17
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE POSOCONI, DISTRITO DE ASILLO, PROVINCIA DE AZÁNGARO, DEPARTAMENTO PUNO” ESTUDIO AMBIENTAL Con la información obtenida de los Formatos 1 y 2, se consolida el Di Ambiental y la identificación de peligros y vulnerabilidades. Este document para las siguientes etapas de la Evaluación Ambiental con enfoue de reducción de !iesgo. "ombre del #royecto$ “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE POSOCONI, DISTRITO DE ASILLO, PROVINCIA DE AZANGARO, DEPARTAMENTO PUNO” Descripción de la zona El proyecto se ubica en la Comunidad Campesina de Posoconi , en el Distrito de Asillo, #rovincia de A%ángaro, !egión #uno. &a comunidad de #osoconi está situada a ' (m de la Comunidad Campesina de Asillo, se accede por una carretera afirmada ue comunica con el distrito de )ruri margen i%uierdo de la carretera Asillo a )rurillo, el territorio de #osoconi se e desde cerros y laderas cuyas pendientes están entre 1+ al - en sus parte altas áreas e*tensas de pasti%ales naturales, la población se encuentra asentada en oc/o seis sectores estos son0 umangara, olino isla, 3uc/i capilla, #umanota, Castilla C/aca, 3ector Central, cuyo n4mero de familias asciende a 5-- familias, seg4n sus padrones comunales. &a actividad económica principal de la %ona es la ganader6a, son poblaciones dedicadas a la crian%a de ganado ovino y vacuno de la ra%a 7ro8n 38iss, y en la pa alta cr6an tambi9n ovinos y alpacas en sus laderas se practica la agri autoconsumo. El clima predominante es frio y seco, con temperaturas ue llegan /asta : 1+;C tie dos 9pocas bien marcadas, las 9pocas de lluvia y la 9poca seca0 la 9poca de lluvia cuya ocurrencia de precipitaciones son los meses de diciembre, enero, febrero, mar abril, siendo el promedio medio anual de <+- a =2- mm. &a %ona de estudio se encuentra ubicada entre dos %onas de vida, de acuerdo al 3istema de Clasificación de >onas de ?ida del undo del Dr. &eslie !. oldridge, l primera corresponde a bosue /4medo ontano sub @ropical b/B 3 , esta %ona se caracteri%a por tener una biotemperatura media anual ue var6a entre <.+ C y 12.' y un promedio de precipitación total por a o de 111' mm. y el promedio m6nimo de mm &a segunda corresponde a páramo muy /4medo : 3ub alpino 3ub @ropical pm/B 3a3 , la biotemperatura media anual má*ima es de <.';C y la media anual m6nima de ANEXO 07: ESTUDIO AMBIENTAL 1

Estudio Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el presente estudio ambiental es de la localidad de posoconi

Citation preview

ELABORACIN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE POSOCONI, DISTRITO DE ASILLO, PROVINCIA DE AZNGARO, DEPARTAMENTO PUNO

ESTUDIO AMBIENTALCon la informacin obtenida de los Formatos 1 y 2, se consolida el Diagnstico Ambiental y la identificacin de peligros y vulnerabilidades. Este documento servir para las siguientes etapas de la Evaluacin Ambiental con enfoque de reduccin de Riesgo.

Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE POSOCONI, DISTRITO DE ASILLO, PROVINCIA DE AZANGARO, DEPARTAMENTO PUNO

Descripcin de la zona

El proyecto se ubica en la Comunidad Campesina de Posoconi, en el Distrito de Asillo, Provincia de Azngaro, Regin Puno.

La comunidad de Posoconi est situada a 9 km de la Comunidad Campesina de Asillo, se accede por una carretera afirmada que comunica con el distrito de Orurillo al margen izquierdo de la carretera Asillo a Orurillo, el territorio de Posoconi se extiende desde cerros y laderas cuyas pendientes estn entre 15 al 40 % en sus parte altas con reas extensas de pastizales naturales, la poblacin se encuentra asentada en ocho seis sectores estos son; Humangara, Molino isla, Suchi capilla, Pumanota, Castilla Chaca, Sector Central, cuyo nmero de familias asciende a 300 familias, segn sus padrones comunales.

