4
30/1/2015 Estudio bíblico de 1 Juan 1:1-4 http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1104 1/4 Estudio bíblico de 1 Juan 1:1-4 1 Juan 1:1-4 Continuamos hoy, amigo oyente, nuestro estudio de la primera epístola del Apóstol Juan. Recordemos que esta primera división trata el siguiente tema, de acuerdo con nuestro Bosquejo: Dios es luz: como los hijos amados pueden tener una relación de compañerismo con Dios. Como adelantamos en la introducción, Juan escribió esta carta para enfrentarse a la primera herejía que había entrado a la iglesia, que fue el gnosticismo, cuyos seguidores se jactaban de poseer un conocimiento superior. Aceptaban la deidad de Jesús pero negaban Su humanidad. Observemos como Juan presentaría el verdadero gnosticismo, es decir, el verdadero conocimiento de Dios. Para retomar mejor el hilo del argumento del capítulo, leamos nuevamente el primer versículo, para examinar la primera división y el prólogo, división titulada Dios es luz (prólogo) "Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida." Con referencia a la frase Lo que era desde el principio, en nuestro programa anterior hicimos referencia a 3 principios o comienzos. El primero tuvo lugar en Génesis 1:1, en la creación. El segundo fue descrito en el Evangelio de Juan 1:1, y se remonta al pasado llegando mucho más lejos que la misma creación del mundo. Se extiende hasta la misma eternidad. Ahora el tercer comienzo es el que se inició en 1 Juan 1:1, que dice: 1Lo que era desde el principio, lo cual se refiere al tiempo en que Cristo vino a este mundo en Belén. Cuando Él tenía aproximadamente 30 años de edad, Juan llegó a conocerlo. Juan y su hermano Jacobo se encontraron con El en Jerusalén. Más tarde, ellos estaban con su padre, reparando redes cuando Jesús se acercó y los llamó para que lo siguieran. Entonces ellos dejaron a su padre (probablemente un pescador de buena posición) con el personal contratado y siguieron a Jesús. Y luego, Juan dijo que quería contarles a sus lectores algo acerca de Él y entonces afirmó la realidad de la personalidad total de Jesús, pues dijo: (1) lo que hemos oído. - es decir, por el sentido del oído; (2) Lo que hemos visto (por medio del sentido de la vista); (3) Lo que hemos contemplad (es decir, mirando fija y atentamente) y (4) (lo que) palparon nuestras manos (por medio del sentido del tacto). El apóstol Juan estaba hablando, por supuesto, de la encarnación de Jesús y de su propia asociación con Él cuando se encontraba aquí en la tierra. Al decir lo que hemos oído no estaba expresando sus opiniones o especulaciones. Estaba hablando del hecho de que había realmente escuchado al Señor Jesús, había oído Su voz, y al escucharle, había escuchado a Dios. El versículo prosigue diciendo lo que hemos visto con nuestros ojos, Los apóstoles no solo le habían oído hablar, sino que también le habían visto con sus propios ojos. En nuestro tiempo, no podemos contemplarlo con nuestros ojos físicos, pero podemos verle con los ojos de la fe. El apóstol Pedro nos dijo: 8Vosotros, que lo amáis sin haberlo visto, creyendo en él aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso (como podemos leer en 1 Pedro 1:8). Y el Señor le dijo a Tomás, que no creería que había resucitado hasta que pudiera verle y tocarle: Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron y creyeron (como podemos leer en Juan 20:29). Hoy estamos viviendo por fe y el Señor Jesucristo puede ser tan real para nosotros como lo fue con Tomás. Y el versículo continúa diciendo lo que hemos contemplado: la palabra Griega aquí significa "contemplar con atención". Por ejemplo, un teatro sería el lugar donde uno se sienta y observa, no simplemente con una mirada rápida, sino con una mirada constante y durante un par de horas. Juan estaba diciendo que durante tres años habían estado contemplando a Jesús. En su Evangelio, en el capítulo 3, versículo 14, escribió: Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es

Estudio bíblico de 1 Juan 1_1-4.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 1 Juan 1:1-4

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1104 1/4

    Estudio bblico de 1 Juan 1:1-4

    1 Juan 1:1-4

    Continuamos hoy, amigo oyente, nuestro estudio de la primera epstola del Apstol Juan. Recordemos que esta primera

    divisin trata el siguiente tema, de acuerdo con nuestro Bosquejo: Dios es luz: como los hijos amados pueden tener una

    relacin de compaerismo con Dios.

