150
ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y MÁXIMOS DEL RIO PATÍA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO JUAN SEBASTIAN DE LA ROSA CAMILO DEVIA CRIOLLO SEBASTIAN URRUTIA DIAZ UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2015

ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y MÁXIMOS

DEL RIO PATÍA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

JUAN SEBASTIAN DE LA ROSA

CAMILO DEVIA CRIOLLO

SEBASTIAN URRUTIA DIAZ

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y MÁXIMOS

DEL RIO PATÍA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

JUAN SEBASTIAN DE LA ROSA

CAMILO DEVIA CRIOLLO

SEBASTIAN URRUTIA DIAZ

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil

Asesor Disciplinar:

Ing. Alberto Sánchez de la Calle

Asesor Metodológico:

Lic. Laura Milena Cala Cristancho

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 3: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

Contenido LISTA DE GRAFICAS ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 10

2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 11

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 12

3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 12

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 12

4. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 13

5. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................... 15

5.1 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 15

5.1.2 Ciclo del agua ............................................................................................................... 15

5.1.3 Caudal ............................................................................................................................ 16

5.1.3.2 Caudal medio ............................................................................................................... 17

5.1.3.3 Caudal máximo ............................................................................................................ 17

5.1.4 Medición de caudales ...................................................................................................... 17

5.1.4.1 Limnímetros ............................................................................................................... 17

5.1.4.2 Limnigrafo....................................................................................................................... 18

5.1.5 Teorías de series de tiempos ......................................................................................... 19

5.2 MARCO GEOGRÁFICO ..................................................................................................... 20

5.3 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 22

6. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 23

6.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 23

6.1.2 SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 23

6.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 23

Esta investigación es de tipo expos-facto ya que solo después de los hechos naturales

que corresponden al aumento o disminución de los niveles de caudales podemos

realizar nuestro análisis. ........................................................................................................... 23

6.4. DISEÑO MUESTRAL ......................................................................................................... 23

Page 4: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

6.5 FASES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 24

6.5.1 Validación de la consistencia de los valores históricos de las estaciones

hidrometereológicas ............................................................................................................... 24

6.5.2 Estimación del valor de los caudales mínimos, medios y máximos del Rio Patía

.................................................................................................................................................. 24

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................... 26

7.1 Análisis de la tendencia de caudales del rio Patía del departamento de Nariño. .... 26

7.1.2 Análisis de la tendencia de los caudales mensuales en el rio Patía del

departamento de Nariño en la estación Nortes. .................................................................... 26

7.1.3 Análisis de la tendencia de los caudales mensuales en el rio Patía del

departamento de Nariño en la estación Sali Automatica. .................................................... 45

7.1.4 Análisis de la tendencia de los caudales mensuales en el rio Patía del

departamento de Nariño en la estación Puente Puesmeo. ................................................. 63

7.1.5 Análisis de la tendencia de los caudales mensuales en el rio Patía del

departamento de Nariño en la Puente Guascas. .................................................................. 80

7.1.6 Análisis de la tendencia de los caudales mensuales en el rio Patía del

departamento de Nariño en la estación de Agroyaco. ......................................................... 98

7.1.7 Análisis de la tendencia de los caudales mensuales en el rio Patía del

departamento de Nariño en la estación de Puente Cañada. ............................................ 116

7.2. ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES ANUALES

(mms) ............................................................................................................................................. 133

7.2.1 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES

ANUALES (mms) EN LA REMOLINO GRANDE ................................................................ 133

7.2.2 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES

ANUALES (mms) EN LA ESTACIÓN DE RICAURTE. ...................................................... 134

7.2.3 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES

ANUALES (mms) EN LA ESTACIÓN DE LLANO VERDE. ............................................... 134

7.2.4 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES

ANUALES (mms) EN LA ESTACIÓN DE SAN JOSE DE TAPAJE. ................................ 135

7.2.5 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES

ANUALES (mms) EN LA ESTACIÓN DE SALAHONDA. .................................................. 135

7.2.6 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES

ANUALES (mms) EN LA ESTACIÓN DE MAGUI. ............................................................. 136

7.3 ANÁLISIS DE LAS MEDIAS MÓVILES ANUALES (m3/s). ............................................ 137

Page 5: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

7.3.1 Análisis de los caudales del rio Patía por el método de medias móviles en la

estación de Nortes Los Automatica....................................................................................... 137

7.3.2 Análisis de los caudales del rio Patía por el método de medias móviles en la

estación de Nortes Los Automática....................................................................................... 138

7.3.3 Análisis de los caudales del rio Patía por el método de medias móviles en la

estación de Puente Pusmeo. ................................................................................................. 140

7.3.4 Análisis de los caudales del rio Patía por el método de medias móviles en la

estación de Puente Guascas. ................................................................................................ 141

7.3.5 Análisis de los caudales del rio Patía por el método de medias móviles en la

estación de Agroyaco. ............................................................................................................. 143

7.3.6 Análisis de los caudales del rio Patía por el método de medias móviles en la

estación de Cañada LA. .......................................................................................................... 144

8. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 146

9. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 148

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 149

Page 6: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

LISTA DE MAPAS

Mapa 1 Localización espacial Departamento de Nariño…………………15

Mapa 2 Localización espacial Rio Patía………………………..………….16

Page 7: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Componentes de una cuenca Hidrográfica…………………………...11

Figura 2. Limnimetro………………………………………………………………..14

Figura 3. Limnigrafo…………………………………………………………………15

Page 8: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

LISTA DE ANEXOS

Datos IDEAM (CD).

Graficas Caudales Mensuales (CD).

Análisis Medias Móviles (CD).

Precipitaciones (CD).

Page 9: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

INTRODUCCIÓN

La presente investigación posee el estudio de tendencias de caudales en el rio

Patio del departamento de Nariño, localizado en la región del pacifico Colombiano.

Este rio posee un gran impacto socio-económico sobre la comunidad, ya que los

municipios que se encuentran ubicados en las laderas del rio que atraviesa en

gran parte el departamento de Nariño depende de la navegabilidad de este para

desplazarse.

Este gran afluente, está un poco olvidado por el gobierno ya que son mínimas las

acciones que se le han realizado para mejorar su navegabilidad o para aprovechar

su caudal para una fuente hidroeléctrica, la presente investigación desea dar una

clara estadística de los caudales mínimos, medios y máximos que puede ser

utilizada como antecedente para futuros proyectos de ingeniería.

Page 10: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rio Patía es el más largo de la región Pacífica Colombiana, es bien sabido que

el tema de investigación del aprovechamiento de caudales en este tipo de zonas

es casi nulo, y esto se ve reflejado en la falta de obras realizadas en pro del

desarrollo de la población de esta región.

Dado el olvido que el estado tiene sobre esta población, las urbes cercanas al rio

han dedicado su principal actividad económica a la minería ilegal, que no deja más

que un recurso hídrico no renovable en pésimas condiciones para las

comunidades aguas abajo de la corriente del rio. La realidad del rio Patía y sus

habitantes es de condiciones precarias, esto no permite que la población avance,

la falta de servicios básicos es evidente, sin contar que sus vías de acceso están

en pésimas condiciones y los obliga a arriesgar su vida desplazándose en

carreteras deterioradas o en canoas.

Gran parte del rio Patía recorre el departamento de Nariño que se encuentra en el

pacífico colombiano. Esta es una de las regiones con mayores tasas de lluvias

tanto a nivel nacional como internacional; el cambio variable de precipitaciones ha

generado que no se obtengan valores verídicos de los caudales mínimos.

Por eso se hacen necesarias investigaciones como la presente sobre uno de los

cuerpos fluviales más importantes del país y sus posibles puntos positivos de

aprovechamiento a tener en cuenta por el Estado.

De acuerdo a lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo es la tendencia de caudales mínimos, medios y máximos para el rio

Patía en el departamento de Nariño?

Page 11: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

11

2. JUSTIFICACIÓN

Este estudio es de vital importancia en el área hidrológica, ya que permite dar una

posible visión de los niveles de los caudales del rio Patía en sus niveles mínimos,

medios y máximos. Desde un punto ingenieril, es claro que la información del

aforo de los caudales es un dato de suma importancia para los diseños hidráulicos

ya que estos dependen de los niveles de caudales tanto medio diario (QM),

máximo diario (QMD), máximo horario (QMH), que se comparan con los niveles

reales de las posibles fuentes captadoras de agua para una población

determinada. Para obtener valores verdaderos a mediano plazo se tendrán en

cuenta en la presente investigación la afectación de fenómenos climáticos, sin

olvidar la importancia de comprender la dinámica de los fluidos en estas cuencas

hidrográficas, para mejorar la navegabilidad y poblar algunos sectores que se

encuentran sin ser aprovechados.

La presente investigación busca obtener resultados valiosos que sirvan para

posibles obras que ayuden al desarrollo de la población del departamento de

Nariño que se encuentra cerca del cauce del rio Patía.

Page 12: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

12

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la tendencia de los caudales mínimos, medios y máximos del rio Patía

del departamento de Nariño.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Validar la consistencia de los valores históricos de las estaciones

hidrometereológicas elegidas del rio Patía del departamento de Nariño.

Estimar la tendencia de caudales mínimos, medios y máximos mediante

gráficas de datos mensuales por cada estación limnimétrica o limnigráfica.

Determinar la tendencia de los caudales por el método de las medias

móviles de los valores anuales de las estaciones obtenidos.

Page 13: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

13

4. ANTECEDENTES

Existen varios artículos y publicaciones relacionados con el estudio de la

tendencia de caudales en Colombia entre ellos se encuentran, el artículo realizado

por el ingeniero Diego Zapata Gómez1, en el cual afirma la importancia del rio

Atrato dado su caudal y lo denomina la arteria fluvial más importante del país, y

especificando que no es necesario de una gran intervención, para mejorar la

navegabilidad, lo cual se vería reflejado en el desarrollo de la región en muchos

aspectos; dando como conclusión que es necesario conocer todas las

características de este afluente, entre ellas la tendencia de caudales el cual

aportará información valiosa a proyectos futuros de navegabilidad en la zona.

En segundo lugar, el pasado 7 de Junio de 2014 el diario El Colombiano publicó

en su sitio web el artículo titulado: El rio Atrato, la ruta para unir los dos océanos2.

Este artículo muestra información clara realizada por el Instituto de Investigaciones

Ambientales del Pacífico (IIAP), donde este realiza la propuesta para conectar el

rio Atrato desde Urabá hasta el inferior del Chocó creando un canal por el cual

ambos océanos estén conectados. Esta investigación fue bastante reconocida por

la Sociedad Colombiana de Ingenieros por su aporte al conocimiento del

importante cuerpo hídrico, obteniendo resultados bastante contundentes,

enfocados en la navegabilidad del rio Atrato y además de esto dejando claro que

no posee problemas de sedimentación, donde en esta investigación tienen en

cuenta factores geológicos, geomorfológico, catastrales ambientales, económicos,

sociales, hidrológicos, hidráulicos, transporte y naval.

Otro antecedente tenido en cuenta en esta investigación, fue realizado en el año

2006 llamado “Aporte de caudales de los ríos Baudó, San Juan, Patía y mira a la

cuenca pacífica colombiana”3 por el Grupo de Modelado Integral de la Zona

Costera con Énfasis en Riesgos Ambientales Marinos y Procesos Costeros, el cual

hace parte del Centro de Control de Contaminación del Pacífico (CCCP). En este

artículo, el ingeniero Juan Camilo Restrepo López en el cual determina el caudal

medio mensual de los ríos mencionados anteriormente, mediante el modelo Clima-

1 ZAPATA GOMEZ, Diego. El Atrato el rio del olvido. Sociedad Antioqueña de Ingenieros (SAI) [online], Mayo

2014 [Citado 25 Mayo 2015]. Disponible file:http//C:/Users/user/Downloads/Boletin001/8899930. 2 OSPINA, Gustavo. El río Atrato, la ruta para unir los dos océanos. En: El Colombiano. Envigado 7, Junio,

2014. 3 RESTREPO LÓPEZ, Juan. Aporte de caudales de los ríos Baudó, San Juan, Patía y Mira a la cuenca Pacífica

colombiana. Boletín Científico CCCP (13). 2006. Pág. 17-32.

