77
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 2018 Estudio de caso: revisión de las investigaciones de caballo criollo Estudio de caso: revisión de las investigaciones de caballo criollo colombiano durante los últimos 10 años para nuevas colombiano durante los últimos 10 años para nuevas exploraciones exploraciones Andrés Steven Mejía Lamilla Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia Part of the Information Literacy Commons, Other Animal Sciences Commons, and the Scholarly Publishing Commons Citación recomendada Citación recomendada Mejía Lamilla, A. S. (2018). Estudio de caso: revisión de las investigaciones de caballo criollo colombiano durante los últimos 10 años para nuevas exploraciones. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ zootecnia/329 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2018

Estudio de caso: revisión de las investigaciones de caballo criollo Estudio de caso: revisión de las investigaciones de caballo criollo

colombiano durante los últimos 10 años para nuevas colombiano durante los últimos 10 años para nuevas

exploraciones exploraciones

Andrés Steven Mejía Lamilla Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Information Literacy Commons, Other Animal Sciences Commons, and the Scholarly

Publishing Commons

Citación recomendada Citación recomendada Mejía Lamilla, A. S. (2018). Estudio de caso: revisión de las investigaciones de caballo criollo colombiano durante los últimos 10 años para nuevas exploraciones. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/329

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

ESTUDIO DE CASO: REVISIÓN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE CABALLO

CRIOLLO COLOMBIANO DURANTE LOS ULTIMOS 10 AÑOS PARA NUEVAS

EXPLORACIONES.

ANDRÉS STEVEN MEJÍA LAMILLA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C

2018

Page 3: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

ESTUDIO DE CASO: REVISIÓN DE LAS INVESTIGACIONES DE CABALLO

CRIOLLO COLOMBIANO DURANTE LOS ULTIMOS 10 AÑOS PARA NUEVAS

EXPLORACIONES.

ANDRÉS STEVEN MEJÍA LAMILLA

CÓDIGO 13101027

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ZOOTECNISTA

RICARDO ANDRÉS SUAREZ CORTÉS

ZOOTECNISTA, MAGISTER

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C

2018

Page 4: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

DIRECTIVAS

HNO. ALBERTO PRADA SANMIGUEL

RECTOR

DRA. CARMEN AMALIA CAMACHO SANABRIA

VICERRECTOR ACADEMICO

HNO. DIEGO ANDRÉS MORA ARENA

VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

DR. CARLOS EDUARDO NAVARRETE SÁNCHEZ

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DR. LUIS FERNANDO RAMÍREZ HERNÁNDEZ

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRASFERENCIA

HNO. ARIOSTO ARDILA SILVA

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DR. ALEJANDRO TOBÓN GONZÁLEZ

SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DR. JUAN DAVID CORRALES ÁLVAREZ

DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

Page 5: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

APROBACIÓN

DOCTOR JUAN DAVID CORRALES ÁLVAREZ

DIRECTOR DE PROGRAMA

DOCTOR RICARDO ANDRÉS SUAREZ CORTÉS

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

MAGISTER CLAUDIA MARGARITA GONZÁLEZ MEDINA

JURADO

DOCTOR JUAN DAVID CORRALES ALVAREZ

JURADO

Page 6: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Presidente del Jurado

______________________________________________

Jurado

______________________________________________

Jurado

Bogotá D.C

2018

Page 7: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mi padre, a mis hermanos y a cada una de las personas que me

colaboraron para la realización del presente, pero sobretodo se lo dedico a mi madre, ella

siempre confió en mí y respaldó sin dudar un momento mis intenciones, acompañó este y

muchos procesos de mi vida, respetando mis decisiones con una sabiduría digna de

admirar.

Dedico también esta investigación a todas las personas que trabajan por El Caballo Criollo

Colombiano de manera íntegra, desde cuidadores hasta criadores y propietarios de cada uno

de estos bellos ejemplares, pues demuestran que actuando con esmero y de manera

transparente se pueden lograr cosas para muchos imposibles, y a la vez transformar malas

apreciaciones que persisten en algunas personas sobre nuestra actividad equina.

Page 8: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

AGRADECIMIENTOS

Agradezco la voluntad de Dios antes que todo, a mis padres les debo esto y mil cosas que

he logrado hasta hoy, a mis hermanos por ser mi motivación y permitirme ser su ejemplo.

Agradezco a la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas, FEDEQUINAS ha sido

mi segundo hogar los últimos años, me permite trabajar por nuestro caballo, aprender de él

y vivir experiencias que seguramente marcaran mi formación profesional.

Agradezco al doctor Eliseo Cárdenas Robayo y al ingeniero Enrique Neira Pereira, desde

mi pasantía me permitieron aprender y pertenecer a un valioso equipo de trabajo del cual

me siento orgulloso y aprendo cada día.

Agradezco a cada uno de los docentes que a lo largo de mi formación me permitieron

aprender de ellos, al Doctor Ricardo Andrés Suarez Cortés por confiar en esta idea y

asesorarme durante la realización de la misma.

Page 9: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

TABLA DE CONTENIDO

Introducción .............................................................................................................. 18

Objetivos ................................................................................................................... 20

Objetivo general ....................................................................................................... 20

Objetivos Especificos ................................................................................................ 20

1. Marco Teorico .................................................................................................... 21

1.1 Fundamentos de la actividad equina en el país .................................................. 21

1.2 Gestión del Estado .............................................................................................. 24

1.2.1 Cadena Productiva ......................................................................................... 24

1.2.2 Movilización y Libreta .................................................................................... 24

1.2.3 Las Buenas Prácticas Equinas ....................................................................... 25

1.3 Gestión conjunta con instituciones ..................................................................... 26

1.3.1 Las Asociaciones y su labor nacional .............................................................. 26

1.3.2 Convenio permanente con el Laboratorio Genético de la Universidad de

Davis – California en los Estados Unidos de

América.....................................................................................................................28

1.3.3 Genetica Animal de Colombia ........................................................................ 28

1.4 Temas necesarios para la investigación en CCC. .............................................. 29

1.4.1 Heredabilidad .................................................................................................. 29

Page 10: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

1.4.2 La Frecuencia de Pythiosis Cutánea en Caballos en Explotaciones

Ganaderas de Córdoba, Colombia. .......................................................................... 30

1.4.3 Aborto Espontáneo No Infeccioso en Equinos ................................................ 30

1.4.4 Paso Fino Colombiano y Trocha Colombiana ................................................ 30

1.5 Crecimiento de la Federación ........................................................................... 31

1.6 Impacto de las exposiciones con caballos de paso ............................................. 31

1.7 Trascendencia internacional de la actividad ..................................................... 33

2. Materiales y métodos ............................................................................................ 36

2.1 Muestra y obtenccion de la informacion ............................................................ 36

2.2 Obtención de la información .............................................................................. 37

2.3 Selección de la información ................................................................................ 37

2.4 Clasificación de la información .......................................................................... 37

2.5 Proposicion de nuevas líneas de investigación ................................................. 37

3. Resultados ............................................................................................................. 39

3.1 Obtencion y clasificacion de la informacion ...................................................... 39

3.1.1 Universidad de la Salle .................................................................................... 39

3.1.2 Universidad de Antioquia ................................................................................ 43

3.1.3 Universidad de Caldas .................................................................................... 44

3.1.4 Universidad CES ............................................................................................. 45

3.1.5 Universidad Cooperativa de Colombia .......................................................... 46

Page 11: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

3.1.6 Universidad de Tolima ................................................................................... 46

3.1.7 Universidad de Córdoba .................................................................................. 47

3.1.8 Universidad Nacional de Colombia ................................................................ 48

3.2 Dinámica de las investigaciones ....................................................................... 50

3.2.1 Por temática .................................................................................................... 50

3.2.2 Por Universidad .............................................................................................. 50

3.3 Propuestas de nuevos temas para la investigación ........................................... 55

3.3.1 Nutrición ......................................................................................................... 56

3.3.2 Manejo ........................................................................................................... 57

3.3.3 Producción ...................................................................................................... 57

3.3.4 Reproducción ................................................................................................... 58

3.4 Alcances beneficiosos e importantes ya realizados ……………………………….58

4. Análisis de Resultados .......................................................................................... 59

5. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 63

6. Lista de Referencias .............................................................................................. 64

7. Anexos ................................................................................................................... 74

Page 12: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Destino y Vocacion de la Caballada Nacional .......................................... 21

Tabla 2: Caballos en Cifras para FEDEQUINAS .................................................... 23

Tabla 3: Tipo de servicio empleado .......................................................................... 23

Tabla 4: Necesidades las 5 libertades ...................................................................... 26

Tabla 5: Asociaciones federadas .............................................................................. 27

Tabla 6: Heredabilidad ............................................................................................. 29

Tabla 7: Cifras para el año 2017 ............................................................................. 31

Tabla 8: Empleos generados por la actividad equina criolla ................................... 32

Tabla 9: Exposiciones realizadas 2016 .................................................................... 33

Tabla 10: Numero de investigaciones por universidad ............................................ 36

Tabla 11: Temáticas utilizadas en la revisión .......................................................... 37

Tabla 12: Lista de chequeo universidades presentes en la revisión ........................ 39

Tabla 13: Matriz de revisión para la Universidad de la Salle ................................. 39

Tabla 14: Matriz de revisión para la Universidad de Antioquia .............................. 43

Tabla 15: Matriz de revisión para la Universidad de Caldas .................................. 44

Tabla 16: Matriz de revisión para la Universidad CES ........................................... 45

Tabla 17: Matriz de revisión para la Universidad Cooperativa .............................. 46

Tabla 18: Matriz de revisión para la Universidad de Tolima .................................. 46

Page 13: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Tabla 19: Matriz de revisión para la Universidad de Córdoba ............................... 47

Tabla 20: Universidad Nacional de Colombia ......................................................... 48

Page 14: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1:Numero de Investigaciones por Tématica ................................................ 49

Gráfica 2: Numero de investigaciones en la U. de la Salle por tématica ................. 50

Gráfica 3: Numero de investigaciones en la U.de Antioquia por tématica .............. 52

Gráfica 4: Numero de investigaciones en la UCES por tématica ............................. 52

Gráfica 5: Numero de investigaciones en la U. de Caldas por tématica .................. 53

Gráfica 6: Numero de investigaciones en la U. Cooperativa por tématica .............. 53

Gráfica 7: Numero de investigaciones en la U. de Tolima por tématica .................. 54

Gráfica 8: Numero de investigaciones en la U. Nacional por tématica ................... 54

Gráfica 9: Numero de investigaciones en la U. de Córdoba por tématica ............... 55

Page 15: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Ejemplo de solicitud formal a universidades ............................................ 74

Anexo 2: Matriz de revision de documentos ............................................................ 76

Page 16: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

ÍNDICE DE SIGLAS

CCC Caballo Criollo Colombiano

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

FEDEQUINAS Federación Colombiana de Asociaciones Equinas

LSE Libreta Sanitaria Equina

BPE Buenas Prácticas Equinas

UNAGA Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia

FEDECOLEO Federación Colombiana de Coleo

ICA Instituto Colombiano Agropecuario

FEDECUESTRE Federación Ecuestre de Colombia

GAC Genética Animal de Colombia

DAD-IS Sistema de Información Diversidad de Animales Domésticos

CONFEPASO Confederación Mundial de Criadores de Caballos de Paso

MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

CES Corporación para Estudios en la Salud

Page 17: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Resumen

En el presente estudio de caso se hizo una revisión bibliográfica de investigaciones

con Caballo Criollo Colombiano primordialmente, realizadas en diferentes universidades

del país. Con la necesidad de realizar una revisión de los diferentes trabajos hechos con el

CCC, para que la Federación pueda determinar nuevas líneas de investigación en beneficio

de la explotación equina nacional como actividad sustentable, puesto que existe una misma

tendencia en el temario de muchas de estas investigaciones, efecto que las hace poco útiles

con relación a campos poco abordados y temas no indagados lo suficiente. Se solicitó

formalmente a 13 universidades, teniendo respuesta positiva de 10 de estas para tener

acceso a estos trabajos. Luego de obtener la información por cada una de las universidades,

se realiza una clasificación por medio de una matriz de selección para analizar la

información que cumpliera con unos criterios establecidos y clasificarla según temáticas, se

pudo evidenciar la tendencia a investigar en “Enfermedad y Sanidad” en la mayoría de las

Universidades. A continuación a este proceso se propusieron líneas de investigación poco

abordadas según la revisión para un trabajo conjunto mejor establecido entre la Federación

y las distintas entidades interesadas.

Palabras claves: revisión bibliográfica, Caballo Criollo Colombiano, investigaciones.

Page 18: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Abstract

In the present case study, a literature review of Colombian Horse research was

conducted primarily in different universities in the country. With the need to conduct a

review of the different works done with the CCC, so that the Federation can determine new

lines of research for the benefit of national equine exploitation as a sustainable activity,

since there is a same tendency in the agenda of many of these investigations, an effect that

makes them unhelpful in relation to fields that have not been addressed and issues that have

not been sufficiently investigated. A formal request was made to 13 universities, with a

positive response from 10 of them to have access to these works. After obtaining the

information for each of the universities, a classification is made by means of a selection

matrix to analyze the information that meets established criteria and classify it according to

topics, it was possible to demonstrate the tendency to investigate in "Disease and Health "In

most of the Universities. Following this process, research lines were proposed that were

little addressed according to the review for a better joint work between the Federation and

the different interested entities.

Key words: bibliographical review, Colombian Creole Horse, research

Page 19: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Introducción

La visión que lastimosamente aún se tiene de los criadores o propietarios de

caballos de paso colombiano y a la vez de cualquier persona que tuviera que ver con el

gremio equino, sus exposiciones, actividades y cualquier medio de fomento, era de

personajes con una alta posición social y con una amplia capacidad económica que

sustentara el ‘Hobbie’. Eran aquellas personas que pertenecieran a distinguidos grupos

familiares reconocidos ante la sociedad, quienes supuestamente tenían participación en el

gremio, tal era la lejanía entre los miembros y los no miembros de la agrupación, que se

convirtió en todo un acontecer al que solo se podían asistir como espectador. En las décadas

de los 80’s y 90’s la historia colombiana tuvo una época empañada por el narcotráfico y el

terrorismo, el CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO DE PASO por desgracia tuvo

mucho que ver, y estos líderes de tráfico de estupefacientes eran dueños de ejemplares muy

sobresalientes para ese tiempo, este acontecer agravó más la situación, ya que estos

animales fueron estigmatizados y todo lo que tuviera que ver con estos seria mal visto ante

la sociedad colombiana. (Carvajal, 2015)

La percepción equivocada que se tiene del Caballo Criollo Colombiano (CCC) en

cuanto a su finalidad al interior del país hace meritorio el uso e implementación de estudios,

proyectos y reportes investigativos con la raza para abordar los temas necesarios con el fin

de mejorar la cría y manejo de los equinos criollos en términos de enfermedades, nutrición,

etología, reproducción, adiestramiento, genética, etc. Según Sánchez (2014) si se actúa por

el fomento y el desarrollo de la actividad de los caballos, se debe buscar la solidez

financiera para el desarrollo de investigaciones y mejor funcionalidad en FEDEQUINAS.

