163
FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE RUIBARBO EN LIMA METROPOLITANA Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Ingeniería Industrial y Comercial JORGE ADRIÁN GUARDIA MEDINA MASCIEL ANDREA LIMA TOTOCAYO JULIO CESAR LOAYZA RAYMUNDO CLAUDIA REGINA NAVEDA MARINOVICH Lima Perú 2020

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DE MERMELADA DE RUIBARBO EN LIMA METROPOLITANA

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en Ingeniería Industrial y Comercial

JORGE ADRIÁN GUARDIA MEDINA

MASCIEL ANDREA LIMA TOTOCAYO

JULIO CESAR LOAYZA RAYMUNDO

CLAUDIA REGINA NAVEDA MARINOVICH

Lima – Perú

2020

Page 2: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

2

RESUMEN

El siguiente proyecto tiene como finalidad exponer la factibilidad técnica, económica y

financiera de la producción y comercialización de mermeladas orgánicas a partir del ruibarbo, un

fruto desconocido en el mercado limeño. Para ello se estudiaron antecedentes de proyectos

similares y se definió una metodología de investigación; teniendo como objetivo implementar una

empresa fabricadora y distribuidora de mermelada de ruibarbo, de manera que promueva el

desarrollo social entre los agricultores de ruibarbo en Tarma. Asimismo, por medio del marco

lógico se explican los componentes, actividades e indicadores que se desarrollaron a lo largo del

proyecto; desde el análisis del sistema económico del sector, describiendo cómo se encuentra el

presente estado de la industria de mermeladas en Perú, las organizaciones que lo conforman y su

crecimiento; hasta el estudio de mercado, donde se realizó una investigación por medio de

encuestas a distritos con mayor población de NSE A y B, diagnosticando que la población para el

estudio fueron los ciudadanos que conforman las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Este estudio

también ayudó a definir el público objetivo y la programación de ventas anuales con su respectiva

estacionalidad. Además, se detalla un plan de marketing a seguir para conseguir las ventas

proyectadas, definiendo las cuatro estrategias a seguir: producto, precio, distribución y promoción.

Para la parte de ingeniería del proyecto; se logra determinar la capacidad instalada a

necesitar y se especifica los procesos, materia prima, insumos y la maquinaria requerida para

mantener la operatividad de la fábrica de mermelada orgánica de ruibarbo, también se realizó una

investigación de la óptima localización de la planta, así como los costos relacionados a la puesta

en pie del inmueble. Por último, se precisa el estudio financiero, aquel que identifica la cantidad

de inversión requerida, cómo se financiará, los ingresos y también los gastos, para así determinar

si el proyecto es viable y atractivo para los inversionistas, así como la sensibilidad con respecto al

contexto. Del mismo modo, se realiza una evaluación social; identificando y cuantificando

posibles impactos (ambiental, económico, social) determinado un plan para la reducción de estos

y un plan Covid-19.

Page 3: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

3

INTRODUCCIÓN

Generalidades

El ruibarbo Rheum rhabarbarum es una especie herbácea perenne perteneciente a la familia

Polygonaceae; es de origen asiático, desde donde se extendió su cultivo a Europa y posteriormente

a América, especialmente a Canadá y norte de Estados Unidos, producto de la influencia de los

inmigrantes europeos. (Flora of China, 2003). Se considera como una hortaliza de tallo, debido a

que solo se consume esa parte de la planta, ya que en sus hojas se concentra el ácido oxálico, que

es tóxico para la salud. Se puede utilizar con fines medicinales; ayuda como estimulante a las

funciones del estómago y del hígado, como también en el ámbito culinario; en forma de

mermelada, jugos y productos de repostería y pastelería.

En Perú, el ruibarbo es conocido más por ser una planta silvestre en aquellas regiones como

Tarma - Junín y Yanahuanca - Pasco, donde se puede conseguir mermeladas caseras a base de este

vegetal (El Comercio 2015); por ende, es poco producido y relativamente desconocido en el

mercado, limitando así la comercialización del mismo y de sus derivados como la mermelada.

Este desconocimiento, tanto de la existencia del ruibarbo, sus propiedades, sus diversos

usos y su exquisito sabor en confitería o repostería también se deben a que los agricultores temen

a la incursión en nuevos cultivos y, por otra parte, el estado invierte poco en la investigación para

diversificar la oferta.

El presente proyecto busca realizar un estudio de pre factibilidad, para la producción y

comercialización de mermelada de ruibarbo, para ello se va a tomar en cuenta todos los factores,

desde el abastecimiento de la materia prima hasta la calidad una vez terminado el proceso

productivo.

Page 4: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

4

Antecedentes

Aprovechamiento de los tallos de ruibarbo (rheum rhabarbarum) para la elaboración de

mermelada endulzada con estevia (stevia rebaudianna) (Ricarte & Tenelada, 2018), es un trabajo

basado en la preparación de mermelada de ruibarbo siendo endulzada con diferentes niveles de

stevia, para así aprovechar los cultivos que no son lo suficientemente aprovechadas por los

agricultores. Este trabajo consta de un estudio bromatológico para conocer la información

nutricional del ruibarbo, así como una inspección de calidad de los insumos principales para la

determinación de su estado de madurez y finalmente el análisis de diferentes formulaciones para

el desarrollo de la mermelada, luego de una encuesta se determinó que la mermelada con stevia al

10% tuvo un 77% de aceptación mientras que la mermelada con stevia al 5% presentó una

aceptación de 23%, en conclusión, la primera opción es un producto aceptado por los

consumidores.

Elaboración de una mermelada a partir del peciolo de ruibarbo (Rheum Rhabarbarum)

(Granados & Torrenegra, 2016), el objetivo de este trabajo fue el de obtener una mermelada de

ruibarbo a partir de 5 formulaciones, que consta del peciolo del ruibarbo, azúcar blanco y panela

como endulzante, estos ingredientes en diferentes cantidades. Estos productos terminados fueron

evaluados fisicoquímica y microbiológicamente, evidenciando así que las formulaciones que

cuentan con panela presentan un aumento en el contenido de calcio, hierro, fibra total y humedad.

Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción y

comercialización de mermelada de tallo ruibarbo, en la parroquia Playón de San Francisco, cantón

Sucumbíos (Narváez, 2014), para estudiar el propósito mencionado en el título del trabajo, se

realizó primero un diagnóstico inicial de la situación del sector. Posteriormente se realizó un

estudio de mercado, estudio técnico y el estudio económico financiero para la determinación de la

viabilidad del proyecto. Finalmente se analizaron los impactos que puede generar el proyecto

mediante matrices cualitativas y cuantitativas.

Plan de negocios para la exportación de mermelada de Ruibarbo a Bogotá - Colombia, en

el 2016 (Perez, 2017), el presente trabajo se centra en la explotación de los cultivos de ruibarbo en

Ecuador, país donde esta fruta – verdura presenta bajos niveles tanto de exportación o importación

debido a su poco cultivo y conocimiento. Lo que se plantea es producir un producto con valor

Page 5: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

5

agregado al insumo (ruibarbo) que usualmente se consigue, como es la mermelada de ruibarbo, y

luego establecer una conexión con el país de Colombia, con el fin de exportar dicho producto.

Utilización del ruibarbo (Rheum rhabarbarum) en la aplicación de la repostería

vanguardista (Cevallos & Salazar, 2018), en el presente trabajo de investigación se esimó el grado

de aprobación de varios postres preparados, de los cuáles fueron los Creps y Bavarois de Ruibarbo

los que presentaron un nivel de aceptación más alto. Estos postres fueron hechos con la materia

prima de mejor calidad. Así también se realizó un estudio bromatológico del cual se observó que

tiene una alto concentración de proteínas.

Producción de mermelada de arándanos (Consiglieri & Hurtado, 2017), este trabajo de

investigación se basa en el aprovechamiento de los arándanos mediante su derivado, la mermelada,

dirigiéndose a un público que cumpla con una dieta saludable, razón por la que usan la stevia en

lugar del azúcar o la fructuosa. En conclusión, este proyecto plantea proyectarse en el mercado

como una marca diferenciada por sus políticas de calidad, satisfacción de los clientes, desarrollo

laboral óptimo y responsabilidad social con los stakeholders.

Mermelada de Kaki (Ambrocio & Díaz, 2018), el presente trabajo se basa en la preparación

de mermelada a base de kaki y membrillo, dirigido a un público de NSE A y B, de edades entre

los 20 y 54 años, el producto terminado tendrá presentaciones de25, 50 y 300 gramos para una

mejor accesibilidad; lo que se quiere es resaltar sus propiedades nutritivas y dirigirse a un público

con un estilo de vida saludable. Como resultado se logra determinar la viabilidad financiera del

proyecto debido a que se halló un público interesado en el producto.

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa productora y

comercializadora de mermeladas en Lima Metropolitana (Pardo & Rojas, 2014), en este estudio

se tiene por objetivo determinar la viabilidad económico – financiera de este proyecto. Está

dividido en cinco capítulos, el primero habla sobre el Estudio Estratégico, donde determinan la

estrategia de diferenciación del negocio, el siguiente es la investigación del Mercado, para a

continuación dar paso a los estudios legales, técnicos y organizacionales y que una vez realizado

estas investigaciones dar paso a análisis financieros y económicos.

Mermelada de frutas enriquecida con cushuro (Nakahodo & Ceras, 2017), el presente

estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está siendo planteada como

Page 6: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

6

una alternativa para el consumo diario familiar, debido al alto contenido nutricional del cushuro.

Este producto se plantea ofrecerse en ferias de productos saludables, super e hiper mercados y

mercados con un precio de S/. 9.50 aproximadamente. En conclusión, se determinó que era viable

de acuerdo con los indicadores económico – financieros.

Mermelada de Papaya Arequipeña apta para diabéticos “Miski” (Herrera & Romero, 2017),

en este trabajo se evalúo la factibilidad de comercializar mermelada de papaya arequipeña una

versión es con tuna, y una segunda con tuna y chía. Ambas en presentaciones de 250 gr y 500 gr.

Este proyecto estará ubicado en Arequipa, dirigido a los NSE A, B y C y a los 12 distritos más

representativos de la ciudad. Tendrá una inversión total de S/. 461,329.27.

Descripción del problema u oportunidad

En los últimos años la tendencia a consumir alimentos saludables ha ido en aumento a

octubre del 2019 según la consultora Arellano en su informe sobre nuevas tendencias de consumo

saludable, un 41% de los consumidores peruanos se fijaba en el contenido nutricional de los

productos, y esta tendencia se ha incrementado aún más en este nuevo contexto COVID-19, muy

aparte, la mermelada forma parte de los desayunos básicos de las familias.

Por otro lado, el fruto que se va a usar en la producción de la mermelada es el tallo del

ruibarbo, el cual es un producto que ha sido poco o nada explotado en el mercado nacional y puede

empezar a ser reconocido por nuestra mermelada. Así también, la materia prima de nuestro

producto posee cultivos en el territorio nacional, por lo que es una alternativa de fácil y rápido

acceso.

Así también, el ruibarbo tiene un alto contenido en betacarotenos, que son los encargados

de fortalecer el sistema inmunológico y cuenta con propiedades antioxidantes, lo cual nos da

también la oportunidad de cubrir otras necesidades relacionadas al beneficio de la salud de nuestros

consumidores, esto resulta importante debido a la coyuntura actual.

Es por ello por lo que el producto que ofrecemos es ideal para cubrir esta creciente

necesidad, ya que, al utilizar el ruibarbo, y el hecho de dejar de lado los saborizantes y conservantes

para su producción, nos da cierta ventaja en el mercado de alimentos saludables.

Page 7: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

7

Justificación del proyecto

Teórica

En el presente proyecto se pondrá en práctica los conocimientos, habilidades y talentos de

la carrera de Ingeniería Industrial y Comercial, esto nos permitirá determinar la factibilidad y

competitividad de nuestro proyecto. El proyecto tiene como proyección constituir la empresa,

siendo uno de los retos más grandes que puede afrontar un profesional. Asimismo, el trabajo

podría ser usado como referente para próximas investigaciones.

Práctica

Este proyecto fue creado con el propósito de solucionar principalmente el problema de la

poca oferta de productos saludables con sabores exóticos en el mercado, ofreciendo un producto

de fácil consumo, aparte de los múltiples beneficios que la materia prima presenta.

Social

La necesidad de alimentos saludables es cada vez mayor, con el presente proyecto se

pretende plantear con la puesta en marcha de la empresa de una manera eficaz y eficaz, se

contribuye al mejoramiento de la salud. Respecto al aspecto social, al instalar la planta de

producción y comercialización de mermelada de ruibarbo, no solo creara oportunidades laborales

en la planta si no también fuera de la planta. También se tendrá un crecimiento en los lugares de

donde se requiere la materia prima (Tarma) donde se encuentra la materia prima.

Metodología

La metodología a utilizar en el presente trabajo es de una investigación aplicada, ya que

permite obtener información la cual pueda ponerse en ejercicio en nuestro sector industrial, con el

motivo de promover un efecto favorable en la vida diaria. La técnica para utilizar para la

recolección de data se usarán las principales fuentes, estas serán sondeos y encuestas. En adición,

se emplearán fuentes complementarias de información, como libros de investigación, trabajos de

grado, tesis, etc. que sirvan como apoyo para la sustentación del trabajo.

Page 8: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

8

Objetivos generales y específicos

A continuación, se presenta la propuesta de determinación de factibilidad para la fundación

de una microempresa encargada de producir y distribuir mermelada de ruibarbo en Lima

Metropolitana, denominada en adelante: “Dulce Hogar S.A.C”.

Objetivo general

Implementar una microempresa productora y comercializadora de mermelada de ruibarbo.

Objetivos específicos

• Ejecutar un estudio de mercado que facilite el conocimiento de la posibilidad de

mercado presto a comprar nuestro producto en Lima Metropolitana.

• Promover el desarrollo social entre los agricultores de ruibarbo en Tarma.

• Establecer un plan de marketing ideal para obtener un alto beneficio para el tema

propuesto en la presente investigación.

• Efectuar una investigación financiera que posibilite la determinación de la cantidad

optima de inversión para producir y distribuir la mermelada de ruibarbo.

• Definir si es viable financieramente la fundación de una microempresa que produzca y

comercialice mermelada de ruibarbo.

• Hallar el nivel de aprobación de mermelada de ruibarbo con respecto a la población

limeña por medio de una investigación de mercado.

Participantes

• Agricultores de ruibarbo en Tarma (2019)

• Inversionistas de la empresa productora y distribuidora de nuestra mermelada.

Marco Lógico

Para poder responder al objetivo planteado, se propone realiza la propuesta en tres

componentes: (i) Microempresa productora y comercializadora de mermelada de ruibarbo en

Lima., (ii) Ventas, (iii) Rentabilidad de la empresa. A continuación, se muestran estos

componentes de intervención.

Tabla 1. Matriz de Marco Lógico

Page 9: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

9

Objetivos Indicadores Medios de

verificación Supuestos

Fin

Implementar una empresa que produzca y distribuya de mermelada de ruibarbo, de manera que

promueva el desarrollo social entre los agricultores de ruibarbo en Tarma.

Propósito

Definir si es factible la

fundación de una

empresa dedicada a la

producción y

distribución de

mermelada de

ruibarbo en la ciudad

de Lima.

ROE, ROA,

Payback, VAN, TIR.

• Estados

Financieros.

• Ratios

Financieros.

La creación y distribución

de mermelada de

ruibarbo será una idea de

negocio productiva y

sostenible.

Componentes

R1. Organización

productora y

comercializadora de

mermelada de

ruibarbo en Lima.

• Accesibilidad de

servicios generales.

• Localización

general del

proyecto.

• Macro

localización

• Micro

localización

La organización productora

y distribuidora de

mermelada de

ruibarbo en Lima se

encuentra ubicada

estratégicamente, debido a

la demanda del cliente

potencial en Lima.

R2. Ventas

• Ganancias por

ventas.

• Utilidades

• Margen de

beneficio de un

producto.

• Estado de

ganancias y

pérdidas.

• Estado de

resultados

(ventas).

La empresa obtiene ventas

óptimas, pues el precio de la

mermelada es un precio

accesible para el mercado

limeño.

