79
1 Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de personalidad determinantes en el desarrollo y desenlace de un proceso de negociación entre personas naturales Nicolás Escobar Nassar Tesis de grado de maestría Asesor: Luis Arturo Pinzón UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Industrial Bogotá, mayo 2019

Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

1

Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de personalidad

determinantes en el desarrollo y desenlace de un proceso de negociación

entre personas naturales

Nicolás Escobar Nassar

Tesis de grado de maestría

Asesor:

Luis Arturo Pinzón

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería Industrial

Bogotá, mayo 2019

Page 2: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

2

Contenido INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4

OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 6

Negociación: .............................................................................................................................. 6

Inteligencia emocional: ............................................................................................................ 14

Acercamiento por Habilidades Especificas ............................................................................ 15

Modelo de cuatro ramas de inteligencia emocional .............................................................. 16

Modelo Mixto de inteligencia emocional .............................................................................. 16

Pruebas de inteligencia emocional: .......................................................................................... 16

Global Emotional Intelligence Test: ...................................................................................... 16

The Trait Meta-Mood Scale (TMMS) .................................................................................... 17

The Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24) .......................................................................... 18

Inteligencia: ............................................................................................................................. 11

Test BETA III: ........................................................................................................................ 13

Rasgos de la personalidad: ....................................................................................................... 21

Five-factor model: ................................................................................................................ 22

Métodos estadísticos de análisis de datos ................................................................................ 24

Random Forest: .................................................................................................................... 24

Experimentos previos: .............................................................................................................. 26

Caso 1: ................................................................................................................................. 26

Caso 2: ................................................................................................................................. 30

DISEÑO DE EXPERIMENTO ........................................................................................................... 34

Descripción y metodología: ...................................................................................................... 34

HIPÓTESIS ................................................................................................................................ 37

CASOS Y RESULTADOS .................................................................................................................. 38

Caso 1 “Cerveza Trigueña Stout” .......................................................................................... 38

Objetivo: .............................................................................................................................. 38

Descripción: ......................................................................................................................... 38

Resultados: .......................................................................................................................... 38

Caso 2: Huevos del Krijiloka ...................................................................................................... 43

Objetivo: .............................................................................................................................. 43

Descripción: ......................................................................................................................... 43

Page 3: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

3

Resultados: .......................................................................................................................... 43

Caso 3 Desarrollos Magnéticos ................................................................................................. 56

Objetivo: .............................................................................................................................. 56

Descripción: ......................................................................................................................... 56

Resultados: .......................................................................................................................... 57

Caso 4 Puntos de Pago ............................................................................................................. 67

Objetivo: .............................................................................................................................. 67

Descripción: ......................................................................................................................... 67

Resultados: .......................................................................................................................... 68

DISCUSIÓN ................................................................................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 77

Page 4: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

4

INTRODUCCION

Los humanos somos por naturaleza seres racionales, sin embargo, no estamos exentos de tomar

decisiones basadas en nuestra subjetividad. Los diferentes modelos de pensamiento, idiosincrasia,

diferencias culturales y los intereses individuales y/o empresariales son algunos de los aspectos que

pueden influir en la definición de la alternativa de respuesta que más se ajusta a nuestras

necesidades. Tal como se expone en la teoría propuesta por Johnson-Laird en 1998, los modelos

mentales son utilizados por las personas para razonar y tomar decisiones (Johnson-Laird, 1998). Lo

mencionado se ve claramente reflejado en los procesos de negociación, dado que involucran a dos

o más partes con intereses propios que buscan maximizar su beneficio. Por consiguiente, existen un

gran número de factores específicos de los involucrados que pueden afectar tanto positiva como

negativamente el desarrollo de la negociación. Variables como el sexo, la identidad étnica, la cultura,

la edad y el nivel de educación, pueden moldear la imagen percibida de la contraparte sobre

nosotros e influir directamente en la manera en la que nosotros actuamos y percibimos a los demás.

Al tener un entendimiento claro sobre el efecto de estos factores en de la toma de decisiones de las

contrapartes, se puede facilitar en gran medida la elaboración de estrategias para maximizar la

probabilidad de éxito. Comprender el modelo mental de las personas con las que negociamos, y

entender cómo debemos abordarla apelando a sus motivos y objetivos, son habilidades que pueden

determinar el éxito o el fracaso de una negociación.

Page 5: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

5

OBJETIVOS

General:

Identificar, comprender y cuantificar el impacto que tienen los factores emocionales,

intelectuales y rasgos de la personalidad dentro del proceso de negociación entre personas

naturales.

Específicos:

Realizar un estudio de casos reales en donde se pueda revisar el posible impacto de

dichos factores en el desarrollo y desenlace de la negociación.

Realizar pruebas psicológicas validadas por la comunidad científica para cuantificar

los factores que serán objeto de estudio a lo largo del experimento.

Generar casos controlados en la clase de negociación del profesor Luis Pinzón donde

se busque revisar el posible impacto de dichos factores en el desarrollo y desenlace

de la negociación.

Realizar un estudio estadístico de significancia por regresión lineal y por el método

de “random forest” de los factores estudiados con respecto a la capacidad de obtener

buenos resultados en un proceso de negociación integrativo y distributivo.

Analizar desde una perspectiva psicológica y analítica los resultados obtenidos y

elaborar conclusiones sobre las interacciones encontradas para cada uno de los casos

realizados.

Page 6: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

6

MARCO TEÓRICO

Negociación:

De acuerdo con Gregory E. Kersten de la universidad de Concordia, en Canadá, la

negociación bilateral puede ser entendida en su forma más simple usando tres conceptos:

ofertas, objetivos y utilidades (Kersten, 2001). Se tiene un conjunto X que se asume convexo,

dentro del cual se encuentran todas las ofertas (alternativas de decisión). Las dimensiones de

X representan los problemas o la complejidad de la negociación (atributos de decisión).

Adicionalmente, se sabe que todas las partes (A y B), tienen ciertos objetivos propios que

buscan alcanzar por medio de la negociación con la contraparte. Existen funciones de utilidad

representadas de la siguiente manera: Yi → Ui ⊂ R, donde U es el espacio conjunto de

utilidades. En este conjunto se encuentran la utilidad de A (𝑈𝐴) y la utilidad de B (𝑈𝐵). A

pesar de que en la vida real las negociaciones no siguen estrictamente esta configuración, es

un modelo base por medio del cual podemos comprender y analizar diferentes tipos de

negociación.

Con ésta estructura de negociación en mente, se procede a comprender como funciona el

proceso de oferta y contra oferta que ocurre dentro del conjunto de alternativas de decisión.

Cuando una de las partes realiza una oferta, la contraparte analiza la propuesta dentro de su

espacio de objetivos y en su función de utilidad, de tal manera que se pueda llegar a un

acuerdo o se proponga una contra oferta. De esta manera, en la negociación se produce un

intercambio de propuestas en donde cada parte debe evaluar sus objetivos y ganancias.

Generalmente, la evaluación de los acuerdos propuestos se debe realizar como la división de

un pastel de valor, en donde cada una de las partes se lleva una “porción”. Cada una de las

particiones del pastel corresponde a un elemento de X, el cual permite alcanzar los objetivos

en cierta medida y que por lo tanto genera una adquisición parcial de valor (medido como la

utilidad). Sin embargo, en la vida real suele ocurrir que ninguna de las dos partes tiene

conocimiento pleno del espacio de objetivos o de la función de utilidad de la contraparte,

motivo por el cual se debe realizar el proceso de negociación. Bajo el supuesto de que las

ofertas, objetivos y utilidades fueran de conocimiento público, las negociaciones tendrían

que ser extremadamente eficientes. A este caso hipotético se le conoce como “racionalidad

pura”, en donde no existe ninguna razón por la cual se podría llegar a un acuerdo ineficiente.

En ausencia de una “racionalidad pura”, las partes deben utilizar un tipo de raciocinio más

débil, formulado por Newel en 1981 (Newel, 1981). Kersten define el principio de Newel de

la siguiente manera: si una parte tiene conocimiento de una oferta que permite alcanzar un

cumplimiento de los objetivos en una mayor medida que otras ofertas disponibles, entonces

se debe escoger dicha oferta (Kersten, 2001). Como se puede observar, este concepto no

asume un supuesto de optimalidad en la decisión, sino que propone la utilización de

preferencias dentro del espacio de atributos de decisión.

Ahora bien, es necesario aclarar que la información disponible no es el único factor que tiene

un efecto sobre el proceso de negociación. Tal como lo define Kersten, el tipo de negociación

al que se exponen las partes depende en gran medida de su percepción y su actitud. Este

mismo concepto es utilizado por Ivan Gan en su artículo “Advancing a Distributive-

Bargaining and Integrative.Negotiation Integral System: A values-Based Negotiation

Page 7: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

7

Model” (VBM) (Gan, 2017). Gan establece que la manera en la que las partes se relacionan,

influye ampliamente en el proceso comunicativo por medio del cual se llega a un acuerdo

factible. Es por este motivo que, a pesar de la importancia de las negociaciones como medio

para la solución de conflictos, existe la percepción de que durante un proceso de este tipo se

ven involucrados los valores, la moral y la personalidad. Sin embargo, existe un grupo de

opositores a las negociaciones, quienes consideran que al tratarse de un conflicto de intereses

que genera discordia, debería ser evitada a toda costa. Gan expone la manera en la que

neurólogos han encontrado una relación significativa entre las emociones y la toma de

decisiones, lo que brinda una percepción sobre los modelos de decisión de los humanos, que

pueden ser emocionales o no lineales.

Ahora bien, es necesario establecer los tipos de negociación que pueden surgir a partir del

modelo planteado por Kersten, y que generan situaciones completamente diferentes para las

partes involucradas.

Negociaciones tipo win-lose o gana-pierde:

Las negociaciones distributivas son conocidas o referenciadas usualmente como gana-pierde,

suma cero, conflictivas o competitivas. Son caracterizadas como procesos en donde la

ganancia de una de las partes significa la pérdida de valor para la otra, dado que cada

negociador busca maximizar su función de utilidad propia. Walton y McKersie definen las

negociaciones distributivas como una competencia por la división de recursos, donde la

adquisición de los mismos depende estrictamente de la estrategia y las tácticas empleadas.

En estos casos, las partes tienen una perspectiva de “torta fija”, concentrándose únicamente

en sus diferencias, ignorando los objetivos en común (Walton & McKersie, 1965). Tal como

lo definieron Lewicki y Saunders en 1999 (Lewicki & Saunders, 1999), unido a ese tipo de

conflictos está la creencia de que existe una cantidad de recursos claves limitados a ser

distribuidos, conocido como una situación de “torta fija”. En este tipo de negociación, las

dos partes quieren salir victoriosas, en donde pueden querer más de la mitad de lo que está

disponible. Como los objetivos son mutuamente excluyentes, suele existir la presencia de

conflicto entre las partes. Esto significa que los objetivos de las partes son los mismos pero

los criterios empleados son inversos, es decir, aquello que una parte desea maximizar, la otra

lo desea minimizar. Ahora bien, esto significa que en estos casos las dos partes tienen las

mismas preferencias y una función de utilidad igual, de tal manera que se cancelan entre si

dados los objetivos mutuamente excluyentes.

Como se puede observar, en la negociación distributiva se considera que todas las alternativas

en X son fijas, y no existe la posibilidad de expandirlas. Este conflicto por no poder generar

un crecimiento de la “torta” está relacionado con la imposibilidad de crear valor adicional,

por lo que solo se puede repartir lo que está disponible. Sin embargo, en las situaciones de

conflicto puro o negociaciones distributivas se supone que todos los acuerdos factibles

alcanzables son eficientes, con la claridad de que existen unas decisiones más eficientes que

otras. Es bajo este supuesto que en 1996 Leigh Thompson desarrolla su teoría del potencial

integrativo, donde establece que incluso en este tipo de negociaciones las dos partes buscan

mejorar su estatus quo por medio de la oferta y la contraoferta. Esto quiere decir que, en

Page 8: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

8

cierta medida, se está llegando a un acuerdo “integrativo” en el sentido de que se busca

negociar para mejorar la situación inicial de ambas partes (Thompson & Hrebec, 1996).

Negociaciones integrativas:

Al observar la ilustración 1, es posible notar como existen acuerdos dentro del espacio de U

que generan más valor en términos de utilidad para ambas partes. Este conjunto, como se

mencionó anteriormente, contiene todos los posibles valores de utilidad según los acuerdos

posibles. Es por este motivo que, cualquier valor por fuera de U se considera infectable,

mientras que todos los valores que no se encuentren sobre el borde o la frontera de U sino

que se encuentre en el área interna, son considerados como ineficientes. De esta manera, la

línea gruesa representada por las siglas 𝑈𝑒𝑓𝑓 , es conocida como la frontera eficiente de una

negociación. Claro está que identificar la frontera eficiente en un proceso de negociación no

suele ser sencillo, lo que conlleva a que muchas veces se lleguen a acuerdos ineficientes.

Ilustración 1 Espacio de la utilidad U

Tal como lo define Thompson (1996), le negociación integrativa se refiere tanto al proceso

como al desenlace de una negociación. Las partes involucradas pueden comportarse de

maneras diseñadas para integrar sus intereses, sin que esto sea una certeza de que el resultado

será efectivamente integrativo. El desenlace integrativo es aquel que no deja ningún recurso

sin utilizar.

Ahora bien, Kersten establece que existen cuatro características claves de la negociación

integrativa, que la distinguen de la distributiva:

Creación de valor.

Enfoque en intereses, no en posiciones.

Apertura e intercambio de información relevante.

Aprendizaje y reestructuración del problema.

Al juntar estas cuatro características, se llega a una negociación en donde las partes están

dispuestas a cooperar en lugar de competir, buscando nuevas posibilidades y no defendiendo

las posiciones propias y a trabajar en conjunto en la resolución de problemas que en demandar

más recursos. Esta situación es la que permite la creación de valor en negociaciones

integrativas, dado que el resultado final suele ser que la “torta” de valor crece, en lugar de

Page 9: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

9

ser repartida. Es decir, el proceso de cooperación planteado anteriormente significa que cada

una de las partes buscará maximizar su utilidad en la negociación (su parte de la torta),

intentando no sustraer de la porción de la contraparte. Estos esfuerzos conllevan a un

incremento en el tamaño de la torta, a que se redefina o se multiplique. Sin embargo, existen

publicaciones académicas en donde se establece que la creación de valor no es un concepto

que se asocia exclusivamente a las negociaciones integrativas. En 1996, Gerald Wetlaufer

propone que en las negociaciones distributivas existe un acuerdo en el conjunto de X donde

las dos partes se encontrarán en una mejor posición que en la que se encontraban

inicialmente. Esta situación de mejoría puede ser definida, en un sentido básico, como

creación de valor en un proceso de gana-pierde (Wetlaufer, 1996).

Factores influyentes en la negociación:

El libro “The Handbook of Negotiation and Culture” escrito por Michele J. Brett describe

como los seres humanos tomamos decisiones bajo la influencia de nuestros propios sesgos

cognitivos (Brett, 2004). Según la autora, estos sesgos son desviaciones sistemáticas de

modelos normativos que describen el comportamiento racional de las personas, como se

puede observar bajo la óptica de teoría de juegos. Se tiene evidencia de que los tomadores

de decisiones tienden a tener concepciones erróneas al evaluar el riesgo y la utilidad. Es por

esta razón que se han elaborado varias metodologías para comprender por qué suelen

darse estos errores de concepción y decisión. Una de estas teorías se basa en el concepto

de mapas cognitivos, bajo la premisa de que las personas intentan comprender y afrontar

situaciones nuevas haciendo uso de estructuras de conocimiento desarrolladas

anteriormente. Esta situación puede generar un sesgo en alguno de los siguientes factores:

Limites

Apalancamiento: valores iniciales que se dan al iniciar la negociación.

Disponibilidad de información: Entre más concreta la información más impacto

tiene sobre la negociación.

Exceso de confianza: Puede generar que se tenga un peor desempeño en la

negociación que al tener una confianza regulada.

Utilidad: Se generan concepciones erróneas sobre la función de utilidad en cada

situación.

Marcos de percepción: Estos pueden afectar el desarrollo de la negociación y los

acuerdos a los que se llegan.

Percepción de las labores: Pueden sesgar la negociación desde una perspectiva de

cooperación hasta una perspectiva egoísta.

Ahora bien, es necesario aclarar que el sesgo cognitivo no es el único tipo de sesgo que

existe en el contexto de la negociación. Usualmente, las personas también se ven

influenciadas según la percepción de la sociedad, es decir, toman sus decisiones

centrándose en los objetos sociales, eventos y personas. Esto significa que, a diferencia de

los sesgos cognitivos, las percepciones sociales giran en torno a las relaciones

Page 10: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

10

interpersonales y al manejo de situaciones sociales. Esta situación puede generar un sesgo

en alguno de los siguientes factores:

Ilusión de transparencia: Se refiere a la tendencia que tienen los negociadores a

pensar que la contraparte tiene acceso a sus modelos mentales.

Capacidad perceptiva: Una capacidad perceptiva más elevada permite alcanzar

acuerdos integrativos.

Distribución del valor: Muchos negociadores tienden a pensar que la contraparte

tiene intereses opuestos a los propios.

Extremismo: La tendencia de las personas a creer que su percepción se ajusta

exactamente a la realidad.

Conocimiento de la contraparte: La tendencia a ignorar las perspectivas o modelos

cognitivos de los demás.

