73
TESIS PARA OBTENER EL TÌTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGIA PRESENTADO POR: Br. HERNÁNDEZ CHEPE GLORIA STEFANNY Br. MAEDA DIEZ KENJI MIGUEL ASESORA: LIC. PS. MARY CLEOFÉ IDROGO CABRERA. CHICLAYO, 2014 ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA “JUAN MEJIA BACA” SEMESTRE ACADEMICO 2014 - II CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/61/1/Tesis Maeda Diez... · RESUMEN El estrés es hoy en día, una problemática creciente. Sin embargo,

Embed Size (px)

Citation preview

TESIS

PARA OBTENER EL TÌTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO ENPSICOLOGIA

PRESENTADO POR:

Br. HERNÁNDEZ CHEPE GLORIA STEFANNY

Br. MAEDA DIEZ KENJI MIGUEL

ASESORA:

LIC. PS. MARY CLEOFÉ IDROGO CABRERA.

CHICLAYO, 2014

ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LAUNIVERSIDAD PRIVADA “JUAN MEJIA BACA” SEMESTRE

ACADEMICO 2014 - II

CARRERA PROFESIONAL DEPSICOLOGÍA

2

ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD

PRIVADA “JUAN MEJIA BACA” SEMESTRE ACADEMICO 2014 – II

Tesis presentada para obtener el título profesional de licenciado en

psicología

Presentado Por

Hernández Chepe Gloria Stefanny Maeda Diez Kenji MiguelAutora Autor

Aprobado por:

_____________________________María Rosa Vásquez Pérez

Presidenta

_____________________________Esmeralda Suclupe Bances

Secretaria

_____________________________Javier Niño Alcántara

Vocal

_____________________________Lic. Ps. Mary CleoféIdrogo Cabrera

Asesora

3

DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado la vida y permitirme haber llegado hasta

este momento tan importante de mi formación profesional. A la señora

Doris Chepe López por su apoyo incondicional y sacrificio para cumplir mi

meta. A la señora Gloria López, porque es mi fortaleza y el pilar de apoyo,

que me ha elevado espiritualmente y anímicamente para llegar a cumplir

con mis objetivos.

Así mismo agradecer a mi hermano Jhon Cristian a quien adoro y

amo con toda el alma.

A mi sobrino Erick, una personita tan pequeña que me llena de

ilusión y mucha emoción aun estando lejos sé que está cerca de mí y lo

siento, gracias a él me impulsa a seguir adelante y a luchar por lo que

más quiero.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo

incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momento.

A mi mejor amiga Sandra, que siempre estuvo brindándome su

apoyo sin pedir algo a cambio, que me dio la mano cuando más lo

necesitaba, gracias a ella pude seguir adelante y así pude alcanzar mi

objetivo.

GLORIA STEFANNY

i

4

A mis padres, por su apoyo incondicional y me enseñaron que la

única forma de ser exitoso es mediante el estudio, a mis hermanos

quienes me acompañaron siempre en mi vida, a mi abuela Ida Ascencio

Núñez por enseñarme a ser perseverante.

A mi sobrino Akira, mis amigos de toda la vida,

A Anny por estar a mi lado y ser mi apoyo.

KENJI MIGUEL

ii

5

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios, por habernos dado la oportunidad de poder

realizarme como profesional.

A nuestra docente, la Dra. María Margarita Fanning Balarezo por

sus valiosos aportes y sugerencias en la elaboración de esta

investigación y a nuestra docente, la Ps. Mary Cleofé Idrogo Cabrera por

su enormemente apoyo incondicional y la gran confianza tanto en

nosotros como en el presente trabajo.

A la Universidad Privada “Juan Mejía Baca”, por habernos abierto

las puertas permitiéndonos ser parte de ella y darnos la formación

necesaria para cumplir con nuestras metas y sueños, especialmente a la

Escuela Profesional de Psicología por habernos acogido, convirtiéndose

en nuestro segundo hogar.

A los docentes quienes nos brindaron información y estuvieron a la

expectativa de nuestro trabajo

A nuestros compañeros, con quienes compartimos experiencias

dentro y fuera de la universidad, y por permitirnos ser parte de sus vidas.

A todos ellos, Gracias.

iii

6

INDICE

RESUMEN................................................................................................. 7

ABSTRACT................................................................................................ 8

INTRODUCCIÓN....................................................................................... 9

CAPITULO I ............................................................................................. 15

MARCO TEORICO .................................................................................. 15

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................................. 15

1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES: ............................ 15

1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES: ....................................... 18

1.1.3. ANTECEDENTES LOCALES:.............................................. 20

1.2. BASE TEÓRICA - CONCEPTUAL: ................................................ 20

CAPITULO II ............................................................................................ 36

MÉTODO ................................................................................................. 36

CAPITULO III ........................................................................................... 41

RESULTADOS......................................................................................... 41

CAPITULO IV........................................................................................... 48

DISCUSIÓN............................................................................................. 48

CONCLUSIONES .................................................................................... 53

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS ............................................. 54

REFERENCIAS: ...................................................................................... 55

ANEXO 1 ................................................................................................. 63

ANEXO 2 ................................................................................................. 66

ANEXO 3: “FRECUENCIA DE ESTRÉS POR ITEM´S”........................... 67

7

RESUMEN

El estrés es hoy en día, una problemática creciente. Sin embargo, esta no

es suficiente en el ámbito académico universitario, por ello, en este

trabajo se pretendió estudiar los niveles de estrés en los estudiantes de la

Universidad Privada “Juan Mejía Baca” en el semestre académico 2014-II.

Este estudio cuantitativo, aplicó un diseño descriptivo simple, en el que

participaron 254 estudiantes de las cinco carreras que cumplieron con los

criterios de inclusión y exclusión, aplicándose un muestreo probabilístico

simple proporcional, se aplicó el Inventario SISCO de Estrés Académico

(Alfa Cronbach de .90.), respetándose los principios éticos y los criterios

de cientificidad. Los resultados muestran que existen niveles altos de

estrés académico en los universitarios (45,28%), siendo las carreras de

Educación (61.54%) y Psicología (48.78%) los que mostraron mayores

porcentajes. Los estresores identificados fueron las evaluaciones de los

profesores (40.94%), sobrecarga de áreas y trabajos escolares (39.37%)y

el tiempo limitado para hacer el trabajo (31.10%).Las reacciones físicas

más frecuentes son la somnolencia o mayor necesidad de dormir

(27.95%), dolores de cabeza o migrañas (23.23%) y la fatiga crónica

(22.05%), los psicológicos: son los problemas de concentración (18.90%),

sentimientos de tristeza (17.32%) y ansiedad, angustia o desesperación

(15.75%), en las reacciones comportamentales destaca los problemas el

aumento o reducción del consumo de alimentos (15.35%). Los estilos de

afrontamiento más empleados por los estudiantes es la habilidad asertiva

(45.28%), búsqueda de información sobre la situación (37.80%) y la

elaboración de un plan y ejecución de sus tareas (35.04%). Concluyendo

que los estudiantes muestran niveles altos de estrés académico.

Palabras clave: estrés académico, reacciones, estrategias de

afrontamiento.

8

ABSTRACT

Today, stress is a growing problem. However, this is not enough academic

degree, therefore, in this work was to study the stress levels in the private

university students "Juan Mejía Baca" in the academic semester 2014-II.

This quantitative study, applied a simple descriptive design, involving 254

students from five races that met the inclusion criteria and exclusion,

applying a simple proportional probability sampling, applied inventory

SISCO of academic stress (Alpha Cronbach's. 90.), respecting the ethical

and scientific criteria. The results show that there are high levels of

academic stress in university students (45,28%), being the careers of

education (61,54%) and Psychology (48,78%) which showed higher

percentages. The most identify stressor were assessments of teachers

(40,94%), overload areas and schoolwork (39,37%) limited time to do the

work (31,10%).)The most common physical reactions are drowsiness or

increased need for sleep (27,95%), headaches or migraines (23,23%) and

chronic fatigue (22,05%), the psychological: problems of concentration are

(18,90%), feelings of sadness (17,32%) and anxiety, distress or despair

(15,75%), reactions behavioral highlights issues that increase or reduction

of food intake (15,35%). Coping styles more used by students is the

assertive ability (45,28%), search for information about the situation

(37,80%) and the elaboration of a plan and execution of its tasks

(35,04%). Concluding that students show high levels of academic stress.

9

INTRODUCCIÓN

El estrés es hoy en día, un tema que está tomando mucha

importancia en los diferentes ámbitos, en este caso el académico, donde

la incorporación a la universidad (DeBerard, Spielman & Julka, 2001; Lu,

1994) que implica afrontar cambios importantes en la forma de enfocar el

aprendizaje y el estudio (p. ej., mayor autonomía e iniciativa, cambios en

la metodología de enseñanza y evaluación) y, en muchos casos, también

en la esfera personal (p. ej., cambios en las redes de apoyo social y

adaptación a un nuevo entorno), factores que podrían aumentar el riesgo

de que los estudiantes de nuevo acceso a la universidad generen

sintomatología clínica (Micin & Bagladi, 2011).

“El estrés es un fenómeno adaptativo de los seres humanos que

contribuye, en buena medida, a su supervivencia, a un adecuado

rendimiento en sus actividades y a un desempeño eficaz en muchas

esferas de la vida” (Peiró, 2005, p. 10).

Una de las esferas del ser humano es la académica, que no está

exenta de estrés, tal como señala Barraza (2008) “El ingreso, la

permanencia y el egreso de un alumno de una institución educativa suele

ser una experiencia de aprendizaje que va acompañada regularmente de

estrés académico” (p. 270).

El estrés académico o estrés universitario no recibe la suficiente

atención en el ámbito de la investigación, a pesar que se pueda apreciar

en los estudiantes (Martín, 2007). No es que sea una epidemia de estrés,

10

sino que en la universidad el ritmo y exigencia académica difiere mucho

en referencia a las instituciones educativas escolares, allí se siente mucho

más presión y se realiza “trabajo duro”.

La determinación de ese estrés resulta, en primera instancia,

relevante en el grupo de estudiantes que ingresa en la institución

universitaria. Con la entrada al mundo universitario, los estudiantes se

encuentran con la necesidad de establecer un cambio de perspectiva en

su comportamiento para adaptarse al nuevo entorno. Esto, en muchos

casos, trae consigo la necesidad de que los estudiantes adopten una

serie de estrategias de afrontamiento muy distintas a las que disponían

hasta ese momento para superar con éxito las nuevas exigencias que se

les demandan. Sin embargo, una gran parte de esos nuevos estudiantes

carecen de esas estrategias o presentan unas conductas académicas que

son inadecuadas para las nuevas demandas.

Fisher (1984) considera que la entrada en la universidad (con los

cambios que esto supone) representa un conjunto de situaciones

altamente estresantes debido a que el individuo puede experimentar,

aunque sólo sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo

ambiente, potencialmente generador de estrés y, en último término,

potencial generador con otros factores del fracaso académico

universitario.