Page 10: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

10

R3. Rentabilidad

de la empresa

• Margen neto de

utilidad

• Margen bruto de

utilidad

• Margen

operacional

• Rentabilidad

• Crecimiento

sostenible

• Estado de

resultados.

• Flujo de

operaciones y

financiero.

La empresa se considera

rentable, pues se obtiene

ganancias y el retorno de

la inversión.

Actividades

Actividades del Resultado 1

Ejecutar un estudio de

mercado que facilite la

determinación de un

posible mercado

inclinado a comprar

nuestro producto en

Lima.

Cuantificación

oferta y demanda.

• Estudio de

mercado.

La organización obtendrá

una demanda y oferta

idónea para la distribución

de nuestro producto.

Hallar el nivel de

aprobación de los

ciudadanos limeños

con respecto a nuestra

mermelada por medio

de una investigación

de mercado.

Resultados de las

tendencias de

consumo y

encuestas.

• Estadísticas de

comportamiento

del consumidor

• Resultado de las

encuestas.

Los consumidores están

predispuestos a la compra

de mermelada de ruibarbo.

Actividades del Resultado 2

Page 11: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

11

Establecer un plan de

marketing ideal para

obtener un alto

beneficio del tema

propuesto en la

presente

investigación.

• Marketing Mix • Plan de

Marketing

La organización

determinará un adecuado

precio de acuerdo a la

calidad de nuestro producto.

Examinar a la

competencia,

organizaciones que se

dediquen a la

distribución de

mermelada de ruibarbo.

Realizar la cotización

de activos.

Identificar precios y

costos de la producción.

• Cronograma de

actividades

• Punto de

equilibrio

• Cotizaciones

• Proyección de

ventas

Ejecutar con efectividad una

planificación de disminución

de gastos de la empresa.

Obtener un alto margen de

utilidades

Entradas de información sin

dificultad.

Actividades del Resultado 3

Realizar una

investigación

financiera que facilite

hallar la cantidad

óptima de inversión

para la producción y

comercialización de

la mermelada de

ruibarbo.

• Índice de

rentabilidad de

activos fijos

• Balance de

situación inicial.

La rentabilidad será

atractiva para los futuros

accionistas.

Page 12: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

12

Definir si la empresa

dedicada a la

producción y

distribución de

mermelada de ruibarbo

es viable

financieramente.

• Balance General

Estado de

Resultados

• Estados

financieros

A partir de la fundación de

empresa, esta obtendrá

ganancias desde el primer

año.

Elaboración Propia

Alcances y limitaciones de la investigación

Componente 1: Empresa Productora y Distribuidora de Mermelada de Ruibarbo en

Lima

El presente componente consiste en la fundación de una empresa dedicada a la producción

y distribución de mermelada de ruibarbo en Lima Metropolitana.

Objetivos

El componente 1 tiene por objetivo:

• Lograr que la ubicación de la empresa productora sea la más adecuada.

• Establecer un mercado objetivo para el producto.

Desarrollo

El presente componente consta de las siguientes actividades: i) Realizar un estudio de

mercado que admita determinar el posible mercado presto a comprar la mermelada en la ciudad de

Lima y ii) Hallar el grado de aprobación de los limeños con respecto a la mermelada de ruibarbo

por medio de un estudio de mercado.

Page 13: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

13

Figura 1. Actividades del Componente 1.

Elaboración Propia

Con respecto a la primera actividad se realizará en primer lugar una descripción del

producto que se va a ofrecer, sus características intrínsecas y extrínsecas, así como la promesa que

representa para los clientes finales. Posteriormente se realizará el proceso de segmentación del

mercado al que nos queremos dirigir. Los pasos a hacer para lograr la segmentación son:

✓ Identificación del mercado relevante: Establecer claramente qué tipo de producto

vamos a ofrecer al consumidor.

✓ Selección de la base de segmentación: Buscar una característica que el competidor no

posea o de lo contrario, una que no sepa aprovechar, para poder ofrecerla al cliente.

✓ Desarrollo de perfiles de los segmentos: En cada perfil se incluirán características

demográficas y comportamientos de compra de los segmentos ubicados.

✓ Evaluación de los segmentos: Analizar que segmento de los que se tienen hasta el

momento es el más accesible, que garantice rentabilidad y sostenibilidad.

✓ Selección del mercado objetivo: Una vez hechos los pasos anteriores podemos tomar

una decisión respecto al mercado al cual nos queremos dirigir.

Con respecto a la segunda actividad se van a efectuar técnicas cualitativas y cuantitativas

con la información secundaria recolectada. Por ejemplo:

✓ Encuestas

Page 14: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

14

Componente 2: Ventas

El presente componente consiste en determinar las ventas; ya que, si queremos que la

microempresa prospere es imprescindible definir algunos objetivos a los cuales se pretende llegar

una vez acabado el año. Por eso, es necesario llegar a conseguir todas las metas preestablecías por

medio de estrategias herramientas y tácticas de venta, así como también una planificación de

marketing.

Objetivos

El componente 2 tiene por objetivos:

✓ Fijar una estrategia de ventas.

✓ Identificar y analizar nuestros posibles competidores.

✓ Desarrollar una estrategia específica de posicionamiento

posterior.

Desarrollo

El presente componente consta de las siguientes actividades: i) Establecer un plan de

marketing ideal y ii) Estudiar a la competencia, aquellas empresas dedicadas al rubro de

producción y distribución de mermelada de ruibarbo.

Figura 2. Actividades del Componente 2.

Fuente: Elaboración Propia

Page 15: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

15

Con respecto a la primera actividad, establecer un plan de marketing ideal, se analizará la

estrategia de aspectos internos teniendo en cuenta las 4 variables principales del negocio:

✓ Producto: Se identificarán aquellos elementos necesarios para que el producto se

diferencie de los demás; como también el ciclo de vida de este, para estimular la

demanda cuando esta decrece.

✓ Precio: Se establecerá la información sobre el precio del producto al que se ofrecerá al

mercado; se sabe que este componente es el más competitivo del mercado, pues tiene

un poderío vital sobre el cliente. Asimismo, se identificarán los costes de producción,

tanto los costos fijos como los variables.

✓ Distribución: Se analizarán las actividades necesarias para trasladar el producto

acabado hasta los diferentes puntos de venta. Trabajando aspectos como el

almacenamiento, la gestión de inventarios, trasporte, etc.

✓ Promoción: Se analizará todas las estrategias para poner en el ojo público nuestro

producto con el fin de acrecentar las ventas, como publicidad mediante redes sociales

y canales tradicionales, así como alianzas públicas y situación y ubicación del producto.

Con respecto a la segunda actividad, estudiar a la competencia, aquellas empresas que

compartan la producción y distribución de mermelada de ruibarbo se realizarán siguiendo estos

pasos:

1. Se determinará cuál es la necesidad del análisis.

2. Se determinará la información a recolectar.

3. Se recolectará la información.

4. Se analizará la información.

5. Se tomará decisiones formulando estrategias.

Componente 3: Rentabilidad de la Empresa

El componente 3 pretende justificar la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto utilizando

técnicas de contabilidad y finanzas que proveerán datos cuantitativos los cuales determinarán

como conclusión la viabilidad del proyecto.

Objetivos

El componente 3 tiene por objetivo:

Page 16: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

16

✓ Maximizar el beneficio de la inversión controlando costos fijos y variables.

✓ Garantizar que el retorno sobre la inversión y el tiempo que se toma (Payback) este

dentro de los parámetros establecidos para así determinar la incertidumbre de la

inversión.

✓ Determinar los riesgos del proyecto de acuerdo con los resultados obtenidos.

Desarrollo

El presente componente consta de las siguientes actividades: i) Realizar un estudio

financiero con el cual se determine el monto adecuado de inversión para la producción y

comercialización de mermelada de ruibarbo y ii) Determinar la viabilidad financiera de la creación

de una microempresa productora y comercializadora de mermelada de ruibarbo.

Figura 3. Actividades del Componente 3.

Fuente: Elaboración Propia

En la primera actividad se determinará los recursos económicos necesarios para poder

realizar el proyecto. De esta manera se podrá saber la inversión total necesaria para el inicio y la

conclusión del proyecto; por otro lado, se realizará unos análisis de riesgos, identificando

amenazas que puedan afectar negativamente el proyecto para luego ser controladas y disminuya

la vulnerabilidad de nuestro plan integrador. Para esto se realizarán las siguientes técnicas y

estrategias de análisis como:

Page 17: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

17

✓ Determinación del presupuesto total del proyecto, el cual comprende todos los gastos

(administrativos, financieros, ventas, depreciaciones, etc.) además de los costos de

producción.

✓ Estudio de adquisición de maquinaria y la depreciación de estás para determinar si se

tercerizará actividades o no.

✓ Desarrollar el punto de equilibrio del proyecto identificando los ingresos necesarios

para la ejecución del proyecto.

✓ Conocer factores internos y externos que limiten y desfavorezcan la realización del

proyecto y la producción de los bienes (mermeladas)

✓ Tratar los riesgos transfiriendo los riesgos a otros (proveedores) e implantar normas

para reducirlo y/o eliminarlos.

En la segunda actividad se tiene como fin asegurar el rendimiento del proyecto

identificando variables cuantitativas que permitan informar cuan provechoso es el presente plan.

Las técnicas aplicadas ayudaran a saber si el proyecto es una inversión responsable basándose en

las siguientes estrategias e indicadores:

✓ Medición del Valor Actual Neto con el fin de conocer el beneficio del proyecto

✓ Realizar análisis de sensibilidad para conocer los límites que el proyecto pueda

sostener.

✓ Determinar los respectivos flujos de efectivo para mantener la liquidez del proyecto y

cumplir con obligaciones.

✓ Detallar los rendimientos futuros del proyecto para las decisiones de reinversión.

✓ La medición de beneficios netos nos dará un panorama general de la viabilidad de la

empresa.

Page 18: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

18

ESTRUCTURA ENCONÓMICA DEL SECTOR

Descripción del estado actual de la industria

El mercado de mermeladas en Lima Metropolitana en el año 2015, según IPSOS, se

encontró liderada por las marcas: Fanny, Gloria, Florida y A-1. Siendo Fanny la marca que lidera

el mercado con un 39%, consiguiendo la aprobación de todos los niveles socio económicos,

principalmente del C y E, sin embargo, eso no quiere decir que no haya conseguido una alta

aprobación de los otros sectores. La marca con menor participación es A-1, la cual esta

principalmente dirigida para los niveles A, B y C; esta cuenta con una aprobación del 8%.

Figura 4. Participación de marcas de mermeladas en Lima Metropolitana.

Fuente: IPSOS Apoyo

Estas marcas se posicionaron con sabores tradicionales como fresa, piña, maracuyá,

naranja, entre otros. Sin embargo, las marcas que conforman “Otros” consiste en mermeladas

caseras, marcas más pequeñas, algunas no precisadas o sin marca, y estas conforman un 14% del

total, cabe recalcar que esta aprobación ha ido en aumento respecto al año anterior, donde solo

ocupo un 6%, es decir, las marcas que incursionan en el mercado con sabores distintos u otros

valores agregados va en aumento.

Empresas que la conforman (ubicación, volumen de ventas, empleados, etc.)

Las empresas que lideran el mercado de mermeladas son:

Fanny39%

Gloria30%

Florida9%

A-18%

Otros 14%

PARTICIPACIÓN DE MARCAS EN LIMA METROPOLITANA

Page 19: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

19

MOLITALIA

Nombre: MOLITALIA S.A

Dirección: AV. VENEZUELA NRO. 2850 URB. ELIO

RUC: 20100035121

Marca que maneja:

Mermelada Fanny

Figura 5. Fanny®.

Fuente: Fanny-home

Presentaciones:

Tabla 2. Presentaciones mermelada Fanny.

Cantidad Presentación

1 kg

Frasco de vidrio 310 g

230 g

320 g Pote de plástico

200 g

800 g

Doypack 227 g

200 g

Elaboración Propia

Page 20: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

20

Sabores: Cabe resaltar que los productos de la edición selección de frutas, son frutos

novedosos por lo que su presentación es solo de 230 g, en frascos de vidrios.

Tabla 3. Sabores de mermelada Fanny.

Sabores Edición

Fresa

Tradicional Naranja

Piña

Mandarina

Selección de frutas

Frutos rojos

Piña y maracuyá

Durazno

Berries

Elaboración Propia

GLORIA

Nombre de la empresa: Gloria S. A.

Dirección: Av. República de Panamá 2461, Distrito Santa Catalina, Lima

RUC: 20100190797

Marca que maneja:

Mermelada Gloria

Figura 6. Gloria®.

Fuente: gloria.com.pe

Page 21: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

21

Presentaciones:

Tabla 4. Presentaciones mermelada Gloria.

Cantidad Presentación

1 kg Barril de vidrio

900 g Doypack

340 g Pote de plástico

320 g Vaso de vidrio

100 g Sachet

Elaboración Propia

Sabores: Gloria solo cuenta con el sabor de fresa, en todas las presentaciones antes

mencionadas.

YICHANG

Nombre de la empresa: G.W. Yichang & Cía. S.A.

Dirección: Cal. Calle 31 Nro. 125, Lima

RUC: 20100030838

Marcas que maneja:

Mermelada Florida

Mermelada Compass

Figura 7. Florida®.

Fuente: yichang.com.pe

Page 22: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

22

Figura 8. Compass®.

Fuente: yichang.com.pe

Presentaciones: Se va a evaluar la marca Florida.

Tabla 5. Presentaciones mermelada Florida.

Cantidad Presentación

1 kg Barril de vidrio

350 g Pote de plástico

340 g Frasco de vidrio

310 g Vaso de vidrio

100 g Sachet

Elaboración Propia

Sabores:

Tabla 6. Sabores de las mermeladas Florida.

Sabor Edición

Fresa

Tradicional Mandarina

Sauco

Fresa Gourmet

Maracuyá Dietética

Mango

Page 23: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

23

Piña

Fresa

Elaboración Propia

A-1 DEL PERÚ INDUSTRIAL Y COMERCIAL SAC

Nombre de la empresa: A-1 del Perú industrial y comercial SAC

Dirección: Av. Jorge Chavez 1058, Santiago de Surco 15063

RUC: 20513367806

Marcas que maneja:

Mermeladas A-1

Figura 9. Mermelada A-1.

Fuente: www.a-1delperu.com

Presentaciones:

Tabla 7. Presentaciones mermelada A-1.

Cantidad Presentación

1 kg Barril de vidrio

300 g Frasco de vidrio

340 g

Page 24: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

24

380 g

500 g

320 g Vaso de vidrio

350 g Pote de plástico

1 kg Doy pack

100 g Sachet

Elaboración Propia

Sabores: La marca A-1 produce sabores de mermelada como:

• Fresa

• Uva

• Durazno

• Mango

• Papaya

• Maracuyá

• Aguaymanto

• Sauco

Tendencias de la industria (crecimiento, inversiones y otros)

Las marcas de las mermeladas antes mencionadas son productos convencionales en el

mercado, sin embargo, estos últimos años las personas tienen más preocupación por el consumo

de productos orgánicos y saludables y ello, se ve reflejado en las tendencias de la industria, van en

aumento, por lo que, marcas como Florida y A-1 preocupados por la creciente tendencia, lanzaron

al mercado productos como mermeladas de corte light, para poder establecer un soporte en el

mismo. Así también marcas como Fanny, Florida y A-1 en un intento por incursionar en sabores

no muy explorados en el mercado de forma masiva, lanzaron sabores distintos a los tradicionales

como mandarina, papaya, sauco, aguaymanto, frutos rojos, entre muchos otros.

Page 25: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

25

Sin embargo, no solo se presenció en el mercado un crecimiento en la cartera de productos

de marcas conocidas, sino también el nacimiento de nuevas empresas que tienen como objetivo la

venta de mermeladas con descripciones específicas, como las mermeladas saludables o las

orgánicas.

Actualmente es más fácil el acceso a las mismas, ya que se pueden encontrar en los

supermercados y no solo en tiendas específicas de productos orgánicos y saludables. Estos

artículos se pueden caracterizar por sus atributos, como haber sido producidos sin azúcar en el

caso de los saludables, o haber pasado por un estricto proceso de selección de materia prima en la

producción de productos orgánicos.

Análisis Estructural del Sector Industrial

Para dicho análisis, se emplearán las fuerzas de Porter.