En tercer lugar, se encuentran los sesgos motivacionales, los cuales dependen de las

necesidades y objetivos establecidos por cada individuo. La autora define cuatro metas

motivacionales principales:

Mejoramiento propio: Esta meta tiene el propósito de mejorar la salud mental del

negociador por medio de la preservación y mejora de la percepción de la identidad

propia. Sin embargo, esta situación puede llevar al egocentrismo, lo que genera una

percepción de equidad sesgada. Es decir, genera que el modelo mental del individuo

se modifique, haciéndole creer que lo que piden es justo a pesar de que no lo sea.

Clausura: Se basa en el deseo de poder obtener el acuerdo o cerrar el negocio de

una manera rápida y efectiva. Varias investigaciones indican que los negociadores

utilizan heurísticas en el proceso de negociación cuando tienen una alta disposición

para dar clausura.

Cooperación: Esta motivación se basa en el hecho de que aquellos individuos que

anticipan futuras negociaciones con la contraparte tienden a cooperar para obtener

resultados que maximicen la utilidad conjunta.

Contabilidad: Los negociadores que tiene esta motivación suelen hacer mayores

demandas y son menos propensos a llegar a un consenso que los negociadores con

otros objetivos. Esta contabilidad suele darse en puestos con altas

responsabilidades en donde tienen que dar respuesta a superiores, es decir, en

aquellos que tienen situaciones de estrés laboral.

Por último, podemos encontrar los sesgos emocionales, los cuales pueden presentarse

como un afecto positivo o negativo. Esta situación puede conllevar a las siguientes

consecuencias:

Afecto positivo: Aquellos individuos que tienen emociones positivas hacia sus

contrapartes son más propensos a intercambiar información abiertamente y a llegar

Page 11: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

11

a consensos. Es decir, un afecto positivo genera una mayor cooperación por parte

de los negociadores y generan un aumento en la confianza.

Afecto negativo: En contraposición al afecto positivo, los negociadores que

pertenecen a esa categoría suelen ser menos cooperativos y suelen percibir las

propuestas de la contraparte como negativas. En términos de negociación, este

comportamiento no permite que se llegue a un acuerdo donde ambas partes ganen,

sino que se busca el mayor beneficio personal sin tener en consideración a la

contraparte.

Inteligencia:

La palabra inteligencia hizo su primera aparición en los textos científicos gracias a Sir Francis

Galton, quien estaba absolutamente fascinado por las matemáticas y por las técnicas de

medición. Dentro de sus estudios se focalizó en el campo de la herencia, analizando el origen

genético de la inteligencia. Con el fin de probar sus teorías, Galton realizó un estudio a lo

largo de su vida con más de 17.000 sujetos, quienes pasaban por su laboratorio y realizaban

pruebas que les median la fisionomía, la agudeza sensorial y los tiempos de reacción. En su

obra “Hereditary Genius”, Galton define que la inteligencia es el resultado de la herencia,

donde se puede despreciar la influencia del ambiente y la educación (Hochel, 2007).

Etimológicamente, la palabra inteligencia es el resultado de la unión de los términos logos y

nous, donde logos se traduce en recoger, reunir, juntar, elegir, contar, enumerar, computar,

correspondiente al desarrollo de un discurso argumentado y nous se traduce en la facultad de

pensar, reflexionar, meditar y percibir. Por otro lado, se entiende que la inteligencia proviene

del latín intelligentia-ae, que se traduce en comprender, conocer o darse cuenta (Villamizar,

2013).

Ahora bien, es necesario aclarar que no existe un consenso universal sobre que es la

inteligencia, o de la manera en la que se debe medir o evaluar. En el campo de la psicología,

existen una gran cantidad de definiciones e interpretaciones que pueden ser complementarias

o contradictorias entre sí. El conflicto para unificar el concepto de inteligencia, que se ha

presentado a lo largo de la historia, culminó en la teoría de las inteligencias múltiples. Según

H.R Pal, el primer modelo sobre inteligencias múltiples fue propuesto en 1920 por

Thorndike, quien proponía la existencia de la inteligencia abstracta, mecánica y social (Pal,

2004). Sin embargo, esta teoría se siguió desarrollando ampliamente, teniendo como mayor

referente a Howard Gardner, quien en 1983 publicó su modelo de siete inteligencias

(Gardner, Multiple inteligences: New horizons , 2006). Para Gardner, la inteligencia

corresponde a un conjunto de habilidades para la solución de problemas, para crear productos

valiosos a la cultura y para la adquisición de nuevos conocimientos (Flores, 2017). A

diferencia de Galton, el modelo de Gardner reconoce la influencia y la importancia de

factores como la educación, las experiencias y el ambiente social sobre el potencial

intelectual de las personas, mientras que reconoce el componente genético del mismo. A

continuación, se presentan las siete inteligencias propuestas en este modelo:

Page 12: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

12

Inteligencia lingüística: Aptitud para la generación y utilización del discurso hablado

y escrito. Se entiende como el uso de buena ortografía, fonética, sintaxis y semántica,

con facilidad para enseñar y explicar.

Inteligencia musical: Aptitud para la composición, interpretación y discernimiento

musical. Se entiende como la sensibilidad al ritmo, al tono, a diferentes sonidos y al

reconocimiento de diferentes formas musicales.

Inteligencia corporal: Aptitud para el control y armonización de movimientos a nivel

corporal y manual. Se entiende como la habilidad para usar el cuerpo para expresar

ideas, resolver problemas o generar productos.

Inteligencia lógica-matemática: Aptitud para el razonamiento lógico y numérico. Se

entiende como la habilidad para el uso y la comprensión de símbolos, el uso de

números, la lectura estadística y la resolución de problemas lógicos.

Inteligencia espacial: Aptitud para la percepción y recreación de formas de manera

no concreta. Se entiende como la habilidad de comprender y manipular el espacio, de

imaginar figuras en 3 dimensiones, de leer mapas y de recordar imágenes.

Inteligencia interpersonal: Aptitud para las relaciones sociales, para la motivación de

otros y para atender el estado de ánimo ajeno. Se entiende como el gusto por el

trabajo en grupo, la buena comunicación, el conocimiento del lenguaje corporal y la

lectura de las intenciones ajenas.

Inteligencia intrapersonal: Aptitud para la introspección y autoanálisis. Se entiende

como la habilidad para entender los sentimientos propios para dirigir la conducta, el

trabajo individual y las reflexiones profundas de sí mismo.

En 1993, Gardner amplía su modelo de siete inteligencias, incluyendo una adicional a la que

denomina “naturalista” (Gardner, Frames of mind: The theory of multiple intelligences ,

1993).

Inteligencia naturalista: Aptitud para diferenciar, distinguir y clasificar elementos del

medio ambiente, plantas y animales. Se entiende como la habilidad para observar,

seleccionar y clasificar elementos del ambiente, el interés por coleccionar cosas

naturales y la formulación de hipótesis para problemas naturales.

Dentro del constructo teórico desarrollado por Gardner en 1983 se incluyen dos tipos de

inteligencia que se asocian directamente a la inteligencia emocional: la inteligencia

interpersonal y la inteligencia intrapersonal. Estos factores son medidos directamente en la

prueba de TMMS explicada previamente. Sin embargo, existen otras pruebas utilizadas

ampliamente en todo el mundo que permiten medir y cuantificar las diferentes inteligencias

del modelo múltiple. Tal como lo menciona Flores (2017), actualmente el instrumento más

utilizado a nivel mundial para evaluar las inteligencias múltiples es el “Multiple Intelligence

Developmental Assesment Scales (MIDAS) elaborado por Shearer en 1999. Esta prueba

consta de 119 preguntas con 6 alternativas de respuesta, donde cada opción tiene una

puntuación asignada en una escala de 1 a 6.

Como se puede observar, todas las inteligencias múltiples contienen componentes

comunicativos o verbales, y componentes no verbales. Esta clasificación se da según el tipo

Page 13: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

13

de habilidades que sean requeridas para desarrollar el tipo de inteligencia. En el caso de la

inteligencia no verbal, se entiende como el conjunto de capacidades que permiten resolver

problemas sin la necesidad del lenguaje. Bajo esta definición, se podría diferenciar entre la

inteligencia interpersonal y la inteligencia espacial, siendo la primera un tipo de medida

verbal y la segunda no verbal. Ahora bien, para este tipo de clasificación se han desarrollado

diferentes pruebas, tal como el test Beta III.

Test BETA III:

El test BETA III se diseñó para evaluar diversas facetas de la inteligencia no verbal,

incluyendo el procesamiento de información visual, la velocidad de procesamiento, el

razonamiento espacial no verbal y aspectos de inteligencia fluida. Fue desarrollado

originalmente por C. Kellog y N. Morton en 2003, basándose en la prueba BETA elaborada

por el ejército de Estados Unidos durante la primera guerra mundial, con el propósito de

medir la inteligencia de los reclutas iletrados (Kellog, 2003). El test BETA III fue avalado

por la comunidad científica a través del método Test-Retest, con un coeficiente promedio de

confiabilidad de 0,91. La prueba se compone de 5 sub-pruebas, cada una midiendo un tipo

de habilidad diferente. A continuación, se presenta el título de la sub-prueba, su descripción

y la duración de la misma:

Tabla 1 Descripción sub-pruebas del BETA-III

La prueba debe ser respondida de manera individual, pero puede ser aplicada a nivel grupal

dado que se basa en el seguimiento de instrucciones. Una vez se obtengan las respuestas del

participante, se procede a calificar como correcto o incorrecto, sumando un punto por cada

resultado correcto y 0 puntos de lo contrario. Al final, se calcula un puntaje BETA III igual

a la suma de la puntuación individual obtenida en cada una de las sub pruebas.

Page 14: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

14

Inteligencia emocional:

En los procesos de negociación suele ocurrir que las personalidades de cada una de las partes,

así como sus características y rasgos individuales, ejercen un rol significativo en el desenlace

de las conversaciones. Tal como menciona Der Foo y su grupo de investigación en el artículo

“Emotional intelligence and negotiation: Between creating and claiming value”, desde hace

muchos años los investigadores han intentado relacionar las personalidades de los individuos

a los desenlaces de las negociaciones (Foo). Desde una perspectiva psicologica, se ha

encontrado que tener la habilidad de percibir y expresar las emociones propias y ajenas, en

conjunto con la habilidad de poder regular los sentimientos propios genera una mejor

capacidad de relacionamiento y de construcción de relaciones sociales. Estas habilidades

pueden ser entendidas y examinadas bajo la óptica de la inteligencia emocional. Este

concepto fue introducido recientemente, siendo utilizado por primera vez en 1985 en la tesis

doctoral de Wayne Payne titulada “Un estudio de emociones: el desarrollo de la inteligencia

emocional” (Payne, 1985). Sin embargo, se argumenta que el concepto de inteligencia

emocional ya había sido utilizado en 1966 bajo una referencia más científica, haciendo

mención a tratamientos de psicoterapia. A partir de 1990, el interés por estudiar este concepto

ha crecido exponencialmente, a tal punto que es utilizado desde diferentes áreas de interés

(medicina, psicología, negociación, sociología). En este orden de ideas, no existe una única

definición para inteligencia emocional. Algunos investigadores la definen como la habilidad

de razonar a través de las emociones, mientras que otros la entienden como alcanzar

efectivamente un estado de motivación, felicidad, flexibilidad y amor propio. Ahora bien,

para poder unificar un significado es necesario entender que es inteligencia y que son las

emociones, pues de esta manera podemos identificar a que hace referencia la “inteligencia

emocional”.

Con el fin de poder definir que es la inteligencia, se acudió al artículo “Human abilities:

Emotional Inteligence”, publicado en 2008 por John D. Mayer, Richard D. Roberts y Sigal

G. Barsade (Mayer, 2008). En este, se menciona como la inteligencia hace referencia a las

habilidades mentales que poseen los seres vivos y que son catalogadas según niveles de

jerarquía. En el nivel más bajo, al menos en el caso de los seres humanos, se encuentran las

habilidades más básicas y discretas, como lo son la capacidad de reconocer palabras y sus

significados, o la capacidad de ver como se debe ubicar una pieza en un rompecabezas. En

el nivel medio se encuentran las habilidades asociadas a entender y hacer razonamiento de

información verbal y perceptual. En el nivel más alto se encuentra la habilidad de poder hacer

un razonamiento abstracto a lo largo de todas las áreas del pensamiento mencionadas

anteriormente. Ahora bien, Mayer también hace una clara definición de lo que son las

emociones. Establece las emociones emergen como el resultado de una alteración o cambio

en el ambiente de una persona y que, cuando esto ocurre, se produce un trabajo coordinado

entre la psicología de la persona, su estado físico, su comportamiento y su cognición.

Teniendo estos conceptos claros, se procede a entender bajo que marco del pensamiento se

desenvuelve la inteligencia emocional. Como se mencionó anteriormente, la inteligencia

Page 15: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

15

refleja las habilidades mentales que posee una persona y su capacidad de hacer uso de ellas,

y a pesar de que se podría pensar que las emociones no tienen una influencia en estas

habilidades, la realidad es que sí. De esta manera, la inteligencia emocional es la capacidad

de una persona de hacer uso de las emociones y su impacto al momento de utilizar las

habilidades mentales que este posee. Es decir, la inteligencia emocional permite a las

personas juntar la inteligencia y la emoción para mejorar el pensamiento.

Como se puede observar, se requieren de una serie de habilidades diferentes para poder tener

inteligencia emocional, tales como utilizar las emociones para razonar, identificar las

emociones propias y ajenas, tener la capacidad de entender lo que significan las emociones

y saber controlarlas. Teniendo esto en mente, Mayer establece tres acercamientos teóricos a

la inteligencia emocional: el acercamiento por habilidades específicas, el acercamiento por

modelo integrativo y el acercamiento mixto.

Acercamiento por Habilidades Especificas

Al aplicar esta metodología, se busca medir o desarrollar una habilidad fundamental que son

objeto de estudio en la inteligencia emocional. Una de estas es la capacidad de ser asertivo

al percibir emociones tanto propias como ajenas. En la teoría se ha clasificado que la

percepción emocional es el resultado de descifrar información social, tanto en relaciones

íntimas, como de poder, a través de la interpretación de expresiones emocionales no verbales.

Por medio de esta definición, se han desarrollado exámenes que permiten medir la capacidad

de los individuos para percibir emociones. Dos de los modelos más utilizados en esta área

son el “Diagnostic Analysis of Nonverbal Accuracy Scales” (DANVA) y el “Japanese and

Caucasian Brief Affect Recognition Test” (JACBART). Más adelante se describirán estos

modelos en detalle.

Por otro lado, existen modelos de habilidades específicas que estudian la manera en la que

las emociones permiten facilitar el pensamiento. Por ejemplo, se ha determinado que por

medio de las emociones un individuo puede priorizar y organizar sus ideas, ayudando incluso

a que sean mejores tomadores de decisiones. Esto significa que una persona que posea esta

habilidad podrá hacer un ordenamiento de los problemas que se le presentan, resolviendo los

más cruciales primero. En la actualidad, se han desarrollado ejercicios que permiten

medir la capacidad de las personas para utilizar las emociones para facilitar el pensamiento.

Un claro ejemplo es el Stroop test, en donde se muestran palabras que representan diferentes

emociones, cada una con un color diferente, y se busca los individuos digan el color sin

enfocarse en la palabra escrita. Se ha encontrado que aquellos sujetos que poseen una mayor

inteligencia emocional se pueden centrar más en los colores, excluyendo las emociones

presentadas.

Otra de las habilidades fundamentales que son objeto de estudio de la inteligencia emocional

es la capacidad de racionalizar las emociones. Es decir, poder entender y describir las

emociones propias y ajenas, así como entender por qué se producen y que efectos tienen

sobre las personas. Por medio de esta habilidad, las personas podrán reaccionar

apropiadamente a las diferentes situaciones problemáticas que se les presenten. De igual

forma, existen unos modelos o pruebas que permiten medir la aptitud de una persona para

Page 16: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

16

hacer una correcta definición y entendimiento de las emociones. Por ejemplo, el “Levels of

Emotional Awareness Scale” (LEAS), expone a un individuo ante 20 situaciones que evocan

diferentes emociones y se pregunta cómo actuaría ante cada una de ellas. Las respuestas son

clasificadas según el nivel de sofisticación en la definición de emociones.

Por último, se encuentra la habilidad de tener control de las emociones, lo que se traduce en

poder administrarlas en beneficio propio. Desde una perspectiva clínica, la manera en la que

un individuo puede generar este efecto es por medio de la reformulación de las percepciones

que se tienen de las situaciones. Es decir, generar un cambio en la manera en la que uno

entiende un problema por medio de las emociones puede tener un impacto positivo en el

desenlace y en la toma de decisiones.

Modelo de cuatro ramas de inteligencia emocional

Este modelo busca entender la inteligencia emocional como la unión de habilidades

pertenecientes a cuatro áreas: percibir acertadamente las emociones, usar las emociones para

facilitar el pensamiento y la toma de decisiones, entender las emociones y su significado y

saber usar las emociones en beneficio propio. Este modelo se basa en el supuesto de que estas

habilidades se empiezan a desarrollar desde la infancia, y que a medida que uno mejora una

de las áreas, se genera un impacto positivo en todas las demás. Existen varias herramientas

que han sido diseñadas para poder medir el modelo de cuatro ramas. Sin embargo, la que ha

sido desarrollada más recientemente es la “Mayer-Salvoey-Caruso Emotional Intelligence

Test” (MSCEIT). Este test se compone de ocho tareas individuales que deben ser

desarrolladas por cada individuo. Cada una de las áreas o ramas del modelo son medidas por

dos tareas específicas. Las pruebas son diseñadas de manera similar a aquellas orientadas

para los modelos por habilidad específica mencionados anteriormente.