La actividad econmica principal de la zona es la ganadera, son poblaciones dedicadas a la crianza de ganado ovino y vacuno de la raza Brown Swiss, y en la parte alta cran tambin ovinos y alpacas en sus laderas se practica la agricultura de autoconsumo.El clima predominante es frio y seco, con temperaturas que llegan hasta 15C tiene dos pocas bien marcadas, las pocas de lluvia y la poca seca; la poca de lluvias cuya ocurrencia de precipitaciones son los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, abril, siendo el promedio medio anual de 650 a 720 mm.La zona de estudio se encuentra ubicada entre dos zonas de vida, de acuerdo al Sistema de Clasificacin de Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R. Holdridge, la primera corresponde a bosque hmedo Montano sub Tropical (bh-MS), esta zona se caracteriza por tener una biotemperatura media anual que vara entre 6.5C y 12.9C y un promedio de precipitacin total por ao de 1119 mm. y el promedio mnimo de 410 mm La segunda corresponde a pramo muy hmedo Sub alpino Sub Tropical (pmh-SaS), la biotemperatura media anual mxima es de 6.9C y la media anual mnima de 4.6C y el promedio mximo de precipitacin total por ao es de 1088.5 mm y el promedio mnimo de 513.4 mm.Esta comunidad cuenta con un sistema de abastecimiento de agua con una sola capitacin y 01 reservorios de 40 m3 construidos por el CARE en el ao 2001, est ubicado en el lugar denominado Laramani en las coordenadas; N: 8364213 E: 0346088 a una altitud de 3954.00 msnm pero dado el crecimiento de la poblacin de Posoconi y en sus seis sectores, estn solicitando la Ampliacin y mejoramiento de los servicios de agua potable al mismo tiempo saneamiento, puesto que carecen del servicio de letrinas, considerando que el CARE proporcion junto con el sistema de agua las losas de concreto para la construccin de la letrinas, por lo que el proyecto contempla la Ampliacin y mejoramiento para el suministro de agua potable y en saneamiento la construccin de letrinas ecolgicas mejoradas denominadas unidades bsicas de saneamiento (UBS)

Esta Comunidad Campesina se ubica a una altitud de promedio de promedio de 3939 m.s.n.m. en promedio y geogrficamente se ubica en la zona norte de la regin Puno, en los lmites con los distritos de Ayaviri y Tirapata, en el Departamento de Puno, en las coordenadas; 8364953.00 N 0346484.00 E

La conformacin geogrfica de los lugares de captacin es bsicamente de laderas y parte plana en los sectores poblados y estos son; Humangara, Molino isla, Suchi capilla, Pumanota, Castilla Chaca, Sector Central con colinas y amplios pastizales, la poblacin est dispersa, cuya tenencia de tierras en promedio es de 5 Ha.Ubicacin : Departamento de Puno / Provincia de Azngaro / Distrito de Asillo / Comunidad Campesina Posoconi

Agua.- El recurso hdrico para esta Comunidad Campesina proviene de 08 manantiales ubicados en el sector Quinsahuayco que sern captados en un solo reservorio, cuya sumatoria de caudales hacen un promedio de 1.5 l/s, ubicados en las coordenadas N: 8362379 y E: 0344072 a una altitud de 4246.00 msnm, N: 8362343, 0343937 a 4239 msnm, N:8362379, 03443777 a 4259 msnm, N:8362353, 0343776 a 4263, N: 8362139, 0343843 a 4280.oo msnm, N:8362086, 0343865 a 4286.00 msnm, N: 8362149, 0343945 a 4280 msnm., con datos puntuales de pH y T que van desde (pH:8.1 y T14.5C), (pH:8.1 y T14.7C), (pH:7.5 y T13.0C), (pH:6.5 y T12.4C), (pH:7.2 y T12.4C), (pH:8.0 y T13.6C), (pH:7.9 y T12.3C), (pH:7.7 y T12.5C), respectivamente los dueos ya han cedido el uso de estas fuentes de agua bajo un acta de acuerdo con la comunidad.Respecto al nivel fretico se han tomado puntos de control y estos estn en la parte baja donde se asienta la mayora de la poblacin beneficiaria; estos sectores son; Humangara, Molino isla, Suchi capilla, Pumanota, Castilla Chaca, Sector Central donde se aprecia el NF oscilante entre 1.70m a 2.40 m, en la parte alta de los dems sectores no se aprecia el nivel fretico por estar en ladera de cerro.