Rivalidad entre compañías establecidas

Tabla 8. Lista de competidores actuales según su nivel de competitividad.

Marca Total % NSE

A % B % C % D % E %

Fanny 39% 30% 37% 40% 36% 46%

Gloria 39% 27% 28% 28% 35% 29%

Florida 9% 5% 14% 7% 13% 5%

A-1 8% 19% 9% 11% 2% 2%

Hecha en casa -

Casera

3% 1% 1% 6% 0% 0%

Metro 1% 1% 2% 1% 0% 0%

Wong 1% 5% 3% 0% 0% 0%

Compass 1% 0% 0% 1% 1% 1%

Universal 1% 0% 0% 1% 1% 0%

Otros 1% 5% 7% 3% 1% 5%

Granel - sin marca 1% 1% 3% 1% 0% 2%

No precisa 3% 6% 0% 1% 10% 11%

Base: 372 64 78 89 72 79

Fuente: IPSOS

Page 26: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

26

En la tabla observamos las 4 principales marcas del mercado son Fanny, Gloria, Florida y

A-1, que vienen a ser nuestros competidores, sin embargo, comparten algunas de las características

que ofrece nuestro producto, por lo que tomando en cuenta esos criterios, ya que ofrecemos un

producto orgánico, se buscó una marca que comparta el total de características que ofrezca la

mermelada que se producirá. Se determinó que la marca que es el competidor directo es Ecoandino,

ofreciendo mermelada orgánica en Wong en sabores como camu – camu, piña, aguaymanto y

lúcuma, mezclados con yacón.

Así mismo, Danish Garden que es una empresa familiar internacional de Dinamarca. Esta

empresa ofrece mermeladas de fruta de la mejor calidad e ingredientes 100% naturates. Sin

colorantes.

Por otro lado, El frutal es una empresa peruana que trabaja en San Juan de Lurigancho,

especializada en la elaboración de mermeladas orgánicas endulzadas al 100% con Stevia.

Poder de negociación de los compradores

Nuestros consumidores finales están representados por personas que se preocupan por tener

una saludable alimentación ubicados en los distritos de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana.

Debido a que la compra de la mermelada es fuertemente influenciada por factores como

conocimiento de la marca, precio, entre otros factores decisivos, se considera que la fuerza

negociadora es elevada.

Actualmente las personas viven más preocupadas por alimentarse adecuadamente, esto

quiere decir, saludablemente; por lo que, hay un mercado que está creciendo, abriéndose paso a

paso.

Poder de negociación de los proveedores

El nivel de negociadora de los proveedores es bajo, pues no es muy conocido en el mercado

el ruibarbo y difícil de encontrar en comercios comunes en el Perú. Principalmente se produce en

Holanda, Europa.

La principal materia prima para la producción de nuestra mermelada es el ruibarbo, por lo

que nuestra propuesta es hacer una colaboración con los campesinos que producen Ruibarbo en

Tarma y fabrican de manera artesanal mermeladas.

Page 27: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

27

Dicha colaboración consistirá en brindarles capacitación en la plantación y mantenimiento

de frutos orgánicos y pagarles un 30% sobre el precio del mercado, a cambio de que la plantación

este destinada para nuestra producción exclusivamente, ya que no existen proveedores en el

mercado nacional.

El ruibarbo es una fruta muy poco conocida en el país, en general en Latinoamérica, por lo

que se consideró Tarma ya que presenta historial en su cultivo, así como proyecciones para

incrementar su producción de ruibarbo.

En cuanto a las otras materias primas como Stevia y limón, se conseguirán luego de una

exhaustiva evaluación de proveedores en la ciudad de Lima, donde se encuentra la planta de

producción.

Amenaza de productos sustitutos

Los productos sustitutos normalmente considerados para la mermelada, son la mantequilla,

queso y jamón.

De acuerdo con el informe de Ipsos, Liderazgo en productos comestibles 2015, se sabe que

el consumo en total del queso fresco es el más alto, por lo que se puede considerar como el principal

sustituto de nuestro producto, aun así, el segundo sustituto es la mantequilla. Recién el tercer

vendría a ser la mermelada.

La accesibilidad de estos dos sustitutos es masiva y el precio de acceso es más cómodo.

Por lo que se considera que la amenaza de productos sustitutos es alta.

Tabla 9. Consumo habitual de productos sustitutos.

CONSUMO HABITUAL

Ocasional

% Nunca % Diario/Varias

veces por

semana %

Semanal

%

Quincena/Mensual

%

Mermelada 29% 11% 14% 28% 18%

Mantequilla 52% 13% 10% 16% 9%

Queso fresco 59% 19% 11% 8% 3%

Page 28: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

28

Queso Edam 9% 8% 10% 22% 50%

Jamón 22% 14% 12% 24% 28%

Fuente: IPSOS

Barreras de entrada y salida

La principal barrera de entrada para un nuevo competidor vendría a ser la rigurosidad de

la sanidad de los procesos y la búsqueda de materia prima orgánica.

En los últimos años el número de marcas disponibles en bodegas, supermercado o tiendas

especializadas, ha ido en aumento, no solo productos de mermelada convencional, sino también

las marcas de mermeladas orgánicas y saludables. Sus medios de distribución no siempre se dan

de forma masiva, hay algunas que solo ofrecen sus productos vía red social o página web.

Análisis del Contexto Actual y Esperado

Análisis Político - Legal

A nivel nacional, existe la Ley Nº 29196 – “Ley de Promoción de la Producción Orgánica

o Ecológica, la cual promueve el desarrollo sostenible de la producción orgánica en Perú, así

como el D.S. Nº 010-2012-AG Reglamento de la Ley 29196” (MINAGRI, 2019).

En ese sentido, “La Autoridad Nacional Competente en materia de Producción Orgánica,

es ejercida por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, cuyo objetivo es generar

confianza y garantizar la aceptación de los productos orgánicos del Perú en el mercado nacional

e internacional” (SENASA, 2008).

Asimismo, el SENASA se encarga de:

➢ El registro de Organismos que se encarguen de la Certificación de la producción

orgánica, así como la auditoría y supervisión de los mismos.

➢ La fiscalización de los medios que ofrecen productos seudo-orgánicos.

➢ La sensibilización a los productores y consumidores sobre las normas y rol del

SENASA en la producción orgánica. (SENASA,2019)

Por otra parte, el MINAGRI a inicios del 2008 instaló el Consejo Nacional de Productos

Orgánicos (CONAPO), que tiene por objetivo “Fomentar y promover la producción orgánica

Page 29: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

29

para contribuir con la superación de la pobreza, la seguridad alimenticia y la conservación de

los ecosistemas y de la diversidad biológica” (MINAGRI, 2019).

Dentro de otras leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto se tienen los

siguientes:

Decreto Legislativo N° 1062 que aprueba La Ley de inocuidad de los alimentos, que tiene

por objetivo garantizar la obtención de alimentos inocuos para las personas y sea segura para la

salud y vida de los mismos.

Literal a) del Artículo 25 de la Ley 27657, Ley del Ministerio de Salud, DIGESA. Norma

sanitaria que establece los criterios microbiólogos de calidad e inocuidad para los alimentos y

bebidas de consumo humano.

Norma Técnica Peruana NTP 209.038 2009, que indica el etiquetado o presentación de

las mismas, de los alimentos envasados que se han de dar a las personas.

Análisis Económico

En los últimos 10 años, se ha presenciado una subida en la curva de crecimiento de la

economía a nivel nacional, que es validada por la firme política económica y su inicio en el

mercado comercial y financiero de capitales extranjeros, que, a fin de cuentas, apoya al progreso

de la economía nacional. Aunque, debido a los diferentes factores, como la crisis política que se

viene experimentado, conflictos sociales, entre otros, se genera una leve desaceleración.

Figura 10. Variación del PBI 2008 – 2018

Page 30: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

30

Fuente: Semana Económica

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se observó un

crecimiento económico de 2.13%, en setiembre y acumuló así una expansión de 3.64% en los

primeros nueves meses del año. Debido al crecimiento de la demanda externa de productos no

tradicionales (10.37%) dentro de los cuales encontramos los productos agropecuarios, pesqueros

y mineros no metálicos. Entre los sectores que cooperaron se tiene al sector comercio (Semana

Económica, 2019).

Figura 11. Variación porcentual de la inflación

Fuente: BCR

Aunque la inflación durante los últimos años, no representó un problema para las empresas.

Esto en el 2011 se vio afectado, puesto que luego de muchos años se posicionó sobre el rango meta

del BCRP (4.74%), debido al aumento del precio de los alimentos en un 5.76%. (BCRP, 2014).

De acuerdo a pronósticos de Apoyo Consultoría, el rango de los próximos años se mantendría

dentro de los estándares del BCR, que varía entre el 2%.

Análisis Sociocultural

Para los habitantes de Lima, así como los nutricionistas lo señalan, el desayuno es la

primera y más importante comida del día, por lo que se espera sea nutritiva, saludable y permita

mantener la energía durante el día. Es normal que se desayune un líquido, pan y acompañamiento.

Es por ello que desde el 2013 la mermelada se volvió un producto de mediana a alta penetración,

ya que un 71% de hogares limeños lo consumía. De igual forma el consumo de alimento de corte

Page 31: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

31

gourmet se encuentra en progresión. Según el Diario Gestión, dentro de los estratos de A y B, se

prefiere el consumo de estos productos por su calidad y tendencia a contener materias primas

naturales, representando aproximadamente un 35% de los peruanos.

Tabla 10. Penetración de productos en el mercado

DE ALTA PENETRACIÓN

(Consumido por más del

60% de los hogares)

DE MEDIANA

PENETRACIÓN

(Consumido por más del

30% de los hogares)

DE BAJA PENETRACIÓN

(Consumido por menos del

30% de los hogares)

• Aceite

• Arroz

• Sal

• Avena

• Azúcar

• Menestras

• Yogurt regular

• Leche evaporada

• Queso fresco

• Té, manzanilla y anís

• Café instantáneo

• Sémola

• Galletas dulces

• Gaseosa regular

• Mermelada

• Vinagre

• Crema huancaína

• Refrescos en sobre

• Queso Edam

• Ketchup

• Chorizo

• Mostaza

• Frutas en conserva

Fuente: Liderazgo en Productos Comestibles 2016, IPSOS

Con respecto al consumo de productos orgánicos:

Tendencia por el consumo de productos orgánicos

En la actualidad se evidencia una mayor preocupación por la salud, que es una respuesta

de los países del primer mundo a esta inquietud, y ahora es más notoria dicha tendencia en los

primeros niveles socioeconómicos. Asimismo, el hecho de que los porcentajes de mortandad se

han incrementado y las personas quieran tener una vida saludable en su vejez.

El impacto por lo orgánico en la gastronomía peruana

La figura del productor está tomando otro valor, ya que ahora sus productos son

considerados de primera. Este “boom” de la gastronomía peruana empezó en las altas esferas

sociales al darle un nuevo valor a nuestra cocina, “de lujo”. Este posicionamiento, hizo que lo

orgánico sea un producto más usado; ya que, muchos restaurantes ahora resaltan el hecho de

Page 32: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

32

cocinar con alimentos 100% peruanos y orgánicos, incluso repercute en la creación de bioferias y

tiendas para adquirirlas.

Orgánico y saludable

Los productos orgánicos, al ser alimentos que se producen naturalmente, sin la presencia

de químicos, son más saludables. Según el nutricionista Gerardo Bouroncle, la diferencia de

nutrientes depende del producto. “En hortalizas, frutas, carnes o huevos no hay una diferencia

significativa entre los que son orgánicos y los que no, pero sí hay una diferencia en la toxicidad

pues han tenido contacto con pesticidas o, en el caso del pollo, se han inyectado químicos para que

crezcan”, señala. La diferencia es abismal en cuanto a los productos industriales. “Los chocolates,

yogures y quesos orgánicos son muy buenos porque en su proceso no hay nada químico. Los

industriales están llenos de persevantes, saborizantes y colorantes altamente cancerígenos”, dice

Bouroncle. Más allá de la venta de alimentos orgánicos, los productores de las bioferias siguen

una filosofía de cuidado del medio ambiente, ya que no utilizan empaques ni utensilios de plástico

en sus productos.

En conclusión, según las perspectivas y tendencias del consumo de alimentos, los

consumidores:

➢ Buscan productos naturales, nutritivos y saludables.

➢ Compran responsable e inteligentemente.

➢ Compran por conveniencia “comida al paso”.

➢ El ama de casa es la protectora del hogar.

➢ Aprovechan las promociones.

Análisis Tecnológico

Para nuestro proyecto consideramos que es necesario estar a la vanguardia tecnológica, ya

que así podremos mejorar el proceso productivo, reducir perdidas en materia prima y elaborar

nuestro producto en menos tiempo. Asimismo, se busca lograr que, durante la transformación de

la materia prima al producto final, el valor nutritivo del fruto se mantenga al mayor porcentaje

posible, fijando como meta el 100%.

Ahora, la industria alimentaria es testigo de la mejora de los procesos productivos que la

incluye, especialmente en productos que sean derivados de frutas. Algunos de estos avances

Page 33: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

33

incluyen los métodos de congelamiento que permite asegurar una pulpa que no pierda su sabor ni

propiedades durante su tiempo en la congeladora, manteniendo la calidad para el producto

terminado. Aparte se ubican mejoras en el control de la temperatura, por los sensores en las

distintas máquinas que se puedan usar, así como, el uso de nuevas fuentes energéticas que

representan eficiencia y reducción de costos (Gas GLP, reflujo de agua o vapor).

Análisis Ecológico

El impacto ecológico que causa la elaboración de mermeladas en general es prácticamente

nulo, ya que el proceso que estamos considerando consta de un flujo de procesamientos semi-

industriales y mayormente, consideramos a nuestro producto como artesanal.

Asimismo, nuestro proyecto está bastante comprometido con el medio ambiente, es por

ello que el cultivo de nuestros productos es completamente natural sin pesticidas y otros posibles

químicos, tanto en la recolección y en el producto terminado; por otra parte, nuestra decisión de

usar envases de vidrio como medida de un menor impacto ambiental, pues se pueden reutilizar,

disminuyendo su impacto negativo en el medio luego de ser arrojado; resultando beneficioso para

la sociedad y la naturaleza.

Page 34: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

34

ESTUDIO DE MERCADO

Descripción del servicio o producto

El producto a comercializarse es la mermelada de ruibarbo, una mermelada deliciosa y

natural, la cual cuenta con alto contenido nutricional que ayudará a los clientes con múltiples

beneficios para el organismo. Como se mencionó anteriormente el ruibarbo es una planta

comestible. Por lo general, el ruibarbo es una planta difícil de encontrar.

Propiedades:

• Es un ingrediente que tiene bajas en calorías y es altamente ácido (contiene un pH de

3.1).

• El ruibarbo brinda calcio, manganeso, fibra y antioxidantes. El aporte de vitaminas B,

C y E y provitamina A es beneficioso para los huesos, dientes y encías.

• El ruibarbo aporta una buena proporción de calcio y manganeso, recomendable para

deportistas y atletas.

• El ruibarbo es rico en betacarotenos, que le otorgan su característico color rojo,

elementos con propiedades antioxidantes y fortalecedores del sistema inmunitario.

• También contiene vitaminas del grupo B, que participan en la producción de energía y

sangre.

• El ruibarbo contiene propiedades purgantes, estomacales, astringentes, digestivas y

tónicas. Normalmente lo consumen personas con problemas de digestión,

cálculos de vesícula, estreñimiento, entre otros.

• Estos tallos son un 94% agua, ricos en fibras, que componen el 74% de su peso, e

hidratos de carbono, pero bajos en calorías.

Beneficios:

• El ruibarbo se suele utilizar en Asía, normalmente en la medicina tradicional de

china para la inflamación del intestino y el estreñimiento.

• El jugo ayuda a combatir el envejecimiento y dolencias crónicas.

• Los primeros usos medicinales del ruibarbo se relacionan con enfermedades del

aparato digestivo.

Page 35: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

35

• Actualmente se conocen propiedades antiinflamatorias y reductoras del colesterol

malo, sus compuestos antioxidantes ayudan a prevenir las enfermedades cardíacas y el

cáncer.

