos si la fecha así lo ameritaba, por ejemplo, el día de la bandera, la

independencia de México, el natalicio de Benito Juárez, día de las madres entre

otros. Las actividades se repartieron al inicio del sitio, un profesor del grupo era

el encargado de realizar el homenaje correspondiente a la semana.

La participación de los alumnos fue muy importante en todo momento,

tanto dentro del aula como fuera de ella, se solicitaba su ayuda en los eventos

cívicos, culturales, desfiles, etc. Los padres de familia a también fueron un factor

importante antes, durante y después de las diferentes actividades que se

desarrollaban.

Por lo general no se notaba que los docentes mantuvieran conflictos entre

ellos o con la dirección escolar, solo algunos casos muy especiales de

docentes que no se hablaba o que tenían ciertos roces, pero no paso a mayores ;

39

al contrario se notaba convivencia, responsabilidad, participación y tolerancia por

todos cuando se trataban de cumplimiento de alguna actividad.

1.3.14 Los ejercicios de la función directiva y función docente

La escuela primaria pertenece a la zona escolar p-202 que tiene a su cargo

el profesor Alejandro Lozada supervisor escolar quien se ha encargado de

apoyar a la institución en su avance académico, cultural, administrativo y

organizativo, además se preocupa por los nuevos retos de la educación y busca la

forma de actualizar y hacer llegar materiales de a poyo a los docentes frente a

grupo. Cabe mencionar que su ayuda ha sido un gran escalón para que la primaria

tenga los avances que hoy en día a alcanzado, su motivación se centró en que

noto el trabajo que desempeñaron los docentes de las aulas, así como en el nivel

de gestión, liderazgo y esfuerzo que la profesora Marisol apela para lograr elevar

la calidad de la enseñanza en los alumnos que egresan de esta institución y

alcanzar las metas que se propusieron al principio del ciclo escolar.

Regularmente el profesor Alejandro asiste a la primaria por diferentes

motivos, en ocasiones para dar a conocer circulares que notificaban información

importante a los docentes, para conocer el avance académico y administrativo de

los alumnos y profesores, además visita a los profesores con la finalidad de

conocer su desempeño profesional o cuando se realizaban juntas con los padres

de familia para conocer sus quejas, sugerencias y comentarios sobre el desarrollo

del trabajo de la planta docente. Algunas ocasiones también asiste cuando era

invitado para formar parte del presídium en algún evento cívico, político o cultural.

Por otro lado, la directora desempeña un papel fundamental en avance de la

escuela a través de la gestión, organización o administración correcta de las

diversas actividades que desempeñaba. Su carácter es fuerte, decidido y tiene

una gran habilidad para guiar a todos los profesores tanto del turno matutino como

el vespertino. Le gusta que el trabajo que se realizaba al igual que las actividades

se hiciera de la mejor manera posible, con calidad y dedicación.

40

Su disposición al trabajo fue incondicional con todos los docentes, en todo

momento muestra interés en las peticiones, críticas y opiniones de los profesores,

alumnos y padres de familia; personalmente su apoyo ha sido absoluto, siempre

que se necesitaba de ella estaba presente para brindar su ayuda. Esto se vio

reflejado en el ambiente de trabajo tan agradable que se percibe dentro de la

escuela sabe en valores como la responsabilidad, tolerancia, respeto, honestidad,

prudencia, etc. entre los docentes.

La comunicación entre dirección, docentes, alumnos y padres de familia tal

vez no era completa, pero se notaba que se hacía lo posible para alcanzarla.

Los docentes titulares de cada grupo también desempeñan diferentes

actividades en el centro escolar, además de las comisiones que le fueron

asignadas al inicio del ciclo escolar y de las cuales tendrían que ser los

encargados de difundir información relacionada con su tareas, de recolectar

evidencias de que sus proyectos se estaban llevando a cabo, de verían realizar

otras acciones, por ejemplo:

Asistir a los talleres que les permitieran actualizar su quehacer docente.

Tener conocimiento de los nuevos avances, proyectos o programas que se

implementaran en las aulas.

Asistir a las diferentes reuniones que se hacían en la escuela de carácter

administrativo, académico o político.

Desarrollar su planeación semana a semana.

Convocar a los padres y madres de familia a reuniones, faenas o actos

cívicos, culturales, políticos o deportivos en lo que se necesitara de su a poyo.

Realizar sus baterías que se aplicaban bimestre a bimestre.

Seleccionar, preparar y organizar el material didáctico o individual para

desarrollar una enseñanza dentro de su aula.

Conocer y aplicar distintas estrategias de enseñanza para alcanzar un

aprendizaje significativo.

Mantener un clima de bienestar y armonía dentro de la escuela,

principalmente en su aula.

41

El ambiente de trabajo dentro de la institución siempre fue adecuado, en

ocasiones la carga de trabajo era abundante para todos los profesores, tal vez era

un aspecto que influía en las relaciones personales que se desarrollaron.

Personalmente procuro participar en todas las actividades en las que se me pide

mi apoyo, mi relación con los maestros ha sido agradable al igual con la directora.

1.3.15 Relaciones entre la escuela y las familias de los alumnos

Dentro de la escuela primaria (Moctezuma) la participación de los padres de

familia es solicitada constantemente en varias ocasiones para realizar faenas y

elevar la calidad de la estructura de la institución, reuniones generales o grupales,

actividades culturales, deportivas, políticas o académicas, todas con el objetivo de

elevar la calidad administrativa y académica de la instancia. La directora Marisol

Ojeda toma mucho en cuenta las ideas, opiniones, aportaciones y comentarios

tanto positivos y negativos de los padres.

Generalmente se convoca a reuniones generales en las cuales se pretende

llegar a acuerdos, la mayoría de las veces estos son alcanzados sin conflictos,

pero en otras ocasiones los padres no tienen ideas agiles y tienden a tener

pequeños roces entre ellos los cuales la directora soluciona mientras suceden.

algunos de los aspectos que se acuerdan son: organización de la mesa directiva,

cooperaciones monetarias que se realizaran durante el ciclo, compartir el

reglamento institucional, participaciones políticas, distribución de gastos, entre

otros que era necesario comunicar para dejar claro aquellas situaciones que le

interesaban a los integrantes externos de la escuela.

La mayoría de los padres de familia mantienen una opinión buena de la

escuela a la que acuden sus hijos, principalmente el concepto hacia la directora y

docentes es bueno, fueron mínimas las ocasiones en las que he escuchado

comentarios que perjudicaran el desempeño de los profesores.

Una técnica que permitió conocer las opiniones que se tenían sobre el

funcionamiento, avance y estructura de la escuela fue (el buzón de quejas y

42

sugerencias) este programa fue habilitado principalmente para conocer aspectos

relacionados con los derechos de los niños; profesores, alumnos y padres podían

depositar cartas en las que se era libre de escribir todos a aquellos comentarios

buenos o malos que se tuvieran. En cuanto a la escuela se pedía que se hicieran

más salones, que construyeran el aula de cómputo, mayor limpieza, entre otras.

Opiniones hacia los profesores eran las que más llamaba la atención,

principalmente hacia el comportamiento de un maestro para con los alumnos se

depositaron demasiadas cartas en las que los tutores se quejaban de el en

particular, manifestaba que golpeaba a los niños, una de estas anotaciones decía

que a un alumno lo había golpeado y desmayado. Esta situación no quiso

exponerse por las autoridades educativas, pero la mayoría de padres que

conocían al profesor tenían esta opinión hacia su desempeño laboral.

La presencia de los padres de familia se debía a varios aspectos,

principalmente para colaborar con los profesores de sus hijos. la institución tiene

como norma elaborar los actos cívicos y realizar un número cultural o artístico

dentro del mismo, la mayoría de los docentes solicitaba la participación de los

tutores para colaborar en el homenaje, bailar, decir efemérides, dirigir el programa,

recitar poesías, etc. otras veces se cita a las reuniones grupales dentro del aula,

en ella se trataban puntos como son: organización de eventos, entrega de

evaluaciones bimestrales, asuntos relacionados con la educación y

comportamiento de los pupilos, cumplimiento de tareas, participación de clase,

entre otras.

Las faenas son muy importantes en el desarrollo de la escuela,

generalmente los padres de familia son convocados con la finalidad de mejorar la

condición de las aulas y de la institución en general algunas de las actividades que

se desarrollan son pintar salones y bancas, limpiar área verdes, acondicionar el

patio y las canchas a poyar en actividades para adquirir re cursos económicos,

entre otras. la mayoría de las veces el apoyo fue incondicional, aunque existían

casos en los que ambos padres trabajan , por lo tanto, no tienen la posibilidad de

asistir a la escuela a realizar dichas actividades, por otro lado, las madres solteras

que no tienen algún otro apoyo y son el único sostén económico de su familia les

43

es difícil pedir permiso en sus trabajos y colaborar, en estos casos el acuerdo

desde el inicio del ciclo escolar es que hagan una aportación monetaria o de

algún material para mantenimiento de la institución, por ejemplo, pintura, brochas,

escobas, jaladores, franelas, limpiadores, aromatizantes, etc.

La relación entre alumnos, padres de familia cuerpo docente en general es

buena, esto se debía a que la colaboración de los integrantes siempre fue

oportuna, lo que se vio reflejado en el funcionamiento adecuado y el alcance de

los propósitos establecidos.

44

CONTEXTO ESCOLAR

EXTERIOR DEL PLANTEL

PRIMARIA MOCTEZUMA

FOTOGRAFÍA TOMADA POR JOSE LUIS DIEGO HUERTA

1 SEPTIEMBRE 2010

45

CONTEXTO ESCOLAR

INTERIOR DEL PLANTEL

PRIMARIA MOCTEZUMA

FOTOGRAFÍA TOMADA POR JOSE LUIS DIEGO HUERTA

1 SEPTIEMBRE 2010

suced

que e

lectur

los m

siemp

para l

tienen

el enc

bibliot

jóvene

carica

los se

comp

los lib

acerv

obras

entrar

y fuer

esto e

P

niños

ensuc

mano

lo dej

oportu

podem

2.1 Justif

Esta pa

der en cual

empiece a s

ra sea un s

ateriales de

pre los encu

os alumnos

Los maes

n más reme

cuentro con

teca, o se c

es y niño

aturas, dep

ecretos que

rar un libro

bros de la

o de cuen

s informativa

r sin ningún

ra de ella y

es que para

Pero quizá

le tenemo

ciarlos; lo q

os apenas lo

jamos y no

unidad de

mos entrar

2. PLAN

ficación

arte del tr

quier salón

suceder, po

sustento co

e lectura se

uentros con

s como par

stros dicen q

edio que ac

n los mater

consulte un

os se inter

ortes o arti

e nos ofre

o, pero exis

biblioteca e

tos, novela

as de autor

n problema

y por conse

a la mayoría

ese no es

os mucho

que sí es

o miramos,

os retiramo

enseñarno

en el libro

F

NTEAMIENT

abajo la e

n de clases

or lo menos

ontundente

ean verdad

n los libros

ra los maes

que los libr

ceptarlos, p

riales de le

na obra liter

resan por

istas de mo

ce. vale la

sten mil ma

escolar, qu

as, obras d

res mexica

en la vida

cuencia em

a de los niñ

s el proble

respeto a

cierto, es

lo tocamos

os, sobre t

os los secr

cuantas ve

FASE II

TO DE LA

elaboro pen

s, y que ca

con mi gru

para el ap

deramente a

en el salón

stros.

