5
29/1/2015 Estudio bíblico de Gálatas 2:14-20 http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=602 1/5 Estudio bíblico de Gálatas 2:14-20 Gálatas 2:14-20 Continuamos hoy nuestro estudio del capítulo 2 de esta epístola a los Gálatas. Y hasta aquí hemos estado hablando acerca de la experiencia personal que Pablo tuvo, su experiencia en Arabia donde vimos el origen del evangelio en lo que se refería a Pablo. Eso nos llevó al tiempo de la conversión del apóstol. Luego vimos la experiencia de Pablo con los apóstoles en Jerusalén, y el carácter único que tiene el evangelio. Aun cuando él no había tenido ningún contacto con los apóstoles en relación con el evangelio, el mensaje que él estaba predicando y el evangelio que ellos estaban predicando coincidían, y todos fueron conscientes de que estaban predicando el mismo mensaje: el evangelio de la gracia de Dios. Luego examinamos la experiencia de Pablo en Antioquía con Simón Pedro, y allí se vio en la práctica un conflicto en cuanto al evangelio. Vino en una forma muy insólita; se presentó en la forma de un hombre que sucumbió bajo el legalismo: nos referimos a Simón Pedro. El evangelio nos debería guiar a tener una convicción en cuanto a nuestra conducta, y esa convicción fue la que le faltó al apóstol Pedro, llevándole a actuar de una forma que cuestionaba la libertad cristiana. Ahora, Pablo viendo lo que estaba ocurriendo le dijo en el versículo 14: "Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives como los no judíos y no como judío, ¿por qué obligas a los no judíos a judaizar?" Era correcto para Pedro ir a comer a cualquiera de las mesas, ya fuera la mesa de los alimentos tradicionales de los judíos o la de los que no eran judíos. Pero habiendo estado comiendo en la mesa de los no judíos, al regresar a la mesa de los judíos por temor a estos otros hermanos de Jerusalén, estaba demostrando con su actitud que en la mesa de los no judíos había algo que estaba mal y que la mesa de los judíos estaba bien. Ahora bien, estos hermanos de Jerusalén eran legalistas severos. Y bajo el régimen de la gracia, estaban en su derecho. No tenemos ninguna objeción a que algunas personas hoy crean que no deben comer ciertos alimentos. Pero tales personas también deben darnos a nosotros la libertad de comer lo que prefiramos comer. De lo que tenemos que ser conscientes es que este asunto no constituye en absoluto un tema religioso. En este caso, Simón Pedro se apartó de la libertad que tenía en Cristo para retroceder nuevamente al judaísmo. La naturaleza de la reprensión de Pablo nos muestra, en primer lugar, la inconsistencia del guardar la ley. Si era correcto para Simón Pedro vivir como los creyentes no judíos, ¿por qué desearía él que los no judíos vivieran como judíos? Eso es lo que él estaba expresando con su conducta, cuando dejó la mesa de los no judíos para ir a la de los judíos. Si la vida de los no judíos viviendo bajo la gracia y aparte de la ley estaba bien para Pedro, ¿entonces estaba mal esta vida para los mismos no judíos? Si Simón Pedro era libre para vivir sin estar sujeto a la ley, ¿no era legítimo que los no judíos hicieran lo mismo? Y entonces Pablo comenzó hablando en el versículo 15, iniciando la parte doctrinal de esta epístola, que se extiende desde este capítulo 2:15 hasta el capítulo 4:31. Habíamos dicho que esta tercera división de la epístola presentaba la justificación por la fe, y el conflicto entre la fe y las obras, y entre la libertad y la esclavitud. En esta sección Pablo asumió su posición como judío. Leamos entonces el versículo 5, que inicia esta tercera sección titulada Sección doctrinal - Justificación por la fe "Nosotros, judíos de nacimiento y no pecadores de entre los gentiles" Ahora, el judío de esa época consideraba pecadores a los no judíos. En realidad las palabras no judíos y pecadores eran sinónimos en esa época. Por tanto, el reproche de Pablo puso de manifiesto la insensatez de intentar guardar la ley, y lo inútil que podía llegar a ser. Escuchemos lo que él dijo cuando continuó hablando en esta sección, en el versículo 16: "Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la Ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también