Page 14: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

14

Escorrentía, donde los valores de temperatura y precipitación proporcionados por

el IDEAM generan los cálculos de los valores de evapotranspiración potencial,

coeficiente de escorrentía, y su caudal medio mensual correspondiente, del

estudio anterior, se generó como conclusión importante correspondiente al tema

de tendencias, que el caudal medio del río San Juan era de 2593,7 m3/s,

resultados que comprueba la veracidad de los datos proporcionados por el IDEAM

esto por la similitud en los caudales existentes.

Por otra parte, el trabajo de investigación de Joselin Sierra Cortes sobre

Tendencias de los Caudales en La Cuenca Hidrográfica del rio Magdalena

Periodo 1981-20104. Donde propone la navegabilidad del rio magdalena para

generar un crecimiento en el sector comercial del país, pero mostrando la

importancia en los niveles del rio que puede mostrar sobre cualquier tipo de obra

que en este se realice ya que su cauce recorre un gran número de departamentos

y algunas de las principales ciudades del país, pero el aporte más significativo de

esta investigación a la presente fue la importancia que se le dio a los factores

climáticos para los valores atípicos de los caudales máximos anuales.

4 SIERRA CORTES Joselin. (2012). Tendencias De Los Caudales En La Cuenca Hidrográfica Del Rio Magdalena

Periodo 1981-2010 . Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniero Civil. Universidad La Gran Colombia. Facultad de Ingeniería Civil.

Page 15: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

15

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO CONCEPTUAL

5.1.1 Cuenca hidrográfica

Una cuenca Hidrográfica5 es un territorio en cual el agua que cae por precipitación

se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar.

En la cuenca conviven humanos, fauna y flora, todos ellos relacionados. También

se define como una unidad fisiográfica conformada por la reunión de un sistema

de cursos de ríos de agua definidos por el relieve.

Figura 1. Componentes de una cuenca Hidrográfica.

Fuente: Escuelapedia información didáctica. http://www.escuelapedia.com/cuencas-hidrograficas/

5.1.2 Ciclo del agua

El ciclo del agua6 inicia con la evaporación del agua de los océanos, el vapor de

agua resultante es transportado por las masas móviles de aire, posteriormente el

vapor se condensa para formar las nubes las cuales, se pueden transformar en

precipitación. La precipitación que cae sobre la tierra se dispersa de diversas

5. MINISTERIO DE AMBIENTE. Guía Ambiental para Sistemas de Acueducto. Sistemas de Acueducto. 4 ed.

Bogotá: Dirección General Ambiental Sectorial 2002. p 26-36. 6 LINSLEY, Ray. Introducción. En: Hidrología para ingenieros. 2 ed. México: McGraw-Hill, 1975. p. 1.

Page 16: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

16

maneras alguna es retenida por el suelo y otra regresa eventualmente a la

atmósfera por evaporación y transpiración de las plantas.

Una parte de la precipitación se desplaza sobre la superficie del suelo o a través

del mismo hasta alcanzar los canales de las corrientes, la restante llega a mayor

profundidad del suelo hasta ser parte del suministro de aguas subterráneas.

5.1.3 Caudal

Caudal, se define como el volumen de aguada en metros cúbicos que circula por

el cauce de un rio en un espacio y tiempo determinados7.

También se puede decir que el caudal es el volumen de agua de la escorrentía de

una cuenca hidrográfica que se concentra en el rio principal de la misma. Se mide

en m³/seg para generar facilidad en las unidades para cálculos posteriores de

velocidades.

5.1.3.1 Caudal mínimo

Es el menor nivel de caudal del cauce del rio que sirve para dar continuidad,

calidad del recurso hídrico y mantener el hábitat del entorno en buenas

condiciones, teniendo en cuenta las necesidades humanas, animales y vegetales;

generalmente se da en las temporadas más secas, en un determinado tiempo de

estudio, o también llamado caudal ecológico8.

Solo se puede considerar un caudal como mínimo o ecológico si cumple con el

funcionamiento y estructura de un ecosistema fluvial. Los siguientes aspectos a

tener en cuenta son:

El hábitat como soporte físico del ecosistema.

Los organismos que conforman fauna y flora del rio.

El cauce del rio que limita al ecosistema de la parte inferior.

La ribera que limita al ecosistema lateralmente.

7 EDUKAVITAL, Cual es el concepto de caudal – concepto, significado, que es caudal. [online]. [citado 21 de

marzo, 2015]. Disponible en internet: http://edukavital.blogspot.com/2013/03/caudal.html. 8 Ingenieroambiental.com, fecha de consulta 25/05/15 [En línea], EN:

http://www.ingenieroambiental.com/4018/hidrologia%20.89%20caudales(2).pdf

Page 17: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

17

5.1.3.2 Caudal medio

Se habla de caudal medio como el punto de equilibrio de los dos puntos extremos

de los posibles niveles de caudal; tienen en cuenta los siguientes aspectos:

El hábitat como soporte físico del ecosistema.

Los organismos que conforman fauna y flora del rio.

El cauce del rio que limita al ecosistema de la parte inferior.

La ribera que limita al ecosistema lateralmente.

5.1.3.3 Caudal máximo

Es el mayor nivel de caudal del cauce del rio que sirve para dar continuidad,

calidad del recurso hídrico y mantener el hábitat del entorno en buenas

condiciones, teniendo en cuenta las necesidades humanas, animales y vegetales;

generalmente se da en las temporadas más secas, en un determinado tiempo de

estudio.9

5.1.4 Medición de caudales

5.1.4.1 Limnímetros

Instrumento por el cual se registra y se transmite la medida de altura de agua o de

nieve (en un punto determinado) de un río o una cuenca10. En la figura 2, se

observa un ejemplo de este instrumento.

9 CARLOS CORTEZ. SANEAMIENTO HIDRICO. 5 ed. Villavicencio. Corporacion Universidad Del Meta 2001.p

25-45. 10

JUAN JOSE LEON. ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO HIDRICO. 3 ed. Villavicencio. Corporación Universitaria Del Meta 1999.p 9-11

Page 18: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

18

Figura 2. Limnímetro

Fuente: Escuelapedia información didáctica.

http://www.escuelapedia.com/cuencas-hidrograficas/

5.1.4.2 Limnigrafo

Limnigrafo es un aparato que registra el nivel libre de la corriente de agua,

reflejando sus resultados en la curva llamada Linigrama11. En la figura 3, se

observa un ejemplo de un limnígrafo.

11

Ibíd.p 19-20.

Page 19: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

19

Figura 3. Limnigrafo.

Materiales digitales, Ciencias Sociales. NAVARRO, Inés. Disponible en internet:

https://materialescienciassociales.wordpress.com/tag/rios-peninsulares/

5.1.5 Teorías de series de tiempos

Se denomina serie de tiempo a un conjunto de observaciones tomadas en

momentos y tiempos específicos, en intervalos de tiempo generalmente iguales,

estos pueden ser a cada hora, durante 24 horas, mensuales, trimestrales,

semestrales o por algún equipo en forma continua.

Se denomina serie de tiempo al conjunto de mediciones de cierto fenómeno o

experimento registradas secuencialmente en un tiempo determinado.

Un paso muy importante en la serie de tiempos es graficar ya que por medio de

este se pueden ver los siguientes aspectos de forma más clara: Graficar los datos

nos permitirá ver los puntos que generan tendencias anormales con respectos de

los demás, representar el movimiento periódico de la variación estacional12.

12

Murray R Spiegel, Larry J. Stephens; Estadística, 3 edición 2001, tema: análisis de series de tiempos, 436-411.

Page 20: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

20

5.2 MARCO GEOGRÁFICO

La presente investigación se realiza en el departamento de Nariño. Se localiza en

el suroeste del país, su capital es San Juan de Pasto, es frontera con Ecuador y el

océano Pacífico, tiene una geografía diversa al igual que su clima según las

altitudes; puede ser caluroso en la parte de la planicie del Pacífico y frio en la parte

montañosa13.

Su economía se basa principalmente en los sectores agrícolas y ganaderos como

se puede observar en los puntos señalados en el siguiente mapa (1):

Mapa 1. Localización de sectores agrícolas y ganaderos del Departamento de

Nariño.

Fuente: Google maps. Visitada 21/05/2015.

13

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. División Sectorial. Bogotá 200, p 59-73.

Page 21: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

21

El rio Patía es considerado el más largo de la región pacifica colombiana, posee

su sentido de flujo en dirección sur, atraviesa una parte del departamento del

Cauca y la gran totalidad del departamento de Nariño.

También es considerado el segundo rio más caudaloso del litoral de pacífico solo

superado por el rio San Juan, cuenta con aproximadamente 400 Km de los cuales

los últimos 90 son considerados navegables14, como se muestra en el siguiente

mapa (2):

Mapa 2 Rio Localización espacial rio Patía

Fuente: EcuRed, conocimiento con todos y para todos (2012).

14

: Materiales digitales, Ciencias Sociales. NAVARRO, Inés. Disponible en internet: https://materialescienciassociales.wordpress.com/tag/rios-peninsulares/

Page 22: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

22

5.3 MARCO LEGAL

Tabla 1. Marco Legal

Normativa Descripción Relación

Decreto 1753 de 1994

Artículo 8, numeral 14, da

competencia a las

corporaciones Autónomas

Regionales, para otorgar

licencia ambiental para la

creación de sistemas de

acueducto en áreas urbanas

para más de 5.000 usuarios.

El estudio de tendencia

de caudales se hace

necesario para el diseño

previo de cualquier tipo

de obra de sistema de

acueducto.

Decreto 1753 de 1994

Artículo 8, numeral 2, da

competencia a las

corporaciones Autónomas

Regionales, para otorgar

licencia ambiental para la

creación de presas, represas

o embalses.

Para que se realice una

presa o embalse se

deben tener unos

caudales mínimos

establecidos y solo es

posible saberlos con un

estudio de tendencia de

caudales.

Decreto 1541 de 1978

Artículos 54 y 62, da

competencia a las

corporaciones Autónomas

Regionales para otorgar

concesiones de aguas con

destino a diferentes usos

entre los cuales se encuentra

el doméstico.

El recurso hídrico minino

domestico depende del

caudal de diseño que se

pueda captar y este

depende del nivel mínimo

del cauce del caudal que

solo se puede saber con

un estudio de tendencia

de caudales.

Page 23: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

23

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Línea: Hidrotecnia para el desarrollo sostenible y el bienestar de la comunidad:

HIDROSOSTENIBLE-UGC.

6.1.2 SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudio del comportamiento de variables hidrológicas.

6.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de enfoque cuantitativo, ya que los eventos naturales

sobre el rio Patía tienen que ser tenidos en cuenta para la proyección de caudales

que se pueden dar sobre este, para esto es necesario analizar datos, generar

estadísticas.

6.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo expos-facto ya que solo después de los hechos

naturales que corresponden al aumento o disminución de los niveles de caudales

podemos realizar nuestro análisis.

6.4. DISEÑO MUESTRAL

6.4.1 POBLACIÓN REFERENTE

Cuenca hidrográfica del Rio Patía desde su nacimiento hasta desembocadura.

6.4.2 Muestreo

Estaciones limnigráficas y Limnométricas de medición de caudales ubicadas en el

departamento de Nariño.

Page 24: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

24

6.5 FASES DE LA INVESTIGACIÓN

6.5.1 Validación de la consistencia de los valores históricos de las

estaciones hidrometereológicas

Identificar en el mapa de la cuenca del rio Patía, las estaciones con

limnigráficas que existen en el río.

Solicitar información al IDEAM de los caudales mínimos anuales y

mensuales históricamente. Procesar la información obtenida en Microsoft

Excel (los datos suministrados por el IDEAM se encuentran en el anexo 1

del CD adjunto al documento)

Seleccionar las estaciones hidrométricas que posean limnígrafos.

Realizar el tratamiento de datos a través de la prueba de datos dudosos por

el método de Water Resources Council.

Completar la serie de datos históricos por medio de mínimos cuadrados.

6.5.2 Estimación del valor de los caudales mínimos, medios y máximos del

Rio Patía

Una vez procesados los datos, se procede a analizar la tendencia de los

caudales mínimo, medios y máximos mes a mes para cada estación

elegida, para determinar si es creciente o decreciente se describen las

principales características obtenidas para cada serie de tiempo analizada,

registrando picos altos o bajos en los datos, y los datos que en estas hacían

falta.

Hallar las gráficas para valores anuales para cada estación y comparar los

valores de caudales mínimos y posteriormente analizar el comportamiento

que las series presenten y así poder clasificarlos.

6.5.3 Determinar la tendencia de los caudales por el método de las medias

móviles de los valores anuales de las estaciones obtenidos.

