11
1 Estudio de caso: Buenas Prácticas para el Manejo de la Roya del Café Experiencia de la Cooperativa Cafetalera Capucas Limitada (COCAFCAL) en Capucas, Copán, Honduras Documentación: Raúl Alemán, Silverio Núñez / COMRURAL Coordinación: Héctor Tablas / COMRURAL Equipo Técnico COCAFCAL: Omar Rodríguez, Julissa Tabora, Alejandro Mejía, Carlos Flores El contexto actual de CAPUCAS La historia de la Cooperativa data desde el año 1885, cuando el Sr. Atanacio Rodolfo Romero, el bisabuelo de la familia Rodriguez Romero, compró varias parcelas grandes de tierra en la zona de Capucas e inició cultivando tabaco y un poquito de café para consumo propio. 75 años después, su hijo Rodolfo viajó al exterior para aprender las mejoras practicas de la producción de café de alta calidad, y cambió el cultivo principal de la propiedad familiar, a café. Así se inició el movimiento cafetalero de Capucas, convirtiendo la zona en una de las mas preferidas de Honduras por la calidad de su café. En 1999, el Sr. José Omar Rodríguez Interiano organizó la Cooperativa Cafetalera Capucas Limitada, o COCAFCAL. La comunidad de Las Capucas está ubicada en el occidente de Honduras, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional “Celaque”, que en el idioma Lenca, significa “caja de agua”. Miles de turistas visitan esta región del país, donde se encuentran las famosas ruinas Mayas de Copán. La tierra de la zona de Capucas, es óptima para la producción de café por la calidad de suelos y las buenas condiciones climáticas. Además, la altura, entre 1200 y 1800 msnm, es excelente para la producción de café de alta calidad. La cooperativa produce casi 181 toneladas de café verde?, que siempre se vende en pocas semanas después del fin de la temporada de café. Su membresía y participantes en el plan de negocios con COMRURAL la conforman 357 socios de los cuales 177 son mujeres. En total los productores manejan 1,691 manzanas con fincas de café, es decir un promedio de 4.74 manzanas por miembro con las variedades caturra, catuai, borbon. El promedio de edad de los socios es de 39.6 años y todos son de origen Lenca. Las fincas se ubican a una altura entre 1,300 y 1500 msnm. Los participantes se ubican en las comunidades de Juntas, Quebradas, Río Colorado, Azaharillo, Villanueva, Caliche, Platanares, Capucas, Pashapa, Cedros, Yaruconte, Relámpago, San Francisco,

Estudio de Caso COCAFCAL 11 Septiembre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de Caso COCAFCAL 11 Septiembre

1

Estudio de caso:

Buenas Prácticas para el Manejo de la Roya del Café

Experiencia de la Cooperativa Cafetalera Capucas Limitada (COCAFCAL) en Capucas, Copán,

Honduras

Documentación: Raúl Alemán, Silverio Núñez / COMRURAL

Coordinación: Héctor Tablas / COMRURAL

Equipo Técnico COCAFCAL: Omar Rodríguez, Julissa Tabora, Alejandro Mejía, Carlos Flores

El contexto actual de CAPUCAS

La historia de la Cooperativa data desde el año 1885, cuando el Sr. Atanacio Rodolfo Romero, el

bisabuelo de la familia Rodriguez Romero, compró varias parcelas grandes de tierra en la zona de

Capucas e inició cultivando tabaco y un poquito de café para consumo propio. 75 años después,

su hijo Rodolfo viajó al exterior para aprender las mejoras practicas de la producción de café de

alta calidad, y cambió el cultivo principal de la propiedad familiar, a café. Así se inició el

movimiento cafetalero de Capucas, convirtiendo la zona en una de las mas preferidas de Honduras

por la calidad de su café. En 1999, el Sr. José Omar Rodríguez Interiano organizó la Cooperativa

Cafetalera Capucas Limitada, o COCAFCAL.

La comunidad de Las Capucas está ubicada en el occidente de Honduras, en la zona de

amortiguamiento del Parque Nacional “Celaque”, que en el idioma Lenca, significa “caja de

agua”. Miles de turistas visitan esta región del país, donde se encuentran las famosas ruinas

Mayas de Copán. La tierra de la zona de Capucas, es óptima para la producción de café por la

calidad de suelos y las buenas condiciones climáticas. Además, la altura, entre 1200 y 1800 msnm,

es excelente para la producción de café de alta calidad. La cooperativa produce casi 181 toneladas

de café verde?, que siempre se vende en pocas semanas después del fin de la temporada de café.