ros son muy

pero es un

ctura es nu

raria; porqu

otro tipo

oda, pero n

a pena me

aneras de c

e ofrecen a

de teatro y

nos y de ot

del niño en

mpezar a se

ños, son de

ma, el pro

los libros,

que cuand

s, le damos

todo si no

retos que c

eces queram

ALTERNA

nsando en

asi nunca s

upo de cuar

rendizaje, q

alegres y p

n de clases

y útiles y ne

hecho de q

ulo, me refi

ue en la act

de lectur

nadie toma

ncionar qu

conseguir u

a los alum

y poemas;

tros países

n un salón d

ernos famil

esconocidos

blema es q

pues no

do tenemo

s una lectu

tiene ilustr

contiene, s

mos, como

ATIVA

n algo que

sucede, per

rto grado, q

que los en

placenteros

s son oblig

ecesarios y

que fuera d

iero a que

tualidad, los

ras, como

a un libro pa

ue hoy en

uno, por me

nos y mae

son libros

s, son libros

de clases, e

liares, lo la

s.

que los ma

queremos

os un libro

ra fugaz o

raciones, s

sin saber q

o tantas vec

e debería d

ro que dese

que es que

cuentros co

, porque ca

atorios, tan

y los niños

de la escue

se visite u

s adultos, l

revistas

ara descub

día es difí

encionar un

estros un ri

prácticos d

s que puede

en la escue

mentable d

aestros y l

maltratarlo

en nuestr

una hojead

sin darle u

que nosotr

ces salimos

46

de

eo

la

on

asi

nto

no

ela

na

os

de

brir

ícil

na,

co

de

en

ela

de

os

os,

ras

da,

na

ros

s a

pasea

suced

emoc

porqu

exper

para n

verda

suced

los re

en la

cuent

de la

much

mater

much

no se

exclus

me hi

exclus

apren

de la

rebas

que e

métod

ar, o jugar

de con las

ionante si

Leer un li

ue pensam

riencias con

nosotros.

Por esa ra

adera, “la pl

Cuando e

derá lo que

ecados, las

vida cotidia

os, las nov

vida, cosas

Los niños

os casos

rial escrito,

os métodos

e les da el

sivamente

En mis pr

icieron ver

sivamente

ndizaje de

lectura com

Evidentem

sarían el ma

están más

dos.

fútbol, en

lecturas;

le encontra

ibro es gar

os que so

n la lectura

azón result

acentera y

empiecen

me plante

novelas, lo

ana de mis

velas y los p

s que ocurr

s de la act

llegan al f

sin que lo

s, pero al fi

uso adecu

a la lectura

rimeros año

que tanto e

didáctico,

cosas útile

mo fuente d

mente, las

arco de es

allá del á

donde cad

al igual q

amos un pla

rantía de d

n un objet

se pierden

ta difícil inv

feliz” y no

los niños

eé al inicio d

os poemas

alumnos, y

poemas nac

en todos lo

tualidad pa

final de su

gren enten

inal de cue

uado, de e

a instrument

os de servic

ellos como

la lectura

es, dicho en

de recreació

causas de

te trabajo;

ámbito esco

da juego e

ue un jueg

acer al real

diversión, p

to sagrado

n en el pasa

vitar a los n

solo como

a jugar co

de mi interv

s y hasta lo

y estoy seg

cieron prec

os días.

adecen pro

u primaria

der el sent

entas todos

esta manera

tal.

cio como m

sus maest

a era para

n otras pala

ón y de esp

la crisis e

sin embarg

olar y de

es diferente

go de fútb

izarlo.

pero nos da

o y de resp

ado porque

niños a la le

un ejercici

on los libro

vención do

os dicciona

uro que est

cisamente d

oblemas pa

decodifican

tido pleno d

resultan se

a, el acto d

maestra que

tros, le asig

a ellos una

abras, se e

parcimiento

n la lectura

go, se pue

las posible

e y divertid

bol resulta

a miedo jug

peto, adem

e no fueron

ectura, pero

io de comu

os y con l

ocente: que

arios, ocupa

tarán felice

de algunas

ara aprende

ndo a dura

del texto; s

er vacíos y

de leer que

e realicé co

gnaban al

a herramie

está perdien

interior.

a son muy

den mencio

es deficien

do, lo mism

ser único

gar con ell

más nuestr

significativ

o a la lectu

nicación.

las palabra

e los cuento

arán un lug

es, porque l

experienci

er a leer,

as penas

se han hec

y aburridos,

eda asociad

on mis niño

libro un va

enta para

ndo la noció

y complejas

onar algun

cias en l

47

mo

y

os

ras

vas

ura

as,

os,

gar

os

as

en

un

ho

si

do

os,

lor

el

ón

s y

as

os

48

Con la llegada de la televisión, los modos de vida se transformaron, un

televisor encendido en una casa pequeña significa la abolición del silencio, y como

consecuencia desarrolla un solo sentido, el de la expresión no verbal; en mis

tiempos de infante, los niños de esa edad ocupaban ese tiempo jugando, esto es,

practicando, ensayando destrezas; era un modo de apropiarse del mundo, y el

niño de ahora lo mira desde afuera, impuesto y ajeno a su realidad.

Cuando empecé a laborar con mi grupo por el mes de agosto, encontré un

buen número de libros que tenían una forma bastante fantástica; en ellos había

duendes, ciudades perfectas, payasos tristes y niñas que no sabían llorar, estos

libros formaron una herramienta importantísima para mi trabajo, ya que los

contaba a mis alumnos y a todo aquel que tuviera un mínimo de disposición para

escucharlos, al principio, para ellos era algo extraño, pero poco a poco fueron

formando parte de nuestras clases.

Pude comprobar que al preparar material para una clase, hacía muchísimas

láminas, me apoyaba fundamentalmente en un material visual, si a veces tenía un

libro con ilustraciones, mostraba las páginas conforme avanzaba el texto

enseñando los dibujos una y otra vez, me di cuenta que esta manera de contar

puede funcionar en pre-escolar, pero en primaria es importante cambiar un poco

las reglas del juego, esto me dice que he perdido la fe en la palabra, como si las

palabras no fueran suficientes para la comprensión de un relato; pero en eso hay

algo de razón, el niño está tan acostumbrado a la imagen que cuando no cuenta

con el apoyo visual se siente incómodo, pidiendo ver un dibujito para darse una

visión más completa de lo que lee.

49

2.2 TEMA DE ESTUDIO

Estrategias para fomentar el hábito de lectura en los alumnos de cuarto

grado.

2.3 PROPÒSITOS

A continuación se enuncian los objetivos que se pretenden alcanzar en el

ciclo escolar 2010-2011 y que son detonadores de las acciones a implementar en

los diferentes grados de la institución

Que los alumnos logren el desarrollo de sus competencias lingüísticas

(expresión oral, escritura, saber escuchar, comprensión lectora)

Que los alumnos comprendan las características de nuestro sistema de

escritura en situaciones significativas de lectura y análisis de textos

Que los niños se familiaricen con las distintas funciones sociales e

individuales de la lectura, así como las convenciones de la forma y

contenido de los textos

Que los alumnos desarrollen gradualmente estrategias para el trabajo

intelectual con textos

Promover el uso de las bibliotecas escolares y del aula

Diversificar formas, espacios y momentos de lectura

Promover préstamos de libros dentro y fuera del aula y escuela

Emplear diferentes medios para publicar escritos y libros

Hacer partícipe a la comunidad escolar en las actividades del trabajo con la

lectura

para m

afición

much

tiemp

educa

comu

cuest

soluci

iniciar

difere

propó

individ

escue

Este

enseñ

silaba

sistem

del m

a leer

decod

el d

recon

Gómez3

Como do

mejorar la v

n a leer dia

a gente in

o

La consta

ativos, son

nicación, d

ionarme so

iones al pr

rse con la

entes de inc

Cuando h

ósito determ

duales y co

ela ha dado

sistema se

ñanza. Así

as o cualqu

ma sirva en

Es import

odo en que

r.

Tradiciona

dificación d

esarrollo

ocimiento d

z Palacio Margar

cente cons

vida nacion

arios, revist

cluso yo tr

atación de

incapaces

denotando

obre las ca

roblema. S

reconstruc

cidir en el d

hablamos, e

minado po

olectivos a

o existencia

e conforma

encontram

uier otra c

primero y

ante señala

e opera el p

almente, se

e unidades

de habilid

de las grafí

rita. “La Lectura e

2.4 MAR

sidero que

nal de este

as y, sobre

rabajamos

e que muc

s de valers

bajos nive

ausas por

oluciones q

cción de m

esarrollo le

escuchamo

or nuestros

al respecto,

a a lo que p

a por los

os el trabaj

combinación

segundo gr

ar que esta

proceso de

e ha conce

s gráficas e

dades pe

ías que com

en la Escuela Pri

RCO TEÓR

no se pue

país que m

e todo, libro

y que no

chos estud

se del siste

eles de co

las cuales

que, desde

mi concept

ector de mis

os, leemos

s intereses

, Margarita

podría llam

elementos

jo sobre se

n posible,

rado de prim

a tradición n

lectura, e

ebido a la le

en unidade

erceptivo-mo

mponen una

imaria” Cap. 1 P

RICO

ede hacer

multiplicar l

os. Tarea en

o se puede

diantes, en

ema de la

omprensión

s esto ocur

e mi punto

to de lectu

s alumnos.

o escribim

s o necesi

a Gómez P

mar el sistem

que privil

ecuencia de

lo que se

maria.

no está bas

ignora cóm

ectura com

s sonoras,

otrices, q

a palabra, o

ág. 15, 16.

nada más

os lectores

norme y dif

e llevar aca

n los dive

lectura com

n lectora, m

rre, y plant

de vista,

ura, para lo

mos lo hace

idades y c

Palacio se

ma de lectu

legian los

e vocales, c

traduce e

sada en la

mo y por qué

mo un acto

y su apren

que consis

oración o p

s provecho

s, fomentar

fícil en la q

abo en po

ersos nivel

mo medio d

me remitió

tear posibl

tendrían q

ograr form

emos con

compromis

ñala que:

ura escolar

métodos d

consonante

en que dic

comprensió

é se aprend

mecánico d

ndizaje com

sten en

árrafo.

50

so

la

ue

co

es

de

a

es

ue

as

un

os

“la

r“. 3

de

es,

ho

ón

de

de

mo

el

51

El énfasis que se le pone a las habilidades mencionadas supone una

secuencia igual para todos los estudiantes: descifrar el texto para después extraer

la información exacta que radica en él.

Dichas habilidades deben ser observables, de tal manera que la evaluación

esté centrada en el resultado final que el alumno alcanza después de haber

seguido la secuencia de aprendizaje. Se evalúa la posibilidad de sonorizar un

texto, la suposición de que el significado se da por “añadidura” cuando la

sonorización es correcta.