Por medio de las medias móviles, se analizan los datos anuales de cada

estación.

Page 25: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

25

Hallar el valor de la pendiente de la gráfica obtenida, de tal manera que se

pueda determinar cuál es la tendencia de la estación de una manera

precisa.

Page 26: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

26

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos que se registran en las estaciones del IDEAM se encuentran dentro del

anexo 1.

7.1 Análisis de la tendencia de caudales del rio Patía del departamento de

Nariño.

“El modelo de pronóstico de regresión lineal permite hallar el

valor esperado de una variable aleatoria a cuando b toma un valor

específico. La aplicación de este método implica un supuesto de

linealidad cuando la demanda presenta un comportamiento

creciente o decreciente, por tal razón, se hace indispensable que

previo a la selección de este método exista un análisis de

regresión que determine la intensidad de las relaciones entre las

variables que componen el modelo”15.

7.1.2 Análisis de la tendencia de los caudales mensuales en el rio Patía del

departamento de Nariño en la estación Nortes.

1 Grafica Tendencia de caudales máximos en la estación Nortes mes de enero.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: como se evidencia enero sufre una tendencia de

crecimiento con una pendiente de 43.717, por tanto esto indica que en el periodo

estudiado el caudal aumento; teniendo un pico máximo de 2304 m3/seg.

15

Materiales digitales. Ingeniería Industrial. TOVAR, Inés. Disponible en internet: https://materialesingindustrial.wordpress.com/tag/rios-peninsulares/

y = 43,717x + 702,74

0

1000

2000

3000

1985 1990 1995 2000CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MAXIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES ENERO

VALORMÁXIM…

Page 27: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

27

2 Grafica Tendencia de caudales medios en la estación Nortes mes de enero.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En esta gráfica se evidencia que el mes de enero

tiene una tendencia de crecimiento con una pendiente de 43.804, lo que refleja

que su caudal aumento; teniendo un pico máximo 583.23 m3/seg.

3 Grafica Tendencia de caudales mínimos en la estación Nortes mes de enero.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En el mes de enero con respecto a su caudal

mínimo presenta una tendencia de crecimiento con una pendiente de 29.235, lo

cual refleja el crecimiento de su caudal con un pico máximo de 70 m3/seg.

y = 43,804x + 173,66

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES ENERO

VALORMEDIOENERO

y = 29,235x + 38,868

0

200

400

600

800

1000

1200

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES ENERO

VALORMINIMO…

Page 28: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

28

4 Grafica Tendencia de caudales máximos en la estación Nortes mes de febrero.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: El mes de febrero a pesar que muestra una

tendencia de crecimiento de su caudal con una pendiente de 25.533; con su pico

más alto de 913.9 m3/seg; tiene un crecimiento más pequeño que el mes de

enero.

5 Grafica tendencia de caudales medios estación nortes mes de febrero.

y = 25,533x + 685,84

0

500

1000

1500

2000

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MAXIMOS - NORTES LOS MES FEBRERO

VALORMÁXIMOFEBRERO

y = 31,591x + 147,58

0

200

400

600

800

1000

1200

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN NORTES LOS

MES FEBRERO

VALORMEDIOFEBRERO

Page 29: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

29

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Con respecto al mes de febrero es claro que su

caudal aumenta con una pendiente positiva de 31.591, con su pico más alto 408

m3/seg; obtenido en el año 1986.

6 Grafica tendencia de caudales mínimos estación nortes mes de febrero

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en el nivel mínimo de caudal del

mes de febrero su aumento con una pendiente de 19.877, con un pico máximo de

228.8 70 m3/seg.

7 Grafica caudales máximos en la estación los Nortes mes de marzo.

y = 19,877x + 68,782

0

100

200

300

400

500

600

700

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES FEBRERO

VALORMINIMOFEBRERO

y = 49,419x + 485,41

0

500

1000

1500

2000

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES MARZO

VALORMÁXIMOMARZO

Page 30: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

30

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en el mes de marzo se obtuvo

un aumento de caudal con una pendiente de 49.419, con un pico máximo de

1729.1 m3/seg.

8 Grafica caudales medios en la estación los Nortes mes de marzo.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en el mes de marzo se obtuvo

un aumento de caudal medio con una pendiente de 21.131; con un pico máximo

de 397 m3/seg.

9 Grafica caudales mínimos en la estación los Nortes mes de marzo.

y = 21,131x + 238,61

0

200

400

600

800

1000

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES MARZO

VALORMEDIO…

y = 14,926x + 123,7

0

100

200

300

400

500

600

700

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES MARZO

VALORMÍNIMOMARZO

Page 31: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

31

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica de la tendencia de caudales

mínimos del mes de marzo se obtuvo un aumento de caudal con una pendiente de

14.926; logrando un pico máximo de 64 m3/seg.

10 Grafica caudales maximos en la estación los Nortes mes de abril.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se puede evidenciar el mes de abril a pesar

de sufrir un crecimiento en su nivel de caudal presenta una pendiente de 13.29 un

poco baja para una caudal de nivel máximo, con un pico máximo de 1695 m3/seg.

11Grafica caudales medios en la estación los Nortes mes de abril.

y = 13,29x + 792,46

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES ABRIL

VALORMÁXIMO ABRIL

y = 14,738x + 323,42

0

200

400

600

800

1000

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES ABRIL

VALORMEDIOABRIL

Page 32: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

32

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se puede observar un

aumento en el caudal medio con una pendiente de 14.738, con un pico de 428.7

m3/seg.

12 Grafica caudales mínimos en la estación los Nortes mes de abril.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: como nos indica la gráfica del mes de abril en

caudales mínimos podemos ver un aumento significativo de caudal con una

pendiente de 14.267; con un pico de 87 m3/seg.

y = 14,267x + 134,7

0

100

200

300

400

500

600

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES ABRIL

VALORMINIMOABRIL

Page 33: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

33

13 Grafica caudales máximos en la estación los Nortes mes de mayo.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en el mes de mayo sufre de una

disminución de caudal con una pendiente de -19.123; con un pico de 2075 m3/seg.

14 Grafica caudales medios en la estación los Nortes mes de mayo.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en el mes de mayo en su caudal

medio se obtiene un aumento de caudal con una pendiente de 1.722 que se

despresara por su poca relevancia, con un pico máximo de 421.1 m3/seg.

y = -19,123x + 1163,6

0

500

1000

1500

2000

2500

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES MAYO

VALORMÁXIMOMAYO

y = 1,7225x + 411,45

0

100

200

300

400

500

600

700

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES MAYO

VALORMEDIOMAYO

Page 34: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

34

15 Grafica caudales mínimos en la estación los Nortes mes de mayo.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se evidencia un aumento de

caudales mínimos en el mes de mayo con una pendiente de 10.683; con un pico

máximo de 92 m3/seg.

16 Grafica caudales máximos en la estación los Nortes mes de junio.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se puede observar una

disminución del caudal en el mes de junio con una pendiente de -14.46; con un

pico de 1040 m3/seg.

y = 10,683x + 133,91

0

100

200

300

400

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES MAYO

VALORMINIMO…

y = -14,46x + 831,79

0

200

400

600

800

1000

1200

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES JUNIO

VALORMÁXIMO JUNIO

Page 35: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

35

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en el mes de junio se obtiene un

aumento de caudal con una pendiente de 7.2686, con un pico de 308.8 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente gráfica de caudales mínimos del mes

de junio presenta un crecimiento de caudal con una pendiente de 11.72, con un

pico de 58 m3/seg.

y = 7,2686x + 256,7

050

100150200250300350400450500

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES JUNIO

VALORMEDIOJUNIO

y = 11,72x + 101,28

0

50

100

150

200

250

300

350

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES JUNIO

VALORMINIMOJUNIO

Page 36: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

36

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en el mes de junio tiene una

disminución en su caudal con una pendiente de -8.1082, con pico máximo de 1282

m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente gráfica del mes de junio nos indica un

aumento de caudal con una pendiente de 7.2686; con un pico máximo de 279.3

m3/seg.

y = -8,1082x + 736,27

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES JULIO

VALORMÁXIMOJULIO

y = 7,2686x + 256,7

0

100

200

300

400

500

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES JUNIO

VALORMEDIOJUNIO

Page 37: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

37

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se puede evidenciar en el mes de julio con

respecto a su caudal de tendencia mínima, se puede ver un crecimiento de caudal

con una pendiente de 6.7971; con un pico de 58 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se muestra en la gráfica el mes de agosto

presenta un crecimiento en su caudal con una pendiente de 5.913, con un pico

máximo de 720 m3/seg.

y = 6,7971x + 101,29

0

50

100

150

200

250

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES JULIO

VALORMINIMOJULIO

y = 5,9132x + 445,54

0

200

400

600

800

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES AGOSTO

VALORMÁXIM…

Page 38: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

38

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En el mes de agosto se puede evidenciar un

crecimiento en su caudal con una pendiente de 4.311, a pesar que su crecimiento

no es muy alto será tenido en cuenta para el presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica del mes de agosto se puede

ver un crecimiento de caudal con una pendiente de 2.3439; ya que está pendiente

y = 4,3111x + 169,89

0

50

100

150

200

250

300

350

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES AGOSTO

VALORMEDIOAGOSTO

y = 2,3439x + 97,289

0

50

100

150

200

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES AGOSTO

VALORMINIMOAGOSTO

Page 39: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

39

es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como evidencia la gráfica el mes de septiembre

tiene un aumento de caudal con una pendiente de 4.0357; con un pico de 630

m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica del mes de septiembre puede

ver una disminución de caudal con una pendiente de -0.3143; ya que está

y = 4,0357x + 350,01

0

100

200

300

400

500

600

700

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES SEPTIEMBRE

VALORMÁXIMOSEPTIEMBRE

y = -0,3143x + 165,93

0

50

100

150

200

250

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES SEPTIEMBRE

VALORMEDIOSEPTIE…

Page 40: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

40

pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de

septiembre se observa un crecimiento de caudal con una pendiente de 2.0807; ya

que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente

proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica del mes de octubre se puede

observar un decrecimiento de caudal con una pendiente de -7.9268; con un pico

máximo de 1595 m3/seg.

y = 2,0807x + 78,744

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES SEPTIEMBRE

VALORMINIMOSEPTIE…

y = -7,9268x + 757,95

0

500

1000

1500

2000

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES OCTUBRE

VALORMÁXIMO…

Page 41: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

41

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en el mes de octubre se genera

una disminución de caudal con una pendiente de -5.9839; con un pico máximo de

246.1 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de octubre

se observa un decrecimiento de caudal con una pendiente de -0.1407; ya que está

pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

y = -5,9839x + 311,54

0

100

200

300

400

500

600

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES OCTUBRE

VALORMEDIOOCTUBRE

y = -0,1407x + 124,05

0

50

100

150

200

250

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES OCTUBRE

VALORMINIM…

Page 42: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

42

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se puede observar una

disminución de caudal con una pendiente de -27.512; con un pico máximo de 2067

m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en el mes de noviembre sufre un

pequeño crecimiento de caudal con una pendiente de 3.4446; con un pico máximo

de 474.9 m3/seg.

y = -27,512x + 1291

0

500

1000

1500

2000

2500

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES NOVIEMBRE

VALORMÁXIMONOVIEMBRE

y = 3,4446x + 477,01

0

200

400

600

800

1000

1200

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES NOVIEMBRE

VALORMEDIONOVIEM…

Page 43: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

43

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se puede observar el

aumento de caudal del mes de noviembre con respecto a su nivel mínimo de

caudal, con una pendiente de 12.442.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en el mes de diciembre sufre

una disminución de caudal con una pendiente de -9.0036, con un pico máximo de

2038 m3/seg.

y = 12,442x + 127,12

0

100

200

300

400

500

600

700

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES NOVIEMBRE

VALORMINIMONOVIEM…

y = -9,0036x + 1164,4 0

500

1000

1500

2000

2500

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES DICIEMBRE

VALORMÁXIMODICIEM…

Page 44: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

44

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se observa un crecimiento del

caudal del mes de diciembre con una pendiente de 16.414; con un pico de 545

m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en el mes de diciembre con

respecto a su caudal de nivel mínimo se genera un crecimiento con una pendiente

de 22.182; con un pico de 14.8 m3/seg.