Modelo Mixto de inteligencia emocional

Este tercer tipo de acercamiento a la inteligencia emocional utiliza definiciones muy amplias

para describir las características o conceptos, tales como “comportamiento social y

emocional inteligente”, o “facultades para el dominio de la personalidad”. Este modelo toma

como base el test de Mayer y Salvoey, con la diferencia de que cada prueba o tarea busca

medir de manera conjunta las diferentes ramas, mezclándolas.

Pruebas de inteligencia emocional: Global Emotional Intelligence Test:

(Global Leadership Foundation, 2018): Esta prueba se encuentra disponible en la página de

internet de la Global Leadership Foundation. (Institute for health and human potential, 2018).

Este test consiste de 40 preguntas divididas en 4 módulos diferentes. Esto se debe a que el

test busca medir la inteligencia emocional por medio de 4 rasgos: “Self Awareness”, “Self

Management”, “Social Awareness”, “Relationship Management”. A continuación, se realiza

una descripción de cada uno de estos rasgos según la definición proporcionada por la página

del test.

Self Awareness: Este rasgo es entendido como la piedra angular de la inteligencia

emocional. Este rasgo se compone de tres habilidades: la capacidad de leer y entender

Page 17: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

17

las emociones propias de tal manera que se entienda el impacto que tienen en el

desempeño laboral y las relaciones, la capacidad de evaluar y comprender las

habilidades y limitaciones propias y, por último, la confianza propia que se adquiere

por medio de ser reflexivo.

Self Management: Se compone de cinco competencias: auto control, transparencia

por medio de la cual se mantienen unos estándares de honestidad, manejo de uno

mismo y de las responsabilidades, adaptabilidad que hace referencia a la flexibilidad

que se tiene para manejar situaciones diversas; orientación a los logros bajo la cual

se mantiene una guía que le permita llegar a los niveles de excelencia individuales y

por ultimo iniciativa, por medio de la cual se establece la capacidad de tomar acción

ante oportunidades de mejora.

Social Awareness: Se compone de tres competencias: empatía, que consiste en la

capacidad de entender lo que sienten los demás y tener interés en sus problemas o

preocupaciones, conciencia organizacional, por medio de la cual se pueden

comprender las estructuras sociales que nos rodean y por ultimo orientación al

servicio, que se basa en la capacidad de alcanzar y satisfacer las necesidades de los

clientes.

Relationship Management: Se compone de siete competencias: liderazgo, fomentar

el desarrollo de los demás, capacidad de influir en otros, habilidad para generar

cambios, manejo de conflictos, capacidad de crear relaciones con otros individuos,

ser hábil para trabajar en equipo y estar dispuesto a colaborar con los demás.

Por medio del test, las personas que lo realicen obtendrán una calificación de 0 a 10 para cada

uno de los cuatro rasgos explicados anteriormente. Finalmente, por medio de un promedio

simple se obtiene el nivel de inteligencia emocional del individuo. Sin embargo, este test

cuenta con una desventaja, no ha sido validado por la comunidad científica, motivo por el

cual sus resultados pueden no ser certeros.

The Trait Meta-Mood Scale (TMMS)

Según el artículo “Emotional Intelligence and the Trait Meta-Mood Scale: Relationships with

Empathy, Attributional Complexity, Self-control, and Responses to Interpersonal Conflict.”

publicado en 2005 por Julie Fitness de la Universidad de Macquarie en Sidney, esta prueba

fue creada originalmente para brindar un índice de diferencias individuales en el proceso de

regulación del estado de ánimo, definido previamente por Salovey, Mayer y Goldman como

el “Meta-Mood Experience” (Julie Fitness, 2005). Por medio del TMMS se busca medir tres

componentes cognitivos que constituyen la inteligencia emocional: Atención a las emociones

o la capacidad de los individuos para prestar atención a sus sentimientos internos, Claridad o

la habilidad de entender los sentimientos y discriminarlos entre sí, y reparación o la habilidad

de regular los estados de ánimo y reparar las experiencias negativas. Por medio de la escala

del TMMS, se definen la puntuación o capacidad individual de las personas para responder

a sus emociones. En 2003, los investigadores Palmer, Gignac, Bates y Stough realizaron una

validación de este modelo haciendo uso de una muestra en Australia. Después del estudio

desarrollado, llegaron a la conclusión de que efectivamente existe una validez estructural y

de calificación en el TMMS como medida de medición de la inteligencia emocional.

Page 18: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

18

The Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24)

La Trait Meta-Mood Scale–24 está basada en la TMMS elaborada por el grupo de

investigación de Salovey y Mayer. Por medio de esta prueba se logra medir las destrezas con

las que podemos ser conscientes de nuestras propias emociones, así como nuestra capacidad

para regularlas. El test se compone por tres dimensiones claves de la inteligencia emocional,

la Atención, la Claridad y la Reparación. En el TMMS-24 se utilizan 8 ítems diferentes para

medir cada una de las dimensiones mencionadas anteriormente. A continuación, se presenta

el manual de uso de la prueba, donde se definen los componentes de la inteligencia emocional

que se están midiendo:

Tabla 2 Componentes inteligencia emocional TMMS

Como se mencionó previamente, cada dimensión de la inteligencia emocional es medida por

medio de 8 ítems, los cuales se representan como afirmaciones sobre emociones y

sentimientos. El objetivo es que el usuario marque con una x el grado de acuerdo o

desacuerdo con respecto a cada afirmación, medido en una escala de 1 (Nada de acuerdo) a

5 (Totalmente de acuerdo). Los 24 ítems son los siguientes:

Page 19: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

19

Tabla 3 Preguntas prueba TMMS

El método de calificación para calcular el valor de cada uno de los factores es el siguiente:

se deben sumar los ítems del 1 al 8 para el factor de Atención, los ítems del 9 al 16 para el

factor de Claridad, y los ítems del 17 al 24 para el factor de Reparación. Una vez se tenga el

valor de cada factor, se debe mirar la calificación obtenida según la tabla de puntuación del

TMMS-24. Se debe realizar una aclaración importante, esta prueba distingue entre hombres

y mujeres, definiendo que dependiendo del sexo el puntaje tendrá una calificación diferente.

Page 20: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

20

A continuación, se muestra la tabla de calificación y evaluación de la prueba para cada uno

de los factores:

Tabla 4 Puntuación Atención

Tabla 5 Puntuación Claridad

Tabla 6 Puntuación Reparación

Page 21: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

21

Rasgos de la personalidad:

En el artículo investigativo elaborado por Lex Borghans, Angela Lee Duckworth, James J.

Heckman y Bas Ter Weel titulado “The Economics and Psychology of Personality Traits”

(Borghans, Duckworth, Heckman, & Weel, 2006), se define la importancia de factores

adicionales a la inteligencia, entendida como el coeficiente intelectual, para comprender y

pronosticar el éxito en la vida. Psicológicamente, los rasgos de la personalidad de los

individuos se definen como la forma característica para pensar, sentir y actuar de una manera

determinada ante diferentes situaciones. Son los patrones consistentes de pensamientos,

sentimientos y comportamientos característicos e individuales de los seres humanos

(Alicante, 2010). Es por este motivo que, en años recientes, se ha presentado un incremento

de investigaciones socio-económicas que incluyen como variables explicativas a los rasgos

de la personalidad. Para esto, se deben utilizar las pruebas y medidas desarrolladas en la rama

de la psicología para la cuantificación y evaluación de diferentes factores humanos, que de

otra manera no podrían ser valorados. Tradicionalmente, en el campo de la psicología se han

utilizado test basados en la medición de rasgos de personalidad de acuerdo a preguntas o

reportes individuales. El objetivo de las pruebas era, principalmente, encontrar y describir las

diferencias individuales existentes en los rasgos de cada persona. Sin embargo, a medida que

el campo de la psicología de la personalidad fue evolucionando, se empezó a utilizar un

enfoque orientado a la predicción de desempeño según los resultados de las pruebas,

ampliando el ámbito descriptivo que se tenía previamente.

De acuerdo con el estudio realizado por Kristina M. DeNeve y Harris Cooper en 1998 sobre

el impacto de los rasgos de la personalidad y el bienestar de las personas, existen alrededor

de 137 rasgos que han sido identificados por la comunidad científica desde una perspectiva

psicológica (DeNeve & Cooper, 1998). Sin embargo, debido al amplio espectro de rasgos

existentes y la dificultad que representan para realizar un análisis individual, las teorías

dominantes en este campo giran en torno a pruebas en donde se mida de la manera más

general y significativa posible la personalidad humana. A continuación, se muestra una tabla

que resume los diferentes modelos que han surgido en este esfuerzo de generalización, en

donde se especifica el rasgo de la personalidad evaluado en cada esquema:

Page 22: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

22

Ilustración 2 Modelos clasificación rasgos de la personalidad

Bajo estas consideraciones, se ha definido que el modelo taxonómico de rasgos de

personalidad más adecuado es el Big Five o five-factor model.

Five-factor model:

El modelo se origina del trabajo realizado por Allport y Odbert en 1936, quienes

desarrollaron la hipótesis que las mayores diferencias personales entre dos individuos están

codificadas en el lenguaje (Allport & Odbert, 1936). Allport y Odbert hicieron un estudio del

diccionario de la lengua inglesa e identificaron 17.953 palabras asociadas a la descripción de

Page 23: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

23

la personalidad, que fueron posteriormente reducidas a 4.504 adjetivos. Posteriormente,

diferentes psicólogos concluyeron que los rasgos de la personalidad pueden ser organizados

en cinco dimensiones macro, denominadas en 1971 por Goldberg como “The Big Five”. Los

cinco factores son:

Openness to Experience (Apertura): Mide el nivel en el que un individuo necesita

estímulos intelectuales, cambios y variedad.

Conscientiousness (Responsabilidad): Mide el nivel en el que un individuo está

dispuesto a obedecer y acatar reglas, normas y estándares tradicionales.

Extraversion (Extraversión): Mide el nivel en el que un individuo necesita atención

e interacción social.

Agreeableness (Amabilidad): Mide el nivel en el que un individuo necesita

relaciones armoniosas y placenteras con los demás.

Neuroticism (Neuroticismo): Mide el nivel en el que un individuo percibe su entorno

como amenazante y por fuera de su control.

Estos cinco factores son considerados como el modelo de mayor nivel de abstracción de la

personalidad disponible en la actualidad. Como se mencionó previamente, esto quiere decir

que cada una de las dimensiones incluye un gran número de características de la personalidad

más específicas. En un estudio elaborado por Paul Costa y Robert McCrae, se evaluó la

robustez y validez teórica del modelo de los cinco factores (Costa & McCrae, From Catalog

to Classification: Murray's Needs and the Five Factor Model, 1988). Los investigadores

llegaron a la conclusión de que la mayoría de las variables utilizadas en el ámbito académico

para describir la personalidad de un individuo pueden ser catalogadas dentro de una o más

dimensiones del modelo The Big Five. De esta manera, definen que por medio del Five-

Factor Model se está mapeando acertadamente el espectro de la personalidad, donde cada

factor especifico, denominados como facetas, pueden ser fácilmente categorizados. A

continuación, se presenta una tabla en donde se pueden encontrar las facetas según la

clasificación otorgada por McCrae y Costa:

Page 24: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

24

Tabla 7 Facetas por factor en el modelo Big Five

En la actualidad, la prueba que opera bajo el Five-Factor Model más utilizada es el inventario

de personalidad Neo Revisado o NEO PI-R. Por medio de este test, se puede obtener una

medida de los cinco factores presentados previamente, donde además se cuantifican treinta

facetas diferentes. En total se deben responder 240 preguntas, las cuales se han diseñado

como frases con las que el usuario se encontrará de acuerdo o en contra, con una

disponibilidad de 5 opciones de respuesta. Los resultados son obtenidos como una suma

simple de todas las respuestas proporcionadas, donde diferentes grupos de preguntas miden

un factor especifico. Ahora bien, la aplicación de esta prueba puede hacerse de manera grupal

pero cada participante debe responder individualmente. Debido al costo que tiene la

realización de la prueba, Paul Costa y Robert McCrae elaboraron un modelo abreviado del

NEO PI-R por medio del cual se pueden obtener los mismos resultados y con un nivel de

confiabilidad igual a su versión completa (Costa & McCrae, NEO PI-R, 2008). Este test,

conocido como el inventario Neo reducido de Cinco Factores o NEO-FFI, cuenta con 60

preguntas divididas en grupos de 12, cuya suma simple permite encontrar la medición de

cada uno de los cinco factores del Five-Factor Model.

Métodos estadísticos de análisis de datos

Random Forest:

Wouter G. Touw, Jumamurat R. Bayjanov, Lex Overmars, Lennart Backus, Jos Boekhorst,

Michiel Wels y Sacha van Hijum definen al Random Forest como un algoritmo de

clasificación versátil utilizado ampliamente en el estudio de datos en las ciencias sociales

Page 25: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

25

(Touw, y otros, 2012). Esto se debe a que ésta metodología tiene una certeza de predicción

muy alta, brindando información sobre la importancia de las variables explicativas utilizadas

en un modelo analítico. Adicionalmente, Random Forest (RF) es clasificado como un método

no paramétrico, de fácil entrenamiento y robusto ante bases de datos con mucha variabilidad

y ruido. La base fundamental de esta metodología son los arboles de decisión, dado que RF

se encarga de generar y entrenar un alto número de árboles, cada uno con parámetros y

criterios de decisión diferentes y aleatorios. Más específicamente, la definición dada por Leo

Breiman en su libro Machine Learning sirve para entender más a detalle el funcionamiento

del (Breiman, 2001). Se debe suponer la existencia de un bosque de árboles de decisión

construido a través de una base de datos definida. Para cada uno de los árboles se generará

un set de entrenamiento y decisión, creado al tomar muestras aleatorias de aproximadamente

dos tercios de los datos disponibles. Los datos que no se utilicen para esa muestra se

denominan “Out of Bag”, y son insertados en un set complementario. Posteriormente, los

árboles se empiezan a expandir utilizando la muestra escogida por medio del set de

entrenamiento generado, haciendo uso de particiones recursivas. Esto quiere decir que en

cada uno de los nodos del árbol se escoge una variable del set de datos y es evaluada según

su capacidad de realizar una partición de los mismos. La variable que al partir los datos

genere el mayor impacto en la variabilidad será escogida para separar la muestra según una

condición binaria, lo que resultara en la creación de dos nuevos nodos a partir del nodo

“padre”. Este proceso se repite reiterativamente hasta que se llega a los nodos finales (o las

hojas del árbol), cuyo criterio de parada es que contengan datos que pertenecen únicamente

a una misma clase. De esta manera, el árbol se extiende constantemente, en donde no existen

criterios de podado para las ramas. A continuación, se muestra un ejemplo sencillo de la

manera en la que se construye un árbol de decisión por medio de RF.

Ilustración 3 Descripción modelo Random Forest

Estadísticamente, un único árbol creado haciendo uso de esta metodología no es un buen

estimador, principalmente por el hecho de que el entrenamiento por el que pasa contiene un

subconjunto de los datos. Por otro lado, la combinación de todos los arboles creados en el

bosque si se pueden considerar como estimadores significativos y confiables. Esto se debe

Page 26: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

26

principalmente al componente aleatorio en la selección de las muestras, lo que asegura una

baja correlación entre todos los árboles que se creen. Ahora bien, el método de Random

Forest asigna un nivel de importancia a cada variable en todos los árboles, de tal manera que

al final del proceso se pueda encontrar un promedio de significancia. Este valor de

importancia de calcula como la suma de la variabilidad que es suministrada al modelo a

medida que una variable es escogida para hacer la partición del árbol. De esta manera, por

cada vez que se utiliza una variable como condición de separación de nodos se incrementará

su nivel de importancia dentro del modelo. El nivel de importancia resultante de realizar el

procedimiento presentado previamente en un único árbol es conocido como la importancia

local, y es aplicable únicamente al subset de datos utilizados. El promedio de las n

importancias locales (donde n es el número de árboles en el boque) brinda el nivel de

importancia global, el cual es aplicable a la totalidad de la muestra.

Bajo todas estas condiciones, se establece que la metodología de Random Forest debe ser

utilizada ampliamente en el estudio estadístico de datos dentro de las ciencias sociales,

resaltando las siguientes cualidades o características:

El modelo de Random Forest es extremadamente versátil, tiene un alto nivel de

asertividad de predicción y brinda un nivel de importancia global para todas las

variables del modelo por medio de una metodología robusta.

Puede ser utilizado como una caja negra, en donde no existe la necesidad de optimizar

parámetros, donde se hace una valoración de todas las variables y se obtienen medidas

de importancia local.

El modelo es una herramienta extremadamente útil para evaluar las interacciones y

relaciones condicionales en bases de datos.

Experimentos previos:

Por medio del estudio de casos de investigación previos, se espera poder establecer un punto

de partida para el diseño del experimento y de los resultados esperados. A continuación, se

presentan los casos comparables, en el sentido de que el propósito de las investigaciones era

similar al del presente experimento.

Caso 1:

Fitness y Curtis (2005) realizaron un experimento con el objetivo de establecer como los tres

componentes cognitivos de la prueba TMMS se asocian con tres factores relevantes en la

construcción de las emociones humanas: la empatía, la complejidad atributiva y el auto

control (Fitness & Curtis, 2005). A continuación, se explican detalladamente cada uno de

estos elementos, y su posible relación con la inteligencia emocional y con la prueba TMMS.