Su membresía y participantes en el plan de negocios con COMRURAL la conforman 357 socios de

los cuales 177 son mujeres. En total los productores manejan 1,691 manzanas con fincas de café,

es decir un promedio de 4.74 manzanas por miembro con las variedades caturra, catuai, borbon.

El promedio de edad de los socios es de 39.6 años y todos son de origen Lenca. Las fincas se

ubican a una altura entre 1,300 y 1500 msnm.

Los participantes se ubican en las comunidades de Juntas, Quebradas, Río Colorado, Azaharillo,

Villanueva, Caliche, Platanares, Capucas, Pashapa, Cedros, Yaruconte, Relámpago, San Francisco,

Page 2: Estudio de Caso COCAFCAL 11 Septiembre

2

La Unión y Boca del Monte (ver mapa 1). Todos los miembros de la Cooperativa CAPUCAS

pertenecen a la etnia Lenca, tienen un promedio de 39.6 años y un promedio de 4.7 manzanas de

finca de café.

La cooperativa maneja varias certificaciones, originalmente iniciaron con Comercio Justo,

Rainforest Alliance y Orgánico (certificación Biolatina). Su enfoque es la atención del segmento de

mercado de cafés especiales con diferencial de precios. Las variedades que manejan son Caturra,

Catuai, Borbon, Obata, Icatú, Maracatú, Pacas, Pacamara, Parainema y Colombiano. La

Cooperativa COCAFCAL ofrece a sus asociados los servicios de procesamiento de café en todas sus

etapas: beneficiado húmedo, seco, comercialización en bloque, centro de acopio y almacenaje

bajo las especificaciones particulares de cada uno de sus clientes.

Al mismo tiempo se ofrece a los socios los insumos necesarios para el proceso productivo, tanto a

nivel químico, como también, y el más importante, a nivel orgánico, siendo estos, elaborados

dentro de la empresa, teniendo como materia prima los desechos generados del procesamiento

del grano, como la pulpa, aguas mieles, lixiviados y los microorganismos obtenidos de la

naturaleza. Dichos insumos se entregan al productor a un precio módico que contribuye con el

sistema productivo de la empresa.

Un rubro importante y de gran potencial para la Cooperativa es la producción y comercialización

de micro lotes de cafés especiales, Esto signi ca que en e de rocesar el caf de toda la cosec a

diaria, ésta se separa según el área de producción, el tipo de suelo, el microclima, la topografía del

terreno, la altura, las variedades, el estado de maduración del grano y la hora de cosecha. Esto, al

igual que en el vino, permite que las características potenciales de sabor, diferentes de acuerdo a

cada una de las variables descritas arriba, puedan mantenerse intactas y no se diluyan al mezclarse

todos los lotes de café. Desde el año 2008 a la fecha se han comercializado ya 6 contenedores de

micro lotes fruto de los eventos patrocinados entre los productores asociados a través de la

com etencia interna de caf s es eciales “Te an a conocer Com a”. Competencia anual especial,

que se inició en 2008, y fue diseñada para demostrar los mejores cafés de la zona. Apoyada por

grandes importadores, exportadores, y tostadores, la competencia ha mejorado el conocimiento

internacional del café Capuqueño, y ha mejorado la relación entre COCAFCAL y compradores

internacionales. El evento también ha inspirado otras competencias en Honduras, un fenómeno

que ha apoyado bastante al imagen internacional de café Hondureño.

El impacto de la roya

La primera infestación de roya la detectaron en mayo-junio de 2012 y comenzaron el programa de

manejo de la enfermedad en el último trimestre de ese año. En algunas plantaciones el daño en

ese momento era ya del 100% por lo que se perdieron completamente. En las fincas altas arriba de

Page 3: Estudio de Caso COCAFCAL 11 Septiembre

3

1,300 msnm los daños se comenzaron a observar hasta el mes de enero de 2013. En esta altura

nunca antes habían experimentado daño de roya.

Las zonas más dañadas son las que se ubican de 1,000 a 1,300 msnm donde calculan que un 30%

del área de fincas fue dañada1. Para evaluar los daños siguieron la metodología sugerida por el

IHCAFE que consiste en seleccionar 5 sitios en la finca, 5 plantas por sitio, para un total de 25

plantas por manzana. En cada planta se evaluó 3 bandolas contando las hojas dañadas y

obteniendo un porcentaje de daño en función del total de hojas. Con esta metodología

identificaron un 50% de daño en un 30% de las fincas.