Estudio bíblico de Gálatas 2_14-20.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 29/1/2015 Estudio bblico de Glatas 2:14-20

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=602 1/5

    Estudio bblico de Glatas 2:14-20

    Glatas 2:14-20

    Continuamos hoy nuestro estudio del captulo 2 de esta epstola a los Glatas. Y hasta aqu hemos estado hablando acerca

    de la experiencia personal que Pablo tuvo, su experiencia en Arabia donde vimos el origen del evangelio en lo que se

    refera a Pablo. Eso nos llev al tiempo de la conversin del apstol. Luego vimos la experiencia de Pablo con los

    apstoles en Jerusaln, y el carcter nico que tiene el evangelio. Aun cuando l no haba tenido ningn contacto con los

    apstoles en relacin con el evangelio, el mensaje que l estaba predicando y el evangelio que ellos estaban predicando

    coincidan, y todos fueron conscientes de que estaban predicando el mismo mensaje: el evangelio de la gracia de Dios.

    Luego examinamos la experiencia de Pablo en Antioqua con Simn Pedro, y all se vio en la prctica un conflicto en

    cuanto al evangelio. Vino en una forma muy inslita; se present en la forma de un hombre que sucumbi bajo el

    legalismo: nos referimos a Simn Pedro. El evangelio nos debera guiar a tener una conviccin en cuanto a nuestra

    conducta, y esa conviccin fue la que le falt al apstol Pedro, llevndole a actuar de una forma que cuestionaba la

    libertad cristiana. Ahora, Pablo viendo lo que estaba ocurriendo le dijo en el versculo 14:

    "Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si t,

    siendo judo, vives como los no judos y no como judo, por qu obligas a los no judos a judaizar?"

    Era correcto para Pedro ir a comer a cualquiera de las mesas, ya fuera la mesa de los alimentos tradicionales de los judos

    o la de los que no eran judos. Pero habiendo estado comiendo en la mesa de los no judos, al regresar a la mesa de los

    judos por temor a estos otros hermanos de Jerusaln, estaba demostrando con su actitud que en la mesa de los no judos

    haba algo que estaba mal y que la mesa de los judos estaba bien. Ahora bien, estos hermanos de Jerusaln eran

    legalistas severos. Y bajo el rgimen de la gracia, estaban en su derecho. No tenemos ninguna objecin a que algunas

    personas hoy crean que no deben comer ciertos alimentos. Pero tales personas tambin deben darnos a nosotros la

    libertad de comer lo que prefiramos comer. De lo que tenemos que ser conscientes es que este asunto no constituye en

    absoluto un tema religioso. En este caso, Simn Pedro se apart de la libertad que tena en Cristo para retroceder

    nuevamente al judasmo.

    La naturaleza de la reprensin de Pablo nos muestra, en primer lugar, la inconsistencia del guardar la ley. Si era correcto

    para Simn Pedro vivir como los creyentes no judos, por qu deseara l que los no judos vivieran como judos? Eso es

    lo que l estaba expresando con su conducta, cuando dej la mesa de los no judos para ir a la de los judos. Si la vida de

    los no judos viviendo bajo la gracia y aparte de la ley estaba bien para Pedro, entonces estaba mal esta vida para los

    mismos no judos? Si Simn Pedro era libre para vivir sin estar sujeto a la ley, no era legtimo que los no judos hicieran

    lo mismo?

