15
ESTREPTOMICINA Nombre Genérico Estreptomicina Nombre Comercial E. Rontag; E. Northia; E. Richet; E. Teva Forma de Presentación F.A.: 1 g Mecanismo de acción La estreptomicina al penetrar la pared y la membrana celular de las bacterias, se fija a la subunidad menor de los ribosomas de esta, conocida como la subunidad 30S y no deja que se forme el complejo de iniciación durante la fabricación de proteínas de las bacterias. Vías de Aplicación I.M. E.V. (casos especiales) Efectos Adversos Ototoxicidad, nefrotoxicidad, parestesia peribucal. Por inyección I.M. reacciones de hipersensibilidad. Dosis Neonatos: (reservado sólo para pacientes que presentan resistencia a otros aminoglucósidos) 10 - 20 mg/kg/día.

ESTREPTOMICINA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTREPTOMICINA

ESTREPTOMICINA

Nombre Genérico

Estreptomicina

Nombre Comercial

E. Rontag; E. Northia; E. Richet; E. Teva

Forma de Presentación

F.A.: 1 g

Mecanismo de acción

La estreptomicina al penetrar la pared y la membrana celular de las bacterias, se fija a la

subunidad menor de los ribosomas de esta, conocida como la subunidad 30S y no deja

que se forme el complejo de iniciación durante la fabricación de proteínas de las

bacterias.

Vías de Aplicación

I.M. E.V. (casos especiales)

Efectos Adversos

Ototoxicidad, nefrotoxicidad, parestesia peribucal. Por inyección I.M. reacciones de

hipersensibilidad.

Dosis

Neonatos: (reservado sólo para pacientes que presentan resistencia a otros

aminoglucósidos) 10 - 20 mg/kg/día. Niños: 20-30 mg/kg/día 1 vez por día, dosis

máxima: 1 g. Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R.

Indicaciones terapéuticas

Infección por microorganismo sensible: tuberculosis, brucelosis, peste, endocarditis por

estreptococo grupo viridans o S. faecalis; infección urinaria, gonorrea, diarrea y

enteritis. Reducción de la flora intestinal antes de intervención quirúrgica.

Page 2: ESTREPTOMICINA

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a aminoglucósidos.

GENTAMICINA

(Solución inyectable – Antibiótico)

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

Sulfato de gentamicina equivalente a... 10, 20, 40, 80 y 160 mg

de gentamicina base

Vehículo, c.b.p. 2 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

GENTAMICINA es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro. Actúa sobre

bacterias gramnegativas aerobias, incluyendo enterobacteriáceas, Pseudomonas y

Haemophilus. Actúa también sobre estafilococos (Staphylococcus aureus y

Staphylococcus epidermidis) incluyendo cepas productoras de penicilinasa, tiene

actividad muy limitada sobre estreptococos. Carece de actividad sobre bacterias ana-

erobias.

GENTAMICINA inyectable está indicada en infecciones causadas por gérmenes

sensibles:

Infecciones abdominales.

Infecciones de piel y tejidos blandos.

Infecciones gastrointestinales.

Infecciones biliares.

Infecciones genitourinarias que incluye infecciones complicadas y recidivantes.

Infecciones óseas.

Infecciones en quemaduras.

Otras infecciones: Meningitis, septicemia, peritonitis, listeriosis, peste, neumonía

(Klebsiella-Pseudomonas) granuloma inguinal.

Page 3: ESTREPTOMICINA

CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de hipersensibilidad o reacciones tóxicas

graves a GENTAMICINA u otros aminoglucósidos.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Nefrotoxicidad: Los efectos renales adversos como se demuestra por la presencia de

cilindros, células, proteína en la orina, por un aumento en el nitrógeno de la urea,

nitrógeno no proteico, creatinina sérica u oliguria, han sido reportados y con mayor

frecuencia ocurren en pacientes con una historia de disfunción renal y en los tratados

por largos periodos con dosis mayores a las recomendadas.

Neurotoxicidad: Se han observado efectos adversos graves en las ramas vestibular y

auditiva del octavo par craneal, en especial, en pacientes con deterioro renal (en

particular si requieren diálisis) y en los tratados con altas dosis y/o terapia prolongada.

Los síntomas incluyen mareo, vértigo, ataxia, tinnitus, pérdida auditiva, la cual como

sucede con otros aminoglucósidos puede ser irreversible. En general, la pérdida auditiva

se manifiesta en su inicio con una disminución de la audición de altas frecuencias.