    Como adelantamos en la introduccin, Juan escribi esta carta para enfrentarse a la primera hereja que haba entrado a la

    iglesia, que fue el gnosticismo, cuyos seguidores se jactaban de poseer un conocimiento superior. Aceptaban la deidad de

    Jess pero negaban Su humanidad. Observemos como Juan presentara el verdadero gnosticismo, es decir, el verdadero

    conocimiento de Dios. Para retomar mejor el hilo del argumento del captulo, leamos nuevamente el primer versculo,

    para examinar la primera divisin y el prlogo, divisin titulada

    Dios es luz (prlogo)

    "Lo que era desde el principio, lo que hemos odo, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado

    y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida."

    Con referencia a la frase Lo que era desde el principio, en nuestro programa anterior hicimos referencia a 3 principios o

    comienzos. El primero tuvo lugar en Gnesis 1:1, en la creacin. El segundo fue descrito en el Evangelio de Juan 1:1, y se

    remonta al pasado llegando mucho ms lejos que la misma creacin del mundo. Se extiende hasta la misma eternidad.

    Ahora el tercer comienzo es el que se inici en 1 Juan 1:1, que dice: 1Lo que era desde el principio, lo cual se refiere al

    tiempo en que Cristo vino a este mundo en Beln. Cuando l tena aproximadamente 30 aos de edad, Juan lleg a

    conocerlo. Juan y su hermano Jacobo se encontraron con El en Jerusaln. Ms tarde, ellos estaban con su padre,

    reparando redes cuando Jess se acerc y los llam para que lo siguieran. Entonces ellos dejaron a su padre

    (probablemente un pescador de buena posicin) con el personal contratado y siguieron a Jess. Y luego, Juan dijo que

    quera contarles a sus lectores algo acerca de l y entonces afirm la realidad de la personalidad total de Jess, pues dijo:

    (1) lo que hemos odo. - es decir, por el sentido del odo; (2) Lo que hemos visto (por medio del sentido de la vista); (3)

    Lo que hemos contemplad (es decir, mirando fija y atentamente) y (4) (lo que) palparon nuestras manos (por medio del

    sentido del tacto).

    El apstol Juan estaba hablando, por supuesto, de la encarnacin de Jess y de su propia asociacin con l cuando se

    encontraba aqu en la tierra.

    Al decir lo que hemos odo no estaba expresando sus opiniones o especulaciones. Estaba hablando del hecho de que haba

    realmente escuchado al Seor Jess, haba odo Su voz, y al escucharle, haba escuchado a Dios.

    El versculo prosigue diciendo lo que hemos visto con nuestros ojos, Los apstoles no solo le haban odo hablar, sino que

    tambin le haban visto con sus propios ojos. En nuestro tiempo, no podemos contemplarlo con nuestros ojos fsicos,

    pero podemos verle con los ojos de la fe. El apstol Pedro nos dijo: 8Vosotros, que lo amis sin haberlo visto, creyendo

    en l aunque ahora no lo veis, os alegris con gozo inefable y glorioso (como podemos leer en 1 Pedro 1:8). Y el Seor

    le dijo a Toms, que no creera que haba resucitado hasta que pudiera verle y tocarle: Porque me has visto, Toms,

    creste; bienaventurados los que no vieron y creyeron (como podemos leer en Juan 20:29). Hoy estamos viviendo por fe y

    el Seor Jesucristo puede ser tan real para nosotros como lo fue con Toms.

    Y el versculo contina diciendo lo que hemos contemplado: la palabra Griega aqu significa "contemplar con atencin".

    Por ejemplo, un teatro sera el lugar donde uno se sienta y observa, no simplemente con una mirada rpida, sino con una

    mirada constante y durante un par de horas. Juan estaba diciendo que durante tres aos haban estado contemplando a

    Jess. En su Evangelio, en el captulo 3, versculo 14, escribi: Y como Moiss levant la serpiente en el desierto, as es

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 1 Juan 1:1-4

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1104 2/4

    necesario que el Hijo del Hombre sea levantado para que todo aquel que en l cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

    Durante la travesa del desierto, la gente que haba sido mordida por las serpientes, para recibir la sanidad tena que mirar

    a la serpiente de bronce que haba sido levantada sobre una estaca. Juan estaba aplicando aquel incidente al seor Jess,

    diciendo que ahora tenemos que mirarle a l con fe para recibir la salvacin. Despus de haberlo hecho, tenemos que

    contemplarle a El atentamente, y esto es lo que haremos al recorrer esta epstola. Es decir, que el mirarle, nos salva; el

    contemplarle atenta y constantemente, nos santifica. En su Evangelio Juan escribi, en el captulo 1, versculo 14: Y el

    Verbo se hizo carne y habit entre nosotros lleno de gracia y de verdad; y vimos su gloria, gloria como del unignito del

    Padre. Muchos de nosotros necesitamos hacer mucho ms que simplemente mirarle para recibir la salvacin: necesitamos

    pasar tiempo contemplndole atentamente con los ojos de la fe.