• Su efectiva acción como colagogo y colerético de acción prolongada y suave y

verificada por la ciencia hace que el ruibarbo sea recomendado y recetado en casos de

distención abdominal y meteorismo.

• Las fibras ayudan al tránsito intestinal y reducen el colesterol. Además, es rico en

minerales como calcio, hierro, fósforo y potasio.

Asimismo, nuestro producto es la primera confitura de origen vegetal en ser introducida en

el mercado peruano, distinto a los sabores tradicionales que conocemos, como fresa, piña y algunos

otros que recientemente se están introduciendo: arándanos, camu camu, etc. Esto y el hecho de ser

100% orgánica y no tener conservantes, le suman valor agregado abriéndonos paso como una

variedad diferente de mermelada, diferenciándonos de otros productos de la misma línea que se

puedan encontrar en el mercado.

Selección del segmento de mercado

Como el proyecto contempla ser una empresa productora y comercializadora de un

producto destinado a satisfacer las necesidades del consumidor, necesitamos conocer a nuestro

público objetivo.

Para esta parte, se propone como clientes potenciales a hombres y mujeres consumidores

de cualquier tipo de mermelada, ya sea industrial o artesanal; basándonos en los siguientes

criterios:

Segmentación Geográfica

El proyecto contempla, por ahora, un alcance regional; es por ello que el mercado potencial

estará formado por hogares que viven en los distritos de Lima Metropolitana, dentro del cual nos

enfocaremos en los distritos de Jesús María, Magdalena del Mar, Lince y Pueblo Libre y;

pertenecientes a la zona 6 y San Borja, Miraflores, Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco, San

Miguel y La Molina; pertenecientes a la zona 7 de Lima Metropolitana, según Apeim. El proyecto

no contempla aquellos hogares con NSE C y D, por ello se busca distritos con mayor presencia de

NSE A y B.

Page 36: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

36

Segmentación Demográfica:

Este proyecto se orientará hacia los hogares con un nivel socioeconómico A y B, dentro

las zonas mencionadas anteriormente. Consideramos que ambos niveles se encuentran en la

capacidad de destinar un presupuesto para el consumo de mermeladas, asimismo, estos cuentan

con un nivel cultural preocupado por alimentarse saludablemente y exigente gusto al paladar.

Segmentación Psicográfica y Conductual:

Se busca a aquellas personas responsables, modernas, liberales, y lo más importante y el

cual nos interesa, innovadoras para el consumo de mermeladas orgánicas y que se encuentran más

dispuestos a comprar un producto peruano.

Asimismo, personas que frecuentan el consumo de mermeladas y/o jaleas, especialmente

las mermeladas orgánicas y artesanales; que tengan un gran sentido del gusto por una buena

mermelada innovadora; consumidores que buscan calidad dentro de la gama de mermeladas

ofrecidas y que aprecien el hecho de sentarse en una mesa en el desayuno o a la hora del lonche y

deleitar de la mermelada untada en un pan o en lo que ellos más prefieran.

Según una publicación en el Correo, el consumo de productos orgánicos está creciendo

significativamente, debido a que la población limeña cada día se preocupa más por el cuidado de

su salud. Así mismo, según Moises Quispe, director ejecutivo de AMPE Perú sostuvo que: “hay

un crecimiento acelerado en el consumo de productos orgánicos y esto se debe al boom de la

gastronomía peruana, el aumento de los restaurantes y el incremento del turismo internacional, ya

que se observa que los turistas extranjeros son fieles consumidores de estos alimentos” (Correo,

2018).

También existe un patrón de conducta por consumir productos orgánicos, es especial por

personas que han viajado, conociendo el extranjero aprendiendo de otras culturas.

Investigación de mercado

Según Kotler, la investigación de mercado es: “el diseño, la obtención, el análisis y la

presentación sistemáticos de datos y descubrimientos pertinentes para una situación de marketing

específica que enfrenta la empresa" (2002, p. 65).

Page 37: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

37

Asimismo, la American Marketing Association (AMA) lo menciona como: “la

recopilación sistemática, el registro y el análisis de los datos acerca de los problemas relacionados

con el mercado de bienes y servicios” (Ringold & Weitz, 2007).

Por eso, a través de esta herramienta se obtendrá información sobre los deseos,

características y necesidades del mercado involucrado en el estudio, la mermelada de ruibarbo.

Marco muestral

El marco muestral para esta investigación es la población total de Lima Metropolitana

segmentados geográficamente, psicográfica mente y según el nivel socioeconómico, para este

caso.

Universo: Todos los hogares de Lima Metropolitana, con nivel socioeconómico A y B y

que consumen o desean adquirir algún tipo de mermelada en general.

Elemento: Hogares de los distritos de Jesús María, Magdalena del Mar, Lince y Pueblo

Libre correspondientes a la zona 6, y de los distritos de San Borja, Miraflores, Miraflores, San

Isidro, Santiago de Surco, San Miguel y La Molina correspondientes a la zona 7 de Lima

Metropolitana; que desean consumir algún tipo de mermelada orgánica preparada a base de

productos nacionales.

Población: Toda la población que vive en Lima Metropolitana.

Técnica de investigación: Investigación cuantitativa- Descriptiva. Se utilizará el método

de las Encuestas.

Encuestas

Investigación cuantitativa

En este proyecto de investigación se va a usar un enfoque cuantitativo-descriptivo, ya que

se busca recolectar datos a fin de probar hipótesis con base en la medición numérica y, un análisis

estadístico, para poder establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2014).

De este enfoque cuantitativo se usó la técnica de encuestas ya que permite obtener y

elaborar datos de modo rápido y eficaz. De igual manera para que la toma de muestras sea

Page 38: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

38

imparcial, se va a hacer uso del muestreo aleatorio simple que nos indica que todos los individuos

de la población y cada posible muestra deben tener la misma probabilidad de ser elegidos.

Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra, se usó el muestreo aleatorio simple para una

población infinita, debido a que el tamaño de la población es desconocido; cuya fórmula se

presenta a continuación:

Figura 12. Fórmula del muestreo aleatorio simple (población infinita).

Donde:

n: Tamaño necesario de la muestra.

Z: Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, para la

presente investigación se tomó en relación con el 95% de confianza.

S: Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene un valor

propio, como en el caso de esta investigación, se procedió a utilizar un valor constante de 0,5.

e: Límite aceptable de error muestral que, para fines de la investigación se utilizó un valor

del 10%.

Reemplazando valores en la fórmula se obtiene un tamaño necesario de muestra de 385

personas; es por ello que se pasó a aplicar un total de 385 encuestas a las personas que se

encontraban dentro de nuestro público potencial.

Formato del cuestionario

La encuesta fue realizada vía online gracias a la herramienta Google Forms; estuvo dirigido

a nuestra población en estudio, con los criterios ya explicados anteriormente, y los resultados de

Page 39: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

39

dicho cuestionario, acerca del proyecto “Mermelada de Ruibarbo – Dulce Hogar” se detallan a

continuación.

Pregunta 1. Género

Figura 13. Distribución en base a género de la población en estudio.

Elaboración Propia

Interpretación: Del total de encuestados un 52% son del sexo femenino y un 48% son del

sexo masculino.

Pregunta 2. Edad

Figura 14. Distribución en base a edad de la población en estudio.

Elaboración Propia

Interpretación: Del total de encuestados el 61% tiene de 16 a 25 años, 24% de 26 a 35

años, un 9% de 36 a 45 años y en menor medida los de 46 años a más con 6%.

Page 40: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

40

Pregunta 3. ¿En qué distrito vives?

Figura 15. Distribución en base a distrito de la población en estudio.

Elaboración Propia

Interpretación: Del total de encuestados 28% vive en La Molina, un 23% vive en Surco,

un 15% vive Jesús María, un 13% en Barranco, un 9% en San Borja, un 5% en Lince y un 8% en

otros distritos.

Pregunta 4. Ocupación

Figura 16. Distribución en base a ocupación de la población en estudio.

Elaboración Propia

Interpretación: Del total de encuestados un 71% cuenta con un trabajo remunerado, un

23% es estudiante universitario y el 7% realizan otras actividades.

Pregunta 5. ¿En su hogar se compra mermelada por lo menos una vez al mes?

Page 41: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

41

Figura 17. Distribución en base a frecuencia mensual de compra.

Elaboración Propia

Interpretación: Un 78% del mercado potencial consume mermelada y un 22 % indica que

no consume este tipo de productos.

Pregunta 6. ¿Qué sabor de mermelada prefiere su familia?

Figura 18. Distribución en base a sabor de preferencia del público estudiado.

Elaboración Propia

Interpretación: Un 43% del mercado potencial consume productos mermeladas con sabor

a fresa, un 29.17% indica que prefiere de frambuesa, el 7.5% prefiere de piña y el 20% prefiere de

otros sabores.

Pregunta 7, ¿Qué tendencia tienes a probar productos nuevos?

Page 42: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

42

Figura 19. Distribución en base a la tendencia a probar productos nuevos.

Elaboración Propia

Interpretación: Cerca del 30% del mercado potencial tiene una tendencia a consumir

productos nuevos, mientras que el 60% todavía tiene dudas y casi el 11% indica que no está

acostumbrado a probar productos nuevos.

Pregunta 8. ¿Usted invierte en el cuidado de su salud comprando productos orgánicos?

Figura 20. Distribución en base al cuidado de la salud de la muestra estudiada.

Elaboración Propia

Interpretación: Un 43.3% de las personas indican invertir en el cuidado de su salud

comprando productos orgánicos y un 31.7% indican lo contrario.

Pregunta 9. ¿Conoce usted la planta del ruibarbo y sus beneficios para la salud?

Page 43: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

43

Figura 21. Distribución en base al conocimiento de la planta de ruibarbo y propiedades.

Elaboración Propia

Interpretación: Un 77.5% de las personas indican no conocer la planta del ruibarbo ni sus

beneficios para la salud y un 22.5 % indica que sí lo conoce, pero no sus beneficios para la salud.

Pregunta 10. ¿Estaría dispuesto a comprar la mermelada de ruibarbo Dulce Hogar?

Figura 22. Distribución en base a la disposición de la muestra estudiada a comprar el producto.

Elaboración Propia

Interpretación: Un 9.17%% de las personas si estuviese dispuesto a comprar nuestra

mermelada Dulce Hogar, un 60% indica que tal vez y un 30.83% indica que no está dispuesto a

comprar.

Pregunta 11. ¿Qué es lo que más le interesa en una mermelada?

Page 44: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

44

Figura 23. Distribución en base a preferencias en la mermelada.

Elaboración Propia

Interpretación: Un 55.05% de las personas indica que le interesa el sabor en una

mermelada, un 18.18% indica la textura, un 16.67% el valor nutricional, un 5.56% el olor,

finalmente un 4.5% indica otros intereses.

Pregunta 12. ¿Qué características determinan tu decisión de compra?

Figura 24. Distribución en base a características que determinan la compra.

Elaboración Propia

Interpretación: Un 78.99% de las personas indica que la calidad es un determinante

importante al momento de decidir su compra, un 51.26% indica el precio, un 23.53% indica la

presentación, finalmente un 11.76% indica que le es indistinto

Page 45: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

45

Pregunta 13. ¿Qué tipo de presentación estaría interesado?

Figura 25. Distribución en base al tipo de presentación que le gustaría a la muestra estudiada.

Elaboración Propia

Interpretación: Un 48.33% indica que le gustaría encontrar Dulce Hogar en una

presentación de 350 g, un 23.33% indica que prefiere en una presentación de 450 g, un 12.50%

indica que prefiere en una presentación de 750 g, un 10.83% prefiere en 1 kg, finalmente un 5%

indica que prefiere otras formas de presentación.

Pregunta 14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la mermelada de ruibarbo (Dulce

Hogar) de un envase de 250 g?

Figura 26. Distribución en base a disposición a pagar por la mermelada de ruibarbo.

Elaboración Propia

Page 46: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

46

Interpretación: De las personas encuestadas, un 68.33% pagaría entre S/. 20.00 y S/. 24.99

por la mermelada Dulce Hogar en la presentación de 250 g, un 23.33% pagaría entre S/. 25.00 y

S/. 29.99, un 8.33% pagaría entre S/. 30.00 y S/.34.99, finalmente un nadie pagaría más de S/. 35

soles por esa presentación de Dulce Hogar.

Pregunta 15. ¿Cuántas veces al mes compraría la mermelada Dulce Hogar en su

presentación de 250 g?

Figura 27. Distribución en base a disposición a pagar por la mermelada de ruibarbo.

Elaboración Propia

Interpretación: Un 65% de las personas compraría 1 vez por mes la mermelada Dulce

Hogar, un 30% lo compraría 2 veces al mes y un 5% lo compraría más de 3 veces al mes.

Page 47: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

47

Pregunta 16. ¿Cuál de estas marcas de mermelada consume habitualmente?

Figura 28. Distribución en base a marcas habituales de consumo de mermelada de la muestra

estudiada.

Elaboración Propia

Interpretación: Un 27.7% de personas consume marca Gloria en mermeladas, un 17.7%

de personas consume St. Dalfour, un 12.1% consume A1, un 10.4% consume Florida, un 8.7%

consume Fanny y Bonne Maman, un 4.3% consume Hero, un 3.5% consume La Ibérica y, un 6.9%

consume mermeladas de otras marcas diferentes las mencionadas.

Pregunta 17. ¿Qué medios de comunicación y/o redes sociales utiliza más?

Page 48: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

48

Figura 29. Distribución en base a los medios de comunicación más recurrentes de la muestra

estudiada.

Elaboración Propia

Interpretación: De todas las personas encuestadas, los medios de comunicación y/o redes

sociales preferidas son: Instagram, Facebook, WhatsApp y YouTube.

Pregunta 18. ¿Dónde le gustaría encontrar nuestra mermelada Dulce Hogar?

Figura 30. Distribución de lugares donde comprar la mermelada de ruibarbo.

Elaboración Propia

Page 49: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

49

Interpretación: Un 42.99% le gustaría encontrar Dulce Hogar en Supermercados, un

27.15% de manera online, un 23.53% en Tiendas de conveniencia, un 4.52% en Bodegas y

finalmente un 1.81% le gustaría encontrar Dulce Hogar en tiendas especializadas.

Conclusiones y recomendaciones de la investigación de mercado

Conclusiones

• Con el estudio se puede apreciar que existe un gran porcentaje de personas que

desconocen la materia prima del producto (ruibarbo) y sus propiedades para el

organismo; en ese sentido, las expectativas de la población hacia el producto son

relativamente buenas y se pueden aprovechar, siempre en cuando, se ofrezca un

producto agradable al paladar y con cierto valor nutritivo.

• Si bien el mercado de mermeladas está copado por empresas ya establecidas en el

sector, todavía existe una demanda insatisfecha, debido a que estas empresas casi no

ofrecen alternativas (productos orgánicos) para un nuevo mercado en crecimiento.

• Se evidencia una mayor preocupación por la salud de parte de la población en estudio

y, una tendencia por el consumo de productos orgánicos.

• El mejor medio/canal de promoción y comercialización son las redes sociales,

resaltando Facebook e Instagram, lo cual va de acorde a nuestra segmentación de

mercado.

Recomendaciones

• Aprovechar las propiedades y beneficios del ruibarbo para la salud, comercializándola

en forma de mermelada.

• Explotar este nuevo mercado y su tendencia por el consumo de productos orgánicos.

• Captar por lo menos el 2% del mercado de mermeladas en Lima Metropolitana, durante

cada uno de los años siguientes.

Page 50: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

50

PROYECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO

El ámbito de la proyección

Tabla 11. Datos del segmento de mercado.

Población: Lima Metropolitana

Sexo: Hombre y mujeres

Distritos

Barranco, Jesús María, La Molina,

Lince, Magdalena del Mar,

Miraflores, Pueblo Libre, San Borja,

San Isidro, San Miguel, Santiago de

Surco y Surquillo.

NSE A y B

Comportamiento: Consumidores de mermeladas en

general

Elaboración Propia

En la Tabla 12 se muestra el crecimiento de la población en estudio a través de los años.

Los datos fueron considerados según nuestra segmentación, como se pueden observar en la Tabla

11. Dicha información fue obtenida gracias a la base de datos brindada por CPI, la compañía

peruana de estudios de mercados y opinión pública s.a.c.