Otros factores que pueden aumentar el riesgo de toxicidad incluyen las dosis excesivas,

deshidratación y la exposición previa con otros medicamentos ototóxicos.

Se han reportado neuropatía periférica o encefalopatía, incluyendo adormecimiento,

hormigueo de la piel, fasciculaciones musculares, convulsiones y un síndrome similar a

miastenia gravis.

Nota: El riesgo de reacciones tóxicas es bajo en pacientes con función renal normal que

no reciben sulfato de GENTAMICINA inyectable a altas dosis, o por periodos más

largos a los recomendados.

Otras reacciones adversas reportadas que posiblemente están relacionadas con GENTA-

MICINA incluyen, depresión respiratoria, letargia, confusión, depresión, alteraciones

visuales, disminución del apetito, pérdida de peso, hipotensión e hipertensión,

erupciones cutáneas, prurito, urticaria, ardor generalizado, edema laríngeo, reacciones

anafilácticas, fiebre y cefalea, náusea, vómito, aumento de salivación y estomatitis;

púrpura, seudotumor cerebral, síndrome orgánico cerebral agudo, fibrosis pulmonar,

alopecia, dolor de articulaciones, hepatomegalia transitoria y esplenomegalia.

Mientras que la tolerancia local del sulfato de GENTAMICINA inyectable es en general

excelente, existen reportes ocasionales de dolor en el sitio de la inyección. También hay

Page 4: ESTREPTOMICINA

reportes ocasionales de atrofia subcutánea o necrosis lipoídica que sugieren irritación

local.

Se ha reportado evidencia de disfunción del octavo par craneal, cambios en la función

renal, calambres en las piernas, erupción cutánea, fiebre, convulsiones, y un aumento en

la concentración de proteínas en el líquido cefalorraquídeo en los pacientes tratados de

manera concomitante con la inyección intratecal de sulfato de GENTAMICINA y la

preparación parenteral de GENTAMICINA.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: El sulfato de GENTAMICINA inyectable

puede administrarse por vía intramuscular o intravenosa. Se debe obtener el peso del

paciente antes del tratamiento, para el cálculo correcto de la dosificación.

La dosificación de aminoglucósidos en pacientes obesos se deberá basar en un estimado

de la masa corporal magra. Es recomendable limitar la duración del tratamiento con

aminoglucósidos a un corto tiempo.

Se recomienda realizar la determinación de las concentraciones séricas de

GENTAMICINA, para asegurar niveles adecuados pero no excesivos. Después de la

administración intravenosa o intramuscular de GENTAMICINA inyectable, dos o tres

veces al día, la concentración máxima, medida entre 30 minutos a 1 hora después de la

administración, se espera que esté entre 4 a 6 mcg/ml.

Con la administración de una dosis diaria, se pueden anticipar concentraciones pico

elevadas pero transitorias. Con todos los esquemas se deberá ajustar la dosis para evitar

concentraciones prolongadas por arriba de 12 mcg/ml. También se deben evitar niveles

máximos mayores de 2 mcg/ml, medidos justo antes de la administración de la siguiente

dosis. Para determinar si un nivel sérico es adecuado para un paciente en particular, se

debe considerar la sensibilidad del germen causal, la severidad de la infección y el

estado inmunológico del paciente.

La duración del tratamiento para todos los pacientes es de 7 a 10 días. En infecciones

por complicaciones se pueden requerir periodos más largos de terapia.

Administración intramuscular:

Adultos:

Para los pacientes con infecciones graves y función renal normal: La dosis recomendada

de sulfato de GENTAMICINA inyectable es de 3 mg/kg/día, administrados en tres dosis

iguales cada 8 horas, o dos dosis iguales cada 12 horas, o bien, una dosis diaria.

Page 5: ESTREPTOMICINA

En enfermos con infecciones que amenazan la vida: Se les puede administrar una dosis

hasta de 5 mg/kg/día, repartidos en tres o cuatro dosis iguales. Esta dosificación se

deberá reducir a 3 mg/kg/día, tan pronto como esté indicado clínicamente.

En enfermos con infecciones urinarias: En particular si son crónicas o recurrentes, y sin

evidencia de insuficiencia renal, que pesen 50 kg o más, GENTAMICINA puede

administrarse por vía intramuscular en una dosis de 160 mg una vez al día durante 7 a

10 días.

Para adultos que pesen menos de 50 kg: La dosis diaria única deberá ser de 3.0 mg/kg

de peso corporal.

Cuando sea posible, es recomendable determinar periódicamente las concentraciones

séricas pico y mínimas de GENTAMICINA durante el tratamiento, para asegurar

niveles adecuados pero no excesivos del medicamento.

