51
ESTUDIO DE PELIGROS, VULNERABILIDADES Y ESTIMACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES CASABLANCA – MÓRROPE

Estudio Casablanca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

ESTUDIO DE PELIGROS, VULNERABILIDADES Y ESTIMACIN DE RIESGO DE DESASTRES

CASABLANCA MRROPE

Preparndonos ante el Nio y afrontando inundaciones

INDICE CASERO CASABLANCA1.1.0INFORMACIN GENERAL..03

1.1.1.UBICACIN.03

1.1.2.POBLACIN04

1.1.3.MEDIO NATURAL.04

1.1.3.1. Ecosistema04

1.1.3.2. Los Suelos05

1.1.3.3. Agua.05

1.1.4.MEDIOS DE VIDA.06

1.1.5.VIVIENDA Y SERVICIOS BSICOS DE CASABLANCA07

1.1.5.1. Vivienda.07

1.1.5.2. Servicios Bsicos.08

1.1.5.3. Salud..09

1.1.5.4. Educacin..09

1.1.6.SISTEMA SOCIAL.09

1.2.0.RIESGO DE DESASTRES EN CASABLANCA..10

1.2.1.HISTORIA DE LOS DESASTRES...10

1.2.2.PRIORIZACIN DE LOS RIESGOS DE DESASTRES.11

1.2.3.RIESGOS DE DESASTRES POR LLUVIAS INTENSAS14

1.2.3.1. Amenaza..14

1.2.3.2. Factores de Vulnerabilidad15

1.2.3.3. Capacidades Resiliencia17

1.2.3.4. Efectos e impactos positivos por lluvias intensas..17

1.2.4.RIESGOS DE DESASTRES POR INUNDACIONES..17

1.2.4.1. Amenaza17

1.2.4.2. Factores de Vulnerabilidad.19

1.2.4.3. Capacidad.20

1.2.5.RIESGOS DE DESASTRES POR SEQUA.21

1.2.5.1. Amenaza escenarios de Sequa..21

1.2.5.2. Factores de Vulnerabilidad21

1.2.5.3. Capacidades22

1.2.6.RIESGOS DE DESASTRES POR SISMOS.22

1.2.6.1. Amenaza..22

1.2.6.2. Factores de Vulnerabilidad.22

1.2.6.3. Capacidad.23

1.2.7.ESTIMACIN DEL RIESGO23

1.2.7.1. Descripcin y Estratificacin de Peligros.23

1.2.7.2. Anlisis de la Vulnerabilidad..24

1.2.7.3. Clculo del Riesgo..27

1.3.0.PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA LA REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES EN CASABLANCA..30

1.3.1.PROPUESTAS30

1.3.2.RECOMENDACIONES.34

CONTENIDO DE CUADROS

Cuadro N 1.1 :Datos de Ubicacin Casablanca Mrrope.04

Cuadro N 1.2 :Poblacin Casablanca.04

Cuadro N 1.3 :PEA Ocupada en el Casero Casablanca 2007..06

Cuadro N 1.4 :Calendario Agropecuario Casablanca..07

Cuadro N 1.5 :Material de Construccin predominante en las Viviendas Casablanca..08

Cuadro N 1.6 :Alumnado Por Nivel Educativo segn Gnero.09

Cuadro N 1.7 :Sistema Social en Casablanca..09

Cuadro N 1.8 :Historia de los Desastres Casablanca..12

Cuadro N 1.9 :Priorizacin de Amenazas Casablanca, de acuerdo a la Percepcin de la Poblacin.14

Cuadro N 1.10 :Composicin Integral de la Vulnerabilidad por nivel, segn tipo.26

Cuadro N 1.11 :Resultado de la Estimacin del dao o impacto del riesgo por Peligro Identificado Sector Casablanca Mrrope.28

CASERO CASABLANCA

1.1.0. INFORMACIN GENERAL1.1.1. UBICACIN El centro poblado Casablanca se encuentra ubicado polticamente en el Distrito de Mrrope, provincia de Lambayeque, su ubicacin en coordenadas UTM es 615670 Este y 9281700Norte, en Sistema WGS 84, zona 17M:El rea agrcola presenta una extensin aproximada de 105 Has, dicha extensin incluye al centro poblado y sus anexos.Grfico N 0: Mapa de Ubicacion

Este centro poblado presenta como lmites:Por el norte: con el centro poblado Santa Isabel y el centro poblado Caracucho.Por el Sur: con el centro poblado Cruz del Medano y el Centro Poblado Lagartera.Por Este: con el centro poblado Tranca Fanupe yPor el Oeste: con el centro poblado Fanupe Barrio Nuevo Datos adicionales de su ubicacin los podemos apreciar cuadro N 1.1:Cuadro N 1.1: Datos de Ubicacin Casablanca MrropeCaseroCasablanca

DistritoMrrope

ProvinciaLambayeque

DepartamentoLambayeque

CuencaMotupe La Leche

Comunidad CampesinaSan Pedro de Mrrope

Elaboracin: Propia

1.1.2. POBLACINLa poblacin del casero es netamente rural, formando parte del 76.9% de poblacin rural existencia en todo el distrito de Mrrope. Dentro de la escala comparativa que determina los niveles de pobreza, es decir pobres extremos, muy pobres, regular y aceptable, el distrito de Mrrope es considerado como muy pobre, lo cual se ve reflejado en los ndices de carencias determinados por el Mapa de la Pobreza, por ende, la poblacin de Casablanca es considerada en extrema pobreza.Los datos poblacionales los podemos apreciar en el cuadro N 4.2:Cuadro N1.2: Poblacin CasablancaDatos Poblacionales(Proyectada al ao 2014)Habitantes

Poblacin Total Distrito de Mrrope44,721

Poblacin Total Casero Casablanca952

Hombres452

Mujeres500

Fuente: Censo XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI, 2007Elaboracin: Propia

1.1.3. MEDIO NATURAL1.1.3.1. EcosistemaEl medio natural de Casablanca pertenece a la ECOREGION BOSQUE SECO, es decir, ecosistemas dominados por rboles y arbustos distribuidos espacialmente en diferentes densidades. Entre las especies ms representativas que podemos encontrar tenemos: Algarrobo, utilizado para elaborar algarrobina, como lea y alimento para el ganado. Vichayo, planta medicinal utilizada para plastos, cura el dolor. Cuncuno, planta medicinal utilizada para las quemaduras. Faique, para construcciones en el hogar y lea. Moye, utilizada para las recalcaduras, luxaciones. Hierba Luisa, para el resfro. Albahaca, problemas estomacales y dolores de cabeza. Alfalfa, para los bronquios y alimento para animales menores. Ruda, para aliviar dolores estomacales y para la buena suerte. Ans, para dolores estomacales y aire. Overo, utilizado para calmar la inflacin. Sbila, usada para curar todo. Grama, quirru, gramilla y yuyo para alimento del ganado. Huabo, para consumo y venta al mercado. Mango para consumo y venta al mercado. Ciruelo, mayormente para consumo. Tamarindo, usada para consumo. Palta, usada para consumo. Limn, usada para consumo. Pltano, usada para consumo. Guanbana, usada para consumo. Maracuy, usada para consumo. Uva, usada para consumo. Meln, usada para consumo. Granada, usada para consumo. Cereza, usada para consumo.1.1.3.2. Los SuelosLos suelos predominantes en Casablanca son: Arenoso Salitroso BarrosoDespus de la lluvia del 98 se tard ms de 6 meses en secar el agua en los terrenos.Segn los pobladores el 95% del terreno es frtil en las chacras, mientras que un 5% es salitroso.