Suelo.- Estos suelos son los Litosoles andinos son suelos azonales que no presentan una morfologa clara y definida, consiste generalmente de materiales inperfectamente meteorizados y confinados en su mayor parte a zonas quebradas y monticuladas, estos suelos tiene un primer horizonte mineral muy delgado y que muchas veces descansa sobre material parental de calizas, areniscas o lutitas y volcnicos consolidados fragmentado o no consolidadosEn la parte baja y a los mrgenes de carretera afirmada se encuentran los suelos Aluviales Andinos, se encuentran determinados esencialmente por la naturaleza de los materiales del cual se ha derivado y de la forma como se han depositado.

En la actualidad los las reas del 70% de la poblacin beneficiaria de esta comunidad se encuentra cubierto por pastos naturales de las asociaciones Festuca dolichophylla y Mulembergia festigiata, tambin tiene reas desprovistos de vegetacin en ladera, que podra ocasionar erosin de suelos y en la parte baja de esta comunidad estos suelos estn cubiertas de vegetacin con pastos cultivados como la asociacin de Rye grass y trbol y en laderas para cultivos de pan llevar como la papa, oca, habas, avena y cebada respectivamente.

En cuanto a plantaciones forestales, la Comunidad Campesina de Posoconi, no cuenta con reas importantes de plantaciones forestales, estn acentuados a plantaciones de tipo familiar y en linderos, siendo bsicamente; con Eucalipto Eucalyptus globulus, pino Pinus radiata, colle Budleja coricea y queua Polilepys incana por la intervencin del Proyecto PRONAMACHCS del Ministerio de Agricultura ahora AGRORURAL.Flora.- Posoconi tiene cima de cerros, laderas de cerro y parte baja; en la parte alta se puede ver asociaciones vegetales como el; pajonal de puna y el tipo csped. Este ltimo se caracteriza por su porte bajo y estar ubicado en reas con mayor humedad denominados los bofedales cuyas poblaciones de asociaciones vegetales sirven de alimentacin a especies silvestres como la vicua y venado que habitan en estas partes altas. Las especies que tipifican a esta unidad vegetacional son: chilligua, Festuca dolicophylla, ichu, Stipa ichu, Calamagrostis vicunarum, Muhlembergia fastigiata. En orden de menor abundancia estn las especies, Lepechina meryenii, Tambin de manera restringida se encuentran Festuca rigences, Aciachne pulvinata, Alchemilla pulvinata, Muhlembergia ligularis, Scirpus rigidus, tambin se encuentran en medio de los bofedales.Los bofedales ubicados a mrgenes de los ojos de agua se encuentran pobladas de una planta caracterstica de esta formacin es la Distichia muscoides de la familia de las Juncaceas se encuentran, tambin habitan Eleocharis albibracteata, hipochoeris stenocephala,Carex spp., Alchemilla diplophylla, Gentiana postrata, en la parte baja estn ubicadas en los terrenos planos con problemas de drenaje, el nivel fretico es superficial, estando est ubicado a 1.70m. a 2.40m. de profundidad, estas reas son el resultado del escurrimiento interno o subterrneo de las aguas provenientes de las partes altas y mantienen con humedad el suelo por casi todo el ao, se caracteriza por estar siempre verde durante el ao y en crecimiento constante, constituyendo la fuente bsica de alimentacin natural del ganado. Entre las especies ms comunes se distinguen: "totorilla" Scirpus rigidus o Juncus sp. e Hipochoeris sp, en los sitios con drenaje y en los mejor drenados figuran Alchemilla sp., Muhlembergia ligularis, Calamagrostis sp., Stipa sp., "cola de ratn", Carex sp., Poa sp. y Festuca dolichophylla,