Como se observa en el mapa, la mayoría de los productores de CAPUCAS se ubican a alturas

superiores a los 1,300 metros, de ahí la calidad de su café lo cual se consolida con las buenas

prácticas agrícolas y de beneficiado las cuales son certificadas por Rainforest Alliance, Fairtrade,

Biolatina, UTZ y Starbucks entre otros.

1 El área total de finca en la Cooperativa es de 1,300 manzanas

Page 4: Estudio de Caso COCAFCAL 11 Septiembre

4

El impacto en la generación de empleo se puede estimar partiendo del daño de 30% de las fincas y

se estima en un monto de L 3,744 / manzana lo que representa la cantidad de 19

jornales/manzana2 que han dejado de recibir ese ingreso especialmente durante la temporada de

fin de año. Para el área de Capucas, esto representa un total de 24,700 jornales y un monto de L

4.86 millones. En términos de disminución de los rendimientos de las plantaciones, se estima una

reducción en las cosechas de 8 quintales de pergamino seco /manzana pasando de 26 como

promedio actual a 18 quintales/mz. En promedio, el impacto por productor sería de L 19,200 por

manzana que deja de recibir a un precio de L 2,400 por quintal de pergamino seco. Los

productores argumentan que además de la reducción de la productividad, los granos cosechados

no tienen el mismo peso en las fincas con roya lo cual afecta negativamente la conversión de café

2 Estimado con una reducción del 30% en la cosecha pasando de 416 qq uva a 291 qq por manzana. El resto

de actividades en la finca siempre se mantiene.

Page 5: Estudio de Caso COCAFCAL 11 Septiembre

5

uva a café pergamino seco. Adicionalmente, a nivel de catación en promedio los microlotes

provenientes de fincas que han sido afectadas por la roya están promediando 80%-85% en nota de

catación, mientras que en lotes sin roya pueden llegar a un promedio de 89.5% lo cual incide

directamente en el precio obtenido.

La mano de obra de la COCAFCAL es en su mayoría local pero en tiempo de cosecha tienen mano

de obra del departamento de Lempira y Santa Bárbara. En todas las labores de finca o beneficiado

aplican la normativa de los sellos pagando al menos el salario mínimo.

Cuadro Costos de Producción

Descripción Cantidad Costo Unitario Total

Mano de obra (L.)

26,200.00

Limpias 1 1,300.00 1,300.00

Regulacion de sombra 1 500.00 500.00

Poda Selectiva 1 500.00 500.00

Fertilizacion (Pulpa) 1 350.00 350.00

Aplicación pulpa 2 170.00 340.00

Control plagas y enfermedades (Paracitoides) 1 120.00 120.00

Aplicación de cal (15 sacos por Manzana) 1 160.00

160.00

Salario Productor (Representativo Familia) 1 10,200.00 10,200.00

Deshije 1 250.00 250.00

Cosecha (LB.) 416.0 30.00 12,480.00

Materiales e insumos (L.)

10,300.00

Pago de Certificación y Administración de sello 1.00 650.00 650.00

Fertilización (Diferentes tipos de fertizante: Urea, Triple15, 18-46-0 diez bolsas)

1 5,000.00 5,000.00

Compra de Foliares (12 aplicaciones por manzana dependiendo el tipo de suelo y deficiencia en la planta - bombas) 1 1,000.00 1,000.00

Fungicida (Para control de Roya) 1 1,500.00 1,500.00

El café CAPUCAS se caracteriza por varios aromas de la zona como ser chocolate, dulce, caldo de

caña mora, manzana, melocotón, pera, maracuyá, rosela negra y madera olorosa de montaña.

Esto lo hace especial y altamente cotizado en el mercado internacional.

Page 6: Estudio de Caso COCAFCAL 11 Septiembre

6

Cal Dolomitica 7 250.00 1,750.00

Bomba, barriles, equipo de protección 1 400.00 400.00

Costos Operativos (L.)