El modelo de control, propuesto por el autor antes citado (1987),

sostiene que los eventos vitales provocan cambios en el nivel de

exigencia junto con una reducción del control del individuo sobre varios

11

aspectos del nuevo estilo de vida. Dichos cambios crean discrepancias e

introducen novedades que pueden hacer decrecer el nivel de control

personal en relación al ambiente.

Por otro lado, el estilo de vida de los estudiantes se ve modificado

según se acerca el período de exámenes, convirtiéndose así sus hábitos

en insalubres: exceso en el consumo de cafeína, tabaco, bebidas

energizantes e, incluso, en algunos casos, ingestión de tranquilizantes, lo

que, a la larga, puede llevar a la aparición de trastornos de salud

(Hernández, Pozo y Polo, 1994).

Los autores antes citados, agregan que no todos los estudiantes

padecen estrés. La respuesta al estrés depende de los recursos

personales para hacer frente a las demandas de la situación así como de

la propia situación a la que se enfrentan, es decir, la forma en que un

estudiante responde a los acontecimientos estresantes depende tanto de

su capacidad como de la situación en la cual dichos acontecimientos

suceden.

Es sabido que los estudiantes son una población vulnerable a este

fenómeno del estrés, donde los propios universitarios ignoran estar

expuestos, inherentes a estos, los síntomas o reacciones que

desencadena (Hernández, Polo y Pozo 1994), por lo que se hace

necesario conocer cómo se está presentando en el Departamento de

Lambayeque, específicamente en la Universidad Privada “Juan Mejía

Baca”, que alberga a 648 estudiantes en las carreras profesionales:

Ingeniería Comercial, Ingeniería Teleinformática, Administración Hotelera,

12

Turismo, Ecoturismo y Gastronomía, Psicología y Educación. Estos

estudiantes muestran comportamientos tales como: cansancio, dolores de

cabeza, apatía, irritabilidad, trastornos gastrointestinales, tensión

muscular, entre otros aspectos, que conllevan a pensar que podrían estar

presentando algún nivel de estrés. Este panorama condujo a los

investigadores a formularse el siguiente problema: ¿Cuál es el nivel de

estrés en los estudiantes de la Universidad Privada “Juan Mejía Baca” en

el Semestre Académico 2014 – II?

El objetivo general es determinar el nivel de estrés en los

estudiantes de la Universidad Privada “Juan Mejía Baca” en el Semestre

Académico 2014 – II. Los siguientes objetivos específicos son determinar

los niveles de estrés según la carrera profesional e identificar los

estímulos estresores, las reacciones físicas, psicológicas y

comportamentales, así como las estrategias de afrontamiento del estrés

en los estudiantes de la Universidad Privada “Juan Mejía Baca” en el

Semestre Académico 2014 – II.

Esta investigación se justificó porque el estrés académico genera

presión para poder realizar las actividades, es por ello que el proceso de

aprendizaje exige a que el estudiante tenga una actualización constante

en el medio que se desenvuelve, eso se traduce en competitividad entre

alumnos que puede a su vez generar conflictos y pueden conllevar a

cualquier tipo de problemas, en esta universidad se desconoce el nivel de

estrés que tienen los universitarios y las manifestaciones que este

trastorno provoca, además de ser un apoyo para otros investigadores

13

como antecedente a nivel local, nacional e internacional en la ciencia de

la psicología o carreras afines.

La importancia también radica, en que a partir de este estudio las

autoridades universitarias podrán realizar un plan de acción y prevención

ante el estrés para los estudiantes, para que los docentes potencialicen

las herramientas para la organización de tareas y mejorar los hábitos de

estudio, importante para que los estudiantes pongan en práctica lo

referente a la organización de sus tareas y los hábitos de estudio.

Los fundamentos de la investigación que guió el estudio de Barraza

(2008) planteó que “el ingreso, la permanencia y el egreso de un alumno

de una institución educativa suele ser una experiencia de aprendizaje que

va acompañada regularmente de estrés académico” (p. 270); proponiendo

el Inventario SISCO de estrés académico que permite recoger información

respecto al estrés académico.

Esta investigación se realizó en base a los aportes de Barraza

(2005, 2006, 2007 y 2008), quien habla acerca del estrés académico

como “aquel que padecen los alumnos de educación media superior y

superior y que tiene como fuente exclusiva a estresores relacionados con

las actividades que van a desarrollar en el ámbito escolar”, generado por

estímulos estresores, manifestado por síntomas físicos comodolor de

cabeza, cansancio difuso o fatiga crónica, bruxismo (rechinar los dientes

durante el sueño), elevada presión arterial, disfunciones gástricas,

impotencia, dolor de espalda, dificultad para dormir o sueño irregular,

frecuentes catarros y gripes, disminución del deseo sexual, hiperhidrosis,

14

aumento o pérdida de peso, temblores o tics nerviosos. Así tenemos

reacciones psicológicas: ansiedad, susceptibilidad, tristeza, sensación de

no ser considerado, irritabilidad excesiva, indecisión, escasa confianza en

uno mismo, inquietud, sensación de inutilidad, falta de entusiasmo,

sensación de descontrol sobre la situación, pesimismo hacia la vida,

autopercepción negativa, sensación de melancolía durante la mayor parte

del día, preocupación excesiva, dificultad de concentración, inseguridad y

otros problemas de Salud Mental; y comportamentales como fumar

excesivamente, amnesias, aislamiento, conflictos frecuentes, escaso

empeño en ejecutar las propias obligaciones, tendencia a polemizar,

desgano, absentismo laboral, dificultad para aceptar responsabilidades,

aumento o reducción del consumo de alimentos, dificultad para mantener

las obligaciones contraídas, escaso interés en la propia persona,

indiferencia hacia los demás. También plantea las estrategias de

afrontamiento al estrés, cuando el estímulo estresor desencadena en el

sujeto una serie de exteriorizaciones que denotan la presencia de un

desequilibrio sistémico en su relación con el entorno, dicho sujeto deberá

actuar de modo tal de restaurar el equilibrio perdido.

Este informe está estructurado en cuatro capítulos en el primero, se

presenta la base teórica conceptual, en el segundo, el método, en el

tercero, los resultados, en el cuarto la discusión, finalmente se presentan

las conclusiones, recomendaciones y sugerencias.

15

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

Oliveti, S. (2010), en su investigación “Estrés académico en

estudiantes que cursan el primer año del ámbito universitario”, realizado

en Argentina, tuvo como objetivo explorar el Estrés Académico mediante

sus tres componentes: estresores, síntomas y estrategias de

afrontamiento, de los estudiantes de ambos sexos que se encontraban

transitando su primer año universitario en la Universidad Abierta

Interamericana (UAI) en el período noviembre-diciembre del 2009; así

también comparar la prevalencia de los mismos entre hombres y mujeres.

Los resultados obtenidos demuestran que los estudiantes de 1° años de

la UAI utilizan con mayor frecuencia las estrategias de afrontamiento

como el concentrarse en resolver la situación que les preocupa con una

media de 2,73, seguido de fijarse o tratar de obtener lo positivo de la

situación que lo preocupa con una media de 2,62; de lo que vivencian

como estresante del entorno educativo, siendo las más relevantes las

evaluaciones de los profesores con la media de 2,71, seguido de la

sobrecarga de tareas y trabajos escolares con una media de 2,57 y el

tiempo limitado de hacer los trabajos con una media de 2,55; lo que

16

manifiestan como síntomas entre ellas la somnolencia o mayor necesidad

de dormir con 2,37, inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo)

con 2,23, y el aumento y reducción de consumo de alimentos con 2,04.

Por otro lado, se evidenciaron diferencias significativas en cuanto al

género en lo que refiere a estresores y síntomas, no así en cuanto a

estrategias de afrontamiento, el más utilizado fue concentrarse en una

situación que le preocupa con una media de 2,73.

Tolentino, S. (2009), en su investigación “Perfil de estrés

académico en alumnos de licenciatura en psicología, de la Universidad

Autónoma de Hidalgo en la Escuela Superior de Actopan”, en México,

tuvo como objetivo determinar los niveles de estrés académico que

presentan los alumnos de la carrera en psicología del Campus Actopan,

así como evaluar la frecuencia en la que se presenta el estrés, la

frecuencia de las reacciones físicas siendo los más resaltantes los dolores

de cabeza y migraña con 22,2%, seguido de trastornos de sueño

(insomnio o pesadillas) con un22%, en las reacciones psicológicas así

como reacciones sociales tenemos que el aislamiento de los demás y el

desgano para cumplir las labores escolares poseen un 24,1% en los

alumnos del tercer semestre, mientras que en los alumnos del cuarto

semestre muestra en sus reacciones físicas con un 24,1% los problemas

digestivos, dolor abdominal o diarrea y rascarse, morderse las uñas,

frotarse entre otros; y en las reacciones psicosociales los conflictos o

tendencias a polemizar o discutir poseen un 35%.Las estrategias de

afrontamiento con las que cuentan los alumnos, las frecuencias con las

17

que las utiliza. Los resultados obtenidos revelan que el nivel que

presentan los alumnos de la carrera de psicología es un nivel medio de

estrés académico, sin embargo, cuyos estresores presentes son la

sobrecarga de tareas y trabajos con 18,5% y 20,4%, seguido de las

evaluaciones de los profesores con un 18,5% y 5,6%; las estrategias de

afrontamiento son muy deficientes, sin embargo los másresaltante es la

habilidad asertiva con un 26% el que es utilizado algunas veces,seguido

de la búsqueda de información de la situación con un 12%.

García R, Pérez F, González Pérez J, Natividad L, (2011),

realizado en Colombia, en su investigación “Evaluación de estrés

académico en los estudiantes de nueva incorporación en la universidad”,

tuvo como objetivo analizar las principales fuentes de estrés académico

presentándose la validación de un instrumento de evaluación de este

constructo psicológico. Los resultados constatan que esta variable

constituye un fenómeno generalizado en el año de acceso a la

universidad y que los niveles superiores se presentan en la exposición de

trabajos (46,7%), la sobrecarga académica (39,2%), la falta de tiempo

(41,7%) y la realización de exámenes(35,7%). El cuestionario evalúa

cuatro dimensiones complementarias (obligaciones académicas,

expediente y perspectivas de futuro, dificultades interpersonales y

expresión de ideas propias), muestra una relación significativa de

reducida magnitud con el rendimiento académico y son las mujeres

quienes presentan valores superiores en todas las dimensiones

evaluadas.

18

1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES:

Bedoya , F., Matos, L.& Zelaya, E. (2012), en su investigación

realizada en Lima, cuyo título fue “Niveles de estrés académico,

manifestaciones psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en

alumnos de la facultad de medicina de una universidad privada de Lima

en el año 2012”, tuvo como objetivo determinar los niveles de estrés,

manifestaciones psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en

estudiantes de medicina de primero, cuarto y séptimo año, siendo un

estudio descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 187 alumnos

formada por 52,9 % varones y 47,1 mujeres, con una media de edades de

23,34 ± 1,70 años. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes

de Séptimo año alcanzaron mayores niveles de estrés con un 77,54 %,

presentando los varones niveles más bajos respecto a las mujeres. El

estresor más frecuente en los alumnos del primer, cuarto y séptimo año

fue la sobrecarga de trabajos (67,60 %, 35,13% y 51,35%) y evaluaciones

de los profesores (57,75%, 37,84% y 59,46%) respectivamente. La

habilidad asertiva (62,26%) e implementación de un plan (39,62%) fueron

las estrategias de afrontamiento más frecuentemente usadas por

estudiantes con bajo nivel de estrés. Llegando a la conclusión que la

recurrencia de manifestaciones psicosomáticas fue moderada a

predominio de reacciones psicológicas en ambos sexos y en los tres años

de estudio.