Estos bofedales con especies palatables para el ganado son pastoreados intensamente por el ganado ovino y alpaca principalmente, lo que conlleva a la desaparicin de muchas especies valiosas para el ganado, las mismas que son reemplazadas por otras poco aceptables, convirtindose en un pastizal natural pobre, sin embargo en la parte baja de estas reas se encuentra la llanura donde se cultivan los pastos cultivados de la asociacin Rye grass trbol, utilizado para la alimentacin del ganado vacuno Brown Swiss.

En sus laderas se puede encontrar tambin especies poco palatables o indeseables como el senecio vulgaris, Margiricarpus pinnatus o Canlla, especie invasora que indica la degradacin de la pradera y habita en lugares pelados o erosionados, son plantas invasoras.Fauna.- En la Comunidad Campesina de Posoconi se ha podido observar la presencia de aves como; parte alta, Perdiz Andina Nothoprocta pentalndi, perdiz Nothoprocta ornata perdiz cordillerana, del mismo modo en la parte baja el ibis negro de la puna nombre local Choanquira Plegadis ridgwayi, Metriopelia ceciliae, tortolita moteada choroqoto jakajillo carpintero andino Colaptes rupcola y Pichitanka Gorrin cuellirufo Zonotrichia capensis, phalcoboenus megalopterus alqamary, geranoaetus polyosoma aguilucho variable, habitantes naturales de las partes bajas.

1. DIAGNSTICO AMBIENTAL:

1.1Metodologa para la Identificacin y Evaluacin de los impactos ambientales potenciales del proyecto

La ejecucin del proyecto, en sus diferentes fases puede ocasionar impactos ambientales negativos, si se desarrolla sin tener en cuenta consideraciones tcnico- ambientales y sociales, por lo que es necesario que dentro de su planeamiento, diseo y puesta en marcha, se introduzcan criterios ambientales, que permitan que ste se constituya realmente en un actividad que contribuye eficazmente el desarrollo sostenible del rea de influencia.

Por lo mencionado, la identificacin y evaluacin de los impactos ambientales potenciales, ser la base del diagnstico ambiental y lo que determinar cules son los impactos ambientales negativos ms significativos que requerirn el establecimiento de medidas de manejo ambiental.

Las diversas actividades que se ejecutarn, pueden crear condiciones que alteren el entorno natural y social existente (ecosistema), cuando los efectos de estas actividades se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la connotacin de impactos ambientales.

La metodologa empleada para la identificacin y evaluacin de los impactos ambientales; se basa en la relacin causa efecto entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales naturales y humanos involucrados.La metodologa de identificacin y evaluacin de impactos ambientales utilizados en el presente estudio, han sido desarrollados con el objeto de llegar a la determinacin de impactos de manera sistemtica, para ello se ha recurrido a la conjugacin de un conjunto de Metodologas; hojas de campo, diagrama causa efecto, matriz tipo Leopold.

1.1.1Identificacin de las actividades del proyecto con potencial de causar impactos ambientales

A continuacin, se identifican las actividades del proyecto con potencial de causar impactos ambientales. Estas actividades se presentan segn el orden de las etapas del proyecto.Identificacin de posibles impactos ambientales

ETAPAS DEL PROYECTOACTIVIDADESIMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO

FISICOBIOLOGICOSOCIOECONOMICO

EJECUCION1. Instalacin Campamentos.

2. Instalacin de Patio de Maquinarias.

3. Excavaciones e instalaciones de: Tuberas y accesorios.

4. Construccin de reservorio5. Construccin de letrinas sanitarias mejoradas6. Eliminacin del material excedente y desmonte.1. Emisin de partculas en suspensin, por Excavaciones.