1.1.3.3. Agua Los agricultores del casero de Casablanca tienen acceso al agua para riego de las cuencas de chancay, a travs de la canal Fanupe. El agua segn los pobladores es de calidad escasa.1.1.4. MEDIOS DE VIDA

El principal medio de vida de los pobladores de Casablanca es la agricultura, como lo podemos ver en el siguiente cuadro:

Cuadro N 1.3: PEA Ocupada en el Casero Casablanca 2007ACTIVIDADPORCENTAJE

Agricultura / Ganadera / Silvicultura79.68

Industria Manufacturera1.90

Transporte, almac. y comunicaciones5.27

No especifica4.38

Otros8.77

Total100.00

Fuente: Censo XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI. 2007Elaboracin: Propia

a) Sistema de RiegoEl canal Taymi a travs del Partidor Cachinche (Km. 48 + 880 de su recorrido) distribuye el agua al canal Tcume, para irrigar a los subsectores de riego: Tcume, Sasape y Mrrope.El sub sector de riego Mrrope, se ubica en la parte baja y final del valle Chancay Lambayeque y pertenece tambin al sistema regulado por el Reservorio Tinajones. Gracias a un sistema de canales riego, se distribuye el agua a travs de los canales del canal Fanupe.

b) Los principales cultivos Maz Amarillo Duro Frijol Caupi Algodn Cerro e Hbrido Chileno Lenteja Redondo

Cuadro N 1.4: Calendario Agropecuario CasablancaCULTIVOSCONSUMOPRODUCCINPRECIOPLAGAS Y ENFERMEDADES

LocalVenta

MAZ AMARILLO DURO20% Consumo (de sus animales menores)80% mercado de Chiclayo o los intermediarios80 188 qq/HA1qq / S/.37.00 Mosquilla El caero o cogollero. Gusano trozador o de tierra Lorito Pulgn

ALGODN (CERRO Y HBRIDO)100% Mercado y EXPORTA CIONPromedio 100qq / HaS/.118.00 /qq Mosca Blanca. Mosca Minadora Gusano y el Lorito Bellotero (gusano Rosado) Caballada.

FREJOL CHILENO (CAUPI)50% Consumo, local50% mercado de Chiclayo verde y seco.Mayormente lo venden verde y tambin seco. Verde 1Kg. 0.40 0.50 cntimos. Seco 1Kg. S/.1.50 Araa roja Pulgn Mosquilla Gusano trozados Oidiun (o Cenicera) Roya amarilla.

LENTEJA50% Consumo local50% mercado Chiclayo e intermediariosMayormente lo venden verde y tambin seco. Verde 1Kg. 0.40 0.50 cntimos. Seco 1Kg. S/.1.30 Gusano Mariposa Blanca.

1.1.5. VIVIENDA Y SERVICIOS BSICOS CASABLANCA1.1.5.1. ViviendaEn el casero existen 185 viviendas, siendo el 80.0% de ellas de material rstico, es decir, de adobe y quincha. Viviendo alrededor de 5 a 6 personas en cada una.Cuadro N 1.5: Material de Construccin predominante en las Viviendas CasablancaVIVIENDASCANTIDADPORCENTAJE

LADRILLO Y CEMENTO3518.92%

ADOBE14075.67%

QUINCHA84.33%

OTROS21.08%

TOTAL185100%

Fuente: Censo INEI 2007La mayora de viviendas cuentan con 2 3 ambiente. Todas las viviendas son afectadas por las lluvias intensas.Cuentan con un local comunal de adobe el cual est sin techar para reuniones. Si tienen reas de expansin urbana.1.1.5.2. Servicios Bsicosa) AguaNo cuentan con agua potable. Cada familia tiene su propia conexin domiciliaria. El agua no es tratada y algunas familias la hierven antes de consumirla, otras le echan cloro y finalmente algunos pobladores la beben directamente.

b) SaneamientoNo cuentan con servicio de alcantarillado y la eliminacin de excretas se hace en pozo ciego y tambin acampo abierto. Los residuos slidos son arrojados al camino o juntan la basura semanalmente y la queman los domingos.

c) EnergaEl servicio de energa elctrica en Casablanca es permanente, las 24 horas del da. El servicio proviene de la sub estacin de Illimo, cancelado sus recibos a Electronorte en el distrito de Illimo. La luz es de baja potencia por ser monofsica.

d) VialidadDesde Chiclayo existen combis que llegan directamente a Casablanca. Hasta Mrrope se llega a travs de la carretera Panamericana Norte y de all a Casablanca a travs de una trocha carrozable. E tiempo estimado es de 40 minutos.Desde el mismo Mrrope tambin se puede movilizar en camionetas rurales o mototaxis por la trocha carrozable antes mencionada.

1.1.5.3. SaludToda la poblacin de Casablanca se encuentra afiliada al SIS, por ser considerada una zona de extrema pobreza.La poblacin se atiende en el Puesto de Salud Fanupe Barrio Nuevo, el que cuenta con 01 mdico encargado, 01 enfermera, 01 Tcnica en Enfermera, 01 Obstetriz y 02 Auxiliares.El nivel de equipamiento es 1 2 y el horario de atencin es de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 1:30 p.m.En la comunidad existen escasos recursos humanos en salud, as tenemos que hay slo 01 curandero y no cuentan con Promotores de Salud.1.1.5.4. EducacinEn Casablanca existe la I.E.Inicial Las Rositas y la I.E. 10991 de Primaria.Cuadro N 1.6: Alumnado por Nivel Educativo segn GneroInicialPrimaria

HombreMujerTotalHombreMujerTotal

2015356973142

Fuente: Informacin Estadstica de las I.E. Casablanca Entrevistas SemiestructuradaElaboracin: Propia

Como podemos apreciar en el cuadro anterior existe un mayor nmero de varones en los dos niveles educativos en relacin con las mujeres, sin embargo esta brecha se ha acortado con el paso del tiempo.