Empatía: El estudio elaborado por Ciarrochi, Chan y Caputi en el 2000, en el cual se

realizaba una evaluación crítica del constructo de la inteligencia emocional, sugería que

existe una estrecha relación entre la empatía, entendida como la habilidad de percibir

emociones ajenas, y la inteligencia emocional (Joseph Ciarrochi, 2000). Según Salovey y

Mayer, la empatía les permite a los individuos analizar el estado de ánimo de los demás,

Page 27: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

27

brindándoles la información necesaria para adaptarse y tomar posiciones sociales adecuadas

como mecanismo de respuesta. Es por este motivo, que esta habilidad es entendida como una

cualidad significativa para el buen funcionamiento interpersonal. Tal como se mencionó

previamente, por medio de la prueba TMMS se busca medir la capacidad de los individuos

para prestar atención a sus emociones internas e identificarlas correctamente. Fitness y Curtis

plantearon que estas habilidades están positivamente correlacionadas con el nivel de empatía

de los individuos, de tal manera que entre mayor fueran los índices de atención y claridad,

mayor sería la empatía hacia los demás.

Complejidad atributiva: La escala de complejidad atributiva desarrollada por Fletcher en

1986 mide la capacidad de los individuos para utilizar un razonamiento complejo para

analizar e identificar las causas y significados detrás del comportamiento de los demás

(Flecther, 1986). Se propone que esta variable estará positivamente correlacionada con el

nivel de claridad de la escala TMMS, reflejando la habilidad de identificar y discriminar los

sentimientos y emociones. Esta hipótesis se fundamenta en los resultados obtenidos en el

estudio elaborado por Davis y Kraus en 1997 (Mark Davis, 1997), donde se identificó que el

juicio asertivo en las relaciones interpersonales estaba caracterizado por un alto nivel de

complejidad cognitiva, lo que permite identificar comportamientos discretos imperceptibles

para los demás.

Auto control: Según Salovey y Mayer, la inteligencia emocional debería estar positivamente

correlacionada con el control del pensamiento y el manejo adaptativo de las emociones

(Mayer, 2008). Esto significa que aquellos individuos con un alto nivel de inteligencia

emocional deberían estar en capacidad de monitorear, evaluar y cambiar estados de ánimo a

discreción propia. De esta manera, el nivel de auto control debería tener relevancia sobre la

inteligencia emocional, considerando que se trata de la habilidad para controlar las emociones

y las acciones ante diferentes situaciones. Con base en este supuesto, Fitness y Curtis definen

que el auto control debe estar positivamente relacionado con las escalas de claridad y

reparación de la prueba TMMS.

La metodología empleada por Fitness y Curtis para comprobar las hipótesis presentadas

previamente fue la siguiente: se tomó una muestra de 170 participantes (110 estudiantes de

primer semestre de psicología de la universidad de Macquire y 60 familiares). Del total de

la muestra, 127 eran mujeres y 43 eran hombres, con un intervalo de edad de 17 a 71 años.

Posteriormente, cada participante completó una serie de 4 pruebas psicológicas, por medio

de las cuales se buscaba identificar y medir los niveles de inteligencia emocional, de empatía,

de complejidad atributiva y de auto control. Adicionalmente, se presentaron dos pruebas para

identificar la manera en la que los individuos afrontaban y respondían ante diferentes

escenarios.

Resultados:

En primer lugar, las investigadoras realizaron una prueba de medias y desviación estándar,

en donde se distinguía por genero cuál era el resultado para cada uno de los factores

analizados en los test psicológicos. Paralelamente, se realizaron una serie de pruebas t de

student, por medio de las cuales se llegó a la conclusión de que las mujeres tenían una media

Page 28: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

28

del nivel de empatía significativamente superior a la de los hombres. Por este motivo, se

decidió incluir el sexo como una variable de control dentro del análisis de factores que se

debía realizar. A continuación, se muestran los valores obtenidos en el análisis de medias

mencionado previamente,

Tabla 8 Análisis de medias Fitness y Curtis

Adicionalmente, Fitness y Curtis tenían el propósito de desarrollar una prueba de correlación

entre las variables de estudio, pues querían comprobar la existencia de una relación entre las

variables de inteligencia emocional medidas por la prueba TMMS y la empatía, la

complejidad atributiva y el auto control. Más específicamente, se querían comprobar las

siguientes hipótesis:

La empatía está positivamente relacionada con la atención a los sentimientos y la

claridad.

La complejidad atributiva está positivamente relacionada con la claridad.

El auto control está positivamente relacionado con la claridad y la reparación.

A continuación, se presenta la tabla de correlaciones obtenida del estudio:

Page 29: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

29

Tabla 9 Correlaciones Fitness y Curtis

De estos resultados se puede observar que, tal y como se había pensado inicialmente, la

empatía está positivamente relacionada con la atención a los sentimientos y el auto control

está positivamente relacionado con la claridad y la reparación. De igual forma, se puede ver

cómo, contrario a lo esperado, la complejidad atributiva está correlacionada con atención a

los sentimientos, pero no a la claridad.

Page 30: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

30

Caso 2:

En el artículo titulado Emotional Intelligence and Negotiation: The Tension Between

Creating and Claiming Value, elaborado por Maw Der Foo , Hwee Hoon Tan, Voon Chuan

Aik de la universidad nacional de Singapur y Hillary Anger Elfenbein de la universidad de

Berkley, se presenta una investigación orientada a establecer el rol de la inteligencia

emocional en una negociación (Foo). Con este propósito en mente, el grupo de investigadores

elabora tres hipótesis que desean probar por medio del diseño de un experimento con

resultados medibles y cuantificables. De esta manera, se plantea que:

El nivel de inteligencia emocional de un individuo está relacionado

positivamente con los resultados individuales en una negociación.

El nivel de inteligencia emocional de un individuo está relacionado

positivamente con los resultados grupales en una negociación.

El nivel de inteligencia emocional de un individuo está relacionado

positivamente con tener una buena experiencia individual durante una

negociación.

El nivel de inteligencia emocional de un individuo está relacionado

positivamente con tener una buena experiencia grupal durante una

negociación.

La metodología para comprobar estas hipótesis consistió en implementar el estudio como

parte de los requerimientos aprobatorios de una clase de pregrado de organizaciones y

administración en una universidad en Asia. En total 164 estudiantes de etnicidad China

participaron, con una distribución de 76 hombres y 88 mujeres. Como motivación adicional,

a aquellos que participaran se les daría un bono económico equivalente a USD$ 3. El rango

de edad de los participantes era de 19 a 24 años.

Los estudiantes fueron llevados a un laboratorio, en donde se les asignó aleatoriamente una

contraparte en la negociación, quien debía ser un compañero que no conociera con

anterioridad. El ejercicio de negociación consistía de un problema “distributivo”, en donde

la ganancia de una de las partes era igual a la perdida de la contraparte, un problema

“compatible”, en donde ambas partes compartían las mismas preferencias y objetivos, y un

problema “integrativo”, en donde la solución óptima resultaba de que ambos cedieran para

llegar a una concesión. El tema general del ejercicio era la compra-venta de unos bombillos

industriales especiales, en donde una de las partes representaba al gerente de compras de una

compañía y la contraparte representaba al gerente de ventas de la otra compañía. El objetivo

de cada participante era obtener el mejor acuerdo según los deseos e intereses de su compañía,

para lo que era necesario una comunicación efectiva entre ambas partes.

Una vez completado el ejercicio de negociación, los participantes debían responder una

encuesta que buscaba evaluar la experiencia de cada individuo durante la negociación. Esta

encuesta se componía de 5 preguntas cuya respuesta se valoraba en una escala de 1 a 5, donde

5 representa una experiencia personal positiva.

Page 31: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

31

Con el fin de medir el nivel de inteligencia emocional de cada individuo, se utilizó una

versión modificada de la escala de Wong y Law, la cual se basaba en el modelo de cuatro

áreas de la inteligencia emocional desarrollada previamente por Mayer, Caruso y Salovey

(Foo). Por medio de estudios anteriores, se identificó que la prueba MSCEIT giraba en torno

al desempeño del individuo en el test, en donde había respuestas correctas e incorrectas a las

diferentes preguntas definidas por un panel de expertos. En este tipo de pruebas se presenta

la dificultad de que no todos los individuos tienen el mismo nivel de conciencia sobre sus

propias habilidades en áreas emocionales, motivo por el cual los resultados de la prueba

tenían una baja correlación con las medidas de desempeño evaluadas en el experimento. Por

este motivo, se cambió el formato de las preguntas para que fueran de respuesta forzada,

reduciendo la necesidad de que los participantes tuvieran un nivel de conciencia sobre las

habilidades de inteligencia emocional que posee cada individuo. Además, la respuesta

“correcta” de cada pregunta estaba condicionada al contexto, permitiendo obtener diferentes

resultados según el medio en el que se realizaran.

Adicionalmente, se utilizaron unas medidas de control basadas en rasgos de personalidad

individuales diferentes a las medidas por medio de la inteligencia emocional. Para esto, cada

individuo debía responder las 10 preguntas de la escala del NEO_IPIP, en donde se mide el

nivel de neuroticismo, extraversión, disposición a nuevas experiencias y escrupulosidad. De

igual forma, cada participante debió responder el test de empatía desarrollado por Mark Davis

en 1983, definiendo este rasgo como la quinta medida de control basada en rasgos de

personalidad individual del experimento. Finalmente, se agregaron dos medidas de control

adicionales, el promedio académico acumulado de la universidad “GPA” y el género.

Resultados:

A continuación, se presenta la tabla con los resultados de correlaciones y significancia de

cada una de las variables obtenido al implementar el modelo en el software STATA.

Page 32: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

32

Tabla 10 Correlaciones Maw Der Foo

Tabla 11 Regresión Maw Der Foo

De estas tablas es posible resaltar varios resultados, considerando la multiplicidad de

variables que se utilizaron en el modelo. En primer lugar, se puede concluir que, a nivel de

las medidas de control basadas en rasgos de personalidad individuales, tan solo el factor

neuroticismo resulta significativo, lo que orienta que la extraversión, disposición a nuevas

experiencias, escrupulosidad y empatía no tienen un efecto sobre el desenlace de una

Page 33: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

33

negociación. De igual forma, se puede ver como el género no tiene un efecto significativo

sobre el proceso de negociación, en donde los puntos obtenidos del ejercicio y la percepción

positiva de la experiencia no son afectados si el individuo es hombre o mujer. Ahora bien,

no ocurre lo mismo con el promedio académico acumulado de la universidad, dado que este

resulta significativo al momento de obtener buenos resultados en el ejercicio de negociación.

En cuanto a los resultados obtenidos según el nivel de inteligencia emocional, se puede

observar un comportamiento muy interesante. A nivel grupal, los grupos que tuvieran un

mayor promedio de inteligencia emocional obtenían un mejor puntaje en el ejercicio de la

negociación, lo que significa que eran capaces de generar mayor valor. Sin embargo, al

observar los resultados a nivel individual, se encontró que la parte que tuviera un mayor nivel

de inteligencia emocional tenía un peor resultado que la contraparte. Esto quiere decir que, a

pesar de ser capaces de generar mayor valor en un proceso de negociación, los individuos

con mayor inteligencia emocional no lograron obtener un buen resultado personal. Es

necesario aclarar que, a pesar de tener diferentes hipótesis sobre por qué se presenta este

comportamiento, como por el hecho de que las personas con una mayor inteligencia

emocional son más comunicativas y por ende revelan más información, no se elaboró un

experimento que permitiera llegar a conclusiones definitivas.

Page 34: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

34

DISEÑO DE EXPERIMENTO

Descripción y metodología:

El objetivo del experimento es probar de manera estadística, cuál es el efecto que tienen

diferentes características, habilidades y rasgos de un individuo en el resultado y desarrollo

de un proceso de negociación entre personas naturales. De esta manera, se elaboró un

experimento en donde se buscaban medir las siguientes variables explicativas: características

personales (sexo, edad), Habilidades (coeficiente intelectual, inteligencia emocional) y

rasgos de la personalidad (neuroticismo, extroversión, apertura, Responsabilidad y

Amabilidad). Para esto, fue necesario hacer uso de pruebas psicológicas para las que se

tuviera acceso y que tuvieran validez dentro de la comunidad científica. De esta manera, se

solicitó el apoyo del departamento de psicología de la Universidad de los Andes, quienes

brindaron acceso al laboratorio y a todos los test disponibles. Con base en esto, se definieron

los siguientes factores y las siguientes variables para el desarrollo del experimento:

Características personales: Entendida como los rasgos intrínsecos de las personas.

Sexo: Se mide como una variable categórica binaria [Femenino, Masculino].

Edad: Se mide como una variable discreta positiva. Medida en un rango entre [20,32].

Inteligencia no verbal: Entendida como la capacidad de entender y resolver problemas sin

la necesidad del lenguaje verbal. Se mide como una variable discreta positiva según lo

estipulado en la prueba ARMY BETA III de C. Kellog y N. Morton. Medida en un rango

entre [0,120].

Inteligencia emocional: Entendida como la capacidad de una persona de entender, controlar,

regular y utilizar las emociones a su favor. Se mide por medio de tres variables discretas

positivas según los estipulado en la prueba TMMS-24 de Salovey y x|Mayer.

Atención: Capacidad de sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada.

Medida en un rango entre [0,40].

Claridad: Capacidad de comprender los estados emocionales propios. Medida en un

rango entre [0,40].

Reparación: Capacidad de regular los estados emocionales correctamente. Medida en

un rango entre [0,40].

Rasgos de la personalidad: Entendida como las cualidades que definen la forma

característica de pensar, sentir y actuar de una manera determinada ante diferentes

situaciones. Se mide por medio de cinco variables discretas positivas según lo estipulado en

la prueba NEO-FFI de Paul Costa y Robert McCrae.

Neuroticismo: nivel en el que un individuo percibe su entorno como amenazante y

por fuera de su control. Medida en un rango entre [0,60].

Extraversión: nivel en el que un individuo necesita atención e interacción social.

Medida en un rango entre [0,60].

Page 35: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

35

Apertura: nivel en el que un individuo necesita estímulos intelectuales, cambios y

variedad. Medida en un rango entre [0,60].

Responsabilidad: nivel en el que un individuo está dispuesto a obedecer y acatar

reglas, normas y estándares tradicionales. Medida en un rango entre [0,60].

Amabilidad: nivel en el que un individuo necesita relaciones armoniosas y

placenteras con los demás. Medida en un rango entre [0,60].

A continuación, se muestra la matriz de covarianzas entre las variables explicativas, por

medio de la cual se pueden observar las relaciones existentes entre las mismas. Esta

información resulta de gran utilidad para encontrar el impacto que tiene una variable sobre

otra.

Matriz Correlaciones

Edad CIBETA N E O A C Atención Claridad Reparación

Edad 1,000 0,453 -0,039 0,039 0,150 -0,298 0,100 -0,135 0,026 0,131

CIBETA 0,453 1,000 -0,078 0,067 0,046 -0,104 -0,087 -0,013 -0,080 0,100

N -0,039 -0,078 1,000 -0,456 -0,026 -0,176 -0,307 0,360 -0,255 -0,452

E 0,039 0,067 -0,456 1,000 0,338 0,140 0,203 0,028 0,180 0,407

O 0,150 0,046 -0,026 0,338 1,000 -0,096 0,050 0,187 -0,121 0,428

A -0,298 -0,104 -0,176 0,140 -0,096 1,000 -0,203 0,032 -0,092 0,053

C 0,100 -0,087 -0,307 0,203 0,050 -0,203 1,000 0,051 0,343 0,242

Atención -0,135 -0,013 0,360 0,028 0,187 0,032 0,051 1,000 0,190 0,062

Claridad 0,026 -0,080 -0,255 0,180 -0,121 -0,092 0,343 0,190 1,000 0,225

Reparación 0,131 0,100 -0,452 0,407 0,428 0,053 0,242 0,062 0,225 1,000

Tabla 12 Matriz correlaciones variables explicativas

Adicionalmente, se buscaba realizar un seguimiento de la muestra que participaría en el

experimento, de tal manera que no se tuviera un único resultado del proceso de negociación

sino varios. Con este objetivo en mente, a lo largo de 4 meses se realizaron varios casos de

negociación, cada uno con características diferentes y en donde los participantes debían

establecer estrategias variadas según la situación planteada. Esto planteaba una restricción:

se debía diseñar el experimento con un grupo de personas a las que se tuviera fácil acceso y

que tuvieran la misma disponibilidad horaria. De esta manera, se utilizó como muestra al

grupo de estudiantes del curso Sistemas de Negociación del profesor Luis Pinzón, de la

maestría de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes durante el semestre

académico 2019-10. Se buscó tener un grupo de hombres y mujeres mayores de edad,

pertenecientes a la Universidad de los Andes y que tuvieran un interés por la negociación.

En total, se trabajó con 47 estudiantes, 27 de ellos hombres y 20 mujeres, con un promedio

de 22 años de edad.

Al inicio de la clase, los estudiantes del curso firmaron el consentimiento informado

solicitado por el código de ética según lo estipulado en la resolución 8430 de 1993 (Ministerio

de Salud, 1993). realizaron las tres pruebas seguidas, para una duración aproximada de una

hora y media según el tiempo medio requerido para completar cada uno de los tres test. Para

asegurar la asistencia de todas las personas que estén inscritas al curso, se envió una

Page 36: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

36

notificación por la plataforma Sicua Plus con un día de anterioridad, informando la

importancia de la asistencia a la clase de esa semana. Una vez finalizada esta etapa, se

procedió a medir la variable de respuesta de la investigación. Para esto se realizaron casos de

negociación en donde se pudiera medir la utilidad o beneficio obtenido por cada una de las

partes durante el proceso de negociación. A saber, se realizaron casos en donde se permita

una creación de valor conjunta (gana-gana), casos en donde el beneficio de una de las partes

significa la pérdida de valor para la contraparte (gana-pierde) y casos en los que se deben

buscar alternativas en conjunto para solucionar problemas con acuerdos no cuantificables.