Se debe tener en cuenta que el espacio de fomento, sustento y participación de toda

actividad de índole criolla en Colombia se cataloga como afición, preferencia o pasatiempo,

pero este pasatiempo puede llegar a ser auto-sostenible e incluso una fuente de ingresos, y

los casos de referencia al pasar de los años son varios. (Sánchez, 2014)

En regiones que por trascendencia el CCC ha sido protagonista (Antioquia, Valle

del Cauca, Eje Cafetero y Cundiboyacense) los distintos centros de investigación, a la vez

Page 20: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

que las distintas universidades han desarrollado investigaciones con base en la raza, sin

embargo estas exploraciones han sido pocas con relación a las hechas en otras razas y no

todas están enfocadas a una mejor explotación y mayor accesibilidad al Caballo de Paso

Colombiano como un medio de producción pecuaria sustentable y sostenible. (Dinero,

2012)

Esto hace meritorio el conocimiento y la revisión de los trabajos hechos hasta el

momento de modo que se genere uno o varios focos a explorar por parte de la Federación

para realizar trabajos y proyectos en conjunto con Universidades en todo el país, a la vez

que los distintos centros de investigación reconocidos por el Estado. Sánchez (2014)

ratifica que existen varios proyectos que a lo largo del tiempo se han perfilado en fortalecer

la sanidad animal, las barreras sanitarias y las capacitaciones junto con el Servicio Nacional

de Aprendizaje (SENA). Así mismo, el fomento equino reflejado en los agro-encuentros

regionales y otros eventos a nivel nacional son muestra clara de la labor que se hace al

interior del gremio, labor participativa e incluyente que convoca personas que aporten, sea

cual sea su manera de pensar, todo sea para engrandecer las iniciativas y llevar el caballo

donde se merece, la intensión primordial será mejorar la explotación del CCC hacia

mejores índices económicos al interior del país e impulsar el Equino como producto de

exportación sustentado en la normatividad existente y el respaldo del Estado (cadena

equina, asnal y mular) para una autenticidad en la RAZA CRIOLLA. (Sánchez, 2014)

La creciente necesidad de mejorar la actividad equina criolla colombiana hacia una

mayor productividad y la efectividad de cada uno de sus ejemplares, hace necesaria la

búsqueda de alternativas y prácticas que garanticen la evolución de una disciplina para su

estructuración. Esto crea la necesidad de unificar medios, recopilar información, formalizar

procedimientos y orientar los hallazgos encontrados.

Es necesario priorizar aquellas disciplinas en las que se deben enfocar las

investigaciones, de ser posible reconocer las temáticas en las que menos se ha

profundizado, con esto no solo se obtendrán nuevas exploraciones, también serán

directamente aplicadas.

Page 21: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Objetivos

Objetivo general.

Realizar una revisión de los diferentes trabajos hechos con el CCC, para que la

Federación pueda determinar nuevas líneas de investigación en beneficio de la explotación

equina nacional como actividad sustentable.

Objetivos específicos

Obtener y revisar la información de las entidades académicas con las que se

pretende trabajar.

Clasificar la información recopilada por temáticas.

Proponer temas de investigación concretos para futuros trabajos con el Caballo

Criollo Colombiano en convenios establecidos

Page 22: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

1. Marco Teórico

1.1. Fundamentos de la Actividad Equina en el País.

Según Mejía (2007) se debe justificar un fragmento de la historia del caballo en

Colombia afirmando que a finales de los 50’ y en los veinte años siguientes vinieron los

caballos colombianos a ser la base establecida, de la gama de razas de caballos que

poblaban el territorio Norteamericano. Álvaro Uribe Sierra, padre del actual presidente de

Colombia Álvaro Uribe Vélez, fue quien transportó los ejemplares de mejores condiciones,

para hacer constatar la necesidad de que el país respalde una genética llena de atributos

propios y seleccionados y mejorados al interior del país.

Tabla 1

Destino y vocación de la caballada nacional

DESTINO Y VOCACIÓN

TRABAJO DE CAMPO Vaquería

Transporte

Tiro Pesado

Carabineros

SALUD Equino terapia

Hipoterapia

DEPORTE Competencias

Prácticas de Chalanería

EXPOSICIÓN Competencias

Exhibición

REPRODUCCIÓN Producción Seminal

Disposición de Vientres

RECREACIÓN Paseo

Cabalgatas

PRODUCCIÓN DE

ALIMENTO

Carne (animal de

descarte

Fuente: secretaria técnica FEDEQUINAS, 2017

Así mismo Restrepo (2014) ratifica la actividad equina afirmando la importancia de

tener en cuenta el CCC como un símbolo de Colombia ante el mundo, que necesita generar

Page 23: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

estrategias comerciales donde siempre se resalten las bondades de la especie, para

direccionar la actividad a un mercado más amplio.

El aporte que ha realizado el CCC en el desarrollo económico desde la Conquista ha

sido innegable, Garzón (2015) en su aporte para la ratificación de la raza de Paso Fino es

enfática en términos del éxito que ha obtenido el país en cuanto al posicionamiento de

Colombia al pasar los años, todo gracias al trabajo de los criadores, en el que se combina la

selección funcional de los mejores movimientos de sus ejemplares, el manejo reproductivo

de la mano del mejoramiento genético, con la aplicación de nuevas tecnologías, todo esto

en torno a superar día a día la calidad de los caballos.

Según Faissar (2014) la federación encuentra motivos de sobra para profundizar y

enfatizar todas sus investigaciones en la producción pecuaria encaminada a la especie

equina, Faissar justifica que el CCC es un medio de inversión de carácter ahorrativo desde

que se tenga un valor agregado en la genética de cada animal además de agregar que se

trata de una afición en términos familiares, el contexto al que nos hace remontar el CCC

trae un factor simpatizante muy autóctono. Según Faissar nuestro caballo puede representar

una industria, que carece del apoyo gremial, en este caso de las asociaciones regionales, de

FEDEQUINAS y del estado por medio de su Ministerio, pero con grandes posibilidades en

mercados internacionales, bastaría con iniciar talleres e inducciones para el manejo de

criaderos, en cuanto a contabilidad, manejo, nutrición y cuidado. Finalmente si el caballo

que exponemos en nuestras ferias equinas tuviera mayor respaldo del Estado como bien lo

tiene la parte agrícola o bovina, penetrar dominios internacionales no sería complicado.

Personajes del gremio relacionan la actividad gremial como una fuente de ingresos

clara por medio de las exposiciones equinas y toda clase de fomento relacionado con estas,

como claramente lo reconocen jueces nacionales e internacionales de Caballos de Paso y

Chalanería. Ochoa (2016) reconoce que el CCC en sus cuatro andares, Trote y Galope,

Trocha y Galope, Trocha Pura y Paso Fino se ha convertido en una importante fuente de

ingresos pecuaria nacional, sustentándose en cifras.

Entre los países confederados (Alemania, Aruba, Colombia, Curazao, Ecuador,

Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Suiza, Venezuela) Los

Page 24: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

colombianos son quienes albergan la mayor cantidad de ejemplares en distintos andares,

son quienes más eventos realizan durante el año por todo el país y son quien más afición en

público representan, entre otros.

Tabla 2.

Caballos en cifras para FEDEQUINAS

Fuente: Sistema de información de registros y eventos Unicornio, FEDEQUINAS. 2017

Así mismo, Ochoa (2016) resalta la Nación un país de contrastes, ya que existen

comunidades con difíciles vías de acceso a las que solo “a caballo” se puede ingresar,

ubicando al caballo por principio en una necesidad que va convirtiéndose en una forma de

fomento. Que al pasar los años crea la necesidad de una reproducción más eficiente, siendo

pionero en Latinoamérica en biotecnología reproductiva, y la clara muestra de la buena

aplicación de estas alternativas son las cifras que se tenían para 2014 - 2017.

Tabla 3.

Tipo de servicios empleados

TIPO DE SERVICIO

DIRECTO 29.356

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 58.295

TRANSFERENCIA DE EMBRIÓN 15.398

TOTALES 103.049

Fuente: Sistema de información de registros y eventos Unicornio, FEDEQUINAS. 2017

Representando el liderazgo colombiano en procedimientos para la concepción por

medio de inseminación artificial, transferencia de embriones, incluso hasta la clonación,

este último procedimiento sin ser regulado ni reconocido por la Federación.

1.2. Gestión del Estado.

CABALLOS REGISTRADOS 243.838

CABALLOS GENOTIPIFICADOS 147.666

CABALLOS IDENTIFICADOS CON MICROCHIP 156.312

Page 25: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

El apoyo del Estado para la evolución de la actividad gremial ha sido incondicional,

primeramente con la creación y formalización de la Cadena Equina, Asnal y Mular, el

respaldo para la formalización de los documentos que ratifican al Caballo de Paso Fino

Colombiano como raza autóctona de nuestro país y el acompañamiento en distintos

proyectos de índole sanitario y productivo. Bien lo expresa Sánchez (2014) miembro de la

Junta Directiva de FEDEQUINAS en los agradecimientos al Doctor Aurelio Iragorry ex

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, pues el respaldo y la contribución que se ha

generado no significan otra cosa más que una ayuda incondicional, incluso en temas

complejos para la comunidad, tal como lo es la financiación del estudio técnico para la

evaluación de sustancias y medicamentos incidentes en el control Antidopaje.

Entre las entidades públicas y privadas relacionadas con el Estado más activas en la

evolución de la gestión para mejorar la actividad equina como deporte y/o espectáculo en

los últimos años además del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FEDEQUINA,

ICA, UNAGA, FEDECOLEO, FEDECUESTRE y Policía Nacional han conseguido

avances importantes en pro a la formalización, unidad de criterios en cuanto a bienestar y

fomento. A continuación algunos de los proyectos que se han venido trabajando entre estas

instituciones y el Estado.

1.2.1 Cadena Productiva.

Los trabajos con la Cadena Equina, Asnal y Mular han tenido avances importantes

en temas de la explotación equina para manejos eficaces, organizados, orientados al logro

del negocio equino y su operación acorde a la reglamentación nacional e internacional,

liderados por el MADR con agremiaciones del sector equino.

1.2.2 Movilización y Libreta

Constantes intervenciones de diversas entidades y agremiaciones Equinas en el país

han demostrado la necesidad de renovar los procedimientos para la movilización y

comercialización de ejemplares por todo el país, tal es el caso de FEDEQUINAS,

FEDECOLEO, FEDECUESTRE, UNAGA, entre otros. Quienes en acercamientos con el

ICA, proyectaron lo que será una Libreta Sanitaria Equina, para la movilización de

Page 26: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

ejemplares dentro del territorio nacional. Esto no es más que un nuevo documento que

facilitará la movilización, mejorará la seguridad e identificación individual de los equinos, a

su vez dejará expuesto su estado sanitario y será un instrumento de trazabilidad del

ejemplar. Para acceder a esta deben estar registrados y/o reconocidos por alguna de las

federaciones gremiales interventoras, a la vez reconocidos por el ICA. Finalmente serán

miembros también los ejemplares propiedad de la Dirección de Carabineros de la Policía

Nacional de Colombia. Apropiándose de un documento que reemplazará la Guía de

Movilización Sanitaria expedida por el ICA, la Libreta Sanitaria Equina se expedirá por

parte de FEDEQUINAS y cada entidad asociada a este trabajo con el Ministerio, por medio

de un Médico Veterinario, quien registrará el ejemplar por medio de un aplicativo

electrónico, para que inicie a pertenecer a una base de datos. Esta libreta tendrá vigencia

por tres años y prestara además de un servicio de identificación complementaria, un medio

de reporte para medicamentos, enfermedades y traslados, entre otros. Puede contemplar

traspasos de propiedad de los ejemplares y cumplimiento de los requisitos sanitarios

vigentes. (Cardona, 2017)

1.2.3 Las Buenas Prácticas Equinas.

Las BPE tienen como único objetivo, establecer parámetros para el manejo técnico de

la producción y mantenimiento de équidos, basados en requisitos sanitarios y de bienestar

animal, en establecimientos dedicados a la tenencia de los mismos. (GANASAL, 2011) Las

BPE fue otro trabajo liderado por el Estado en el que distintas instituciones, junto con la

Federación representaron la necesidad de un manual de BPE para dar un direccionamiento

correcto a las producciones primarias con equinos, son la prueba palpable de un conjunto

de acciones productivas bien ejecutadas provenientes de métodos documentados,

instructivos y estrategias agropecuarias para potencializar la actividad equina, por medio

del establecimiento de parámetros en campos como la sanidad animal, la bioseguridad, la

reproducción, nutrición, acondicionamiento físico (instalaciones), insumos y

medicamentos, personal a cargo y bienestar animal, entre otros. (Ávila 2010)

Las BPE se generan por la necesidad de distintos productores en conocer la mejor manera

para mantener caballos y distintos équidos, junto con el interés gubernamental de

estandarizar y mejorar las explotaciones y el manejo de équidos al interior de los predios

Page 27: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

rurales, junto con esto fue indispensable basarse en el Comité de Bienestar de Animales de

Granja (Farm Animal Welfare Council), este integró las diferentes visiones del bienestar

animal en el denominado principio de las cinco libertades (“Five freedoms”); de tal forma

que el bienestar animal está garantizado cuando se cumplen las 5 libertades, mencionadas

en la siguiente tabla.

Tabla 4.

Necesidades de las 5 Libertades.