    Y entonces Pablo comenz hablando en el versculo 15, iniciando la parte doctrinal de esta epstola, que se extiende desde

    este captulo 2:15 hasta el captulo 4:31. Habamos dicho que esta tercera divisin de la epstola presentaba la justificacin

    por la fe, y el conflicto entre la fe y las obras, y entre la libertad y la esclavitud. En esta seccin Pablo asumi su posicin

    como judo. Leamos entonces el versculo 5, que inicia esta tercera seccin titulada

    Seccin doctrinal - Justificacin por la fe

    "Nosotros, judos de nacimiento y no pecadores de entre los gentiles"

    Ahora, el judo de esa poca consideraba pecadores a los no judos. En realidad las palabras no judos y pecadores eran

    sinnimos en esa poca. Por tanto, el reproche de Pablo puso de manifiesto la insensatez de intentar guardar la ley, y lo

    intil que poda llegar a ser. Escuchemos lo que l dijo cuando continu hablando en esta seccin, en el versculo 16:

    "Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la Ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros tambin

  • 29/1/2015 Estudio bblico de Glatas 2:14-20

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=602 2/5

    hemos credo en Jesucristo, para ser justificados por la fe de Cristo y no por las obras de la Ley, por cuanto por las

    obras de la Ley nadie ser justificado".

    sta fue una declaracin clara y sencilla de la justificacin por la fe. Un legalista se vera ante problemas al enfrentarse con

    este versculo. Esta declaracin desbarata a cualquier sistema legalista que exista en la actualidad. Porque el decir que uno

    tiene que aadir algo a la fe en Cristo mutila totalmente al evangelio.

    Notemos lo que l estaba diciendo aqu. Si un judo haba tenido que dejar la ley atrs, olvidndose de ella,

    abandonndola para poder ser justificado por la fe y no por las obras de la ley, entonces la pregunta que Pablo presentaba

    aqu era: por qu los no judos deban ser puestos bajo la ley? se fue el gran argumento que tuvo que debatir el

    Concilio de Jerusaln que se menciona en el captulo 15 de los Hechos de los apstoles. Deban los no judos ser

    colocados bajo la ley? Gracias a Dios, la respuesta guiada por el Espritu de Dios fue que los no judos no deban estar

    bajo la ley para lograr la salvacin, ni para su vida diaria, ya que ellos estaban llamados a vivir en un nivel superior.

    Pero hay otra consideracin ms. Podan los no judos encontrar justificacin bajo la ley cuando el judo haba probado

    ya que esto era imposible? El judo haba tenido la ley por casi 1.500 aos y no haba podido cumplir la ley en absoluto.

    La pregunta era entonces: por qu obligar al no judo a que viviera bajo aquello que no haba salvado ni siquiera a un

    israelita? Lo que Pablo estaba diciendo aqu es que los no judos creyentes ya haban sido justificados por la gracia, Por lo

    tanto, sera insensato para ellos apartarse del principio de la gracia para vincularse al de la ley, que no haba sido capaz de

    justificar a los judos.

    Esperamos que usted lo est leyendo con nosotros, estimado oyente, que tenga su Biblia abierta y que siga paso a paso lo

    que estamos diciendo. Escuche lo que leemos aqu: "Sabiendo que el hombre". Ahora, esto es algo que usted puede

    saber. Usted puede saber si es salvo o si no lo es, Ahora, de qu clase de hombre est hablando este versculo?

    "Anthropos", la palabra griega que se utiliza aqu, es un trmino genrico que se refiere a la "humanidad". Habla de la

    solidaridad de la raza, de la humanidad comn que todos nosotros tenemos. Esto rompe cualquier barrera de color de la

    piel. Tambin rompe cualquier otra barrera de carcter racial, as como las barreras sociales. Ante la cruz, todos los seres

    humanos se encuentran en el mismo nivel, y ese nivel les identifica como pecadores. Usted y yo somos pecadores.

    Indiferentemente de quin sea usted, es un pecador delante de Dios.

    La frase completa era entonces la siguiente: "Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley". El artculo

    "la" no se encuentra en el idioma original. As que la frase concluira diciendo: no es justificado por obras de ley. Esto

    incluye el sistema de la ley mosaica, y tambin incluye cualquier otro sistema legal. Lo que queremos decir es lo siguiente:

    Si usted dice en el da de hoy que debe unirse a cierta iglesia, o que usted tiene que tener cierta clase de experiencia, o

    que usted tiene que ser bautizado para ser salvo, entonces debemos decir que usted est contradiciendo este versculo que

    tenemos ante nosotros. Aqu dice que el hombre no es justificado por ninguna ley. Y aqu Pablo incluy a cualquier

    sistema legal de cualquier religin. En realidad esto es lo que hace que la religin cristiana sea diferente de cualquier otra

    religin que existe en la faz de la tierra. Hemos examinado muchos de los cultos y religiones de este mundo y cada una de

    ellas nos dice que debemos hacer algo. Pero el cristianismo es diferente. Nos dice que somos justificados por la fe; es

    decir, que la fe es un hecho consumado para usted. Cada una de las otras religiones le dice a usted "haz esto o lo otro".