1.1.6. SISTEMA SOCIALSe realiz un anlisis del tejido social del Casero Casablanca, obteniendo percepciones de los informantes claves a travs de la aplicacin de las entrevistas semiestructuradas y de los pobladores en los talleres de Planificacin Participativa. En este anlisis la poblacin clasific por orden de importancia a sus instituciones, lo cual lo podemos apreciar a continuacin:Cuadro N 1.7: Sistema Social en CasablancaInstitucinHombresMujeres

1. Junta de UsuariosX

2. Vaso de LecheX

3. APAFAXX

4. Comit Comunitario de Defensa CivilXX

5. Hermandad Religiosa Virgen CasablancaXX

6. Comit de YunsaXX

7. Comedor PopularX

Fuente: Entrevistas Semiestructuradas y taller de Planificacin ParticipativaElaboracin: Propia

En Casablanca la organizacin con la que ms se identifica la poblacin es la Junta de Usuarios de Agua de Morrope, de las ramas: Fanupe, Tranca, Canal fanupe , Tortolita, pues la principal actividad econmica de los pobladores es la agricultura. A pesar de la existencia de mujeres usuarias con derecho de agua, no existe ninguna de ellas participando en la Junta Directiva.Como podemos apreciar en el cuadro anterior la dbil organizacin social hace que la persona con mayor representatividad sea el Teniente Gobernador del Casero, quien se convierte en el intermediario entre la poblacin y la Municipalidad Distrital, para la realizacin de gestiones y proyectos comunitarios, lo cual tambin demuestra una dbil participacin ciudadana en el Gobierno Local.Cuando se presenta alguna emergencia como por ejemplo lluvias intensas o inundaciones, la poblacin desarrolla mecanismos de solidaridad comunitaria, apoyndose mutualmente entre vecinos. No ha existido una organizacin hasta el momento que se encargue de dar la primera respuesta cifrando sus expecativas en la gestin del Teniente Gobernador para la ayuda humanitaria que puedan recibir. Sin embargo, ahora ya han conformado el Comit Comunitario de Defensa Civil que se encargar de estas labores.La participacin de las mujeres en las organizaciones sociales es muy reducida, limitndose a participar en instituciones de mujeres como el Vaso de Leche, Comedor Popular y en menor proporcin en la APAFA, Hermandades religiosas y en el recientemente creado Comit Comunitario de Defensa Civil.

1.2.0. RIESGO DE DESASTRES EN CASABLANCA1.2.1. HISTORIA DE LOS DESASTRESA travs de la Historia de los Desastres, la poblacin realiz un ejercicio de memoria colectiva que los llev a recordar desastres ocurridos en su casero y que los afect de manera personal y comunal. Se reflexion en conjunto sobre los aspectos positivos y negativos de los acontecimientos suscitados y las lecciones aprendidas a travs de la Respuesta Comunitaria, para evitar repetir algunos errores del pasado.Aproximadamente en 1972 se empez a formar el casero de Casablanca. La remembranza y las reflexiones las podemos apreciar en el cuadro N 4.8.1.2.2. PRIORIZACIN DE LOS RIESGOS DE DESASTRESA fin de tener referencia acerca de lo que percibe la poblacin sobre las amenazas presentes sobre su centro poblado se procedi en los talleres a la esquematizacin y una priorizacin a travs de una matriz de doble entrada en la cual se compara las cuatro principales amenazas que ha determinado el equipo consultor y se tuvo resultado la siguiente matriz:

Matriz de priorizacin de riesgos de desastres segn la percepcin de la poblacinLluvias intensasInundacionesSequasSismos

Lluvias intensasLluvias intensasLluvias intensasLluvias intensas

InundacionesSequasInundaciones

SequasSequas

Sismos

De acuerdo a la matriz y de la comparacin de uno a uno entre los principales amenazas se concluye en la elaboracin del cuadro N 1.9. donde se muestra la priorizacin obtenida.

Estudio de Peligros, Vulnerabilidad y Estimacin de Desastres en el Caseros Casablanca Mrrope Lambayeque Per 9

Cuadro N 1.8: Historia de los Desastres Casablanca

AoAcontecimientoEfectosRespuesta Comunitaria

NegativoPositivo

1978 1980Sequa No haba agua para consumo humano ni para los animales. Escasez de pasto No haba trabajo No contaban con dinero para comprar alimentos

Cada familia se las arreglaba por s misma. No haba solidaridad comunitaria.

1982 1983FENLluvias intensasDesborde del ro El 80% de las casas de adobe y material rstico se cayeron. Quedaron aislados, no haba movilidad. Demor 08 meses para que seque el agua. Arras con todos los cultivos. Los animales moran y tambin se los llevaba el agua. Enfermedades a la piel, el paludismo, rasca rasca. Plagas de zancudos, mosquilla. No llegaban los profesores al colegio porque no podan pasar. Tomaban agua tibia. No haba lea para cocinar.

Abundancia de pasto. Tierra hmeda para sembrar. La comunidad resolva sus problemas individualmente. Consuman agua de la lluvia, algunos la hervan y otros la clarificaban con alumbre.

1997 1998FENLluvias IntensasDesborde del ro no afect tanto por el desvo que se hizo Un 50% de casas se cayeron. Quedaron aislados. El agua arras con todos los cultivos y con los animales. Perdieron toda su inversin agrcola. Algunos animales moran por el exceso de humedad. Se presentaron enfermedades como el Clera, Conjuntivitis, Dengue, EDAS, Paludismo. Plagas de zancudos y diversos insectos desconocidos. Los estudiantes perdieron clases. Los profesores no llegaban porque no podan pasar. Escasez y encarecimiento de alimentos. Escasez de lea para cocinar. Consuman agua tibia o juntaban agua de la lluvia.

Abundancia de pasto. Tierra hmeda para sembrar. Recibieron ayuda humanitaria por parte del estado quienes les traa en helicptero frazadas, ropa y alimentos. Se fumigaban las casas para combatir las plagas. Se form un Comit encargado de repartir la ayuda humanitaria. Hervan el agua o la clarificaban con azufre.

Fuente: Taller de Planificacin ParticipativaElaboracin: Propia

Cuadro N 1.9: Priorizacin de Amenazas Casablanca, de acuerdo a la Percepcin de la Poblacin

AMENAZAPRIORIZACIN

LLUVIAS INTENSAS1

SEQUA2

INUNDACIONES3

SISMOS4

Fuente: Taller de Planificacin ParticipativaElaboracin: Propia

1.2.3. RIESGOS DE DESASTRES POR LLUVIAS INTENSAS1.2.3.1. AmenazaLas lluvias fuertes que afectan a los caseros de Casablanca, Tranca Fanupe, Tranca Sasape y Caracucho solo se registran cuando se produce un Nio de moderada a fuerte intensidad como fueron los Nio 82 83 y 97 98, sin embargo lluvias ligeras de baja intensidad suelen producir daos en las viviendas debido a la vulnerabilidad existente.Grfico N 02: Mapa de amenazas