LIBERTAD REQUISITO

Animales libres de sed y hambre Nutrición adecuada

Animales libres de incomodidad Ausencia de incomodidad física y ambiental

Animales libres de dolor, lesiones y

enfermedad

Sanidad adecuada

Animales libres de miedo y angustia Ausencia de miedo, dolor y estrés

Animales libres para expresar un

comportamiento normal

Capacidad para mostrar la mayoría de la

conducta propia de la especie.

1.3 Gestión Conjunta con Instituciones.

Ha sido vital el trabajo coordinado de la Federación con distintas instituciones en pro al

fomento y la evolución de la actividad del caballo, al interior del país la función de un ente

regulador como lo es Fedequinas es mas eficiente si hay alianzas establecidas, ejemplos

claros son, la cooperación del Instituto Colombiano Agropecuario ICA en la expedición de

guías de movilización en el marco de las ferias equinas y los laboratorios farmacéuticos

veterinarios, con la venta de productos y medicamentos en función a velar por la salud y

buen desempeño de los ejemplares equinos presentes en la reproducción y el espectáculo de

este gremio.

1.3.1 Las Asociaciones y su labor nacional

A FEDEQUINAS la componen 24 asociaciones a nivel nacional y son estas las

encargadas de exposición, registro y fomento a lo largo y ancho de Colombia. Ochoa

Fuente: World Society for the Protection of Animals, 2007

Page 28: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

(2016) informa que en el país existe una división por 5 zonas geográficas, en las que hay

dispuestas 24 asociaciones que trabajan en pro del caballo, realizando aproximadamente

200 eventos equinos entre Exposiciones Grado A, Grado B, Jinetes No Profesionales y

Festivales Avalados, en estos eventos se cuenta con la participación de más de 10.000

caballos, además de contar con simposios, seminarios, congresos, realizados en el seno

regional de cada una de las asociaciones, apoyo en exhibiciones universitarias y sin dejar de

lado las numerosas cabalgatas y los paseos a caballo que inundan los senderos rurales del

país; así que la misión de FEDEQUINAS no sería posible sin la existencia de las

asociaciones que se han dispuesto a nivel regional por todo el país, para mantener la

actividad gremial en todo los aspectos:

Recopilan y organizan toda la documentación para la expedición de registros

En términos de fomento, realizan exposiciones Grado A y B, junto con

festivales equinos.

Realizan charlas, simposios, congresos y una serie de actividades que

congregan y capacitan a criadores, propietarios, personal técnico e

interesados por la actividad.

Tabla 5.

Asociaciones federadas.

FEDEQUINAS

1 ACABACA CAQUETA 13 ASOCANORTE N/SANTANDER

2 ACOPASOS CUNDINAMARCA 14 ASOCATOL TOLIMA

3 AHCABALLO HUILA 15 ASOEQUINOS ATLANTICO

4 ANCA CUNDINAMARCA 16 CABACOR CORDOBA

5 ASDECALDAS CALDAS 17 CABALGAR BOLIVAR

6 ASDECCA CAUCA 18 CABALLANOS META

7 ASDEOCCIDENTE VALLE 19 CABAQUIN QUINDIO

8 ASDEPASO CUNDINAMARCA 20 CASCO SUCRE

9 ASDESILLA ANTIOQUIA 21 CRINES RISARALDA

10 ASOCABA ANTIOQUIA 22 PASOPISTA CUNDINAMARCA

11 ASOCABALLOS SANTANDER 23 POTROS BOYACA

12 ASOCALA HUILA 24 RIENDAS CESAR

Fuente: Secretaria técnica, FEDEQUINAS 2017

Page 29: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

1.3.2 Convenio permanente con el Laboratorio Genético de la Universidad de

Davis – California en los Estados Unidos de América.

La Federación es ejemplo para muchas entidades gremiales en términos de registro

e identificación de los animales, y esto no sería posible sin el convenio permanente que

durante varios años (desde 1995) ha tenido FEDEQUINAS con el Laboratorio Genético

Animal de la Universidad de Davis en California en Estados Unidos (Veterinary Genetics

Laboratory, Davis – California, EE.UU), pues es allí donde se envían las muestras de los

caballos a registrar y se cuenta con un banco genético donde reposan los marcadores de

DNA de millones de ejemplares registrados que hoy son los padres, abuelos y bisabuelos de

los participantes en las diversas exposiciones equinas por todo el país. El aprovechamiento

de estas herramientas genéticas desarrolla un conjunto de tecnologías existentes y

mejoradas por medio de micro satélites implementados en animales domésticos desde los

años 90. A nivel regional, son las asociaciones las encargadas de regular, expedir registros

a los ejemplares y realizar eventos que fomenten la actividad de equinos de paso en todas

las regiones del país. (Novoa, 2011)

1.3.2 Genética Animal de Colombia (GAC)

Empresa que realiza investigación en genética, pruebas de ADN en bovinos,

caballos, perros y otras especies. GAC y FEDEQUINAS mantienen un convenio realizado

para fortalecer la cobertura en el proceso de genotipificación y búsqueda de posible

ascendencia de un ejemplar, en aras de conservar y mejorar las razas en el país, por medio

de pruebas de genotipificación y de parentesco, manejo zootécnico y genealógico de la

información en beneficio general de la genética de los animales del país, existe la

posibilidad de crear un perfil genético para una trazabilidad molecular y poder garantizar

procesos en biotecnología reproductiva. Facilitando la identificación de padres por DNA y

mejorar en un 48% los casos con un resultado analizado positivo efectivo antes de la

identificación de parentesco. Para la genotipificación por DNA en la Federación se cuenta

en la actualidad con un archivo de crines y una base de datos con la información genética

de cada ejemplar. Desde el año 1995, se han genotipificado más de 40.000 ejemplares y lo

único que sería pertinente agregar es que se permiten muestras óseas para esta misma

identificación, y cuando no se tienen datos de los posibles padres, se puede solicitar un

Page 30: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

“barrido genético” para investigar por medio de los marcadores, descendientes que

califiquen en un alto porcentaje con los marcadores más similares al ejemplar a registrar.

(Ochoa, 2016)

1.4 Temas necesarios para la investigación en CCC.

Existen temas que no han sido abordados lo suficiente pese a ser determinantes para lograr

mejores resultados al interior de una explotación equina, resulta ser una necesidad

profundizar en diversos espacios por parte de la academia y los entes investigadores, esta

carencia esta acompañada a canales deficientes a la hora de difundir los resultados de

investigaciones, pues los hallazgos alcanzados a partir de exploraciones realizados no

llegan al pequeño y mediano propietario de caballos. A continuación algunos temas

importantes para aumentar su estudio.

1.4.1 Heredabilidad

En los caballos proviene de selecciones de generaciones anteriores, aunque su

composición genética junto con el manejo y el medio natural en el que se mantengan son

aspectos determinantes. (Mendoza, 2010)

Tabla 6.

Heredabilidad.

HEREDABILIDAD (%) CARACTERÍSTICAS

BAJA (5 – 15) Reproductivas

MEDIA (20 – 40) Productivas

ALTA (45 – 60) Calidad del Producto, Características

morfológicas.

MUY ALTA (>50) Características esqueléticas y

anatómicas

Fuente: UNAD, 2016

1.4.1 La Frecuencia de Pythiosis Cutánea en Caballos en Explotaciones

Ganaderas de Córdoba, Colombia:

Page 31: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Cardona (2012) resalta anomalías directamente relacionadas con el

desempeño de Caballos de Paso en su estudio de, diciendo que las manifestaciones

clínico epidemiológicas, las manifestaciones macroscópicas de las lesiones cutáneas

y los hallazgos histopatológicos indicaron una ocurrencia moderada de Pythiosis

cutánea en equinos de producción en explotaciones ganaderas de las zonas

inundables de dicha zona colombiana, haciendo necesaria la profundización

investigativa en temas de patologías y deficiencias en el desempeño de los animales

destinados para trabajo y exposición en distintas zonas del país.

1.4.2 Aborto Espontáneo No Infeccioso en Equinos:

Por su parte el Doctor Ramos (2009) en su estudio explica que cuando una

yegua aborta, por lo general, se encuentra como responsable del acontecimiento a

una infección, resultando en Endometritis, fibrosis, gemelos, retardo placentario,

vesícula anormal, etc. Haciendo referencia a uno de los peores aconteceres de las

explotaciones equinas como lo son las complicaciones por abortos o los mismos

cólicos, pues sería necesaria mayor información disponible para fundamentar

distintos comportamientos patológicos de los equinos.

1.4.3 Paso Fino Colombiano y Trocha Colombiana:

El ejemplo ideal al que se quiere llegar para las nuevas investigaciones es el

trabajo realizado por el Doctor Gómez en el que caracteriza dos de las modalidades

de nuestro CCC, específicamente hablando caracterizar la variedad genética y

mejorar este recurso en el equino colombiano, objetivo interesante si se aspira a

llegar a la identificación y reconocimiento de cada uno de los andares como propios

del Equino de Paso Nacional, así mismo, (Gómez, 2009) profundiza en que se

buscaría determinar los indicadores morfométricos de cada una de las razas y poder

informar al DAD-IS Sistema de Información Diversidad de Animales Domésticos

este último como sistema importante en el apoyo a la medición de varias

extensiones corporales, que son la pauta para los caracteres propios del CCC.

(Gómez, 2009)

Page 32: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

1.5 Crecimiento de la Federación.

Las cifras que se presentan para el año 2017 son significativas, especialmente para

muchos colombianos que encuentran la solución económica de sus vidas en las faenas y

ocupaciones profesionales que exige el Caballo de Paso Colombiano. No cabe duda, tan

valioso es su aporte a la construcción de la nacionalidad de los colombianos y su cultura

ancestral, como el aporte sustancial que ofrece al bienestar económico y ocupación laboral

para miles de familias nacionales. (Garzón, 2015)

Tabla 7.

Cifras para el año 2017

Asociaciones equinas regionales 24

Criaderos Inscritos 46.289

Ejemplares Paso Fino Colombiano registrados hasta enero 2015 82.209

Ejemplares Paso Fino Colombiano genotipificados hasta enero 2015 43.413

Ejemplares Paso Fino Colombiano identificados con Microchip 48.149

Jueces de Exposiciones Equinas 27

Aspirantes a jueces 5

Veterinarios de Exposiciones Equinas 70

Aspirantes a Veterinarios de Exposición 31

Directores Técnicos 21

Aspirantes a Directores Técnicos 6

Locutores Técnicos 30

Aspirantes a Locutores Técnicos 5

Empadronadores 318

Aspirantes a Empadronadores 28

Montadores Carnetizados 2.266

Palafreneros 84

Escuelas de Equitación y Chalanería 28

Fuente: Sistema de información de registros y eventos Unicornio, FEDEQUINAS. 2017

1.6 Impacto de las explotaciones con caballos criollos de paso.

Según Garzón (2015) tal es la influencia de la actividad equina al interior del país en

distintos sectores productivos rurales que se reconoce que en distintos aspectos para la

formación de un ejemplar como lo son la crianza, competencia y desarrollo, es de tal

magnitud el compromiso de varios que influye benéficamente en el bienestar económico de

Page 33: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

miles de colombianos de forma directa o indirectamente, que funcionan en torno al CCC y

su fomento.

Tabla 8.

Empleos generados por la actividad equina de paso

Fuente: Sistema de información de registros y eventos Unicornio, FEDEQUINAS. 2017

Los frutos de todo un conjunto de personas alrededor de un criadero o un caballo se

ven reflejados en los triunfos y alcances obtenidos en los eventos equinos durante todo un

año, o a lo largo de la carrera deportiva de un caballo. En estos eventos se albergan una

cantidad interesante de aficionados en sus graderías, pues una exposición Grado B de dos

días puede llegar a unos 1000 asistentes por día, según sea la afición en la región donde

ocurra y una exposición Grado A de tres o cuatro días puede contener en las graderías de

sus coliseos hasta un total de 5000 aficionados por día, como es el caso de la Expo-

Internacional Equina Feria de Las Flores y Copa América Equina, En Medellín y Cali

respectivamente.

Sin dejar de lado la Exposición Nacional Equina que se realiza anualmente y dura 5

días, la cual supera las Exposiciones Grado A en todo sentido, tanto en número y calidad de

animales, como en cantidad de asistentes.

Tabla 9.

Exposiciones realizadas 2016

DIRECTOS

Montador 1

Palafrenero 1

Veterinario 1

Pesebrera 1

Criaderos 45.289 x 4

Total Empleos Directos 181.156

INDIRECTOS

Marroquineros 1

Alimento 1

Transportador 1

Medicamentos 1

Ayudante 1

Criaderos 45.289 x 5

Total Empleos Indirectos 226.445

Page 34: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

NÚMERO DE

EXPOSICIONES

2015 2016 2017

Grado A 36 35 37

Grado B 81 104 84

JNP 16 23 13

Total 133 162 134

Fuente: Secretaria Técnica, FEDEQUINAS, 2017

1.7 Trascendencia Internacional de la Actividad

La Confederación Mundial de Criadores de Caballos de Paso “CONFEPASO” es

una entidad sin fines de lucro dedicada a promover, incentivar y fomentar las actividades

relacionadas con el Caballo de Paso y la equitación a nivel mundial. Confepaso, actuando

como representante mundial para entes y agremiaciones de caballos de paso, figura como la

fundación en lo más alto de todas estas organizaciones, dedicadas al fomento

principalmente, sin alejarse ni dejar de apoyar a los miles de investigadores que proponen y

adentran sus conocimientos en la mejora de la actividad de los caballos, es clara la

oportunidad de colombianos y colombianos ya no solamente a nivel regional o nacional,

sino que internacional de mostrar sus alcances, hallazgos y toda clase de producción a partir

de nuestro CCC, traduciéndolo en una actividad establecida con antecedentes y pruebas

suficientes para constatar una actividad establecida que genera constantes ingresos, que con

ayuda de mayor investigación en criterios, tendrá así mismo una mejor fundamentación en

sus preceptos. (Heinsen, 2014)

Para el año 2007 el paso Fino Colombiano encantó en la feria de Perdubice

(República Checa), junto a más de 400 caballos de 40 razas diferentes, el CCC tuvo

aproximadamente 30 minutos cada uno de los 3 días que duró esta exposición para exhibir

y dar a conocer la historia del paso fino colombiano, sus antecedentes y gran dinámica,

agregando a esto, que a medida que se ejecutaba la presentación de cada ejemplar, era

mayor la concentración de interesados en el tema del andar colombiano que rodeaban la

pista y comentaban con mucha atención lo que se veía en pista, luego se permitieron

pruebas con los ejemplares montados, en los que a través de una prueba del ocho y unas

serpentinas, se lograba explicar el estilo de las pruebas en nuestro país. (Kubesa, 2007)

Page 35: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

El proceso de importación y exportación presente hace algunas décadas, deja

balances bastante interesantes y sobretodo esperanzadores, la mejor alternativa para obtener

buenos resultados de esta dinámica comercial es la presencia del caballo colombiano en

tertulias, eventos y criaderos de otros países, esto permite el reconocimiento de esta

actividad autóctona en distintas partes del mundo, además de permitir a productores

nacionales importar nuevas razas y ejemplares para mejorar la genética nacional y los

exponentes de otras razas. (Vélez, 2010)

Según Ochoa (2016) el gremio puede trascender hacia una dinámica internacional

posicionando a los Caballos de nuestro país como producto de exportación durante décadas

hasta hoy, cada vez más fortalecido, conformando los pie de cría de miles de ejemplares

protagonistas en competencias internacionales por los 11 países que según su tradición

siguen el caballo de paso bajo la conformación de la Confederación Internacional de

Caballos de Paso CONFEPASO, es así como crece la representación internacional del

CCC.