Cuando se determinen las concentraciones pico después de la administración

intramuscular o intravenosa, la dosificación se deberá ajustar para evitar niveles

prolongados por arriba de 12 mcg/ml.

Cuando se determinen las concentraciones mínimas (justo antes de la siguiente dosis),

se deberá ajustar la dosificación para evitar niveles por arriba de 2 mcg/ml.

La determinación de un nivel sérico adecuado, para un paciente en particular, considera

la susceptibilidad del organismo etiológico, la severidad de la infección y el estado

inmunológico del paciente.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Page 6: ESTREPTOMICINA

AMOXICILINA

INDICACIONES TERAPéUTICAS:

AMOXICILINA es una penicilina semisintética, sensible a la penicilinasa de amplio

espectro, es bactericida y actúa inhibiendo la biosíntesis del mucopéptido de la pared

celular bacteriana.

Guarda parentesco clínico y farmacológico con la ampicilina. Es estable en ácido por lo

que es adecuado para consumo oral.

En comparación con la ampicilina su absorción es más rápida y completa. Los alimentos

no interfieren con su absorción.

AMOXICILINA está indicada en el tratamiento de las infecciones debidas a cepas

susceptibles de los siguientes microorganismos:

Gramnegativos: H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N. gonorrhoeae.

Grampositivos: Estreptococos (incluyendo Streptococcus faecalis), D. pneumoniae y

estafilococos no productores de penicilinasa.

Otros: Proteus mirabilis, Salmonella, Shigella.

El tratamiento puede instituirse antes de obtener los resultados de los estudios

bacteriológicos y de susceptibilidad, para determinar cuáles organismos son

los causantes, así como la susceptibilidad a la AMOXICILINA. Se deberán llevar a

cabo los procedimientos quirúrgicos indicados. AMOXICILINA se utiliza sola o en

combinación en el tratamiento de la enfermedad de Lyme (causada por infección debida

a Borrelia burgdorferi) y como profilaxis contra la endocarditis bacteriana.

CONTRAINDICACIONES:

La historia de reacciones alérgicas a las penicilinas o las cefalosporinas debe

considerarse como una contraindicación. Las reacciones de hipersensibilidad cruzada

entre las penicilinas y las cefalosporinas se presentan en los pacientes entre 1% a 16.5%,

pero por lo general, los efectos son escasamente significativos desde el punto de vista

clínico.

Infecciones por bacterias productoras de beta-lactamasa: Los pacientes con

mononucleosis infecciosa pueden desarrollar erupción con el uso del medicamento, pero

ésta no se considera una contraindicación para el uso futuro del producto.

PRECAUCIONES GENERALES:

Page 7: ESTREPTOMICINA

Durante la terapia se debe considerar la posibilidad de superinfecciones con patógenos

micóticos o bacterianos.

Si ocurre una superinfección, se debe descontinuar la administración de

AMOXICILINA e instituir la terapia adecuada.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de uso durante el embarazo, B: No se ha observado que amoxicilina tenga

actividad teratogénica.

Sin embargo, tampoco se ha establecido la seguridad de su uso durante el embarazo, es

decir, se considera que el medicamento se debe usar sólo en caso de padecimientos

graves en los que el beneficio supere los riesgos potenciales. amoxicilina se excreta en

pequeñas cantidades por la leche materna, por lo que siempre existe el riesgo de

sensibilización en el lactante.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Como ocurre con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas se

limiten, esencialmente, a fenómenos de hipersensibilidad. Con mayor probabilidad,

tienden a ocurrir en individuos en los que previamente se ha demostrado

hipersensibilidad a las penicilinas, y en aquéllos con antecedentes de alergia, asma,

fiebre del heno o urticaria.

Se ha reportado colitis seudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos,

incluyendo AMOXICILINA, y su gravedad puede ser desde mediana hasta poner en

peligro la vida.

Por tanto, es importante considerar este diagnóstico porque el paciente presenta diarrea

después de la administración de agentes antibacterianos. Asimismo, la ingestión de

cualquier antibacteriano de amplio espectro conlleva el riesgo de desarrollar infecciones

provocadas por la alteración de la flora normal del organismo. Las siguientes reacciones

adversas se han reportado como asociadas al uso de

las penicilinas:

Gastrointestinales: Náusea, vómito y diarrea.

Reacciones de hipersensibilidad: Se han reportado erupciones eritematosas maculopapu-

lares y urticaria.