De esta manera, se obtendrá una medida de utilidad para cada individuo, que será el resultado

de la cooperación e interacción de ambas partes. Los estudiantes elaboraron los casos durante

las sesiones del curso según lo estipulado en el programa del mismo, en donde se les asignó

aleatoriamente una contraparte en la negociación, y a quien no debían conocer con

anterioridad. Esta condición se define, principalmente, para asemejar escenarios de la vida

real, en donde se está negociando constantemente con desconocidos, quienes no tienen

ningún apego emocional.

Una vez completado el ejercicio de negociación, los participantes debían responder una

encuesta que buscaba evaluar la experiencia de cada individuo durante la negociación. El

propósito es medir el nivel de empatía presentado por los participantes con su contraparte y

su satisfacción con el desenlace del caso realizado.

Por medio de los resultados obtenidos y la información recopilada para cada individuo y para

cada pareja, se realizó una prueba estadística para medir la significancia de cada variable

explicativa. De igual forma, se esperaba encontrar la correlación entre las mismas para

determinar la influencia y el impacto que podían tener estás en conjunto.

Page 37: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

37

HIPÓTESIS

Se esperan responder las siguientes hipótesis:

El nivel de inteligencia emocional de un individuo está relacionado

positivamente con los resultados grupales en una negociación.

El nivel de inteligencia emocional de un individuo está relacionado

positivamente con los resultados individuales de las negociaciones.

El nivel de inteligencia emocional de un individuo está relacionado

positivamente con tener una buena experiencia grupal durante una

negociación.

El género no tiene un impacto significativo sobre el resultado de la

negociación, la empatía, la satisfacción ni la estrategia.

La edad no tendrá un impacto significativo sobre sobre el resultado de la

negociación, la empatía, la satisfacción ni la estrategia.

El nivel de neuroticismo está relacionado negativamente con los resultados

individuales de las negociaciones.

El nivel de responsabilidad está relacionado positivamente con los resultados

individuales de las negociaciones.

El nivel de extroversión está relacionado positivamente con los resultados

individuales de las negociaciones.

El nivel de apertura está relacionado positivamente con los resultados

individuales de las negociaciones.

El nivel de inteligencia emocional de un individuo está relacionado

positivamente con la utilización de una estrategia cooperativa.

Page 38: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

38

CASOS Y RESULTADOS

Caso 1 “Cerveza Trigueña Stout”

Objetivo:

El objetivo de este caso era evaluar la significancia de las variables explicativas en

negociaciones entre más de dos partes, donde, además, el acuerdo al que se debe llegar no es

numérico. Es decir, el resultado de la negociación no será un valor, y por este motivo es

necesario establecer unos parámetros de calificación según el acuerdo alcanzado.

Descripción:

Este caso gira en torno a la negociación sobre la construcción de una planta de Cerveza en el

pueblo de Montecarlo, el cual ha sido reconocido históricamente por su producción de chicha

artesanal. El conflicto nace de la objeción por parte de los productores de chicha y de la

iglesia sobre el ingreso de una nueva bebida alcohólica al pueblo (cada uno por sus motivos

propios). Por un lado, los productores de chicha consideran que se estaría irrespetando la

tradición chichera del pueblo, dado que el ingreso de la cervecería podría desplazar

paulatinamente la compra y consumo de chicha. En cuanto a la iglesia, consideran que el

consumo de bebidas alcohólicas ya es desmesurado por la población, lo que conlleva a vicios,

violencia y desempleo. De seguir así la situación, o de empeorar con el ingreso de una nueva

bebida alcohólica, evaluarían la posibilidad de retirar la ayuda social que brindan actualmente

a la comunidad. Por otra parte, el Alcalde considera que la entrada de la cervecería en el

mercado de Montecarlo tendría un impacto positivo sobre el turismo, lo que permitiría tener

mayores ingresos. Actualmente los índices de desempleo y deserción juvenil son muy altos,

además que las vías de acceso al pueblo están fuertemente deterioradas. Con los ingresos

adicionales que traería la cervecería, el alcalde ve la oportunidad de solucionar estos

problemas, mejorando la calidad de vida en Montecarlo. Por último, el empresario Fernández

se ha dado cuenta que los pozos de agua que quedan próximos al pueblo tienen las

condiciones químicas indicadas para la producción de la cerveza que quiere comercializar.

Es por este motivo que compró un terreno cercano a Montecarlo, el cual tiene acceso a una

gran fuente de agua que será el insumo principal de su producto.

Resultados:

En primer lugar, se presentan las matrices de calificación utilizadas en la investigación para

definir el resultado obtenido por cada uno de los participantes en la negociación según el rol

que les fue aleatoriamente asignado. Cabe resaltar que los criterios utilizados fueron creados

con base en los posibles acuerdos generales a los que se podía llegar dadas las condiciones

del caso, y por ende no representan un modelo de calificación universalmente aprobado.

Page 39: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

39

Matriz de calificación Fernández

Puntuación Criterios

1 Se modifica el negocio para que sea diferente a la cerveza

2 Se imponen restricciones horarias o de fecha por la chicha y se debe reducir el consumo de alcohol

3 Libre para operar, sin restricciones de ningún tipo Tabla 13 Matriz de calificación Fernández Caso 1

Matriz de calificación Alcalde

Puntuación Criterios

1 No llega a un acuerdo, sigue la violencia de la chicha, sigue el desempleo y pierde el

apoyo de la iglesia

2 Mantiene el apoyo de la iglesia pero no llega a un acuerdo para el funcionamiento de la

chica y la cerveza

3 Logra mantener el apoyo de la iglesia, y logra un acuerdo para el funcionamiento de la

chicha y la cerveza, se generan acuerdos que favorecen al pueblo Tabla 14 Matriz de calificación Alcalde Caso 1

Matriz de calificación Chicha

Puntuación Criterios

1 La cervecería opera con total libertad, eliminando lentamente el mercado de la chicha

2 Se logran imponer la prohibición de la venta de cerveza durante el festival de la chicha /

se imponen restricciones de consumo de alcohol

3 La operación de la cerveza se detiene y/o quedan como únicos productores de licor Tabla 15 Matriz de calificación Chicha Caso 1

Matriz de calificación iglesia

Puntuación Criterios

1 No se logra un acuerdo, el consumo de alcohol sigue desenfrenado o se quita el apoyo al pueblo

2 Se logra acordar una reducción gradual del consumo de alcohol y se generan políticas de ayuda a la población del pueblo, se mantiene el apoyo

3 Se elimina completamente el consumo de alcohol en el pueblo Tabla 16 Matriz de calificación Iglesia Caso 1

Adicionalmente, se mostrará la matriz de correlación que existe entre las variables

explicativas y la variable de respuesta, lo que brinda una primera percepción del tipo de

relación que existe entre estas.

Page 40: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

40

Correlación variables explicativas con variable de respuesta

Resultado negociación

Edad -0,230

CIBETA -0,060

N -0,040

E -0,017

O -0,013

A 0,055

C 0,070

Atención 0,107

Claridad 0,151

Reparación 0,236

Tabla 17 Vector correlación de variables explicativas con acuerdo Caso 1

A simple vista es posible identificar la relación positiva que tienen las variables asociadas a

la inteligencia emocional sobre el resultado obtenido en el caso de negociación, donde la

capacidad del individuo para regular sus estados emocionales correctamente es la que más se

acerca a una relación lineal. De igual forma, cabe resaltar como las variables de inteligencia

no verbal, y los rasgos de la personalidad parecen no seguir una relación de tipo lineal, dado

que tienen un índice de correlación inferior a 0,1 o – 0,1. Sorprendentemente, la edad podría

tener una relación lineal negativa, lo que implicaría que entre mayor sea el individuo, peores

son sus resultados en la negociación. Ahora bien, es necesario identificar cuál es el nivel de

significancia o importancia de las variables explicativas, de tal manera que se pueda concluir

cuales de ellas tienen verdaderamente un impacto en la negociación. Para esto, se acudirán a

dos métodos estadísticos: la regresión lineal y el modelo de Random Forest. El motivo

principal de utilizar ambas metodologías es eliminar el supuesto de la linealidad de los datos

asociado a la regresión lineal, lo que puede ser incorrecto al tratarse de modelos sociales.

Tabla 18 Resultados regresión lineal negociación Caso 1

Page 41: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

41

Como se puede observar, al tratarse de un caso en donde los resultados tienen un aspecto

netamente cualitativo, asumir linealidad en las relaciones resulta incorrecto y conlleva a que

un modelo de regresión lineal no explique correctamente las interacciones entre las variables

(p-value: 0,717). Para eliminar este supuesto, se utilizó el modelo de Random Forest, el cual

arrojó los siguientes resultados:

Ilustración 4 Resultados Random Forest negociación Caso 1

Ilustración 5 Relación CIBETA y resultado negociación Caso 1

De la ilustración 4, se puede observar el nivel de importancia global de todas las variables,

al igual que su impacto sobre la variabilidad de los resultados de la negociación. Es

Page 42: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

42

importante resaltar, principalmente, el nivel de importancia asociado a las variables de

inteligencia no verbal. Tal como se puede observar e la ilustración 5, los individuos con los

mejores resultados suelen tener un nivel de coeficiente de inteligencia no verbal alto,

mientras que los resultados intermedios se encuentran ubicados en el rango de 90 y 100.

Page 43: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

43

Caso 2: Huevos del Krijiloka

Objetivo:

El objetivo de este caso era evaluar la significancia de las variables explicativas en

negociaciones entre dos partes, en donde se debe hacer uso adecuado de la información

suministrada para llegar a la solución óptima. Es decir, es necesario que las contrapartes

identifiquen correctamente la necesidad propia y ajena, de tal manera que se pueda identificar

la oportunidad de creación de valor más beneficiosa para ambos.

Descripción:

Este caso gira en torno a dos compañías farmacéuticas, el Laboratorio para el Avance de la

Salud (LAS) y el Instituto Farmacológico (IF). Históricamente, IF y LAS han sido rivales en

la industria, hasta el punto donde tienen varias demandas abiertas por casos de espionaje

corporativo y por infracciones a las leyes sobre la propiedad intelectual y patentes. En la

actualidad, IF ha sido contactado por el gobierno para desarrollar una droga en contra de un

gas paralizante que se ha liberado en un barco que se encontraba cerca de la zona costera de

la ciudad. Se cree que, si los ciudadanos no adquieren el fármaco a tiempo, se pueden

producir severos daños neurológicos o incluso la muerte. La sustancia necesaria para la cura

se fabrica a partir de un principio que se extrae de la cascara de los huevos de un reptil

llamado Krijiloka, el cual que se encuentra en vía de extinción. Por otro lado, LAS ha

identificado un brote de La Rudosa, una enfermedad que al ser contraída por mujeres

embarazadas produce lesiones irreversibles en los fetos menores a ocho semanas. La

enfermedad produce severos daños en los sistemas sensoriales, afectando además la

capacidad de caminar de los bebes. El químico activo del medicamento se puede conseguir

en la yema de los huevos del Krijiloka, y dada la problemática de la enfermedad, resulta vital

que tengan acceso a los huevos. Actualmente, el profesor Rielpen tiene en su disposición

3000 huevos del reptil, dado que es el propietario de un criadero en el que se reproduce

artificialmente. El profesor ha anunciado que realizará una subasta por la totalidad del

inventario de huevos, donde el mejor postor dispondrá con las 3000 unidades. Esta cantidad

es suficiente para la producción del fármaco en contra del gas paralizante o de la cura contra

La Rudosa, pero no para las dos cosas. Finalmente, tanto LAS como IF cuentan con US

$250.000 cada uno para la compra de los huevos. Como se puede observar, en un principio,

el caso parece de tipo distributivo, dado que la adquisición de los huevos por una de las partes

significará que la otra no tendrá inventario para la realización de sus objetivos. Sin embargo,

es necesario que las partes tengan una disposición cooperativa para darse cuenta de que

necesitan un insumo diferente, por lo que podrían satisfacer las dos necesidades con los 3000

huevos disponibles.

Resultados:

Para este caso, la metodología de calificación sobre el desempeño de cada individuo en la

negociación depende netamente de la decisión a la que se haya llegado. Como ya se mencionó

brevemente, existían tres posibles resultados a los que se podía llegar en este caso. En primer

lugar, existía la posibilidad de que al no comunicar y compartir la información correcta entre

las dos partes no se encontrará un punto intermedio, es decir, no se llega a un acuerdo. En

segundo lugar, existe la posibilidad de que se llegué a un acuerdo de repartición de los

Page 44: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

44

huevos, de tal manera que, del total del inventario disponible, LAS se quedaría con una

porción e IF con el restante. A pesar de ser un acuerdo donde se busca generar valor para

ambas partes, no se está llegando al punto óptimo, lo que significa que el resultado alcanzado

sigue generando destrucción de valor. En tercer lugar, es posible que tanto LAS como IF

identifiquen claramente cuál es el requerimiento de la contraparte, permitiéndoles de esta

manera obtener la totalidad del insumo que necesita cada uno. Esto quiere decir que LAS se

lleva la totalidad de las yemas e IF la totalidad de las cascaras, satisfaciendo completamente

sus necesidades y alcanzando el óptimo de generación de valor. Según el acuerdo alcanzado,

se asignó una puntuación en una escala de 0 a 2, en donde 2 representa un resultado óptimo.

Matriz calificación caso huevos

Acuerdo Puntaje

No hay acuerdo 0

Cualquier combinación de repartición de huevos 1

IF se queda con todas las claras y Las con todas las Yemas 2 Tabla 19 Matriz calificación Huevos Caso 2

Con el objetivo de explorar a profundidad las relaciones que existen entre las variables

escogidas y el resultado de esta negociación bilateral, se calculó el vector de correlación. Por

medio de esta información estadística se logró determinar si existe una relación lineal entre

las variables explicativas y el resultado de la negociación. Ahora bien, aunque la magnitud

de una correlación sea muy alta (existe una relación lineal), no quiere decir que sea

significativa, lo que se traduce en que la variable explicativa en realidad no afecta el resultado

de la negociación. Con base en los resultados encontrados, se podría identificar una posible

relación lineal entre las variables de coeficiente intelectual no verbal, extroversión,

amabilidad, Claridad y Reparación con la variable de respuesta. Ahora bien, es necesario

correr un modelo de regresión lineal con el fin de encontrar si las variables son significativas

para explicar el resultado de la negociación, de tal manera que se pueda concluir con certeza

cuales factores son relevantes en un proceso de negociación. Para esto, se utilizó en primera

medida una regresión lineal, por medio de la cual se busca establecer, con un nivel de

significancia del 5%, cuáles variables tienen un impacto significativo en los resultados de

una negociación gana-gana entre dos partes con solución óptima distributiva. En la tabla 21

se ve el resumen de la regresión elaborada en el software RStudio.

Page 45: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

45

Correlación variables explicativas con variable de respuesta

Resultado

negociación

Edad 0,061

CIBETA 0,238

N -0,115

E 0,216

O -0,163

A -0,267

C -0,071

Atención -0,079

Claridad 0,392

Reparación 0,211

Resultado caso huevos 1,000

Tabla 20 Vector correlación de variables explicativas con acuerdo Caso 2

Tabla 21 Resultados regresión lineal negociación Caso 2

Como se puede observar, existen tres variables significativas (P-value < 0,05) en el modelo

elaborado para este caso, que son: el nivel de inteligencia no verbal, la amabilidad y la

claridad. Esto quiere decir, que por lo menos uno de los rasgos en los tres factores explica y

ayuda a predecir los resultados en un proceso de negociación bilateral con la estructura

definida en este caso. En cuanto a la inteligencia no verbal, se encontró que está

positivamente relacionada con la generación de valor, lo que se traduce en que entre mayor

sea el coeficiente intelectual, mejores resultados se obtendrán en las negociaciones tipo gana-

gana entre dos partes. Por otro lado, el nivel de amabilidad, entendido como la necesidad de

un individuo de tener una relación placentera con los demás, presenta una relación inversa

con los resultados. Es decir, entre mayor sea el interés por mantener buenas relaciones con

la contraparte, menor será el valor obtenido a nivel individual en una negociación. Por último,

se puede observar como la claridad, entendida como la capacidad de comprender los estados

emocionales propios, tiene un impacto positivo. Esto quiere decir que entre mejor sea el

Page 46: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

46

entendimiento de los estados emocionales, mayor será la generación de valor propio en este

tipo de negociaciones.

Adicionalmente, se decidió utilizar la metodología de análisis de datos Random Forest, dado

que esta es de gran utilidad para evaluar la importancia de variables en modelos sociales.

Esto se hizo con la finalidad de verificar que los resultados fueran congruentes con los

obtenidos por medio de la regresión lineal, y en caso de que no sea así, poder identificar y

analizar las posibles diferencias. De igual forma, y como se explicó anteriormente, por medio

de esta metodología se elimina el supuesto de una relación lineal entre las variables

explicativas y la variable de respuesta que, al tratarse de un experimento social, suele tener

otro comportamiento. A continuación, se muestran los resultados presentados por el software

RStudio.