Con base en algunas conversaciones sostenidas con maestros de la

escuela donde laboro actualmente, podría decir que la preocupación por el

significado se presenta mucho después. La diferencia que los maestros

establecen entre la lectura oral y la lectura de comprensión es bastante marcada,

lo cual me lleva a otra dimensión del problema: el concepto que ellos tienen sobre

la lectura y, por otra parte, las repercusiones que esto provoca en el aprendizaje.

Una vez que el niño domina la oralización correcta de la secuencia gráfica,

los maestros asumen la responsabilidad de asegurar que el alumno obtenga el

significado del autor.

Posteriormente, una vez que se domina la mecánica de la lectura, en los

grados de tercero a sexto, la enseñanza asume formas metodológicas que

implican los usos del sistema de lectura para la apropiación de otros contenidos

curriculares (historia, geografía. ciencias naturales, por ejemplo). Dicha

apropiación es mediada, además, por la intervención del maestro, quien determina

qué se lee, cómo se lee y qué debe comprenderse.

En este contexto, la enseñanza y el aprendizaje de la lectura están sujetos

a reglas específicas del uso escolar, como la memorización y la repetición de un

texto realizadas por el alumno.

En síntesis, la escuela pone énfasis en el conocimiento técnico o la

mecánica de la lectura, olvidando que ésta implica una comunicación entre el

lector y el autor del texto, y hace caso omiso de los intereses del niño, al

predeterminar los contenidos, los ejercicios y las secuencias. Así establece un

punto de partida igual para todos, y lo delimita al mismo tiempo para todos.

asocia

de tex

much

escola

conte

lógica

desar

predo

funda

relació

para r

tarea

comp

permi

nos p

la pos

se red

que, p

demá

págin

conce

comp

Gómez P

La mayor

a con el fas

xtos, y por

os casos e

Para el m

ares, un ca

nidos y a l

a y la secue

rrollado, has

Creo que

omina en la

amentalmen

ón entre la

realizar dich

Empezar

muy amb

lejidad de

tirán inicia

ponemos de

sibilidad de

duce al con

Por supue

por ejemplo

ás no vale la

as.

Por lo a

epto de lec

render es

Palacio, Margarit

consecuen

stidio y el a

r otra, porq

stén fuera

maestro, im

amino asoc

as mismas

encia de u

sta nuestro

esta proble

a escuela y

nte en un

a tarea plan

ha tarea”. 4

un libro de

biciosa; sin

un tema, y

ar nuestra

e acuerdo s

e perderse

ntenido de e

esto, ya qu

o, el niño pu

a pena ser

nterior, en

ctura; se d

ste fenómen

ta “ La Lectura

ncia de est

aburrimiento

ue tiene qu

de sus pos

mplica segu

ciado a la

s dificultade

n programa

os días.

emática rad

y en las for

concepto q

nteada y e

efiniendo s

n embargo

y al mismo

comunicac

sobre lo qu

por el cam

este aparta

ue abrir con

uede creer

leído, o bie

n este apa

dice que m

no porque

en la Escuela”.

a situación

o, por una p

ue aprende

ibilidades c

uir el mismo

rutina de

es de los n

a de enseñ

dica no solo

rmas metod

que los ma

l esquema

sus concep

o, esto tie

o tiempo, ir

ción y ente

e se está e

mino de los

do.

n definicion

que ésta e

en parecer u

artado pres

más de un

el tema es

Cap. 1, Pág. 15,

n, es que pa

parte, debid

erlos de m

cognoscitiva

o camino d

los mismo

iños que n

ñanza com

o en el con

dológicas c

aestros deb

conceptua

ptos más im

ene como

r delimitand

endimiento,

entendiendo

significado

es puede

es la parte m

un libro term

sento div

na sola de

s extenso,

, 16.

ara el niño

do a la falta

emoria, au

as.

durante tod

s textos, a

o logran co

o aquellos

ncepto de la

creadas a la

ben tener

al que pose

mportantes

propósito

do los sign

, es decir, s

o por térmi

os técnicos

ser muy a

más import

minado en

versas def

efinición no

pero es co

la lectura

a de varieda

un cuando e

dos los añ

a los mism

omprender

que se ha

a lectura q

a fecha, si

presente:

ee el alum

s parece u

descifrar

nificados q

si de entrad

no, entonc

y cotidian

rriesgado,

tante y que

sus primer

iniciones d

o resume

onveniente

52

se

ad

en

os

os

la

an

ue

no

“la

no

na

la

ue

da

ces

os

ya

lo

ras

del

el

e e

impor

leer?

pesar

servir

media

objetiv

funda

apren

signifi

proce

hacie

implic

simbó

cómo

una d

Estrat3 . “

Margar6

Gómez7

Garrido8

rtante reflex

y ¿cuáles s

Tratar de

r de que ex

Retomaré

rán para de

La lectura

ante el cu

vos que gu

Leer es u

amental pa

ndizaje valié

La lectura

icado no e

eso de trans

Leer de v

ndo más le

La lectura

ca atención

ólica.

Dado el g

utilizarlos

efinición pr

tegias de Lectura

rita del Valle Mon

z Palacio, Marga

o, Felipe. “Cómo

xionar sob

son sus fun

definir el

isten much

é algunas d

limitar el co

a es un pro

al el prim

ían su lectu

na de las a

ara alcanza

éndose de e

a se define

es una pro

sacción flex

veras es un

ecturas, se d

a es una ac

n, motivac

gran abani

para const

recisa.

a” pág. 17.

ntejano. ”Metodo

rita. “La Lectura

Leer Mejor en V

re ¿qué e

nciones?

concepto

os autores

definiciones

onjunto de s

oceso de in

ero intenta

ura. 5

actividades

ar resultado

esta activid

e como un

piedad del

xible en el q

na tarea qu

despertará

ctividad qu

ción, apren

co de sign

truir una de

ología de la Lectu

a en la Escuela”

Voz Alta” pág. 16

s la lectura

de lectura

que han es

s que ejem

significados

nteracción

a satisface

s más prove

os verdade

dad. 6

n proceso

texto, sino

que el lecto

ue ocupa to

el deseo d

ue se emp

ndizaje e

nificados de

efinición, e

ura” pág. 56, 57

pág. 21, 22.

6, 17.

a?, ¿qué p

es una ta

scrito sobre

mplifican es

s que abarc

entre el le

er (obtener

echosas y

eramente ó

constructiv

o que se c

or le otorga

oda la vida

de ir leyendo

prende con

interrelació

el término,

incluso si

7

procesos in

area muy c

e el tema.

sta dificulta

ca este con

ctor y el te

r una info

recomenda

ptimos en

vo al reco

constituye

sentido al t

a, a medida

o más texto

propósito

ón con la

, surge el

es posible

ntervienen

complicada

ad y que m

ncepto.

exto, proce

rmación) l

ables, que

cuestión d

nocer que

mediante

texto. 7

a que se va

os.8

s definidos

informació

problema d

proporcion

53

al

a

me

so

os

es

de

el

un

an

s e

ón

de

nar

54

3. PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA

La solución, desde mi punto de vista, es la de ofrecer, más que una

definición, una serie de categorías que conforman el complejo fenómeno de la

lectura.

Entre las que se encuentran:

Un instrumento de comunicación.

Un medio para conocer.

La recreación de lo escrito.

La información del lector.

Una actividad recreativa y placentera.

Cada una de estas categorías consiste en lo siguiente:

3.1 Un instrumento de comunicación

La lectura implica comunicarse con alguien que quiso transmitir un mensaje a

través de una expresión escrita, esto es, entender lo que ese alguien quiso decir.

La lectura requiere del establecimiento de diálogos entre el lector y el autor: saber

escuchar al autor, dejarlo que nos explique sus ideas, pero también poder

plantearle dudas y observaciones, señalarle contradicciones y aciertos.

De igual forma, la lectura involucra la comunicación con otros, ya que

proporciona elementos para convencer a los otros y formas de expresar el

pensamiento.

55

3.2 Un medio para conocer

El uso de signos y significados a través de la lectura, permite al lector

acercarse a un mayor número de contenidos sobre temas específicos, además de

aprender conocimientos generales de orden cultural, aprender el significado de

nuevas palabras, adquiriendo un vocabulario más especializado, aprender las

reglas lingüísticas para usar palabras y expresarnos correctamente a través de

ellas, y conocer la realidad, sus hechos y fenómenos más importantes.

3.3 Recreación de lo escrito

La lectura no produce una copia fiel de lo que el autor quiso decir, por el

contrario, cada lector posee sus propios modelos internos o representaciones

sobre el tema tratado en el libro, y es a partir de estos modelos que interpreta,

recrea; esta puede ser fuente, a la vez, de un enriquecimiento o deformación del

texto, el lector enriquece el texto cuando se forma una interpretación parecida a la

del autor, pero le agrega más elementos o desecha los que le son irrelevantes;

cuando su interpretación no concuerda con la del autor y no le entiende, lo

distorsiona y puede leer cosas que el autor jamás se puso a escribir.

Toda lectura es una reinterpretación de un texto, cada lector vuelve a

crearlo, y esto es lo que la hace un proceso dinámico y en desarrollo.

Muchas veces se lee un texto y tiempo después su relectura muestra que la

primera interpretación era fragmentaria y alejada de la idea que el autor quiso

expresar ¿qué es entonces lo que permite una mejor comprensión con el paso del

tiempo? seguramente un mayor conocimiento sobre el autor y el tema, la

posibilidad que se ha tenido de comparar a ese autor con otros y con nuestras

propias experiencias, entre otras cosa.

56

3.4 Instrumento informativo del lector

El lector es y se hace en la lectura, esto significa que gracias a ella adquiere

conocimientos, pero quizá lo más importante es que forma en él hábitos,

actitudes, valores, formas de ver el mundo, afectos y motivaciones.

La lectura permite desarrollar el pensamiento humano, y no solo en el

contenido, sino por la modificación de estructuras, procesos y habilidades

mentales del sujeto. de igual forma, constituye el medio de autoafirmación del

lector, es decir, a través de ella, toma conciencia de lo que sabe y lo que no,

porque y cómo conoce, de las habilidades que posee, también de sus limitaciones

y cómo puede superarlas, esto incrementa la confianza y la superación personal,

porque conoce el terreno que está pisando y puede tomar decisiones, elegir qué

temas y autores leer, hasta dónde persistir, qué ideología tiene el texto y si está o

no de acuerdo, conduce, paso a paso, la autonomía e independencia del sujeto, a

formarse una identidad personal y social, a ser lector cada vez más experto.

3.5 Una actividad recreativa

En ocasiones la lectura constituye una carga pesada, una actividad

obligada sobre material sin interés, que se enfrenta a su lenguaje excesivamente

técnico y se reduce a descifrar signos sin poder reconstruir significados.

Transformar este tipo de lecturas en una actividad de recreación implica

reaprender a leer, retomar lo cotidiano, el mundo real y relacionar esto con la

lectura de signos.

de la

un mo

fluye d

para

signos

con la

comp

estas

cogno

asegu

elabo

que e

lectur

niños

todo p

enseñ

P. Freir9

4. ALTER

En palabr

palabra, y

ovimiento d

del mundo

Lo anterio

encontrar e

s y descu

as palabras

render, ace

Por otro la

categoría

oscitivas de

urando que

4.1 ESTRAT

Para guia

ré unas pre

escribo a co

¿Qué sabe

ra?