Un sector muy influyente que siempre ha querido participar y fomentar la actividad

equina en el país y fuera de él, son los jóvenes, Garzón (2015) no puede dejar de lado este

tema y por esto reconoce la creciente participación y a la vez la afición que esta contrae de

jóvenes y adultos por medio de la Equitación de Caballo Criollo Colombiano, mejor

conocida como La Chalanería, pues esta no solo se trasciende internacionalmente, sino que

también se genera apertura de nuevos espacios para demostrar nuestro CCC por medio de

los binomios Montador- Ejemplar y contemplar el talento de nuestras futuras generaciones,

siendo estos jóvenes nuestros embajadores deportivos en varias competiciones dejando

nuestra nación en lo más alto, tal y como sucedió en la pasada Mundial de Chalanería

Pereira 2014, donde la selección Colombiana además de ser anfitriona se coronó campeona

compitiendo contra países como Estados Unidos y Puerto Rico entre otros, quienes al igual

que Colombia son catalogados como potencias en estas disciplinas equinas. Es claro que la

gran oportunidad que tienen las directivas gremiales del caballo en el país con la población

joven y los niños es inmensa, en términos de incentivar el deporte, la investigación y la

diversión, hasta llegar a los aportes que hace el caballo en personas que presentan

enfermedades cognitivas, ayudando también a la integración con las validas de Chalanería

Page 36: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

donde los participantes son menores en su gran mayoría, evento que desde hace un par de

años está en auge y por supuesto en constante crecimiento.

En una entrevista publicada en el año 2014, el fallecido ex Ministro de Transporte

Andrés Uriel Gallego, deja claro el enorme compromiso que se tiene para las próximas dos

generaciones los admiradores y participantes del gremio nacional equino en cuanto a

potenciar una actividad sustentable en búsqueda de la competitividad, el Dr. Gallego

muestra claramente su afinidad y gran gusto por la modalidad de la Trocha Colombiana,

con propiedad recomienda y asevera sobre varios aspectos de este andar; y finaliza una de

sus intervenciones afirmando que “los niños son los montadores del futuro”, aunque

reconoce que son una población a la que le falta aprendizaje, dice que el poder de

transmisión también es evidente en las generaciones de niños que demuestran su pasión,

malicia en el manejo del caballo, reafirmando que en los aficionados más jóvenes se tiene

mucha oportunidad para formalizar y seguir agrandando el fomento por el CCC. (Gallego,

2014)

Page 37: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

2 Materiales y Métodos

Para el estudio de caso de la revisión bibliografía se tuvo un enfoque cualitativo de

las investigaciones hechas con Caballo Criollo Colombiano en distintas universidades del

país durante los últimos 10 años.

2.1 Muestra y Obtención de la Información

Se obtuvo una muestra de 77 trabajos, descartándose 12 de estos por no cumplir con

los criterios de selección de la Matriz propuesta, para un total de 65 trabajos para la

revisión.

Tabla 10.

Número de investigaciones por universidad

UNIVERSIDAD INVESTIGACIONES OBTENIDAS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 10

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE 32

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUÍA 4

UDCA 0

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 6

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE

COLOMBIA

3

UNIVERSIDAD CES 9

UNIVERSIDAD DE CALDAS 5

TOTAL 70

Fuente: Autor, 2017

Page 38: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

2.2 Obtención de la Información

Mediante un oficio formal por parte del representante legal de turno de la

Federación, se solicitó autorización para acceder a tal información (la mayoría de las

universidades cuentan con un repositorio institucional digital, por decisión de la dirección

de FEDEQUINAS se hizo solicitud formal) Ver Anexo 1.

2.3 Selección de la Información.

Las investigaciones elegidas serán aquellas que involucren al CCC en los últimos 10

años y basen su contenido en alguna de las siguientes temáticas.

Tabla 11.

Temáticas utilizadas en la revisión

TEMÁTICA

Enfermedad / Sanidad

Nutrición

Reproducción / Genética

Producción / Manejo

2.4 Clasificación de la Información

Para el manejo de las investigaciones seleccionadas, estas se ubicaron en una Matriz

de Revisión de Documentos. Ver Anexo 2.

2.5 Proposición de nuevas líneas de investigación.

La federación viene adelantando trabajos de investigación conjuntamente con

algunas universidades en los que se proponen temas que según esta revisión son necesarios

iniciar o profundizar.

Así mismo varios representantes de las distintas asociaciones del país plantean

necesidades y falencias que sostiene el gremio en distintos procesos como exposición,

promoción, doping, entrenamiento de ejemplares, entre otros. Estas son traídas a los Comité

Fuente: Autor, 2017

Page 39: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Técnicos y desde este se buscan convenios para iniciar investigaciones, de ser posible se

inician con el personal disponible en la asociación.

Page 40: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

3 Resultados

Las universidades que respondieron a la solicitud hecha por parte de la Federación fueron

Tabla 12.

Lista de Chequeo de Universidades presentes en la revisión.

UNIVERSIDAD RESPUESTA

SI NO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS ✓

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ✓

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ✓

UNIVERSIDAD DE LA SALLE ✓

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUÍA ✓

UDCA ✓

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ✓

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ✓

UNIVERSIDAD CES ✓

UNIVERSIDAD DE CALDAS ✓

3.1 Obtención y clasificación de las investigaciones de cada Universidad en la

Matriz de revisión

3.1.1 Universidad de la Salle

Tabla 13

Matriz de revisión para la Universidad de la Salle

TÍTULO TIPO DE DOCUME

NTO

AUTOR (es)

UNIVERSIDAD

VIGENCIA (año)

TEMÁTICA OBJETIV

OS METODOL

OGÍA

RESULTADOS Y/O LOGROS

Beneficios y Ventajas de la inseminación artificial utilizando

semen congelado en programas de

reproducción en equinos

Informe de Practica

Rotatoria

Mesa Guerra,

P.F

Universidad de la Salle

2015 Reproducción/Genética

Si tiene Si tiene Si tiene

Caracterización anatomofisiológica y

estudio comportamental del

caballo de monta para equinoterapia

Proyecto de Investigació

n

Montenegro

Corredor, L.J

Universidad de la Salle

2009 Producción/

Manejo No tiene Si tiene Si tiene

Fuente: Autor, 2017

Page 41: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Comportamientos anormales en caballos

estabulados

Informe de Práctica y Pasantía

Quiroga Ayala, M

Universidad de la Salle

2013 Producción/

Manejo Si tiene Si tiene Si tiene

Desmitis de Ligamiento Suspensorio

Fisiopatología y Perspectivas de

Tratamiento

Informe de Practica

Rotatoria

Marín Pulido,

J.F

Universidad de la Salle

2015 Enfermedad/

Sanidad Si tiene Si tiene Si tiene

Determinación de curvas de eliminación

de huevos de nematodos

gastrointestinales en heces de equinos de la

Sabana de Bogotá

Trabajo de grado para

optar el título de Médico

Veterinario

Santoyo Velasco,

A.M

Universidad de la Salle

2008 Enfermedad/

Sanidad No tiene Si tiene Si tiene

Determinación de curvas de eliminación de huevos por gramo en materia fecal, de

parásitos gastrointestinales a lo largo de 6 meses en equinos de la sabana

de Bogotá.

Trabajo de grado para

optar el título de Médico

Veterinario

Machado Duran,

G., Martínez

Castro D.M

Universidad de la Salle

2007 Enfermedad/

Sanidad Si tiene Si tiene Si tiene

Determinación de la micro, meso y

macrofauna ambiental y de la evolución de larvas de parásitos

gastrointestinales en la materia fecal en

equinos, del municipio de Sibaté,

Cundinamarca.

Trabajo de grado para

optar el título de Médico

Veterinario

Barbanti Moreno,

N., Sánchez

Robles, N

Universidad de la Salle

2009 Enfermedad/

Sanidad No tiene Si tiene Si tiene

Determinación de la prevalencia de

Sarcocystina SP. Por medio de la prueba de Elisa en una población de 127 equinos criollos en los departamentos de Risaralda y Quindío.

Trabajo de grado para

optar el título de Médico

Veterinario

Díaz Ojeda A.L.,

Mendoza Lizcano R

Universidad de la Salle

2009 Enfermedad/

Sanidad No tiene Si tiene Si tiene

Determinación de la viabilidad de la célula espermática de asnos

(ESQUUS ASINUS) criollos colombianos

utilizando medio diluyente INRA 82 modificando con

DIMETILFORMAMIDA y GLICEROL para la criopreservacion

Trabajo de grado como

requisito para optar el título de: Magister en

Ciencias Veterinarias

Benavides

Calvache, D.

Universidad de la Salle

2015 Reproducción/Genética

Si tiene Si tiene Si tiene

Determinación de parámetros fisiológicos

(frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria

y pH sanguíneo) de caballos paso fino

colombiano en reposo, ejercicio y post

ejercicio en la sabana de Bogotá.

Trabajo de Grado

Mantilla Chaparro

, Jr.

Universidad de la Salle

2015 Enfermedad/

sanidad Si tiene Si tiene Si tiene

Page 42: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Determinación de poblaciones de

parásitos gastrointestinales y posible resistencia

antihelmíntica frente a las lactonas

macrociclicas (Ivermectina) en

caballo criollo colombiano, en

un criadero del municipio de Tenjo,

Cundinamarca.

Trabajo de Grado

Pinilla Gómez,

A.M

Universidad de la Salle

2015 Nutrición Si tiene Si tiene Si tiene

“LA DOMA INDIA DE LA PAMPA ARGENTINA,

aplicada al caballo criollo casanareño”

Trabajo de grado

presentado como

requisito para optar al título de Zootecnista

Reyna Martínez

, L. M

Universidad de la Salle

2007 Producción/

Manejo Si tiene Si tiene Si tiene

Efecto de polipéptidos linforeticulares, en los valores hemáticos e

inmunoglobulina g en un grupo de equinos de

paso colombiano en Tabio, Cundinamarca

Trabajo de grado

Pechero González

, D.P., Bermúde

z Rodrígue

z, A.P

Universidad de la Salle

2014 Enfermedad/

sanidad Si tiene Si tiene Si tiene

Efecto del medio extensor y de las curvas

de enfriamiento y congelamiento en la célula espermática

equina en caballos de la sabana de Bogotá

Trabajo de grado

Ospitia Rodrígue

z, P., González Caicedo,

A.

Universidad de la Salle

2011 Reproducción/genética

Si tiene Si tiene Si tiene

Efectos de la homeopatía en el tratamiento de la

aerofagia en equinos

Trabajo de grado para

optar el título de médico

veterinario

Baquero Parra, M.M

Universidad de la Salle

2008 Enfermedad/

sanidad No tiene Si tiene Si tiene

Endometritis crónica en yegua de raza criollo

colombiano

Informe de practica rotatoria

Acero Baquero,

H. A

Universidad de la Salle

2014 Enfermedad/

sanidad Si tiene No tiene Si tiene

Estructuración organizacional y diseño

de estrategias de mercadeo en el criadero equino

yarumalito

Trabajo de grado

presentado para

cumplir con los

requisitos finales para optar por el

título de administrad

or de empresas

agropecuarias

García, Giraldo,

D.F., Silva

Pinzón, J.A

Universidad de la Salle

- Producción/

manejo Si tiene Si tiene Si tiene

Estudio de Caso Uvestis en Equinos

Trabajo de grado

Daniels Bazante,

A.S

Universidad de la Salle

2011 Enfermedad/

Sanidad No tiene No tiene Si tiene

Page 43: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Estudio retrospectivo de caballos con

síndrome de abdomen agudo diagnosticados

con desplazamiento de colon dorsal derecho

en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES

durante el período 2005-2013.

Trabajo de grado

Maldonado Vera,

M.C

Universidad de la Salle

2013 Enfermedad/

Sanidad Si tiene Si tiene Si tiene

Arcilla verde en el manejo de heridas

abiertas sépticas en equinos en la ciudad de

Bogotá, D.C.

Trabajo de grado

presentado como

requisito para optar al título de

médico veterinario

Fuquen Mora, L.P.,

Orozco, Cárdenas

M.A

Universidad de la Salle

2009 Enfermedad/

sanidad Si tiene Si tiene Si tiene

Evaluar el efecto crioprotector de la

Dimetilformamida en diferentes tiempos de

adición en la criopreservación de

semen en caballos criollos

colombianos

Trabajo de grado como

requisito para optar el título de: magister en

ciencias veterinarias

Pérez Quintero

, D.D

Universidad de la Salle

2014 Reproducción/genética

Si tiene Si tiene Si tiene

Neumonía intersticial

Trabajo de grado

presentado como

requisito para optar al título de

médico veterinario

Ossa Gómez,

A

Universidad de la Salle

2015 Enfermedad/

sanidad Si tiene No tiene Si tiene

Plan de acción para implementación de un banco de calostro en el

criadero caballar mancilla policía

nacional.

Trabajo de grado

Pastrana Pacabaque, D.A

Universidad de la Salle

2013 Producción/

manejo Si tiene Si tiene Si tiene

PREVALENCIA DE Leptospira spp EN EQUINOS EN LA

SABANA DE BOGOTÁ

Trabajo de grado para optar por el

título de Médico

Veterinario

Caro Valencia, N., Jaime Silva, O.