2. Alteracin de la calidad del suelo por posible derrames de hidrocarburos o inadecuada disposicin de residuos.

3. Ocupacin del suelo por acumulacin de materiales de excavacin y desmonte.

4. Alteracin de las aguas superficiales cercanas al proyecto.

5. Niveles de ruido producidos durante la etapa constructiva sujetos al tipo y mantenimiento de la maquinaria1. Alteracin del hbitat de Mamferos y aves.2. Desbroce de la cobertura vegetal1. Incremento en el nivel de empleo de la poblacin.

2. Beneficios en la calidad de vida.

ETAPAS DEL PROYECTOACTIVIDADESIMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO

FISICOBIOLOGICOSOCIOECONOMICO

OPERACIN1. Uso de las letrinas mejoradas.

2. Facilidad para el aprovisionamiento de agua por la poblacin1. Contaminacin de la napa fretica por descarga de materia orgnica fecal.

2. Contaminacin del aire por malos olores, producto de una inadecuada disposicin de la materia orgnica fecal.1. Alteracin del hbitat y/o modificacin del medio ambiente natural, afectacin de la cadena trfica2. Mejora en el abastecimiento de agua y Letrinas mejoradas.

2. Beneficios en la calidad de vida y condiciones sanitarias.

3. Reduccin de la migracin poblacional en busca de mejores condiciones de vida.

4. Mejora del estilo de vida de las personas.

5. Cambio en el valor del suelo de toda la zona beneficiada.

6. Riesgos catastrficos que ocasionaran avera de los sistemas.7. Impacto sobre la salud de las personas

MANTENIMIENTO1. Limpieza y desinfeccin del reservorio1 Contaminacin de suelos 1. Incremento en el nivel de empleo, Labor comunal, supervisada por personal capacitado.

CIERRE DE EJECUCION1. Desmantelamiento de instalaciones

2. Salvamento

3. Transporte y disposicin de residuos slidos y desechos.1. -Alteracin en la calidad de aire.

2. Riesgo por abandono de desmonte.1 Alteracin de hbitat de aves1. Generacin de puestos de trabajo.

2. Aumento de la economa local.

ETAPAS DEL PROYECTOACTIVIDADESIMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO

FISICOBIOLOGICOSOCIOECONOMICO

ABANDONORehabilitacin del lugar1. Alteracin de la calidad de aire.

2. Mejoramiento del paisaje.Aumento de la economa local

1.2Jerarquizacin De Posibles Impactos Ambientales

1.2.1Criterios Para la Valoracin de Impactos Ambientales.

La valoracin de los impactos ambientales se hace con la intervencin del equipo evaluador (Ing. Especialista ambiental en campo y Jefe del equipo ambiental), quienes se renen y aplicando los criterios de valoracin de impactos socio ambientales, los califican como muy significativo, de regular significancia o poco significativo segn sea la magnitud del impacto. A continuacin presentamos los criterios que sirven para realizar el anlisis cualitativo ordenado de los impactos socio ambiental:

Criterios para la Valoracin de Impactos Socio Ambientales

Direccin Positivo (+): El efecto del impacto es beneficioso para el componente ambiental evaluado.

Negativo (-): El efecto del impacto es adverso para el componente ambiental evaluado.

Ninguno ( ): No existe ningn impacto, sea porque es insignificante o porque el componente ambiental no existe para el medio evaluado.

Tipo de Impacto Directo: Es cuando el impacto es causado por una accin especfica y ocurre al mismo tiempo y lugar de la accin.

Indirecto: Es cuando el impacto es posterior a la accin y/o se da en otro lugar.

Acumulativo: Es cuando se incrementa un mismo tipo de impacto/efecto sobre un componente ambiental.

Reversibilidad Reversible: Es cuando el efecto negativo sobre el componente ambiental puede ser recuperado mediante acciones de mitigacin o en el momento que la actividad sea terminada.

Irreversible: Es cuando el efecto sobre el medio es irrecuperable. Por Ej. cuando se ha afectado una especie (animal o vegetal) que ya no puede vivir en el medio impactado.