Page 8: ESTREPTOMICINA

Nota: La urticaria, otros tipos de erupciones cutáneas, y reacciones parecidas a la

enfermedad del suero, se pueden controlar con antihistamínicos y, si fuese necesario,

con corticosteroides sistémicos.

Cada vez que ocurren estas reacciones se deberá suspender AMOXICILINA, a menos

que, y en opinión del médico, la enfermedad amenace la vida y sólo se pueda tratar

mediante terapia con AMOXICILINA.

Hígado: Se ha reportado un aumento leve de la transaminasa glutamicooxalacética

(SGOT), pero se desconoce el significado de este descubrimiento.

Sistemas hemático y linfático: Se ha reportado anemia, trombocitopenia, púrpura

trombocitopénica, eosinofilia, leucopenia y agranulocitosis durante la terapia con

penicilinas.

En general, estas reacciones son reversibles al suspender la terapia y se cree que son

fenómenos de hipersensibilidad.

Sistema nervioso central: Muy pocas veces se ha reportado hiperactividad, agitación,

ansiedad, insomnio, confusión, cambios del comportamiento y/o vértigo reversibles.

Otros: Periarteritis nudosa.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

La actividad bactericida de las penicilinas es antagonizada por los antibióticos

bacteriostáticos, como las tetraciclinas, cloranfenicol y los macrólidos; sin embargo,

estas interacciones no suelen ser clínicamente significativas si se respetan las dosis

terapéuticas de cada agente, y se administran con varias horas de intervalo.

La administración de aminoglucósidos junto con AMOXICILINA puede disminuir la

efectividad de los primeros, siendo la amikacina el aminoglucósido que menos se afecta

con esta interacción y, por ende, es el agente de elección cuando se requiere del

tratamiento conjunto. Algunos medicamentos como probenecid, fenilbutazona, ácido

acetilsalicílico e indometacina, inhiben la secreción tubular de las penicilinas, por lo que

pueden aumentar el nivel plasmático de las mismas. La cimetidina, ranitidina y

famotidina, pueden aumentar ligeramente el nivel plasmático de AMOXICILINA.

AMOXICILINA interfiere con la circulación enterohepática de los anticonceptivos

hormonales orales y puede disminuir la efectividad de éstos. Los antibióticos activos en

contra de Salmonella, pueden reducir la efectividad de la vacuna contra ésta, por lo que

se recomienda dejar transcurrir por lo menos 24 horas entre la administración de la

última dosis del antibiótico y la vacuna. El uso concomitante de amoxicilina con

Page 9: ESTREPTOMICINA

metotrexato puede aumentar el riesgo de reacciones adversas al agente antineoplásico,

siempre que sea posible se debe evitar. La administración simultánea de alopurinol y

AMOXICILINA puede elevar el riesgo de desarrollar erupciones cutáneas.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,

MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se ha observado que AMOXICILINA tenga efectos carcinogénicos, mutagénicos ni

que cause alteraciones en la fertilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Cápsulas: La dosis de AMOXICILINA debe ajustarse de acuerdo con la siguiente tabla:

Suspensión: La dosis ponderal para niños es de 50 a 100 mg/kg/día, dividida en tres

tomas.

Se deberá reconocer que en el tratamiento de infecciones urinarias crónicas son

necesarias las evaluaciones bacteriológicas y clínicas frecuentes.

No se deberán usar dosis menores a las recomendadas previamente. Algunas veces

pueden requerirse dosis aún mayores.

En infecciones graves, el tratamiento puede ser necesario durante varias semanas.

Asimismo, se puede requerir un seguimiento clínico y/o bacteriológico durante varios

meses, una vez finalizado el tratamiento. Con excepción de la gonorrea, el tratamiento

se deberá continuar por un mínimo de 48 a 72 horas de que el paciente se ha vuelto

asintomático, o después de que haya evidencias de erradicación de las bacterias.

Se recomienda como mínimo de 10 días de tratamiento para cualquier infección causada

por estreptococo hemolítico, para prevenir el surgimiento de fiebre reumática aguda o

de glomerulonefritis.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA

ACCIDENTAL: Es poco probable que se presenten reacciones adversas graves como

resultado de la ingestión de AMOXICILINA. Sin embargo, la ingestión de dosis muy

altas puede ocasionar cristaluria, por lo que es esencial mantener una adecuada diuresis.

El medicamento se puede eliminar mediante hemodiálisis. En caso de sobredosis se

debe provocar emesis y realizar lavado gástrico, seguido de la administración de carbón

activado, si no hay contraindicaciones. No se conoce un antídoto específico.