Universidad de la Salle

2007 Enfermedad/

Sanidad No tiene Si tiene Si tiene

Revisión de Bibliografía PIE DESCALZO O

(BAREFOOT)

Trabajo de practica

ambulatoria

Restrepo Fajardo,

N.

Universidad de la Salle

2015 Enfermedad/

Sanidad Si tiene No tiene No tiene

Seguimiento de la dinámica folicular en

yeguas de paso criollo colombiano en la sabana de Bogotá

Trabajo de grado para optar por el

título de médico

veterinario

Gutiérrez Cataño,

C.H., Ramos Ospina,

J.M

Universidad de la Salle

2008 Reproducción/genética

Si tiene Si tiene Si tiene

Seguimiento médico de caballo con desminitis

del ligamento suspensorio del

menudillo en la calera –

Práctica rotatoria

Gutiérrez Ramírez,

S.R

Universidad de la Salle

2015 Enfermedad/

sanidad Si tiene No tiene Si tiene

Page 44: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Cundinamarca 2015

Terapéutica para la desmitis de ligamento

suspensorio en miembros anteriores

en equinos

Trabajo de Grado

Palomá Suárez, M.C

Universidad de la Salle

2015 Enfermedad/

sanidad Si tiene No tiene Si tiene

Transferencia del embrión a diferentes

días de la ovulación de la receptora y su impacto sobre la

fertilidad en protocolos de transferencia de

embriones en equinos

Trabajo de tesis para optar al título de

zootecnista

Quevedo Criollo,

D.A

Universidad de la Salle

2010 Reproducción/genética

Si tiene No tiene Si tiene

Reporte de caso: tumor de las células de la

granulosa en la yegua criolla colombiana

Práctica rotatoria

Abello Duque,

J.C

Universidad de la Salle

2016 Enfermedad/

sanidad No tiene Si tiene Si tiene

Valores hematológicos en yeguas paso fino

colombiano y sus variaciones con ejercicio, en los

municipios de Tabio y Cajicá

Cundinamarca

Proyecto de investigació

n como opción de

grado

Bohórquez, D.A., Duque,

N.J

Universidad de la Salle

2010 Enfermedad/

sanidad Si tiene Si tiene Si tiene

Determinación de la viabilidad espermática

post-descongelamiento,

bajo efecto de la adición fraccionada de Dimetilformamida en

caballo criollo colombiano

Trabajo de grado para optar por el

título de médico

veterinario

Paredes Cañón,

A.L

Universidad de la Salle

2015 Reproducción/genética

Si tiene Si tiene Si tiene

Fuente: Autor, 2017

3.1.2 Universidad de Antioquia

Tabla 14

Matriz de revisión para la Universidad de Antioquia

TÍTULO TIPO DE DOCUMENTO

AUTOR (es)

UNIVERSIDAD

VIGENCIA (año)

TEMÁTICA

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

RESULTADOS Y/O LOGROS

Consideraciones para la toma de decisiones

oportunas ante el cólico equino: ¿manejo médico o quirúrgico?

Artículo científico

Zuluaga Cabrera,

A.M., Silveira Alves, G.E.,

Martínez Aranzales,

J.R.

Universidad de

Antioquia 2017

Producción/Manejo

No tiene No tiene No tiene

Page 45: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Falla ovárica en una yegua de paso fino colombiano:

tratamiento combinado homeopático antihomotóxico

y hormonal. Reporte de un caso

Artículo científico

Luis J Álvaro,

Claudia J Correa, Carlos E

Velásquez, Juan G

Maldonado-Estrada

Universidad de

Antioquia 2009

Sanidad / Enfermed

ad No tiene No tiene No tiene

Traumatic Constrictive pericarditis in a horse

pericarditis constrictiva por trauma externo en un equino

Artículo científico

Teresa Oviedo S.,

Misael Oviedo P.,

José R. Martínez

A.

Universidad de

Antioquia 2014

Sanidad / Enfermed

ad No tiene No tiene No tiene

Evaluación por citología endometrial en yeguas criollas colombianas del Área Metropolitana de Medellín,

Colombia.

Artículo científico

Mariluz Hernández

, M.V., Margarita Vásquez, Bernardo

Rodríguez, Sigifredo Varela A,

Luis Losinno, Juan G.

Maldonado

Universidad de

Antioquia 2000

Reproducción/Genéti

ca No tiene Si tiene Si tiene

Fuente: Autor, 2017

3.1.3 Universidad de Caldas

Tabla 15

Matriz de revisión para la Universidad de Caldas

TÍTULO TIPO DE

DOCUMENTO AUTOR

(es) UNIVERSIDAD

VIGENCIA (año)

TEMÁTICA OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS Y/O LOGROS

Absceso subsolar y doble suela en

un equino: reporte de un

caso

Articulo corto Cruz

Amaya, J.M Universidad de

Caldas 2012

Sanidad/ Enfermedad

No tiene No tiene Si tiene

Effects of the breed, sex and age on cellular

content and growth factor release from

equine pure-platelet rich plasma and pure-platelet rich gel

Artículo científico

Giraldo, C.E., López, C., Álvarez,

M.E., Samudio.

I.J., Prades, M.,

Carmona, J.U.

Universidad de Caldas

2013 Genética /

Reproducción Si tiene No tiene Si tiene

Caracterización y prevalencia de

las enfermedades

orales en el caballo criollo, departamento

de Caldas, Colombia

Artículo científico

Cruz Amaya,

J.M., Sánchez, J.A., Vera

Hernández, L.G.

Universidad de Caldas

2012 Sanidad/

Enfermedad No tiene Si tiene Si tiene

Page 46: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

SÍNDROME DE HÍGADO GRASO EN UN CABALLO

CRIOLLO COLOMBIANO

Artículo científico

Cruz, J.M., Montoya,

L.M.

Universidad de Caldas

2013 Sanidad/

Enfermedad Si tiene Si tiene Si tiene

Fuente: Autor, 2017

3.1.4 Universidad Corporación para Estudios en la Salud CES

Tabla 16

Matriz de revisión para la Universidad CES

TÍTULO TIPO DE

DOCUMENTO AUTOR

(es) UNIVERSIDAD

VIGENCIA (año)

TEMÁTICA OBJETIVOS

METOD

OLOGÍA

RESULTADOS Y/O LOGROS

Caracterización de los parámetros de coagulación del caballo

criollo colombiano en el valle de aburra

Proyecto de Investigación para optar al

título de Médico

Veterinario y Zootecnista

Ruiz Buitrago,

J.D., Zuluaga Araque,

D.A., Loaiza, J.

Universidad CES 2009 Sanidad /

Enfermedad Si tiene

Si tiene

Si tiene

Concentración de electrolitos en el sudor del Caballo Criollo Colombiano

Artículo científico

Arias Gutiérrez,

M.P., Mejía

Sandoval, G., Sáenz Ruiz, O.A.

Universidad CES 2014 Producción/Manejo No tiene Si

tiene Si

tiene

Determinación de la actividad sérica de creatin quinasa y aspartato

aminitransferasa en caballos criollos colombianos en pistas de exposición

Trabajo de investigación

Moreno Escobar, F.

Universidad CES 2007 Producción/Manejo Si tiene Si

tiene Si

tiene

Enfermedades orales más frecuentes del caballo

criollo colombiano

Artículo científico

Cruz Amaya,

J.M., Vera, L.G.,

Sánchez, J.

Universidad CES 2009 Sanidad /

Enfermedad No tiene

No tiene

No tiene

Gases sanguíneos, electrolitos y variables metabólicas

determinantes del estado ácido-base en caballos

criollos colombianos

Artículo científico

C. Jaramillo1,

L. M. Ramírez,

M. P. Arias, I. D.

Álvarez

Universidad CES 2016 Sanidad /

Enfermedad No tiene

Si tiene

Si tiene

Idiopathic stringhalt in a Colombian Creole horse¤

Artículo científico

Duque, D., Velázquez,

V., Espinosa, L., Arias,

M.P.

Universidad CES 2014 Sanidad /

Enfermedad No tiene

No tiene

No tiene

Melting ulcer in a colt: clinical management and evolution¤

Artículo científico

Estrada, R.D.,

Penagos, S., Viera,

E., Angulo, P.A., Arias,

Universidad CES 2012 Sanidad /

Enfermedad No tiene

No tiene

No tiene

Page 47: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

M.P.

Niveles de cortisol en el neonato equino, en sus primeras 6

horas de vida

Trabajo de investigación

Escobar Moreno,

F. Universidad CES 2009

Sanidad / Enfermedad

Si tiene Si

tiene Si

tiene

Valores para pruebas de funcionamiento e integridad

hepática y renal en el caballo criollo colombiano en algunos municipios pertenecientes al cañón del cauca bajo dos sistemas de alimentación

Trabajo de investigación para optar al

título de médico

Veterinario y Zootecnista

Arboleda Santa, D., Hincapié

Corral, A., Velásquez Restrepo,

A.

Universidad CES 2007 Sanidad /

Enfermedad Si tiene

Si tiene

Si tiene

Fuente: Autor, 2017

3.1.5 Universidad Cooperativa de Colombia

Tabla 17

Matriz de revisión para la Universidad Cooperativa de Colombia

TÍTULO TIPO DE

DOCUMENTO AUTOR

(es) UNIVERSIDAD

VIGENCIA (año)

TEMÁTICA OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS Y/O LOGROS

Análisis biométrico del caballo Criollo

Araucano

Artículo científico

Salamanca, C.A.; Parés-Casanova,

P.M.; Crosby,

R.A.y Monroy, N.

Universidad Cooperativa de

Colombia 2017 Producción/Manejo No tiene Si tiene Si tiene

Problemas bucales

asociados a la embocadura de caballos

dedicados al coleo del

municipio de Arauca-Arauca

Articulo Anzola, G., García, J.

Universidad Cooperativa de

Colombia - Producción/Manejo No tiene Si tiene Si tiene

Programa de mejoramiento para el manejo

de potros y potrancas

desde su nacimiento

hasta el destete en el

criadero “Santa

Gertrudis”

Articulo

Zapata Sáenz, I. L.,

Veruti Pardo, G.F.,

Gómez Celis, J.

Universidad Cooperativa de

Colombia 2007 Producción/Manejo No tiene No tiene No tiene

Fuente: Autor, 2017

3.1.6 Universidad de Tolima

Tabla 18

Page 48: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Matriz de revisión para la Universidad de Tolima

TÍTULO TIPO DE

DOCUMENTO AUTOR

(es) UNIVERSIDAD

VIGENCIA (año)

TEMÁTICA OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS Y/O LOGROS

Incidencia de alteraciones

cardiovasculares en caballos

criollos colombianos

mediante diagnóstico

ecocardiográfico

Artículo Científico

Serrano, D.,

Peña, L., Vega, F.

Universidad del Tolima

2011 Sanidad /

Enfermedad No tiene Si tiene Si tiene

Fuente: Autor, 2017

3.1.7 Universidad de Córdoba

Tabla 19

Matriz de revisión para la Universidad de Córdoba

TÍTULO TIPO DE

DOCUMENTO AUTOR

(es) UNIVERSIDAD

VIGENCIA (año)

TEMÁTICA OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS Y/O LOGROS

Mielopatia estenótica

vertebral cervical (mevc)

en un caballo criollo

col…ombiano.

Artículo científico

CARDONA, A. JOSE;

MARTINEZ, M.; PEREZ,

O.J

Universidad de Córdoba

2014 Sanidad/

Enfermedad No tiene Si tiene Si tiene

Eficacia de la doramectina vía intramuscular en nematodos

gastrointestinales en equinos

Artículo científico

Herrera Benavides,

Y.M., Perdomo

Ayala, S.C., Cardona

Álvarez, J.A.

Universidad de Córdoba

2014 Sanidad/

Enfermedad Si tiene Si tiene Si tiene

FÍSTULA RECTO VAGINAL EN UNA YEGUA CRIOLLA COLOMBIANA

Artículo científico

JOSÉ CARDONA

A, MASTOBY MARTÍNEZ

M, JAIR PÉREZ O.

Universidad de Córdoba

2015 Sanidad/

Enfermedad No tiene No tiene Si tiene

Frecuencia de patologías

gástricas en caballos

de trabajo (equus caballus) en

córdoba, Colombia

Artículo científico

Cardón Álvarez, J.,

Vargas Viloria, M.,

Blanco Martínez,

R.

Universidad de Córdoba

2015 Sanidad/

Enfermedad Si tiene Si tiene Si tiene

Frecuencia de patologías

gástricas en burros

(Equus africanus asinus) en Córdoba, Colombia

Artículo científico

Cardona Álvarez, J., Arroyave Vanegas, V., Zapata

Gil, A.F.

Universidad de Córdoba

2016 Sanidad/

Enfermedad Si tiene Si tiene Si tiene

Page 49: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Estudio Clínico, Histopatológico e Histoquímico del

Melanoma Cutáneo en

Caballos (Equus ferus caballus)

del Departamento de

Córdoba, Colombia

Artículo científico

Cardona Álvarez,

J.A., Vargas Vilória, M., Buitrago,

J.A.

Universidad de Córdoba

2016 Sanidad/

Enfermedad Si tiene Si tiene Si tiene

Fuente: Autor, 2017

3.1.8 Universidad Nacional de Colombia

Tabla 20

Matriz de revisión para la Universidad Nacional de Colombia

TÍTULO TIPO DE

DOCUMENTO AUTOR

(es) UNIVERSIDAD

VIGENCIA (año)

TEMÁTICA OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS Y/O LOGROS

Características del ciclo estral,

desarrollo embrionario y determinación de la tasa de

preñez en yeguas criollas colombianas

Trabajo presentado

como requisito parcial para

optar al título de: Magister en Salud Animal

Paredes Higuera,

M.P.

Universidad Nacional de

Colombia 2013

Reproducción/Genética

Si tiene Si tiene Si tiene

Caracterización de la

constitución genética de la población de

caballos colombianos mediante el estudio de

frecuencias de marcadores

microsatélites STR´S

Artículo científico

Romero, M.J.,

Abrahamian,L., Vargas,

C.I., Castillo,

A.

Universidad Nacional de

Colombia -

Reproducción/Genética

Si tiene Si tiene Si tiene

Efecto de la suplementació

n con antioxidantes y el sistema de

empaque sobre las

características espermáticas

del semen equino

criopreservado y su relación

con la criotolerancia espermática.