Anomalas pluviales en porcentaje, se observa que en el departamento de Lambayeque en casi toda su extensin present notables supervit de precipitacin, excepto su extremo Este (zonas alto andinas de Cueva Blanca e Incahuasi) en que su rgimen fue ms o menos normal. En esta caracterizacin, se not en Lambayeque un campo anmalo pluvial superior a 1500% sobre sus valores normales, respectivamente centralizados sobre el norte y centro; determinndose en esta jurisdiccin dos ncleos con excepcionales precipitaciones: el primero y ms intenso con excesos mayores a 2500% y cercanamente a 300% establecido sobre el Noroeste del departamento, circunscrito por las ciudades de Ferreafe, Jayanca, Motupe, Olmos, el litoral Lambayecano y los lmites con el departamento de Piura y el segundo con magnitud de 2500% situado sobre Chiclayo, Reque y alrededores. Adems sobre el extremo Sureste, las localidades de Nueva Arica, Oyotn, El Espinal y su periferia registraron excesos superiores a 2000% sobre sus promedios esperados normales.Lluvias regulares por trasvaseCuando se producen lluvias intensas por trasvase, no llegan a concentrarse en el distrito de Mrrope, estas se concentran en la parte alta y media de la cuenca de los ros Motupe La Leche.El inicio y duracin del perodo lluvioso est determinado por los patrones de circulacin atmosfrica amaznicos, los cuales por su intensidad permiten el ingreso de masas de aire clido hmedos sobre las cuencas altas y media de los ros, Cascajal, Olmos, Motupe, La Leche, Chancay y Zaa, generando lluvias regulares de intensidades entre moderadas y altas; pudiendo incluso estas alcanzar eventualmente las cuencas bajas o costa propiamente dicha, pero en cantidades insignificantes.1.2.3.2. Factores de VulnerabilidadFsicos La mayora de las viviendas son de adobe o quincha. Ms de la mitad de viviendas estn ubicadas en zonas bajas tambin conocidas como hoyadas. Han vuelto a construir sus casas en los mismos lugares donde colapsaron anteriormente. Algunas viviendas estn ubicadas cerca al lecho del ro. El salitre produce la cada de las paredes de las viviendas. Filtraciones en los techos y humedad en las paredes.

Servicios Bsicos La principal va de acceso a Casablanca es una trocha carrozable en mal estado de conservacin, que parte desde Mrrope y queda completamente deteriorada. Consumen agua no tratada . Los pozos ciegos se llenan de agua. No pueden quemar la basura porque se moja.

Medios de Vida La Junta de Usuarios impone los cultivos agroindustriales (algodn) y los(as) productores destinan toda su tierra a este cultivo, no siembran alimentos. Su alimentacin depende del pago que les da la empresa para comprar sus alimentos. Los productores no estn organizados, lo que hace que tengan poca capacidad de negociacin frente a las empresas. El precio del algodn se ve afectado por la crisis internacional. Uso excesivo de agroqumicos en todos los cultivos. Los bajos precios de los productos no compensa la inversin para los cultivos. No cuentan con asistencia tcnica para todos los cultivos excepto algodn, pero an as se producen prdidas.

Autoproteccin Poca capacidad adquisitiva en la poblacin para refaccionar los techos y proteger sus viviendas. Construcciones sin especificaciones tcnicas.

Participacin La poblacin es muy participativa, sin embargo la debilidad de sus instituciones les resta capacidad de reclamo y negociacin. La participacin de las mujeres en las organizaciones sociales es muy reducida, limitndose a participar en instituciones de mujeres como el Vaso de Leche, Comedor Popular. No existen Rondas Vecinales ni Rondas Campesinas para controlar el incremento del abigeato.

Gobernabilidad Escasa participacin del Gobierno Local para promover el Desarrollo Econmico Local. Dbiles procesos de participacin ciudadana a nivel comunitario y a nivel local, lo que incide negativamente en la planificacin del territorio como producto de un proceso participativo.

Educacin La I.E.Inicial Las Rositas y la I.E. N 10991 se encuentran ubicadas en una zona baja inundable, que se ve afectada cuando se presentan lluvias intensas. Las paredes se humedecen pudiendo colapsar. Suspensin de clases. Los docentes no pueden llegar a la zona por falta de movilizar. Los adolescentes y jvenes que estudian secundaria en Caracucho,Tranca Sasape, El Romero o Mrrope no pueden asistir a clases por el aislamiento.

Salud La Posta Mdica Casablanca no est implementada para atender emergencias por desastres. Escaso personal para atender a la poblacin. El horario de atencin es de lunes a viernes solo de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. No cuentan con botiqun comunitario para casos de emergencia. Incremento de vectores de enfermedades tropicales al multiplicarse los charcos en la va pblica y las chacras. Escasez de medicinas. No pueden atender casos de emergencia graves derivndolos al Centro de Salud de Mrrope, al Hospital Beln de Lambayeque y algunas veces a Chiclayo. La comunidad tiene escasos recursos humanos en salud, as encontramos que cuentan con 01 curandero, 01 una partera y promotoras de salud.