    El versculo 1 termina diciendo y palparon nuestras manos. Juan estaba diciendo que ellos hicieron ms que simplemente

    contemplarle desde la distancia: le tocaron. El apstol Juan mismo se reclin en su pecho en la reunin del aposento alto.

    Hablando a los Suyos despus de la resurreccin, les dijo: 39Mirad mis manos y mis pies, que yo mismo soy. Palpad y

    ved, porque un espritu no tiene carne ni huesos como veis que yo tengo. 40Y diciendo esto, les mostr las manos y los

    pies (como podemos leer en Lucas 24:39 y 40).

    El Dr. G. Campbel Morgan adopt la posicin de que cuando el Seor Jesucristo extendi sus manos a Toms y a los otros

    discpulos, ellos quedaron todos tan abrumados que no le tocaron. En cambio, se inclinaron en reverencia ante El. Esta

    habra sido la actitud normal. Eso sera algo normal. Pero Juan nos dijo claramente aqu que ellos tocaron al Seor. En

    este punto no estamos de acuerdo con el Dr. Morgan, aunque no nos atreveramos a estar en desacuerdo con un hombre

    de su calibre a menos que hubiera una razn para ello. Porque creemos que cuando Juan dijo que le tocaron, quiso decir

    que pusieron sobre El sus manos y con sus dedos palparon las huellas de los clavos, que los convencieron de que El era

    un hombre, la Palabra, el Verbo hecho encarnado, Dios manifestado en un cuerpo humano.

    Despus de la muerte del apstol Pablo, aproximadamente en el ao 67 de nuestra era, en la iglesia surgi una hereja

    llamada Gnosticismo, de la cual ya hemos hablado en la introduccin a este libro, y que es lo opuesto al Agnosticismo. El

    agnosticismo proclama que la realidad de Dios es desconocida y probablemente incognoscible, es decir, que no se puede

    conocer. Ahora, mientras el agnstico est diciendo: "Yo no s", el Gnstico dice: "Yo s s". As que los gnsticos fueron

    un grupo que se introdujo en la iglesia alegando tener un conocimiento superior que los cristianos normales no tenan. Se

    consideraron a s mismos en un nivel superior de santidad, y crean que tenan un conocimiento mayor que el resto de los

    creyentes.

    Los gnsticos presentaron algunas ideas novedosas, que hemos tratado ms detalladamente en la introduccin a esta

    epstola. Una de sus enseanzas herticas era que Jess, cuando naci, era simplemente un hombre. Era sencillamente

    como cualquier otro ser humano en el momento de su nacimiento, pero en Su bautismo, el Cristo vino sobre El y

    despus, cuando colgaba de la cruz, el Cristo lo dej. Juan refut esta enseanza en trminos claros, sin dejar lugar a

    dudas, cuando en su Evangelio afirm Y el Verbo se hizo carne (como podemos leer en Juan 1:14). Y aqu en su primera

    epstola, enfticamente declar que despus de que Jess resucitara de los muertos, aun era un ser humano. En esencia,

    el apstol Juan dijo "lo hemos tocado con las manos", es decir, que tena un cuerpo normal, con carne y huesos. Es que el

    apstol no estaba hablando sobre una teora, sino de "Alguien" a quien haba escuchado, haba visto y haba tocado.

    Continuemos ahora leyendo el versculo 2 de este primer captulo:

    "Pues la vida fue manifestada y la hemos visto, y testificamos y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el

    Padre y se nos manifest"

    Dice aqu que la vida fue manifestada. Es decir, que la vida fue expuesta abiertamente, en pblico, de manera que las

    personas pudieran verla. Juan estaba hablando sobre la Palabra de Vida, del Seor Jesucristo, como veremos en el

    prximo versculo.

    Llegamos ahora a un prrafo que hemos titulado:

    Cmo tener una relacin de compaerismo con Dios

    Juan se dispona a decir algo que era extraordinario. Iba a explicarnos que podemos tener una relacin de comunin o

    compaerismo con Dios. Una de las perspectivas ms gloriosas que tenemos ante nosotros en la actualidad es que

    podemos tener esa relacin con El. Leamos entonces el versculo 3 de este primer captulo de 1 Juan.