550.00

Costos varios: Cabuya 1 250.00 250.00

Sacos 1 300.00 300.00

Transporte de café a la central de beneficiado 1.0 - -

Costo por Manzana 37,050.00

Las buenas prácticas implementadas por los productores de la COCAFCAL contrastan con la

información generada por un diagnóstico nacional realizado por el Instituto Hondureño del Café

(IHCAFE), el cual indica que en las zonas cafetaleras predominan una cultura de manejo

tradicional con limitadas buenas prácticas lo que ha traído consigo la proliferación de plagas y

enfermedades. Un resumen de las condiciones tradicionales de manejo de las fincas se presenta

en la siguiente tabla:

Aspecto No. de veces realizada por los productores

Fertilización al suelo 90.2% de los productores lo hace y 9.8% no lo hacen Análisis del suelo 61% de los productores lo hacen y 39% no lo hacen Fertilizaciones al suelo 12.4% de los productores hacen 3 fertilizaciones, 52.4% de

los productores hacen 2 fertilizaciones y 35.2% de los productores solo hacen una fertilización

Aplicación de fungicidas 42.6% de los productores aplican fungicidas y 57.4% no lo

hacen

Regulación de sombra 48.3% de los productores regulan la sombra y 51.7% no lo

hacen

Manejo de tejidos 58.8% de los productores hacen manejo de tejidos y 41.2% de

los productores no lo hacen

Adaptado de la presentación IHCAFE

Se puede apreciar que con el manejo actual la caficultura hondureña no podría esperar un

comportamiento diferente de la roya y cualquier otra enfermedad y plaga. Prácticamente la mitad

de los productores no hacen análisis de suelos, no aplican fungicidas, no regulan sombra ni

tampoco manejan tejidos. La naturaleza ha sido benevolente con la caficultura nacional, pero los

brotes de roya del 2012 han obligado a retomar acciones orientadas a una caficultura sostenible

que responda a los retos de un entorno cambiante. Este elemento también tiene implicaciones

para los productores que realizan buenas prácticas ya que si en su zona de trabajo existen

Page 7: Estudio de Caso COCAFCAL 11 Septiembre

7

productores con la cultura de las malas prácticas estos últimos contribuyen a la proliferación de

plagas y enfermedades que no solamente afectan sus propias fincas sino toda su zona. Es decir,

aún con la implementación de un conjunto de buenas prácticas los productores de cafés

especiales certificados se encuentran en riesgo de que en sus fincas aparezcan brotes de plagas y

enfermedades debido a las condiciones del entorno y presencia de potenciales focos de infección

que vienen de otras fincas.3

El Mercado de Cafés Especiales y las Certificaciones

El mercado de los cafés especiales nace en los años 80´s cuando en Estados Unidos los

consumidores iniciaron a buscar la diferenciación en el café en un mercado que estaba

homogenizado4. Los primeros pasos se dan en ese entonces para diferenciar los cafés suaves

Colombianos. En la actualidad los cafés especiales se han posicionado a nivel mundial y atienden

un nicho que va en creciente demanda con diferenciación de acuerdo a las características de la

taza o por certificaciones sociales - ambientales que dan fe de las buenas prácticas implementadas

en la producción y beneficiado del café lo cual se traduce en su calidad e inocuidad, calidad de los

sistemas productivos y consolidación de las buenas prácticas con los trabajadores y el entorno de

las organizaciones de productores.

El nicho de mercado identificado por la cooperativa COCAFCAL ha conducido a valorar las buenas

prácticas agrícolas en las fincas ya que las mismas permiten hacer frente a nuevas condiciones de

proliferación de enfermedades y plagas que están afectan directamente la economía de los

productores. En una cooperativa como CAPUCAS, donde existe una cultura de calidad, el reto se

alinea con las buenas prácticas iniciadas previamente y se convierte en un paso de fortalecimiento

y consolidación de lo que previamente se había iniciado.

El café certificado incluye una serie de buenas prácticas agrícolas, sociales y ambientales que se

traducen en la calidad del grano cosechado. En el caso de los microlotes, el grano es beneficiado

por cada productor que tiene beneficio húmedo en la finca y secadoras solares. Un caso notable,

entre varios, es el del productor Isidro Lara quien ha ganado varios premios en la competencia de

calidad de café denominada "te van a conocer compa" que facilita la COCAFCAL y que permite

posicionar a pequeños productores en la demanda de aliados comerciales internacionales.