1.2.3.3. Capacidades Resiliencia Cuando tienen algo de dinero compran plstico y calaina para proteger sus casas de la lluvia. Fuerza de trabajo. La Comunidad Campesina. Ganado adaptado a las condiciones del bosque seco. Has. bajo riego. Guardan semillas, algunas son de alimentos. Almacenan lea o carbn para poder cocinar. Apoyo del SENASA en campaas de vacunacin del ganado: carbuncio, ntrax Cuentan con tcnico veterinario. Cuentan con Promotoras de salud y parteras. Uso de plantas medicinales. Toda la poblacin se encuentran dentro del Sistema Integral de Salud (SIS).1.2.3.4. Efectos e impactos positivos por lluvias intensas Solo algunas tierras quedaron hmedas y aptas para el cultivo. La humedad permiti siembras continuas. Abundancia de pasto para los animales. Mayor oferta de trabajo agrcola1.2.4. RIESGOS DE DESASTRES POR INUNDACIONES1.2.4.1. AmenazaEl riesgo de desastres por inundaciones en Casablanca se podra presentar bajo dos condiciones complementarias, la primera es por la presencia de un FEN similar al de los aos 97 98 y la segunda encontrar debilitada el dique de derivacin de las aguas de los ros Motupe La Leche.De esta manera se presentan los siguientes escenarios de inundacin:Escenario uno de inundacin: Por las aguas provenientes del canal Tcume.Los terrenos de cultivo de Caracucho son regados por el sistema regulado del Chancay con aguas que provienen del Canal Tcume (Canal Principal), a su vez este canal entrega agua al Canal Chapon (Lateral de 1er orden), luego, al canal Tizal (2do orden), finalmente entrega al canal Cequiones (3er orden), este canal atraviesa los campos de Caracucho, Casablanca y Monte Hermoso, teniendo a travs de los subsiguientes laterales el dominio de las reas bajo riego.El canal Tizal atraviesa tambin los campos de Casablanca dominado algunas de sus zonas de riego a travs de los subsiguientes lateralesComo se puede observar el sistema de canales es alimentado por el canal Tcume con aguas provenientes del ro Chancay. Este canal Tcume fue destruido por las aguas que desbordaron el ro La Leche en la zona de la antigua zona Sutton y que en su camino hacia la zona baja del valle Chancay rompi al canal Tcume y sus aguas ocasionaron desastres e inundaciones en Casablanca.Escenario dos de inundaciones; Por aguas provenientes del ro La Leche por la zona de las Juntas.Veremos que en el ao 1983, las aguas del ro La Leche se unan a las aguas del ro Motupe en la zona de Las Juntas para luego avanzar con direccin oeste un pequeo tramo y luego proseguir su curso en sentido de noroeste a sureste, por el cauce del ro Motupe antiguo, el mismo que confluye con el canal Tcume en una zona cercana a la toma Chapon, por tanto aumentaba el caudal que ingresaba por los canales laterales que salen del canal principal Tcume.Es importante recalcar que el canal Mrrope es el cauce del ro Motupe antiguo, el cual domina las reas de distrito a travs de sus laterales, produciendo la inundacin de Mrrope en 1983.Para cuando ocurri el Fenmeno del Nio de 1998, la hidrografa ya haba sufrido cambios para proteger las zonas pobladas de Mrrope, que haban sido daadas por las aguas provenientes de la confluencia de los ros Motupe y La Leche, los mismos que en su recorrido hacan mucho dao a diversos centros poblados, inclusive a la zona urbana del distrito de Mrrope.Para este ao se haban realizado tres diques principales a fin de proteger las zonas urbanas de los centros poblados de los distritos de Jayanca, Pacora y Mrrope. Para los distritos de Jayanca y Pacora se construy el dique Jayanca y al mismo tiempo por medio de la DEPOLTI, se hizo un abertura de un cauce nuevo ms al oeste que pasaba por Pampa de Lino y llegaba a la confluencia de un cauce del ro La Leche aproximadamente a 6.5 Km. al oeste del puente La Leche. Con la intencin de que estas aguas fueran an ms al oeste, se construyeron dos diques de cierre sobre los cauces existentes, uno a la altura de Las Juntas, con ello se cerr el cauce que ms afectaba a los centros poblados hacia derivando el agua hacia el oeste, luego el segundo cierre se hizo ya en la nueva confluencia del prolongado cauce del ro Motupe nuevo, con el propsito de lograr una mayor proteccin, sin embargo la prolongacin del cauce hacia el oeste no se pudo concretar a ms de 2.0 Km, por ello, el ro tom un cauce diferente al previsto, rumbo sureste, originando que se produzcan desbordes del ro sobre este nuevo cauce afectando los pueblos de Casablanca, Monte Hermoso, en mayor proporcin y en menor grado a Caracucho.Sintetizando, Casablanca se ve amenazado por el desborde de las aguas del ro La Leche que recorre por el lmite Norte y Este del centro poblado, siendo separados del ro por las reas de Monte Hermoso. Existen zonas bajas en el margen izquierdo de este ro por donde se comenzaran a inundar los terrenos del Monte Hermoso y luego llegaran a Casablanca. Existe la posibilidad ms fuerte y latente que el dique de cierre en el margen izquierdo del ro La Leche colapse y el agua tome el cauce que viene directamente en direccin a Casablanca, por lo que es importante tener en cuenta este punto como el ms vulnerable aunque a cierta distancia del centro poblado.

1.2.4.2. Factores de VulnerabilidadFsicos Ms del 80% de viviendas son de adobe o quincha. Algunas viviendas estn ubicadas cerca al lecho del ro. Ms de la mitad de viviendas estn ubicadas en zonas bajas tambin conocidas como hoyadas. Han vuelto a construir sus casas en los mismos lugares donde colapsaron anteriormente.

Servicios bsicos Destruccin total de la trocha carrozable, se convierte en una especie de riachuelo. Los pozos de extraccin de agua colapsan, producto de la inundacin por no tener tapas. Escasea el agua para beber, recurriendo al agua de lluvia. Los pozos ciego se llenan de agua. No cuentan con espacios seguros para la proteccin de sus bienes materiales.

Medios de Vida Drenes y canales con poca capacidad para evacuar el agua de la zona de riesgo, generalmente se desbordan. Aumento de la napa fretica. Falta de una organizacin de agricultores o productores. Prdida de toda su inversin. No conocen como combatir las enfermedades que atacan al ganado y animales menores por humedad, pues no reciben capacitacin ni asistencia tcnica.

Autoproteccin Poca capacidad adquisitiva en la poblacin para refaccionar los techos y proteger sus viviendas. Construcciones sin especificaciones tcnicas.

Participacin Organizaciones sociales con escasa capacidad de incidencia. La participacin de las mujeres en las organizaciones sociales es muy reducida, limitndose a participar en instituciones de mujeres como el Vaso de Leche, Comedor Popular. No existen Rondas Vecinales ni Rondas Campesinas para controlar el incremento del abigeato.

Gobernabilidad Escasa participacin del Gobierno Local para promover el Desarrollo Econmico Local. Dbiles procesos de participacin ciudadana a nivel comunitario y a nivel local, lo que incide negativamente en la planificacin del territorio como producto de un proceso participativo.

Educacin La I.E. Las Rositas y la I.E. N 10991 se encuentran ubicadas en una zona baja inundable, que se ve afectada cuando se presentan lluvias intensas. Suspensin de clases. Los docentes no pueden llegar a la zona por falta de movilidad. Los adolescentes y jvenes que estudian secundaria en Caracucho, El Romero o Mrrope no pueden asistir a clases por el aislamiento.

Salud La Posta Mdica Casablanca no est implementada para atender emergencias por desastres. Escaso personal para atender a la poblacin. No cuentan con botiqun comunitario para casos de emergencia. Incremento de vectores de enfermedades tropicales al multiplicarse los charcos en la va pblica y las chacras. Escasez de medicinas. No pueden atender casos de emergencia graves derivndolos al Centro de Salud de Mrrope, al Hospital Beln de Lambayeque y algunas veces a Chiclayo. La comunidad tiene escasos recursos humanos en salud, as encontramos que cuentan con 01 curandero, 01 una partera y promotoras de salud.

1.2.4.3. Capacidad Evacuan hacia zonas altas para proteger sus vidas. En tiempos de abundancia de agua o desborde de algunos canales de regado, venden o sacrifican parte de su ganado y animales menores antes de perderlos. Se apoyan entre pobladores

1.2.5. RIESGOS DE DESASTRES POR SEQUA1.2.5.1. Amenaza escenarios de SequaLa sequa es considerada como un evento climtico extremo o un extenso perodo de inusual disminucin de la precipitacin. Los ejercicios de modelacin del clima indican que el nivel promedio de las precipitaciones en muchas de las zonas ridas decrecer an ms como consecuencia del cambio climtico.Cuanto ms directamente dependa una poblacin de la base de los recursos naturales, mayor ser su vulnerabilidad frente a cualquier interrupcin que sufra la productividad de dicha base. Esta situacin es particularmente innegable en las tierras ridas, como las del distrito de Mrrope, donde el recurso agua imponen limitaciones, tanto para lo medios de vida de la poblacin como para el agua para consumo humano.La Sequa al igual que el Fenmeno El Nio es parte constitutiva del clima en las tierras ridas donde se ubican los bosques secos del norte del Per, que se constituyen en una amenaza por la vulnerabilidad existente en la poblacin.1.2.5.2. Factores de VulnerabilidadMedios de Vida Escasez de agua para la siembra. Escasean los alimentos. Escasez del agua subterrnea Escasez de pasto para los animales.