Esta preg

tienen ant

para conoc

¿Qué cap

ñanza de la

re.” Teorías del D

RNATIVA

ras de Frei

la lectura

del mundo

mismo a tr

or es nece

el deleite d

ubriendo nu

s, creando

eptar, recha

ado, es imp

as, deben

e los alum

se cumpla

ATEGIAS

ar mi cam

eguntas qu

ontinuación

en los niñ

gunta la ela

es de traba

er el punto

pacidades

a lectura?

Desarrollo y el A

re. La lectu

de ésta im

a la palabr

ravés de la

sario para

de ir desen

uevos sign

nuevas id

azar, o reel

portante hac

ser selec

mnos con q

a con el obje

ino en la

e aclararon

.

os y cuále

aboré pens

ajar con su

de partida

pretendo

prendizaje”. Pág

ura del mun

plica contin

ra y de la p

lectura que

gozar de

redando la

nificados, e

eas y reali

aborar un m

cer notar q

ccionadas

quienes t

etivo de la l

realización

n mis duda

es son las

sando en la

lectura, si

encaminad

propiciar e

g. 25, 26.

ndo preced

nuidad de l

palabra al m

e de él hace

la lectura c

a madeja de

experiencias

idades, y p

mensaje. 9

ue, a pesar

de acuerd

trabaje, de

lectura.

n de las a

s, en torno

actitudes

as habilidad

es buena o

do a mi pro

en los alu

de siempre

la lectura d

mundo, la p

emos.

con todos

e palabras

s e imágen

para sentir

r de haber

do a las

e esta form

actividades

o al trabajo

que manif

des y actitu

o deficiente

yecto de in

mnos a

a la lectu

de aquel, h

palabra dic

los sentido

, descifrand

nes, jugand

el placer d

seleccionad

capacidad

ma se esta

del trabaj

de los niño

fiestan en

udes que l

e, pero sob

nnovación.

través de

57

ura

ay

ha

os,

do

do

de

do

es

ará

jo,

os,

la

os

bre

la

58

Esta pregunta está elaborada pensando en las metas que me tracé al

comenzar el trabajo, pero sobre todo el hecho de lograr en los alumnos un cambio

positivo en lo que a la lectura se refiere.

¿Cómo influye la lectura en el desarrollo del lenguaje?

Indiscutiblemente, al trabajar actividades de lectura también logro

desarrollar en los alumnos su capacidad de lenguaje, de expresión y este es un

elemento de importancia en el trabajo que pretendo realizar, por eso la importancia

de describir los cambios que los alumnos tengan en este aspecto.

¿Qué estrategias son las más adecuadas para lograr que los alumnos

aumenten su capacidad de aprendizaje?

Para cumplir con los objetivos de trabajo, diseñé actividades que me

permitieran formar conductas nuevas en torno a la lectura en los alumnos,

actividades que desarrollen su progreso como estudiantes, para lograrlo busqué

en diferentes fuentes de consulta estrategias que me orientaran el camino de la

lectura, y de esa manera cumplir con lo estipulado en el trabajo.

¿Cómo hacer que los alumnos rompan con la idea de que la lectura es una

actividad aburrida? _y_ ¿qué hacer para que disfruten esta actividad y formen sus

propios criterios de preferencia y gusto?

Existe una gran cantidad de materiales de lectura, unos que sobrepasan los

gustos e intereses de los niños, el problema es que desconocen las obras; en este

punto me toca mostrar a los niños una diversidad de estos, para que ellos mismos

se apropien de los que les parezcan más interesantes y le den el uso que ellos

quieran.

¿Cómo tiene que ser el encuentro de los diferentes tipos de textos con los

niños?

Nunca, cuando no conoces a una persona, puedes confiarle tus ideas, ni hablar de

cuestiones personales, tienes que dejar pasar un tiempo para conocerla y la

confianza aparecerá después; Felipe garrido menciona que lo mismo sucede con

los libros, los niños no pueden leer sin tenerse confianza ellos mismos y después

a sus libros; se necesita buscar una forma de hacer el encuentro

Garrido, Felipe. “Cómo Leer Mejor en Voz Alta” pág. 8

este h

alumn

entus

los al

surge

involu

comp

comp

para

organ

preten

escrit

conte

El pro

individ

textos

gradu

de co

autón

electr

Libro p10

placenter

hecho no es

¿Las activ

Hasta es

nos disfruta

iasmo que

umnos se e

e un interés

ucran de un

Según el

onente de

rendan lo q

resolver p

nizan en cua

Conocim

nde que lo

ura en situ

nidos abstr

Funcione

opósito es q

duales de l

s y los distin

Compren

ualmente es

Conocim

onocimiento

omo, medi

rónicos.10

para el Maestro,

ro para que

s fácil.

vidades que

ste momen

an de las

presentan

encuentran

s especial

na manera r

libro del

el español

que leen y

roblemas d

atro aparta

iento de

os niños co

uaciones si

ractos y ais

es de la le

que los niñ

a lectura, a

ntos portad

nsión lect

strategias p

iento y us

os, habilida

ante la con

Español, Cuarto

e ninguno d

e planteo s

nto podría

actividade

en el mom

n con situac

(curiosidad

rápida y gu

maestro d

, y tiene

aprovechen

de la vida

dos:

la lengua

omprendan

gnificativas

slados.

ctura, tipo

os se famil

así como la

dores, ya se

tora. Se

para el traba

o de fuent

ades y ac

nsulta de m

o gado. Pág. 13.

e los dos s

on del gust

decir, sin

es que pla

mento en q

ciones que

d) y por tra

stosa al tra

e español

como pro

n la informa

cotidiana.

escrita y

n las carac

s de lectura

os de texto

liaricen con

as convenc

ean persona

pretende

ajo intelectu

tes de info

ctitudes ind

materiales i

se arrepient

to de los alu

temor a

anteo, la r

que se reali

les son re

atar de res

abajo.

cuarto g

opósito pr

ación obten

Los conte

y otros có

cterísticas

a y análisis

os, caracte

n las distint

ciones de fo

as o soport

que los

ual con los

ormación. S

dispensable

mpresos, m

ta de haber

umnos?

equivocarm

respuesta

iza la activ

elevantes y

solver esa

grado, la le

rincipal qu

nida media

enidos de

ódigos gr

de nuestro

s de textos

erísticas y

tas funcione

orma y con

tes materia

alumnos

textos.

Se propicia

es para el

medios aud

rse conocid

me, que l

se ve en

vidad, cuand

curiosas, l

inquietud

ectura es

e los niñ

nte la lectu

la lectura

ráficos. S

o sistema d

s, y no com

portadore

es sociales

tenido de l

les.

desarrolle

el desarro

aprendiza

dio visuales

59

do,

os

el

do

es

se

un

os

ura

se

Se

de

mo

es.

s e

os

en

ollo

aje

s y

60

4.2 ESTRUCTURACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO METAS

Desconocimiento

parcial de la lengua

escrita y otros

códigos gráficos,

Que los alumnos comprendan las

características de nuestro sistema de

escritura en situaciones significativas de

lectura y análisis de textos.

Lograr que el 70% de mis alumnos

mejoren sus escritos y puedan

analizar textos con más profundidad

por el mes de diciembre del 2010.

Desconocimiento de

las funciones de la

lectura, tipos de

textos y

características.

Que los niños se familiaricen con las

distintas funciones sociales e individuales

de la lectura, así como las convenciones

de la forma y contenido de los textos.

Implementar un taller de trabajo

sobre las funciones de la lectura

para hacer que los alumnos se

familiaricen con las funciones

sociales de la lectura de agosto del

2010 a junio del 2011.

Falta de comprensión

lectora.

Que los alumnos desarrollen

gradualmente estrategias para el trabajo

intelectual con textos.

Desarrollar con más propiedad y

con más dedicación el trabajo de la

comprensión lectora para poder

mejorar el trabajo académico de los

alumnos, de agosto del 2010 a junio

del 2011.

Desconocimiento de

materiales de apoyo.

Promover el uso de las bibliotecas

escolares y del aula.

Utilizar de manera eficiente el

acervo cultural de agosto del 2010 a

junio del 2011.

No utilizan de fuentes

de información.

Promover préstamos de libros dentro y

fuera de la escuela.

Implementar el préstamo de libros a

domicilio y aula parea que la

comunidad escolar conozca el

acervo de la escuela, de agosto del

2010 a junio del 2011.

no existe el fomento

a la lectura.

Emplear diferentes medios para publicar

escritos y libros.

Utilizar medios de difusión para que

la comunidad escolar conozca el

acervo de la escuela, de agosto del

2010 a junio del 2011.

La comunidad

escolar no se

involucra en

actividades de apoyo

a la lectura.

Hacer partícipe a la comunidad escolar

en las actividades del trabajo con la

lectura.

Invitar a las actividades de del

trabajo del programa nacional de

lectura, para que lo sientan suyo y

formen parte de él, de agosto del

2010 a junio del 2011.

61

Actividades Objetivo a

corto plazo

Estrategias Responsable Periodo de

elaboración

Organizar el

acervo.

* Tener un

mejor manejo

del acervo.

*Difundir

correctamente

los libros.

* Numerar todos

los libros

*hacer una lista y

repartirla entre los

docentes.

* Hacer un fichero

en donde se

considere número

de material, título,

autor y a que

acervo pertenece.

* Comisión de libros

del rincón y

bibliotecas del aula.

*Todos los

docentes.

Primera y segunda

semana del mes de

septiembre de

2010.

Difusión del acervo

del rincón y

bibliotecas del aula.

* Conocer los

libros para

crear interés en

ellos.

* Difundir en

homenajes,

periódicos

murales, carteles y

en ceremonias

dedicadas

especialmente

para los libros.

*realizar visitas de

libros a las aulas.

*reuniones con

padres de familia

para darles a

conocer el acervo

bibliográfico de la

escuela.

* Comisión de libros

del rincón

*personal docente y

directivo.

Todo el ciclo

escolar 2010-2011.

62

Actividades

Objetivo a

corto plazo

Estrategias Responsable Periodo de

elaboración

Préstamo del

acervo en clase o

en casa.

*Poder utilizar

los libros en

tiempo libre o

como

materiales de

apoyo en la

resolución de

tareas

escolares.

*Elaborar tarjetas

de préstamo a

domicilio.

* Elaborar un

reglamento para el

uso interno y

externo del acervo.

Invitar a docentes

a utilizar el acervo

en sus

planeaciones

didácticas.

*Comisión de libros

de la biblioteca

escolar

*Personal docente y

directivo.

Todo el ciclo

escolar

2010-2011.

Concurso de

pastorelas (teatro).

Estimular la

expresión oral

y corporal de

los alumnos.

* Invitar a

participar a todos

los grupos

establecer reglas y

normas de

participación.

* Montar obras

utilizando libros del

acervo.

*Comisión de libros

de la biblioteca

personal docente y

directivo.