y = 16,414x + 409,93

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES DICIEMBRE

VALORMEDIODICIEMB…

y = 22,182x + 135,38

0

200

400

600

800

1000

1200

1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS MES DICIEMBRE

VALORMINIMODICIEMB…

Page 45: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

45

7.1.3 Análisis de la tendencia de los caudales mensuales en el rio Patía del

departamento de Nariño en la estación Sali Automatica.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en el mes de enero se genera

una disminución de caudal con una pendiente de -39.108, con un pico máximo de

3932 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica del mes de enero

se observa un decrecimiento de caudal con una pendiente de -1.6664; ya que está

pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

y = -39,108x + 2677,3

0

1000

2000

3000

4000

5000

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MAXIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMATICA MES ENERO

VALORMÁXIMO…

y = -1,6664x + 518,95

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES ENERO

VALORMEDIOENERO

Page 46: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

46

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de enero se

observa un decrecimiento de caudal con una pendiente de -1.3804; ya que está

pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica del mes de febrero se puede

observar un decrecimiento del caudal con una pendiente de -12.16, con pico de

3348 m3/seg.

y = -1,3804x + 227,33

0

100

200

300

400

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES ENERO

VALORMINIMO…

y = -12,16x + 2073,2

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MAXIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMATICA MES FEBRERO

VALORMÁXIMOFEBRERO

Page 47: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

47

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de febrero

se genera un crecimiento de caudal con una pendiente de 2.853; ya que está

pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de febrero

se observa un decrecimiento de caudal con una pendiente de -0.6152; ya que está

pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

y = 2,853x + 383,89

0

200

400

600

800

1000

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA

MES FEBRERO

VALORMEDIO…

y = -0,6152x + 195,82

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES FEBRERO

VALORMINIMOFEBRERO

Page 48: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

48

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica del mes de marzo se puede

evidenciar un crecimiento en el caudal con una pendiente de 4.3989, con un pico

de 755 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de marzo de

su nivel de caudal medio, se observa un crecimiento de caudal con una pendiente

de 2.51111; ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el

presente proyecto de investigación.

y = 4,3989x + 2125,1

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES MARZO

VALORMÁXIM…

y = 2,5111x + 372,18

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES MARZO

VALORMEDIOMARZO

Page 49: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

49

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de marzo de

su nivel de caudal mínimo, se observa un crecimiento de caudal con una

pendiente de 0.9593; ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en

cuenta en el presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se puede observar la

disminución de caudal del mes de abril con una pendiente de -15.547, con pico de

3287 m3/seg.

y = 0,9593x + 158,65

0

50

100

150

200

250

300

350

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES MARZO

VALORMI…

y = -15,547x + 2431,1

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES ABRIL

VALORMÁXIMOABRIL

Page 50: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

50

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de abril de

su nivel de caudal medio, se observa un crecimiento de caudal con una pendiente

de 2.4006; ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el

presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de abril se

genera un crecimiento de caudal con una pendiente de 1.1198; ya que está

pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

y = 2,4006x + 418,91

0

100

200

300

400

500

600

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES ABRIL

VALORMEDIOABRIL

y = 1,1198x + 177,6

0

50

100

150

200

250

300

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES ABRIL

VALORMINIM…

Page 51: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

51

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de mayo de

su nivel de caudal máximo, se observa un crecimiento de caudal con una

pendiente de 0.0496; ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en

cuenta en el presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de mayo se

genera un crecimiento de caudal con una pendiente de 1.6743, ya que está

pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

y = 0,0496x + 2350,3

0

1000

2000

3000

4000

5000

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES MAYO

VALORMÁXI…

y = 1,6743x + 431,7

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES MAYO

VALORMEDIOMAYO

Page 52: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

52

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de mayo de

su nivel de caudal mínimo, se observa un decrecimiento de caudal con una

pendiente de -2.3437; ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en

cuenta en el presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de junio se

genera un decrecimiento de caudal con una pendiente de -0.0472, ya que está

pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

y = -2,3437x + 247,22

0

100

200

300

400

500

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES MAYO

VALORMINIM…

y = -0,0472x + 1446,6

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES JUNIO

VALORMÁXIMOJUNIO

Page 53: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

53

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica del mes de junio un

crecimiento en el caudal con una pendiente de 3.2406; con un pico máximo de

216.9 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de junio se

genera un crecimiento de caudal con una pendiente de 0.8726, ya que está

pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

y = 3,2406x + 265,85

0

100

200

300

400

500

600

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES JUNIO

VALORMEDIO…

y = 0,8726x + 155,96

0

50

100

150

200

250

300

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES JUNIO

VALORMINIMOJUNIO

Page 54: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

54

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica de caudales máximos del

mes de julio podemos observar un decrecimiento -15.032; con un pico de 3057

m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de julio se

genera un crecimiento de caudal con una pendiente de 0.4421, ya que está

pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

y = -15,032x + 1189,4

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES JULIO

VALORMÁXIMO JULIO

y = 0,4421x + 211,02

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES JULIO

VALORMEDIOJULIO

Page 55: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

55

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de julio de

caudales mínimos, se genera un crecimiento de caudal con una pendiente de

1.3398, ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el

presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica del mes de agosto

se genera un decrecimiento de caudal con una pendiente de -28.151; con un pico

máximo de 3326 m3/seg.

y = 1,3398x + 100,45

0

50

100

150

200

250

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES JULIO

VALORMINIMO JULIO

y = -28,151x + 1521

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES AGOSTO

VALORMÁXIMOAGOSTO

Page 56: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

56

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de agosto

se genera un decrecimiento de caudal con una pendiente de -2.1786, ya que está

pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de agosto

de caudales mínimos, se genera un crecimiento de caudal con una pendiente de

0.1306, ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el

presente proyecto de investigación.

y = -2,1786x + 230,63

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES AGOSTO

VALORMEDIOAGOSTO

y = 0,1306x + 105,48

0

50

100

150

200

250

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES AGOSTO

VALORMINIMOAGOSTO

Page 57: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

57

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de

septiembre se genera un decrecimiento del caudal con una pendiente -11.22, con

un pico de 4055 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de

septiembre se genera un decrecimiento de caudal con una pendiente de -2.1204,

ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente

proyecto de investigación.

y = -11,22x + 1994,3

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES SEPTIEMBRE

VALORMÁXIMOSEPTIEMBRE

y = -2,1204x + 326,16 0

100

200

300

400

500

600

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES SEPTIEMBRE

VALORMEDIO…

Page 58: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

58

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de agosto

de caudales mínimos, se genera un decrecimiento de caudal con una pendiente

de -0.5065, ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el

presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en el mes de octubre se genera

un decrecimiento de caudal con una pendiente de -15.475; con un pico de 4308

m3/seg.

y = -0,5065x + 132,83

0

50

100

150

200

250

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES SEPTIEMBRE

VALORMINIMOSEPTIEM…

y = -15,475x + 2738,8

0

1000

2000

3000

4000

5000

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES OCTUBRE

VALORMÁXIMOOCTUB…

Page 59: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

59

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de octubre

de caudales medios, se genera un decrecimiento de caudal con una pendiente de

-2.0022, ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el

presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de octubre

de caudales mínimos, se genera un decrecimiento de caudal con una pendiente

y = -2,0022x + 529,5

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES OCTUBRE

VALORMEDIOOCTUBRE

y = -0,4607x + 203,79

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES OCTUBRE

VALORMINIMOOCTUB…

Page 60: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

60

de -0.4607, ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el

presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La gráfica de caudales máximos del mes de

noviembre evidencia un decrecimiento de caudal notorio con una pendiente de -

35.799; con pico máximo de 339.405 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Mediante la gráfica de caudales máximos del mes

de noviembre se evidencia que el caudal presenta un decrecimiento con una

pendiente de -27.512, con un pico máximo de 478.95 m3/seg.

y = -35,799x + 2846,2

0

1000

2000

3000

4000

5000

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES NOVIEMBRE

VALORMÁXIMO…

y = -0,0714x + 543,96 0

200

400

600

800

1000

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES NOVIEMBRE

VALORMEDIONOVIEM…

Page 61: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

61

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de

noviembre de caudales mínimos, se genera un decrecimiento de caudal con una

pendiente de -0.0439, ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en

cuenta en el presente proyecto de investigación.

y = -0,2151x + 236,38

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES NOVIEMBRE

VALORMINIMONOVIEM…

y = -26,225x + 2879,5

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES DICIEMBRE

VALORMÁXIMODICIEM…

Page 62: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

62

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica se evidencia el decrecimiento

del nivel de caudal con una pendiente de -26.225; con un punto máximo de 4040

m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de

diciembre de caudales medios, se genera un crecimiento de caudal con una

pendiente de 5.4781; con un pico máximo de 210 m3/seg.

y = 5,4781x + 462,77

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES DICIEMBRE

VALORMEDIODICIEMB…

y = 1,2266x + 212,37

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1981 1986 1991 1996 2001 2006

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMÁTICA MES DICIEMBRE

VALORMINIMODICIEMB…

Page 63: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

63

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de

noviembre de caudales mínimos, se genera un crecimiento de caudal con una

pendiente de 1.226, ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en

cuenta en el presente proyecto de investigación.

7.1.4 Análisis de la tendencia de los caudales mensuales en el rio Patía del

departamento de Nariño en la estación Puente Puesmeo.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica evidencia una reducción de

caudal con una pendiente de -5.2912; con un pico de 348.25 m3/seg.

y = -5,2912x + 853,9

0

500

1000

1500

2000

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MAXIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES ENERO

VALORMÁXIMOENERO

y = 0,9716x + 374,2

0

200

400

600

800

1000

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES ENERO

VALORMEDIOENERO

Page 64: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

64

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de enero

de caudales medios, se genera un crecimiento de caudal con una pendiente de

0.9716, ya que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el

presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la gráfica del mes de enero de caudales

mínimos, se genera un crecimiento de caudal con una pendiente de 1.6179, ya

que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente

proyecto de investigación.

y = 1,6179x + 198,58

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES ENERO

VALORMINIMOENERO

y = -3,1689x + 773,75

0

500

1000

1500

2000

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MAXIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES FEBRERO

VALORMÁXIMOFEBRERO

Page 65: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

65

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica evidencia una reducción de

caudal con una pendiente de -3.1689; con un pico de 448.25 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la gráfica del mes de febrero de caudales

medios, se genera un decrecimiento de caudal con una pendiente de -1.524, ya

que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente

proyecto de investigación.

y = -1,5524x + 373,72

0

200

400

600

800

1000

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO

MES FEBRERO

VALORMEDIOFEBRERO

y = -1,6168x + 245,51

0

100

200

300

400

500

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES FEBRERO

VALORMINIMOFEBRERO

Page 66: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

66

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la gráfica del mes de febrero de caudales

mínimos, se genera un decrecimiento de caudal con una pendiente de 1.6168, ya

que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente

proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica se puede observar

una disminución de caudal con una pendiente de -3.7389; con pico de 1451

m3/seg.

y = -3,7389x + 819,48

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES MARZO

VALORMÁXIMOMARZO

Page 67: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

67

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la gráfica del mes de marzo de caudales

medios, se genera un decrecimiento de caudal con una pendiente de -0.5337, ya

que está pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente

proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de marzo de

caudales mínimos, se genera una disminución con un poco pendiente de -1.172;

ya que posee una pendiente muy pequeña será omitido para el desarrollo del

presente proyecto de investigación.

y = -0,5337x + 348,09

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES MARZO

VALORMEDIOMARZO

y = -1,172x + 225,85 0

50

100

150

200

250

300

350

400

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES MARZO

VALORMINIMO…

Page 68: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

68

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la gráfica del mes de abril de caudales máximos,

se genera un decrecimiento de caudal con una pendiente de -1.3729, ya que está

pendiente es muy pequeña no será tenida en cuenta en el presente proyecto de

investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de abril de

caudales medios, se genera una disminución con un poco pendiente de -0.7783;

ya que posee una pendiente muy pequeña será omitido para el desarrollo del

presente proyecto de investigación.

y = -1,3729x + 917,99 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES ABRIL

VALORMÁXIMOABRIL

y = -0,7783x + 385,86 0

100

200

300

400

500

600

700

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES ABRIL

VALORMEDIOABRIL

Page 69: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

69

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de abril de

caudales mínimos, se genera una disminución con una poco pendiente de -0.224;

ya que posee una pendiente muy pequeña será omitido para el desarrollo del

presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra una disminución del

nivel de caudal con una pendiente de -4.0987; con in pico de 456 m3/seg.