Servicios bsicos Escasez de agua para consumo humano. Escasez de agua para lavar los alimentos e higiene personal.

Autoproteccin Los escasos alimentos son destinados principalmente a los escolares. Distribuyen equitativamente los pocos alimentos que tienen priorizando la alimentacin de los nios.

Gobernabilidad Escaso apoyo del Gobierno Local. No se cuenta con un Plan de Contingencia para hacer frente a la sequa.

Educacin Desercin escolar. Dificultades en el aprendizaje.

Salud Incremento de la desnutricin infantil. Las madres no estn capacitadas para la preparacin de alimentos balanceados y nutritivos. Deshidratacin. Escasez de medicinas en la Posta Mdica. La falta de aseo personal origina enfermedades drmicas.

1.2.5.3. Capacidades Hacen pequeos pozos artesanales a tajo abierto para abastecerse de agua. Se abastecen de agua de algunos caseros aledaos como Tranca Fanupe, Fanupe o Caballera. Los hombres migran en busca de trabajo en otras ciudades y as ganar dinero para alimentar a su familia.1.2.6. RIESGOS DE DESASTRES POR SISMOS1.2.6.1. AmenazaSon fenmenos de origen geolgicos, el territorio peruano est ubicado en una franja ssmica muy activa. Casi todos los movimientos ssmicos estn relacionados con la situacin de la placa Ocenica de Nazca que se introduce debajo de la placa Continental Sudamericana que se introduce 9cm./ao.La poblacin de Casablanca no le toma mucha importancia a los movimientos ssmicos, pues al ser fenmenos naturales imprevisibles, su ocurrencia est relacionada con el favor de Dios.Otra de las cosas preocupantes es el silencio ssmico en la zona norte del Per, observacin en la que no repara la poblacin.1.2.6.2. Factores de VulnerabilidadFsica Viviendas construidas principalmente a base de adobe y quincha. Suelos propensos a licuacin.

Servicios bsicos Pozos de abastecimiento de agua construidos de manera artesanal.

Participacin Poblacin no preparada para afrontar un sismo de gran magnitud. Escasa capacitacin de la poblacin en el tema.

Educacin Centros Educativos de inicial y primaria construidos de adobe.

Salud Posta Mdica con escasa capacidad de respuesta.

1.2.6.3. Capacidad Organizaciones sociales en Casablanca. Mano de obra disponible en casero. Comit Comunitario de Defensa Civil y brigadistas. Simulacros de sismos en las Instituciones Educativas cada cierto tiempo.1.2.7. ESTIMACIN DEL RIESGO1.2.7.1. Descripcin y Estratificacin de PeligrosAmenaza o PeligroEstrato NivelDescripcinValorZonas de Peligro

SismoPeligro MedioSuelos de calidad intermedia con aceleraciones ssmicas moderadas.50%Todo el casero

Lluvias FuertesPeligro Muy AltoSectores amenazados por acumulacin de agua debido a las fuertes precipitaciones del FEN.90%Se presenta en todo el casero y sus anexos.

InundacionesPeligro AltoSectores amenazados por precipitaciones pluviales que se producen en la parte alta de la cuenca de los ros Motupe- La Leche y por ingreso de aguas provenientes de la cuenca del ro Chancay que al ingresar el agua hacia los canales Tcume, Chapon y Tizal desbordan inundando viviendas y terrenos de cultivo Tizal es el canal que inunda a Casablanca.En Casablanca hay dos escenarios de ocurrencia de inundaciones por desborde de los ros Motupe La Leche que ingresa a los canales de irrigacin y el otro por desborde de los canales de irrigacin que se abastecen de agua de la cuenca del ro Chancay.70%Se presenta en todo el casero y sus anexos

SequaPeligro Muy AltoSectores amenazados por insuficiente disponibilidad de agua, por un perodo prolongado para satisfacer las necesidades de los elementos biticos locales.La cantidad de lluvia disminuye el promedio y en consecuencia se empobrecen las pasturas.Disminuye el rendimiento de los cultivos, falta agua para la gente y animales.90%Todo el casero

1.2.7.2. Anlisis de la Vulnerabilidad

Fsica Muy Alta 90% El acceso a Casablanca se realiza a travs de una trocha carrozable, que no tiene mantenimiento que parte desde Mrrope. El 80% de viviendas son rsticas, construidas de adobe (carecen de cimentacin) o quincha segn el censo de INEI 2007 con proyeccin al ao 2014 ,Casablanca tiene 185 viviendas de las cuales 148 son chozas o cabaas, 35 viviendas independientes y 2 local no destinado para habilitacin humana. Algunas viviendas estn ubicadas cerca al lecho del ro. Ms de la mitad de viviendas estn ubicadas en zonas bajas tambin conocidas como hoyadas. Han vuelto a construir sus casas en los mismos lugares donde colapsaron anteriormente. Los pozos de extraccin de agua colapsan, producto de la inundacin por no tener tapas. No cuentan con espacios seguros para la proteccin de sus bienes materiales. Caja de canal angostas. Drenes con poca capacidad para evacuar el agua de la zona de riego, generalmente se desbordan.

Vulnerabilidad Ambiental y Ecolgica 80% Carecen de servicios bsicos como son agua y desague, el agua que consumen es de pozos artesanales a tajo abierto que cada familia construye y no tiene tratamiento. Cuentan con letrinas pero no tienen un manejo adecuado, cuando ocurre el FEN estos se llenan de agua estando expuesta la poblacin a sufrir enfermedades estomacales. Escasea el agua para beber, recurriendo al agua de lluvia y la consumen sin tener ningn tratamiento. La poblacin carece de botaderos (relleno sanitarios), lo hacen en cualquier lugar. La Junta de Usuarios impone los cultivos agroindustriales por lo que el uso de agroqumicos de lugar a la contaminacin del medio ambiente y afecta al suelo (uso excesivo de agroqumicos). Napa fretica alta y sube an ms cuando se produce el FEN. No se conserva el medio ambiente, existe deforestacin de los bosques de algarrobo, para convertirlos en carbn.