    Pero el cristianismo dice: "todo est ya hecho". Finalizado. Todo ha sido completado y lo nico que tiene que hacer es

    creerlo.

    Permtanos llamar su atencin hacia un versculo importante. Se trata de 1 Corintios 12:3, "Por tanto, os hago saber que

    nadie que hable por el Espritu de Dios dice de Jess: Sea anatema!, o sea maldito, como tampoco nadie puede exclamar:

    Jess es el Seor!, sino por el Espritu Santo". Ahora, la pregunta para usted o para m es: cmo podemos maldecir a

    Jess? Cuando usted dice que al acercarse a Cristo y aceptarle como su Salvador, no recibe todo lo que tena que recibir y

    que entonces tiene que seguir buscndolo, estimado oyente, en ese caso, usted comienza a despreciar la obra del Seor

    Jesucristo en la cruz, cuando l vino a este mundo a morir por usted y realiz una salvacin tan completa, tan perfecta

    que cuando l regres al cielo se sent a la derecha de Dios, segn Hebreos 1:3. Sabe usted por qu se sent? Porque

    ya no haba nada ms que hacer! Si hubiera quedado algo que hacer, entonces l lo habra hecho antes de sentarse.

    Cuando usted est diciendo que l no lo hizo todo por usted, es como si usted estuviera despreciando y maldiciendo a

    Jess. Y usted no puede decir eso por el Espritu Santo de Dios. Es decir que usted no est pronunciando la palabra del

    Espritu Santo. El evangelista Juan dijo en su captulo 16:13 y 14, "Pero cuando venga el Espritu de verdad, l os guiar a

    toda la verdad, porque no hablar por su propia cuenta, sino que hablar todo lo que oiga y os har saber las cosas que

    habrn de venir. 14l me glorificar, porque tomar de lo mo y os lo har saber". Estimado oyente, cuando usted vino a

    Cristo, l le dio todo lo que usted necesita en esta vida. Cristo es el que administra todos los dones. Y el Espritu Santo es

    el que los da, pero l est trabajando aqu en la tierra bajo la supervisin de la segunda Persona de la Trinidad, el Seor

  • 29/1/2015 Estudio bblico de Glatas 2:14-20

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=602 3/5

    Jesucristo que es la Cabeza de la Iglesia. Y en l tenemos todas las cosas. l es el Alfa y la Omega. l es el Amn. Y

    cuando usted dice Amn, quiere decir que todo ha quedado terminado, porque l ya lo hizo todo.

    Este versculo es tan claro que es imposible entenderlo mal: "Sabiendo que el hombre", cualquier ser humano, hombre o

    mujer, blanco o negro, rico o pobre, esclavo o libre, y de cualquier raza o nacionalidad, "no es justificado por las obras de

    la ley, sino por la fe de Jesucristo" No dice aqu "la fe, y algo ms", es la fe y nada ms.

    Y el versculo contina diciendo: "Nosotros tambin hemos credo en Jesucristo, para ser justificados por la fe de Cristo".

    Notemos lo que l dijo aqu: "Nosotros", y quines son esos "nosotros"? El apstol Pablo se incluy a s mismo,

    queriendo decir, nosotros los israelitas. Pablo estaba diciendo que l y sus hermanos de raza haban tenido que dejar la

    ley, venir a Cristo y confiar en l para ser justificados por la fe de Cristo antes que por las obras de la ley.