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito

parcial para optar al título de:

Magister en Biotecnología

Vélez Henao,

V.

Universidad Nacional de

Colombia 2016

Reproducción/Genética

Si tiene Si tiene Si tiene

Page 50: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Efecto del colesterol y la

Dimetil Formamida

sobre la criosuperviven

cia de espermatozoides de caballos

criollos Colombianos.

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito

parcial para optar al título de:

Magister en Biotecnología

Mesa, A.M

Universidad Nacional de

Colombia 2010

Reproducción/Genética

Si tiene Si tiene Si tiene

Estudio del intervalo

interovulatorio en yeguas

criollas colombianas

Artículo científico

M. P. Paredes,

c. Jiménez,

a. Hernánd

ez

Universidad Nacional de

Colombia 2012

Reproducción/genética

Si tiene Si tiene Si tiene

Evaluación citogenética del caballo

criollo colombiano

Trabajo de investigación presentado

como requisito parcial para

optar al título de: magister en

ciencias - biotecnología

Naranjo Elorza

s.e.

Universidad Nacional de

Colombia 2012

Reproducción/genética

No tiene Si tiene Si tiene

Factores que afectan las

tasas de morbilidad y

mortalidad en potros del

caballo criollo colombiano en

fincas de la sabana de

Bogotá

Trabajo de investigación presentado

como requisito parcial para

optar al título de: Magister en Salud Animal

Franco Ayala, M.S

Universidad Nacional de

Colombia 2015

Sanidad / Enfermedad

No tiene Si tiene Si tiene

Medidas ultrasonográficas del espesor conjunto de la

unión útero-

placentaria en yeguas criollas colombianas

Artículo científico

Vega Díaz, F.E.

Universidad Nacional de

Colombia 2012

Reproducción/Genética

No tiene Si tiene Si tiene

Sedación y analgesia con

bolos de Xilazina y

morfina en infusión

continua en una yegua

criolla colombiana

sometida a

ovarioectomía en estación

Artículo científico

D. A. Zuluaga,

d. Duque,

j. D. Ruiz, i. Ruiz, t.

Escobar, m. C.

Ochoa

Universidad Nacional de

Colombia 2012

Reproducción/genética

No tiene No tiene No tiene

Síndrome de hígado graso en un caballo

criollo colombiano

Artículo científico

J. M. Cruz, l.

M. Montoy

a

Universidad Nacional de

Colombia 2013

Sanidad / enfermedad

No tiene No tiene No tiene

Page 51: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Fuente: Autor, 2017

3.2 Dinámica de las investigaciones.

3.2.1 Por temática.

Gráfica 1. Número de Investigaciones por Temática.

Fuente: Autor, 2017

Se puede evidenciar una clara tendencia en todas las universidades a la

investigación de distintas enfermedades de los equinos en diversos campos, muchos de

estos estudios tienen una repercusión indirecta en otras temáticas, como es el caso de

enfermedades a nivel digestivo y nutricional, las cuales tienen un efecto indirecto en la

nutrición, así mismo con enfermedades que impiden o afectan el desempeño reproductivo

de los animales cualquiera que sea su sexo.

3.2.2 Por universidad.

Gráfica 2 Número de investigaciones en la Universidad de la Salle por temática.

0

10

20

30

40

50

1

mero

. d

e

Inv

esti

ga

ción

es

Temática

Investigaciones/Temáticas

Enfermedad / Sanidad

Nutrición

Reproducción / Genética

Producción / Manejo

Page 52: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Fuente: Autor, 2017

Los temas relacionados con la enfermedad y la sanidad fueron los que más se

abordaron según la matriz de revisión de documentos al interior de la Universidad de la

Salle, específicamente en enfermedades digestivas como el estudio del síndrome agudo o

cólico y la determinación de parásitos gastrointestinales, en enfermedades reproductivas

como el estudio de la endometritis; además de trabajos enfocados a la reproducción y la

genética, donde se evidencian diversos hallazgos para el mejoramiento y la efectividad

reproductiva del CCC, como la viabilidad de la célula espermática en asnos. Fue interesante

encontrar trabajos referentes a la doma, comportamientos antes y después de montar los

ejemplares, análisis para un programa de calostro y el ÚNICO ESTUDIO en toda la

revisión referido a la estructuración organizacional de un criadero.

Gráfica 3 Número de Investigaciones en la Universidad de Antioquia por temática.

0

5

10

15

20

me

ro d

e In

vest

igac

ion

es

Temáticas

Universidad de La Salle

Enfermedad / Sanidad

Nutrición

Reproducción / Genética

Producción / Manejo

Page 53: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Fuente: Autor, 2017

Las investigaciones encontradas en los trabajos hechos por la Universidad de

Antioquia para enfermedad y sanidad tienen que ver con insuficiencias cardio respiratorias

y fallas ováricas con su respectivo tratamiento, estaríamos hablando de trabajos

indirectamente relacionados también con la reproducción. Existe un estudio para abordar el

cólico en los caballos y determinar el tipo de manejo indicado para cada situación;

finalmente una evaluación de efectividad reproductiva en hembras a través de una citología.

Gráfica 4 Número de Investigaciones en la Universidad CES por temática.

Fuente: Autor, 2017

A partir de la matriz empleada en la metodología para la Universidad CES de

Antioquía se encuentra una clara tendencia a investigar enfermedades por medio de

variables metabólicas a partir de los gases sanguíneos y la integridad hepática – renal,

0

0,5

1

1,5

2

2,5

me

ro d

e In

vest

igac

ion

es

Temáticas

Universidad de Antioquia

Enfermedad / Sanidad

Nutrición

Reproducción / Genética

Producción / Manejo

0

2

4

6

8

me

ro d

e In

vest

igac

ion

es

Temáticas

Universidad CES

Enfermedad / Sanidad

Nutrición

Reproducción / Genética

Producción / Manejo

Page 54: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

además de un trabajo generalizando la dinámica de las enfermedades de mayores impactos

en el CCC. Los trabajos encontrados en función al manejo de los ejemplares fueron

realizados en las pistas de exposición en plena competencia de los ejemplares, para

determinar electrolitos en el sudor de los caballos, la actividad sérica y de algunas enzimas

mientras el caballo esta en actividad.

Gráfica 5 Número de Investigaciones en la Universidad de Caldas por temática.

Fuente: Autor, 2017

Siguen siendo tendencia las exploraciones en enfermedades, esta vez en la

Universidad de Caldas manejaron estudios en función a complicaciones netamente orales y

el síndrome de hígado graso. Un estudio de la liberación de la hormona de crecimiento

ligado directamente al sexo, edad y raza en los diversos cruces.

Gráfica 6 Número de Investigaciones en la Universidad Cooperativa de Colombia por

Temática.

Fuente: Autor, 2017

Según la matriz de revisión de documentos la Universidad Cooperativa de

Colombiana, dispone el total de sus trabajos en temáticas relacionadas con la producción y

0

1

2

3

4

me

ro d

e

Inve

stig

acio

ne

s

Temáticas

Universidad de Caldas

Enfermedad / Sanidad

Nutrición

Reproducción / Genética

Producción / Manejo

0

2

4

me

ro d

e

Inve

stig

acio

ne

s

Temáticas

Universidad Cooperativa

Enfermedad / Sanidad

Nutrición

Reproducción / Genética

Producción / Manejo

Page 55: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

el manejo, como es el caso del análisis biométrico en distintas medidas corporales

comparativas en caballos criollos, problemas bucales que desencadenan insuficiencias en su

desempeño al desplazarse y el programa de manejo de potros desde el nacimiento hasta el

destete para mayor productividad.

Gráfica 7 Número de Investigaciones en la Universidad del Tolima por Temática.

Fuente: Autor, 2017

Se trata de un trabajo enfocado en la temática de enfermedad, en este caso la

Universidad del Tolima se enfoca sobre la incidencia de las alteraciones cardiovasculares

en su desempeño y comportamiento fisiológico.

Gráfica 8 Número de Investigaciones de la Universidad Nacional por Temática.

Fuente: Autor, 2017

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

me

ro d

e In

vest

igac

ion

es

Temáticas

Universidad del Tolima

Enfermedad / Sanidad

Nutrición

Reproducción / Genética

Producción / Manejo

0

5

10

me

ro d

e

Inve

stig

acio

ne

s

Temáticas

Universidad Nacional

Enfermedad / Sanidad

Nutrición

Reproducción / Genética

Producción / Manejo

Page 56: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Según la matriz de revisión, en la universidad Nacional de Colombia la tendencia a

diferencia de las demás universidades fue la reproducción y la genética como temática en

las exploraciones realizadas, caracterizando el ciclo astral y determinando tasas de preñez

en yeguas, efecto de antioxidantes y empaque del semen equino e intervalos

interovulatorios para la efectividad reproductiva, entre otros. Estudios en las enfermedades

como las afectaciones a la morbilidad y mortalidad en potros y síndrome de hígado graso.

Gráfica 9 Número de Investigaciones en la Universidad de Córdoba por Temática.

Fuente: Autor, 2017

Los temas relacionados con la enfermedad y la sanidad fueron los que se abordaron

según la matriz de revisión de documentos al interior de la Universidad de Córdoba,

estudios enfocados a patologías gástricas en asnales y caballos y fistula recto vaginal, entre

otros.

3.3. Propuestas de nuevos temas para la investigación

Luego de analizar la matriz de revisión y las investigaciones presentes en este

trabajo, se necesita iniciar más exploración en espacios por identificar según la población

equina criolla del país e identifican las necesidades en estos casos. La necesidad es evidente

en enfermedades marcadas y muy presentes en algunas zonas del país, pues es beneficioso

hasta cierto punto encontrar investigaciones en diversas enfermedades, hasta que solo

existen estudios en algunas zonas del país, este caso es repetitivo con otras temáticas, como

los nutricionales y productivos, pues se trata de estudios que plantean y experimentan con

0

2

4

6

8

me

ro d

e In

vest

igac

ion

es

Temática

Universidad de Córdoba

Enfermedad / Sanidad

Nutrición

Reproducción / Genética

Producción / Manejo

Page 57: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

un modelo de dieta según la disponibilidad de la materia prima en esta zona, sus costos y el

acceso, en el caso de estudios en cuanto a la productividad de las explotaciones equinas,

pese a encontrarse exactamente una sola investigación, es necesario contemplar distintas

amenazas y fortalezas según la zona, la capacidad económica, las alternativas a distintos

plazos, etc.

Además de ser necesaria la comunicación y socializacion de los hallazgos a todo el

gremio es fundamental, la informacion debe ser aplicada, debe permitir mayor

productividad y esto se logra identificando las necesidades, ejecutando de manera objetiva

las alternativas de solucion y difundiendo lo encontrado para su aplicabilidad.

Las necesidades mas notorias fueron identificadas en las siguientes clasificaciones

por pilares.

3.3.1 Nutrición.

Se necesita fundamentar las necesidades alimenticias y requerimientos

nutricionales específicamente para equinos, asnos y mulares teniendo en cuenta los

siguientes factores:

a) Edad y Actividad

Edad

o Huérfanos

o Potros

o Adultos

o Mayores

Actividad

o Caballos en competencia

o Caballos para la reproducción

o Yeguas en competencia

o Yeguas para cría

Ejemplares con actividades complementarias (reproducción y competencia)

b) Ubicación geográfica de los ejemplares

Page 58: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Trópico Alto

Trópico Medio

Trópico Bajo

c) Disponibilidad de los alimentos

Alternativas de reemplazo para componentes específicos de una dieta

3.3.2 Manejo

En cuestiones de manejo se hace necesario tener en cuenta las innumerables

prácticas, mitos y costumbres que muchos conocedores de la actividad equina

criolla tienen, pues así como se encuentran criterios y fundamentos muy valiosos,

hay que eliminar aquellas directrices equivocadas inoficiosas, que van en contra del

buen manejo del equino y en el peor de los casos ponen en riesgo su salud y

bienestar.

a) Arreglo y adiestramiento

b) Hiperflexión

c) Alternativas para la identificación de animales

d) Manejo de frenos y embocaduras

e) Ortopedia equina

3.3.3 Producción

Tal vez una de las temáticas que debería ser más abordada, con la intensión

de fundamentar los caballos criollos de paso, sus exposiciones y todo lo que tenga

que ver con ellos, como una actividad consolidada en el sector agropecuario,

generadora de empleo y con todo un canal de mercado establecido y sus alcances a

nivel internacional, el establecimiento de parámetros y medidas por ejemplo

fundamentaría demasiado los caballos en el país, como una actividad sustentable.

a) Sistemas de producción equina

b) Medidas morfométricas, peso kg.

c) Selección genética (color – andar)

d) Prototipo del caballo por andar

Page 59: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

e) Doping

3.3.4 Reproducción

La reproducción debería tener una aplicación a equilibrar la eficiencia con la

integridad de los ejemplares, promover la reproducción como un medio real de

sustento al interior de cada criadero en todas las zonas del país, regulando asi los

alcances de nuevas tecnologías reproductivas para que no vayan en contra de la

actividad equina.

a) Eficiencia reproductiva.

b) Regulación a la clonación

3.4. Alcances beneficiosos e importantes ya realizados

La constante practica y perfeccionamiento de alternativas reproductivas, generan una

necesidad de ahondar exploraciones en diversos temas en los que se han tenido

inconvenientes o de alguna forma temas que necesitan profundizarse para mejorar la

práctica de los mismos, tal como es el caso de El seguimiento de la actividad folicular en

yeguas de paso fino colombiano en la Sabana de Bogotá por la Universidad de La Salle

(Gutiérrez. 2008), y por parte de la universidad Nacional de Colombia las Características

del ciclo estral, desarrollo embrionario y determinación de la tasa de preñez en yeguas

criollas colombianas. (Paredes, 2013).

También es importante enfocar nuevas técnicas y tecnologías de la reproducción hacia el

mejoramiento genético más eficiente, realizando cruzamientos justificados y con un

propósito real y no por un tema de tendencias, como pasa actualmente.