Celis, C., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., &

Monge, E. (2000), en Lima, en su investigación “Ansiedad y Estrés

19

Académico en Estudiantes de Medicina Humana del Primer y Sexto Año”,

tuvo como objetivo determinar la Ansiedad Estado (AE) y Rasgo (AR) y el

Estrés Académico entre los estudiantes de Medicina Humana de primer y

sexto año. Fue un estudio analítico transversal. Se encuestaron 98

estudiantes, 53 del primero y 45 del sexto año de la Facultad de Medicina

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en junio y julio del 2000. En

la cual llegaron a la conclusión que existen mayores niveles de ansiedad

estado con un 64,2% de los alumnos del primer año y un 57,8% de

alumnos del sexto año presentándose en un nivel moderado; en cuanto a

la ansiedad rasgo, 54,7% y 48,9% de los alumnos de primero y sexto año,

respectivamente. Las principales situaciones generadoras de estrés en

estudiantes de medicina son la “sobrecarga académica” con una media de

3,07, “falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas” con

una media de 2,94 y “realización de un examen” con una media de 2,73.

Correa, F. (2013), en su investigación “Estrés académico en

estudiantes de medicina de la Universidad Cesar Vallejo, de Piura 2013”,

tuvo como objetivo determinar el nivel de estrés presente en los

universitarios, generado por razones académicas; además de sus

reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, y medios de

afrontamiento más frecuentes, siendo un estudio analítico transversal. Se

realizó una encuesta en base al Inventario SISCO para estrés académico

previo consentimiento informado a 143 estudiantes. Concluyendo que los

niveles de preocupación presentes en los estudiantes es medio (46.16%),

siendo predominante en mujeres cuyo nivel de estrés académico presente

20

en los universitarios, alto en mayor frecuencia (46.15%). Los estresores

más frecuentes fueron la evaluación del docente (27.04%), seguido de

sobrecarga de tareas (25.55%) y finalmente el tipo de trabajo pedido

(23.72%). La reacción física que predominó fue la somnolencia (16.8%) y

fatiga crónica (25.92%). La reacción psicológica frecuente fue la ansiedad

y angustia (10.74%) y los problemas de concentración (10.74%). La

reacción comportamental más frecuente fue el consumo de alimentos

(10.15%). La estrategia de afrontamiento más común en los estudiantes

fue la asertividad (27.78%).

1.1.3. ANTECEDENTES LOCALES:

Bonilla, M., Delgado, K. y León, D. (2015), en su investigación

“Nivel de estrés académico en estudiantes de odontología de una

universidad del distrito de Chiclayo, 2014”, tuvo como objetivo determinar

los niveles de estrés en estudiantes de Odontología de la Universidad

Católica santo Toribio de Mogrovejo. Se utilizó el cuestionario de

evaluación de estrés dental y del medio ambiente (DES30) aplicados en

198 estudiantes, donde se obtuvo como resultado que el 23.2% presentan

nivel de estrés bajo, el 53% nivel de estrés moderado y el 23.7% nivel de

estrés alto.

1.2. BASE TEÓRICA - CONCEPTUAL:

La gran mayoría de estudios e investigaciones acerca del estrés que

vienen sucediéndose a lo largo de estos años ha enriquecido el

conocimiento del fenómeno. Así es como de la vertiente fisiológica (que

21

llegó de la mano de Cannon y Selye) surge su dimensión psicosocial. Tal

es así que se han identificado numerosos sucesos, elementos y

características del medio ambiente social, laboral y obviamente, educativo

que de distinta manera actúa en los sujetos como estresores o

amortiguadores de los efectos del estrés sobre la salud y el bienestar de

los mismos (García, 1999).Por otro lado Ivancevich y Matteson (Bittar,

2008) afirman que hay tres maneras diferentes de definir el estrés,

basándose en los estímulos, en la respuesta o en la relación entre ambos.

El estrés como estímulo:

Una definición de estrés fundamentada en los estímulos

conceptualiza al mismo como “un conjunto de fuerzas externas, de

variables del medio físico o social (catástrofes, pérdida de seres queridos,

acumulación de contrariedades personales, presiones del trabajo y de la

vida urbana) que tiene un efecto desequilibrador, transitorio o

permanente, sobre la persona” (Barriga, 1992; House &Kahn, 1985; Peiró,

1993 en García, 1999).

El estrés como Respuesta:

Una definición sustentada en la respuesta señalaría que el estrés

“es la respuesta fisiológica o psicológica que manifiesta un individuo ante

un estresor ambiental, en la cual el estresor puede consistir en un evento

externo o en una situación interna, ambos potencialmente dañinos” (Bittar,

2008, p.17). Esta concepción tuvo lugar en la década del 50 y se

denominó Síndrome de Adaptación General (GAS) siendo el mismo “la

22

respuesta del organismo a algo perdido, un desequilibrio al que se debe

hacer frente” (Selye, 1956, 1978 en Benítez Figueroa et. Al, 2007, p.5). El

mismo incluía tres fases: alarma, resistencia y agotamiento.

La fase de alarma ocurre cuando experimentamos una situación

como un desafío que excede a nuestro control, por ejemplo un susto. Nos

prepara para dar una respuesta casi inmediata a la situación que se nos

presenta. Así, en esta fase nos esforzamos y luchamos para recuperar el

control. Cuando pasa el susto nuestro organismo se relaja y recuperamos

el estado de reposo. Si la situación de susto se mantiene de forma

continua, pasamos a la siguiente fase.

En esta fase el corazón late más fuerte y rápido subiendo la

presión arterial. La sangre se desvía del estómago y de la piel hacia los

músculos por si necesitamos realizar movimientos rápidos. Las pupilas se

dilatan, la respiración aumenta y los músculos se contraen.

Fase de adaptación es cuando no podemos cambiar la situación

que se nos presenta y el organismo moviliza todos los recursos

disponibles para adaptarse a esta nueva situación. Esta fase dura más

tiempo pero llega a su límite cuando se agota la energía.

En esta fase la presión arterial sube lentamente. Los tejidos del

cuerpo retienen componentes químicos como el sodio. Las suprarrenales

aumentan de tamaño y liberan cortisol al torrente sanguíneo, provocando

una serie de cambios físicos. El nivel de colesterol aumenta y aparece

una pérdida de potasio. Hay un aumento de la secreción de ácidos

23

grasos, disminuyen las defensas y aumenta el desequilibrio del estado

emocional derivando hacia la depresión.

En la fase de agotamiento al no poder cambiar la o las situaciones

que producen estrés y no ver salida a la situación, se agotan todos

nuestros recursos orgánicos y emocionales. El estrés continuo hace que

el funcionamiento hormonal libere sustancias químicas que dañan a los

tejidos abriendo posibilidades a diferentes enfermedades.

Por último, el estrés puede ser definido incluyendo tanto al estímulo

como a la respuesta, en este caso el mismo, “es una respuesta

adaptativa, mediada por las características individuales y/o por procesos

psicológicos, la cual es a la vez consecuencia de alguna acción, de una

situación o un evento externo que plantean a la persona especiales

demandas físicas o psicológicas” (Ivancevich & Matteson, 1989 en Bittar,

2008, p.18).

El estrés produce amplios cambios fisiológicos en todo el

organismo, siendo el más afectado el sistema nervioso autónomo que

actúa aumentando la frecuencia del latido cardiaco, la presión arterial y la

respiración. La glándula que controla estos mecanismos es el hipotálamo,

situada en la base del cerebro; dirige a su vez mensajes tanto a la

hipófisis, como a las glándulas suprarrenales. En la vía circulatoria la

composición de la sangre se modifica. El cambio más notable es la

elevación del azúcar sanguíneo, además se produce la secreción de

adrenalina a la sangre por la médula suprarrenal que es la parte no

24

endocrina de las glándulas suprarrenales. La adrenalina eleva el azúcar

de la sangre, la coagula más rápidamente y aumenta la presión arterial.

Según Selye (1956), las principales fuentes de estrés o estresores

en el ambiente natural, son:

Acontecimientos o sucesos vitales estresantes:

Pueden implicar acontecimientos extraordinarios o

extremadamente traumáticos, pero también eventos más o menos

normativos (matrimonios, divorcios, etc.).

Los más estudiados establecidos su efecto sobre salud son:

- Situaciones bélicas (campos de concentración).

- Actos terroristas, violencia en general (maltratos, violaciones, etc.)

- Enfermedades terminales o sometimientos de intervenciones quirúrgica.

- Emigración, desastres naturales (terremotos, inundaciones).

- Sucesos vitales altamente traumáticos (divorcios, pérdida de seres

queridos, etc.).

Acontecimientos diarios:

Micro acontecimientos o sucesos menores, que ocurren con cierta

cotidianidad. En contra de lo que suele aducir, los acontecimientos diarios

o más bien la acumulación de acontecimientos de este tipo,

especialmente de aquellos que resultan centrales para las

preocupaciones y objetivos de la persona, han mostrado una gran

capacidad predictiva del funcionamiento psicológico y somático del

25

individuo así como de su bienestar, efecto que es incluso superior al

encontrado en el caso de los acontecimientos vitales estresantes. No

obstante la consideración de los acontecimientos diarios resulta

controvertida, ya que en ocasiones los propios acontecimientos pueden

confundirse con los síntomas (problemas de sueño).

Situación de tensión crónica mantenida:

Aunque los eventos estresantes pueden darse de una forma

aislada, en forma de acontecimiento más o menos intensos, son mucho

más frecuentes en cadenas o sucesiones; buena parte de los

acontecimientos estresantes generan otros acontecimientos también

estresantes (un divorcio conlleva además de la ruptura sentimental, otras

circunstancias que pueden también resultar estresantes, como la pérdida

de posible apoyo social, dificultades económicas, etc.).

A todos estos estresores de carácter psicosocial habría que sumar

una serie de variables ambientales que parecen tener efecto negativo

sobre el comportamiento, tales como el ruido, el hacinamiento, etc.

De este modo se puede presentar los siguientes trastornos:

A nivel orgánico:

El hígado debe eliminar más toxinas u hormonas excesivas, los riñones

deben mantener el volumen adecuado de líquidos y humores, úlceras y

falta de apetito, cefaleas (dolores de cabeza), edemas (inflamaciones en

diversas zonas), hipertensión (presión emotiva), falta de deseo sexual

26

(ausencia de la libido), vejez prematura o asma emotiva, taquicardia o

diabetes, polineuritis (dolores diversos en el cuerpo).