Las alternativas 3 Un elemento importante en este sentido es que en las zonas cafetaleras existe un buen porcentaje de

fincas de café con edades arriba de los 20 años, que han tenido un manejo "tradicional" y que representan un espacio para la proliferación de plagas y enfermedades. 4 Andrea Muñoz Jaramillo, "DISEÑO DE UNA GUÍA DE SELECCIÓN DEL SELLO PARA CAFÉS

SOSTENIBLES", 2007.

Page 8: Estudio de Caso COCAFCAL 11 Septiembre

8

Los sellos Comercio Justo, Rainforest Alliance y Orgánico incluyen entre sus medidas claves los

siguientes aspectos:

Regulación de sombra

Manejo integrado de tejidos

Fertilización foliar a base de boro y zinc

El calendario de manejo implementado por CAPUCAS está alineado con las líneas estratégicas de

las certificadoras y consiste en la fertilización del suelo con macro y micro nutrientes, regulación

de la sombra y manejo de tejidos. El calendario sugerido a los productores es el siguiente:

MESES ACTIVIDADES IMPORTANCIA OBSERVACIONES

Marzo , Abril y Mayo Análisis de Suelos

Conocer las deficiencias y acides de nuestros suelos

Mejorar la fertilidad del suelo y tener una nutrición, balancead

El equipo técnico de la Cooperativa, los apoya a obtener las muestras

Abril y Mayo

Podas y Regulación de sombra

Dependiendo de la edad del cafetal las podas pueden ser selectivas o totales

Los productores pueden consultar al equipo de Técnicos del departamento de Certificación

Abril y Mayo

Encalados en las plantaciones

Regulación de PH en el suelo

Liberación de fósforo

La cantidad de cal por planta dependerá del análisis de suelo

Se aplica entre 20 o 30 días antes de la primera fertilización

Mayo Y Junio

Aplicación de caldos, biofermentos y microorganismos

Para mejorar las condiciones de las parcelas porque están elaborado a base de los elementos, zinc, boro, magnesio, calcio, microorganismos activados.

Los Biofermentos están elaborados a base de materia orgánica, las aplicaciones son más frecuentes

Junio Aplicación de la primera fertilización

Poner a disposición de la planta los elementos que necesita en su desarrollo Depende del análisis de suelo

Page 9: Estudio de Caso COCAFCAL 11 Septiembre

9

En cuanto a los fertilizantes foliares, la COCAFCAL cuenta con una diversidad de

productos elaborados con insumos locales en su propia planta de insumos orgánicos como

ser:

Microorganismos de Montaña Liquido

Sulfo Calcio

Caldo Bordeles Enriquecido con sulfo calcio y sulfato de zinc

Caldo vizosa

bio fertilizante

Multimineral

Floración

Llenado de grano

bionitrógeno

bio boro

bio zinc

Fertilizante de crecimiento

biopotasio

Bio fosforo

Caldo súper 4

Bio fopotacio

Bio Magnesio

Bocachi

Los resultados obtenidos con la implementación de las buenas prácticas incluidas en el calendario

indican que la totalidad de las plantaciones dañadas (que mostraban un 30% de daño) se han

recuperado en un lapso de 2-3 meses con perspectivas para recuperar la tendencia de cosecha en

la siguiente temporada. El costo incremental para el manejo de las plantaciones es mínimo ya que

el fungicida tiene un costo de L 1,500 / manzana y la aplicación del mismo un monto de L 120 /

Julio y Agosto

Aplicación de la segunda fertilización foliar de caldos, biofermentos y microorganismos

Para mejorar las condiciones de las parcelas porque están elaborado a base de los elementos, zinc, boro, magnesio, calcio, microorganismos activados.

Los Biofermentos están elaborados a base de materia orgánica, las aplicaciones son más frecuentes

Septiembre Aplicación de la segunda fertilización

Poner a disposición de la planta los elementos que necesita en su desarrollo Depende del análisis de suelo

Page 10: Estudio de Caso COCAFCAL 11 Septiembre

10

manzana. Esto resulta en la recuperación de los ingresos generados con una productividad de 26

quintales de pergamino seco /manzana y un incremento o recuperación de de L 19,200/ manzana.

Adicionalmente, en las fincas que tuvieron daño total, se encuentran en un proceso de renovación

de plantaciones siempre con las variedades de alta calidad de taza5. Los costos estimados para

renovación de plantaciones son de L 34,602 / manzana lo que incluye el establecimiento del

vivero, la limpieza del cafetal dañado, la siembra y actividades de mantenimiento el primer año.