Page 60: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

4 Análisis de Resultados

Se convierte en un común denominador encontrar trabajos realizados en

reproducción y/o en enfermedades reproductivas, así que es necesario reconocer que en la

actividad de Caballos (no solo) Criollos de paso las alternativas para la reproducción son

importantes para los criaderos, pues se enfoca la productividad y dinamismo de estos

predios en colectas seminales para machos, lavados embrionarios y programas de

inseminación en hembras, por ejemplo, y toda clase de practica en pro a la reproducción y

el mejoramiento de la raza a través de la selección de su población luego de cruces entre

ejemplares con distintas bondades no solo fenotípicamente hablando, sino bondades en sus

movimientos de miembros anteriores y posteriores, rapidez y en general distintos factores

que lo predisponen a la ejecución de un andar en específico en el cual un criadero enfoque

sus actividades.

Las investigaciones en enfermedades reproductivas fueron constantes, sobretodo en

universidades ubicadas en cercanías a la sabana de Bogotá, la vocación y utilización de los

predios, el fácil acceso a los mismos y la capacidad económica de los propietarios.

Es importante tener en cuenta que en esta misma región se hallan investigaciones en

nutrición y variables a partir de la alimentación de los equinos, como es el caso de

Determinación De Poblaciones De Parásitos Gastrointestinales Y Posible Resistencia

Antihelmíntica Frente A Las Lactonas Macrocíclicas (Ivermectina) En Caballo Criollo

Colombiano, En Un Criadero Del Municipio De Tenjo, Cundinamarca (Pinilla, 2015),

eventos directamente relacionados con diversas prácticas en mejora y recambio de pasturas

dispuestas para la alimentación de los caballos, pues las condiciones medio ambientales y la

capacidad económica de los criaderos en la Sabana de Bogotá permiten a criadores

proporcionar diversas especies de pasturas en la dieta de los caballos, acompañados de

suplementación y desparasitación de manera complementaria, con sus respectivos efectos

que hacen necesaria la exploración en diversos efectos de los Ejemplares a partir de una

suplementación o el suministro de componentes dietarios en específico.

La región Antioqueña y del Eje cafetero disponen un aporte interesante en los

estudios de enfermedad y sanidad que fueron tendencia a lo largo de esta revisión, pero

Page 61: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

exactamente existen exploraciones en la salud oral de los ejemplares, factores a tener en

cuenta al momento de enfrentar un cólico equino y análisis del desempeño de caballos en el

ejercicio de exposición en pistas de juzgamiento. Investigaciones como estas son muy

valiosas, en el caso de la Caracterización Y Prevalencia De Las Enfermedades Orales En

El Caballo Criollo, Departamento De Caldas, Colombia (Amaya, Sánchez y Vera. 2012),

es fundamental conocer a profundidad del tema, pues la boca llega a ser un factor

imprescindible en el desarrollo del animal durante su carrera en exposiciones, desde que se

inicia un proceso de arrendamiento y adiestramiento donde se emplean bozales, frenos de

bocado y riendas diferentes a los empleados más adelante con una mayor madurez de cada

animal acompañados del manejo adecuado del freno y la rienda que irán permanentemente

adheridos a sus terminaciones orales, y un manejo inapropiado en este tema puede

significar lesiones graves que pueden afectar permanentemente hasta dejar un animal por

fuera de las exposiciones o sin la capacidad de ser montado, lo que lo excluiría de la

actividad prácticamente. El tema tuvo eco en los llanos orientales, pese a tratarse de otro

tipo de actividad equina, el coleo representa la necesidad de realizar un análisis en los

Problemas Bucales Asociados A La Embocadura De Caballos Dedicados Al Coleo Del

Municipio De Arauca-Arauca (Anzola, 2017). En el caso de las Consideraciones Para La

Toma De Decisiones Oportunas Ante El Cólico Equino: ¿Manejo Médico O Quirúrgico?

(Zuluaga, 2017) se hace necesario un análisis según este trabajo para determinar qué tipo de

acciones se deben emplear al encontrar un animal con este contratiempo, del que ningún

criadero está exento y puede afectar la población equina al interior de cualquier explotación

si no existen buenas practicas equinas, teniendo en cuenta que en repetidas ocasiones el

difícil acceso de un profesional médico veterinario a fincas y predios donde esté ubicado el

caballo con cólico es determinante y un manejo inadecuado ante estas situaciones termina

siendo crucial para la integridad del equino. Finalmente resulta ser muy útil realizar

trabajos en caballos que se encuentren en el pleno ejercicio de sus habilidades en pistas,

como es el caso de la Determinación De Parámetros Fisiológicos (Frecuencia Cardiaca,

Frecuencia Respiratoria Y Ph Sanguineo) De Caballos Paso Fino Colombiano En Reposo,

Ejercicio Y Post Ejercicio En La Sabana De Bogotá (Mantilla. 2015), pues se puede

reconocer el desgaste muscular además de diversas variables como herramientas de

diagnóstico del esfuerzo físico y el musculo en ejercicio del CCC.

Page 62: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Se convierte en un aspecto común encontrar exploraciones de la Sabana de Bogotá

en enfermedades específicamente para aquellos animales que presenten dificultades o

cualquier clase de falencia en el movimiento de sus extremidades, por medio de la Desmitis

De Ligamiento Suspensorio Fisiopatologia Y Perspectivas De Tratamiento y Terapéutica

Para La Desmitis De Ligamento Suspensorio En Miembros Anteriores En Equinos,

bastantes influyentes para la actualidad de la actividad equina, por tratarse un tema del que

aún no se tienen bases ni fundamentos consolidados, pero a la vez si se tiene en cuenta para

juzgamientos, se penaliza y se tiene en cuenta en la reproducción como una novedad

probablemente heredable.

Una estrategia para mejorar las explotaciones con caballos de paso, es identificar los

mismos, categorizarlos, generar los márgenes morfológicos y morfométricos donde se

podrían ubicar los CCC permitiendo apropiar caracteres únicos para su identificación y más

adelante su selección bajo criterios más específicos no solamente en movimientos y

ejecución del paso, sino en medidas corporales y demás, tal es el caso del Análisis

Biométrico Del Caballo Criollo Araucano (Salamanca, 2017) realizado por la Universidad

Cooperativa de Colombia con la población de caballos del Arauca y los llanos orientales,

que no significa otra cosa sino un claro ejemplo para la identificación y caracterización que

necesitan los criollos colombianos de paso.

Existe un aporte importante en pro al mejoramiento genético, efecto por el que

criadores y conocedores de la actividad trabajan con tanta dedicación, lastimosamente en

algún caso sin la efectividad esperada, y esto se debe al poco conocimiento en factores

heredables y genéticos que se deben tener en cuenta al momento de la selección, por esto

resulta aplicable la Caracterización De La Constitución Genética De La Población De

Caballos Colombianos Mediante El Estudio De Frecuencias De Marcadores Micro

satélites Str´S (Vélez, 2016).

Es importante resaltar que pese a la tendencia en investigaciones de enfermedades

reproductivas o relacionadas al desempeño productivo de los caballos y la respectiva

sanidad de los mismos, existe un importante interés por temas productivos, en el manejo y

crianza de potros con Programa De Mejoramiento Para El Manejo De Potros Y Potrancas

Desde Su Nacimiento Hasta El Destete En El Criadero “Santa Gertrudis” (Zapata, 2007),

Page 63: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

pero sin duda alguna un trabajo que muestra la objetividad necesaria para justificar los

intereses de la presente revisión es la Estructuración Organizacional Y Diseño De

Estrategias De Mercadeo En El Criadero Equino Yarumalito (García, 2015) pues en este

se especifica todas y cada una de las características que se mantienen en un criadero para

ser sostenible, generar ingresos y ser completamente productivo en reproducción, comercio,

mercadeo y poder de convocatoria en participación laboral y académica, en esta

estructuración se puede evidenciar que se debe contar con procesos estratégicos a un fin o

común, se contemplan variables desde la administración para el aprovechamiento y

mejoramiento de la actividad equina, la asociatividad representa en este trabajo el puente

necesario para generar formalidad en la actividad equina y se encuentra una estructuración

completa de lo que sería un criadero sostenible con actividades generadoras de ingresos

contempladas a la vez dentro de un programa con el CCC como el protagonista del proceso.

Page 64: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

5 Conclusiones y Recomendaciones

La obtención y revisión de la información fueron procesos bastantes dispendiosos pues se

tenían algunos limitantes en este sentido, en primer lugar la intensión de la presente

revisión no fue del interés para dos universidades con las que se pretendía contar para este

estudio, adicional a esto se tuvo que prolongar el tiempo para la obtención de la

información pues los tiempos de las universidades variaron entre sí, haciendo incurrir el

proceso en algunas demoras y finalmente la revisión por parte de miembros de la

Federación tuvo diversas apreciaciones, evento que prolongaba más la revisión y

fundamentación de lo que sería la forma de la investigación.

La revisión de la información permite encontrar grandes aportes a muchas disciplinas

fundamentales en el ejercicio de la actividad equina deportiva y de fomento. Pese a

encontrar contenido similar en algunos trabajos es esencial contar con estos si se toman

como una profundización a algo en específico.

La clasificación de la información al ser por temáticas permitía identificar la vocación de

cada investigación de una manera más objetiva, reconociendo aportes y hallazgos

importantes, además se muestra la notable tendencia a investigar falencias y enfermedades

de los animales comprobables a partir de casos clínicos y presencia de afecciones unas más

marcadas que otras como las reproductivas, gástrico-intestinales e infecciosas.

Es necesario el enfoque de nuevas investigaciones a la dinámica poblacional de los

caballos dedicados a la exposición en pistas del país, nuevas afecciones presentadas en

equinos de paso, componentes determinantes y predisponentes al desempeño físico de los

caballos y doping, dinámica de las exposiciones equinas frente a otros eventos públicos a

nivel municipal y regional.

Es importante retomar trabajos en los que se encuentren sustentos para poder respaldar a los

caballos de paso como una actividad productiva, igualmente una actividad pecuaria como

con otras especies, por medio de estudios de factibilidad, análisis comerciales y estudios

económicos, identificar beneficios y utilidades al interior de los criaderos, para

contrarrestar la percepción de hobbie o de actividad recreativa sin fin productivo que por

momentos se tiene con relación a nuestros caballos de paso.

Page 65: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

6 Lista de Referencias

Abello J. Reporte de caso: tumor de la células de la granulosa en la yegua criolla

colombiana, Trabajo de grado, Universidad de la Salle.

Acero H., (2014). Endometritis crónica en yegua de raza criollo colombiano, informe de

practica rotatoria, Universidad de la Salle.

ACOVEZ. (2016). Resolución que establece la libreta sanitaria equina. Recuperado de

http://www.acovez.org/index.php/noticias/cientificos/42-resolucion-que-establece-la-

libreta-sanitaria-equina.html

Amaya J, Sánchez J, y Vera L. (2013) Caracterización y prevalencia de las enfermedades

orales en el caballo criollo, departamento de caldas, Colombia (tesis de pregrado)

Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Ángel, J. (2014), Curso de Mejoramiento Animal-201108-.Universidad Nacional Abierta y a

Distancia UNAD. https://sites.google.com/site/mejoramientoanimal20118/

Anzola G., García J. Problemas bucales asociados a la embocadura de caballos dedicados al

coleo del municipio de Arauca- Arauca. Universidad Cooperativa de Colombia. Pdf

Arias M., Mejía G., Sáenz O., (2014). Concentración de electrolitos en el sudor del caballo

criollo colombiano. Universidad CES, págs. 43-51.

Ávila E, y Chiquisá D, (2010) El establecimiento de un sistema de Buenas Prácticas Equinas.

Revista FEDEQUINAS (2010) p. 24.

Baquero M., (2008). Efectos de la homeopatía en el tratamiento de la Aerofagia en equinos.

Trabajo de grado para optar por el título de médico veterinario, Universidad de la Salle.

Buitrago J., Zuluaga D., Loaiza J., (2009). Caracterización de los parámetros de coagulación

del caballo criollo colombiano en el Valle de Aurra. Proyecto de investigación para

optar al título de médico Veterinario y Zootecnista, Universidad CES, págs. 25-30.

Page 66: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Calvache D., (2015). Determinación de la viabilidad de la célula espermática de asnos (Equus

asinus) criollos colombianos utilizando medio diluyente INTA 82 modificado con

Dimetilformamida y Glicerol para la criopreservacion. Trabajo de grado como

requisito para optar el título de: Magister en Ciencias Veterinaria

Caro N., Jaime O., (2007). Prevalencia de Leptospira spp en equinos en la sabana de Bogotá.

Trabajo de grado, Universidad de la Salle

Cardona J., Martínez M., Pérez O., (2014). Mielopatia estenótica vertebral cervical (MEVC)

en un caballo criollo colombiano. Artículo científico, Universidad de Córdoba

Cardona J., Martínez M., Pérez J., (2015). Fístula recto vaginal en una yegua criolla

colombiana. Artículo Científico, Universidad de Córdoba.

Cardona J., Vargas M., Blanco R., (2015). Frecuencia de patologías gástricas en caballos de

trabajo (Equus caballus) en Córdoba, Colombia. Artículo científico, Universidad de

Córdoba. Pdf

Cardona J., Arroyave V., Zapata A., (2016). Frecuencia de patologías gástricas en burros

(Equus africanus asinus) en Córdoba, Colombia. Artículo científico. Universidad de

Córdoba. Pdf

Cardona J., Vargas M., Buitrago J., (2016). Estudio clínico, hispatológico e histoquímico del

Melanoma cutáneo en caballos (Equss ferus caballus) del Departamento de Córdoba,

Colombia. Artículo científico. Universidad de Córdoba. Pdf

Cardona J., Vargas M. y Perdomo C. (2012) Frecuencia de presentación de Pythiosis cutánea

bovina (Pythium insidiosum) en tres explotaciones ganaderas de Córdoba, Colombia.

REVISTA CES MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA (7) p. 47.

Cardona M, (2017) Informe De Gestión 2016 - 2017. Revista FEDEQUINAS (86) p. 8.

Carvajal E, (26 de agosto de 2015) La Magia de los Caballos de Paso Fino Colombiano. EL

TIEMPO. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

16288597

Page 67: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Castro D., (2007). Determinación de curvas de eliminación de huevos por gramo en materia

fecal, de parásitos gastrointestinales a lo largo de 6 meses en equinos de la sabana de

Bogotá, Trabajo de grado para optar al título de médico veterinario, Universidad de la

Salle.

Chaparro J., (2015). Determinación de parámetros fisiológicos (frecuencia cardiaca,

frecuencia respiratoria y PH sanguíneo) de caballos paso fino colombiano en reposo,

ejercicio y post ejercicio en la sabana de Bogotá, tesis de grado. Universidad de la

Salle.