Tabla 12. Mercado Total 2010 - 2019.

Elaboración Propia

Distritos 2010 2011 2012 2013 2014

Barranco, Jesús María, La

Molina, Lince, Magdalena del

Mar, Miraflores, Pueblo Libre,

San Borja, San Isidro, San

Miguel, Santiago de Surco y

Surquillo.

1,238,598 1,245,357 1,252,299 1,259,339 1,266,394

2015 2016 2017 2018 2019

1,273,377 1,300,500 1,325,400 1,350,600 1,416,000

Page 51: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

51

Selección del método de proyección

Para determinar la proyección de nuestro mercado potencial hasta el 2025, se analizó el

crecimiento del mercado total segmentado, ver tabla 16. También se tomó en cuenta el crecimiento

en cuanto al consumo frecuente de confiterías y mermeladas en general, y el comportamiento hacia

este por parte de nuestro principal público objetivo, es decir consumidores de productos orgánicos.

Figura 31. Crecimiento del mercado segmentado.

Elaboración Propia

Con la ayuda del gráfico, obtenemos un modelo estadístico, el cual nos va permitir

proyectar nuestro mercado total. Se escogió el modelo lineal debido a que se ajusta más a este

caso, además su coeficiente de determinación R² = 085 es cercano a 1; es decir, el 85 % de la

variabilidad de la variable y (crecimiento de la población segmentada) a su promedio es explicado

por el modelo de regresión ajustado. Concluyendo que, el modelo lineal es adecuado para describir

la relación que existe entre estas variables.

Tabla 13. Mercado total proyectado 2021 - 2025.

Mercado Total

Item Distritos 2020 2021 2022 2023 2024 2025

1 Lima Moderna 1,387,096 1,404,243 1,421,390 1,438,538 1,455,685 1,472,832

TOTAL 1,387,096 1,404,243 1,421,390 1,438,538 1,455,685 1,472,832

Page 52: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

52

Elaboración Propia

Mercado Potencial

El mercado potencial se deriva a partir de lo cálculos del Mercado total proyectado (Ver

Tabla 13). Además, se considera el porcentaje de los NSE A y B de los distritos segmentados

(Lima Moderna) el cual es el 76.80% y del segmento de edad (20 – 44 años) que es el 28.13%.

Estos datos fueron extraídos de la base de datos brindada por CPI, la compañía peruana de estudios

de mercados y opinión pública s.a.c.

Tabla 14. Porcentaje del NSE A y B de Lima Moderna.

NSE

Item Distritos NSE A y B

1 Lima Moderna 76.80%

Elaboración propia

Tabla 15. Porcentaje de la edad comprendida entre 20 - 44 años de Lima Moderna.

EDAD

Item Distritos 20 - 44

1 Lima Moderna 28.13%

Elaboración propia

Tabla 16. Mercado potencial proyectado 2021 – 2025.

Mercado Potencial

Item Distritos 2020 2021 2022 2023 2024 2025

1 Lima Moderna 299,666 303,370 307,075 310,779 314,484 318,188

TOTAL 299,666 303,370 307,075 310,779 314,484 318,188

Elaboración propia

Mercado Disponible

El mercado disponible se determinó a partir de los resultados de la Pregunta 5. ¿En su

hogar se compra mermelada por lo menos una vez al mes? y la Pregunta 8. ¿Usted invierte

en el cuidado de su salud comprando productos orgánicos?, formuladas en la encuesta; como

se observa en la Figura 17, el porcentaje de personas que dicen comprar mermelada por lo menos

Page 53: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

53

una vez al mes de 67.50% y según la Figura 20, el porcentaje de personas que invierten en el

cuidado de su salud comprando productos orgánicos es de 55.83%. Luego haciendo los respectivos

cálculos se obtiene nuestro mercado disponible.

Tabla 17. Mercado disponible proyectado 2021 -2025.

Mercado Disponible

Item Distritos P5 P8 2021 2022 2023 2024 2025

1 Lima Moderna 67.50% 55.83% 114,333 115,729 117,125 118,521 119,917

TOTAL

114,333 115,729 117,125 118,521 119,917

Elaboración propia

Mercado Efectivo

El mercado efectivo se definió a partir del nivel de aceptación de la mermelada de ruibarbo

Dulce Hogar y el precio. Según la encuesta, tanto la Pregunta 10 ¿Estaría dispuesto a comprar

la mermelada de ruibarbo Dulce Hogar? como la Pregunta 14 ¿Cuánto estaría dispuesto a

pagar por la mermelada de ruibarbo Dulce Hogar de un envase de 250 g?, ayudaron a

determinar este mercado.

Se puede observar en la figura 22 que la intención de compra hacia nuestro producto es de

39.17% (sumando el porcentaje de “Sí estaría dispuesto a comprar” con la mitad del porcentaje de

“Tal vez lo compraría”). Por otra parte, en el Figura 26 se ve que el porcentaje de personas

dispuestos a pagar entre 20 - 25 soles, rango de precios a considerar para la venta de nuestro

producto, es de 68.07%. Promediando ambos indicadores y haciendo los cálculos respectivos se

obtiene el mercado efectivo.

Tabla 18. Mercado efectivo proyectado 2021 -2025.

Mercado Efectivo

Nro Distritos P9 P13 2021 2022 2023 2024 2025

1 Lima Moderna 39.17% 68.07% 30,481 30,853 31,225 31,597 31,970

TOTAL

30,481 30,853 31,225 31,597 31,970

Elaboración propia

Page 54: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

54

Mercado Objetivo

Para estimar el mercado objetivo se tomó como referencia la preocupación de las personas

por el cuidado de su salud y el hecho de consumir productos orgánicos, aspectos que vienen

creciendo en los últimos años en Lima Metropolitana. Es por ello por lo que se consideró un

crecimiento del 1.5% por año.

Asimismo, se ha decidido tener una participación del 5% del mercado, ya que se va a

adoptar una posición conservadora, puesto que el nivel de penetración de productos, según IPSOS,

específicamente el de la mermelada, es del 5% en promedio (IPSOS, Liderazgo de Productos

comestibles, 2015). Por otra parte, los sucesos acontecidos a nivel mundial, como el de la pandemia

(COVID 19) también nos obligan a tomar esta medida.

Tabla 19. Captación del mercado objetivo.

2021 2022 2023 2024 2025

Captación

objetivo 5.00% 5.08% 5.15% 5.23% 5.31%

Crecimiento 1.50%

Elaboración propia

Tabla 20. Mercado objetivo proyectado 2021 – 2025

Mercado Objetivo

Nro Distritos 2021 2022 2023 2024 2025

1 Lima Moderna 1,524 1,566 1,608 1,652 1,697

TOTAL 1,524 1,566 1,608 1,652 1,697

Elaboración propia

Page 55: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

55

Pronóstico de ventas

Frecuencia de compra

Por medio de la Pregunta 15. ¿Cuántas veces al mes compraría la mermelada Dulce

Hogar en su presentación de 250 g?, determinamos la frecuencia de compra. El porcentaje de

compra al mes en un hogar de la mermelada de ruibarbo “Dulce Hogar” en su presentación de

250g se puede observar en la Figura 15 y en la Tabla 25 se ve la frecuencia de compra al año.

Tabla 21. Frecuencia de compra anual de la mermelada de ruibarbo “Dulce Hogar” en su

presentación de 250g.

Frecuencia

Mensual %

Veces al

año

Frecuencia

de compra

1 85.83% 12 10.30

2 11.67% 24 2.80

Más de 3 2.50% 36 0.90

Total 100% 14.00

Elaboración propia

Al resultado obtenido en la frecuencia de compra (14 veces año) se le aplicó un factor de

castigo del 60%, considerando la sensibilidad del mercado en general, es por eso que finalmente

se puede decir que una familia en promedio compra 1 frasco de mermelada (250 g) 8 veces al

año.

Cuantificación de la demanda

Considerando tanto el mercado objetivo como la frecuencia de compra por año se obtiene

la demanda anual, la cual se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 22. Cuantificación de la demanda 2021 – 2025.

Demanda en Frasco de 250 g

2021 2022 2023 2024 2025

Mercado objetivo 1,524 1,566 1,608 1,652 1,697

Page 56: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

56

Frecuencia por año 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00

Demanda Anual 12,194 12,528 12,868 13,218 13,574

Demanda Unidades 12,194 12,528 12,868 13,218 13,574

Demanda Mensual 1,016 1,044 1,072 1,102 1,131

Demanda Semanal 254 261 268 275 283

Demanda Diaria 42 44 45 46 47

Elaboración propia

Ventas estimadas

Tabla 23. Pronóstico de ventas 2021 – 2025.

Venta anual en soles

2021 2022 2023 2024 2025

Envases de 250 g S/. 298,753.00 S/. 306,936.00 S/. 315,266.00 S/. 323,841.00 S/. 332,563.00

Envases de 250 g

IGV S/. 352,528.54 S/. 362,184.48 S/. 372,013.88 S/. 382,132.38 S/. 392,424.34

Elaboración propia

Page 57: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

57

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Estudio de ingeniería

Modelamiento y selección de procesos productivos

a) Recepción: En esta primera etapa del proceso, se lleva a cabo la recepción de la fruta – verdura,

la cual se hará en jabas de 25 kg. Otros productos a recepcionar van a ser los limones que

vendrán en el mismo formato que el ruibarbo, es decir, en jabas. Así como los frascos, tapas de

estos y las etiquetas.

b) Selección: El ruibarbo que llega a la fábrica viene con hojas, por lo tanto, es en este proceso en

el que las hojas van a ser retiradas y así quedar solo con los tallos, mientras las hojas van siendo

retiradas el operador se debe asegurar que el ruibarbo de recepción cumpla con un completo

estado de madurez, la cual nos da el sabor y aroma adecuados para la producción, quitando

aquellos que presenten daños físicos. De esta forma se consolida la calidad de la mermelada.

c) Lavado: Para eliminar los restos (tierra o polvo) que pueda quedar en la fruta – verdura, es

decir, eliminar eficientemente la suciedad del ruibarbo. El ruibarbo debe ser lavado por

inmersión en una máquina operada por un colaborador.

d) Desinfección: Para asegurar la inocuidad del ruibarbo se hará uso de una solución de peróxido

de hidrógeno por 2 minutos y así proceder al siguiente proceso (Garmendia & Vero, 2006). El

peróxido de hidrógeno es un antimicrobiano demostrado sobre algunas frutas y hortalizas, se

demostró que pudo reducir algunas órdenes de Salmonella sp. Sobre melones, así como de E.

Coli, sobre unas manzanas.

e) Cortado: Luego del proceso de desinfección, el ruibarbo debe ser picado en longitudes de 1

cm aproximadamente para facilitar el desarrollo de la mermelada.

f) Pesado: Con el ruibarbo ya procesado se realiza el pesado del mismo, es necesario, ya que, se

utiliza para poder agregar los otros ingredientes por proporciones.

g) Cocción: En la cocción, se debe calentar la marmita inicialmente, hasta los 50°C. Es durante

este que se deben hacer tres mezclas consecutivas: la primera es para agregar el monto

requerido del ruibarbo y se lleva la mezcla hasta los 60°C esta debe estar en la mermita por al

menos 20 minutos; en el segundo se agrega el monto de la stevia, llevando la mezcla hasta los

70°C, manteniendo la mezcla por 50 minutos; y por último se agrega el jugo de limón,

finalmente se lleva hasta una temperatura final de 75°C por 10 minutos. Para realizar la

Page 58: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

58

pasteurización debe llegar a los 80°C solo por 30 segundos. En proporciones, se agrega 0.208

kg de stevia y 0.26 L de zumo de limón por cada 37.5 kg de ruibarbo colocados en la primera

cocción.

h) Envasado: En esta fase la mermelada pasa a su envase final, los cuales son frascos de vidrio

350 gr los cuales fueron previamente lavados, en una máquina dosificadora de semilíquidos.

Este proceso debe llevarse a cabo a una temperatura no menor a 80°C para facilitar la fluidez

de la mermelada y a su vez generar un vacío dentro del envase para proceder al sellado de los

frascos. Además, es parte de este proceso el sellas los envases de vidrios con su respectiva tapa

metálica inmediatamente para evitar la contaminación del producto.

i) Enfriado: Para este proceso los frascos de vidrio se colocan en agua fría para así disminuir la

temperatura del producto natural y se genere vacío en el envase, de esa forma se activa el sello

de seguridad de la tapa. Al colocar los frascos en agua también nos aseguramos de que los

restos que hayan podido ensuciar el frasco sean limpiados.

j) Etiquetado: Se coloca la etiqueta diseñada en el envase, que contiene la marca, información

nutricional y de producción, que de acuerdo a ley se debe realizar de forma obligatoria en

productos alimentarios. Estas etiquetas ya fueron previamente revisadas.

k) Embalado: Para facilitar el transporte de la mermelada se embalan los frascos y así llevarlos

al almacén.

l) Almacenamiento: Los envases que han terminado sus procesos procederán a ser enviados al

almacén de productos terminados, que consta de un medio bien ventilado, con bajo nivel de

humedad y semi-oscuro. Ya almacenado el producto se debe quedar en su misma posición por

las siguientes 24 horas, ya que ese tiempo es clave para el proceso de gelificación. Así también,

se tiene un almacén de materia prima que está reservado para el almacenamiento de los tallos

de ruibarbo, los cuales serán de uso durante los meses de escasez de estos.

Page 59: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

59

Page 60: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

60

Figura 32. Diagrama de operaciones del proceso de mermelada de ruibarbo

Page 61: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

61

Selección del equipamiento

MARMITA DE VOLTEO Y CONTROL DE TEMPERATURA

Una marmita nos va a servir para procesar la mermelada con ayuda del agitador, además

se puede realizar procesos de pasteurización lenta, ayudado del sistema de control de temperatura

ideal para controlar las 3 cocciones de la mermelada.

Tabla 24. Especificaciones técnicas de la marmita

Fuente: www.inoximexico.com

CORTADOR DE VERDURAS MULTIFUNCIÓN

Tabla 25. Especificaciones técnicas del cortador de verduras

Fuente: www.pepebar.com

Capacidad 55 L

Conexión de energía 220 V trifásico

Velocidad del agitador 29 RPM

Motor 1HP

Dimensiones Ancho 1.235 m x Alto

1.80 m x Largo 1.208 m

Capacidad 150 kg/hora

Potencia 220 – 240 V

Voltaje 230 V

Dimensiones Ancho 230 mm., Fondo 570

mm., Alto 510 mm.

Figura 33. Marmita

Fuente: www.inoximexico.com

Figura 34. Cortador de verduras

Fuente: www.pepebar.com

Page 62: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

62

LLENADORA POR GRAVEDAD MANUAL

Tabla 26. Especificaciones técnicas de la llenadora

Fuente: astimec.net

EXPRIMIDORA DE LIMÓN

Tabla 27. Especificaciones técnicas de la exprimidora

Fuente: www.gruenn.com.co

Capacidad 10 unid/min

Peso aprox. 120 kg

Cantidad de válvulas 2

Dimensiones

Ancho 1.200 mm., Fondo

600 mm., Alto total 1.800

mm.

Capacidad 30 limones/min

Potencia del motor 120 W

Peso 50 kg

DImensiones 40*30*78 cm

Figura 35. Llenadora

Fuente: astimec.net

Figura 36. Exprimidora

Fuente: www.gruenn.com.co

Page 63: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

63

Capacidad Máxima Instalada

La capacidad máxima de producción se va a dar en función a la capacidad de la marmita

que es de 22 kg/h. Considerando las 8 horas normales de trabajo en un día, se obtiene, 176 kg de

mermelada por día.

Tabla 28. Capacidad máxima instalada.

Elaboración propia

NÚMERO DE MÁQUINAS

Para el cálculo del # de máquinas se va a hacer uso de los factores de utilización y eficiencia.

Factor de utilización

𝑈 =𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑈 =6.75ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠= 84.38%

Número de horas productivas

NHP = (8-0.75-0.5) horas = 6.75 horas

Refrigerio = 0.75 horas

Alistar máquinas = 0.5 horas

Número de horas reales

NHR = 8 horas

Factor de eficiencia

𝐸 = 80%

Tabla 29. Número de máquinas.

