27
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA –C.S PERALVILLO INT. STEPHANIE ALIAGA TINOCO ESTRATEGIA SANITARIA SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

Estrategiasanitariasaludmentalyculturadepaz Stephaniealiaga 130204002617 Phpapp01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estrategiasanitariasaludmentalyculturadepaz Stephaniealiaga

Citation preview

  • UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA C.S PERALVILLOINT. STEPHANIE ALIAGA TINOCOESTRATEGIA SANITARIA SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

  • 27 Julio 2004 : ESTABLECE Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de PazESTRATEGIA SANITARIA SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZOBJETIVO: CULTURA DE SALUD PARA EL DESARROLLO FISICO, MENTAL, SOCIAL DE LA POBLACION

  • Fortalecimiento de la capacidad rectora del MINSA. Integracin de la salud mental en la atencin integral de salud. Impulso a las medidas de promocin y prevencin de la salud mental fomentando la participacin ciudadana y la concertacin intersectorial. Reorientacin de los servicios de salud mental garantizando el acceso a la atencin y priorizando la intervencin comunitaria.El Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental puede resumirse en cuatro lneas generales:

  • SALUD MENTAL OMS: Estado de completo bienestar fsico, mental, social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructferamente y contribuir con su comunidad

    DESAJUSTE MENTAL

  • PERSONA SANAAutonoma: Responsabilidad sobre sus actosAdaptabilidad: Solucin de problemasResilencia: Afronte de estresoresEmpata: Tolerancia por la diferenciaDesempeo al mximo de sus potencialidadesForma vnculos familiares nutritivosIntegra y establece relaciones sociales de apoyoCumple deberes y ejerce derechos ciudadanos

  • TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES

  • CULTURA DE PAZ Forma de convivencia sociocultural que se caracteriza por la vivencia de los derechos humanos, sociales, culturales y econmicos, la justicia, el respeto a las diferencias, la democracia, las nuevas relaciones con la naturaleza, la superacin de la pobreza y la solidaridad en las relaciones humanas, que vincule estrechamente componentes universales y nacionales.

  • Establecimientos del MINSA:

    Niveles de Atencin

    I: Puestos y Centro de salud: Microrredes : Promocin y prevencin de salud

    II: Hospitales

    III: Hospitales Especializados: Victor Larco Herrera y Hermilio Valdizan: Consultorios, emergencias, hospitalizacin y rehabilitacin

    III-2: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado: Investigacin de problemas prevalentes de salud mental, atencin y elaboracin de propuestas tcnicas

  • ANALISIS SITUACIONALPertinencia de una Estrategia Sanitaria Nacional

    Los trastornos mentales comprenden cinco de las diez causas principales de carga de morbilidad en todo el mundo.

    Morbilidad mundial atribuible a los trastornos mentales y del comportamiento aumente del 12% en 1999 al 15% en el ao 2020.

    Los problemas de salud mental entraan costos econmicos y sociales claros.

    Los trastornos mentales influyen en el curso y el pronstico de afecciones comrbidas crnicas, tales como el cncer, la cardiopata coronaria, la diabetes y el VIH/SIDA.

    Algunos grupos de la sociedad como las poblaciones indgenas, los expuestos a los desastres y la guerra, los desplazados, las personas que viven en pobreza absoluta o relativa y las que afrontan enfermedades crnicas como el VIH/SIDA, son ms vulnerables a la aparicin de problemas de salud mental.

  • PREVALENCIAS DE PRINCIPALES TRANSTORNOS PSIQUIATRICOS EN EL PERU AO(2002, 2003, 2004)

    Transtornos Clinico segn CIE 10LIMA%SIERRA%SELVA%Episodio Depresivo18.2%16.2%28.4%T. De Ansiedad Generalizada9.9%8.2%10.4%Fobia Social7.9%2.9%1.4%T. Estrs post Traumatico6%12.8%10.9%T. Psicotico1%0.3%0.2%

  • Instituto Especializado en Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, 2002SITUACION DE SALUD MENTAL EN EL PERUANALISIS SITUACIONAL

  • Ocupa el 4TO lugar (8%) como causa de muerte violenta en Lima.

    Relacin de 2:1 entre hombres y mujeres.

    Motivos ms frecuentes asociados al intento de suicidio: conflictos conyugales (29.6%), conflictos familiares (27.6%) y conflictos sentimentales (22.1%).

    SUICIDIOUno de cada tres limeos (36.2%) maltrata psicolgicamente a sus hijos y dos de cada cuatro o cinco (43.2%) lo hace fsicamente.

    El 41% de las mujeres alguna vez unidas ha sido empujada, golpeada o agredida fsicamente y un 34% manifiesta que la ignora o es indiferente (ENDES 2000).

    VIOLENCIA

  • El 73% de los casos de delito contra la libertad sexual son cometidos contra las mujeres y el 94% de los varones abusados sexualmente son menores de 17 aos de edad.

    El 21.9% de los casos de violencia sexual ocurre dentro de las propias familias y el 15.5% en casas de amigos y familiares.