De ese monto un aproximado de L 28,000 van para mano de obra con un promedio de 140

jornales a un costo de L 200 por día (entre varias actividades con diferente valor por día). Es decir,

por un lado se ha perdido la generación de mano de obra para el mantenimiento y cosecha de las

fincas que fueron dañadas por la roya (L 3,744 / manzana) pero por otro lado se ha generado

empleo para la renovación de las mismas. También se están incorporando en las fincas otros

cultivos generadores de ingresos como plátanos, aguacate hass y están con ideas de incursionar en

otros rubros como pimienta gorda y hortalizas en condiciones protegidas.

Conclusiones y Retos

Los retos a corto plazo se relacionan con el manejo del riesgo que implica la caficultura en

condiciones de cambio climático lo que ha traído la proliferación de plagas y

enfermedades. En ese contexto, las organizaciones de productores orientadas a las buenas

prácticas tienen ventaja competitiva comparadas con aquellas organizaciones o

productores individuales que recién inician a cambiar prácticas de brindar muy poca

atención a las fincas y concentrar su actividad en épocas de cosecha. Adicionalmente, las

organizaciones de productores que implementan estándares de calidad y de

aprovechamiento de los insumos locales contarán con mayores elementos de

sostenibilidad y resiliencia ante retos de plagas y enfermedades. Los retos en ese sentido

se traducen en demanda de capacitación para los productores y oferta de

productos/servicios alineados con la conservación del ambiente y de los sistemas de

producción.

El contexto de la cadena de cafés especiales se presta para que del lado de los beneficios

exportadores, tostadores, cafeterías especializadas y puntos finales de la cadena se

reconozca las labores adicionales que están realizando los puntos primarios de la cadena,

particularmente los productores, y se consolide el esquema de incentivos orientados a

compensar esas labores y generar una distribución más equitativa a lo largo de la cadena.

Entran en juego elementos de negociaciones internacionales y posiciones encontradas que

al final del día deberán consolidar alianzas y fortalecer los puntos primarios de la cadena.

5 En la COCAFCAL se reporta que 151 socios están renovando sus fincas en un área de 500 manzanas que

fueron afectadas severamente por la roya.

Page 11: Estudio de Caso COCAFCAL 11 Septiembre

11

Los proveedores de insumos, servicios financieros, asesoría técnica y otros a lo largo de la

cadena deberán ampliar y profundizar sus servicios orientados a una caficultura sostenible

que tenga como puntos de partida el aprendizaje generado por las diferentes normas de

certificación. Se puede decir que la proliferación de la roya ha marcado el inicio de la

caficultura moderna fundamentada en el equilibrio natural entre los insumos, la calidad,

los precios, las plagas - enfermedades, la demanda y otros elementos que definen y

enrutan la sostenibilidad del cultivo.

La caficultura especial que atiende a nichos de mercado se fundamenta en la

implementación de buenas prácticas en la finca, un alto uso de insumos locales, la

conservación del ambiente, el desarrollo de sistemas productivos sostenibles amigables

con el ambiente y la implementación de una serie de buenas prácticas sociales que en su

conjunto crean un tejido virtuoso y se traduce en el equilibrio entre el aprovechamiento y

conservación de los recursos. En la medida que el sistema se consolida, se potencia la

especialidad del café mismo que se comercializa en microlotes que con el paso del tiempo

se posicionan en el mercado generando mayores oportunidades para obtener un mejor

precio y facilitar el mejoramiento de las condiciones de vida de los productores rurales.

El surgimiento de la roya en zonas de altura, donde anteriormente no se habían

presentado, indica la fragilidad de los sistemas productivos y los efectos del cambio

climático. Sin embargo, representan a la vez la oportunidad para que los caficultores

innovadores, alineados con una agenda conservacionista, puedan demostrar que las

plagas y enfermedades son manejables con una serie de buenas prácticas agrícolas al

propiciar condiciones de balance natural en los ecosistemas reduciendo su impacto y

consolidando un enfoque de manejo integrado del cultivo.

El impacto de la roya en las zonas cafeteras, si bien ha afectado la economía de estas, ha

despertado el sentido de la investigación y sobre todo el espíritu de unión entre algunas

cooperativas . La presencia de la roya ha hecho despertar el interés en algunos

productores por manejar adecuadamente los procesos de manejo de la finca, cosecha y

beneficiado, para mantener o mejorar la calidad de su café.