Ilustración 6 Resultados Random Forest negociación Caso 2

Page 47: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

47

Ilustración 7 Relación Apertura y resultado negociación Caso 2

De la ilustración 6 se puede observar que hay cuatro variables con un nivel de importancia

alto en el modelo definido: la amabilidad, el coeficiente de inteligencia no verbal, la apertura

y la claridad. Al comparar estos resultados con los obtenidos por medio de la regresión lineal,

se observa que con la metodología del Random Forest se define un alto nivel de importancia

para la apertura. Esto quiere decir que esta variable si tiene un impacto significativo en la

predicción y entendimiento del resultado de una negociación con las características de este

caso, pero no se representa por medio de una relación lineal. Adicionalmente, por medio de

la ilustración 6 se puede ver como la apertura tiene el mayor impacto sobre la variabilidad de

los datos, lo que se traduce en el alto nivel de importancia alcanzado. Ahora bien, conociendo

los niveles de significancia/importancia de todas las variables explicativas, se puede

identificar cuál es el impacto que tiene cada una sobre la variable dependiente. De esta

manera, se encuentra que la amabilidad, genera un impacto negativo sobre la adquisición de

valor a nivel individual. Por su parte, las variables asociadas a las habilidades intelectuales,

coeficiente de inteligencia no verbal e inteligencia emocional vista desde la claridad,

permiten alcanzar un mejor resultado o beneficio personal en una negociación gana-gana

entre dos partes. Al analizar la ilustración 7, se encuentra que la relación entre la apertura y

el resultado de este caso no es lineal, donde se presenta un comportamiento no definido y que

no permite sacar conclusiones.

Empatía

Como se mencionó previamente, adicional a los resultados del caso, se buscaban medir otras

cualidades más cualitativas, tales como la empatía con la contraparte y el nivel de satisfacción

por el resultado en la negociación. Para este caso en específico, se realizó una encuesta de

seguimiento en donde cada participante debía definir en una escala de 1 a 10 su nivel de

empatía con la contraparte, entendiendo empatía como la capacidad de identificarse con

alguien y compartir sus sentimientos. Se asignó un nivel de empatía alto para las respuestas

Page 48: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

48

de 9 y 10, y un valor bajo de forma contraria. Adicionalmente, se debía responder cual era el

nivel de satisfacción alcanzado, teniendo como opciones disponibles: Muy insatisfecho,

Insatisfecho, Satisfecho, Muy Satisfecho, Totalmente Satisfecho. Finalmente, debían definir

si la estrategia de negociación que utilizaron era cooperativa o competitiva. Con base en las

respuestas de los participantes, se procedió a realizar un análisis estadístico de significancia.

El objetivo es identificar si el nivel de empatía se encuentra explicado en alguna medida por

las variables explicativas utilizadas en este estudio. En primer lugar, se elaboró un análisis

de correlación, por medio del cual se llegó al siguiente vector.

Correlación variables explicativas con empatía

Empatía

Edad 0,066

CIBETA 0,124

N -0,009

E 0,100

O -0,098

A -0,136

C -0,023

Atención -0,137

Claridad 0,063

Reparación 0,057

Empatía 1,000

Tabla 22 Vector correlación de variables explicativas con empatía Caso 2

Como se puede observar, a simple vista las variables explicativas no tienen una relación de

tipo lineal con la empatía, dado que todos los coeficientes de correlación están entre el rango

de -0,1 y 0,1. Nuevamente, para observar cuales variables son significativas para explicar el

nivel de empatía, resulta necesario realizar un análisis estadístico. En primer lugar, se realizó

una regresión lineal, por medio de la cual se buscaba encontrar que relaciones son

significativas con un nivel de significancia del 5%. Sin embargo, como se puede ver en la

tabla 23, las variables no siguen un comportamiento lineal con la empatía, motivo por el cual

resulta necesario hacer una prueba que no tenga este supuesto. En la ilustración 8 se pueden

observar los resultados obtenidos al utilizar la metodología de Random Forest en R. Es

importante resaltar como las variables con mayor importancia son rasgos de la personalidad,

más específicamente la apertura, la extroversión y el neuroticismo. Sin embargo, al revisar

las gráficas de relación de las variables con la empatía, no se logra determinar un

comportamiento definido. Esto se puede observar en las ilustraciones 8, 9, 10 y 11.

Page 49: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

49

Tabla 23 Resultados regresión lineal empatía Caso 2

Ilustración 8 Resultados Random Forest empatía Caso 2

Page 50: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

50

Ilustración 9 Relación Apertura y empatía Caso 2

Ilustración 10 Relación Extroversión y empatía Caso 2

Page 51: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

51

Ilustración 11 Relación Neuroticismo y empatía Caso 2

Satisfacción

En cuanto a la satisfacción, se utilizó la misma metodología mencionada anteriormente. Por

ende, el primer paso fue calcular las correlaciones entre las variables explicativas y el nivel

de satisfacción percibido por los participantes. En la tabla 24 se puede observar el vector

obtenido, de donde se puede resaltar un comportamiento similar al obtenido con la empatía.

Es decir, los índices de correlación resultan muy bajos, lo que se traduce en la ausencia de

una relación lineal tanto positiva como negativa para todas las variables explicativas con la

satisfacción. Al tratarse de una variable de respuesta plenamente subjetiva, se considera

necesario hacer uso principalmente de la metodología de Random Forest, de tal manera que

se disminuya el impacto de la variabilidad de los datos y se logré obtener un resultado

confiable. De esta manera, la ilustración 12 presenta el output de la metodología

implementada, de donde se pueden resaltar dos variables por su importancia: el neocriticismo

y la extroversión. Se puede observar, además, como la claridad tiene un gran impacto sobre

la variabilidad de los datos, pero no un nivel alto de importancia. Esto se puede explicar como

que la claridad no es una variable que permita partir definidamente los datos, a pesar de

explicar en gran proporción la variabilidad del set de datos. Adicionalmente, al revisar las

gráficas de las relaciones entre estas variables y la satisfacción, no se logra identificar una

relación clara. Esto significa que la necesidad de tener interacción social y la sensación de

amenaza con el entorno son importantes para determinar la satisfacción del individuo, más

no se tiene un comportamiento definido.

Page 52: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

52

Correlación variables explicativas con satisfacción

Satisfacción

Edad 0,122

CIBETA 0,166

N -0,171

E 0,156

O -0,071

A -0,116

C 0,095

Atención 0,013

Claridad 0,214

Reparación 0,060

Satisfacción 1,000

Tabla 24 Vector correlación de variables explicativas con satisfacción Caso 2

Ilustración 12 Resultados Random Forest satisfacción Caso 2

Page 53: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

53

Ilustración 13 Relación Extroversión y Satisfacción Caso 2

Ilustración 14 Relación Neuroticismo y Satisfacción Caso 2

Estrategia utilizada

Como se mencionó previamente, en la encuesta de seguimiento realizada a los estudiantes

posterior a la finalización del caso de negociación, se preguntaba qué tipo de estrategia se

había utilizado, cooperativa o competitiva. Con el fin de realizar el análisis estadístico, se

transformaron las respuestas a una variable binaria, la cual toma el valor de uno en caso de

que la estrategia utilizada fuera cooperativa y cero de lo contrario. En la tabla 25 se puede

observar el vector de correlación entre las variables explicativas y la estrategia utilizada. Al

revisar los resultados, se podría concluir que existe una posibilidad de una leve relación lineal

del coeficiente intelectual, la responsabilidad y la reparación con la estrategia utilizada. De

esta manera, se corrió un modelo de regresión lineal, por medio del cual se evaluó la

significancia de las variables explicativas con el tipo de estrategia utilizada por cada

individuo. En la tabla 26 se pueden observar los resultados obtenidos, de donde se puede

concluir que las variables que tienen un impacto estadísticamente significativo con un nivel

de significancia del 5% son el coeficiente de inteligencia no verbal, la amabilidad, la

responsabilidad y la claridad. Más específicamente, se puede observar que, a mayor nivel de

inteligencia no verbal, responsabilidad y claridad, más s la probabilidad de que el individuo

utilice una estrategia cooperativa. Por otro lado, se ve que la amabilidad se asocia con una

conducta competitiva en este tipo de casos.

Page 54: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

54

Correlación variables explicativas con estrategia utilizada

Estrategia

Edad 0,020

CIBETA 0,249

N 0,022

E 0,098

O -0,120

A -0,133

C 0,253

Atención 0,031

Claridad 0,195

Reparación 0,282

Estrategia 1,000

Tabla 25 Vector correlación de variables explicativas con estrategia utilizada Caso 2

Tabla 26 Resultados regresión línea variables explicativas con estrategia utilizada Caso 2

Adicionalmente, se buscó determinar si la estrategia utilizada por cada individuo tuvo un

impacto sobre el resultado obtenido en la negociación. Para esto, se adicionó una nueva

variable dicotómica en el modelo de regresión lineal presentado en la tabla 26, la cual obtiene

el valor de uno si la estrategia es cooperativa y cero de forma contraria. Al correr el modelo

nuevamente, se llegó a la conclusión de que con un nivel de significancia del 10% la

estrategia utilizada si es significativa. Como se puede ver en la tabla 26, el resultado para este

tipo de negociación (gana-gana entre dos partes), fue superior para las personas que utilizaron

una estrategia cooperativa. Esto significa que permitieron generar un mayor valor para sí

mismos y para sus contrapartes al hacer un esfuerzo por cooperar.

Page 55: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

55

Tabla 27 Resultados regresión lineal utilidad con estrategia utilizada Caso 2

Page 56: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

56

Caso 3 Desarrollos Magnéticos

Objetivo:

El objetivo de este caso era evaluar la significancia de las variables explicativas en

negociaciones entre dos partes, donde la generación de valor a nivel individual es de carácter

distributivo. Es decir, se busca medir el impacto que tienen los factores intelectuales,

emocionales y personales en una situación donde cada unidad de utilidad que adquiere una

de las partes es una unidad perdida por la contraparte. Ahora bien, el caso está diseñado de

tal manera que la decisión a la que se llegue se encuentre dentro de una lista de opciones

predeterminadas, en donde existe un acuerdo óptimo. De esta manera, se medirá si cada

pareja logra identificar la solución óptima, por medio de la cual pueden maximizar la utilidad

generada a nivel individual y a nivel grupal.

Descripción:

Este caso gira en torno a Desarrollos Magnéticos (DM) y Productos Amplificadores (PA),

dos divisiones de ANDISONCA S.A, una organización internacional encargada del diseño,

manufactura, venta y servicio de una amplia gama de productos eléctricos. ANDISONICA

S.A tiene una estructura descentralizada y departamentalizada por productos, las cuales

actúan independientemente como centros productores de utilidad. Las divisiones suelen

utilizar productos de otras divisiones para su propio negocio, de manera que tienen la

posibilidad de comprarlo a la alguna otra rama de ANDISONICA o de producirlo por sí

mismos. Las divisiones fueron diseñadas para evitar la competencia entre ellas en lo referente

a la venta de líneas generales de producto a compradores fuera de la compañía, de tal manera

que tan solo Desarrollos Magnéticos tiene la autorización de vender productos externamente.

La Alta Gerencia considera que las negociaciones y conflictos entre divisiones deben ser

resueltos por los gerentes, brindándoles autonomía para la toma de decisiones. La

negociación entre DM y PA surge de que hace cinco años, el Laboratorio de Desarrollo

Avanzado de ANDISONICA (LBA) desarrolló un concepto teórico para una nueva clase de

material con una alta capacidad magnética. El diseño fue presentado en primer lugar a

Desarrollos Magnéticos, dado que el LBA consideraba que era la división indicada para hacer

el desarrollo de la investigación del nuevo concepto (X300), además de tener la mayor

capacidad para explotar el potencial comercial del producto. Sin embargo, en ese momento

los ingenieros de DM no creían en el potencial de utilización comercial, motivo por el cuál

rechazaron la oferta de LBA. Cinco años después Productos Amplificadores invirtió USD $

1,2 millones (en dólares de 2019) para el desarrollo del nuevo material, el cual ya se encuentra

finalizado y listo para comercialización. El gerente de DM está interesado en comprar los

derechos de producción y venta del X300, de tal manera que solicita una cita al gerente de

PA para que se reúnan a negociar el precio de adquisición. Por su parte, el gerente de PA no

desea transferir la tecnología, pero sabe que su división no está en capacidad de vender el

X300 externamente. Por ende, consideraría realizar la venta si logra recuperar la inversión

realizada, tener una ganancia razonable y proteger de la competencia los productos de su

división. La Alta Gerencia ha elaborado una lista de posibles acuerdos a los que se pueden

llegar, cualquier decisión tomada por fuera de las opciones será denegada. A continuación,

se muestra la lista de acuerdos y sus utilidades respectivas para cada una de las partes.

Page 57: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

57

Ganancia esperada

Acuerdo PA DM

DM produce y no tiene limitaciones en sus esfuerzos de distribución

P 14.000.000 - P

DM produce y no puede vender a ningún competidor de PA por 6 meses

2.000.000 + P 13.100.000 - P

DM produce y no puede vender a competidores de PA por 12 meses

2.500.000 + P 12.200.000 - P

DM produce y no puede vender a ningún competidor de PA por 20 meses

2.900.000 + P 11.000.000 - P

DM produce y no puede vender a ningún competidor de ANDISÓNICA por 6 meses

2.100.000 + P 10.400.000 - P

DM produce y no puede vender a ningún competidor de ANDISÓNICA por 12 meses

2.700.000 + P 6.800.000 - P

DM produce y no puede vender a ningún competidor de ANDISÓNICA por 20 meses

3.200.000 + P 2.000.000 - P

DM produce y no puede vender a competidores de PA por 20 meses y a los demás competidores de ANDISÓNICA por 6 meses

3.000.000 + P 8.300.000 - P

DM produce y no puede vender a competidores de PA por 20 meses y a los demás competidores de ANDISÓNICA por 12 meses

3.100.000 + P 5.600.000 - P

DM produce y no puede vender a competidores de PA por 12 meses y a los demás competidores de ANDISÓNICA por 6 meses

2.600.000 + P 9.500.000 - P

Únicamente PA produce X300 y el producto sólo es vendido internamente

5.000.000 4.000.000

Tabla 28 Matriz utilidad DM y PA

Con base en esta información, se puede calcular la utilidad conjunta a la que se puede llegar

en cada uno de los acuerdos, donde la solución óptima es que DM produce y no puede vender

a ningún competidos de PA por 6 meses, para una utilidad de 15.100.000.

Resultados:

Como se mencionó previamente, la variable de respuesta para este caso está medida, a nivel

individual, como la utilidad percibida con base en el acuerdo alcanzado por ambas partes. Al

ser un caso de negocio distributivo, la ganancia para Desarrollos Magnéticos se traducirá en

una perdida para Productos Amplificadores. Esta situación puede observarse en las tablas de

opciones predeterminadas de posibles acuerdos, en donde para una misma decisión cada parte

posee una función de utilidad diferente. Ahora bien, al realizar el análisis de correlaciones

Page 58: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

58

entre las variables explicativas y la utilidad alcanzada a nivel individual, se obtuvo que todas

las variables, a excepción del neuroticismo, tienen una correlación negativa. Ahora bien, al

revisar la magnitud de los índices se puede concluir que tan solo la extroversión y la apertura

parecen tener una relación lineal con la utilidad obtenida. Sin embargo, como se mencionó

en casos anteriores, por medio de esta matriz no se puede concluir dado que no se tiene

información estadística sobre la significancia de las variables en el modelo, motivo por el

cual es necesario hacer uso de una regresión lineal y del modelo de Random Forest. En la

tabla 30 se puede observar los resultados obtenidos al correr la regresión en R, por medio de

los cuales se obtiene que la extroversión es la única variable significativa a un nivel de

significancia del 5%. Congruente con lo que se obtuvo en el vector de correlaciones (tabla

29), el coeficiente estimado por medio de la regresión lineal es negativo. Esto quiere decir

que entre mayor sea la necesidad del individuo por tener atención e interacción social, menor

será el valor generado para sí mismo en el proceso de negociación.

Tabla 29 Vector correlación de variables explicativas con utilidad Caso 3

Tabla 30 Resultados regresión lineal utilidad Caso 3

Correlación variables explicativas con utilidad

Utilidad

Edad -0,131

CIBETA -0,035

N 0,129

E -0,427

O -0,265

A -0,118

C -0,130

Atención -0,009

Claridad -0,155

Reparación -0,128

Utilidad 1

Page 59: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

59

Ahora bien, considerando que se trata de una muestra de datos en un estudio social, resulta

necesario utilizar la metodología de Random Forest, dado que se elimina el supuesto de

relaciones lineales y además es robusta ente la variabilidad de los datos. En la ilustración 15

se presentan los resultados obtenidos por medio del RF, en términos de la importancia global

de las variables en el modelo planteado. Al igual que por medio de la regresión lineal, se

observa un alto nivel de significancia para la excentricidad. Sin embargo, se puede observar

como la amabilidad, el neuroticismo, la apertura y la reparación presentan un nivel de

importancia global superior a 2, lo que se interpreta como que tienen un impacto significativo

sobre la utilidad alcanzada por los participantes en el caso. Más específicamente, y de

acuerdo con las gráficas de relación de las variables con la utilidad, se puede concluir que

entre mayor sea el nivel de inteligencia emocional de un individuo (medido en la capacidad

de regular las emociones), menor será la generación de valor. Lo mismo se puede decir de la

necesidad de tener interacción social, del deseo de tener nuevas experiencias y de la

necesidad de tener una buena relación con los demás. Por otro lado, se encontró que en la

medida en la que un individuo siente su entorno como amenazante, logrará mejorar la utilidad

obtenida en la negociación.