    Respecto a los abusadores, el 60% de las agresiones sexuales son cometidas por adolescentes de sexo masculino menores de 18 aos. (Instituto de Medicina Legal 2001).LIBERTAD SEXUALLa Comisin de la Verdad y Reconciliacin:Vctimas del terrorismo: 69,280 personas, el 85% en departamentos ms pobres del pas: Ayacucho, Junn, Hunuco, Huancavelica, Apurmac y San Martn, siendo Ayacucho con ms del 40 por ciento de muertos y desaparecidos reportados a la CVR. El 79 % viva en zonas rurales y el 56 % se ocupaba en actividades agropecuarias.El 75% de las vctimas fatales de la violencia poltica tenan el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno.VIOLENCIA POLITICA

  • VISITA FAMILIAR INTEGRAL FECHA:1ER TRIMESTRE 2011RED: TOTAL GENERAL DISA V LIMA CIUDAD

    PROBLEMA DE SALUD MENTALMETAAVANCE MESACUM ANUAL.%VIOLENCIA FAMILIAR6792762760,406480118TRASTORNO DEPRESIVO4231671670,394799054ABUSO DE ALCOHOL8515150,176470588INTENTO DE SUICIDIO45770,155555556TRAS. PSICOTICO55330,054545455TOTAL12874684681,187850771

  • Respuesta de los servicios de saludLa mayor parte de los recursos humanos especializados se encuentran en Lima. La mayora de psiquiatras del MINSA (120) laboran en las instituciones psiquitricas de la capital. Recursos humanos: escasos, con deficiencias en su preparacin, formados bajo modelos de atencin asistencialistas que descuidan enfoques de atencin integral y comunitariaDeficientes condiciones econmicas y laborales La investigacin en salud mental ha sido abordada en forma insuficienteLos sistemas de informacin son incipientes, parciales y no integrados.

  • Respuesta de los servicios de saludTratamiento farmacolgico: los medicamentos esenciales disponibles no son los suficientes ni todos los necesarios para el tratamiento de las personas que sufren algn trastorno mental. SIS an no presta cobertura a la atencin de los trastornos mentalesNo existe un sistema de rehabilitacin integral para las personas con discapacidad por enfermedad mental que permita su reinsercin socialLa poblacin no se encuentra sensibilizada al tema de salud mental: mitos, tabes, prejuicios, creencias irracionales y estigmas que distorsionan la percepcin de la salud mental en la colectividad

  • Capacitacin de profesionales en salud mental, 2007

  • Factores Crticos PriorizadosDbil ejercicio de rectora del Ministerio de Salud en las acciones de salud mental en el pas.

    Estigmatizacin de la salud mental en la comunidad en general y exclusin de la agenda prioritaria en salud.

    Persistencia de un modelo de atencin inadecuado, basado en enfoques biomdicos, en el hospital psiquitrico y aislado de la comunidad.

    Recursos humanos insuficientemente capacitados y deficientemente distribuidos para la atencin de la salud mental.

    Poca accesibilidad de las personas con trastornos mentales a recibir un diagnstico precoz y un tratamiento oportuno y eficiente.

    Problemas de salud mental en poblaciones afectadas por violencia poltica.

  • 1. Fortalecer el rol rector del Ministerio de Salud en la elaboracin y conduccin de las polticas, planes y estrategias de salud mental en el pas.2. Posicionar a la salud mental como un derecho humano y un componente indispensable para el desarrollo nacional sostenible.3. Implementar en el Modelo de Atencin Integral el componente de Salud Mental y Psiquiatra.4. Fortalecer y desarrollar el potencial humano en salud mental.5. Garantizar el acceso equitativo y uso racional de medicamentos que sean necesarios para la atencin psiquitrica dentro de una poltica nacional de medicamentos.6. Desarrollar un Programa de Reparaciones en Salud para la poblacin afectada por violencia poltica.OBJETIVOS ESTRATEGICOS

  • LINEAMIENTO DE ACCION

  • PROMOCION DE SALUD MENTALDesarrollo humano,Desarrollo de habilidades sociales,Factores de resiliencia,Generacin de entornos saludables,Desarrollo de redes sociales de apoyo,Desarrollo de organizaciones grupales de ayuda y autoayuda,Manejo del estrs,Promocin del buen trato y de una cultura de paz,Estudio de loa fenmenos transculturales.

    POR EJE TEMATICO

  • PREVENCION Y ATENCION DE DAOSViolencia: Maltrato Infantil, abuso sexual, violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer, violencia que afecta a los jvenes, violencia poltica, violencia estructural e institucionalizada y otros tipos de violencia.Abuso de sustancias psicotropas y otras adicciones: Alcohol, tabaco, sustancias ilegales, tranquilizantes, psicofrmacos y otros medicamentos; ludopata, y otros tipos de adicciones. Depresin, ansiedad y suicidio. Esquizofrenia y otros trastornos psiquitricos graves.Trastornos alimentarios. Demencias, epilepsia y otros trastornos orgnicos cerebrales.Problemas de aprendizaje, conducta y fracaso escolar.Intervencin en crisis y desastres.

    POR EJE TEMATICO

  • LINEAS DE ACCION POR ETAPA DE VIDA

  • Familia y Comunidad

    Promocin de la salud mental, generacin de entornos saludables.Promocin del buen trato y de una cultura de paz.Desarrollo de redes sociales de apoyo.Desarrollo de organizaciones grupales de ayuda y autoayuda.Intervencin en crisis y desastres.

  • GRACIAS

    PROMOCION DEL BIENESTARPREVENCION DE TRANSTORNOS MENTALESTX Y REHABILITACION DE PERSONAS AFECTADAS X DICHOS TRANSTORNOS*Stablecimientos del minsa estan organizados por ..Hablar de nuestro caso en centro de salud*