14 de diciembre de

2010.

Concurso de

poesía.

Fomentar el

trabajo con la

poesía.

* Invitar a

participar a todos

los grupos

establecer reglas y

normas de

participación.

* Montar obras

utilizando libros del

acervo.

*Comisión de libros

de la biblioteca

*Personal docente y

directivo.

Primera semana del

mes de marzo del

2010.

63

Actividades Objetivo a

corto plazo

Estrategias Responsable Periodo de

elaboración

Hospital del libro. *Reparar todo

el acervo de la

escuela.

*Convocar a

padres de familia

para que reparen

los libros de la

escuela.

*Comisión de libros

de la biblioteca

*Personal docente y

directivo.

Cada dos meses

iniciando en el mes

de octubre de 2010.

Concurso de

trabalenguas.

fomentar

costumbres y

tradiciones

* desarrollar la

expresión oral.

* invitar a

participar a todos

los grupos

establecer reglas y

normas de

participación.

*comisión de libros

de la biblioteca

*personal docente y

directivo.

Última semana del

mes de abril del

2011.

Reuniones

docentes.

*Evaluar el

trabajo

realizado.

Revisar el trabajo

durante las juntas

de consejo

técnico.

*Comisión de líder

académico.

*Personal docente y

directivo.

Reuniones

mensuales

iniciando en el mes

de septiembre

2010.

64

4.3 ACTIVIDADES O ACCIONES

4.3.1 Actividades previas a la lectura.

Teniendo en cuenta esta organización, diseñé actividades que me

permitieran adecuarlas a las necesidades de los alumnos, organizadas en tres

momentos que describo a continuación:

Estas actividades me permitieron lograr que los niños explicaran sus

conocimientos y experiencias previas a un tema, y a estimular la realización de

predicciones sobre el contenido de un texto, lo que me ayudó a establecer junto

con los niños un propósito de lectura.

4.3.2Actividades durante la lectura

Estas actividades las enfoqué a las formas de interacción de los alumnos

con un texto, hacen más variada e interesante la lectura y propician distintos tipos

de participación por parte de los alumnos y la aplicación de diferentes estrategias

de lectura. (Ver apartado de estrategias de lectura).

4.3.3 Actividades después de la lectura

Estas actividades posteriores a la lectura, las enfoqué a la comprensión o

análisis de los significados de un texto, a la formulación de opiniones sobre lo

leído, a la expresión de experiencias y emociones personales relacionadas con el

contenido del texto, por parte de los alumnos. (Ver apartado de estrategias de

lectura)

las a

españ

lectur

palab

texto.

permi

contin

hacie

signifi

categ

más p

relativ

gener

texto,

lectur

corrig

apare

expre

las fu

un sig

Estas 11

Paginas

Para reali

ctividades

ñol, de ahí

ra11:

Muestreo

ras, ideas

Predicción

ten predec

nuación de

Anticipaci

ndo anticip

icado relac

oría sintáct

pertinentes

vos a los te

Confirmac

ralmente s

es decir, e

ra muestra

en.

Inferencia

ece explícita

esadas en lo

nciones de

gnificado y

Actividades está

. 64

izar estas a

presentad

durante e

.- Esta ac

que funcio

n.- Los con

cir el fina

una carta,

ón.- Aunqu

paciones qu

cionado con

tica (un ve

s y entre m

mas, su vo

ción y auto

son acerta

el lector las

que la anti

a.- Es la p

amente en

os párrafos

dar sentido

de contar c

án Basadas en e

actividades

as en el

el trabajo e

ctividad con

onan como

nocimientos

al de una

etcétera.

ue los niño

ue pueden

n el tema),

rbo, un sus

más informa

ocabulario y

ocorrección

das y coin

confirma a

cipación fu

posibilidad

el texto, c

s y evaluar

o adecuado

con un marc

l Modelo Presen

s y cumplir

libro para

escolar ap

nsiste en q

o índices p

s que los

historia,

os no se

ser léxico

, en las qu

stantivo, et

ación tenga

y su lenguaj

n, las antic

nciden con

al leer; sin e

e incorrect

de deriva

consiste tam

r lo leído; o

o a las pala

co amplio p

tado en el Libro

con mis pr

el Maestr

plico las sig

que los alu

para prede

niños tiene

la lógica d

lo propong

o-semántica

ue se antic

tcétera.) su

an los niño

je aumenta

cipaciones

lo que re

embargo, h

ta, entonces

ar o deduc

mbién en u

otras formas

abras y fras

para la inter

para el Maestro

ropósitos, m

ro de cuar

guientes es

umnos tom

ecir el cont

en sobre e

de una ex

gan, mientr

as (que an

cipa una pa

us anticipac

os sobre lo

arán.

que hace

ealmente ap

hay ocasion

s los niños

cir informa

unir o rela

s de inferen

ses, que tie

rpretación.

de Español, Cua

me apoye d

rto grado d

strategias d

man del tex

tenido de

el mundo, l

xplicación,

ras leen va

ticipan alg

alabra o u

ciones ser

os concept

en los niño

parece en

nes en que

la ratifican

ción que

acionar ide

ncia cumple

enen más d

arto Grado.

65

de

de

de

xto

un

es

la

an

ún

na

án

tos

os,

el

la

n o

no

as

en

de

comp

deten

neces

de las

funció

texto

niños

como

a la e

formu

guiarl

condu

anticip

estrat

grupo

oportu

anteri

comp

adela

verific

come

descu

que re

Propue12

Monitoreo

rensión que

erse y vol

sarias para

El fenóme

s estrategi

ón y forma d

Audición d

y ellos en

descubren

las caracte

ntonación d

Lectura g

ularse preg

os en la c

ucen a los

pación, mu

tegias se d

o con el text

Lectura c

unidad de

or, se trab

añeros, al

nte ellos m

ca si las pre

Lectura co

ntarios en

ubrir nueva

ealizan con

estas Tomadas d

o.- También

e los alumn

ver a leerl

la creación

eno de la l

as de lect

de aplicarla

de lectura.-

sus libros

n la relació

erísticas, e

durante la l

guiada.- Es

untas sobr

construcció

s niños a

uestreo, infe

esarrollan

to.

compartida

aprender a

baja en equ

principio lo

mismos las

eguntas y re

omentada.

forma es

informació

n sus compa

del Libro del Mae

n llamada

nos van alc

lo o a con

n de signific

ectura tien

ura que ap

as describo

- Esta activ

siguen la s

ón entre la

l sistema d

ectura en v

sta activida

re el texto,

ón de signif

aplicar d

erencias, m

individualm

a.- Esta a

a cuestiona

uipos; en c

os guías ap

elaboran, e

espuestas c

Los niños f

pontánea,

ón cuando

añeros.

estro, Español C

meta com

anzando du

ntinuar enc

cados.

ne diferente

plico, empl

a continua

idad consis

secuencia d

lectura y

e escritura

voz alta.

d tiene co

primero e

ficados, las

iversas es

monitoreo, c

mente o com

actividad t

r el texto,

cada equipo

plican preg

el equipo c

correspond

forman equ

durante y

escuchan

Cuarto Grado, pá

mprensión,

urante la le

contrando la

es modalida

leo modalid

ación12

ste en que

de la lectur

el contenid

y del lengu

omo fin ens

elaboro y

s preguntas

strategias

confirmació

mo resultad

ambién br

pero a dife

o, un niño

untas que

comenta la

den o se de

uipos y, por

y después

los comen

ág. 14.

consiste e

ectura, lo qu

as relacion

ades de tra

dades de

yo leo a los

ra; en esta

do que se

uaje escrito

señar a lo

planteo pre

s son de d

de lectura

ón y autoco

do de la in

rinda a lo

erencia de

guía la le

les propor

informació

erivan de él

r turnos, lee

de la lect

tarios y c

en evaluar

ue conduce

nes de ide

abajo, dent

lectura, cu

s alumnos

actividad l

expresa, a

o que dan p

s alumnos

eguntas pa

distinto tipo

, predicció

orrección, l

teracción d

os niños

la modalida

ectura de s

rciono, y m

ón del texto

.

en y formula

tura, puede

itas del tex

66

la

e a

as

tro

ya

un

os

así

pie

a

ara

o y

ón,

as

del

la

ad

us

ás

o y

an

en

xto

67

Lectura independiente.- En esta modalidad los niños, de acuerdo con sus

propósitos personales, seleccionan y leen libremente textos.

Lectura en episodios.- Esta actividad se realiza en diversos momentos

como resultado de la división de un texto largo en varias partes, tiene como

finalidad promover el interés lector mediante la creación del suspenso, facilita el

tratamiento de textos extensos, propicia el recuerdo y la formulación de

predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto a lo que se leerá en el

siguiente.

68

FASE III

5. APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

Una de las cosas que el hombre a través del tiempo ha ido modificando, es

su forma de comunicarse con otros seres, desde las primeras culturas hasta las

que hoy conocemos.

La comunicación en nuestros días es primordial para el desarrollo de las

personas y en especial de los niños, ya que éste va ir adquiriendo desde su

nacimiento y en el transcurso de su vida todas las herramientas y estrategias para

comunicarse con sus semejantes, y una de estas es la lectura, aunque muchas

personas comprenden que la lectura es leer por leer o descifrar códigos gráficos

sin importar si lo comprende o lo razonan.

Es importante ir desarrollando poco a poco estrategias permitiendo a los

alumnos comprender lo que leen y que este conocimiento lo aprovechen en su

vida cotidiana, dentro de mis actividades que realice en la escuela, mencionaré

algunas actividades que me ayudaron a desarrollar la habilidad de la lectura.

5.1 ACTIVIDADES

5.1.1 ¿Qué dice el cuento?

Propósito: que los alumnos a través de las imágenes y palabras de un texto

puedan predecir su contenido.

Material: copias fotostáticas, libreta de trabajo

Tiempo que se dedicó a la actividad: 45 minutos

Desarrollo de la actividad: se entregan a los alumnos un juego de copias

(estas tendrán solamente imágenes y palabras), se les sugirió que observaran las

imágenes y que las relacionaran con las palabras se les pide que conforme vallan

69

teniendo alguna relación las escriban en su libreta, posteriormente levantarán la

mano para que ordenadamente lean sus oraciones o textos que formarán, así

leerán algunos alumnos al azar y se comenzó a verificar que las demás alumnas

tuvieran una similitud en caso de estar se leerá la historieta original y verificará el

contenido después se les pregunta. ¿Qué forma es más fácil de saber de qué trata

un texto si con palabras o imágenes, o como la relacionarían más fácilmente?.

Evaluación: esta se llevó a cabo una redacción de oraciones o textos,

tomando en cuenta la entonación de voz que se da para que los compañeros

comprendan más rápido el texto o el mensaje que pretende dar a conocer la

persona que está dando lectura a esto, es importante comentarles a los demás

alumnos que guarden el debido respeto cuando una persona está hablando para

todos y que es importante escuchar el mensaje que nos quiere brindar.

ACTIVIDAD 1

¿QUÉ DICE EL CUENTO?

FOTOGRAFÍA TOMADA POR ALAN REYES MANJARREZ

28 SEPTIEMBRE 2010

70

71

5.1.2 ¿Me dices lo que sigue?