Corredor L., (2009). Caracterización anatomofisiológica y estudio comportamental del caballo

de monta para equinoterapia. Proyecto de Investigación como opción de grado,

Universidad de la Salle.

Cruz J, (2012) absceso subsolar y doble suela en un equino: reporte de un caso (tesis de

pregrado) Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Cruz J, & Montoya L. (2013) Síndrome de hígado Graso en un Caballo Criollo Colombiano

(tesis de pregrado) Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Cruz J., Montoya L., (2013). Síndrome de hígado graso en un caballo criollo colombiano,

Artículo científico, Universidad Nacional de Colombia

Cruz J., Sánchez L., (2009). Enfermedades orales más frecuentes del caballo criollo

colombiano, Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, Vol. 4, Universidad CES

Daniels A., (2011). Estudio de caso Uveítis en equinos, trabajo de grado, Universidad de la

Salle.

Díaz A., Lizcano R., (2009). Determinación de la prevalencia de Sarcocystina sp. Por medio

de la prueba de Elisa en una población de 127 equinos criollos en los departamentos

de Risaralda y Quindío, Trabajo de grado para optar al título de médico veterinario,

Universidad de la Salle

Page 68: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Duque D., (2010). Valores hematológicos en yeguas paso fino colombiano y sus variaciones

con ejercicio, en los municipios de Tabio y Cajicá Cundinamarca, Proyecto de

investigación como opción de grado, Universidad de la Salle.

Duque D., Velásquez V., Espinosa L., Arias M., (2014). Idiopathic stringhalt in a Colombian

Creole horse. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Pág. 227

Estrada R., Penagos S., Viera E., Angulo P., Arias M., (2012). Melting ulcer in a colt: clincal

management and evolution, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Pág. 31-36.

Faissar R, (2014) Entrevistas Dr. Faissar y Dr. Restrepo. Revista FEDEQUINAS (77) p. 18.

FEDEQUINAS, (2006). El caballo colombiano: cinco siglos de historia. Imprelibros S.A. pp.

69-78

Franco M., (2015). Factores que afectan las tasas de morbilidad y mortalidad en potros del

caballo criollo colombiano en fincas de la sabana de Bogotá, Trabajo de investigación

presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Salud Animal,

Universidad Nacional de Colombia.

Fuquen L., Orozco M., (2009). Evaluación del efecto antiséptico y cicatrizante de la arcilla

verde en el manejo de heridas abiertas sépticas en equinos en la ciudad de Bogotá

D.C. trabajo de grado, Universidad de la Salle.

Gallego A, (2014) In Memoriam. Revista FEDEQUINAS N° (76) p. 34.

GANASAL (2011). Buenas Practicas Equinas (parte 1). Recuperado de

http://salesganasal.com/2011/06/14/buenas-practicas-equinas-parte-i/

García D., Silva J., Estructura organizacional y diseño de estrategias de mercadeo en el

criadero equino y arumalito, Trabajo de Grado presentado para cumplir con los

requisitos finales para optar por el título de Administrador de Empresas Agropecuarias,

Universidad de la Salle.

Page 69: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Garzón R, (2015) Caballo paso fino colombiano raza autóctona y transfronteriza. Rocio

Garzón Ediciones SAS

Giraldo E, Lopez C, Álvarez M, Samudio I, Prades M, y Carmona J, (2013) Effects of the

breed, sex and age on celular content and growth factor release from equine pure-

platelet rich plasma and pure-platelet rich gel (tesis de pregrado) Universidad de

Caldas, Manizales, Colombia.

Gómez A, (2009) Paso fino colombiano y trocha colombiana. Revista FEDEQUINAS (55) p.

104.

Gutiérrez C., Ramos J., (2008). Seguimiento de la dinámica folicular en yeguas de paso

criollo colombiano en la sabana de Bogotá, Trabajo para optar por el título de médico

veterinario, Universidad de la Salle.

Gutiérrez S., (2015). Seguimiento médico de caballo con desminitis del ligamento suspensorio

del menudillo en La Calera-Cundinamarca. Practica rotatoria, Universidad de la Salle.

Heinsen M, (2014) Reglamento de Competencias para Jinetes y Amazonas 2014. Santo

Domingo, República Dominicana. Confepaso

Hernández M, Vásquez M, Rodrigo B, Varela S, Losinno L, y Maldonado J, (2007)

Evaluación por citología endometrial en yeguas criollas colombianas del Área

Metropolitana de Medellín, Colombia (tesis de pregrado) Universidad de Antioquia,

Medellín, Colombia.

Herrera Y., Perdomo S., Cardona J., (2015). Eficacia de la doramectina vía intramuscular en

nematodos gastrointestinales en equinos. Artículo científico, Universidad de Córdoba.

Jaramillo C., Ramírez L., Arias M., Álvarez I., (2016). Gases sanguíneos, electrolitos y

variables metabólicas determinantes del estado ácido-base en caballos criollos

colombianos, Revista de la facultad de medicina veterinaria y de zootecnia.

Universidad CES pág. 20.

Page 70: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Kubesa J, (2007) Otra vez el Paso Fino Colombiano deslumbròen la feria de Perdubice

REPÚBLICA CHECA. Revista FEDEQUINAS (48) p. 82.

Quevedo D., (2010). Transferencia del embrión a diferentes días de la ovulación de la

receptora y su impacto sobre la fertilidad en protocolos de transferencia de embriones

en equinos, Trabajo de grado, Universidad de la Salle.

Quiroga M., (2013). Comportamientos anormales en caballos estabulados, informes de

practica y pasantía, Universidad de la Salle.

Maldonado M., (2013). Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen agudo

diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal derecho en el Centro de

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES durante el periodo 2005-2013, trabajo

de grado, Universidad de la Salle.

Marín J., (2015). Desmitis de ligamiento suspensorio fisiopatología y perspectivas de

tratamiento, trabajo de grado para optar el título de médico veterinario. Universidad de

la Salle.

Mejía J, (2007) Paso fIno: la influencia del Caballo Colombiano en los Estados Unidos.

Consuelo Mendoza Ediciones.

Mendoza G, y Peña L, (2010) Importancia del mejoramiento genético equino.Revista

FEDEQUINAS (62) p. 84.

Mesa A.M., (2010). Efecto del colesterol y la Dimetil Formamida sobre la criosupervivencia

de espermatozoides de caballos criollos colombianos, trabajo de grado presentado

como requisito final para optar al título de Magister en Ciencias- Biotecnología.

Universidad Nacional de Colombia

Mesa F., (2015). Beneficio y ventajas de la inseminación artificial utilizando semen congelado

en programas de reproducción en equinos. Informe de Práctica Rotatoria, Universidad

de la Salle, págs. 9-30

Page 71: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Moreno F., (2009). Niveles de cortisol en el neonato equino, en sus primeras 6 horas de vida,

tesis de grado, Universidad CES. Págs. 23-30.

Moreno F., (2007). Determinación de la actividad sérica de Creatin Quinasa y Aspartato

Aminotransferasa en caballos criollos colombianos en pistas de exposición. Tesis de

grado, Universidad CES. Págs. 38, 39 y 43

Naranjo S., (2012). Evaluación citogenética del caballo criollo colombiano, Trabajo de

investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en

Ciencias - Biotecnología Universidad Nacional de Colombia.

Novoa M, (2011) La investigación aplicada y otras herramientas que contribuyen al

mejoramiento genético de las especies domésticas en Colombia. GAC. Revista

FEDEQUINAS (66) p. 110.

Ochoa A, (2016) Juzgue ahora o calle para siempre: manual de juzgamiento para Caballos

Criollos Colombianos. Bogotá D.C., Colombia. Franz

Ospitia P., Gonzales A., (2011). Efecto del medio extensor y de las curvas de enfriamiento y

congelamiento en la célula espermática equina en caballos de la sabana de Bogotá.

Trabajo de grado, Universidad de la Salle

Ossa A., (2015). Neumonía Intersticial, trabajo de grado para obtener el título de médico

veterinario, Universidad de la Salle.

Otálvaro L, Correa C, Velásquez C, y Maldonado J (2009) Falla ovárica en una yegua de

paso fino colombiano tratamiento combinado homeopático antihomotóxico y

hormonal. Reporte de un caso (tesis de pregrado) Universidad de Antioquia, Medellín,

Colombia.

Oviedo T, Oviedo M, y Martínez J, (2014) Traumatic constrictive pericarditis in a horse (tesis

de pregrado) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Pacheco D., Bermúdez A., (2014). Efecto de Polipéotidos linforeticulares, en los valores

hemáticos e inmunoglobulina G en un grupo de equinos de paso colombiano en Tabio,

Page 72: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Cundinamarca, Trabajo de grado, Universidad de la Salle

Palomá M., (2015). Terapéutica para la desmitis de ligamento suspensorio en miembros

anteriores en equinos, Trabajo de grado, Universidad de la Salle.Paredes M, (2013)

Características del ciclo estral, desarrollo embrionario y determinación de la tasa de

preñez en yeguas criollas colombianas, Trabajo presentado como requisito parcial para

optar al título de: Magister en Salud Animal, Universidad Nacional de Colombia.

Paredes A., (2015). Determinación de la viabilidad espermática post-descongelamiento bajo

efecto de la adición fraccionada de Dimetilformamida en caballo criollo colombiano,

Trabajo de grado, Universidad de la Salle.

Paredes M, Jiménez C, Hernández A., (2012). Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas

criollas colombianas, Articulo Científico, Universidad Nacional de Colombia

Pastrana D., (2013). Plan de acción para implementación de un banco de calostro en el

criadero Caballar Mancilla Policía Nacional, trabajo de grado, Universidad de la

Salle.

Pérez D., (2014). Evaluar el efecto crioprotector de la Dimetilformamida en diferentes

tiempos de adición en la crio preservación de semen en caballos criollos colombianos.

Trabajo de grado como requisito para optar el título de: Magister en Ciencias

Veterinarias, Universidad de la Salle

Pinilla M., (2015). Determinación de poblaciones de parásitos gastrointestinales y posible

resistencia antihelmíntica frente a las lactonas macrociclicas (Ivermectina) en caballo

criollo colombiano, en un criadero del municipio de Tenjo, Cundinamarca. Trabajo de

grado, Universidad de la Salle

Ramos J, (2009) Aborto espontáneo no infeccioso en equinos. Revista FEDEQUINAS (55) p.

22.

Restrepo J, (2014) Entrevistas Dr. Faissar y Dr. Restrepo. Revista FEDEQUINAS (77) p. 25.

Restrepo N., (2015). Pie descalzo o (BAREFOOT), Trabajo de grado, Universidad de la Salle.

Page 73: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Revista Dinero. (2012). Un negocio que empieza a galopar. Recuperado de

http://www.dinero.com/inversionistas/articulo/un-negocio-empieza-galopar/162661

Reyna L, (2007). “La doma india de la Pampa Argentina”. Trabajo de grado, Universidad de

la Salle

Robles N., (2009). Determinación de la micro, meso y macrofauna ambiental y de evolución

de larvas de parásitos gastrointestinales en le materia fecal en equinos, del municipio

de Sibaté, Cundinamarca, Trabajo de grado para optar al título de médico veterinario,

Universidad de la Salle

Romero M.J., Abrahamian L., Vargas C.I, Castillo A. Caracterización de la constitución

genética de la población de caballos criollos colombianos mediante el estudio de

frecuencias de marcadores microsatélites STR´S , Articulo Científico, Universidad

Industrial de Santander, Bucaramanga. Pág. 64

Salamanca C., Casanova P., Crosby R., Monroy N., (2017). Análisis biométrico del caballo

criollo araucano. Archivos Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia, Pág. 66.

Pdf

Sánchez R, (2014) Nuestra misión como Federación. Revista FEDEQUINAS (79) p. 7.

Santoyo A., (2008). Determinación de curvas de eliminación de huevos de nematodos

gastrointestinales en heces de equinos de la sabana de Bogotá, Trabajo de grado para

optar el título de médico veterinario, Universidad de la Salle.

SENA, GENÉTICA ANIMAL DE COLOMBIA y FEDEQUINAS (2011). Estudio de las

posibles enfermedades genéticas y su manejo en las poblaciones de caballo criollo

colombiano de paso. Revista FEDEQUINAS (66) p.36.

Serrano D., Peña L., Vega F., (2011). Incidencia de alteraciones cardiovasculares en caballos

criollos colombianos mediante diagnostico ecocardiográfico. Artículo científico,

Universidad del Tolima, Ibagué-Colombia.

Page 74: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Vega F., (2013). Medidas ultrasonográficas del espesor conjunto de la unión útero-

placentaria en yeguas criollas colombianas, artículo científico, Universidad Nacional

de Colombia.

Vélez G, (2010) Criador, expositor, exportador, importador e innovador en el mundo de los

caballos. Revista FEDEQUINAS (60) p. 72.

Vélez V., (2016). Efecto de la suplementación con antioxidantes y el sistema de empaque

sobre las características espermáticas del semen equino criopreservado y su relación

con la criotoleranca espermática, Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como

requisito parcial para optar al título de: Magister en Biotecnología, Universidad

Nacional de Colombia

Zapata I., Veruti G., Gómez J., (2007). Programa de mejoramiento para el manejo de potros y

potrancas desde su nacimiento hasta el destete en el criadero “Santa Gertrudis”.

Universidad Cooperativa de Colombia. págs., 44-45. Pdf

Zuluaga A, Silveria G, y Martínez J, (2015) Consideraciones para la toma de decisiones

oportunas ante el cólico equino: ¿manejo médico o quirúrgico? (tesis de pregrado)

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Zuluaga D., Duque D., Ruiz J., Escobar T., Ochoa M., (2012). Sedación y analgesia con bolos

de Xilazina y morfina en infusión continúa en una yegua criolla colombiana sometida

a ovarioectomía en estación. Artículo científico, Universidad Nacional de Colombia.

Page 75: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

7 Anexos

Anexo 1

Ejemplo de solicitud formal a universidades

Page 76: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de
Page 77: Estudio de caso: revisión de las investigaciones de

Anexo 2

Matriz de revision de documentos

TÍTULO TIPO DE

DOCUMENTO

AUTOR

(es)

UNIVERSIDAD VIGENCIA

(año)

TEMÁTICA OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS

Y/O LOGROS