MÁQUINAS P T U E H #MÁQUINA #

Marmita 2767.8 0.01 84.38% 90% 172 0.3129 1

Producto Kilos/mes Unidades/mes

Mermelada (250 gr) 4224 12 068

Page 64: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

64

Picadora 2075.85 0.00667 0.84375 0.9 172 0.1059 1

Llenadora 7908 0.00167 84.38% 90% 172 0.1009 1

Exprimidor 124203 0.00056 84.38% 90% 172 0.5283 1

Elaboración propia

Equipo

Tabla 30. Equipos.

Elaboración propia

Mano de Obra

La empresa va a requerir de personal administrativo, así como, de operación.

Área Administrativa

• Gerente general

• Secretaria – contadora

• Jefe de marketing y ventas

Área De Operación

• Jefe de operaciones

Cant. Equipo P. Unit P. Total U.M

1 Balanza electrónica 300 kg S/ 398.00 S/ 398.00 Soles

1 Lavadero de acero inoxidable S/ 232.00 S/ 232.00 Soles

1 Carreta de acero inoxidable S/ 288.00 S/ 288.00 Soles

2 Mesa de trabajo S/ 650.00 S/ 1,300.00 Soles

𝑃 =𝐷

1 − 𝑓

f: merma

La demanda general para cada producto es de

3,139 kg de mermelada mensuales, tomando en

cuenta la demanda objetiva.

Las variaciones de la producción de recursos por

maquinaria (P) varía por las unidades producidas.

El tiempo estándar por unidad (T) está

calculado en función de las capacidades de

las máquinas, descritas arriba.

H =

8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝑑í𝑎𝑥

5 𝑑í𝑎𝑠

1 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑥

4.3 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠

1 𝑚𝑒𝑠

H = 172 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝑚𝑒𝑠

Page 65: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

65

• Operadores

Los operadores van a tener labores rotativas, por lo que los puestos vendrían a ser:

o Recepción y selección: El operario se encargará de recibir las cargas y a medida

que va retirando las hojas del ruibarbo, observar cuáles son aptas para el proceso de

producción

o Pesado: El ruibarbo que ya ha sido lavado y desinfectado debe pesarse de acuerdo

a las proporciones con el resto de los ingredientes.

o Envasado: Luego de la cocción de la mermelada el operario debe de envasar

inmediatamente en los frascos de 350 gr y colocar las tapas de los mismos.

o Enfriado: El operario debe poner los frascos en agua y aprovechar el vacío generado

en los frascos para poder sellarlos.

o Etiquetado: A los frascos le debe colocar la etiqueta que ya fue revisada.

o Embalado: Para un mejor transporte el operario debe colocar las mermeladas en

cajas.

o Almacenamiento: Las cajas deben ser transportadas por el operario al almacén.

Page 66: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

66

Distribución de equipos y maquinas (Método de Guerchet)

Tabla 31. Método Guerchet.

METODO DE GUERCHET

LARGO ANCHO ALTURA N n Ss SG Se St TOTAL

MAQUINAS

MARMITA 1.208 1.235 1.8 2 1 1.49188 2.98376 3.35673 7.83237 7.83237

PICADORA 0.57 0.23 0.51 1 1 0.1311 0.1311 0.19665 0.45885 0.45885

LLENADORA 0.6 1.2 1.8 2 1 0.72 1.44 1.62 3.78 3.78

EXPRIMIDOR 0.4 0.3 0.78 1 1 0.12 0.12 0.18 0.42 0.42

CONGELADORA 0.77 1.382 1.87 1 3 1.06414 1.06414 1.59621 3.72449 11.17347

LAVADERO 0.6 1.8 0.9 1 1 1.08 1.08 1.62 3.78 3.78

BALANZA 0.9 0.5 0.7 2 1 0.45 0.9 1.0125 2.3625 2.3625

MESAS DE

TRABAJO

2.2 0.7 860 2 2 1.54 3.08 3.465 8.085 16.17

CARRETA 0.7 0.8 1.2 x 1 0.56 x x x X

FACTOR K 0.75

AREA REQUERIDA PARA

PRODUCCION

45.97719

Elaboración Propia

Tabla 32. Ambientes.

AMBIENTES M2

Área de producción 55

Almacén materia prima 35

Almacén producto terminado 35

Cambiadores 10

Baños 12

Oficina administrativa 25

Comedor 16

Otras áreas 10

Zona de descargue 32

Área total requerida 230

Page 67: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

67

Las medidas óptimas para el área requerida son L y L/2 es por esto por lo

que:

Elaboración Propia

𝑳 ×𝑳

𝟐= 𝟐𝟑𝟎 𝒎𝟐

𝑳 = 𝟐𝟏. 𝟒𝟒𝟕𝟔 ≈ 𝟐𝟐𝒎

𝑳

𝟐= 𝟏𝟎. 𝟕𝟐𝟑𝟖 ≈ 𝟏𝟏𝒎

Page 68: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

68

Lay out

Figura 37. Lay out de las instalaciones.

Elaboración Propia

Page 69: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

69

Determinación de tamaño de planta

Una vez que se ha encontrado la demanda del producto, la maquinaria necesaria para satisfacer este

mercado (las cuales se puede encontrar en los puntos y anteriores tablas) y más adelante el capital necesario

para empezar el proyecto; se dará inicio a la determinación del tamaño de la planta que nos ayudara a

encontrar el tamaño ideal de la planta con el fin de así evitar el desperdicio de recursos, minimizar los

costos, evitar fugas y aprovechar de manera óptima los espacios determinados.

Recursos

El tamaño de planta de nuestro proyecto esta interrelacionado con la variable disponibilidad de

recursos. La cantidad de recursos disponibles ya sea humana, como mano de obra; materiales, como materia

prima y financieros; como capital; determinan y limitan el tamaño de proyecto de la planta de mermelada

de ruibarbo. Si los recursos necesarios no serían los suficientes o no estarían al alcance del proyecto, este

correría el riesgo de limitar la capacidad de la planta y no generaría utilidades ya que la escasez de recursos

aumentaría costos de abastecimiento y por lo tanto afectaría la medición del tamaño de planta (aumentando

las dimensiones de este) e inclusive lograría el abandono y cierre del proyecto. Es por esto que la variable

recursos forma parte importante en el tamaño de la planta, a menor disponibilidad mayor será el costo de

inventario y abastecimiento, lo que se reflejaría en un aumento en el tamaño de los depósitos.

Tecnología

La tecnología para utilizar en el proyecto también afecta al tamaño de planta. Las maquinarias a

adquirir de acuerdo al capital y el número de ellas de acuerdo al mercado y a la disponibilidad de recursos

influirán en el tamaño de la planta. La eficiencia de los equipos perjudica al tamaño ya que el grado de

tecnología que tengan exigirá un mínimo de producción diaria para sostener el proyecto. Además, también

condicionan el uso óptimo de los recursos influyendo de manera directa a la capacidad productiva e

indirecta al tamaño de planta.

Actualmente nuestro proyecto consta con 4 máquinas que participan en las operaciones del proceso

de la mermelada y 5 equipos menores presentes en las inspecciones del proceso:

Maquinas:

1 Marmita 1 Balanza electrónica

1 Picadora 1 Lavadero

1 Llenadora 1 Carreta de acero

1 Exprimidor 2 mesas de trabajo

Page 70: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

70

Flexibilidad

La flexibilidad es una variable clave en nuestro proyecto, la cual permitirá el fácil acceso a cambios

durante la implementación del proyecto. Tanto así que la planta tenga la capacidad de sobrellevar cambios

que afecten a la materia prima, ya se positiva o negativamente. La ampliación en un futuro de las

maquinarias debido al aumento de la demanda y al posicionamiento de nuestra marca/proyecto debe estar

incluida y prevista en el tamaño de la planta.

Selección del Tamaño Ideal

El área ideal de la planta de nuestro proyecto estará limitado a las maquinarias necesarias para la

producción, las áreas de comunes, áreas de almacenamiento, áreas administrativas, etc.

Estudio de localización

Definición de factores de ubicación

Identificación de la alternativa de localización (Macro localización)

Para ubicar la microempresa, se ha considerado las siguientes características, tales como

un clima templado, no variante en cada estación, además, un lugar en donde exista un centro

encargado del monitoreo de los niveles de desperdicios ambientales y polución, y actividades para

disminuir la contaminación del entorno ambiental. Así mismo, se tomará en consideración los

parques industriales, tal como se muestra en la figura 37

Por otro lado, se considerará la disposición de los canales de comunicación (rutas aéreas,

carreteras y autopistas, etc.), muy aparte de evaluar la situación de dichos canales. Y también, se

tomará en cuenta la disponibilidad de los terrenos, se deben observar como mínimo ciertas

características, como el tamaño y cualidades topográficas de la superficie, además de los costos,

que deben ser razonables, dentro del alcance de la inversión del proyecto. Por último, pero no

menos importante, de acorde al mercado objetivo, se ha considerado el departamento de Lima.

Page 71: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

71

Figura 38. Principales parques industriales en Perú.

Fuente: https://www.zonalogistica.com/plataformas-logisticas-en-peru-y-ecuador/

Identificación de la alternativa de localización (Micro localización)

Algunas principales alternativas de localización dentro del departamento de Lima son

Lurín, Huachipa y Chilca ya que dichos lugares cuentan con una buena cantidad de zonas

industriales además de tener acceso a la carretera Panamericana, la cual permite una mayor

eficiencia en la logística y costos. Según el Ingeniero Javier Morán Ruiz director de la carrera de

Ingeniería Industrial y Comercial de la Universidad San Ignacio de Loyola dice que debido al

tráfico que se puede presentar en las algunas avenidas del Callao como Argentina, Venezuela y

Colonial, hacen que los empresarios tengan a la vista zonas del sur de Lima como Lurín. Además,

siendo estos lugares los más económicos, los precios fluctúan entre US$100 y US$140 por metro

cuadrado, es decir cinco a diez veces menos que los distritos tradicionales. Según los datos

mencionados anteriormente, se eligió a Lurín.

Page 72: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

72

Figura 39. Zonas Industriales mejor cotizadas al Sur de Lima.

Fuente: https://gestion.pe/suplemento/comercial/industria-lotes-terrenos/lurin-y-chilca- zonas-

industriales-mejor-cotizadas-lima-1003455

Análisis de los factores de localización para cada alternativa (macro localización)

• Cercanía al mercado: Es uno de los factores más importantes ya que nos ayuda a atender con

facilidad a los clientes

• Proximidad de materia prima: Es muy relevante, ya que al reducir u optimizar costos y

tiempo de traslado será más eficaz la producción de la empresa. Sin embargo, la materia prima

proviene de Tarma, por lo que se recurrirá a una empresa terciaria para el traslado de esta.

• Disponibilidad de terreno: En estos días la disponibilidad de un terreno es muy importante y

a la vez muy indispensable, si hay ausencia de ese factor podría ser perjudicial para la fábrica.

La zona industrial de Lima se encuesta en el auge de potenciar sus ventas o alquileres.

Análisis de los factores de localización para cada alternativa (micro localización)

• Cercanía al mercado: Es una prioridad que se tiene que administrar bien y optar por las zonas

está más cerca al mercado objetivo. Las 3 opciones poseen diferentes puntuaciones.

• Costo de terreno: Factor importante pero varia depende de cada distrito de ubicación. Se ha

considerado de igual manera el costo de alquiler.

Page 73: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

73

• Tráfico y afluencia de autos: La capital es uno de los departamentos con afluencia de autos

en el Perú, a lo que nos lleva que es un factor muy importante para evaluar, ya que los recursos

tardan más en llegar.

• Disponibilidad de mano de obra: La mano de obra en estos distritos es importante evaluar,

ver las posibles ofertas en candidatos a empleos.

Determinación de la localización óptima.

Ranking de factores (macro localización)

Se realizará un cuadro comparativo de ranking de factores para tomar la mejor decisión,

sobre el departamento ideal para la microempresa del presente proyecto.

Tabla 33. Ranking de factores (macro localización).

Factores Lima Junín

Cercanía del mercado

En el departamento de Lima, se

encuentra nuestro mercado

objetivo, porque tiene

posibilidades de ser la mejor

opción.

Junín se encuentra distante al

mercado objetivo.

Proximidad de

materia prima

El departamento de Lima se

encuentra distante de la materia

prima, la cual será producida en

Tarma.

Junín se encuentra cerca de la

materia prima, que es ruibarbo,

la cual se produce en Tarma.

Disponibilidad de mano

de obra

La disposición es alta y la oferta

de la misma forma

y eso requiere dar un mayor

sueldo a los trabajadores.

Junín es una de las opciones

donde su nivel de población es

bajo comparado a la capital.

Disponibilidad de

terreno

La disponibilidad de terreno es

excelente ya que se encuentra en

el auge de alquiler y venta de

terreno. Además, existen zonas

industriales.

La disponibilidad de terreno está

copada, sin embargo, hay zona

industrial.

Elaboración Propia

Page 74: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

74

Tabla 34. Matriz de enfrentamiento para la macro localización.

Cercanía

al mercado

Materia

Prima

Mano de

obra

Disponibilidad de

terreno Conteo Peso

Cercanía al

mercado - 1 1 1 3 37.5%

Materia prima 0 - 1 0 2 25%

Mano de obra 0 1 - 0 1 12.5%

Disponibilidad

de terreno

0 1 1 - 2 25%

Total 8 100

Elaboración Propia

Tabla 35. Ranking de factores (macro localización).

Lima Junín

Factor Peso Calificación Puntaje Calificación Puntaje

Cercanía del mercado 37.5% 10 375 6 225

Materia Prima 25% 10 250 6 150

Mano de obra 12.5% 6 75 4 50

Disponibilidad de terreno 25% 10 250 4 100

Total 950 525

Elaboración Propia

Resultado: Para concluir, se observa una desigualdad considerable, el departamento de

Lima es un buen lugar para el implementar la microempresa del presente proyecto.

Ranking de factores (micro localización)

Con respecto a la micro localización, se evaluará en dónde es el mejor lugar para la

ubicación de la planta productora de mermelada de ruibarbo dentro del departamento de Lima,

cuyas opciones son Lurín, Huachipa y Chilca.

Page 75: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

75

Tabla 36. Ranking de factores (micro localización).

Factor Lurín Huachipa Chilca

Cercanía al

mercado

Lurín por otro lado sería un

lugar más distanciado a

nuestro mercado por lo que

representa como una opción

regular.

Huachipa es uno de los

distritos más cercanos para

nuestros proveedores, y sería

una buena

opción.

Chilca es una de las

opciones más alejadas

que se podría tener, a

nuestro mercado y

sería una mala

opción.

Costo de terreno

Los costos de terreno en

Lurín es uno de los más

bajos en lima, y por ello

sería una excelente opción.

Huachipa es una de las zonas

donde su costo de terreno es

elevado, y sería una mala

opción.

Chila como Lurín

tienen bajo costo de

terreno, pero sin duda

Lurín es más cercano

a nuestros

proveedores.

Tráfico y

afluencia de

autos

Lurín presenta una de las

vías más accesibles y fluidas

de Lima, ya que es por toda

la panamericana sur, que

conlleva a ser una

excelente opción.

Huachipa por otro lado sus

vías es la más congestionado

en lima.

Al igual que Lurín,

comparten la

panamericana sur, y

vendría a ser opción

regular.

Disponibilidad

de mano de obra

En Lurín se observa una

disposición buena de la

mano de obra ya que se

ubica en una zona de

fábricas y sería una

excelente opción.

Al igual que Lurín, tiene buena

disponibilidad de mano de

obra, pero no está ubicada en

tantas fabricas como Lurín.

Chilca presenta una

regular disponibilidad

mano de obra hasta

ahora.

Elaboración Propia

Tabla 37. Matriz de enfrentamiento para la micro localización.

Page 76: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

76

Elaboración Propia

Tabla 38. Ranking de factores macro localización.

Lurín Huachipa Chilca

Factor Peso Calificación Puntaje Calificació

n

Puntaje Calificación Puntaje

Cercanía al

mercado 37.5% 4 150 8 300 2 75

Costo de

terreno 25% 10 250 2 50 6 150

Tráfico y

afluencia de

autos

25% 10 250 4 100 8 200

Mano de obra 12.5% 8 100 6 75 6 75

Total 750 525 500

Elaboración Propia

Conclusión: Se concluye que la mejor opción para implementar la microempresa es en

Lurín.