Frecuencia Discontinuo: Esto depende del tipo de actividad u operacin. Una planta que opera por lotes tiene tpicamente un tipo de impacto de tipo discontinuo.

Continuo: Es cuando un impacto es constante y no para durante toda la actividad productiva.

Ej. Las emisiones de un horno de refinera de petrleo: el horno slo se detiene para un mantenimiento anual o bianual, los impactos de esta fuente seran de tipo continuo, mientras que los impactos de un caldero de una planta qumica que funciona algunos das por semana u horas por da, tendra impactos de tipo discontinuo.

Magnitud Leve: expresa el grado de incidencia sobre el componente. Es leve si no tiene incidencia apreciable.

Moderada: Si el grado de incidencia en funcin al tiempo es considerable.

Alta: Este tipo de impacto expresa un alto grado de destruccin del componente ambiental impactado.

Extensin Local: Los impactos locales son aquellos que bsicamente se refieren al entorno directo del proyecto.

Regional: Son aquellos impactos, generalmente indirectos, que tienen una mayor cobertura.

Nacional: Los impactos que tienen efectos que pueden implicar todo el pas. Por Ej. Los productos de una industria, digamos resinas, pueden ser comercializados a nivel nacional, por tanto genera trabajo a nivel nacional y contribuye a un tipo de estilo de vida.

Duracin Corto Plazo: ( 1 ao. Los impactos que se dan para menos de un ao se consideran de corto plazo.

Moderado: 1-10 aos. Los impactos que se dan de uno a diez aos se consideran de mediano plazo.

Largo plazo: ( 10 aos. Los impactos que se dan para ms de diez aos se consideran de largo plazo. Generalmente los impactos de largo plazo se relacionan con la irreversibilidad para calificar un impacto.

MitigabilidadExpresa el grado de mitigacin del Impacto:

Nula: Cuando el impacto no puede ser eliminado ni mitigado.

Baja: Es baja si su mitigabilidad no es apreciable.

Media: Si el grado de mitigabilidad en funcin al impacto es considerable.

Alto: Cuando el impacto tiene un alto grado de mitigabilidad.

SignificanciaEst en funcin de los criterios anteriores, el valor que se da a la significancia del impacto tambin est en funcin del cono-cimiento de la actividad productiva y del medio receptor.

Poca: Cuando de acuerdo a la evaluacin integral se concluye que el impacto es menor o de poca significancia.

Regular: Cuando los impactos son regulares en magnitud y bajos en mitigabilidad son impactos de moderada significancia.

Muy significativo: Un impacto crtico y/o severo se considera que es muy significativo.

1.2.2Jerarquizacin De Impactos Ambientales

La jerarquizacin de los impactos ambientales se efecta mediante la matriz de Leopoldo, matriz de doble entrada mediante la cual se relaciona las actividades del proyecto en las fases de planificacin, construccin y funcionamiento con los distintos componentes del ambiente.

Esta etapa del estudio nos permite obtener informacin que ser de utilidad para estructurar el Plan de Manejo Ambiental, el cual, como corresponde, est orientado a lograr que el proceso constructivo y operacin de la carretera rehabilitada y mejorada se realice en armona con la conservacin del ambiente.

Matriz de Leopold

Para determinar cules sern las actividades del proyecto que generan los impactos negativos ms significativos, desarrollamos la matriz de Leopold. En esta matriz las columnas estn conformadas por las actividades del proyecto y las filas por los elementos ambientales, se acumula en cada columna de actividad la cantidad de impactos que ella ocasione a los elementos ambientales, calificndolos por su significancia.

Para ordenar las actividades en funcin de su grado de afectacin al ambiente, se asigna un valor ponderado a la significancia de acuerdo con la siguiente tabla:

Poco significativoPS1

Regular significanciaRS3

Muy significativoMS5

Luego de haberle asignado la ponderacin de impacto correspondiente a cada celda de acuerdo a los criterios seleccionados, se procede a determinar el total de impactos producido sobre el ambiente receptor por las actividades en cada etapa del proyecto.