    "Lo que hemos visto y odo, eso os anunciamos, para que tambin vosotros tengis comunin con nosotros; y nuestra

    comunin verdaderamente es con el Padre y con su Hijo Jesucristo."

    Al ver esta frase: lo que hemos visto y odo, recordamos que sta fue la tercera vez que el escritor la pronunci; y esta

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 1 Juan 1:1-4

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1104 3/4

    realidad, a estas alturas, debera estar penetrando en nuestra conciencia.

    Por qu estaba Juan repitiendo esta expresin? La respuesta est a continuacin: para que tambin vosotros tengis

    comunin con nosotros. El estaba diciendo que los cristianos podan tener una relacin de compaerismo entre s.

    Y contina diciendo el versculo y nuestra comunin verdaderamente es con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Cmo

    vamos nosotros a tener alguna vez comunin con Dios? Realmente, se presenta un dilema. Dios es santo y el hombre es

    impo. Cmo puede tenderse un puente sobre ese abismo? Cmo reunir a Dios y al hombre, o, como lo expres el

    profeta Ams en su captulo 3, versculo 3: Andarn dos juntos si no estn de acuerdo? Cmo pues podemos tener una

    relacin de compaerismo? Para sobrepasar este obstculo aparentemente infranqueable, Juan iba a presentar tres

    mtodos. Dos de ellos, eran mtodos humanos y no funcionaran. El otro es el mtodo de Dios y es el nico que funciona.

    Antes de entrar en ello, diremos algo sobre la comunin o el compaerismo. Es traduccin de la palabra Griega

    "koinonia", que contiene la idea de tener algo en comn, algo que compartir. El compaerismo cristiano significa

    compartir las cosas de Cristo. Y para llevar esto a cabo, debemos conocer al Seor Jess - no solo saber algo acerca de l,

    sino conocerle como nuestro Salvador personal.

    En nuestro tiempo hemos perdido el verdadero significado de la palabra "comunin". Generalmente se piensa en la vida

    social, en los breves saludos convencionales, en comidas compartidas, en conversaciones animadas sobre cualquier tema

    intrascendente de la vida diaria, excepto sobre el gran tema que les hara a los creyentes experimentar la comunin

    verdadera, y nos referimos al tema de Cristo.

    (Permtanos presentar una ilustracin en cuanto a un lugar donde la palabra comunin se usara correctamente y se

    expresara en un verdadero compaerismo. Si uno visita la Universidad de Oxford en Inglaterra, ver que all existe un

    colegio que se especializa en Shakespeare. Ahora, supongamos que uno tenga inters en saber todo en cuanto a

    Shakespeare, quiz con el propsito de ensear sobre su vida y obras en alguna ocasin. Pues, entonces ira a Oxford y

    estudiara en este colegio en particular que se especializa en este autor. Ahora, cuando si uno llega a aquella institucin, a

    la hora de comer se sentara alrededor de una mesa, en la cual se encontrara con otros alumnos que estudian a

    Shakespeare, y se encontrara tambin con los profesores que estn a cargo de la enseanza. Los oira a todos hablando

    del mismo tema de una forma en la cual nunca habra odo hablar antes. Por ejemplo, cuando uno recuerda la historia de

    Romeo y Julieta, cree que ella era la nica joven con la cual l haba salido, ya que Romeo haba expresado en una

    ocasin que el sol nunca haba contemplado a alguien como ella desde el principio del mundo. Pero, en realidad, en esa

    ocasin, l no estaba hablando sobre Julieta, sino de otra joven. Y as, uno llegara a la conclusin de que todava necesita

    aprender mucho sobre este autor. Entonces, comenzara a estudiar y a examinar ms libros de la biblioteca y a asistir a

    ms conferencias sobre el tema. Y despus de haber pasado en esa escuela algn tiempo por 2 o 3 aos, se le nombrara

    miembro de la junta de gobierno y de esa manera, tendra un trato directo con especialistas que centraran sus

    conversaciones en todo lo relacionado con Shakespeare y sus obras. O sea, que usted podra identificarse con ellos ms

    ntimamente, compartiendo los conocimientos sobre dicho autor. En este caso podramos hablar de una verdadera relacin

    de comunin, de una relacin de afinidad y autntico compaerismo.)