Cercanía al

mercado

Costo del

terreno

Trafico y

afluencia de

autos

Mano de

obra Conteo Peso

Cercanía al

mercado - 1 1 1 3 37.5%

Costo del

terreno 0 - 1 1 2 25%

Trafico y

afluencia de

autos

0 1 - 1 2 25%

Mano de obra 0 0 1 - 1 12.5%

Total 8 100%

Page 77: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

77

ASPECTOS ORGANIZACIONALES

Análisis interno de la empresa

La determinación del contexto actual de la empresa es de vital importancia ya que permite

saber el posicionamiento con respecto a la competencia directa e indirecta. Además, faculta a la

empresa la identificación y adopción de métodos, estrategias y herramientas que logren un

aumento en la productividad.

Este estudio analiza las capacidades de la organización para tener un plan de acción contra

las dificultades del mercado y adaptarse a las nuevas tendencias. Nuestro grupo investigador

identificará que herramientas serán necesarias para obtener un resultado rápido y real. Una de las

posibles sería la aplicación de la cadena de valor; esta técnica examinará cada una de las

actividades comprendidas en el DAP de la mermelada de ruibarbo con el fin de identificar qué

actividades nos dan una ventaja sobre la competencia y cuales son perjudiciales para la nuestra

organización. Por otro lado, un análisis FODA mostrará de manera más didáctica y menos técnica,

aquellos agentes que perjudican y aquellos que componen virtudes en la organización.

Visión y misión

Visión

Ser la primera empresa en el mercado peruano que elabore mermelada de ruibarbo de

manera sustentable.

Misión

La promoción de una dieta saludable en los hogares limeños a partir de un producto poco

conocido en el mercado, asegurando no solo las ventajas nutricionales del ruibarbo, sino que ir de

la mano acompañada con un sabor atractivo al paladar sin afectar la naturalidad del producto, libre

de agentes químicos y con estándares de calidad avanzados.

Objetivos genéricos

Además de ser pioneros en el mercado y buscar estar a la vanguardia una vez el mercado

vaya en auge, lo que busca la organización se podría plasmar en los siguientes puntos:

• Incremento gradual en las ventas anuales.

• Mejorar la rentabilidad de las ventas (reducción de costos y gastos)

Page 78: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

78

• Fidelizar al cliente captado.

• Expandir la idea de negocio.

• Acaparar la participación en el mercado.

Estrategias empresariales o corporativas

Los mercados siempre están en constante evolución, por lo tanto, la gestión, administración

y las operaciones de la empresa deben ir a la par de estas. Por lo que es necesario la búsqueda

constante de tácticas que permitan esta evolución, no solo buscando alternativas dentro de la

empresa sino buscar oportunidades de lazos estratégicos con otras organizaciones, con el fin de

obtener beneficios combinados, es decir alianzas entre empresas complementarias.

El principal objetivo de cualquier empresa es elevar los beneficios recibidos, para ello es

necesario identificar qué factores influyen de manera directa.

Mantener un flujo constante y seguro de insumos y la compra de materia prima mucho más

barata sin afectar su calidad origina que el margen de ganancia sea mayor. Como consecuencia, se

buscará iniciar una alianza estratégica con los campesinos productores del ruibarbo, aquellos que

ante la opción de compra de ruibarbo a un precio (un 30% más) más un poco más elevado al del

mercado, garantizará a nuestra empresa el acondicionamiento de nuestro inventario de materia

prima.

Por otro lado, en el Perú el costo logístico y de distribución forman un parte sustancial del

costo del producto a comparación de los países de la región; debido a esto, es necesario lograr

acuerdos con operadores logísticos, aquellas que nos desprenderán de responsabilidades de

distribución y mantención de la calidad del producto.

Y por último buscar la ampliación de nuestro portafolio de productos, no solo con el

objetivo de vender más sino el de reducir riesgos económicos para la empresa.

Ventaja competitiva

El mercado se basa en la constate competencia entre las empresas del sector dado por

ofrecer el mejor producto a los clientes, aquellos que brinden los mejores beneficios tanto para los

consumidores como para la organización misma y esta competencia está condicionada por los

cambios en la tecnología y las nuevas técnicas.

Page 79: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

79

Nuestro caso, al ser un producto poco conocido y que no se ha explotado de manera

industrial y en serie, nos da una superioridad con respecto a futuras competidores que quieran

ingresar al mercado.

Además, la aparición y auge del movimiento de comida saludable nos posiciona en un

contexto favorable de consumo, los clientes ya no están reacios al cambio más bien son propensos

a probar y buscar alternativas más saludables que las actuales.

Análisis FODA

FORTALEZAS

• Producto 100% saludable y orgánico libre de agentes químicos.

• Sabor nuevo y exótico, agradable al paladar sin perder sus propiedades.

• Precio accesible a comparación de productos similares en el mercado.

• Cercano a la mano del consumidor (puntos de venta en canales detallistas).

OPORTUNIDADES

• Incremento de la exigencia por parte de los consumidores con respecto al valor

nutricional del producto.

• La participación del gobierno en la promoción de productos saludables y el fácil

acceso a canales de venta tales como ferias artesanales que promuevan nuestro

producto de manera gratuita.

• Aumento de la demanda de productos alimentarios debido a la intranquilidad de tener

buena salud por el covid-19.

DEBILIDADES

• Nulo conocimiento y poca confianza de nuestra marca al ser nueva.

• Baja fidelidad de nuestros posibles proveedores.

• Lejanía de la fruta como materia prima.

• Capital reducido.

• Gasto fijo en la renta del inmueble por falta de terreno propio.

AMENAZAS

Page 80: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

80

• Catástrofes climáticas que afecten la cosecha del ruibarbo.

• Bloqueos en carreteras que impidan la adquisición de insumos (carretera central).

• Ingreso de conglomerados con mayor poder adquisitivo al mercado.

• Desinterés o poca información de los clientes potenciales.

Consideraciones legales y normas aplicables

El modelo de empresa propuesto será el de Sociedad Anónima Cerrada, de este modo

nosotros como accionistas no tendremos derechos sobre los bienes comprados, sin embargo, si

sobre el capital de la organización y sus utilidades. Los 4 socios de la empresa deberán detallar el

capital social en bienes o efectivo aportado por cada uno para luego formar una junta de accionistas

designando a un gerente general y sus facultades. No es de carácter obligatorio la creación de un

directorio sin embargo se deberá declarar la existencia o no de este. Toda esta información deberá

estar descrita a detalle en la Minuta de Constitución para luego ser de paso a la inscripción de la

sociedad y el RUC en La SUNARP.

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria la constitución

de una empresa S.A.C debería contar con los pasos estipulados para que las MYPE estén

debidamente registradas y por lo tanto dentro del marco de la ley.

1. Búsqueda - reserva del nombre de la empresa:

El trámite no es obligatorio, sin embargo, es aconsejable que se realice para simplificar el

registro de la sociedad en SUNARP.

2. Elaboración de minuta de Constitución de la Sociedad:

Mediante este documento los accionistas de la sociedad expresan la voluntad de constituir

la persona jurídica. Este acto constitutivo representa el pacto social y los estatutos de esta. Además,

se nombrará al primer Gerente General y sus allegados.

3. Aporte de capital:

La aportación de capital por parte de los accionistas será registrada a través de un

documento remitido por una entidad financiera cuando se trata de dinero en efectivo y la

inscripción de la transferencia en la escritura pública con un informe de valorización cuando se

trate de bienes.

Page 81: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

81

4. Elaboración de Escritura Pública:

Luego componer de manera escrita el acto constitutivo, es imprescindible llevar el

documento a un notario el cual revise valide y envíe a Escritura pública. Como consecuencia, se

creará la Escritura pública de constitución. Dicho documento estará firmado y sellado por el

notario, así como también por los socios e inclusive los cónyuges de este.

5. Inscripción de la sociedad en SUNARP:

Presentar el documento indicado en la SUNARP el cual tendrá un asiento registral de

inscripción de la sociedad como persona jurídica. Este proceso será llevado a cabo por un notario

y la persona jurídica existirá a partir de su inscripción en Registros Públicos.

6. Inscripción al RUC para Persona Jurídica:

Se registrará a la organización el Registro Único de Contribuyentes el cual será conformado

por un número que identifica como contribuyente a la empresa. El RUC está formado por datos

que determinan las actividades económicas de la empresa.

Diseño del a estructura organizacional deseada

Figura 40. Estructura organizacional deseada.

Elaboración propia

Junta de Accionistas

Gerente General

Jefe de Ventas

Asistente

Administrativo

Supervisor de

Operaciones

Operarios (3p)

Page 82: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

82

Servicio tercerizado

El servicio que se va a tercerizar es:

a) Transportistas, tanto para aprovisionamiento de materia prima como para la

distribución del producto terminado

Diseño de los perfiles de puestos clave

Se explicará las distinciones, obligaciones, requerimientos y funciones de cada uno de los

puestos de trabajo en la organización. Al ser una empresa dedicada a la transformación de

productos alimenticios, las distintas áreas deberán tener un perfil de acuerdo con las exigencias de

cada una. Especialidades dedicadas a sus puestos de trabajos definidas por formación académica

superior, experiencia adquirida, habilidades, etc. El propósito de esta selección y filtro es que el

personal esté a la altura que los accionistas exigen para así poder alcanzar las metas deseadas.

Tabla 39. Perfil de Gerente General.

IDENTIFICACIÓN

Puesto: Gerente General

Área: Gerencia General

Dependencia jerárquica: Junta de accionistas

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

- Responsable de planeación, coordinación y ejecución de todas las actividades de

la empresa

- Dar cuenta acerca de los resultados obtenidos trimestralmente y al final del

periodo a los accionistas.

- Asegurar el cumplimiento de las metas establecidas mediante el control y

supervisión a través de sus gerentes subordinados.

PRINCIPALES EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

Page 83: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

83

Formación:

- Universitario: Administrador de empresas o Ingeniero Industrial

Estudios Complementarios:

- Especialización en Finanzas

- Especialización en Dirección y Gestión de Recursos Humanos

- Nivel Avanzado in inglés

- Maestría MBA

Experiencia:

- Experiencia mínima 7 años en industrias alimentarias, seguridad industrial y

manejo de RR. HH.

Habilidades:

- Practicidad en solución de problemas, visión, intuición, tener iniciativa y ser

proactivo para adelantarse a posibles problemas. Capacidad de planificar y

negociar.

Elaboración propia

Tabla 40. Perfil de Jefe de Ventas.

IDENTIFICACIÓN

Puesto: Jefe de ventas

Área: Departamento de Ventas

Dependencia jerárquica: Gerente General

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

- Controlar y mejorar el volumen de ventas para los siguientes periodos.

- Elaborar los presupuestos de corto plazo de la empresa.

- Crear alianzas estratégicas con las tiendas orgánicas para venta del producto.

- Conocer los cambios en las necesidades de los clientes con relación al producto.

- Incentivar la apertura de mercados adyacentes al nuestro.

- Elaborar estrategias de marketing para la penetración de producto.

- Trabajar en el campo y oficina.

- Contar con cartera de clientes.

PRINCIPALES EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

Formación:

- Universitario: Administrador de Empresas, Ingenieros Industriales, Estudios

Marketing y Publicidad.

Estudios Complementarios:

- Especialización en Marketing

- Manejo de algún ERP

- Nivel Avanzado en un idioma complementario

Experiencia:

Page 84: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

84

- Experiencia en desarrollos de ejecución de proyectos comerciales, así como

lanzamientos de nuevas marcas.

- Experiencia en realizar proyecciones de la demanda

Habilidades:

- Tolerancia al trabajo bajo presión, dinámico y creativo.

Elaboración propia

Tabla 41. Perfil de Supervisor de Operaciones.

IDENTIFICACIÓN

Puesto: Supervisor de Operaciones

Área: Departamento de Operaciones

Dependencia jerárquica: Gerente General

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

- Garantizar la eficiencia de cada uno de los procesos dentro de la empresa.

- Controlar la calidad de los insumos y de los productos terminados.

- Elaborar matriz de riesgo de los procesos.

- Asegurar el cumplimiento de los requerimientos mínimos del producto impuestos

por ley.

- Gestionar los recursos humanos y materiales de la planta.

PRINCIPALES EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

Formación:

- Universitario: Ingeniero Industrial

Estudios Complementarios:

- Especialización en Gestión de Operaciones

- Manejo de algún ERP

- Nivel Avanzado en un idioma complementario

Experiencia:

- Experiencia en dirección de área técnica de empresas alimentarias. Haber estado a

cargo de controles de calidad y el manejo de sistemas operativos

Habilidades:

- Liderazgo para manejar grupo de trabajadores (obreros) y habilidades en la

manipulación de herramientas tecnológicas

Elaboración propia

Tabla 42. Perfil de Operario.

IDENTIFICACIÓN

Puesto: Operario de Producción

Page 85: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

85

Área: Departamento de Operaciones

Dependencia jerárquica: Gerente de Operaciones

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

- Verificar que el producto en transformación cuente con los estándares de calidad

en el proceso de producción.

- Operar de manera eficiente las maquinas.

- Observar el desempeño de las maquinas a fin de avisar cualquier imprevisto.

- Cumplir las metas de producción

- Limpiar las zonas que se ensuciaron

PRINCIPALES EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

Formación:

- Secundario: Secundaria completa

Estudios Complementarios:

- Estudios técnicos

Experiencia:

- Experiencia en manejos de maquinaria, mínimo 3 años.

Habilidades:

- Agradable al trabajo en grupo, comunicación con sus superiores y soporte al

trabajo exigente.

Elaboración propia

Tabla 43. Perfil de Asistente Administrativo.

IDENTIFICACIÓN

Puesto: Asistente Administrativo

Área: Gerencia General

Dependencia jerárquica: Gerente de General

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

- Identificar riesgos financieros.

- Administrar los estados contables

- Dar apoyo en las decisiones del Gerente General

- Deducir de acuerdo con los estudios contables la planificación y la supervisión

de las decisiones

- Realizar las compras de materia prima de acorde a los requerido en las

proyecciones.

PRINCIPALES EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

Page 86: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

86

Formación:

- Universitario: Contador, Administrador, Ingeniero Industrial

Estudios Complementarios:

- Estudios en finanzas

Experiencia:

- Experiencia en el manejo de caja, haber trabajado en auditorías internas y

administración de riesgos.

Habilidades:

- Habilidad numérica, tener relaciones públicas aplicar la lógica y ser intuitivo

para el apoyo en la toma de decisiones

Elaboración propia

Page 87: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

87

Remuneraciones, compensaciones e incentivos

Tabla 44. Remuneración e incentivos de los puestos de trabajo.

PUESTO CANTIDAD SUELDO

ANUAL CTS GRATIFICACIONES VACACIONES

BONIF.

EXTRAORDINARIA

APORTE

ESSALUD

TRIBUTO

VACACIONES TOTAL

GERENTE GENERAL 1 S/

36,000.00

S/

3,499.20 S/ 6,001.20 S/ 2,998.80

S/

540.00

S/

3,240.00

S/

270.00

S/

52,549.20

ASISTENTE

ADMINISTRATIVO 1

S/

14,400.00

S/

1,399.68 S/ 2,400.48 S/ 1,199.52

S/

216.00

S/

1,296.00

S/

108.00

S/

21,019.68

SUPERVISOR DE

OPERACIONES 1

S/

18,000.00

S/

1,749.60 S/ 3,000.60 S/ 1,499.40

S/

270.00

S/

1,620.00

S/

135.00

S/

26,274.60

JEFE DE VENTAS Y

MARKETING 1

S/

24,000.00

S/

2,332.80 S/ 4,000.80 S/ 1,999.20

S/

360.00

S/

2,160.00

S/

180.00

S/

35,032.80

S/

134,876.28

ANUAL CANTIDAD SUELDO

ANUAL CTS GRATIFICACIONES VACACIONES

BONIF.

EXTRAORDINARIA

APORTE

ESSALUD

TRIBUTO

VACACIONES SCRT SENATI TOTAL

OPERARIO 3 S/

11,520.00

S/

1,119.74

S/

1,920.38

S/

959.62

S/

172.80

S/

1,036.80

S/

86.40

S/

141.70 S/ 86.40

S/

1,043.84

S/

51,131.52

Elaboración propia

Page 88: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

88

Nuestra empresa al ser una MYPE en formación se decidió fijar los sueldos acordes al

poder de ventas de empresas que se encuentran en el mismo rubro y a las ventas proyectadas.