A nivel psíquico:

Se presentan diversos tipos de reacciones como inestabilidad emocional,

reacciones depresivas, abulia o estupor, falta de sueño, reacciones en

casos de adaptación infantil, desplome nervioso con necesidad de

atención médica, entre otros.

Según Dorothy Cotton (1990), citado por Cruz, y Vargas (2001);

clasifican los estresores de la siguiente manera:

a. Estresores Físicos: Condiciones que nos afectan primordialmente en

nuestro cuerpo tales como los cambios externos de temperatura, la

contaminación ambiental, un choque eléctrico o el ejercicio prolongado.

b. Estresores Psicológicos: Aquellas amenazas atribuibles a la reacción

interna de la persona, pensamientos, sentimientos y preocupaciones

acerca de amenazas percibidas. Cotton destaca cómo estos estresores

son más subjetivos dado que la amenaza involucra la interpretación que

hace la persona de un determinado suceso.

c. Estresores Psicosociales: Provienen de las relaciones sociales,

generalmente por aislamiento o excesivo contacto (como ocurre en

condiciones de hacinamiento).

Dependiendo de su evolución y duración, y siguiendo las

propuestas de Miller y Smith (1987), podemos establecer distintas formas

de estrés, con características y síntomas diferenciados:

27

Estrés agudo: Es la forma de estrés más común. Surge ante presiones y

demandas presenten o que se anticipan en sus futuro próximo. El estrés

agudo resulta excitante y emocionante en pequeñas dosis, pero en

grandes ocasiones puede ser agotador.

Los síntomas del estrés agudo son diversos e incluyen:

Malestar emocional, que se manifiesta en ira, irritabilidad, ansiedad o

depresión.

Problemas musculares, incluyendo cefaleas tensionales, dolor de

espalda o mandíbula, tensión muscular que puede llevar a la aparición de

lesiones.

Problemas estomacales o intestinales (diarrea, colon irritable,

estreñimiento, etc.)

Hiperactivación transitoria que provoca elevaciones de la presión

arterial, taquicardias, palpitaciones, manos frías y sudorosas, mareos,

respiración entrecortada, falta de aire, dolor en el pecho.

Estrés episódico agudo: Aparece cuando los episodios de estrés se

producen de forma reiterada y frecuente. La persona experimenta su vida

como algo desordenado, al borde del caos y permanente crisis. Vive en

constante precipitación y aceleración. Intenta abarcar demasiado, siempre

tiene objetivos urgentes, lo que lleva a encontrarse al borde del estrés

agudo.

Estrés crónico: El estrés rutinario que agota la persona día tras día,

año tras año. El estrés crónico destroza el cuerpo, la mente y la vida de

28

quienes lo sufren, causando estragos de larga duración. Aparecen cuando

la persona no ve el camino para salir de una situación estresante.

Es el estrés provocado por demandas y presiones inaplicables que

se prolongan por periodos de tiempo aparentemente interminables y que

llevan a que el individuo, sin esperanza, deje de buscar solución. Este tipo

de estrés aparece en cuidadores de enfermos crónicos, ancianos o

dementes, personas en marginación social.

En situaciones de estrés crónico es frecuente que las personas

terminen acostumbrándose a él, de modo que olvidan que están ahí,

produciéndose luego una estabilización y una cierta adaptación a la

situación.

El estrés crónico se relaciona con la aparición de intentos de

suicidio, comportamientos violentos, ataques cardiacos, infartos y tal vez,

aunque no existe evidencia con el cáncer.

Con respecto a las respuestas al estrés, Labrador y Crespo (1993

en García, 1999) distinguen tres niveles:

A nivel cognitivo la respuesta del estrés implica la evaluación o

valoración constante de la significación y las posibles repercusiones o

consecuencias de lo que está ocurriendo.

Este concepto cobró importancia en el ámbito del estrés a raíz de

los trabajos experimentales de Lazarus y su grupo, en los que

manipulaban los procesos de evaluación cognitiva de las situaciones

estresantes.

29

La evaluación cognitiva produce variaciones en las emociones

evocadas por un acontecimiento concreto.

La conceptualización de la evaluación cognitiva de los

acontecimientos se ha estado tradicionalmente determinada por la

propuesta de Lazarus, en las que se diferencian tres tipos básicos de

evaluación o valoración.

A Nivel fisiológico la respuesta del estrés se caracteriza por un

aumento general de la activación del organismo que le prepara para hacer

frente a las demandas que se le plantean. En general la respuesta del

estrés implica una disminución de las actividades relacionadas con

demandas o funciones a medio o largo plazo y una movilización general y

masiva de los recursos para reaccionar y hacer frente de manera rápida y

eficaz a la demanda inmediata.

Según Everly (1989), se pueden diferenciar dos ejes básicos de

actuación:

1. Eje neutral:

Se activa de manera inmediata, en tan solo unos segundos e

implica la activación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA),

fundamentalmente en la rama simpática y del Sistema Nervioso Somático

(SNS). La activación de la rama simpática del SNA, a través de la

innervación del corazón, los músculos liso y las glándulas , preparan al

organismo para una acción motora inmediata e intensa, provocando entre

otros efectos, dilatación de la pupila, aumento del ritmo cardiaco y

30

respiratorio y de la presiona arterial, aumento del flujo sanguíneo a

músculos activos y al cerebro acompañado de la disminución del riego

sanguíneo de órganos como el tubo digestivo o los riñones que no se

precisan para una actividad motora rápida o de vasos superficiales,

aumento de la velocidad de coagulación de la sangre, disminución de la

secreción salivar.

2. Nivel motor:

Lazarus y Folkman (1986), El componente motor de la respuesta

de estrés está constituida por lo que genéricamente se denomina

conductas o estrategias de afrontamiento, las cuales se definen como

procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se

desarrollan para manejar las demandas específicas externas o internas

que son evaluadas como excedentes desbordantes de los recursos del

individuo, una vez han aparecido o incluso antes de que aparezcan.

Se trata de un proceso eminentemente dinámico, ya que en el

momento que comienzan los esfuerzos por afrontar la situación esta

puede verse alterada, planteando nuevas demandas.

Bajo el término afrontamiento se engloban respuestas específicas o

estrategias de afrontamiento concretas de carácter muy diverso y que han

sido categorizadas en formas diferentes. No obstante y de un modo

general se pueden establecer tres tipos básicos de respuestas ante

situaciones de estrés: Enfrentamiento (ataque), huida o evitación de la

situación, pasividad o inhibición (colapso).

31

Las dos primeras enfrentamiento y huida, se consideran estrategias

de enfrentamiento activo e indican una intensa activación fisiológica con

una importante liberación de recursos para que el organismo pueda llevar

a cabo, en caso de necesidad, intensas conductas motoras. La

diferenciación entre el enfrentamiento o el acercamiento a la situación

frente al escape o evitación como modos básicos de orientación hacia la

información estresante, cuenta con una larga tradición y está

representada, con ligeras variaciones en acercamientos muy diversos,

que van desde las teorías psicoanalíticas hasta la constitución de las

bases biológicas diferenciadas para ambos tipos de respuestas.

ESTRÉS ACADÉMICO:

El estudio del estrés tiene casi tantas ramas como ámbitos tiene la

vida humana, una parte importante de ese estudio sería la que se ocupa

del estrés académico. (Pardo Montero, 2008)

La multiplicidad de ambientes que forman parte de la vida de los

individuos es relevante, en especial el que se refiere al ambiente

universitario, debido a que estos son estudiantes que se encuentran

inmersos a innumerables situaciones que son potencias académicas,

relaciones interpersonales, entre otros.

El término estrés académico ha sido definido por diversos autores.

En palabras de Barraza (2005) “es aquel estrés que padecen los alumnos

de educación media superior y superior y que tiene como fuente exclusiva

32

a estresores relacionados con las actividades que van a desarrollar en el

ámbito escolar” (p.3).

Por otro lado, Orlandini (1999) no diferencia entre los niveles

educativos de los educandos a la hora de definirlo, al respecto plantea:

“Desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de

postgrado, cuando una persona está en un periodo de aprendizaje

experimenta tensión. A esta se le denomina estrés académico, y ocurre

tanto en el estudio individual como el aula escolar” (p. 143).

El investigador García (2004) considera que “El estrés académico

propiamente dicho apuntaría a aquellos procesos, de carácter adaptativo

y esencialmente psicológico, que se presenta a) cuando el alumno se ve

sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la

valoración del propio alumno son considerados estresores (input); b)

cuando estos estresores provocan un desequilibrio sistemático (situación

estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores de

desequilibrio) y; c) cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar

acciones de afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio

sistemático”.

Estresores académicos:

García Muñoz (2004) entiende por estresores académicos a todos

aquellos factores o estímulos del ámbito educativo (eventos, demandas,

etc.) que presionan o sobrecargan de diferente modo al estudiante.

33

A si mismo Jackson (1968), apunta varios aspectos del ámbito

escolar que podrían llegar a presionar al estudiante:

1. El gran número y variedad de materias que estudia y de

actividades y tareas que ha de realizar.

2. La necesidad de desarrollar una gran capacidad de concentración y

de atención, así como para demorar ciertos impulsos y desprenderse de

sentimientos.

3. La evaluación que el profesor, desde su posición de poder, hace de

su comportamiento y rendimiento.

4. La superpoblación o masificación de las aulas, que dificulta la

interacción con el profesor.

Barraza (2007) identifica los siguientes estresores académicos:

La competencia con los compañeros del grupo.

Sobrecarga de áreas y trabajos escolares.

La personalidad y el carácter del profesor.

Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos

de investigación, etc).

El tipo de trabajo que piden los profesores (consulta de temas,

fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.).

No entender los temas que se abordan en la clase.

Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.).

Tiempo limitado para hacer el trabajo.

34

Síntomas del estrés académico:

Son las manifestaciones del estudiante que puede ser propio del

cuerpo (físicas), que tengan que ver con las funciones cognoscitivas

(psicológicas) o aquellas que involucran la conducta de la persona

(comportamentales). (Barraza, 2007).

Los síntomas generales del estrés de acuerdo a Núñez, Archila,

Cáceres, Girón, Alfaro & Mejía et al. (2008) son: estado de ansiedad,

sensación de ahogo e hipoxia aparente, rigidez muscular, pupilas

dilatadas (midriasis), incapacidad de conciliar el sueño (insomnio), falta de

concentración de la atención, irritabilidad, pérdida de las capacidades

para la sociabilidad, estado de defensa del yo.

Entre las reacciones físicas posibles, es decir, aquellas reacciones

propias del cuerpo, se encuentran las siguientes (Barraza, 2007):

Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas), fatiga crónica (cansancio

permanente), dolores de cabeza (cefaleas) o migrañas, somnolencia o

mayor necesidad de dormir, problemas de digestión, dolor abdominal o

diarrea, rascarse, morderse las uñas, frotarse, entre otros.