y = -0,224x + 209,98 0

50

100

150

200

250

300

350

400

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES ABRIL

VALORMINIMOABRIL

y = -4,0987x + 844,91

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES MAYO

VALORMÁXIMOMAYO

Page 70: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

70

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de mayo de

caudales medios, se genera una disminución con una pendiente de -0.883; ya

que posee una pendiente muy pequeña será omitido para el desarrollo del

presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la gráfica del mes de mayo de caudales

mínimos, se genera un aumento con una pendiente de 1.141; ya que posee una

pendiente muy pequeña será omitido para el desarrollo del presente proyecto de

investigación.

y = -0,883x + 378,39

0

100

200

300

400

500

600

700

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES MAYO

VALORMEDIOMAYO

y = 1,141x + 195,09

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES MAYO

VALORMINIMOMAYO

Page 71: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

71

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa el mes de enero obtenido entre

los años 1967 y 2004, presenta una pendiente negativa de -2.5053; lo cual refleja

un crecimiento de su caudal con un pico máximo de 1738 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como es evidente en la gráfica del mes de mayo de

caudales medios, se genera una disminución con una pendiente de -1.151; ya

que posee una pendiente muy pequeña será omitido para el desarrollo del

presente proyecto de investigación.

y = -2,5053x + 622,66

0

200

400

600

800

1000

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES JUNIO

VALORMÁXIMOJUNIO

y = -1,151x + 283,29

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES JULIO

VALORMEDIOJULIO

Page 72: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

72

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica evidencia una disminución del

caudal con una pendiente de -.02073; el valor de esta pendiente es muy pequeño

y se omitirá para el desarrollo de esta misma.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica del mes de julio se

presenta un decrecimiento del caudal con una pendiente de -7.649; con un pico de

1442 m3/seg.

y = -0,2073x + 189,91

0

50

100

150

200

250

300

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES JUNIO

VALORMINIMOJUNIO

y = -7,649x + 800,17 0

500

1000

1500

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES JULIO

VALORMÁXIMOJULIO

Page 73: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

73

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica evidencia una disminución del

caudal con una pendiente de -1.151; el valor de esta pendiente es muy pequeño y

se omitirá para el desarrollo de esta misma.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa el mes de agosto obtenido entre

los años 1967 y 2004, presenta una pendiente negativa de -0.7212; lo cual refleja

un crecimiento de su caudal con un pico máximo de 1738 m3/seg.

y = -1,151x + 283,29

0

100

200

300

400

500

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES JULIO

VALORMEDIO…

y = -0,7212x + 447,63

0

200

400

600

800

1000

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES AGOSTO

VALORMÁXIMOAGOSTO

Page 74: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

74

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica evidencia un aumento del

caudal con una pendiente de 0.1598; el valor de esta pendiente es muy pequeño y

se omitirá para el desarrollo de esta misma.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica evidencia un aumento del

caudal con una pendiente de 0.2201; el valor de esta pendiente es muy pequeño y

se omitirá para el desarrollo de esta misma.

y = 0,1598x + 190,17

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES AGOSTO

VALORMEDIOAGOSTO

y = -0,2201x + 132,06

0

50

100

150

200

250

300

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES AGOSTO

VALORMINIMOAGOSTO

Page 75: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

75

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como evidencia la gráfica de caudales máximos, del

mes de septiembre una disminución de su caudal con una pendiente de -2.7347;

el valor de esta pendiente es muy pequeño y se omitirá para el desarrollo de esta

misma.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como evidencia la gráfica de caudales medios, del

mes de septiembre una disminución de su caudal con una pendiente de -10275; el

valor de esta pendiente es muy pequeño y se omitirá para el desarrollo de esta

misma.

y = -2,7347x + 395,48

0

100

200

300

400

500

600

700

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES SEPTIEMBRE

VALORMÁXIMOSEPTIE…

y = -1,0275x + 179,64

0

50

100

150

200

250

300

350

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES SEPTIEMBRE

VALORMEDIOSEPTIEM…

Page 76: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

76

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La grafica evidencia una disminución el nivel de

caudal con una pendiente de -0.5514; el valor de esta pendiente es muy pequeño

y se omitirá para el desarrollo de esta misma.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica la disminución del

caudal con una pendiente de -12.359; con pico de 564 m3/seg.

y = -0,5514x + 118,04

0

50

100

150

200

250

300

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES SEPTIEMBRE

VALORMINIMOSEPTIEM…

y = -12,359x + 875,68

0

500

1000

1500

2000

2500

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES OCTUBRE

VALORMÁXIMOOCTUBRE

Page 77: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

77

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La grafica evidencia una disminución el nivel de

caudal con una pendiente de -4.7229; con pico de 225.63 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: como se en la gráfica evidencia una disminución el

nivel de caudal con una pendiente de -1.9175; el valor de esta pendiente es muy

pequeño y se omitirá para el desarrollo de esta misma.

y = -4,7299x + 342,14

0

100

200

300

400

500

600

700

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES OCTUBRE

VALORMEDIOOCTUBRE

y = -1,9175x + 158,24

0

50

100

150

200

250

300

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES OCTUBRE

VALORMINIMOOCTUBRE

Page 78: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

78

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra una disminución del

caudal con una pendiente de -17.268; con pico de 682.85 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica una disminución

del caudal con una pendiente de -6.2003; con pico de 856 m3/seg.

y = -17,268x + 1345,2

0

500

1000

1500

2000

2500

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES NOVIEMBRE

VALORMÁXIMONOVIE…

y = -6,2003x + 570,89 0

200

400

600

800

1000

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES NOVIEMBRE

VALORMEDIONOVIEM…

Page 79: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

79

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra una disminución del

caudal con una pendiente de -13.068; con pico de 482.85 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica una disminución

del caudal con una pendiente de -5.43; con pico de 775.23 m3/seg.

y = -13,068x + 1211,8

0

500

1000

1500

2000

2500

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES DICIEMBRE

VALORMÁXIMODICIEM…

y = -5,432x + 571,91

0

200

400

600

800

1000

1200

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES DICIEMBRE

VALORMEDIODICIEMB…

Page 80: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

80

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica una disminución

del caudal con una pendiente de -3.4189; con pico de 85.23 m3/seg.

7.1.5 Análisis de la tendencia de los caudales mensuales en el rio Patía del

departamento de Nariño en la Puente Guascas.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa el mes de enero obtenido entre

los años 1967 y 2004, presenta una pendiente positiva de 0.319; lo cual refleja un

crecimiento de su caudal con un pico máximo de 1738 m3/seg.

y = -3,4189x + 337,19

0

200

400

600

800

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO MES DICIEMBRE

VALORMINIMO…

y = 0,319x + 617,38

0

500

1000

1500

2000

1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MAXIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES ENERO

VALORMÁXIMOENERO

Page 81: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

81

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la gráfica se observa los caudales medios del

mes de enero con datos obtenidos entre el año 1965 al año 2004, la gráfica

evidencia una pendiente positiva de 1.6683; reflejando un crecimiento con un pico

de 623.6 m3/seg.

ANALISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se presentan los caudales

mínimos del mes de enero con datos obtenidos entre el año 1966 al año 2004,

esta gráfica evidencia una pendiente positiva de 0.0076; reflejando un crecimiento

de poca magnitud con un pico de 102.8 m3/seg.

Page 82: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

82

ANALISIS DE LA GRÁFICA: La gráfica muestra los caudales máximos del mes

de febrero con datos obtenidos entre el año 1965 al año 2004, la gráfica evidencia

una pendiente negativa de 2.5669; reflejando una disminución de caudal con un

pico de 640.7 m3/seg

ANALISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se presentan los caudales

medios, esta evidencia un decrecimiento de caudales mostrando una pendiente

negativa de -0.4656, con una disminución de caudal de 242.8 m3/seg.

y = -2,5669x + 596,74

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MAXIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES FEBRERO

VALORMÁXIMOFEBRERO

y = -0,4656x + 252,36

0

100

200

300

400

500

600

700

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS

MES FEBRERO

VALORMEDIOFEBRERO

Page 83: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

83

ANALISIS DE LA GRÁFICA: La gráfica se presentan los caudales mínimos del

mes de febrero comprendidos de los años 1965 al año 2004; la gráfica muestra

una pendiente negativa del -0.4684, mostrando un pico de 73.17 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se muestran los caudales

máximos del mes de marzo; la actual gráfica presenta un pico de 549.7 m3/seg, y

entre sus puntos una pendiente negativa del -2.662.

y = -0,4684x + 153,66

0

50

100

150

200

250

300

350

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES FEBRERO

VALORMINIMOFEBRERO

y = -2,662x + 628,05

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES MARZO

VALORMÁXIMOMARZO

Page 84: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

84

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la gráfica se observan los caudales medios del

mes de marzo; con una pendiente positiva del 0.4005 reflejando un aumento un

crecimiento, con un pico de 232.1 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la anterior gráfica se presentan los caudales

mínimos del mes de marzo comprendidos de los años 1965 al año 2004 ; esta

gráfica muestra una pendiente negativa del -0.4684 mostrando un decrecimiento

de su caudal y un pico mínimo de 80.8 m3/seg .

y = -0,4684x + 153,66

0

100

200

300

400

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES FEBRERO

VALORMINIM…

y = 0,4005x + 223,85

0

100

200

300

400

500

600

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES MARZO

VALORMEDIOMARZO

Page 85: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

85

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La anterior gráfica de caudales máximos del mes de

máximos del mes de abril nos muestra una pendiente positiva del 2.4047; la cual

muestra un crecimiento de caudales con un pico máximo de 1283 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La gráfica comprendida de caudales medios

comprendidos del mes de abril desde 1965 a 2004 nos muestra una pendiente no

muy importante de -0.0303; con un pico de 654.3 m3/seg.

y = 2,4047x + 607,4

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES ABRIL

VALORMÁXIMOABRIL

y = -0,0303x + 253,79 0

100

200

300

400

500

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES ABRIL

VALORMEDIOABRIL

Page 86: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

86

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La gráfica muestra un pico 197 m3/seg y una

pendiente positiva de 0.0421; mostrando un crecimiento no muy importante en

nuestro actual estudio.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente gráfica muestra los caudales máximos

del mes de mayo, la gráfica arroja una pendiente positiva de 0.8235 mostrando un

crecimiento, con un pico máximo de 1135 m3/seg.

y = 0,0421x + 142,34

0

50

100

150

200

250

300

350

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES ABRIL

VALORMINI…

y = 0,8235x + 569,09 0

200

400

600

800

1000

1200

1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES MAYO

VALORMÁXIMOMAYO

Page 87: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

87

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La gráfica se observa los caudales medios del mes

de mayo, la presente muestra una pendiente negativa de -1.2874; lo cual muestra

un decrecimiento de caudal y se observa un pico de 244.9 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Se evidencia en esta gráfica los caudales mínimos

del mes de mayo, muestra una pendiente de -0.2029 reflejando un decrecimiento y

mostrando un pico de 81.9 m3/seg.

y = -0,2029x + 150,16 0

50

100

150

200

250

300

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES MAYO

VALORMINIM…

y = -1,2874x + 271,3 0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES MAYO

VALORMEDIOMAYO

Page 88: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

88

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente gráfica de caudales máximos del mes

de junio muestra una pendiente con un leve crecimiento de 0.0887 y evidencia un

pico máximo de 335 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la actual gráfica se evidencian los caudales

medios del mes de junio entre los años de 1965 y 2004, mostrando una pendiente

en decrecimiento de -0.3409; con un pico de 185.8 m3/seg.

y = 0,0887x + 408,33

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES JUNIO

VALORMÁXIMOJUNIO

y = -0,3409x + 192,76

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES JUNIO

VALORMEDIOJUNIO

Page 89: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

89

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se presentan los caudales

mínimos del mes de junio con datos obtenidos entre el año 1965 al año 2004,

esta gráfica evidencia una pendiente negativa de -0.0884; reflejando un

decrecimiento de poca magnitud con un pico de 217 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se presentan los caudales

máximos del mes de julio con datos obtenidos entre el año 1965 al año 2004, esta

gráfica evidencia una pendiente negativa de -2.8173; reflejando un de crecimiento

con un pico de 758 m3/seg.