    Escuchemos la conclusin de este versculo porque es tan clara que cualquiera puede entenderla. "Por cuanto por las obras

    de la ley nadie ? escuche bien ? nadie ser justificado". No despreciemos la obra del Seor Jesucristo diciendo que no

    hemos recibido todo de Su parte. Yo era un pecador en camino al infierno, me acerqu a l, confi en l y l es quien me

    ha salvado. He recibido una salvacin perfecta de l.

    Veamos ahora lo que dijo el apstol Pablo, aqu en el versculo 17, de este captulo 2 de su epstola a los Glatas:

    "Ahora bien, si buscando ser justificados en Cristo, tambin nosotros resultamos ser pecadores, es por eso Cristo

    ministro de pecado? De ninguna manera!"

    Creemos que debemos elaborar un poco ms esto que decimos de ser "justificados por la fe". "Justificado" es la palabra

    griega "dikaioo" que quiere decir "declarar a una persona justa". Es decir, hacer justa a esa persona. Nosotros hemos sido

    declarados justos por nuestra fe en Jesucristo. Quiere decir, que un pecador que es culpable ante Dios, que est bajo

    condenacin y juicio, es declarado justo ante Dios, en base a su fe en la redencin que tenemos en Cristo. No es

    simplemente el perdn de los pecados, que consideramos una sustraccin, una resta, sino que es tambin una adicin,

    una suma de la justicia de Cristo, el pecador ha sido declarado justo. Y la justicia que tengo yo no es mi propia justicia,

    porque mi justicia no es aceptable, pero yo tengo una justicia perfecta, que es la de Cristo Jess.

    El sentido de este versculo parece ser ste. Ya que el judo haba tenido que abandonar la ley para poder ser justificado

    por Cristo y as ocupar su lugar como un pecador, es Cristo el que le hace pecador? La respuesta de Pablo fue "por

    supuesto que no". El judo, como el no judo, son pecadores por naturaleza y como l mismo demostr, no poda ser

    justificado por la ley. sta misma idea fue expresada por Pedro en su discurso ante el gran concilio de Jerusaln, como

    leemos en los Hechos 15:10-11: "10Ahora pues, por qu tentis a Dios, poniendo sobre el cuello de los discpulos un

    yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar? 11Antes creemos que por la gracia del Seor Jess

    seremos salvos, de igual modo que ellos". Aqu podemos ver, una vez ms, que Pedro y Pablo estaban de acuerdo en la

    doctrina de la justificacin por la fe. Sigamos ahora avanzando en nuestra seccin de Glatas. Leamos el versculo 18, de

    este captulo 2:

    "Porque si las cosas que destru, las mismas vuelvo a edificar, transgresor me hago".

    En otras palabras, lo que Pablo estaba diciendo era: "si vuelvo a colocarme bajo la ley, me convierto en un transgresor".

    Sin embargo, l era libre de la Ley. Y cmo lleg a ser libre de la ley? Entonces dijo aqu en el versculo 19, de este

    captulo 2 de Glatas:

    "Yo por la Ley mor para la Ley, a fin de vivir para Dios".

    En este versculo Pablo estaba diciendo lo siguiente: "Cuando Cristo muri por mi, muri en mi lugar, porque la Ley me

    condenaba". Es que la ley fue un ministerio que causaba condenacin, un ministerio que causaba muerte, como lo llam el

    mismo Pablo en Segunda de Corintios 3:7. Porque la ley me condena. Incluso bajo el sistema legal Dios habra tenido que

    destruir a la nacin de Israel. Pero Dios provey un sistema de sacrificios, que constaba de cinco sacrificios, y todos ellos

    sealaban a Cristo. Y Dios, por su maravillosa gracia, poda salvar. En consecuencia, el propiciatorio o tapa del arca de la

    alianza era como un trono de gracia donde la nacin poda obtener el perdn de pecados. Por lo tanta la ley condenaba, la

    ley ha acusado a los seres humanos. Ante la ley, somos todos culpables. As que la ley realmente fue responsable de que