Los síntomas psicológicos que tienen que ver con las funciones

cognoscitivas o emocionales de la persona podrían ser (Barraza, 2007):

Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo), sentimientos de

depresión y tristeza (decaído), ansiedad, angustia o desesperación,

problemas de concentración, y el sentimiento de agresividad o aumento

de irritabilidad.

35

Entre los síntomas comportamentales estarían aquellos que

involucran la conducta de la persona. Dentro de estos se encuentran los

siguientes (Barraza, 2007): Conflictos o tendencia a polemizar o discutir,

aislamiento de los demás, desgano para realizar las labores escolares, y

el aumento o reducción del consumo de alimentos.

Este marco teórico básico, nos permitirá realizar la

operacionalización de variables.

36

CAPITULO II

MÉTODO

Esta investigación se trabajó con la variable estrés académico,

guiándose por el paradigma cuantitativo, puesto que se utilizó técnicas de

recolección de datos cuantitativos aplicándose el análisis estadístico para

establecer patrones de comportamiento. El diseño de la investigación fue

no experimental, porque no se manipuló la variable en estudio. Las

inferencias sobre la variable se realizó sin intervención o influencia directa

de los investigadores, se observó tal y como se dieron en su contexto

natural. Fue trasversal porque se recolectó datos en un solo momento

porque su propósito fue describir la variable, y analizar su incidencia en

un momento dado (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

La población fue 648 estudiantes de las cinco carreras

profesionales se consideró como criterio de inclusión a estudiantes de

todas las carreras profesionales que estaban matriculados en el semestre

académico 2014 – II, que deseen participar voluntariamente en el estudio.

No participaron aquellos estudiantes que inasistieran regularmente a

clases.

La muestra se calculó con la fórmula:

= Z2 * p * q

d2

37

Participando 254 estudiantes matriculados en el semestre antes

mencionado. Se usó el muestreo probabilístico simple proporcional,

seleccionando a los estudiantes que pertenecían a cinco carreras

profesionales: Ingeniería Comercial (74), Ingeniería Teleinformática(24),

Administración Hotelera, Turismo, Ecoturismo y Gastronomía(61),

Psicología(82) y Educación(13).

El instrumento que se utilizó fue el Inventario SISCO del Estrés

Académico (Barraza, 2006) (anexo 1); cuya confiabilidad fue de .87 por

mitades y .90 en el alfa Cronbach. Para la presente investigación se

realizó la prueba piloto en una universidad privada de Chiclayo, para el

análisis de significación estadísticas que indicó coeficientes de

confiabilidad significativos (0.73), lo que permite concluir que el

cuestionario es confiable.

Con la misma población, se estableció la validez del instrumento el

cual fue realizado mediante la prueba t Students con los puntajes

(ordenados de mayor a menor y considerados los más altos contra los

más bajos), obteniendo como resultado que la prueba es válida a un nivel

de significancia de 0,05.

El instrumento tiene cinco apartados con 31 ítems, distribuidos de

la siguiente manera: Un ítem de filtro que, en términos dicotómicos (si-no),

permitió determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el

inventario. Un ítem que, en un escalamiento tipo Likert de cinco valores

numéricos (del 1 al 5 donde uno es poco y cinco mucho), permitió

38

identificar el nivel de intensidad del estrés académico. Ocho ítems que, en

un escalamiento tipo Likert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez,

algunas veces, casi siempre y siempre), permitieron identificar la

frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como

estímulos estresores. 15 ítems que, en un escalamiento tipo Likert de

cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y

siempre), permitieron identificar la frecuencia con que se presentan los

síntomas o reacciones al estímulo estresor. Seis ítems que, en un

escalamiento tipo Likert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez,

algunas veces, casi siempre y siempre), permitieron identificar la

frecuencia de uso de las estrategias de afrontamientos.

Para la recolección de datos se solicitó el permiso a las autoridades

de la Universidad, luego a los estudiantes de las cinco carreras

profesionales se les explico el objetivo y las técnicas de recolección de

datos, y el resguardo iba a tener su identidad a través del formato del

consentimiento informado (anexo 2). Posteriormente se aplicó el

Inventario SISCO del Estrés Académico (Barraza, 2006); y en seguida los

datos fueron procesados y analizados con el paquete ofimático Excel

2010, mediante filtros de datos. Se utilizó la estadística descriptiva y se

presentó los resultados a través de gráficos y de manera textual.

En lo que respecta al modelo teórico se utilizó el análisis porque es

un proceso cognoscitivo por medio del cual una realidad fue

descompuesta en partes para su mejor comprensión. Además, la síntesis

ya que es la reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un

39

todo, su naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar las

características del fenómeno observado. (Martínez, R., Ramírez, E. n.d).

La investigación optó por el respeto a las personas, ya que se tomó

en cuenta el consentimiento informado donde se exponía el título, los

autores, la asesora y el objetivo de la investigación, manteniéndose la

confidencialidad de los participantes, los individuos fueron tratados como

agentes autónomos ya que en cualquier momento podían retirarse a la

investigación, procurando siempre su bienestar. (National Institutes of

Health, 1979, comprobado en el 2003).

El principio de beneficencia y maleficencia fue aplicado porque

todos los participantes fueron tratados éticamente no sólo respetando sus

condiciones y protegiéndolas del daño, sino también haciendo esfuerzos

para asegurar su bienestar. Esta investigación se encaminó a mejorar el

bienestar de las personas, respetando sus decisiones sin causar ningún

daño al individuo. El principio de Justicia también fue aplicado porque

todos los participantes fueron igualmente tratados. Este trabajo se realizó

de una forma apropiada y justa, respetando la equidad entre personas.

La investigación se rigió en base a cuatro criterios de cientificidad:

objetividad, porque se recolectaron los datos empleando técnica e

instrumento validado (porque el instrumento evaluó lo que se quiere medir

según la variable en estudio) y confiable, utilizándose el método test como

medida de estabilidad del instrumento. La auditabilidad, se aplicó porque

se realizó una descripción minuciosa de los procedimientos aplicados

40

para la recolección, procesamiento y difusión de los resultados, con la

finalidad que otro investigador asuma la misma ruta y obtenga datos más

concretos.

41

CAPITULO III

RESULTADOS

Figura 1:Nivel de estrés en los estudiantes de la Universidad Privada “Juan

Mejía Baca” en el Semestre Académico 2014 – II.

Fuente: Inventario SISCO. Estrés académico, septiembre, 2014

Se observa que los alumnos de la Universidad Privada Juan Mejía

Baca matriculados en el semestre académico 2014 II, presentan

niveles altos de estrés con un 45.28%, seguido por el nivel medio

con un 29.92%, finalmente el 24 .80% de los alumnos presenta

niveles bajos de estrés.

24.80

29.92

45.28

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.0050.00

Bajo Medio Alto

Nivel de estrés

42

Figura 2:

Niveles de estrés en los estudiantes de la Universidad Privada

“Juan Mejía Baca” en el Semestre Académico 2014 – II según carrera

profesional.

Fuente: Inventario SISCO. Estrés académico, septiembre, 2014

Se observa que el porcentaje de estudiantes que tienen un nivel de

estrés alto son los de Educación (61.54%), seguido de Psicología

(48.78%) e Ingeniería Comercial (47.30%). Tambiénse destaca que

los estudiantes que alcanzan los porcentajes de estrés bajo son los

de educación (30.77%), Ingeniería Teleinformática (29.17%) e

Ingeniería comercial (25.68%).

37.50

45.90 47.30 48.78

61.54

33.33 31.1527.03

34.15

7.69

29.1722.95 25.68

17.07

30.77

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Ing. Telein. Adm HTEYG Ing. Comercial Psicología Educación

Alto Medio Bajo

43

Figura 3:

Estímulos estresores en los estudiantes de la Universidad Privada

“Juan Mejía Baca” en el Semestre Académico 2014 – II.

Fuente: Inventario SISCO. Estrés académico, septiembre, 2014

Se observa que los estresores más frecuente son las evaluaciones

de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación,

etc.) con un 40.94%, seguido de la sobrecarga de áreas y trabajos

escolares con un 39.37%, finalmente el tiempo limitado para hacer

los trabajos con 31.10%. La situación que causa menos estrés es no

entender los temas que se abordan en clase (13.39%).

14.57

39.37

14.96

40.94

30.71

13.39

20.08

31.10

0.00 5.00 10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.00

La competencia con los compañeros del grupo

Sobrecarga de áreas y trabajos escolares

La personalidad y el carácter del profesor.

Las evaluaciones de los profesores (exámenes,ensayos, trabajos de investigación, etc).

El tipo de trabajo que te piden los profesores(consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos,…

No entender los temas que se abordan en la clase

Participación en clase (responder a preguntas,expisiciones, etc.)

Tiempo limitado para hacer el trabajo

ESTRESORES

44

Figura 4:

Reacciones físicas del estrés en los estudiantes de la Universidad

Privada “Juan Mejía Baca” en el Semestre Académico 2014 – II.

Fuente: Inventario SISCO. Estrés académico, septiembre, 2014

Las reacciones físicas más frecuentes es la somnolencia o mayor

necesidad de dormir con el 27.95% de la población, seguida de

dolores de cabeza o migrañas con el 23.23% y finalmente la fatiga

crónica (cansancio permanente) con el 22.05%. La reacción con

menor porcentaje son los trastornos en el sueño (insomnio o

pesadillas) con un 8.27%.

8.27

22.05

23.23

9.84

15.75

27.95

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Trastornos en el sueño (insomnio opesadillas)

Fatiga crónica (cansanciopermanente)

Dolores de cabeza o migrañas

Problemas de digestión, dolorabdominal o diarrea

Rascarse, morderse las uñas,frotarse, etc.

Somnolencia o mayor necesidadde dormir

Reacciones Fisicas

45

Figura 5:

Reacciones psicológicas del estrés en los estudiantes de la

Universidad Privada “Juan Mejía Baca” en el Semestre Académico 2014 –

II.

Fuente: Inventario SISCO. Estrés académico, septiembre, 2014

Se observa que las reacciones psicológicas presentes son los

problemas de concentración con el 18.90%, los sentimientos de

depresión y tristeza (decaído) con el 17.32%, la ansiedad, angustia o

desesperación con el 15.75%.

14.57

17.32

15.75

18.90

10.63

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

Inquietud (incapacidad de relajarse yestar tranquilo)

Sentimientos de depresión y tristeza(decaído)

Ansiedad, angustia o desesperación

Problemas de concentración

Sentimiento de agresividad oaumento de irritanilidad.

Reacciones Psicológicas

46

Figura 6:

Reacciones comportamentales del estrés en los estudiantes de la

Universidad Privada “Juan Mejía Baca” en el Semestre Académico 2014 –

II.

Fuente: Inventario SISCO. Estrés académico, septiembre, 2014.

Ante el estrés académico las reacciones comportamentales más

frecuente es el aumento o reducción del consumo de alimentos

(15.35%) seguido del desgano para realizar las labores escolares

(7.32%), y en tercer lugar se encuentra el aislamiento de los demás

(7.09%).