Vulnerabilidad econmica 80% El cultivo predominante en Casablanca es el algodn, no siembran alimentos. Su alimentacin depende del pago que les de la empresa para comprar alimentos. El precio del algodn se ve afectado por la crisis internacional. Los bajos precios de los productos no compensa la inversin para los cultivos. No cuentan con asistencia tcnica para todos los cultivos excepto el algodn. Los medios econmicos son escasos de all que la poblacin no protege su techo. No conocen como combatir las enfermedades que atacan al ganado y animales menores por humedad, pues no reciben capacitacin ni asistencia tcnica. No hay oferta laboral. Algunos migran hacia las ciudades en busca de trabajo. Poblacin con pobreza extrema

Social Vulnerabilidad Alta 75% La poblacin de las mujeres en las organizaciones sociales es muy reducida, limitndose a participar en instituciones de mujeres como el Vaso de Leche. Comedor Popular. No existen Rondas Vecinales ni Rondas Campesinas para controlar el incremento del abigeato. Falta de una organizacin de agricultores o productores. Organizaciones sociales con escasa capacidad de incidencia. La Posta Mdica Casablanca no est implementada para atender emergencias por desastres. Escaso personal para atender a la poblacin. No cuentan con botiqun comunitario para casos de emergencia. Incremento de vectores de enfermedades tropicales al multiplicarse los charcos en la va pblica y las chacras. Escasez de medicinas. No pueden atender casos de emergencia graves derivndolos al Centro de Salud de Mrrope, al Hospital Beln de Lambayeque y algunas veces a Chiclayo. La comunidad tiene escasos recursos humanos en salud, as encontramos que cuentan con 01 curandero, 01 una partera y promotoras de salud.

Poltica e Institucional Vulnerabilidad Alta=70% Escasa participacin del Gobierno Local para promover al Desarrollo Econmico Local. Dbiles procesos de participacin ciudadana a nivel comunitario y a nivel local, lo que incide negativamente en la planificacin del territorio como producto de un proceso participativo. Escasa coordinacin e inexistencia de un Comit Comunitario de Defensa Civil. No hay presencia del Comit Distrital de Defensa Civil en la zona.

Educacin 85% La I.E. Las Rositas y la I.E. N 10991 se encuentran ubicadas en una zona baja inundable, que se ve afectada cuando se presentan lluvias intensas. Suspensin de clases. Los docentes no pueden llegar a la zona por falta de movilidad. Los adolescentes y jvenes que estudian secundaria en Caracucho, El Romero o Mrrope no pueden asistir a clases por el aislamiento. Casablanca carece de una Institucin Educativa del nivel secundario, los adolescentes van hacia Caracucho, El Romero y Mrrope. La poblacin no est capacitada ni preparada en temas de GR. Cuando se presentan las lluvias fuertes por el FEN los nios no van a clases porque Casablanca se asla del Distrito y de los caseros aledaos. Insuficiente desarrollo de temas de Gestin de Riesgos de Desastres en al currcula Educativa.

Vulnerabilidad Cultural e ideolgica Muy Alta 84% Desconocimiento total de la poblacin sobre las causas y consecuencias de los desastres. La minora de la poblacin tiene una percepcin realista y ms mstico y religiosa de los desastres. Actitud escasamente previsora frente a los desastres (FEN, Inundaciones, Sequa, Sismos).

Cuadro N 1.10: Composicin Integral de la Vulnerabilidad por nivel, segn tipoTipoNivel de VulnerabilidadNivel de VulnerabilidadTotal

Fsica90

Ambiental Ecolgica80

Econmica80

Social75

Educativa85

Poltica e Institucional70

Cultural e Ideolgica84

474/6=79%84.5%

Vt = VF RVVT= 90 79/2Vulnerabilidad Total = 84.5%Vulnerabilidad Muy Alta

1.2.7.3. Clculo del RiesgoDeterminacin de los Niveles de Riesgo La poblacin se ubica en terrenos con pendientes de 0.7 % por lo que el riesgo a lluvias fuertes es Muy Alto debido a que el agua no discurre. Los materiales con que construidas las viviendas son de adobe y sin criterio tcnico, carecen de cimentacin. El consumo de agua sin tratamiento, mal uso de las aguas residuales, la falta de higiene personal como en la crianza de animales domsticos, la falta de mantenimiento de las letrinas que cuando llueve se llenan de agua, esto genera epidemias, enfermedades estomacales y de la piel. Los pozos artesanales para consumo de agua humano carecen de proteccin. La basura se acumula al aire libre, se carece de un botadero.Riesgo = F (Peligro. Vulnerabilidad)Peligro = 90%Vulnerabilidad = 84.5%

Al cruzar en el cuadro de estratificacin Peligro Muy Alto y Vulnerabilidad Muy Alta el Riesgo es MUY ALTO (76% - 100%)Se concluye que los daos por Fuertes Lluvias son cuantiosos.Si tomamos el lmite inferior 76%Daos en Viviendas: 148 ViviendasTotal de viviendas 185 (Segn el Censo de Poblacin y vivienda 2007 INEI proyectada al ao 2014)Daos en la PoblacinPoblacin Casablanca: 980 habitantes Censo de Poblacin y Vivienda 2007 INEI.Daos en la poblacin con un Riesgo Muy Alto: (76%) 724 Habitantes sufriran daos por precipitaciones pluviales Fenmeno El Nio.

Cuadro N 1.11: Resultado de la Estimacin del dao o impacto del riesgo por Peligro Identificado Sector Casablanca Mrrope Peligro IdentificadoVulnerabilidadClculo del riesgoTotal de ViviendasN de habitantesEstimacin de Daos o Impacto

Sismo (Medio)Muy AltaRiesgo Alto (60%)185571

Lluvias fuertes Muy AltoMuy AltaRiesgo Muy Alto (76%)185724

Inundaciones (Alto)AltaRiesgo Alto (65%)185619

Sequas (Muy Alto)Muy AltaRiesgo Muy Alto (85%)980952 habitantes

Peligro Muy AltoRiesgo AltoRiesgo AltoRiesgo Muy AltoRiesgo Muy Alto

Peligro AltoRiesgo medioRiesgo MedioRiesgo AltoRiesgo Muy Alto

Peligro MedioRiesgo BajoRiesgo MedioRiesgo MedioRiesgo Alto

Peligro BajoRiesgo BajoRiesgo BajoRiesgo MedioRiesgo Alto

Vulnerabilidad BajaVulnerabilidad MediaVulnerabilidad AltaVulnerabilidad Muy Alta

Leyenda

Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

1.3.0. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA LA REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES EN CASABLANCA1.3.1. PROPUESTASRiesgoGestin del Riesgo de Desastres