    Jess muriera por nosotros. Y la ley nos condenaba, estableciendo que tenamos que morir. Pero ahora, si estoy muerto

    para la ley, entonces ya no soy ms responsable ante la Ley. Fue como si la ley ya me hubiera matado. Me ha ejecutado y

    estoy muerto, muerto por la Ley. En consecuencia, la ley no poda hacer para m lo que Cristo ha hecho por m. l no slo

    ocup mi lugar y muri por m, pero tambin hizo algo ms. Pudo darme vida. l resucit de los muertos. As que, la ley

    me arrest, me conden, me sentenci y me mat: eso es todo lo que la ley pudo hacer por nosotros. Si usted quiere

  • 29/1/2015 Estudio bblico de Glatas 2:14-20

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=602 4/5

    seguir por la ruta de la Ley, usted llegar a la muerte. Slo Cristo puede darle vida. Y, despus de todo, vida es lo que

    necesitamos hoy. Leamos ahora el versculo 20, de este captulo 2:

    "Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en m; y lo que ahora vivo en la carne, lo

    vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me am y se entreg a s mismo por m".

    Este versculo 20 declara un hecho que es real en cada creyente. No es que nosotros debamos buscar el ser crucificados

    con Cristo.

    Muchos hablan hoy de vivir una vida "crucificada". Eso no era lo que Pablo estaba diciendo en este pasaje. No debemos

    procurar ser crucificados con Cristo. Porque ya hemos sido crucificados con l. El principio de la vida cristiana no se basa

    en la Ley que nos ha matado por habernos encontrado culpables. Como creyentes, tenemos que vivir por la fe. Y fe en

    qu? Fe en el Hijo de Dios. Es que, estimado oyente, la muerte de Cristo en la cruz no fue slo penal (es decir, el pago de

    una pena por nuestros pecados), sino que fue tambin sustitutiva. Jesucristo no fue slo el sacrificio por el pecado;

    tambin fue el sustituto de todos los que creen en l.

    Pablo declar, por lo tanto, que bajo la Ley l fue procesado, hallado culpable, condenado, y en la persona de su

    Sustituto, fue muerto. Cundo tuvo lugar esa muerte? Cuando Cristo fue crucificado. En ese sentido, Pablo fue

    crucificado con Cristo. Pero aun as, l viva. Y cmo? Unido a Cristo. l est sentado hoy a la derecha de Dios. Y a

    nosotros se nos ha dicho que hemos sido unidos a Cristo. Y usted no puede mejorar esa posicin. Esta idea debiera

    liberarnos de la nocin absurda de que podemos crucificarnos a nosotros mismos.

    Hay una consideracin significativa en cuando a la crucifixin. Una persona puede suicidarse de diferentes maneras: puede

    ahorcarse, dispararse un tiro, ingerir un veneno o arrojarse al vaco desde cierta altura. As que, aunque haya diversas

    maneras de quitarse la vida, nadie puede crucificarse a s mismo. Cuando alguien se clavara una mano a la cruz quin le

    clavara la otra mano a la cruz? Nadie podra hacerlo por s mismo. Por ello hay que entender lo que Pablo quiso decir

    cuando expres lo siguiente: "Estoy crucificado con Cristo". Pablo fue crucificado con Cristo cuando Cristo muri. Cristo

    muri una muerte sustitutiva. Muri por Pablo. Muri por usted y por m.

    En Romanos 6 se nos dice que hemos sido sepultados con Cristo por el bautismo, por identificacin. Hemos sido

    resucitados con l para que llevemos una vida nueva, y ahora estamos unidos al Cristo vivo. Pablo dijo que ya no le

    conocemos desde un punto de vista humano. l ya no es el hombre de Galilea, que caminaba alrededor del mar de

    Galilea. l no est all hoy. Est a la derecha de Dios. Es el Cristo glorificado.

    Pablo estaba diciendo que estaba crucificado con Cristo, pero aun as viva. Hemos dicho anteriormente que la Ley nos

    ejecut; no poda darnos vida. Quin nos ha dado vida? Cmo vivimos? El versculo 20 nos da la respuesta del apstol

    Pablo, diciendo: "ya no vivo yo, ms vive Cristo en m". Estimado oyente esto es lo importante. Cristo muri por m aqu

    en la tierra, para que yo pueda vivir all arriba, y para que l pueda vivir en m aqu en la tierra. Y aadi Pablo: "y lo que

    ahora vivo en el cuerpo, lo vivo en la fe del Hijo de Dios". Qu clase de vida es sta? Es una vida de fe. Se es salvo por la

    fe, se vive por la fe, se anda en este mundo por fe. Esto es lo que significa "andar en el Espritu" o "vivir por el Espritu".