Propósito: que los alumnos traten de predecir el contenido de un texto a

partir de la lectura del título.

Material: libros de la biblioteca escolar y copias fotostáticas

Tiempo que se dedicó la actividad: 45 minutos a 1 hora

Desarrollo de la actividad: antes de iniciar la actividad se les pidió a los

alumnos que era importante respetar los signos de puntuación, utilizar una buena

entonación, un volumen adecuado para facilitar la lectura que se hizo

posteriormente. Lo primero que se llevó a cabo es entregar las copias a cada uno

de los alumnos se le dijo que no los voltearan hasta que se diera la indicación,

terminando los alumnos los voltearon y se les pidió que solamente leyeran el título,

que no leyeran el contenido y que escribieran en la misma hoja en la parte de

atrás el contenido que ellos posiblemente pensaban que contendría el libro,

terminando de hacer sus predicciones se le pidió a uno que pasara a leer el libro

original y que los demás pusieran atención para saber que si lo que escribieron de

su predicción coincidía con lo que ellos habían escrito, conforme iba avanzando la

lectura se le pidió al alumno que hiciera una pausa y se les preguntó ¿Qué crees

que sigue en la lectura? ¿Cómo acabará? ¿Qué pasará con los personajes? se

les pidió que dieran respuesta en su cuaderno a estas tres preguntas, terminando

se les pidió que compararan sus respuestas con la de otro compañero y de nuevo

escribir un final apropiado entre todos para saber si nuestras predicciones fueron

las más acertadas.

Evaluación: esta actividad ayuda a los alumnos a tener una buena fluidez

de voz, a no tener miedo de expresarse delante de los demás, ellos plasmaron sus

vivencias aunque eran erróneas y no iban relacionadas al texto. Se les dijo que no

importaba la cuestión de expresar lo que uno siente, su expresión mejora si se

aplica constantemente en clase, ya que en las primeras ocasiones no era así, ya

que los alumnos se van familiarizando con las actividades.

72

ACTIVIDAD 2

¿ME DICES LO QUE SIGUE?

FOTOGRAFÍA TOMADA POR JOSÉ MANUEL FLORES ALCOCER

1 DE DICIEMBRE 2010

73

5.1.3 La falta de letras

Propósito: que los alumnos utilicen algunas estrategias para saber el

contenido que hace falta.

Material: fichas de trabajo libros de la biblioteca escolar, marcadores y

cintillas con letra

Tiempo que se dedicó a la actividad: 1 hora

Desarrollo de la actividad: hacer equipos de 4 o 5 personas, cada equipo

copiará en fichas una parte de un texto en este caso una lectura (una visita a la

sierra Tarahumara), posteriormente cada equipo llenará unas cintillas con frases o

palabras que hacen falta para completar el texto, posteriormente los equipos

intercambiarán las cintillas y los otros tratarán de predecir el contenido de este, un

integrante de cada equipo pasara a leer los textos con las cintillas intercambiadas,

los alumnos podrán corregir sus errores terminado la actividad, esto les sirve para

autocorregirse .

Evaluación: la sociabilización es un factor importante dentro de cada

actividad que se realiza en grupo, en este caso se le dio importancia a este

aspecto, al inicio se les dificulto la actividad, pero conforme pasaba el tiempo los

integrantes les empezó a gustar el trabajo y decidieron que se aplicara en otras

sesiones.

74

ACTIVIDAD 3

LA FALTA DE LETRAS

FOTOGRAFÍA TOMADA POR FANNI CUAHUTLE TECUAPACHO

22 FEBRERO 2011

5.1.4 Sigan toda la lectura

Propósito: enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre un texto.

Material: libro de español de cuarto grado, cuaderno y lápiz

Tiempo que se dedicó a la actividad: 45 minutos

Desarrollo de la actividad: comenzamos con la lectura las abejas

terminando de leer el primer párrafo hago una pequeña pausa y realizo una

pregunta ¿de qué trata éste párrafo? , espero por algunos segundos y dijo traten

de contestar no importa si su respuesta no es correcta o mejor les voy a dar

opciones: los alimentos naturales.

75

Las abejas melíferas o las flores, en eso los alumnos empezaron a levantar

la mano para dar respuesta, así suscito otros dos ejemplos como el anterior, y yo

digo, ahora yo continuo la lectura y ustedes tratan de hacer preguntas con

respecto a lo que estoy leyendo y las escribirán en el cuaderno, así continuo la

lectura y al término de ésta les digo quien quiere leer sus pregunta y los demás

buscarán en sus preguntas para ver si coinciden, se les dice que no no voy a dar

las respuestas, entre ustedes mismos traten de contestarlas, con esto se pretende

saber si el alumno comprende lo que se leyó y pueda contestar las preguntas, al

término de esta les digo que leyeran Gulliver en el país de los gigantes y trataran

de hacer preguntas sobre el texto no importando si estas estuvieran mal

elaboradas lo importante es que lo realicen, y que estas las tratara de contestar

otro compañero.

Evaluación: la actividad fue de gran interés y más cuando ellos iban a

realizar las preguntas para que las contestara otro compañero, finalmente la

comunicación que se dio en ellos fue interesante aunque hubo quienes solo lo

realizaban para platicar con los compañeros, pero como no les prestaban atención

decidieron ponerse a trabajar y realizar la actividad.

ACTIVIDAD 4

SIGAN TODOS LA LECTURA

FOTOGRAFÍA TOMADA POR ALAN REYES MANJARREZ

11 ABRIL 2011

76

77

5.1.5 Seguimiento de un programa de televisión.

Propósito: fomentar el hábito, partiendo de algo agradable y cotidiano.

Los programas de televisión a menudo son cuestionados por mucha gente,

pero a mi parecer en lugar de atacar se debe sacar provecho a los programas, en

especial a los que están dirigidos a los niños, es más común que cada niño tenga

un programa favorito y no realice otras actividades con tal de no perderse un

capítulo, de esta forma consideré que si no hacen una actividad por ver un

programa, entonces, que su tarea sea ver el programa.

Material: para esta actividad solo necesita una hoja blanca y un lápiz, pero

eso sí, comenté a los alumnos deberían poner y centrar toda su atención para no

dejar ningún detalle de los capítulos.

Tiempo que se dedicó a la actividad: esta actividad entre más tiempo se

aplicaba, mejores resultados podría obtener, solo que no debía quitar demasiado a

la clase de español y ninguna otra materia por lo que decidí manejarla durante dos

meses y a diario, dejé esta actividad para que no comenzara a haber un

aburrimiento en los alumnos, además de darme cuenta que algunos capítulos se

estaban repitiendo y algunos optaban por no realizarlo en algunos días.

Desarrollo de la actividad: la actividad, la propuse en la junta con padres de

familia, ellos estuvieron de acuerdo cuando expliqué la finalidad y los beneficios

que tendrían para sus hijos; consiste en que los alumnos redacten lo que pasa en

su programa favorito, lo escribirán en una hoja blanca, misma que dos alumnos

escogidos al azar darán lectura de lo acontecido en su programa, la actividad se

realizará a diario y aunque no pasen a leerlo deberán hacer la redacción, ya que

también se acordó con los padres de familia que todas la tareas estarán revisadas

por ellos, por lo que deberán estar firmadas al momento de presentármela.

Durante la respuesta por parte de los padres de familia fue totalmente

favorable; ya que los alumnos realizaban su tarea y estaban firmada por su papá o

78

su mamá al momento de entregármela, durante estos días también fue notorio el

apoyo que necesitaban los alumnos al momento de redactar, mencionaban que

los ayudaban sus papás o algunos hermanos.

Para las semanas siguientes comenzó a verse la desatención hacía los

alumnos y en especial a aquellos que están empezando a leerlo que deja muy en

claro que la atención de los padres de familia en la educación de sus hijos es

elemental y factor importante para que haya un desarrollo pleno de conocimientos.

Estos alumnos al tener el apoyo de sus padres, demostraban mayor interés hacia

las actividades, así como una mayor retención de los conocimientos adquiridos

durante las clases, además era notoria la participación de los alumnos cuando así

se requería, ya sea de forma individual o colectiva.

Con esta actividad los alumnos respondieron muy bien, aunque al principio

la redacciones eran cortas, con el paso de los días fueron logrando que estas

tuvieran más contenido y dibujos al final de cada una, lo mismo pasó al momento

de leer sus redacciones frente a sus compañeros, algunos se negaron

rotundamente a leer, pero no los obligue a hacerlo, sabía que con el paso del

tiempo iban a tomar su iniciativa.

Algunos alumnos no leían por temor a la burla de sus compañeros, esto se

solucionó al inicio de clases, hice la observación por medio de una plática, no

tenían por qué faltarle el respeto a ninguno de sus compañeros, ya que todos

tenemos errores y podríamos ayudar así a los compañeros que comienzan a leer

otra de las causas por las que no leen su trabajo es tu tartamudeo que hacen al

estar al frente del grupo, ocasionado por los nervios.

El principal problema que detecté al momento que los alumnos realizaban

las lecturas era su tono de voz, no era el tono adecuado para que escucharan

todos los alumnos dentro del salón, por lo que no se podían hacer preguntas de la

lectura a todos los alumnos y limitarme únicamente a los que estaban cerca del

compañero.

Cuando un alumno comenzaba a realizar la lectura de su trabajo, yo me iba

del lado opuesto del salón y pedía al alumno leer más fuerte, ya que en el lugar

donde yo me encontraba no alcanzaba a escuchar nada o preguntaba a algunos

79

de sus compañeros que se encontraba cerca de mí, si acaso ellos escuchaban

algo de lo que su compañero leía, a lo que contestaban, que no.

No fue necesario en ninguna ocasión llamar la atención a los alumnos para

que ellos entendieran que hacer o en que quería que mejoraran con respecto a la

lectura, el tono de voz se corrigió no del todo aun, pero ya son menos los alumnos

que utilizan el tono bajo y eso porque ellos mismos no se tienen la confianza

suficiente de hablar ante sus compañeros.

Cuando un alumno no cumplía con la tarea y le tocaba participar ante el

grupo, se sentía apenado y decidía en lugar de leer platicarnos lo que había

sucedido en el capítulo de su programa favorito, algo que considere también era

bueno, ya que estarían desarrollando la narración de forma oral y ayudaría a

perder el miedo al participar en cualquier otra materia.

Los alumnos no tenían oportunidad de mentir al momento de redactar o

platicarnos sobre el programa, ya que ellos mismos se daban cuenta de cuando

un compañero estaba inventando su tarea; la mayoría se enfocó al programa el

chavo del 8, pero se fueron dando cuenta, que cada alumno tenia diferente

manera de ver las cosas y de plasmar sus ideas, esto beneficio de manera

importante, después todos querían darle un significado a lo que veían, para

demostrar a sus compañeros que tan interesante o divertido fue para ellos el

programa.