y = -0,0884x + 124,82

0

50

100

150

200

250

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS

MES JUNIO

VALORMINIMO…

y = -2,8173x + 429,64

0

200

400

600

800

1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES JULIO

VALORMÁXIMOJULIO

Page 90: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

90

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la gráfica se observa los caudales medios del

mes de julio con datos obtenidos entre el año 1965 al año 2004, la gráfica

evidencia una pendiente negativa de -0.49; reflejando un decrecimiento con un

pico de 374.7 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se presentan los caudales

mínimos del mes de julio con datos obtenidos entre el año 1965 al año 2004, esta

gráfica evidencia una pendiente negativa de -0.0691; reflejando un decrecimiento

de poca magnitud con un pico de 173 m3/seg.

y = -0,49x + 164,72

0

50

100

150

200

250

300

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES JULIO

VALORMEDIOJULIO

y = -0,0691x + 98,404

0

50

100

150

200

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES JULIO

VALORMINIMO…

Page 91: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

91

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La anterior gráfica de caudales máximos del mes de

máximos del mes de agosto nos muestra una pendiente negativa del -0.6582 la

cual muestra un decrecimiento de caudales con un pico máximo de 540 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la gráfica se observa los caudales medios del

mes de agosto con datos obtenidos entre el año 1965 al año 2004, la gráfica

evidencia una pendiente positiva de 0.0342; reflejando un crecimiento con un pico

de 266.5 m3/seg.

y = -0,6582x + 279,38

0

100

200

300

400

500

600

1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES AGOSTO

VALORMÁXIMOAGOSTO

y = 0,0342x + 111,64

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES AGOSTO

VALORMEDIOAGOSTO

Page 92: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

92

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se presentan los caudales

mínimos del mes de agosto con datos obtenidos entre el año 1965 al año 2004,

esta gráfica evidencia una pendiente negativa de -0.1753; reflejando un

crecimiento de poca magnitud con un pico de 98 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente gráfica de caudales máximos del mes

de máximos del mes de septiembre nos muestra una pendiente negativa del -

30735 la cual muestra un decrecimiento de caudales con un pico máximo de 551.6

m3/seg.

y = -0,1753x + 76,685

0

50

100

150

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES AGOSTO

VALORMINIMO…

y = -3,0735x + 296,6

0

100

200

300

400

500

600

1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES SEPTIEMBRE

VALORMÁXIMOSEPTIE…

Page 93: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

93

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La gráfica se observa los caudales medios del mes

de septiembre, la presente muestra una pendiente negativa de -0.8672 lo cual

muestra un decrecimiento de caudal y se observa un pico de 236.7 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se presentan los caudales

mínimos del mes de septiembre, esta gráfica evidencia una pendiente negativa de

-0.5244; reflejando un decrecimiento de poca magnitud con un pico de 110

m3/seg.

y = -0,8672x + 114,56

020406080

100120140160180

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES SEPTIEMBRE

VALORMEDIOSEPTIEM…

y = -0,5244x + 74,579

0

20

40

60

80

100

120

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES SEPTIEMBRE

VALORMINIMOSEPTIEM…

Page 94: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

94

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La anterior gráfica de caudales máximos del mes

de máximos del mes de octubre nos muestra una pendiente negativa del -9.0639

la cual muestra un decrecimiento de caudales con un pico máximo de 1232

m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La gráfica se observa los caudales medios del mes

de octubre, la presente muestra una pendiente negativa de -3218 lo cual muestra

un decrecimiento de caudal y se observa un pico de 488 m3/seg.

y = -9,0639x + 664,79

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES OCTUBRE

VALORMÁXIMOOCTUBRE

y = -3,218x + 232,3

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES OCTUBRE

VALORMEDIOOCTUBRE

Page 95: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

95

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se presentan los caudales

mínimos del mes de octubre, esta gráfica evidencia una pendiente negativa de -

1.2792; reflejando un crecimiento de poca magnitud con un pico de 145.3 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La anterior gráfica de caudales máximos del mes de

máximos del mes de noviembre nos muestra una pendiente negativa del -10.454

la cual muestra un decrecimiento de caudales con un pico máximo de 1855

m3/seg.

y = -1,2792x + 104,62

0

50

100

150

200

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES OCTUBRE

VALORMINIMOOCTUBRE

y = -10,454x + 991,33

0

500

1000

1500

2000

1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES NOVIEMBRE

VALORMÁXIMONOVIE…

Page 96: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

96

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La gráfica se observa los caudales medios del mes

de noviembre, la presente muestra una pendiente negativa de -5.6352 lo cual

muestra un decrecimiento de caudal y se observa un pico de 787.5 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se presentan los caudales

mínimos del mes de noviembre, esta gráfica evidencia una pendiente negativa de -

2.1385; reflejando un crecimiento de poca magnitud con un pico de 371 m3/seg.

y = -5,6352x + 451,49

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES NOVIEMBRE

VALORMEDIONOVIEM…

y = -2,1385x + 194,23

0

100

200

300

400

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES NOVIEMBRE

VALORMINIMO…

Page 97: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

97

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La anterior gráfica de caudales máximos del mes de

máximos del mes de diciembre nos muestra una pendiente negativa del -6.1422

la cual muestra un decrecimiento de caudales con un pico máximo de 1256

m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La gráfica se observa los caudales medios del mes

de diciembre, la presente muestra una pendiente negativa de -4.6271 lo cual

muestra un decrecimiento de caudal y se observa un pico de 763.2 m3/seg.

y = -6,1422x + 882,96

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES DICIEMBRE

VALORMÁXIMODICIEMBRE

y = -4,6271x + 445,48

0

500

1000

1500

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES DICIEMBRE

VALORMEDIO…

Page 98: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

98

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente gráfica se presentan los caudales

mínimos del mes de diciembre, esta gráfica evidencia una pendiente negativa de -

1.8886; reflejando un crecimiento de poca magnitud con un pico de 376 m3/seg.

7.1.6 Análisis de la tendencia de los caudales mensuales en el rio Patía del

departamento de Nariño en la estación de Agroyaco.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica del mes de enero

se genera una disminución de caudal con una pendiente de -2.2923; está

pendiente será omitida de la presente investigación al no tener gran relevancia.

y = -1,8886x + 232,63

0

100

200

300

400

500

600

1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS MES DICIEMBRE

VALORMINIMO…

y = -2,2923x + 218,19 0

50

100

150

200

250

300

350

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MAXIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES ENERO

VALORMÁXIMOENERO

Page 99: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

99

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: la presente grafica se genera una disminución de

caudal con una pendiente de -0.2343; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: A pesar que la presente grafica presenta un

crecimiento de caudal con una pendiente de 0.0537; esta es muy pequeña y será

omitida del análisis de la presente investigación.

y = -0,2343x + 83,965

0

50

100

150

200

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN AGROYACO MES ENERO

VALORMEDIOENERO

y = 0,0537x + 43,618

0

20

40

60

80

100

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES ENERO

VALORMINIMOENERO

Page 100: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

100

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: la presente grafica se genera una disminución de

caudal con una pendiente de -0.2301; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: A pesar que la presente grafica presenta un

crecimiento de caudal con una pendiente de 0.105; esta es muy pequeña y será

omitida del análisis de la presente investigación.

y = -0,8301x + 199,54

0

100

200

300

400

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MAXIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES FEBRERO

VALORMÁXIMOFEBRERO

y = 0,105x + 77,708

0

50

100

150

200

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN AGROYACO

MES FEBRERO

VALORMEDIO…

Page 101: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

101

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: A pesar que la presente grafica presenta un

crecimiento de caudal con una pendiente de 0.2578; esta es muy pequeña y será

omitida del análisis de la presente investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: la presente grafica se genera un incremento de

caudal con una pendiente de 1.2289; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia.

y = 0,2578x + 43,864

0

20

40

60

80

100

120

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES FEBRERO

VALORMINIMO…

y = 1,2289x + 172,2

0

100

200

300

400

500

600

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES MARZO

VALORMÁXIMOMARZO

Page 102: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

102

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: A pesar que la presente grafica presenta un

crecimiento de caudal con una pendiente de 0.4323; esta es muy pequeña y será

omitida del análisis de la presente investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: la presente grafica se genera un incremento de

caudal con una pendiente de 0.6207; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia.

y = 0,4323x + 73,697

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN AGROYACO MES MARZO

VALORMEDIOMARZO

y = 0,6207x + 36,523

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES MARZO

VALORMINIMOMARZO

Page 103: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

103

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: A pesar que la presente grafica presenta un

decrecimiento de caudal con una pendiente de -1.6161; esta es muy pequeña y

será omitida del análisis de la presente investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: la presente grafica se genera un incremento de

caudal con una pendiente de 0.6207; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia.

y = -1,6161x + 275,39

0

100

200

300

400

500

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES ABRIL

VALORMÁXIMOABRIL

y = 0,2633x + 90,264 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN AGROYACO MES ABRIL

VALORMEDIOABRIL

Page 104: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

104

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: A pesar que la presente grafica presenta un

crecimiento de caudal con una pendiente de 1.6161; esta es muy pequeña y será

omitida del análisis de la presente investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: la presente grafica se genera un incremento de

caudal con una pendiente 0.3128; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia

y = 0,153x + 49,957

0

20

40

60

80

100

120

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES ABRIL

VALORMINIMOABRIL

y = 0,3128x + 227,07

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES MAYO

VALORMÁXIMOMAYO

Page 105: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

105

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: A pesar que la presente grafica presenta un

crecimiento de caudal con una pendiente de 0.5464; esta es muy pequeña y será

omitida del análisis de la presente investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: la presente grafica se genera un decrecimiento de

caudal con una pendiente -0.0184; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia.

y = 0,5464x + 83,742

0

50

100

150

200

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN AGROYACO MES MAYO

VALORMEDIOMAYO

y = -0,0184x + 55,593

0

20

40

60

80

100

120

140

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES MAYO

VALORMINIMOMAYO

Page 106: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

106

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: A pesar que la presente grafica presenta un

crecimiento de caudal con una pendiente de 0.1356; esta es muy pequeña y será

omitida del análisis de la presente investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: la presente grafica se genera un crecimiento de

caudal con una pendiente 0.1855; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia.

y = 0,1356x + 226,36

0

100

200

300

400

500

600

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES JUNIO

VALORMÁXIMOJUNIO

y = 0,1855x + 83,671

0

50

100

150

200

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN AGROYACO MES JUNIO

VALORMEDIO…

Page 107: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

107

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: la presente grafica se genera un crecimiento de

caudal con una pendiente 0.1243; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: A pesar que la presente grafica presenta un

decrecimiento de caudal con una pendiente de -1.5901; esta es muy pequeña y

será omitida del análisis de la presente investigación.

y = 0,1243x + 49,361

0

20

40

60

80

100

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES JUNIO

VALORMINIMOJUNIO

y = -1,5901x + 269,44

0

100

200

300

400

500

600

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES JULIO

VALORMÁXIMOJULIO

Page 108: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

108

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: A pesar que la presente grafica presenta un

decrecimiento de caudal con una pendiente de -0.0692; esta es muy pequeña y

será omitida del análisis de la presente investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: la presente grafica se genera un decrecimiento de

caudal con una pendiente -0.0466; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia.

y = -0,0692x + 82,763

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN AGROYACO MES JULIO

VALORMEDIOJULIO

y = -0,0466x + 42,574

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES JULIO

VALORMINIMOJULIO

Page 109: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

109

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: la presente grafica se genera un decrecimiento de

caudal con una pendiente -1.9185; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: A pesar que la presente grafica presenta un

crecimiento de caudal con una pendiente de 0.0422; esta es muy pequeña y será

omitida del análisis de la presente investigación.

y = -1,9185x + 221,77

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES AGOSTO

VALORMÁXIMOAGOSTO

y = 0,0424x + 61,633

0

20

40

60

80

100

120

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE AGROYACO MES AGOSTO

VALORMEDIOAGOSTO

Page 110: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

110

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: la presente grafica se genera un decrecimiento de

caudal con una pendiente -1.9141; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica el caudal sufre una

disminución con una pendiente de -0.1823; está pendiente por ser tan pequeña

será excluida de los cálculos del presente proyecto de investigación.