    Y contina diciendo este versculo 20: "vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me am y se entreg a s mismo por m".

    Cristo me am, pero simplemente por su amor no me poda introducir en el cielo. Se tuvo que entregar por m. Por ello el

    regalo de Dios es la vida eterna por medio de Cristo Jess. Y usted puede recibir ese don, ese regalo, nicamente por la

    fe. En realidad, esto se aplica a cualquier regalo. Usted tiene que creer que el que le ofrece el regalo es sincero. Tiene que

    creer que l est diciendo la verdad cuando se lo ofrece y le dice "tmalo, es tuyo". Usted tiene que extender su mano por

    la fe y apropiarse de ese regalo, antes de que pueda ser suyo. De la misma manera, Dios le ofrece a usted el don de la

    vida eterna por medio de Cristo Jess.

    El contenido de este versculo me lleva a creer que Pablo estuvo presente en la crucifixin de Cristo. Pablo era un fariseo,

    y ellos fueron los que dirigieron la crucifixin. Pablo, adems, fue luego el lder de la persecucin contra la iglesia. Y

    tambin era alguien que odiaba a Cristo. Probablemente estaba asistiendo a la escuela de Gamaliel en Jerusaln en los

    das de la crucifixin. No puedo creer que este joven tan devoto de su religin se hubiera quedado en casa el da en que

    Jess fue crucificado. El relato Bblico nos dice que los fariseos ridiculizaron a Jess. Llegaron a decirle que descendiese de

    la cruz. Despus, se sentaron y le observaron mientras mora. Uno no puede descender a un nivel ms bajo que ese. Por

    todo ello, creo que Pablo estuvo presente all en aquel da.

    Ahora, despus que Pablo conoci al Cristo que muri y fue resucitado y glorificado, y est a la derecha de Dios, Pablo

    pudo recordar aquel da y decir: "Mientras yo estaba all ponindolo en ridculo, expresando a gritos mi odio por l. Jess

    me am y se entreg a s mismo por mi". Se entreg, es decir, que dio su vida por m, y se fue el sacrificio supremo.

  • 29/1/2015 Estudio bblico de Glatas 2:14-20

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=602 5/5

    Recordemos que Pablo se llam a s mismo el principal de los pecadores, lo cual no pretendi ser una exageracin ni un

    gesto de oratoria. Fue un hecho, una realidad. Pablo fue el principal de los pecadores.

    Estimado oyente, usted no puede pisotear la sangre preciosa de Cristo ignorndole, apartndose de l, o ponindose en

    Su contra, como hizo Pablo. Recordemos la escena de la cruz, en la que Jess oro diciendo: "Padre, perdnalos, porque

    no saben lo que hacen". Aunque usted le deteste, o le desprecie, l estaba all amndole y dando su vida por usted.

    Leamos, finalmente por hoy, el versculo 21 de Glatas 2:

    "No desecho la gracia de Dios, pues si por la Ley viniera la justicia, entonces en vano muri Cristo".

    La idea principal en este versculo es sencillamente que si hubiera habido otra forma de salvar a los pecadores, entonces

    Dios habra utilizado ese mtodo. Si hubiera podido haber alguna ley o una religin que pudiera salvar a los pecadores,

    Dios la habra provisto. La nica manera en que un Dios infinito pudo salvarle a usted y a m fue enviando a Su Hijo a

    morir. Y l estuvo dispuesto a hacer el sacrificio supremo. Estimado oyente, le invitamos a responder a ese amor, a ese

    sacrificio.

    Copyright 2001-2015 ( TTB - Thru the Bible, RTM - Radio Transmundial, EEA - Evangelismo en Accin). Todos los derechosreservados

    CONDICIONES DE USO