Ilustración 15 Resultados Random Forest utilidad Caso 3

Page 60: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

60

Ilustración 16 Relación Reparación y Utilidad Caso 3

Ilustración 17 Relación Apertura y Utilidad Caso 3

Page 61: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

61

Ilustración 18 Relación Neuroticismo y Utilidad Caso 3

Ilustración 19 Relación Extroversión y Utilidad Caso 3

Page 62: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

62

Ilustración 20 Relación Amabilidad y Utilidad Caso 3

Empatía:

Con el fin de evaluar el impacto de las variables explicativas sobre la empatía en este caso,

en donde la generación de valor de una de las partes representa la pérdida de valor para la

otra, se decidió utilizar la metodología del Regresión lineal. Esto se debe, principalmente,

que la empatía se clasificó como alta si los estudiantes le asignaban un valor de 9 o 10 en la

encuesta y como baja de forma contraria. En la tabla 31 se presenta el vector de correlaciones

entre las variables explicativas con la empatía, donde se puede observar unas magnitudes

bajas, por lo que es necesario revisar los resultados de la regresión. En la tabla 32 se puede

observar como con un nivel de significancia del 10% las variables de reparación y apertura

resultan significativas. Al observar los coeficientes, se puede identificar que entre mayor sea

el nivel en el que un individuo necesita estímulos intelectuales, cambios y variedad, menor

será su empatía. Por otro lado, entre mayor sea la capacidad de regular los estados

emocionales, se podrá identificar en mayor medida con la contraparte.

Correlación variables explicativas con empatía

Empatía

Edad 0,060

CIBETA -0,126

N 0,078

E -0,037

O -0,144

A -0,097

C 0,131

Atención 0,109

Claridad 0,141

Page 63: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

63

Reparación 0,141

Empatía 1

Tabla 31 Vector correlación de variables explicativas con empatía Caso 3

Tabla 32 Resultados regresión lineal empatía Caso 3

Satisfacción:

En cuanto a la satisfacción, se utilizó un modelo de regresión lineal, por medio del cual se

encontraron los siguientes resultados. Con un nivel de significancia del 10%, las variables de

amabilidad, apertura y claridad son significativas y tienen una relación negativa con la

satisfacción obtenida. Por otro lado, el nivel de extroversión resulta tener un impacto positivo

sobre la variable de respuesta, lo que quiere decir que entre mayor sea la necesidad de tener

interacción social, mayor satisfacción se obtendrá de la negociación.

Tabla 33 Resultados regresión lineal satisfacción Caso 3

Page 64: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

64

Estrategia:

Con el objetivo de identificar la estrategia utilizada por los participantes durante el proceso

de negociación, y de esta manera buscar relaciones significativas entre las variables

explicativas, se solicitó responder una encuesta de seguimiento del caso. De esta manera,

cada individuo definió si había implementado una estrategia cooperativa o competitiva de

negociación. Las respuestas proporcionadas fueron transformadas a una variable binaria, la

cual toma el valor de uno en caso de que la estrategia utilizada fuera cooperativa y cero de

forma contraria. En la tabla 34 se puede observar el vector de correlación entre las variables

explicativas y la estrategia utilizada. De los índices se puede suponer que existe la posibilidad

de que se presente una relación lineal significativa entre el coeficiente de inteligencia no

verbal, la apertura y la reparación. La tabla 35 presenta los resultados obtenidos de la

regresión lineal, por medio de la cual se encontró que, con un nivel de significancia del 5%,

el coeficiente de inteligencia no verbal es significativo. Adicionalmente, con un nivel de

significancia del 10% tanto la inteligencia no verbal como la apertura son significativas e

inversamente proporcionales a la variable de respuesta. Esto quiere decir que, entre mayor

sea el coeficiente de inteligencia no verbal y la disposición a tener nuevas experiencias,

mayor será la inclinación por utilizar una estrategia competitiva.

Correlación variables explicativas con

estrategia

Estrategia

Edad -0,021

CIBETA -0,275

N -0,065

E -0,074

O -0,366

A 0,016

C -0,022

Atención -0,052

Claridad 0,105

Reparación -0,271

Estrategia 1

Tabla 34 Vector correlación de variables explicativas con estrategia utilizada Caso 3

Page 65: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

65

Tabla 35 Resultados regresión línea estrategia utilizada Caso 3

Por otro lado, se buscó encontrar si la estrategia utilizada resulta significativa para una

negociación de tipo distributivo entre dos partes. Para esto, se decidió volver a correr una

regresión lineal agregando el factor dicotómico “Estrategia”, que se representa con dos

opciones, competitivo y cooperativo. Después de correr el nuevo modelo, se llegó a la

conclusión de que, con un nivel de significancia del 10%, las variables apertura, amabilidad,

responsabilidad y estrategia son significativas. Al analizar la tabla 35 se puede observar que

la variable toma el valor de “cooperativa” y que tiene un coeficiente negativo. En otras

palabras, se puede concluir que aquellas personas que utilizaron una estrategia competitiva

obtuvieron mejores resultados en términos de utilidad que los participantes que buscaron

cooperar con sus contrapartes.

Tabla 36 Resultados regresión línea utilidad con estrategia utilizada Caso 3

Page 66: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

66

Grupales:

Como se mencionó en la descripción del caso, dentro de las opciones de acuerdos posibles

se encontraba una solución óptima, por medio de la cual se lograba maximizar la utilidad

conjunta alcanzada. De esta manera, se realizó un análisis estadístico que permitiera

identificar si las variables explicativas escogidas en el modelo son significativas a nivel

grupal sobre la variable explicativa. Para esto, se agruparon las parejas como una sola

observación, donde la utilidad conjunta será calculada como la suma de las utilidades

individuales de cada una de las partes.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑎𝑖 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑀𝑖 + 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝐴𝑖 ∀ 𝑖 ∈ 𝑃𝑎𝑟𝑒𝑗𝑎𝑠

Para el cálculo de las variables explicativas a nivel de pareja, se definieron como el valor

promedio de los datos para cada parte de la diada.

𝑉𝐸𝑣,𝑖 =𝑉𝐸𝐷𝑀𝑣,𝑖 + 𝑉𝐸𝑃𝐴𝑣,𝑖

2 ∀ 𝑉 ∈ 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠, 𝑖 ∈ 𝑃𝑎𝑟𝑒𝑗𝑎𝑠

Donde VE significa variable explicativa del tipo v para la pareja i, VEDM significa variable

explicativa del rol DM del tipo v de la pareja i y VEPA significa variable explicativa del rol

PA del tipo v de la pareja i.

Después de realizar la transformación de los datos, se procedió a realizar una regresión lineal,

por medio de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 37 Resultados regresión línea utilidad conjunta Caso 3

Como se puede ver en la tabla 37, con un nivel de significancia del 10% hay dos variables

significativas, la claridad y la atención. Esto quiere decir que entre mayor sea la capacidad

de una pareja para identificar sus estados emocionales, menor serán los resultados obtenidos

en comparación a las demás diadas. Por otro lado, se entiende que en la medida en que una

pareja logre expresar entre si los sentimientos de forma adecuada, mayor será la creación de

valor.

Page 67: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

67

Caso 4 Puntos de Pago

Objetivo:

El objetivo de este caso era evaluar la significancia de las variables explicativas en

negociaciones grupales entre tres partes, en donde la variable de resultados se mide en

utilidades. De igual forma, este caso tiene un componente adicional, en donde cada una de

las partes debe identificar el valor de la utilidad mínimo que está dispuesta a aceptar de

acuerdo a los diferentes acuerdos a los que puede llegar. Es decir, por medio de un análisis

de posibles resultados cada compañía debe identificar su poder de negociación, ya que no es

necesario que se llegue a un acuerdo que beneficie a las tres partes, lo que significa que se

puede excluir a alguna de las tres.

Descripción:

Este caso gira en torno a tres corporaciones financieras que operan en la pequeña República

tropical de Colfeija. Ahorramos, BuenAhorro y CorSegura (A, B y C) están examinando la

posibilidad de asociarse para iniciar un proyecto en conjunto para el establecimiento de

puntos de pago electrónico en supermercados, tiendas y ferreterías. El objetivo es cobrar a

los establecimientos donde se realicen compras de todo tipo por la instalación y utilización

del sistema de pago. Los gerentes y equipos de analistas de las tres corporaciones han

examinado la situación y han establecido que los ingresos y las ventajas competitivas

brindadas por los puntos de pago generarían muy buenas utilidades. Debido a los costos de

instalación, se ha establecido que ninguna de las tres compañías podría realizar el proyecto

por si solos, de manera que se debe llegar a un acuerdo entre dos o las tres organizaciones.

Los acuerdos posibles alcanzables, y la utilidad conjunta a la que se llegaría se presentan en

la siguiente tabla:

Coalición Utilidad Conjunta (millones de pesos)

Ahorramos solo 0

BuenAhorro solo 0

CorSeguro solo 0

Ahorramos-BuenAhorro 118

Ahorramos-CorSeguro 84

BuenAhorro-CorSeguro 50

Ahorramos-BuenAhorro-CorSeguro 121 Tabla 38 Utilidad Conjunta Caso 4

Cada participante representará los intereses de una organización, motivo por el cual deben

preparar una estrategia con base a los posibles acuerdos alcanzables y las utilidades

asociadas. Al comienzo de la negociación, los tres participantes deberán ubicarse en

posiciones simétricas entre sí. A cada participante se le asignarán 30 minutos de preparación,

después de los cuales se le informará quienes serán sus participantes del caso. Una vez

iniciadas las negociaciones, el grupo contará con 30 minutos para llegar a un acuerdo. Si

Page 68: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

68

durante la negociación dos de los participantes desean tener una reunión privada, el tercero

no podrá interrumpirlos por un periodo de al menos 2 minutos “regla de protección de la

privacidad”.

Resultados:

Como se mencionó previamente, la variable de respuesta se mide en la utilidad obtenida por

cada una de las partes A, B y C. Al haber una alta posibilidad de resultados, se consideró

necesario utilizar más de una metodología de análisis de datos para esta muestra. Por ende,

se utilizó el software RStudio para correr una regresión lineal, el modelo de Random Forest

y para encontrar el vector de correlaciones entre las variables explicativas y el resultado de

la negociación. En la tabla 39 se presentan las correlaciones encontradas, de donde se puede

concluir que es muy improbable que se obtengan resultados significativos de una regresión

lineal, dado que aparentemente no existen relaciones que se ajusten a una recta. Sin embargo,

es necesario identificar la significancia de las variables explicativas, de tal manera que se

puedan llegar a conclusiones robustas desde un punto de vista estadístico. Para el modelo de

regresión lineal se insertó una variable adicional, definida como el Rol de cada una de las

partes. Como se mencionó en la descripción del caso, el Rol tiene un impacto sobre la utilidad

que puede ser percibida, dado que las funciones de utilidad no son las mismas. Al revisar la

tabla 40, se puede concluir como efectivamente el Rol juega un papel primordial sobre las

utilidades que se pueden generar, siendo significativas con un σ del 0%. Sin embargo, todas

las variables explicativas restantes del modelo resultan no ser significativas, por lo que se

concluye que debido a la variabilidad de los datos no se debe seguir una relación lineal. Por

este motivo, fue necesario revisar la información extraída por medio de la metodología de

Random Forest, la cual permite encontrar el nivel de importancia global de las variables sin

el supuesto de linealidad. En la ilustración 21, se puede ver que hay tres variables (sin tener

en cuenta el Rol) que son significativas: el neuroticismo, la atención y la claridad. Al analizar

estos resultados con las gráficas de relación encontradas, se puede observar la ausencia de un

comportamiento definido, pues la dispersión de los datos es muy grande y no se muestra una

relación clara. De esta manera, solo se puede concluir que, en casos grupales de tipo

distributivo, la capacidad de identificar las emociones, expresarlas correctamente y la

sensación de amenaza del entorno juegan un papel importante, el cual podría explicarse por

medio de la teoría de psicología y negociación.

Page 69: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

69

Correlación variables explicativas con resultado

Resultado

Edad 0,201

CIBETA 0,055

N 0,064

E -0,103

O -0,087

A 0,021

C 0,003

Atención -0,157

Claridad 0,050

Reparación 0,000

Resultado 1,000

Tabla 39 Vector correlación de variables explicativas con utilidad Caso 4

Tabla 40 Resultados regresión línea utilidad Caso 4

Page 70: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

70

Ilustración 21 Resultados Random Forest utilidad Caso 4

Ilustración 22 Relación Neuroticismo y Utilidad Caso 4

Page 71: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

71

Ilustración 23 Relación Atención y Utilidad Caso 4

Ilustración 24 Relación Claridad y Utilidad Caso 4

Page 72: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

72

DISCUSIÓN Con el propósito de identificar los rasgos y habilidades intrínsecas de las personas y el

impacto de estas en el inicio, desarrollo y desenlace de una negociación, el presente trabajo

de investigación examino las relaciones entre la inteligencia emocional, inteligencia no

verbal y rasgos de la personalidad con los resultados subjetivos y objetivos de diferentes

casos de negociación. Para esto, fue necesario desarrollar a lo largo de cuatro meses una

serie de casos en la clase de Sistemas de Negociación la Universidad de los Andes, los cuales

requirieran diferentes metodologías de análisis para el desarrollo de una estrategia. Es

necesario aclarar que, con el fin de obtener unos resultados robustos a nivel estadístico, se

utilizaron dos tipos de metodologías de análisis, la regresión lineal y el Random Forest. De

esta manera, el proceso de investigación logra tener mayor profundidad para elaborar

conclusiones fundamentadas estadísticamente. Por medio de la metodología de RF, se logró

reducir el impacto de la variabilidad de los datos, la cual es alta intrínsecamente al tratarse

de estudios en las ciencias sociales. De igual forma, la utilización de pruebas psicológicas

avaladas por la comunidad científica, teniendo el apoyo del departamento de psicología de la

Universidad de los Andes resultaron claves para dar credibilidad y fundamentos al

experimento realizado.

El proceso de revisión bibliográfica previo al experimento resultó de mucha utilidad para

definir las hipótesis de investigación, así como para definir una metodología clara y bien

estructurada. Consistente con los resultados obtenidos por Maw Der Foo, Hwee Hoon Tan,

Voon Chuan Aik y Hillary Anger Elfenbein, en el caso de una negociación bilateral con

capacidad integrativa (Caso 2), el nivel de coeficiente intelectual tiene un impacto positivo

sobre los resultados obtenidos a nivel individual y grupal. Este mismo comportamiento se

puede extraer de las ilustraciones 4 y 5, en donde se demuestra que efectivamente la

inteligencia no verbal resulta significativa en casos de negociación integrativos grupales

(Caso 1). Ahora bien, existen unas semejanzas y diferencias en cuanto a lo obtenido en el

proceso de investigación a nivel de los rasgos de la personalidad. De acuerdo con Maw Der

Foo y su grupo de investigadores, el neuroticismo o la sensación de que el entorno es

amenazante tiene un impacto positivo sobre los resultados de la negociación. Este mismo

resultado se obtuvo en el caso 3, donde se presenta una leve relación positiva entre el

neuroticismo y la utilidad obtenida. En cuanto al caso 4, por medio del modelo de Random

Forest se encontró que este rasgo de la personalidad es significativo, más no se logró

identificar un comportamiento claro. Desde la teoría, se entiende que aquellos individuos que

perciban a sus contrapartes como una amenaza buscarán el beneficio personal y el cuidado

de sus propios intereses por encima de los demás. De esta manera, ante cualquier conflicto

actuaran de manera defensiva para reducir el riesgo presentado por el entorno, maximizando

de esta manera el beneficio propio. En cuanto a los 4 factores restantes del modelo Big Five,

los estudios de Maw Der Foo indicaron que no son significativos en las negociaciones, ni

para el nivel individual ni para los resultados grupales. Sin embargo, en los resultados para

los diferentes casos realizados se obtienen conclusiones que contradicen lo obtenido por Der

Foo. Por ejemplo, se estableció que para casos de negociación bilaterales distributivos (Caso

3) la extroversión, la apertura y la amabilidad tienen un impacto negativo sobre el resultado.

Intuitivamente, estos hallazgos son racionales y se ajustan a las hipótesis planteadas

Page 73: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

73

previamente al experimento. Es decir, en casos donde la ganancia de una de las partes se

traduce en una perdida para la otra, es necesario tener una mentalidad más cerrada e

individualista, lo que significa que estar abierto a nuevas oportunidades o buscar tener una

buena relación con el otro negociador puede traducirse en ceder valor. Ahora bien, contrario

a lo que se planteó como hipótesis, la apertura no tiene un impacto positivo en los casos de

negociación del tipo distributivo. Como se puede observar en las ilustraciones 18 y 20 de la

sección de resultados, en un caso bilateral distributivo (Caso 3), el estar abierto a nuevas

experiencias parece tener un efecto negativo sobre los resultados obtenidos. Esta conclusión

no es coherente con la teoría de Kersten, pues se pensaría que la necesidad de tener estímulos

intelectuales permite buscar nuevas alternativas para llegar a un acuerdo. Es decir, estar

buscando experiencias nuevas que sean retadoras puede permitir buscar soluciones por fuera

de las obvias. Finalmente, se puede observar como la amabilidad tiene un impacto negativo

sobre los resultados de la negociación en el caso 2, implicando que el buscar tener una buena

relación con la contraparte se está dispuesto a ceder valor.