y = -1,9141x + 185,59

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES SEPTIEMBRE

VALORMÁXIMOSEPTIEMBRE

y = -0,1823x + 55,771

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN AGROYACO MES SEPTIEMBRE

VALORMEDIOSEPTIEM…

Page 111: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

111

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica el caudal sufre una

disminución con una pendiente de -0.1823; está pendiente por ser tan pequeña

será excluida de los cálculos del presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En presente grafica se puede onservar una

disminución en el caudal con una pendiente de -4.7252; con un pico de 458.63

m3/seg.

y = -0,09x + 32,783

0

10

20

30

40

50

60

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES SEPTIEMBRE

VALORMINIMOSEPTIEM…

y = -4,7252x + 235,55

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES OCTUBRE

VALORMÁXIMOOCTUBRE

Page 112: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

112

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica el caudal sufre una

disminución con una pendiente de -0.8909; está pendiente por ser tan pequeña

será excluida de los cálculos del presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica se genera un decrecimiento de

caudal con una pendiente -0.0656; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia.

y = -0,8909x + 76,769

0

20

40

60

80

100

120

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN AGROYACO MES OCTUBRE

VALORMEDIOOCTUBRE

y = -0,0656x + 33,417

0

10

20

30

40

50

60

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES OCTUBRE

VALORMINIMOOCTUBRE

Page 113: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

113

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la gráfica se evidencia una disminución del

caudal con una pendiente de -3.7112; con un pico de 4586.21 m3/seg.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica el caudal sufre una

disminución con una pendiente de -1.5824; está pendiente por ser tan pequeña

será excluida de los cálculos del presente proyecto de investigación.

y = -3,7112x + 276,36

0

100

200

300

400

500

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES NOVIEMBRE

VALORMÁXIMONOVIE…

y = -1,5824x + 118,82

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN AGROYACO MES NOVIEMBRE

VALORMEDIONOVIEM…

Page 114: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

114

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica se genera un decrecimiento de

caudal con una pendiente -0.3836; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica el caudal sufre una

disminución con una pendiente de -2.0282; está pendiente por ser tan pequeña

será excluida de los cálculos del presente proyecto de investigación.

y = -0,3836x + 50,53

0

20

40

60

80

100

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES NOVIEMBRE

VALORMINIMONOVIEM…

y = -2,0282x + 246,9

0

100

200

300

400

500

600

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES DICIEMBRE

VALORMÁXIMODICIEM…

Page 115: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

115

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica el caudal sufre una

disminución con una pendiente de -1.0111; está pendiente por ser tan pequeña

será excluida de los cálculos del presente proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica se genera un decrecimiento de

caudal con una pendiente -0.4368; está pendiente será omitida de la presente

investigación al no tener gran relevancia.

y = -1,0111x + 109,67

0

50

100

150

200

250

300

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN AGROYACO MES DICIEMBRE

VALORMEDIODICIEMB…

y = -0,4368x + 54,763

0

20

40

60

80

100

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN AGROYACO MES DICIEMBRE

VALORMINIMODICIEMB…

Page 116: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

116

7.1.7 Análisis de la tendencia de los caudales mensuales en el rio Patía del

departamento de Nariño en la estación de Puente Cañada.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera un

crecimiento de caudal con una pendiente de 0.2416; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra un aumento de caudal

con una pendiente de 0.0575; el valor de esta pendiente es muy pequeño y será

omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = 0,2416x + 48,023

0

50

100

150

200

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MAXIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES ENERO

VALORMÁXIMOENERO

y = 0,0575x + 12,851

0

5

10

15

20

25

30

35

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES ENERO

VALORMEDIOENERO

Page 117: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

117

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra un aumento de caudal

con una pendiente de 0.0508; el valor de esta pendiente es muy pequeño y será

omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera un

crecimiento de caudal con una pendiente de 0.1617; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = 0,0508x + 7,6116

0

5

10

15

20

25

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES ENERO

VALORMINIMOENERO

y = 0,1617x + 39,436

0

20

40

60

80

100

120

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MAXIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES FEBRERO

VALORMÁXIMOFEBRERO

Page 118: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

118

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera una

disminución de caudal con una pendiente de -0.0074; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra un aumento de caudal

con una pendiente de 0.0215; el valor de esta pendiente es muy pequeño y será

omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = -0,0074x + 13,499

0

10

20

30

40

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES FEBRERO

VALORMEDIO…

y = 0,0215x + 7,4872

0

5

10

15

20

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES FEBRERO

VALORMINIMO…

Page 119: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

119

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera una

disminución de caudal con una pendiente de -0.0048; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra un aumento de caudal

con una pendiente de 0.0289; el valor de esta pendiente es muy pequeño y será

omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = -0,0048x + 58,193

0

50

100

150

200

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES MARZO

VALORMÁXIMOMARZO

y = 0,0289x + 12,896

0

5

10

15

20

25

30

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES MARZO

VALORMEDIOMARZO

Page 120: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

120

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra un aumento de caudal

con una pendiente de 0.0351; el valor de esta pendiente es muy pequeño y será

omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera una

disminución de caudal con una pendiente de -0.0654; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = 0,0351x + 7,4929

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - CAÑADA LA MES MARZO

VALORMINIMOMARZO

y = -0,0654x + 58,767

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES ABRIL

VALORMÁXIMOABRIL

Page 121: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

121

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra un aumento de caudal

con una pendiente de 0.0568; el valor de esta pendiente es muy pequeño y será

omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera un

crecimiento de caudal con una pendiente de 0.0366; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = 0,0568x + 13,258

0

5

10

15

20

25

30

35

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES ABRIL

VALORMEDIOABRIL

y = 0,0366x + 7,7923

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES ABRIL

VALORMINIMOABRIL

Page 122: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

122

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera un

crecimiento de caudal con una pendiente de 0.1157; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra un aumento de caudal

con una pendiente de 0.0312; el valor de esta pendiente es muy pequeño y será

omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = 0,1157x + 55,504

0

50

100

150

200

250

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES MAYO

VALORMÁXIMOMAYO

y = 0,0312x + 13,876

0

5

10

15

20

25

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES MAYO

VALORMEDIOMAYO

Page 123: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

123

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera una

disminución de caudal con una pendiente de -0.4231; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra un aumento de caudal

con una pendiente de 0.0097; el valor de esta pendiente es muy pequeño y será

omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = -0,4231x + 81,165

0

50

100

150

200

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES JUNIO

VALORMÁXIMOJUNIO

y = 0,0097x + 16,11

0

5

10

15

20

25

30

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES JUNIO

VALORMEDIOJUNIO

Page 124: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

124

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra un aumento de caudal

con una pendiente de 0.0218; el valor de esta pendiente es muy pequeño y será

omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera una

disminución de caudal con una pendiente de -0.75; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = 0,0218x + 7,4963

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES JUNIO

VALORMINIMOJUNIO

y = -0,75x + 108,1

0

50

100

150

200

250

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES JULIO

VALORMÁXIMOJULIO

Page 125: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

125

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera una

disminución de caudal con una pendiente de -0.1019; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra un aumento de caudal

con una pendiente de 0.0218; el valor de esta pendiente es muy pequeño y será

omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = -0,1019x + 21,597

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES JULIO

VALORMEDIOJULIO

y = 0,0012x + 7,984

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - CAÑADA LA MES JULIO

VALORMINIMOJULIO

Page 126: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

126

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera una

disminución de caudal con una pendiente de -0.7578; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica se observa una disminución

del caudal con una pendiente de -0.0313; el valor de esta pendiente es muy

pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = -0,7578x + 84,416

0

50

100

150

200

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES AGOSTO

VALORMÁXIMOAGOSTO

y = -0,0313x + 14,662

0

5

10

15

20

25

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES AGOSTO

VALORMEDIOAGOSTO

Page 127: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

127

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra un aumento de caudal

con una pendiente de 0.0064; el valor de esta pendiente es muy pequeño y será

omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera una

disminución de caudal con una pendiente de -0.4212; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = 0,0064x + 6,7222

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES AGOSTO

VALORMINIMOAGOSTO

y = -0,4212x + 47,998

0

20

40

60

80

100

120

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES SEPTIEMBRE

VALORMÁXIMOSEPTIE…

Page 128: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

128

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera una

disminución de caudal con una pendiente de -0.013; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra un aumento de caudal

con una pendiente de 0.0071; el valor de esta pendiente es muy pequeño y será

omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = -0,013x + 9,5511

0

5

10

15

20

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES SEPTIEMBRE

VALORMEDIOSEPTIEM…

y = 0,0071x + 5,621

0

2

4

6

8

10

12

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES SEPTIEMBRE

VALORMINIMOSEPTIEM…

Page 129: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

129

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera una

disminución de caudal con una pendiente de -0.2158; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica se observa una disminución

del caudal con una pendiente de -0.0355; el valor de esta pendiente es muy

pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = -0,2158x + 54,193

0

50

100

150

200

250

300

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES OCTUBRE

VALORMÁXIMOOCTUBRE

y = -0,0355x + 10,723

0

5

10

15

20

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES OCTUBRE

VALORMEDIOOCTUBRE

Page 130: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

130

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica se observa una disminución

del caudal con una pendiente de -0.0004; el valor de esta pendiente es muy

pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera una

disminución de caudal con una pendiente de -0.5908; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = -0,0004x + 5,7029

0

2

4

6

8

10

12

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES OCTUBRE

VALORMINIMOOCTUBRE

y = -0,5908x + 77,406

0

50

100

150

200

250

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES NOVIEMBRE

VALORMÁXIMONOVIE…

Page 131: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

131

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera una

disminución de caudal con una pendiente de -0.1007; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica se observa una disminución

del caudal con una pendiente de -0.0439; el valor de esta pendiente es muy

pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = -0,1007x + 17,629

0

5

10

15

20

25

30

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES NOVIEMBRE

VALORMEDIONOVIEM…

y = -0,0439x + 8,8723

0

5

10

15

20

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES NOVIEMBRE

VALORMINIMONOVIEM…

Page 132: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

132

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica se observa una disminución

del caudal con una pendiente de -0.722; el valor de esta pendiente es muy

pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica se genera una

disminución de caudal con una pendiente de -0.0047; el valor de esta pendiente es

muy pequeño y será omitido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

y = -0,722x + 82,902

0

50

100

150

200

250

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES DICIEMBRE

VALORMÁXIMODICIEM…

y = -0,0047x + 17,242

0

10

20

30

40

50

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MEDIOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES DICIEMBRE

VALORMEDIODICIEMB…

Page 133: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

133

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica muestra un aumento del nivel de

caudal con una pendiente de 0.0402; ya que esta es muy pequeña se omitirá del

análisis de este proyecto de investigación.

7.2. ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES

ANUALES (mms)

7.2.1 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES

ANUALES (mms) EN LA REMOLINO GRANDE

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica en la estación de

Remolino Grande la precipitación fue creciente con una pendiente de 34.398.

y = 0,0402x + 8,7906

0

5

10

15

20

25

1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

CA

UD

AL

m3

/s

TIEMPO (AÑOS)

TENDENCIA DE CAUDALES MINIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA MES DICIEMBRE

VALORMINIM…

y = 34,398x - 66244

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1 9 8 0 1 9 8 5 1 9 9 0 1 9 9 5 2 0 0 0 2 0 0 5 2 0 1 0 2 0 1 5 2 0 2 0

PR

ECIP

ITA

CIO

N(M

MS)

TIEMPO (AÑOS)

ESTACION REMOLINO GRANDE 52090020

Series1

Lineal (Series1)

Page 134: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

134

7.2.2 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES

ANUALES (mms) EN LA ESTACIÓN DE RICAURTE.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica de la estación de Ricaurte

muestra la decreciente de la precipitación con una pendiente de -42.903 en su

valor total anual.

7.2.3 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES

ANUALES (mms) EN LA ESTACIÓN DE LLANO VERDE.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la gráfica la precipitación

tiene un aumento con una pendiente de 8.1018 en su valor total anual.

y = -42,903x + 90797

0

2000

4000

6000

8000

10000

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

PR

ECIP

ITA

CIO

N (

mm

s)

tiempo (Años)

ESTACION RICAURTE 52070020

y = 8,1018x - 14334

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020PR

ECIP

ITA

CIO

N (

mm

s)

Tiempo (años)

ESTACION LLANO VERDE 52070030

Series1

Lineal (Series1)

Page 135: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

135

7.2.4 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES

ANUALES (mms) EN LA ESTACIÓN DE SAN JOSE DE TAPAJE.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica se puede observar que el

valor de la precipitación del año 1960 hasta 1983 no se tiene y generan un grado

de incertidumbre en los valores iniciales de la gráfica.