6.30

7.09

7.87

15.35

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

Conflictos o tendencia a polemizaro discutir

Aislamiento de los demás

Desgano para realizar las laboresescolares

Aumento o reducción del consumode alimentos

Reacciones Comportamental

47

Figura 7:

Estrategias de afrontamiento al estrés en los estudiantes de la

Universidad Privada “Juan Mejía Baca” en el Semestre Académico 2014 –

II

Fuente: Inventario SISCO. Estrés académico, septiembre, 2014.

En lo referente a las estrategias de afrontamiento podemos observar

que la mayoría poseen habilidad asertiva (defender nuestras

preferencias ideas o sentimientos sin dañar a otros) 45.28%, seguido

de la búsqueda de información sobre la situación con el 37.80% y

finalmente la elaboración de un plan y ejecución de sus tareas con

un 35.04%.

45.28

35.04

34.65

30.71

37.80

24.80

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00

Habilidad asertiva (defender nuestraspreferencias ideas o sentimientos sin

dañar a otros)

Elaboración de un plan y ejecuciónde sus tareas

Elogios a sí mismo

La religiosidad (oraciones oasistencia a misa)

Búsqueda de información sobre lasituación

Ventilacion y confidencias(verbalización de la situación que

preocupe).

Estrategias de afrontamiento

48

CAPITULO IV

DISCUSIÓN

Los estudiantes universitarios desde su ingreso hasta su salida

están expuestos en constante estrés, como menciona Barraza (2008), Los

estudios superiores representan el punto culminante del estrés

académico, ya que exponen al estudiante a una serie de situaciones

potencialmente estresantes (Barraza, 2004, 2005, 2007, 2008; Martín,

2007; Polo et al., 1996; Rocha et al., 2010).

Se pudo identificar niveles significativamente altos de estrés

académico en los estudiantes con el 45.28%, es decir, que casi la mitad

de la población universitaria lo padece, sin embargo el resto de los

estudiantes también lo poseen pero en menores proporciones (nivel

medio con un 29.92%), siendo casi una cuarta parte de ellos en niveles

bajos (24.80%), pues no todos los estudiantes poseen un nivel alto de

estrés (Hernández, Polo y Pozo, 1994). Cabe resaltar que no siempre el

estrés es percibido por los estudiantes universitarios, pero que en algún

momento pudieron haberlo hecho y que además puede generarse en un

nivel medianamente alto (Boullosa, 2013).

Es así que García (2004) manifiesta que el estresor académico,

entendido como todos aquellos factores y estímulos del ámbito educativo

que presionan o sobrecargan de diferente modo al estudiante. Entre los

estresores que mayor presencia tuvo en los estudiantes son “las

49

evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de

investigación, etc.)” con un 40.94%, seguido de “la sobrecarga de áreas y

trabajos escolares” con un 39.37%, finalmente “el tiempo limitado para

hacer los trabajos" con 31.10%; estas variables coinciden con las

investigaciones de Celis., et al., 2000; Oliveti, 2010; y García, R, et al.

2011, como tres estresores frecuentes en los estudiantes; mientras que

Barraza en el 2008 identifica los dos primeros estresores coincidiendo con

las investigaciones de Tolentino, 2009; B, Bedoya et al., 2012.

De esta manera si hablamos de carreras profesionales, en esta

universidad destacan Psicología y Educación, como los de mayores

niveles de estrés, teniendo mínimas diferencias porcentuales (Anexo 3,

Figura 8).

La situación que causa menos estrés es “no entender los temas que

se abordan en clase” (13.39%), al considerar este indicador, se podría

deducir que los alumnos tiene limitaciones o tiende no organizar sus

avances en clases por lo que se recomendaría a la institución, que

asegure y refuerce aquellos puntos que se dictan en cada materia, con el

fin de mejorar el rendimiento académico de los alumnos, ya que los

estresores más resaltantes encontrados son parte de la demanda

académica universitaria habitual. Es preciso también realizar evaluaciones

para observar si ha incrementado, mantenido o reducido los niveles de

estrés académico en el alumnado.

50

La exposición continua al estrés puede generar reacciones tanto

psicológicas, físicas y comportamentales (Rossi, 2001 en Barraza 2005).

Los estudiantes de la universidad Juan Mejía Baca, manifiestan

tener reacciones físicas, entre ellas la “somnolencia o mayor necesidad

de dormir” (27%), siendo los alumnos de la carrera de Psicología quien

más lo padece en niveles altos, seguido de “dolores de cabeza” (23,23%);

y “fatiga crónica” (22,05%) padecido en su mayoría por estudiantes de

Educación. (Anexo 3, Figura 9).En cuanto a la somnolencia, coincide en

las investigaciones de Oliveti, 2010; y Correa, 2013; como uno de los

síntomas que prevalece en los alumnos, seguido de la fatiga crónica

(Correa, 2013), y los dolores de cabeza (Tolentino, 2009).

Las reacciones psicológicas que se presentan en esta universidad

privada son “problemas de concentración” (18,90%) coincidiendo con

Correa, 2013, seguido de “sentimientos de depresión y tristeza” (17,32%),

siendo este dato resaltante, pues en los antecedentes de investigación,

no se encuentra como una variable sobresaliente a comparación a la

primera y tercera variable de esta reacción; mientras quela “ansiedad,

angustia o desesperación” (15,75%)concuerda como resaltante en las

investigaciones de Correa, 2013. Los problemas de concentración pueden

estar íntimamente ligados a los resultados obtenidos respecto al no

entender los temas que se abordan en clases, ya que puede influir de

forma negativa en el rendimiento, en algunos casos disminuye la

calificación de los alumnos (Maldonado y cols., en Román, C., Ortiz, F.,

Hernández, Y. en 2008).

51

Las reacciones psicológicas son de gran importancia pues, Barraza

(2006) entiende al estrés académico como un trastorno puramente

psicológico que repercute en el funcionamiento integral de la persona.

En el Anexo 3, Figura 10, se observa que la diferencia es mínima

entre los porcentajes de mayor prevalencia en los alumnos de Psicología

e Ingeniería Teleinformática, es decir, que poseen “problemas de

concentración en las clases”; mientras que existen “sentimientos de

tristeza” en estudiantes de Administración Hotelera, Turismo, Ecoturismo

y Gastronomía; y Psicología. Las reacciones de “ansiedad, angustia o

desesperación” se observa en la carrera profesional de Educación con

unos niveles muy altos en comparación a otras carreras.

En cuanto a las reacciones comportamentales se observa niveles

altos en el “aumento o reducción del consumo de alimentos” (15,35%)

concordando con Oliveti, 2010; y Correa, 2013, quienes obtuvieron

resultados altos en esta variable y difiriendo con Tolentino quien encontró

niveles altos en los “conflictos o tendencias a polemizar o discutir”.

Los alumnos de Psicología de esta universidad los que mayormente

tienden esta reacción aumentar o reducir el consumo de alimentos

(18,29%) seguido por la carrera de Administración Hotelera, Turismo,

Ecoturismo y Gastronomía (16,39%)(Anexo 3, Figura 11)

En las estrategias de afrontamientos, definido por Lazarus y

Folkman (1986) como “procesos cognitivos y conductuales

constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las

52

demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como

desbordantes de los recursos del individuo”; la “habilidad asertiva”

(45.28%) es mayormente utilizada por los estudiantes coincidiendo con

las investigaciones de Correa, 2013; Bedoya , et al. 2012; seguido de la

“búsqueda de información sobre la situación” (37.80%) difiriendo en este

punto con Tolentino, 2009;y Oliveti, 2010, pues ellos resaltaron la

“elaboración de un plan y ejecución de sus tareas”.

La habilidad asertiva y la búsqueda de información son mayormente

utilizadas por la carrera de Psicología (Anexo 3, Figura 12).

Con estos datos podemos observar, que los estudiantes de la

carrera profesional de Psicología son quienes presentan mayor número

de estrés académico, debido a que los estresores percibidos por el

alumnado, toman forma de reacciones tanto físicas, psicológicas y

comportamentales quienes son regulados por las estrategias de

afrontamiento, a esto se le llama el modelo sistémico cognoscitivista del

estrés académico de Barraza (2006) sin embargo, esto hace pensar que

estos estudiantes no poseen las herramientas necesarias para afrontar

situaciones estresantes, por lo que es necesario un plan estratégico para

combatir estos niveles altos de estrés en todos los estudiantes en general.

53

CONCLUSIONES

1. Los estudiantes poseen un nivel alto de estrés académico

con45.28%, seguido por el nivel medio con un 29.92% y un nivel

bajo del 24 .80%.

2. Existen niveles altos de estrés académico con un 61,54% y

48,78%, en las carreras profesionales de Educación y Psicología

respectivamente.

3. Los estresores encontrados con mayor frecuencia son las

evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de

investigación, etc.)con un 40,94%,seguido de la sobrecarga de

áreas y trabajos escolares con un 39.37%, finalmente el tiempo

limitado para hacer los trabajos con 31.10%.

4. Las reacciones físicas más frecuentes de estrés académico son la

somnolencia o mayor necesidad de dormir con 27,95%.

5. Las reacciones psicológicas más frecuentes son los problemas de

concentración con 18,90%.

6. Las reacciones comportamentales más frecuentes son el aumento

o reducción del consumo de alimentos con 15,35%.

7. Finalmente, el estilo de afrontamiento más empleado por los

estudiantes es la comunicación asertiva (45,28%), centrados en

reunir las conductas y pensamientos que permiten defender los

derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.

54

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

1. Se recomienda a las autoridades de la Universidad Privada “Juan

Mejía Baca” elaborar programas de afrontamiento al estrés

académico.

2. A los docentes, capacitarse en temas referentes de estrés

académico a fin de contribuir con la reducción de esta.

3. A los estudiantes, desarrollar técnicas para que les permita afrontar

con éxito el estrés académico, así mismo participar en todos los

programas que realice la universidad.

4. Se sugiere que continúen con la línea de investigación, ya que un

elevado nivel de estrés altera el sistema de respuestas del

individuo a nivel cognitivo, motor y fisiológico, influyendo de forma

negativa en el rendimiento, en algunos casos disminuye la

calificación de los alumnos en los exámenes y, en otros, los

alumnos no llegan a presentarse al examen o abandonan el aula o

elrecinto minutos antes de dar comienzo el examen.(Maldonado y

cols., en Román,2008).

55

REFERENCIAS:

Barraza, A (2006), Un modelo conceptual para el estudio del estrés

académico. En la biblioteca virtual de Psicología Científica.com,

disponible en http://www.psicologiacientifica.com y en la revista

electrónica de Psicología Iztacala Vol. 9, n°. 3, pp. 110-129 (on line)

Barraza, A (2007), Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del

Estrés Académico, en la biblioteca virtual de Psicología

Científica.com, disponible en http://www.psicologiacientifica.com.

Barraza, A (2008), Estrés académico en alumnos de maestría y sus

variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupo. Av. Psicol.