    Ahora, la comunin para el creyente significa que se rene con otros creyentes para compartir las palabras de Cristo, as

    como las verdades y las experiencias de la vida cristiana. Esa fue la clase de comunin de la que el apstol Juan estaba

    hablando cuando dijo: para que tambin vosotros tengis comunin con nosotros; y nuestra comunin verdaderamente es

    con el Padre y con su Hijo Jesucristo.

    Leamos ahora el versculo 4 de este primer captulo de 1 Juan, que inicia un prrafo que hemos titulado

    Caminar en la luz

    "Estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo."

    Ahora, esta fue la segunda razn que el escritor Juan mencion para escribir su epstola: el motivo del apstol fue que la

    alegra de los creyentes fuera completa. Es una magnfica experiencia tener gozo, alegra, no simplemente algo de alegra,

    sino que disfrutemos de una gran alegra, porque estamos experimentando una autntica comunin. La palabra Griega

    "koinona" se refiere a un acto de comunin, como por ejemplo, un encuentro o culto de comunin en una iglesia o

    comunidad de creyentes. El orar, es un acto de comunin, as como el entregar nuestra ofrenda en la iglesia. Pero en este

    captulo, Juan estaba hablando sobre la experiencia de la comunin, y que era lo mismo en que estaba pensando el

    apstol Pablo cuando escribi, 10Quiero conocerlo a l y el poder de su resurreccin, y participar de sus padecimientos

    hasta llegar a ser semejante a l en su muerte (como podemos leer en la carta a los Filipenses 3:10).

    Estimado oyente, el objetivo final de la predicacin es que, a travs de la conviccin y el arrepentimiento, los hombres y

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 1 Juan 1:1-4

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1104 4/4

    mujeres acudan a Cristo para recibir la salvacin, y que esa experiencia, ese comienzo de una relacin con Dios traiga una

    gran alegra a sus corazones, tal como le sucedi a aquel eunuco Etope que experiment un encuentro con Cristo con la

    ayuda de Felipe el evangelista. El no continu su largo viaje recordando que gran predicador y que persuasivo haba sido

    Felipe; el simplemente continu su viaje sintiendo una gran alegra. Por qu? Porque haba llegado a conocer a Cristo. Y

    el propsito de esta epstola del apstol Juan fue que usted y yo compartiramos todo aquello que, proviniendo de la

    persona y la obra de Cristo, ha llenado nuestra vida. Que el Espritu de Dios pudiera hacer que el Seor Jess y Dios el

    Padre fueran hasta tal punto reales en nuestra vida, que nuestra comunin con ellos y los unos con los otros pudiera ser

    una experiencia dulce, agradable y enriquecedora.

    Y ahora regresamos a la consideracin de un problema que mencionamos anteriormente. El apstol Juan haba dicho que

    l haba escrito estas cosas para que pudiramos tener una genuina relacin de comunin y compaerismo cristiano, y

    para que, como fruto de esa relacin, nuestra alegra, nuestra satisfaccin fuera toda lo completa que puede ser en esta

    vida. Y tal alegra sera natural y realmente plena, integral, si pudiramos tener una relacin ntima de comunin y

    compaerismo con Dios. Sin embargo, haba que superar un obstculo, una barrera. El apstol Juan hizo frente a un

    verdadero dilema que todo hijo de Dios reconoce. La misma posibilidad de que un ser humano tenga comunin con Dios

    es una de las perspectivas ms gloriosas, ms extraordinarias que tenemos ante nosotros. Pero inmediatamente, nuestras

    esperanzas de alcanzar esa inigualable experiencia quedan frustradas cuando nos enfrentamos con un importante dilema.

    Pero esto ya pertenece al tema de nuestro prximo estudio sobre esta carta. Nuestro tiempo ha llegado a su fin y debemos

    concluir por hoy. Estimado oyente, le agradecemos la atencin prestada y esperamos contar con su participacin y

    compaa en nuestro prximo encuentro. Por tal motivo, le sugerimos que, adems de repasar los primeros 4 versculos

    que hemos considerado hoy, se adelante por s mismo en la lectura de este primer captulo, llegando al menos hasta el

    versculo 7. Le esperamos, pues, para continuar en breve este recorrido por la primera epstola de Juan, que forma parte

    de nuestro extenso viaje "a travs de la Biblia."

    Copyright 2001-2015 ( TTB - Thru the Bible, RTM - Radio Transmundial, EEA - Evangelismo en Accin). Todos los derechosreservados

    CONDICIONES DE USO