7.2.5 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES

ANUALES (mms) EN LA ESTACIÓN DE SALAHONDA.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la precipitación en esta

estación fue creciente y con una pendiente de 57.034 entre los años 1983 a 2014.

y = 63,14x - 121642

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

PR

ECIP

ITA

CIO

N (

mm

s)

Tiempo(años)

ESTACION SAN JOSE DE TAPAJE

Series1

Lineal (Series1)

y = 57,034x - 109459

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

PR

ECIP

ITA

CIO

M(m

ms)

Tiempo (años)

ESTACION SALAHONDA 52090010

Series1

Lineal (Series1)

Page 136: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

136

7.2.6 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES TOTALES

ANUALES (mms) EN LA ESTACIÓN DE MAGUI.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica se evidencia un aumento en

la precipitación con una pendiente de 36.295 desde el año 1983 a 2015.

y = 36,295x - 67978

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

PR

ECIP

ITA

CIO

N (

mm

s)

Tiempo (años)

ESTACION MAGUI 52070010

Series1

Lineal (Series1)

Page 137: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

137

7.3 ANÁLISIS DE LAS MEDIAS MÓVILES ANUALES (m3/s).

7.3.1 Análisis de los caudales del rio Patía por el método de medias móviles

en la estación de Nortes Los Automatica.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: La presente grafica evidencia una disminución del

caudal de nivel máximo con una pendiente de -10.967 con un número de media

móvil de 14.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica un aumento de

caudal de nivel medio con una pendiente de 16.602 con un numero de media

móvil de 14.

y = -10,967x + 1593,6

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1800,0

2000,0

1 3 5 7 9 11 13

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MÁXIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS AUTOMATICA

VALORMEDIAMOVIL

y = 16,602x + 268,05

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

900,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MEDIOS - ESTACIÓN NORTES LOS AUTOMATICA

VALORMEDIAMOVIL

Page 138: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

138

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica de caudal mínimo se observa

un aumento con una pendiente de 10.245 con un número de media móvil de 14.

7.3.2 Análisis de los caudales del rio Patía por el método de medias móviles

en la estación de Nortes Los Automática.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la gráfica de caudales máximos se evidencia un

decrecimiento de caudal con una pendiente de -9.3823 con un número de media

móvil de 24.

y = 10,245x + 37,901

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

1 3 5 7 9 11 13

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MÍNIMOS - ESTACIÓN NORTES LOS AUTOMATICA

VALORMEDIAMOVIL

y = -9,3823x + 3479,8

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

3500,0

4000,0

4500,0

5000,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MÁXIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMATICA

VALORMEDIAMOVIL

Page 139: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

139

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica de caudal medio se observa

que el caudal aumento con una pendiente de 1.3783 la cual es muy pequeña y

deja este nivel de aumento como algo sin mucha relevancia.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica un aumento de

caudal de nivel mínimo con una pendiente de 1.273 la cual es muy pequeña y deja

este nivel de aumento como algo sin mucha relevancia.

y = 1,3783x + 386,83

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MEDIOS - ESTACIÓN SALI AUTOMATICA

VALORMEDIAMOVIL

y = 1,273x + 78,204

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MÍNIMOS - ESTACIÓN SALI AUTOMATICA

VALORMEDIAMOVIL

Page 140: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

140

7.3.3 Análisis de los caudales del rio Patía por el método de medias móviles

en la estación de Puente Pusmeo.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se evidencia en la presente grafica el caudal

disminuye con una pendiente de -10.433 y un numero de media móvil de 36.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica de caudal medio se observa

que el caudal disminuyo con una pendiente de -1.6951 la cual es muy pequeña y

deja este nivel de aumento como algo sin mucha relevancia.

y = -10,433x + 1513,6

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO

VALORMEDIAMOVIL

y = -1,6951x + 357,33

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO

VALORMEDIAMOVIL

Page 141: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

141

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica de caudal mínimo se observa

que el caudal disminuyo con una pendiente de -0.415 la cual es muy pequeña y

deja este nivel de aumento como algo sin mucha relevancia.

7.3.4 Análisis de los caudales del rio Patía por el método de medias móviles

en la estación de Puente Guascas.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la gráfica de caudales máximos se evidencia un

decrecimiento de caudal con una pendiente de -6.2337 con un número de media

móvil de 36.

y = -0,415x + 105,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MÍNIMOS - ESTACIÓN PUENTE PUSMEO

VALORMEDIAMOVIL

y = -6,2337x + 1132,7

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MÁXIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS

VALORMEDIAMOVIL

Page 142: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

142

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica de caudal medio se observa

que el caudal disminuyo con una pendiente de -1.2553 la cual es muy pequeña y

deja este nivel de aumento como algo sin mucha relevancia.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica una disminución de

caudal de nivel mínimo con una pendiente de -0.582 la cual es muy pequeña y

deja este nivel de aumento como algo sin mucha relevancia.

y = -1,2553x + 245,03

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MEDIOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS

VALORMEDIAMOVIL

y = -0,582x + 69,501

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MÍNIMOS - ESTACIÓN PUENTE GUASCAS

VALORMEDIAMOVIL

Page 143: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

143

7.3.5 Análisis de los caudales del rio Patía por el método de medias móviles

en la estación de Agroyaco.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica un aumento de

caudal de nivel máximo con una pendiente de 0.3573 la cual es muy pequeña y

deja este nivel de aumento como algo sin mucha relevancia.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica de caudal medio se observa

que el caudal disminuyo con una pendiente de -0.2938 la cual es muy pequeña y

deja este nivel de aumento como algo sin mucha relevancia.

y = 0,3573x + 360,13

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MÁXIMOS - ESTACIÓN AGROYACO

VALORMEDIAMOVIL

y = -0,2938x + 84,145

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MEDIOS - ESTACIÓN AGROYACO

VALORMEDIAMOVIL

Page 144: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

144

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica un aumento de

caudal de nivel mínimo con una pendiente de 0.0308 la cual es muy pequeña y

deja este nivel de aumento como algo sin mucha relevancia.

7.3.6 Análisis de los caudales del rio Patía por el método de medias móviles

en la estación de Cañada LA.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: En la presente grafica de caudal máximo se observa

que el caudal disminuyo con una pendiente de -0.7378 la cual es muy pequeña y

deja este nivel de aumento como algo sin mucha relevancia.

y = 0,0308x + 25,372

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MÍNIMOS - ESTACIÓN AGROYACO

VALORMEDIAMOVIL

y = -0,7378x + 147,62

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

1 3 5 7 9 1113151719212325272931333537394143454749

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MÁXIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA

VALORMEDIAMOVIL

Page 145: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

145

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica una disminución de

caudal de nivel medio con una pendiente de -0.0141 la cual es muy pequeña y

deja este nivel de aumento como algo sin mucha relevancia.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA: Como se observa en la gráfica un aumento de

caudal de nivel mínimo con una pendiente de 0.0153 la cual es muy pequeña y

deja este nivel de aumento como algo sin mucha relevancia; con un numero de

media móvil de 50.

y = -0,0141x + 14,631

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MEDIOS - ESTACIÓN CAÑADA LA

VALORMEDIAMOVIL

y = 0,0153x + 4,6285

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

MED

IA M

OV

IL -

Q M

ax (

m³/

s)

NUMERO DE LA MEDIA MOVIL

ANÁLISIS DE MEDIAS MOVILES - MÍNIMOS - ESTACIÓN CAÑADA LA

VALORMEDIAMOVIL

Page 146: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

146

8. CONCLUSIONES

El rio Patía presentó en sus caudales máximos una tendencia a la

variación; en sus estaciones de Los Nortes Automática, Salí Automática

que se encuentran localizadas en la parte alta de la cuenca media, mientras

existe una diferencia significativa, en las estaciones de Puente Guascas,

Agroyaco y Cañada LA su tendencia fue a disminuir considerablemente.

Por medio del análisis de las precipitaciones de la estación Los Nortes

Automática que se encuentra localizada cerca a la estación Magui; es

posible identificar que el factor precipitación se presenta con un grado de

regularidad de manera considerable; esto es directamente proporcional al

aumento de caudales de la estación Los Nortes Automatica y como se

evidencia en las gráficas que se encuentran en el anexo (1).

En la estación de Salí Automática (Limnigrafica) con respecto a sus niveles

de caudales medios se mantuvo constante a pesar que en la estación de

Magui (Pluviometrica) localizada cerca a esta se generó una tendencia

bastante alta al aumento de la precipitación; algo que es bastante llamativo

ya que en este punto no se genera una pérdida importante del caudal por

captación.

En la cuenca media del rio Patía la tendencia a la precipitación fue

creciente con respecto a los años 1983 hasta 2014, esto es directamente

proporcional a los niveles de caudales máximos, medios y mínimos;

obteniendo valores de precipitación del rango de 2398 m3 /s hasta 7024

m3/s.

Los niveles de caudal de la cuenca media del rio Patía tienden a disminuir

de gran manera en los últimos 31 años, esto afirma que las variaciones de

niveles de caudal se deben a factores externos tales como la

contaminación; cambio climático y material solido que es arrojado a el rio.

Se puede concluir que las precipitaciones afectan de forma directa los

niveles de los caudales; ya que estos dos no poseen un patrón de

crecimiento igual.

Page 147: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

147

El método de datos dudosos de Water Resources Council se generaron

valores que se alejaban del rango requerido; estos no fueron de gran

magnitud pero se corrigieron por el método de regresión lineal, con el fin de

generar una mayor confiabilidad en los datos.

Las precipitaciones lograron sus más altos valores en la gran mayoría de

sus años de estudio en el primer trimestre del año entre el mes de Enero a

Mayo.

Con respecto a la cuenca alta del rio Patía esta tiende a una disminución de

sus niveles de caudal con unas pendientes bastantes altas entre los años

1990 a 2012; entre las estaciones de Agroyaco y Cañada LA.

La cuenca del rio Patía tiende a la disminución de su caudal, posiblemente

al manejo que la población cercana le dé al rio; a pesar que la información

que se suministró para este trabajo de grado fue todo lo contrario y se

mencionó que no se estaba captando una gran cantidad de caudal.

Page 148: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

148

9. RECOMENDACIONES

Si se quiere un análisis de los datos de las estaciones pluviométricas de los

valores anuales para obtener resultados de manera más detallada, es

correcto verificar la relación lluvia vs la tendencia de caudal.

Se debe verificar el estado topográfico de la cuenca del rio para identificar

las posibles causas de valores irregulares de caudal y generar un dictamen

más confiable del comportamiento del afluente.

Page 149: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

149

8. BIBLIOGRAFÍA

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. División Sectorial.

MINISTERIO DE AMBIENTE. Guía Ambiental para Sistemas de Acueducto.

Sistemas de Acueducto. 4 ed. Bogotá: Dirección General Ambiental

Sectorial 2002.

EDUKAVITAL, Cual es el concepto de caudal – concepto, significado, que

es caudal en http://edukavital.blogspot.com/2013/03/caudal.html.

LINSLEY, Ray. Introducción. En: Hidrología para ingenieros. 2 ed. México:

McGraw-Hill, 1975.

Materiales digitales, Ciencias Sociales. NAVARRO, Inés en

https://materialescienciassociales.wordpress.com/tag/rios-peninsulares/.

OSPINA, Gustavo. El río Atrato, la ruta para unir los dos océanos. En: El

Colombiano. Envigado 7, Junio, 2014.

RESTREPO LÓPEZ, Juan. Aporte de caudales de los ríos Baudó, San

Juan, Patía y Mira a la cuenca Pacífica colombiana. Boletín Científico

CCCP (13). 2006.

SIERRA CORTES Joselin. (2012). Tendencias De Los Caudales En La

Cuenca Hidrográfica Del Rio Magdalena Periodo 1981-2010. Proyecto de

grado para optar por el título de Ingeniero Civil. Universidad La Gran

Colombia. Facultad de Ingeniería Civil.

ZAPATA GOMEZ, Diego. El Atrato el rio del olvido. Sociedad Antioqueña de

Ingenieros (SAI) en http//C:/Users/user/Downloads/Boletin001/8899930.

Page 150: ESTUDIO DE LA TENDENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS, MEDIOS Y

150