Con el paso de los días, las redacciones realizadas por los alumnos fueron

tomando un mejor sentido, primero fueron plasmando más ideas en sus hojas,

después a poner algunas ilustraciones, y lo que considero más importante,

comenzaron a relacionar lo que leían y escribían con sus vivencias, lo que

enriquecía sus redacciones y capturaba más la atención de sus compañeros. Sus

vivencias las llegaron a relacionar más aquellos alumnos que realizaban su trabajo

con el programa de los Simpson, siento que se identificaban más por ser una

familia la protagonista, por otra parte las ilustraciones o sus dibujos en sus

trabajos las manejaban más los alumnos que veían Bob Esponja y Dragón Ball los

pocos alumnos que se enfocaban en los programas como Dora la Exploradora y

80

Plaza Sésamo anotaban algo nuevo que aprendían, por ejemplo, palabras en

inglés o algún juego.

Poco tiempo después algunos padres de familia me proponían que los

alumnos mejor vieran un noticiero, a lo que yo contesté que no, primero tenía que

empezar por algo que a ellos les agrade y no por algo que les imponga, por esta

razón ellos fueron quienes eligieron el programa a su preferencia y se están

obteniendo buenos resultados con la forma de trabajo, pero recalqué, que si

alguno de los alumnos quería hacer el trabajo basándose en el noticiero, por mi

parte no había ningún problema si así él lo quiere.

Evaluación. Con esta actividad se ayudó de manera considerable a aquellos

alumnos con problemas de lectura, y no me refiero únicamente a los que no

sabían leer, sino también a aquellos que presentan temor ante el grupo,

deletreaban por los nervios, tenían un tono bajo de voz e incluso se están

corrigiendo pequeños errores ortográficos que presentaban muy a menudo.

Los alumnos que presentaban los errores de lectura, se notan ahora más

participativos en las clases y se sienten parte del grupo, y a que ellos mismos no

se aíslan de sus compañeros y mucho menos se sienten rechazados como antes.

La autoestima de estos alumnos aumenta considerablemente, ahora con

frecuencia levantan la mano para hacer preguntas respecto a las explicaciones

que no entienden.

Con la realización de esta actividad se cumple un propósito muy importante

para mí y se ve reflejado en los alumnos, ya que por medio de un programa de

televisión, que es de su más completo agrado se está logrando que los alumnos

redacten lo visto en sus capítulos televisivos y lean lo escrito, y a su vez corrijan

las faltas ortográficas.

81

ACTIVIDAD 5

SEGUIMIENTO DE UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN

FOTOGRAFÍA TOMADA POR FANNI CUAHUTLE TECUAPACHO

20 JUNIO 2011.

5.1.6 Lectura de cuentos

Propósito: interpretar textos literarios y poder interactuar entre ellos para

formarse criterios propios.

La lectura de cuentos se considera de suma importancia, ya que nos

presentan de manera divertida e interesante otra forma de percibir la lectura,

además desarrollan la imaginación en el niño, algo que es muy importante para

que de ahí empiecen a dar opiniones propias tanto orales como escritas.

Material: se trabajó con cuentos que se le pidió a cada uno de los alumnos,

ellos fueron quienes escogieron los títulos de los que querían leer.

82

Tiempo que se dedicó la actividad: la lectura de los cuentos se comenzó a

trabajar dos veces a la semana, quitando aproximadamente veinte minutos a cada

clase de español y ayudando a esta actividad a reforzar las lecturas que vienen en

el libro de español (lecturas), las cuales se tienen que comprender para resolver y

completarse con los ejercicios que se presentan en nuestro libro de español de

actividades.

Desarrollo de la actividad: comencé a trabajar con las lecturas de los

cuentos que ellos llevaron, al principio di 10 minutos para realizarla, no importando

que terminaran todo el cuento, después agregué otros diez minutos en los cuales

plasmaban lo que entendían en su cuaderno; al principio no redactaban ni una

cuarta parte de la hoja y pasaban por alto aspecto importantes, como quienes son

los personajes principales, en qué lugar se desarrolla la trama y en caso de

terminar la lectura, no colocar el final a la hora de redactar.

Las redacciones que elaboraban los alumnos en un principio eran

demasiado cortas, pero al trabajar constantemente con esta actividad se

desarrollaría de manera favorable en la mayoría.

Se trabaja con cuentos que los mismos alumnos llevan, para que de esta

forma se comience por algo que ellos mismos están eligiendo, los alumnos que no

llevan sus cuentos, pueden trabajar con uno de los cuentos del rincón para que

ese tiempo sea aprovechado en el ejercicio de la lectura y su comprensión.

Conforme se hacían más frecuentes las lecturas y las redacciones fue

aumentando el número de ideas que plasmaban y muy en especial de aquellos

alumnos quienes desde un principio no presentaban problemas al momento de

leer.

Durante los primeros días los alumnos leían y redactaban de su propio

cuento y de forma muy personal; lo que se hizo a continuación, es dar lectura de

sus cuentos y después a su interpretación, esto al frente de sus compañeros, cosa

que al principio me costó un poco de trabajo, debido a que los alumnos se sentían

apenados ante sus compañeros, pero a la vez. Ansiosos de hacerles saber a ellos

83

de que trató su cuento, ya que en clases pasadas había notado que entre

compañeros platicaban acerca de lo que ocurría en sus cuentos.

Con aquellos alumnos que no leen y no pueden plasmar sus ideas de forma

escrita, tengo que trabajar de otra forma, los agrupo y comienzo a leer uno o

varios cuentos, dependiendo el tamaño de los cuentos, para lo cual, ellos me

comentaban de qué trataba el cuento, con esto intento adentrar a los niños en la

lectura y comiencen a narrar con sus propias palabras, aunque en un principio

solo comenzaban a repetir casi textualmente lo que acababa de leer y de forma

muy breve.

Al término de las lecturas, algunos alumnos no lo habían escrito por ellos

mismos, con esto comparábamos sus redacciones y en el caso de los alumnos

que no leen, escuchábamos de forma hablada los comentarios acerca del cuento;

con esto no se trataba de dejar en mal a ningún alumno, al contrario se animaba a

todos los alumnos que llegaran a pasar y por medio de aplausos se daba por

terminada su participación, ya sea ésta muy corta o demasiada extensa.

No considero que ya dominan la lectura en todos sus aspectos, pero se

está dando un avance de forma significativa, que está ayudando a que los niños

hagan suyo el hábito de leer, esto se ve reflejado en aquellos alumnos quienes

tienen la posibilidad de adquirir un cuento constantemente; me han llevado

pequeños cuentos que compran en los puestos de revistas, para empezar siento

que ya es un gran avance, ahora tienen la iniciativa de leer y como lo he venido

mencionando son cosas que a ellos agradan, solo que desde un principio no se

les marca el camino. al mostrarme los cuentos que van adquiriendo, me comentan

que ya empiezan a ver otros que por el simple título les llama la atención o porque

trae dibujos que son agradables a simple vista; las fábulas que en ocasiones llego

a leer ante el grupo también son de su agrado y al tener esas dos finalidades

considero de suma importancia para el desarrollo de los alumnos, ya que cuenta

con una parte que utilizo para el desarrollo de la lecto – escritura y otra parte que

va formando valores hacia los alumnos como son los mensajes o moralejas que

vienen implícitos.

84

Los alumnos que no tienen la posibilidad de estar constantemente

adquiriendo nuevos títulos, intercambian las lecturas con sus compañeros, ya que

les he mencionado que no importa que lean los mismos cuentos, porque cada

quien tiene su forma de interpretar las lecturas; en ocasiones se acercan a

pedirme unos cuentos o fábulas, por supuesto les consigo algunas, las cuales al

regresármelas se las paso a otros alumnos y así sucesivamente.

Algo que los alumnos han ido identificando con el intercambio de los textos,

es que de acuerdo al año o las editoriales el contenido de estos varia, en algunos

de los casos es más sencillo y más entendible para niños, en otros casos suele

tener un lenguaje o anglicismos que dificultan la fácil asimilación del contenido.

ACTIVIDAD 6

LECTURA DE CUENTOS

FOTOGRAFÍA TOMADA POR JOSÉ MANUEL FLORES ALCOCER

85

6. EVALUACIÓN.

Así como hay alumnos que comenzaron por olvidar sus hojas con las

silabas, hay también alumnos que olvidan sus cuentos, por lo regular son cuatro,

estos cuatro alumnos, presentan problemas de lectura, un poco de escritura, poca

disciplina, son poco participativos, no cumplen con las tareas y lo peor, el apoyo

por parte de los padres de familia es muy poco.

Causas como esta, afectan el buen desarrollo grupal de las actividades que tenía

planeado, lo cual pienso que no logré muy buenos resultados con ellos, pero no

por eso voy a dejar a estos alumnos a un lado, trato de integrarlos, llevar siempre

más material para los que no cuenten con material o con el apoyo en sus casas, al

hacerlos a un lado no estaría cumpliendo con mi propósito de integrar a estos

alumnos. Esta actividad no la evaluó con un número, ya que no lo considero

conveniente.

Con la asignación de un número estaría evidenciando aún más a aquellos

alumnos que no saben leer y tampoco estaría ayudando a elevar su autoestima,

sino todo lo contrario, haría que se sintieran inferiores ante sus compañeros al no

realizar las actividades; esta actividad más bien, es para que yo aplique un criterio

que me ayude a identificar con que alumnos debo trabajar más ya que estos son

los que necesitan más dedicación por parte mía para mejorar su enseñanza no

solamente a la lectura sino en contenidos generales de las diferentes asignaturas,

ya que de uno depende el progreso de estos alumnos.

86

7. EVALUACIÓN FINAL

Las actividades que realicé con los alumnos de cuarto grado con respecto a

la lectura fueron de gran interés para ellos y para mí ya que las actividades

presentadas eran diferentes a las otras y les agradaba la idea de realizar algo

nuevo de lo acostumbrado que estaban a solamente leer, realicen la copia, hagan

un dibujo.

En las actividades es importante destacar las modalidades de la lectura que se

aplicaron, que no quiere decir que este es un gran estuche que se va a abrir y que

se encontraran las respuestas a todas las preguntas acerca de las estrategias

para la lectura, pero si es importante que los profesores utilicen los libros para el

maestro, ya que traen una gran gama de actividades que se pueden llevar en

clase y no hacerla tediosa para los alumnos por eso ellos pierden el interés por la

lectura porque se les hace aburrida y no le pueden ver lo positivo que puedan

sacar de esta, ya que una persona que lee es una persona culta y eso hay que

hacerlo en los alumnos, dentro de los resultados de las actividades que dice el

cuento, los alumnos empezaron a predecir los textos no solamente en la materia

de español sino que a través de sus conocimientos previos ellos lograron realizar

predicciones acertadas, aunque al principio me costó trabajo, esta fue

disminuyendo poco a poco ya que los alumnos se interesan en la actividad.