Finalmente se procede a multiplicar el nmero de impactos de la actividad por el valor ponderado correspondiente a su significancia, de esta manera se obtiene un nmero que de alguna manera representa el grado de afectacin ambiental de la actividad.

De los resultados obtenidos en la matriz de Leopold se elaborara el Plan de Manejo Ambiental en la FICA, teniendo en cuenta aquellas actividades que sean identificadas como las mayores causantes de impactos ambientales, este plan de manejo ambiental ser presentado en las conclusiones.

2. RIESGO

2.1Revisin Conceptual

Debido a que el presente proyecto se enmarca dentro de los criterios establecidos en el SNIP, se consignan a continuacin los conceptos sealados en el Documento Pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversin Pblica elaborado por el MEF.

2.1.1Riesgo

Se define como la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daos y prdidas a consecuencia del impacto de un peligro (DGPM-MEF, 2006). El riesgo es funcin de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas caractersticas, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fsica o actividad econmica, a dicho peligro.

Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad)2.1.2 Peligro o amenaza

Es un evento fsico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daos a una unidad social o econmica. El fenmeno fsico se puede presentar en un lugar especfico, con una cierta intensidad y en un perodo de tiempo definido. As, el grado o nivel de peligro est definido en funcin de caractersticas como intensidad, localizacin, rea de impacto, duracin y perodo de recurrencia. Los peligros se pueden clasificar como naturales, socio-naturales y antrpicos.

El conocimiento de los peligros dentro del proceso de identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos permite tomar en cuenta el potencial impacto del medio ambiente y el entorno sobre el proyecto, de tal manera que sea posible implementar medidas para no afectar la operacin del proyecto y para reducir los riesgos y potenciales daos.

2.1.3Vulnerabilidad

Se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fsica o actividad econmica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daos que le ocasionara la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada ocupacin del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicacin de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo sostenible.Existen tres factores que determinan la vulnerabilidad: Exposicin, Fragilidad, ResilienciaExisten tambin diferentes dimensiones en las cuales la vulnerabilidad se manifiesta de gran manera, estas se manifiestan e la dimensin fsica, dimensin social y dimensin econmica

Es importante tambin verificar que en la ejecucin y operacin del proyecto no se intensifique o genere nuevos riesgos para otras unidades sociales o econmicas, como podra ocurrir cuando la construccin de una estructura podra genera condiciones para la ocurrencia de deslizamientos, entre otros.

2.1.4Anlisis de Riesgo (AdR)

Es una herramienta que permite la identificacin y evaluacin de los probables daos y/o prdidas ocasionados por el impacto de un peligro sobre un proyecto o elementos de este (Zapata, 2006). As, se identifican e incluyen medidas que eviten la generacin de vulnerabilidades o corrijan las existentes de tal manera que se reduzca el riesgo en las alternativas de solucin al problema planteado. El AdR se inicia con la determinacin de los peligros y las vulnerabilidades a los que se enfrenta, y luego, de ser el caso, se determina un conjunto de medidas de reduccin de riesgo, que pueden ser de carcter estructural (infraestructura) o no estructural (organizacin, mecanismos de coordinacin).

2.1.5Gestin del Riesgo

Se entiende como Gestin del Riesgo (GdR) al Proceso de adopcin e implantacin de polticas, estrategias y prcticas para evitar o reducir los riesgos, por ocurrencia de desastres o minimizar sus potenciales efectos dainos (Escurra, J. MEF). Pueden ser de tres tipos: La Gestin Prospectiva, Gestin Correctiva y Gestin Reactiva

2.2 Estimacin De La Vulnerabilidad Cualitativa Y/O Cuantitativa De Los Sistemas

2.2.1 Vulnerabilidad de los Componentes Fsicos

Algunas condiciones desfavorables podran presentarse despus de implementado el Proyecto. Esto debido a la calidad de material utilizado en la construccin y a un inadecuado control y aseguramiento de calidad durante la ingeniera (diseo), construccin y puesta en marcha del Proyecto. Los posibles efectos que podran producirse son:

La rotura de tuberas, ruptura de uniones rgidas del concreto con las tuberas, desacople de juntas flexibles, entre otros.