Latinoam. (on line). 2008, vol. 26, n. 2, recuperada el 22 de Octubre

del 2015 en:http://www.redalyc.org/pdf/799/79926212.pdf

Barraza, A. (2005, marzo 29) Características del estrés académico de los

alumnos de educación media superior. Revista electrónica Psicología

científica disponible en:

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-19-1-caracteristicas-

del-estres-academico-de-los-alumnos-de-educa.html.

Barriga, S. (1992). Estrés en la vida social. Rev. Psicología de la Salud,

vol. 4, n° 2, pp. 3-28.

Bedoya, F, Matos L & Zelaya E (2012), “Niveles de estrés académico,

manifestaciones psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en

56

alumnos de la facultad de medicina de una universidad privada de

Lima en el año 2012.” Rev Neuropsiquiatr, 77 (4), Pág. 262 – 270

Bedoya, S., Perea, M. y Ormeño, R. (2006). Evaluación de niveles,

situaciones generadoras y manifestaciones de estrés académico en

alumnos de tercer y cuarto año de una Facultad de Estomatología.

Rev. Estomatol Herediana, 16(1), 15-20.

Bittar, C (2008). Síndrome de burnout y estilos de personalidad en

estudiantes universitarios [versión electrónica] presentado en V

Encuentro Nacional y II Latinoamericano “La Universidad como objeto

de investigación”, 1-112, Mendoza, Argentina: Universidad Nacional

del Centro de la Provincia de Buenos aires, Facultad de Ciencias

Humanas.

Bonilla, M., Delgado, K. y León, D. (2015), “Nivel de estrés académico en

estudiantes de odontología de una universidad del distrito de

Chiclayo, 2014”, (Tesis de Licenciatura), Facultad de Odontología,

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú.

Boullosa, G (2013), “Estrés académico y afrontamiento en un grupo de

estudiantes de una universidad privada de Lima”. (Tesis de

Licenciatura), Facultad de Psicología, Universidad Pontificia Católica

del Perú. Lima, Perú.

Cabanach, R., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y Freire, C. (2010). Las

creencias motivacionales como factor protector del estrés en

57

estudiantes universitarios. European Journal of Education and

Psychology, 3(1), 75-87.

Celis, C., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., &

Monge, E. (2000). “Ansiedad y Estrés Académico en Estudiantes de

Medicina Humana del Primer y Sexto Año”, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. Revista Anales de la Facultad de Medicina,

vol. 62, núm. 1, 2001, pp. 25-30. Revisado el 26 de Marzo del 2014,

en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37962105.

Correa, F. (2013). Estrés académico en estudiantes de la Universidad

Cesar Vallejo, de Piura 2013. Revista del Cuerpo Médico del Hospital

Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, vol. 8, n°. 2, pp.80-84.

Cotton, D. (1990). Stress Management: an integrated approach to therapy.

New York: Mazel Inc.

Cruz C y Vargas L (2001); “Estrés entenderlo es manejarlo”. Editorial Alfa

omega S.A – México. Pp. 69- 73 _ 84-86.

DeBerard, M.,Spielman, G. & Julka, D (2001). Predictors of academic

achievement and retention among college freshmen: A longitudinal

study. College Student Journal, 38, 66-80.

Everly, G.S. (1989). A Clinical Guide to the Treatment of the Human

Stress Response. Nueva York: Plenum Press.

Fisher, S. (1984). Stress and perception of control. London: Lawrence

Erlbaum

58

Fisher, S. y Hood, B. (1987). The stress of the transition to university: a

longitudinal study of vulnerability to psychological disturbance and

home-sickness. British Journal of Psychology.

Folkman, S., Lazarus, R.S., Dunkel-Schetter, C., De Longis, A. y Gruen,

R.J. (1986). Dynamics of stressful encounter: Cognitive appraisal,

coping, and encounter outcomes. Journal of Personality and Social

Psychology, 50, 992-1003.

García Muñoz F. J. (1999). El estrés académico incidencia del sistema de

enseñanza y función moduladora de las variables psicosociales en la

salud, el bienestar y el rendimiento de los estudiantes universitarios.

Tesis doctoral. Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.

García Muñoz, F. J. (2004).El estrés académico: problemas y soluciones

desde una perspectiva psicosocial. Huelva, España: Servicio de

publicaciones de la Universidad de Huelva.

García R, Pérez F, González, Pérez J, Natividad L. (2011). “Evaluación de

estrés académico en los estudiantes de nueva incorporación en la

universidad”. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 44, número.

2, 2012. Pp 143-154. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá,

Colombia.

Hernández, J., Polo, A., Pozo, C. (1996). Evaluación del estrés

académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés 1996; 2(2-

3):159-72.

59

Hernández, J.M.; Pozo, C. y Polo, A (1994). La ansiedad ante los

exámenes. Un programa para su tratamiento de forma eficaz.

Valencia: Promolibro.

Hernández, R, Fernández, C, Baptista, P. (2010), “Metodología de la

investigación”. McGraw-Hill Interamericana. México D. F.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M., (2010), Metodología de la

investigación. (5ta Ed). México D.F.: INTERAMERICANA EDITORES.

House, J. & Kahn, R. (1985). Measures and concepts of social support. En

S. Cohen y S.L. Syme (eds.), Social support and health (pp. 83-108).

Orlando, FL: Academic Press.

Ivancevich, J., & Matteson, M. (1989). Estrés y trabajo: Una perspectiva

gerencial. (2da.ed). México: Trillas.

Jackson, P. (1968). La vida en salones de clases. New York: Holt,

Rinehart, and Winston.

Labrador, F. y Crespo, M. (1993). Estrés. Trastornos psicofisiológicos.

Madrid: Ed. Eudema.

Maldonado, M; Hidalgo, M., y Otero, M. (2000): “Programa de intervención

cognitivo-conductual y de técnicas de relajación como método para

prevenir la ansiedad y el estrés en alumnos universitarios de

Enfermería y mejorar el rendimiento académico”, en: Cuadernos de

Medicina Psicosomática; 53, pp. 43-57.

60

Martin, I., (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Revista

de Apuntes de Psicología, Vol. 25, No. 1, pp. 87 – 99.

Martínez, R., Ramírez, E., (n.d) Manual de Metodología de la

investigación científica. Recuperado el 7 de Mayo del 2014, de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cielam/manual_de_metodologia_d

einvestigaciones._1.pdf.

Micin, S. & Bagladi, V. (2011). Salud mental en estudiantes universitarios:

Incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en

población que acude a un servicio de salud estudiantil. Terapia

Psicológica, 28, 53-64.

Miller, L. & Smith, A. (1993).The stress solution: an action plan to manage

the stress in your life. Nueva York: Procket Books.

Moori, S. (2011). Estrés académico e ingesta alimentaria de los

estudiantes universitarios de la carrera de nutrición humana. I

Congreso Nacional de Investigación. UpeU.

National Institutes of Health, (2003, Bioeticaweb). Informe Belmont

Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos

de investigación. Recuperado el 7 de Mayo del 2014, de

http://www.conbioetica-

mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/

10._INTL_Informe_Belmont.pdf.

Núñez, L., Archila, D., Cáceres, B., Girón, E., Alfaro, B. & Mejía, I. et al.

(2008).Influencia del Estrés Académico en el Rendimiento de los

61

Estudiantes de II de Bachillerato del Instituto Salesiano San Miguel.

(Metodología de la Investigación II), Honduras: Universidad Nacional

Autónoma de Honduras, Facultad de Psicología.

Oliveti, S. (2010). “Estrés académico en estudiantes que cursan el primer

año del ámbito universitario” (Facultad de Psicología, Universidad

Intercontinental), revista Psicología y Salud, Vol. 21, Núm. 1: 31-37,

recuperado el 26 de Marzo del 2014 en

http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Marco-Antonio-

Pulido-Rull.pdf

Orlandini, A. (1999). El Estrés. Qué es y cómo evitarlo. (2da ed.) México:

Fondo de Cultura Económica.

Pardo Montero, J. (2008). Estrés en estudiantes de educación social.

[Versión electrónica]. Centro Superior de Estudios Universitarios La

Salle Boletín de estudios e investigación, 9, 9 – 22, Madrid: España.

Peiró, J. & Salvador, A. (1993). Control del estrés laboral. Madrid.

Eudema.

Peiró, J. (2005). “Desencadenantes del Estrés Laboral”. Ediciones

Pirámide. Madrid, España.

Rocha, R., Cabrera, E., Gonzáles, D., Martínez, R., Pérez, J., Saucedo, R.

y Villalón, I. (2010). Factores de estrés en estudiantes universitarios.

11° Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis. Febrero-Marzo.

62

Román, C., Ortiz, F., Hernández, Y. (2008). El estrés académico en

estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista

Iberoamericana de Educación. ISSN 1681-5653. Vol. 46, núm. 7. 25

de Julio de 2008. Pp 1-8. Revisado el 20 de Noviembre de 2015, en

www.rieoei.org/deloslectores/2371Collazo.pdf

Rossi, R. (2001). Para superar el estrés. Barcelona: Editorial De Cecchi.

Selye, H. (1956). “Estrés académico en estudiantes universitarios”. Citado

por Pulido M, Serrano M, Valdés E, Chávez M, Hidalgo P. y Vera F.

(2011). Disponible en: http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-

1/21-1/Marco-Antonio-Pulido-Rull.pdf

Selye, H. (1978). The Stress of life. Nueva York: MacGraw-Hill.

Tolentino, S. (2009), “Perfil de estrés académico en alumnos de

licenciatura en psicología, de la Universidad Autónoma de Hidalgo en

la Escuela Superior de Actopan”, (Tesis de Licenciatura), facultad de

psicología, Universidad Autónoma de Hidalgo, México.

63

Anexo 1

“INVENTARIO SISCO DE ESTRÉS ACADEMICO”

I. INTRODUCCIÓN: El presente inventario tiene como objetivo central reconocer los niveles deestrés en cuanto a las características que suelen acompañar a los estudiantes deeducación media superior, superior y de postgrado durante sus estudios. La sinceridad conque respondan a las preguntas será de gran utilidad para la investigación. La informaciónque se proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán resultados globales.

II. INSTRUCCIONES: A continuación le presentamos 31 preguntas en la cual deberá leeratentamente y responda con sinceridad.

III. DATOS GENERALES:

Carrera profesional: Ciclo:Fecha:

1. ¿Has tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso de estesemestre?

Si

NoMarcar una sola alternativa en caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da porconcluido. En caso de seleccionar la alternativa “sí”, pasar a la pregunta número dos y continuarcon el resto de las preguntas.

2. Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5 señala tu nivel depreocupación o nerviosismos, donde (1) es poco y (5) es mucho.

1 2 3 4 5

3. En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) escasi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones:

(1)Nunca

(2)Raravez

(3)Algunasveces

(4)Casi

siempre

(5)Siempre

La competencia con los compañeros del grupo

Sobrecarga de áreas y trabajos escolares

La personalidad y el carácter del profesor.

Las evaluaciones de los profesores (exámenes,ensayos, trabajos de investigación, etc).El tipo de trabajo que te piden los profesores(consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos,mapas conceptuales, etc.)No entender los temas que se abordan en laclaseParticipación en clase (responder a preguntas,expisiciones, etc.)Tiempo limitado para hacer el trabajo

Otra ___________________________________(Especifique)

Barraza, A. (2007). España

64

4. En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) escasi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas,psicológicas y comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso.