En cuanto a la inteligencia emocional y su impacto en los resultados de la negociación, se

evidencia una consistencia con la teoría. En primer lugar, se puede observar como en los

Casos 3 y 4 se obtiene que la inteligencia emocional tiene un impacto significativo sobre la

utilidad obtenida a nivel individual. Tal como lo habían postulado Maw Der Foo y su grupo

de investigación, aquellos individuos que posean un alto nivel de inteligencia emocional se

verán afectados en la adquisición de valor en casos win-lose. Aparentemente, en cuanto

mayor sea la capacidad de una persona de identificar sus emociones y expresarlas

abiertamente (Atención), mayor será la información disponible para la contraparte. Sin

embargo, es necesario resaltar que para la variable reparación se obtiene un resultado

inesperado. En casos bilaterales de tipo distributivo (Caso 3), la capacidad para regular los

estados emocionales parece estar inversamente asociado con la adquisición de valor

individual. Esto resulta interesante cuando se revisa la relación de la reparación con la

estrategia utilizada, dado que en el Caso 3 se logró identificar que esta variable está

relacionada directamente con la utilización de una estrategia competitiva, la cual con un nivel

de significancia del 5% se asocia con mejores resultados en este tipo de casos. Este

comportamiento se puede entender, además, por medio de la gráfica de relación entre la

reparación y la utilidad, dado que esta no sigue un comportamiento estrictamente negativo.

Ahora bien, tal como definen Kersten, Gan y Thomas en sus respectivos estudios, los

sentimientos y las emociones son significativas para comprender el modelo de toma de

decisiones en los seres humanos. Más aun, en los casos de negociación integrativa se puede

observar una relación positiva entre la claridad los resultados obtenidos. Esto quiere decir

que entre mayor sea la capacidad de un individuo de comprender e identificar correctamente

los estados emocionales y su impacto, más propenso será a crear valor en situaciones de baja

competitividad. Estos hallazgos son congruentes con las hipótesis número 2, por medio de la

cual se define la relación positiva entre las variables de inteligencia emocional y los buenos

resultados de una negociación a nivel individual.

Para los resultados de negociación grupal se utilizó únicamente el caso 3, dado que al ser un

caso distributivo suele ser más difícil identificar una oportunidad de generación de valor

Page 74: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

74

mutua. Para los otros casos, la variable de respuesta era la misma que la variable grupal (Caso

1 y 2) o se llegó al mismo acuerdo en todos los grupos de negociación por lo que no habría

diferencia en los resultados estadísticos (Caso 4). Los resultados obtenidos son coherentes

con la investigación efectuada por Maw Der Foo y su grupo, en donde se identificó que en la

medida en que la pareja tenga una buena comunicación mejor serán los resultados grupales

en comparación a las demás. Sin embargo, se encontró que, si en promedio la pareja logra

identificar fácilmente los estados emocionales, peores serán los resultados. Estos resultados

quieren decir que la inteligencia emocional es un factor valioso para alcanzar un mejor

resultado integrativo en las parejas dado un mayor nivel de comunicación, pero que en casos

distributivos puede generar dificultades para alcanzar buenos resultados.

En cuanto a la satisfacción de los individuos asociada al desarrollo y resultado de los casos

de negociación, se obtuvieron resultados consistentes con la teoría. Tal como lo plantearon

Maw Der Foo y su grupo de trabajo, existe una relación significativa entre el neuroticismo

de un individuo y su nivel de satisfacción. Teóricamente esta relación debería ser negativa,

dado que las negociaciones son entendidas como un conflicto, en donde se presenta una

diferencia en los intereses y surge una contienda por generar valor. Al percibir su entorno

como amenazante, la presencia de rivalidad o contienda conlleva a situaciones que no

generan satisfacción para el individuo. Sin embargo, se encontraron relaciones entre

variables que no fueron identificadas por Der Foo. Por ejemplo, se definió que, en un caso

integrativo entre dos partes, la extroversión tiene un impacto significativo en el nivel de

satisfacción. Esto resulta coherente, dado que en este tipo de casos donde se debe generar un

ámbito de cooperación, el nivel de interés de un individuo por tener interacción social juega

un papel importante. Este mismo comportamiento es observable en el caso distributivo entre

dos partes, lo que significa que independiente del tipo de negociación en el que se encuentre,

la satisfacción será mayor si se busca tener interacción social. Ahora bien, para este tipo de

casos (Caso 3), se presentan relaciones con impacto negativo sobre la satisfacción percibida.

Para las variables de rasgos de la personalidad, se identificó que un alto nivel de apertura y

de amabilidad están asociados significativamente con insatisfacción. Al pensar en la

descripción de los tipos de negociación realizada por Kersten, estos resultados parecen ser

coherentes, dado que, como ya se mencionó previamente, los individuos que busquen tener

una buena relación con su contraparte obtendrán menor utilidad. Al generar poco valor, se

puede considerar que la negociación fue fallida, generando inconformidad con la misma. De

igual forma, se concluyó que la capacidad de identificar y reconocer los estados emocionales

propios se asocia a un bajo nivel de satisfacción. Esto resulta congruente con la teoría, dado

que en este tipo de negociaciones la competición es alta, despertando emociones asociadas

con sentimientos negativos como el estrés o la ansiedad. De esta manera, entre más pueda un

individuo identificar estas emociones negativas, menor será su sensación de satisfacción.

Al analizar los resultados obtenidos para las variables explicativas y su relación con la

empatía, se encontraron diferencias con los hallazgos de la investigación de Fitness y Curtis

(Fitness & Curtis, 2005). Esto se debe, principalmente, a que en su estudio encontraron que

la única variable de inteligencia emocional que tiene un impacto significativo positivo con la

empatía es la atención. Sin embargo, si se mira la tabla 31 del Caso 3 se puede observar que

Page 75: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

75

la reparación resulta significativa con un nivel de significancia del 5%, mientras que la

atención resultó no significativa. Esto se puede atribuir a las diferencias en el tamaño de la

muestra y a factores diferentes a los que fueron medidos en este experimento. Por ejemplo,

existen factores culturales que no fueron identificados en ninguno de los dos estudios, y que

pueden tener un impacto relevante sobre los resultados. Ahora bien, visto desde una

perspectiva teórica, tiene sentido que entre más capacidad se tenga de regular los estados

emocionales propios mayor sea la empatía, dado que precisamente esta última hace referencia

a la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. Esto confirma la

hipótesis planteada al inicio del experimento, donde se estableció que la inteligencia

emocional tiene un impacto positivo sobre la empatía. Adicionalmente, se debe aclarar que

la reparación no es la única variable significativa, sino que los rasgos emocionales también

son relevantes para comprender los niveles de empatía con la contraparte. En los dos casos

de negociación bilateral (Caso 2 y Caso 3), se obtuvo que la apertura tiene un impacto

significativo sobre la empatía. Desde una perspectiva psicológica, se considera que la

relación obtenida de la apertura con la empatía en el caso 3 es coherente, dado que entre

mayor sea el nivel en el que un individuo necesita estímulos intelectuales, cambios y

variedad, más difícil será que se identifique con los modelos mentales de la contraparte. Por

último, para los casos de negociación integrativa entre dos partes se encontró que la

extroversión tiene un impacto significativo sobre la empatía. Teóricamente, los individuos

que buscan tener interacción social logran comprender más fácilmente en una situación

donde ambas pueden generar valor y donde la cooperación es clave.

Sobre la estrategia implementada, se obtienen resultados coherentes con las teorías de

Kersten, Gan y Thomas sobre el comportamiento de las personas en los diferentes tipos de

negociación. Al analizar lo obtenido para el caso de negociación integrativa entre dos partes

(Caso 2), se identificó que la utilización de una estrategia cooperativa está asociada con la

obtención de mejores resultados a nivel individual, tal y como lo proponían Kersen y Gan.

Lo mismo ocurre para los casos de negociación distributiva entre dos partes (Caso 3), en

donde estadísticamente las partes que utilizaron una estrategia competitiva obtuvieron

mayores utilidades. Por otro lado, se buscó identificar si existe una relación significativa

entre las variables explicativas y el tipo de estrategia utilizada. Para los casos de negociación

integrativos entre dos partes (Caso 2) se encontró que el nivel de coeficiente intelectual está

directamente relacionado con la utilización de una estrategia cooperativa. Este mismo

comportamiento se puede observar para el nivel de responsabilidad y de claridad de los

individuos. Esto resulta coherente con la teoría de Kersen y Gan, dado que al tratarse de casos

donde se puede crear valor de manera conjunta, es necesario que las partes sean capaces de

identificar de manera acertada la manera en la que se están sintiendo, permitiendo tener

mayor control sobre sus estados emocionales. De esta manera, se podrá disminuir el factor

subjetivo e irracional de la toma de decisiones, que, en conjunto con una alta inteligencia y

agilidad mental, y una disposición por seguir las reglas establecidas en este tipo de

negociaciones conlleva a incrementar la utilidad percibida por las partes. Ahora bien, se

obtuvo un resultado que parece no tener sentido lógico, cuya razón de ser puede ser atribuible

a la alta variabilidad no explicada de los datos en el modelo (𝑅2 = 0,19). Este es que, entre

mayor sea el deseo de un individuo de tener relaciones armoniosas con los demás, será más

Page 76: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

76

probable que utilice una estrategia competitiva. Por otro lado, en los casos tipo 3, se encontró

que entre mayor sea el coeficiente de inteligencia no verbal y la apertura, más propenso será

el individuo de utilizar una estrategia competitiva. Teóricamente esto tiene sentido, dado que

si una de las partes logra identificar fácilmente el tipo de negociación en la que se encuentra,

tiene una buena base de conocimientos, posee agilidad mental, y busca tener estímulos

intelectuales, más rápido se dará cuenta que en casos distributivos se debe ser competitivo y

tendrá la disposición para retarse. Básicamente, le permite identificar de manera más rápida

que la creación de valor de una parte es la destrucción de valor para otra.

Tal como se anticipó en las hipótesis planteadas, los atributos de características personales

dieron no significativos para ninguno de los casos. Es decir, en los procesos de negociación

ni el sexo ni la edad serán influyentes para obtener mejores resultados. Tampoco tendrán un

impacto sobre la satisfacción alcanzada, la empatía con la contraparte o la estrategia utilizada.

Limitaciones del presente proyecto

Los resultados del presente estudio deben ser interpretados con prudencia, dado que se trata

de un único resultado para cada tipo de caso. Es decir, no se tiene una amplia muestra de

resultados para el mismo tipo de negociación por persona, lo que implica que existe la

posibilidad de que las conclusiones obtenidas puedan variar. De igual forma, debido a la

estructura del experimento, donde se debía llevar un seguimiento por 4 meses a un mismo

grupo de personas para la realización de los casos, el número de observaciones disponibles

es pequeño. Esto puede significar que al realizar las mismas pruebas a un grupo de individuos

más grande se obtengan resultados diferentes. Al tratarse de un grupo de estudiantes de una

misma universidad, existe la posibilidad de que la muestra no sea significativa para

representar a la población general de estudiantes en Colombia. Así mismo, se debe tener en

cuenta que existen resultados donde no se pudo definir estadísticamente el tipo de relación

entre las variables significativas y la variable de respuesta, atribuido principalmente a la

variabilidad de los datos en casos de estudio de ciencias sociales. Esto quiere decir que a

pesar de haber identificado que factores tienen un nivel alto de importancia global sobre las

variables de respuesta, su impacto (negativo o positivo) no puede ser definido

estadísticamente. Por último, se debe tener en cuenta que al tratarse de casos controlados en

donde las partes no se involucran emocionalmente con la negociación, se están obteniendo

resultados que pueden no ser aplicables a situaciones de la vida real. Sin embargo, se debe

tener en cuenta que las pruebas aplicadas y los resultados obtenidos sirven como un sustento

teórico para el análisis y predicción de resultados en negociación, considerando que se

acercan a las conclusiones obtenidas en trabajos similares realizados en otras partes del

mundo.

A futuro, es necesario que se repita el procedimiento realizado con una muestra diferente, de

tal forma que se pueda tener más puntos de comparación, incrementando la certeza y

verificabilidad de los resultados. De esta manera se podría, por ejemplo, identificar si las

conclusiones que dieron inconsistentes con la teoría fueron replicadas o si se trata de una

consecuencia de la variabilidad de esta muestra especifica.

Page 77: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

77

BIBLIOGRAFÍA

Alicante, U. d. (2010). Introducción a la psicología. Alicante.

Allport, & Odbert. (1936). Trait-names: A psycholexical study. Psychological Monographs, 47.

Borghans, L., Duckworth, A. L., Heckman, J., & Weel, B. t. (2006). The Economics and Psychology of

Personality Traits. The Journal of Human Resources , 973-1059.

Breiman, L. (2001). Random Forests. En Machine Learning (págs. 5-32). California.

Brett, M. J. (2004). The handbook of Negotiation and Culture. California: Stanford Business Books.

Costa, P., & McCrae, R. (1988). From Catalog to Classification: Murray's Needs and the Five Factor

Model. Journal of Personality and Social Psychology, 258-265.

Costa, P., & McCrae, R. (2008). NEO PI-R. Madrid: tea ediciones.

DeNeve, K., & Cooper, H. (1998). The Happy Personality: A Meta-Analysis of 137 Personality Traits

and Subjective Well-Being. Missouri: Psychological Bolletin .

Elfenbein, H. A. (2015). Individual Differences in Negotiation: A Nearly Abandoned Pursuit Revived.

Washington .

Fitness, J., & Curtis, M. (2005). Emotional Intelligence and the Trait Meta-Mood Scale:

Relationships with Empathy, Attributional Complexity, Self-control, and Responses to

Interpersonal Conflict. . E-Journal of Applied Psychology, 50-62.

Flecther, O. (1986). Attributional complexity: An individual differences measure. Journal of

Personality and Social Psychology, 875-884.

Flores, E. (Febrero de 2017). Inteligencias multiples. Obtenido de Research Gate:

https://www.researchgate.net/publication/313695541_Inteligencias_multiples/download

Foo, M. D. (s.f.). EMOTIONAL INTELLIGENCE AND NEGOTIATION: THE TENSION BETWEEN

CREATING AND CLAIMING VALUE. The international journal of conflict management , 411-

429.

Gan, I. (2017). Advancing a Distributive-Bargaining and Integrative-Negotiation Integral System: A

Values-Based Negotiation Model (VBM). Texas A&M University.

Gardner, H. (1993). Frames of mind: The theory of multiple intelligences . Nueva York: Basic Books.

Gardner, H. (2006). Multiple inteligences: New horizons . Nueva York : Basic Books.

Global Leadership Foundation. (2018). The GEIT - Free Emotional Intelligence Test. Obtenido de

https://globalleadershipfoundation.com/geit/eitest.html

Hochel, M. (2007). La conciencia. Granada.

Institute for health and human potential. (2018). Test your Emotional Intelligence free EQ Quiz.

Obtenido de https://www.ihhp.com/free-eq-quiz/

Page 78: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

78

Johnson-Laird. (1998). Imaginery, Visualization and thinking. San Diego: Academic Press.

Joseph Ciarrochi, A. C. (2000). A critical evaluation of the emotional intelligence construct.

Wollongong: Pergamon.

Julie Fitness, M. C. (2005). Emotional Intelligence and the Trait Meta-Mood Scale: Relationships

with Empathy, Attributional Complexity, Self-control, and Responses to Interpersonal

Conflict. . Sidney: Macquarie University.

Kellog, C. (2003). BETA III. Obtenido de https://comunidadvirtual.uexternado.edu.co/wp-

content/uploads/2016/07/8_betaiii.pdf

Kersten, G. (2001). Modeling Distributive and Integrative Negotiations. Review and Revised

Characterization. Group Decision and Negotiation, 493-514.

Kjaerulff, U. B. (2007). Bayesian Networks and Influence Diagrams: A Guide to Construction and

Analisys. New York : Springer Science + Business Media.

Lewicki, R., & Saunders, D. (1999). Negotiation. McGraw-hill.

Mark Davis, L. K. (1997). Personality and empathic accuracy. Nueva York: The Guilford Press.

Mayer, J. D. (2008). Human Abilities: Emotional Inteligence. Annual review of psychology, 507-526.

Ministerio de Salud. (4 de Octubre de 1993). RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-

8430-DE-1993.PDF

Newel, A. (1981). The knowledge level. Artificial intelligence, 87-127.

Pal, H. (2004). Theories of intelligence. Everyman's Science.

Palmero, L. R. (s.f.). LA TEORÍA DE LOS MODELOS MENTALES DE JOHNSON-LAIRD Y SUS

PRINCIPIOS: UNA APLICACIÓN CON MODELOS MENTALES DE CÉLULA EN ESTUDIANTES DEL

CURSO DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA. Obtenido de

https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/141225/000348949.pdf?sequence=1

Payne, W. (1985). Un estudio de emociones: el desarrollo de la inteligencia emocional.

Sterman, J. D. (200). Business Dynamis: Systems Thinking and Modeling for a Complex World.

McGraw-Hill Companies.

Thompson, L., & Hrebec, D. (1996). Lose-Lose Agreements in Independent Decision Making.

Psychological Bulletin, 396-409.

Touw, W. G., Bayjanov, J. R., Overmars, L., Backus, L., Boekhorst, J., Wels, M., & Hijum, S. v. (2012).

Data mining in the Life Sciences with Random Forest: a walk in the park or lost in the

jungle? Briefings in Bioinformatics, 315-326.

Villamizar, G. (2013). Definiciones y teorías sobre inteligencia. Revisión historica. Bucaramanga.

Walton, R., & McKersie, R. (1965). A Behavioral Theory of Labour Negotiations: An Analysis of a

Social Interaction System. Nueva York: McGraw-Hill.

Page 79: Estudio de factores intelectuales, emocionales y rasgos de

79

Wetlaufer, G. (1996). The Limits of Integrative Bargaining. Georgetown Law Journal, 1-25.