Agrietamiento por mala calidad del material en elementos de hormign y tuberas.

Mal estado de accesorios como vlvulas, uniones, acoples y collarines.

Cristalizacin de tuberas PVC expuestas a la intemperie, taponamiento de tuberas por alto contenido de carbonatos y hierro en el agua, enterramientos importantes de tuberas por accin humana.

Ausencia de cerramiento de reas de almacenamiento tratamiento y de tapas de seguridad en tanques.

Filtraciones de agua en el reservorio.

Entre otros.3. CONCLUSIONES

3.1 Conclusiones respecto al Diagnstico Ambiental.

Del diagnstico ambiental y efectuado la jerarquizacin de los impactos ambientales obtenidos mediante la matriz de Leopold podemos concluir que:

1. Excavaciones e instalacin de tuberas y accesorios excavaciones

2. Construccin de letrina sanitaria mejorada-excavacin y movimiento de tierras

3. Construccin de reservorio - edificacin del reservorio

4. Construccin de reservorio - nivelacin de terreno

5. Mantenimiento de reservorio de almacenamiento de agua

6. Etapa de operacin - funcionamiento del sistema de agua -captacin superficial

Los impactos negativos que se generarn son leves a moderados los mismos que podrn ser mitigados con la aplicacin del plan de manejo ambiental, el mismo que ser desarrollado en la FICA. Sin embargo debemos indicar que los impactos ambientales positivos son muy significativos en cuanto a la salud y seguridad de las personas, y la mejora en los ingresos de la economa local, debido al ahorro en tiempo que significa el acarreo de agua, el horro importante que significa la reduccin de las (Enfermedades Diarreicas Agudas) EDAS, y lo que estas significan en prdidas de vidas en nios menores de 5 aos y perdidas de horas hombre laborales.

3.2 Conclusiones respecto a Riesgo.

La vulnerabilidad de los componentes fsicos del Proyecto podra reducirse aplicando medidas de prevencin, incluso antes de su construccin (seleccin adecuada de materiales de construccin), la identificacin del sitio ideal para instalar la infraestructura tipo reservorio o letrina, estas medidas de prevencin son:

1. Es necesario considerar que existen redes de agua en la comunidad sin embargo en la ampliacin el sistema abastecer de agua a pobladores que se ubican pasando necesariamente el Canal de riego Orurillo Posoconi, as como la carretera afirmada hacia la Comunidad Campesina de Orurillo, lo que implica mayor cuidado, esto implica el uso de un puente para el paso de las tuberas.

2. La mayora de obras de excavaciones para la captacin y conduccin se efectuarn en zonas de ladera lo que requerir un programa de revegetacin y reposicin de especies disturbadas o superficie desbrozada

3. Es importante efectuar la capacitacin a los directivos del JASS y Poblacin general en el mantenimiento y operacin del sistema de Agua y Saneamiento, en la disposicin final de las excretas(bioseguridad) en el mantenimiento de las mismas

4. Identificar el sitio adecuado para la construccin de infraestructura tipo reservorio.

5. No efectuar roturas en el canal de riego a fin de no afectar el uso del agua de riego, hacer el paso por intermedio de los puentes peatonales.

6. Considerar el caudal ecolgico a fin de permitir la existencia de los bofedales o puquios donde abreva el ganado, la existencia de las especies en peligro como; la Taruca y las Vicuas que habitan en estas partes altas

Emplear materiales de calidad y certificacin, diseados para condiciones severas de clima y tiempo con la zona de altiplano.

La construccin del Proyecto en su totalidad deber considerar el uso de materiales que hayan cumplido con las normas y especificaciones tcnicas y con un debido control y aseguramiento de la calidad y diseados para condiciones extremas de clima y tiempo del altiplano.

Asimismo, durante la etapa de construccin y puesta en marcha se deber considerar un programa de control y aseguramiento de calidad (QAC).

ANEXO 07: ESTUDIO AMBIENTAL 17