Reacciones físicas

(1)Nunca

(2)Raravez

(3)Algunasveces

(4)Casi

siempre

(5)Siempre

Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas)

Fatiga crónica (cansancio permanente)

Dolores de cabeza o migrañas

Problemas de digestión, dolor abdominal odiarreaRascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.

Somnolencia o mayor necesidad de dormir

Reacciones psicológicas

(1)Nunca

(2)Raravez

(3)Algunasveces

(4)Casi

siempre

(5)Siempre

Inquietud (incapacidad de relajarse y estartranquilo)Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)

Ansiedad, angustia o desesperación

Problemas de concentración

Sentimiento de agresividad o aumento deirritanilidad.

Reacciones comportamentales

(1)Nunca

(2)Raravez

(3)Algunasveces

(4)Casi

siempre

(5)Siempre

Conflictos o tendencia a polemizar o discutir

Aislamiento de los demás

Desgano para realizar las labores escolares

Aumento o reducción del consumo de alimentos

5. En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) escasi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia tuviste las siguientes estrategias paraenfrentar la situación que te causaba la preocupación o el nerviosismo.

(1)Nunca

(2)Raravez

(3)Algunasveces

(4)Casi

siempre

(5)Siempre

Habilidad asertiva (defender nuestraspreferencias ideas o sentimientos sin dañar aotros)Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas

Elogios a sí mismo

65

La religiosidad (oraciones o asistencia a misa)

Búsqueda de información sobre la situación

Ventilacion y confidencias (verbalización de lasituación que preocupe).

66

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La investigación titulada “Niveles de estrés en los estudiantes de la

Universidad Privada Juan Mejía Baca en el semestre académico 2014- II”,

es elaborada por Gloria Stefanny Hernández Chepe y Kenji Miguel Maeda

Diez, asesorados por la Psicóloga Mary Cleofé Idrogo Cabrera, tiene

como objetivo determinar los niveles de estrés en los estudiantes de la

Universidad Privada “Juan Mejía Baca” en el semestre académico 2014-

II; por tal motivo se requiere que usted participe.

Se le informa que usted puede rehusarse a participar en el estudio,

no le generará ningún gasto económico, así mismo se le informa que el

instrumento a aplicar será anónimo y que la información obtenida tendrá

el fin de investigación.

Teniendo como conocimiento estas condiciones, procedo a firmar

aceptando mi participación en este estudio.

_____________________________ _______________________GLORIA S. HERNÁNDEZ CHEPE KENJI M. MAEDA DIEZEstudiante de Psicología Estudiante de Psicología

_____________________________ ________________________PS. MARY C. IDROGO CABRERA NOMBRE:

ASESORA DE TESIS DNI:TEL.

67

ANEXO 3: “FRECUENCIA DE ESTRÉS POR ITEM´S”

Figura 8:Frecuencia de estresores en los estudiantes de la Universidad Privada

“Juan Mejía Baca” en el Semestre Académico 2014 – II, según carrera

profesional.

Fuente: Inventario SISCO. Estrés académico, septiembre, 2014

Se observa que el estresor más frecuente en la mayoría de los alumnos

de la carrera profesional de Ingeniería Teleinformática es la personalidad

y el carácter del profesor (41.67%), para los alumnos de Administración

Hotelera Turismo Ecoturismo y Gastronomía e Ingeniería Comercial son

4.17 20.83

41.67

33.33 33.33 12.5025.00

25.00

16.39 36.07

8.20

40.98 27.87 11.4816.39

34.43

18.92

33.7820.27 36.49 28.38

18.92 20.2727.03

12.20

46.34 15.85 46.34 31.719.76 21.95

31.71

7.6946.15 38.46

46.15 46.15 15.3815.38

46.15

Lacompetencia

con loscompañeros

del grupo

Sobrecargade áreas ytrabajos

escolares

Lapersonalidad yel carácter del

profesor.

Lasevaluaciones

de losprofesores(exámenes,

ensayos,trabajos de

investigación,etc).

El tipo detrabajo que te

piden losprofesores

(consulta detemas, fichas

de trabajo,ensayos,mapas

conceptuales,etc.)

No entenderlos temas quese abordan en

la clase

Participaciónen clase

(responder apreguntas,

expisiciones,etc.)

Tiempolimitado para

hacer eltrabajo

Frecuencia de estresoresIng. Teleinf. Adm. H. T. E y G Ing. Comercial Psicológia Educación

68

las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayo, trabajos de

investigación, etc). (40.98% y 36.49% respectivamente), para los alumnos

de la carrera profesional de Psicología es la Sobrecarga de áreas y

trabajos escolares y las evaluaciones de los profesores (exámenes,

ensayo, trabajos de investigación, etc.). (46.34), mientras que para los

alumnos de Educación es la sobrecarga de áreas y trabajos escolares,

Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de

investigación, etc). El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta

de temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.) y el

tiempo limitado para hacer el trabajo (46.15%)

69

Figura 9:Frecuencia de reacciones físicas en los estudiantes de la Universidad

Privada “Juan Mejía Baca” en el Semestre Académico 2014 – II según

carrera profesional.

Fuente: Inventario SISCO. Estrés académico, septiembre, 2014

Se observa que las reacciones físicas más frecuente en la mayoría de los

alumnos de la carrera profesional de Ingeniería Teleinformática es

rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc. (20.83%), para los alumnos de

Administración Hotelera Turismo Ecoturismo y Gastronomía, Ingeniería

Comercial y Psicología es la somnolencia o mayor necesidad de dormir

(31.15%, 25.68% y 34.15% respectivamente), mientras que para los

alumnos de Educación es el trastornos en el sueño (insomnio o

pesadillas) y fatiga crónica (cansancio permanente) (46.15%)

8.33 8.33 8.33 4.1720.83

8.33

9.84 21.31 24.59 6.56

19.67

31.156.76

17.5722.97 14.86

14.86

25.689.76

26.83

25.61

9.76 10.98 34.1546.15

46.1530.77

7.6923.08 23.08

Trastornos en elsueño (insomnio o

pesadillas)

Fatiga crónica(cansancio

permanente)

Dolores de cabezao migrañas

Problemas dedigestión, dolor

abdominal odiarrea

Rascarse,morderse las uñas,

frotarse, etc.

Somnolencia omayor necesidad

de dormir

Reacciones FisicasIng. Teleinf. Adm. H. T. E y G Ing. Comercial Psicológia Educación

70

Figura 10:

Frecuencia de reacciones psicológicas en los estudiantes de la

Universidad Privada “Juan Mejía Baca” en el Semestre Académico 2014 –

II según carrera profesional.

Fuente: Inventario SISCO. Estrés académico, septiembre, 2014

Se observa que las reacciones psicológicas más frecuente en la mayoría

de los alumnos de la carrera profesional de Ingeniería Teleinformática es

Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo), sentimientos de

depresión y tristeza (decaído) y sentimiento de agresividad o aumento de

irritabilidad (16.67%), para los alumnos de Administración Hotelera

Turismo Ecoturismo y Gastronomía, es Inquietud (incapacidad de

relajarse y estar tranquilo) (21.31%), para los alumnos de Ingeniería

Comercial son los sentimientos de depresión y tristeza (decaído)

(14.86%), para los alumnos de Psicología son los sentimientos de

16.67 16.67 12.5012.50

16.67

21.3119.67

14.75

9.84 4.92

9.4614.86

12.16

10.81 12.16

13.41 18.29

18.29

12.20 12.20

15.38 15.38

30.77

7.69 7.69

Inquietud (incapacidadde relajarse y estar

tranquilo)

Sentimientos dedepresión y tristeza

(decaído)

Ansiedad, angustia odesesperación

Problemas deconcentración

Sentimiento deagresividad o aumento

de irritanilidad.

Reacciones PsicológicasIng. Teleinf. Adm. H. T. E y G Ing. Comercial Psicológia Educación

71

depresión y tristeza (decaído) y ansiedad, angustia o desesperación

(18.29%), mientras que para los alumnos de Educación es la ansiedad,

angustia o desesperación (30.77%)

Figura 11:

Frecuencia de reacciones comportamentales en los estudiantes de la

Universidad Privada “Juan Mejía Baca” en el Semestre Académico 2014 –

II según carrera profesional.

Fuente: Inventario SISCO. Estrés académico, septiembre, 2014

Se observa que las reacciones comportamentales más frecuente en la

mayoría de los alumnos de la carrera profesional de Ingeniería

Teleinformática es el desgano para realizar las labores escolares

(12.50%), para los alumnos de Administración Hotelera Turismo

Ecoturismo y Gastronomía, Ingeniería Comercial y Psicología es el

aumento o reducción del consumo de alimentos (16.39%, 13.51% y

4.17 4.1712.50

8.334.92

9.84

6.56

16.398.11

8.11 6.7613.51

6.10

6.10 8.5418.29

30.77

7.69 7.69 15.38

Conflictos o tendencia apolemizar o discutir

Aislamiento de los demás Desgano para realizar laslabores escolares

Aumento o reducción delconsumo de alimentos

Reacciones ComportamentalesIng. Teleinf. Adm. H. T. E y G Ing. Comercial Psicológia Educación

72

18.29% respectivamente), mientras que para los alumnos de Educación

son los conflictos o tendencia a polemizar o discutir (30.77%)

Figura 12:

Frecuencia de estrategias de afrontamiento en los estudiantes de la

Universidad Privada “Juan Mejía Baca” en el Semestre Académico 2014 –

II según carrera profesional.

Fuente: Inventario SISCO. Estrés académico, septiembre, 2014

Se observa que las estrategias de afrontamiento más frecuente en la

mayoría de los alumnos de la carrera profesional de Ingeniería

Teleinformática es la búsqueda de información sobre la situación

(37.50%), para los alumnos de Administración Hotelera Turismo

29.17 29.17 33.33 20.8337.50 33.33

44.26 27.87 24.59

16.39

36.07 18.03

43.2445.95 40.54

32.43

37.8424.32

52.4432.93 37.80

41.46

39.0228.05

46.15 30.77 30.7738.46

23.08 23.08

Habilidad asertiva(defender nuestraspreferencias ideas o

sentimientos sindañar a otros)

Elaboración de unplan y ejecución de

sus tareas

Elogios a sí mismo La religiosidad(oraciones o

asistencia a misa)

Búsqueda deinformación sobre

la situación

Ventilacion yconfidencias

(verbalización de lasituación que

preocupe).

Estrategias de afrontamientoIng. Teleinf. Adm. H. T. E y G Ing. Comercial Psicológia Educación

73

Ecoturismo y Gastronomía, Psicología y Educación es la habilidad

asertiva (defender nuestras preferencias ideas o sentimientos sin dañar a

otros) (44.26%, 52.44% y 46.15% respectivamente), mientras que para

los alumnos de Ingeniería Comercial es elaboración de un plan y

ejecución de sus tareas (45.95%).