En la actividad “me dices lo que sigue” no solamente evalué lo comentado

anteriormente sino la disposición, la participación, su entonación de voz, los

resultados fueron buenos aunque realmente no se dieron los que se esperaba ya

que en un 20% de mis alumnos no lograron tener la fluidez correcta ,pero

solamente es un proceso que se va ir llevando poco a poco y que se debe

continuar a lo largo de los siguientes ciclos, dentro la actividad la falta de letras es

importante rescatar la sociabilización en los alumnos, ya que este juega un papel

importante dentro de la vida de los alumnos y que si no existe este punto que es

fundamental en los siguientes ciclos los alumnos presentaran algunos tipos de

problemas como la falta de interés en realizar actividades en equipo el aislamiento

87

del grupo, que el alumno no se pueda expresar frente a los demás compañeros

entre otros por eso la actividad realizada fue lo esencial ya que es un medio de

expresar lo que sienten realmente los alumnos, y que se interesaron realmente en

la actividad que se propuso y más cuando ellos tenían que preguntarle a sus

propios compañeros acerca de la lectura, es importante destacar que aquí se

utilizó un tipo de lectura que fue la guiada y se aplicaron algunas estrategias como

la anticipación la autocorrección.

En el seguimiento de un programa de televisión fue evidente que los

alumnos optan por ver lo que a ellos les agrada y al momento de escribirlo sacan

sus propias ideas y su forma de pensar u otros se ven reflejados en el programa,

como los Simpson, Maicol el de en medio, ellos mismos representan a su familia y

lo ven y lo dicen y en esos momentos frente al grupo pierden el temor, miedo a los

comentarios de los otros porque ahí todos opinan acerca de lo que les está

pasando en casa cual es la realidad de cada uno de ellos, en cuanto a la lectura

de cuentos al inicio los alumnos no podían plasmar las ideas de lo que decía el

cuento, pero gradualmente lo fueron logrando, y no se les impuso a que leyeran

un determinado libro si no los que ellos quisieran y los que fueran de su agrado,

así poco a poco ellos fueron expresando las ideas del cuento y al momento de

pasar a leer lo que le habían entendido, la pena la fueron dejando poco a poco

porque se incentivaban a través de aplausos y decirles que este es un proceso

largo y que poco a poco ellos los iban a ir adquiriendo.

De lo anterior puedo concluir diciendo que la competencia literaria que desarrollo a

diario con mis alumnos, está en la capacidad de poner en juego, dentro de los

procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la consulta frecuente

de sus propios libros, y del conocimiento directo de un número significativo de

éstas.

Estas secuencias permiten partir de situaciones comunicativas concretas-

orales, escritas y de los medios de comunicación, sobre las que se operan

distintos niveles de abstracción, según el desarrollo psicoevolutivo de los

estudiantes. Se trata de tomar conciencia, para que los alumnos aprendan a

comprender y a expresarse oralmente o por escrito, considero que no se empieza

88

por aprender normas y reglas, memorizar conceptos, sino que supone la

necesidad real de leer diferentes tipos de texto, con diversos propósitos, de

producir textos variados para loa ámbitos de circulación, y de lograr una actitud

reflexiva y crítica ante los hechos del lenguaje. No existirá aprendizaje

significativo sin prácticas comunicativas.

89

8. CONCLUSIONES

El trabajo antes presentado es un ejercicio de Investigación, análisis y

reflexión recabada en mi intervención docente y que pretende mostrar y compartir

a futuros profesores. Una vez terminado mi trabajo, la mayoría de los niños

evidencian un avance que difiere en cada uno de los casos presentados; los niños

han tenido la oportunidad de interactuar con diferentes tipos de texto, y poco a

poco han aprendido a encontrar un sentido a la utilización de la lectura y

asignarle un significado.

Posteriormente los niños comenzaron a darse cuenta de las propiedades

de un texto, como el número de grafías, de los segmentos de textos, el valor

sonoro, etc.

Los niños utilizan estrategias para construir el significado de los textos; esta

construcción dependió de dos factores:

a) La integración que consigan realizar de la secuencia gráfica.

b) Establecer relaciones entre las palabras y la información previa que

poseen sobre el significado de éstas, en una parte del texto o en su totalidad,

según se trate.

A partir de ese momento los niños empezaron a elaborar ciertas inferencias

para comprender lo leído.

De esta forma los niños imaginan cuál es la relación que existe entre el

lector y el autor, que implica la interacción entre la información que aporta el autor

al lector, así los niños adquirían un nuevo significado.

En la escuela los niños aprendieron a decodificar textos, ignorando el

conocimiento previo que ellos tienen, ahora poseen gustos e intereses que tienen

respecto a la lectura.

En este periodo los niños leyeron con mucha frecuencia, pues si no leen

frecuentemente, jamás entenderán para qué es la lectura; en cada sesión lo

hicieron y de esa manera adquirieron habilidades para aprender de forma

independiente.

90

Los alumnos necesitaban tener confianza con los materiales de lectura, es

por eso que procuré leer regularmente con ellos; aprendieron mostrándoles el uso

y significación de muchos tipos de habilidades que van desde hacer una

corrección al leer hasta analizar un texto por partes o en su totalidad, en el último

mes los niños ya manejan y procesan esta información de manera personal.

En los libros que leen, aprendieron a tomar un papel activo en su propio

aprendizaje, aprendieron a evaluar su propio trabajo, a proyectar nuevos

aprendizajes y a realizar elecciones sobre los temas y textos que desean leer.

Para aprender a encontrarle un significado de los textos, compartieron su

trabajo con los demás con la intención de recibir ayuda. Los niños aprendieron en

un ambiente de cuestionamientos donde se crea una interpretación y desafío de

investigar más.

Si hacemos una comparación de cómo fue el momento en que llegaron los

niños, con el momento que viven hoy, se pueden notar cambios importantes en

ellos, ahora los niños no ven a la lectura como un hecho ajeno a ellos, sino la han

incorporado a las actividades de su vida practicándola con cotidianidad, no

precisamente leyendo un texto, sino más bien empleándola en la calle, en la casa,

en situaciones que se requiera, han hecho que la lectura sea una necesidad para

ellos.

Algunos han logrado superar las deficiencias que presentaban, y han

adquirido otras que también contribuyeron a su aprendizaje.

Tal vez las actividades resultadas no funcionen de la misma manera pero

innovándolas o modificándolas por otros docentes proponiendo formas diferentes

y aplicando sus saberes profesionales y de contexto lograran mejores o diferentes

resultados en el grupo dentro de los propósitos, ahora que soy parte del campo

laboral tendré el doble de responsabilidad porque hay que tomar en cuenta que

no estamos trabajando con máquinas, sino con seres humanos que piensan y la

formación que les demos se verá reflejada en los años venideros y en nuestras

manos depende el buen desempeño dentro de esta sociedad que al cambio

vertiginoso de estos tiempos deberemos de lograr una concientización del trabajo

del docente dentro del aula pero este no va a depender solamente de él sino

91

también de los padres de familia que por múltiples ocupaciones no pueden

atender a sus hijos, deben tener un espacio para atenderlos porque hoy en día

ven a las escuelas en guarderías mientras que los padres de familia realizan sus

actividades personales.

Con los alumnos lograr realmente una buena comunicación para ayudarlo a

salir adelante ya que si no existe esta nunca podrá salir de la condición en la que

nos encontramos que es la ignorancia ya que una persona que no lee es una

persona que no aspira a tener una buena cultura como tomar el hábito de leer, o

asistir a lugares como museos entre otros; y eso es lo que debe hacer el docente

formar una buena cultura dentro de los alumnos.

Gracias a este proyecto pude lograr algunos de mis objetivos plasmados en

el documento, otros no como por ejemplo hacer que a todos mis alumnos tengan

por hábito leer, pero al final de cuentas todo es bueno porque vas aprendiendo y

los errores que tienes, hay que tratar que no se vuelvan a repetir, porque si vamos

a corregir cada año los errores que tuvimos anteriormente, la pregunta sería

cuántos alumnos echaríamos a perder ahí que tomas conciencia del papel

importante que jugamos dentro de la sociedad, tenemos la obligación de formas

generaciones realmente preparadas para enfrentar los retos del futuro.

Algo importante que me dejo es que lo largo de nuestra vida, la lectura es una

habilidad indispensable para el aprendizaje. Con los libros saciamos nuestra

curiosidad sobre los temas que nos interesan y se nos abren las puertas a mundos

llenos de imaginación y aventura.

Estoy convencida de que la lectura es una es una empresa importante en la que

los alumnos, familia y maestros debemos trabajar. La adquisición de la fluidez

lectora permitirá, por medio de la práctica y la retroalimentación constantes,

desarrollar la habilidad de leer un texto de manera rápida, precisa y con la dicción

adecuada, para mejorar el rendimiento académico y conseguir el éxito escolar.

Compartir la lectura con quienes nos rodean cumple varios propósitos: buscar

información, dar solución a situaciones problemáticas y conocer escenarios,

ambientes y entornos, que les permitan analizar, comparar y tomar decisiones.

92

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. SEP Ley General de Educación. Artículo tercero constitucional y Ley general de

Educación (1999) México Pág.163

2. SEP Libro para el maestro. Español cuarto grado. (1999) México: Pág.66

3. SEP. Plan de estudios. Educación básica Primaria (2009) México: Pág.53

4. SEP. Programas de Estudio de Español Educación Primaria (2000) Pág.63

5. GARRIDO Felipe Cómo leer mejor en voz alta. 1998) Biblioteca para la

actualización del Maestro México. SEP. Pág. 24

6. LERNER Delia .Leer y escribir en la escuela primaria 1999) Biblioteca para la

Actualización del maestro México. SEP. Pág.116

7. SOLÉ Isabel “Estrategias de Lectura” .SEP.Pág.48

8. DEL VALLE MONTEJANO Margarita “Metodología de la Lectura” Pág.331

9. GÓMEZ PALACIO Margarita. “La lectura en la escuela primaria” México SEP Pág. 79

10. FREIRE Pablo” Teorías del desarrollo y el aprendizaje”. Pág. Pag.175

11.PETIT Michéle Nuevos acercamientos a los jóvenes y la Lectura. 2008.

Biblioteca para la Actualización del maestro. SEP: Pág.192

12.SAÍNZ Luz María. FLORES MONTAÑEZ Ana. Nuevas demandas nuevas

tareas docentes 2009 Editorial Santillana Pág.116

13.MIRET Inés. ARMENDANO Cristina. Lectura y Bibliotecas escolares. 2009

Editorial Santillana Pág. 196

14. PERRENOUD Philippe Qué es una competencia 2010. Pág.300

15. CASSANY Daniel La cocina de la escritura 2010. Biblioteca para la

Actualización del maestro. Pág. 132

16. CRUZ Santos José Alfredo El maestro, la lectura y su formación Año.2006.

Revista Magisterio paginas vol.17

17. WADE Mariana Cómo contar un cuento 2002. Biblioteca para la Actualización

del maestro. Pág. 87

93

18. CORTAZAR Julio Tierra de letras. Algunos Aspectos del cuento 2010.

Biblioteca para la actualización del maestro. Pág.35

19. Montes Graciela La frontera Indómita Biblioteca para la actualización del

maestro Año 2000 SEP. Pág. 119

20. García Duarte Samuel .El reto del docente actual Pág.18. Año 2001.

Biblioteca para la actualización del maestro Revista Magisterio Vol.17

21. Catálogo de Estrategia Nacional 11 + 1 Acciones para leer, escribir y aprender

con la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula pag.22

22. López Bonilla Guadalupe Revista Mexicana de investigación Educativa 2003,

vol.8 pág.67