Gestin ProspectivaGestin CorrectivaGestin Reactiva

Lluvias Intensas Normas para el diseo y construccin de viviendas teniendo en cuenta las precipitaciones intensas que se pueden registrar el distrito. Incorporar el enfoque de Gestin del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo Integral de Mrrope. Ampliar el mbito del Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigacin ante Desastres del Distrito de Mrrope para la zona Rural Mejorar el diseo y las tcnicas constructivas con materiales de la zona adecuados a las precipitaciones intensas. Mayor acceso a informacin agropecuaria. Mejora del sistema de canales. Mejorar las condiciones de infraestructura del Centro Educativo de primaria hacindolo de material noble. Implementacin de sistemas de drenaje en los campos de cultivo. Capacitacin para reforzamiento de los techos y las paredes de las casas. Apoyo del Municipio, del Gobierno Regional y de Defensa Civil para el cambio de los techos de calamina que estn muy deteriorados. Facilidades para la obtencin de crditos para mejorar la seguridad de sus viviendas. Diversificar la produccin con plantas alimenticias de corto perodo (frijo de palo o frijol bocanegra). Formar una Organizacin de productores (as). Mayor asistencia tcnica. Mejorar las razas de ganado. Culminar la construccin del Pozo tubular con electrobomba. Poner en funcionamiento la red de agua domiciliaria que ya est tendida a la par con el funcionamiento del pozo tubular. Apoyo del Municipio, del Gobierno Regional y de Defensa Civil con cisternas o bidones de agua para consumo humano. Incrementar la formacin y el nmero de promotoras de salud del casero. El mdico encargado de la posta debe solicitar con anticipacin la medicina necesaria para atender a la poblacin. Ampliacin del horario de atencin. Contar con mdico residente. Incrementar el personal de salud de la Posta Mdica y mejorar el equipamiento. Campaas de fumigacin contra los vectores que producen enfermedades tropicales. Capacitacin y equipamiento a brigadistas comunitarios y Comit Comunitario de Defensa Civil.

Inundaciones Gestin integral de las cuencas hidrogrficas del Motupe La Leche. Incorporar el enfoque de Gestin del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo Integral de Mrrope. Ampliar el mbito del Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigacin ante Desastres del Distrito de Mrrope para la zona Rural. Mantenimiento integral del sistema de drenaje de las aguas del ro los ros Motupe La Leche hacia la Laguna La Nia. Reubicacin de las viviendas ubicadas en zonas peligrosas hacia zonas seguras. Mejorar las Defensas Ribereas. Reubicacin y construccin de la Escuela primaria en una zona segura y de material noble. Implementacin de sistema de drenaje de los campos de cultivo. Capacitacin, crdito, asistencia tcnica para la reconversin productiva. Mantenimiento constante a la obra de proteccin y desvo de las aguas del ro Motupe La Leche hacia el oeste. Mantenimiento de los canales de regado, creando trabajo remunerado para la poblacin local. Facilidades para la obtencin de crditos para mejorar la seguridad de sus viviendas. Formar una Organizacin de productores (as). Culminar la construccin del Pozo tubular con electrobomba. Poner en funcionamiento la red de agua domiciliaria que ya est tendida a la par con el funcionamiento del pozo tubular. Apoyo del Municipio, del Gobierno Regional y de Defensa Civil con cisternas o bidones de agua para consumo humano. Incrementar la formacin y el nmero de promotoras de salud del casero. El mdico encargado de la posta debe solicitar con anticipacin la medicina necesaria para atender a la poblacin. Ampliacin del horario de atencin. Contar con mdico residente. Incrementar el personal de salud de la Posta Mdica y mejorar el equipamiento. Campaas de fumigacin contra los vectores que producen enfermedades tropicales. Capacitacin y equipamiento a brigadistas comunitarios y Comit Comunitario de Defensa Civil. Simulacros de inundacin permanentes.

Sequas Gestin integral de las cuencas hidrogrficas del Motupe La Leche. Diseo participativo e implementacin del Plan de reconversin Productiva con un enfoque de gestin del riesgo de desastres hacia sistemas productivos agroecolgicos.

La Municipalidad en coordinacin con el Gobierno Regional deberan crear un programa de apoyo escolar con alimentos para pocas de sequa en las I.E. Generacin de actividades econmicas con la poblacin para la diversificacin de ingresos. Elaboracin Participativa del Plan de Contingencia frente a Sequas. Capacitacin y asistencia tcnica para agricultores y ganaderos. Reforzar, profundizar pozos de agua. Capacitacin y asesora en la formacin de organizaciones agropecuarias. Construccin de pozos tubulares de agua para riego y para consumo humano. Siembra de cultivos con menor demanda de agua con asistencia tcnica, capacitacin, crdito y mercado. Capacitacin en trabajos alternativos. Abastecer de medicamentos a la Posta Mdica. Capacitar a las madres en la preparacin de alimentos nutritivos.

Sismos Ampliar el mbito del Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigacin ante Desastres del Distrito de Mrrope para la zona Rural. Vincular el Plan Estratgico de Desarrollo con el Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigacin del Distrito de Mrrope (Rural y Urbano) Construccin de viviendas rsticas sismo resistentes. Fortalecimiento de las organizaciones sociales y ampliar. Elaboracin participativa de Plan de Contingencia por Sismos. Implementacin de Planes de Evaluacin. Capacitacin y equipamiento del Comit Comunitario de Defensa Civil y Brigadas. Evaluacin del estado actual de las viviendas a la par con la implementacin de medidas de reduccin del riesgo. Simulacros por sismos permanentes.

1.3.2. RECOMENDACIONES Reforzar de manera inmediata la obra de derivacin de las aguas de los ros Motupe La Leche. De colapsar el sistema se produciran cuantiosos daos como los ocurridos durante el FEN 82 83. Formar Promotores (as) de Salud, que puedan auxiliar a la poblacin en caso de emergencia por desastres, ya que la Posta Mdica de Casablanca, no cuenta con la infraestructura adecuada, ni el personal suficiente para afrontar dicha circunstancia. El Gobierno Local debe preocuparse por fortalecer los procesos de participacin ciudadana suministrando informacin oportuna, adecuada y capacitando a la poblacin. La poblacin no slo debe esperar la presencia de la municipalidad para desarrollar medidas de prevencin como limpieza de canales, afirmado de trochas, limpieza de techos, etc, sino que deben tomar la iniciativa a travs de trabajos comunitarios para desarrollar estas actividades. Mejorar el nivel de comunicacin entre Gobierno Local y las Organizaciones sociales del casero, fomentando su participacin en el Presupuesto Participativo. Desarrollar programas de asistencia tcnica municipal para los agricultores en convenio con instituciones pblicas y privadas. Fortalecer el trabajo del Comit Comunitario de Defensa Civil. La gestin integral de las cuencas hidrogrficas del Motupe La Leche se constituye en una condicin para la reduccin del riesgo y el desarrollo sostenible. El desarrollo econmico local que los Gobiernos Locales deben impulsar de acuerdo a la normatividad vigente, es una oportunidad para incorporar la reduccin del riesgo promoviendo en el marco de polticas y planes de ordenamiento territorial. Simulacros permanentes de lluvias, inundaciones y sismos, para mantener preparada a la poblacin ante la eventualidad de un desastre. Formular y actualizar peridicamente el Plan de Contingencia por sequas.

MAPAS TEMATICOS