Se tuvo en cuenta todos los beneficios que los trabajadores tienen por ley, como Essalud,

sus gratificaciones y las vacaciones pagadas. Asimismo, debido a que nuestra organización es una

industrial se tuvo en cuenta el aporte a Senati y SCRT por cada operario que se encuentra laborando

en la planta.

Política de recursos humanos

Nuestra empresa Dulce Hogar S.A.C. aplicará políticas inclusivas en todos los empleados,

desde gerentes hasta operarios con el fin de que cada uno de ellos compartan los valores que nuestra

organización busca.

Se definirán protocolos de convivencia y comportamiento de los empleados, así como

también estándares para la interacción de los distintos niveles jerárquicos. Cada una de estas

decisiones están dispuestas por la Gerencia General como guía para el desarrollo del ambiente

laboral de sus distintas tareas y actividades.

Las condiciones laborales son importantes de detallarlas debido a que al ser una empresa

de transformación de materiales y uso de máquinas, los obreros están expuestos a riesgos

constantemente. Por ende, nuestra empresa se compromete a que cada operario trabaje en óptimas

condiciones, ya sea con un equipo de protección personal adecuado, así como también una estación

de trabajo asegurada. La asistencia rápida de auxilio también está presente en caso cualquier

incidente suceda.

Por otro lado, se determinará el proceso de selección del personal de acuerdo al perfil que

la empresa busca; formación, habilidades y destrezas son las variables a resaltar en cuanto a la

hora de elegir al personal.

Código ético

Dulce Hogar S.A.C. especificará las conductas que todo trabajador debe tener de acuerdo

al Código de Ética establecido el cual contiene lo siguiente:

• Trabajo en equipo

• Uso adecuado de los bienes

Page 89: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

89

• Integridad en los distintos niveles

• Seguridad en el saneamiento

• Honestidad

• Respeto

La calidad de nuestro producto es importante ya que, al ser un bien de consumo, la salud

de nuestros clientes es necesaria cuidarla. Nuestra instalación se regirá y acatará las normas de

saneamiento y seguirá las regulaciones establecidas.

Las prácticas honestas de trabajo en cuanto al manejo de materias primas comprenden la

confianza que nuestra empresa deposita en nuestros trabajadores. El compromiso de aquellos que

manejan almacén y productos terminados es el de trabajar siguiendo el marco de la ley y evitar

comercialización engañosa y fraudulenta.

Nuestra responsabilidad con las autoridades está presente acatando las leyes y reglamentos

respectivos. Cualquier falta o evasión de algún agente de la organización será rechazado y

reportado debidamente.

Comité de sostenibilidad

El propósito de tener un comité de sostenibilidad es asegurar que nuestra empresa sea

responsable y sostenible, esto se refiere a que, de acuerdo con el correcto desempeño de las

actividades de la empresa, esta se mantenga en el tiempo. Para esto, nuestra organización deberá

enfrentar desafíos económicos, ambientales y sindicales (sociales) dentro del marco de nuestros

valores registrados.

La generación de iniciativas de sostenibilidad deben ser propuestas por la Gerencia General

aplicando estrategias para que los empleados formen parte de ellas. Estás deben ser controladas y

medidas utilizando variables cuantitativas y cualitativas.

Políticas de seguridad ocupacional

Nuestra empresa al pertenecer al sector industrial debe seguir una serie de regulaciones de

seguridad para con nuestros empleados. Mantener el bienestar de los operarios es considerada

como un importante eslabón en el correcto proceder de todas nuestras actividades. Como

consecuencia Dulce Hogar S.A.C. contiene una serie de normas internas para la comodidad de

cada uno de los agentes presentes.

Page 90: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

90

• Obedecer la Ley 29783 “el empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestión en

el área de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con los instrumentos y

directrices internacionales y la legislación vigente”. Establecida por el Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

• Impulsar el hábito de la prevención de los riesgos en el trabajo para que los trabajadores

estén siempre alerta y realicen sus actividades adecuadamente

• Identificar riesgos potenciales en las áreas de trabajo

• La mejora continua en los procesos facilitará las tareas de los empleados evitando

sobrecargas de trabajo.

• Presentar estudios de ergonomía en el trabajo.

• La promoción de cooperación y la comunicación entre los empleados.

• Disponer de mecanismos y protocolos de auxilia en caso de emergencias.

Page 91: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

91

PLAN DE MARKETING

Objetivos del Plan de Marketing

Corto Plazo (1er año)

El corto plazo comprende los primeros 12 meses desde que se crea la empresa. En este

periodo anual se realizará una consistente captación de clientes a través de los canales

seleccionados.

El principal objetivo en este periodo es que el producto sea conocido por los beneficios que

brinda el ruibarbo, y que este sea conocido principalmente por clientes interesados por una

alimentación saludable.

Dado que es una empresa que recién se está formando, abriéndose camino durante los

primeros meses la estrategia de mercadotecnia está apuntada a personas con NSE A y B, de los

sectores 6 y 7. Se planea entrar al mercado objetivo por medio de publicidad sobre el producto

para así permitir el crecimiento paulatino de la microempresa.

La estrategia de desarrollará identificando a aquellos clientes que tienen interés en

alimentarse saludablemente en relación con los múltiples beneficios que proporciona el ruibarbo

y cuenten con poder adquisitivo para obtener el producto. Los factores decisivos son el precio.

En términos números se espera lograr una participación del mercado en 5% y obtener una

facturación de s/250 000 a s/300 000.

Mediano plazo

El mediano plazo comprende los próximos años hasta el año 5 ya que es una empresa de

desarrollo lento. Para esta etapa se espera que la demanda crezca anualmente en 1.50%, gracias a

la publicidad que se aplicará tanto en periódicos, ferias y continuando con la publicidad digital que

ya se contaba.

Por otro lado, tenemos como objetivo alcanzar a más de 50 mil seguidores en nuestras

comunidades online. Para ello, se utilizarán los sorteos mediante redes sociales para conseguir

mayor publicidad y conocimiento por parte de los clientes.

Page 92: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

92

La estrategia para utilizarse continuará siendo la misma, se buscará posicionar el producto

en la categoría de productos saludables, así mismo se espera que más personas conozcan los

beneficios que brinda el ruibarbo.

En cuanto a la política de precios esta se mantendrá en s/24.50 para el cliente final y en s/

23.33 al por mayor. En términos numéricos se espera lograr una participación del mercado en

5.08% y obtener una facturación de s/305 000 a s/315 000 por cada periodo aproximadamente.

Largo plazo

Para el largo plazo se considerarán a partir del año 6 en adelante, se espera que la demanda

crezca más, siendo 1.9% anualmente este crecimiento, pues al ser un producto con beneficios

nutricionales, más personas tendrán conocimiento de este y querrán consumirlo, tendiendo en

contexto que año a año las personas se preocupan más en su salud.

El principal objetivo para el largo plazo es posicionar a la empresa como una referente a

nivel de Lima Metropolitana en la industria de abarrotes con alto contenido nutricional, así como

la empresa más conocida en Lima de producción de mermelada de ruibarbo. En relación con el

mercado objetivo determinado se espera crecer y tener mejor llegada a otras zonas de Lima

Metropolitana no exploradas hasta el momento.

Si bien deberá competir contra empresas orgánicas en este rubro se espera lograr este

objetivo mediante una estrategia de alto nivel calidad en nuestro producto y el precio más bajo que

permita garantizar la calidad mencionados. De la mano con ello, se espera obtener publicidad boca

a boca

En términos cuantitativos se espera alcanzar el un 25% del mercado online anualmente. Y

en relación con la facturación este debe encontrarse entre s/330 000 a s/350 000 por cada periodo

aproximadamente.

Matriz estratégica

Ciclo de vida del producto

En relación con la mermelada de ruibarbo se encuentra en la fase de introducción ya que

es un producto nuevo a nivel nacional, no se conoce de las propiedades de ruibarbo. Para ello, se

realizarán campañas publicitarias para obtener mercado. En esta etapa el producto es lanzado por

Page 93: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

93

primera vez al mercado, este conlleva un mayor coste, ya que se produce el primer acercamiento

del producto al consumidor.

En el siguiente gráfico, se puede apreciar el ciclo de vida de la mermelada de ruibarbo, en

relación con el primer año la empresa se encontrará en la etapa de crecimiento, a partir del segundo

año las ventas alcanzarán un nivel estable. Se espera que la empresa continúe en la etapa de

crecimiento durante los próximos 5 años, al mismo tiempo que consigue posicionarse entre

nuestros clientes potenciales, aquellos interesados en tener una buena alimentación.

Figura 41. Ciclo de vida del producto.

Fuente: Fundamentos de Martketing – Philip Kotler

Posicionamiento

La empresa busca posicionar la mermelada de ruibarbo como un producto nuevo con

múltiples beneficios nutricionales.

Estrategia de Posicionamiento del Precursor

La mermelada de ruibarbo será el primer producto de su naturaleza en Perú producido y

comercializado en Lima, el cual tiene como principal atributo que es un producto natural rico en

nutrientes, el cual brinda múltiples beneficios para la salud.

Por ello, es importante rescatar que, en la etapa de crecimiento, la publicidad debe ser

intensa en los sectores elegidos.

Estrategia de Posicionamiento por Diferenciación del Producto

Page 94: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

94

Al ser la mermelada de ruibarbo el primer producto en comercializarse en el mercado

peruano, empezando a personas con NSE A y B, de los sectores 6 y 7, este producto se diferenciará

de la competencia por sus características, beneficios importantes para la salud, sus propiedades y

su elaboración.

Por ello, es muy importante que los clientes distingan los importantes atributos que

proporciona la mermelada de ruibarbo de otros productos.

Estrategia de Posicionamiento con Relación a la Competencia

La empresa se posicionará de manera que se diferencie de las competencias enfatizando en

la ventaja competitiva con la finalidad de obtener del consumidor una percepción de diferencia

favorable a la elaboración de mermelada de ruibarbo orgánica.

Estrategia Competitiva

Considerando que la empresa está dirigida a personas con NSE A y B, en los sectores 6 y

7 pertenecientes a Lima Metropolitana, a personas entre los 20 a los 44 años que estén interesadas

en consumir productos orgánicos que brinden beneficios para la salud.

La estrategia seleccionada será la diferenciación, propuesta por Michael Porter, ya que este

producto ofrece atributos diferenciadores basados en: el ruibarbo y sus propiedades, salud, sabor

y precio.

Estrategia Comercial

Producto

El producto por comercializarse es la mermelada de ruibarbo, una mermelada deliciosa y

natural, la cual cuenta con alto contenido nutricional ayudará a los clientes con múltiples beneficios

para el organismo. Como se mencionó anteriormente el ruibarbo es una planta comestible. Por lo

general, el ruibarbo es una planta difícil de encontrar.

Propiedades:

• Es un ingrediente que tiene bajas en calorías y es altamente ácido (contiene un pH de

3.1).

Page 95: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

95

• El ruibarbo brinda calcio, manganeso, fibra y antioxidantes. El aporte de vitaminas B,

C y E y provitamina A es beneficioso para los huesos, dientes y encías.

• El ruibarbo aporta una buena proporción de calcio y manganeso, recomendable para

deportistas y atletas.

• El ruibarbo es rico en betacarotenos, que le otorgan su característico color rojo,

elementos con propiedades antioxidantes y fortalecedores del sistema inmunitario.

• También contiene vitaminas del grupo B, que participan en la producción de energía y

sangre.

• El ruibarbo contiene propiedades purgantes, estomacales, astringentes, digestivas y

tónicas. Normalmente lo consumen personas con problemas de digestión,

cálculos de vesícula, estreñimiento, entre otros.

• Estos tallos son un 94% agua, ricos en fibras, que componen el 74% de su peso, e

hidratos de carbono, pero bajos en calorías.

Beneficios:

• El ruibarbo se suele utilizar en Asía, normalmente en la medicina tradicional de

china para la inflamación del intestino y el estreñimiento.

• El jugo ayuda a combatir el envejecimiento y dolencias crónicas.

• Los primeros usos medicinales del ruibarbo se relacionan con enfermedades del

aparato digestivo.

• Actualmente se conocen propiedades antiinflamatorias y reductoras del colesterol

malo, sus compuestos antioxidantes ayudan a prevenir las enfermedades cardíacas y el

cáncer.

• Su efectiva acción como colagogo y colerético de acción prolongada y suave y

verificada por la ciencia hace que el ruibarbo sea recomendado y recetado en casos de

distención abdominal y meteorismo.

• Las fibras ayudan al tránsito intestinal y reducen el colesterol. Además, es rico en

minerales como calcio, hierro, fósforo y potasio.

Asimismo, nuestro producto es la primera confitura de origen vegetal en ser introducida en

el mercado peruano, distinto a los sabores tradicionales que conocemos, como fresa, piña y algunos

otros que recientemente se están introduciendo: arándanos, camu camu, etc. Esto y el hecho de ser

Page 96: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

96

100% orgánica y no tener conservantes, le suman valor agregado abriéndonos paso como una

variedad diferente de mermelada, diferenciándonos de otros productos de la misma línea que se

puedan encontrar en el mercado.

En cuanto al diseño y estilo, así como la presentación de nuestro producto: mermelada de

ruibarbo, al público será de la siguiente manera:

Envase y contenido:

El envase propuesto para la para la distribución al mercado de la mermelada de ruibarbo,

es un frasco de vidrio para una capacidad de 350g de contenido, ya que, según la encuesta, los

consumidores prefieren este tamaño en particular; el cual contará con una tapa metálica.

Además, es un material impermeable al oxígeno y al vapor de agua, factores que ayudan a

mantener la frescura de la mermelada junto con todas sus vitaminas naturales, minerales y demás

beneficios nutricionales. Por otra parte, este material permite exhibir el sabor y el contenido del

producto tal como se aspira, así el consumidor tendrá la certeza de lo que se está comprando. En

la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se puede observar el envase para nuestra m

ermelada de ruibarbo.

Figura 42. Envase mermelada de Ruibarbo

Fuente: Mercado libre

Marca y logotipo:

Es importante tener en cuenta que la marca es mucho más que solo un nombre o símbolo;

este viene a ser un elemento fundamental al momento de relacionarnos con los consumidores,

Page 97: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

97

representando sus percepciones y sentimientos acerca del producto. Luego de realizar este análisis

se eligió el nombre: “Dulce Hogar”.

El logo para usarse se compone de un icono que ayudará a identificar la imagen de nuestro

producto, buscando ser original, innovador y de fácil recordar para los consumidores. En cuanto

al diseño de la etiqueta, se quiere resaltar al ruibarbo y las cualidades que nos diferencian de los

demás, como el hecho de ser un producto orgánico y sin conservantes.

Figura 43. Marca y logotipo de nuestro producto

Fuente: Elaboración Propia

Etiquetado

Se respetará el etiquetado según el código NTP 209.038:2009, cuya norma indica

específicamente qué información deben llevar todo alimento envasado destinado al consumo

humano.

Por otro lado, en Ley Nº 28405, la cual es la Ley de rotulado de productos industriales

manufacturados, nos indica que el rótulo de los productos manufacturados debe mencionar la

siguiente información:

• Denominación del producto producido

• País en el que fue fabricado

• Vencimiento

• Condiciones que permitan la conservación

• Contenido neto del envase

Page 98: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

98

• Nombre, domicilio del fabricante.

En la tabla 44 se observa la información nutricional de nuestro producto. Los valores y

porcentajes fueron tomados de los resultados de un estudio hecho por estudiantes de la universidad

de Pamplona – Colombia. Universidad de Pamplona (Elaboración de una mermelada a partir del

peciolo de ruibarbo, 2016).

Tabla 45. Valores nutricionales de la mermelada de Ruibarbo.

Valor Nutricional por cada 250g de

Mermelada de Ruibarbo

Proteínas 1.66 %

Grasas 0.40 %

Carbohidratos 73 %

Calcio 0.03 %

Potasio 0.19 %

Hierro 19.3 %

Fibra 0.16 %

Elaboración Propia

Precio

Al ser la mermelada un producto de consumo masivo, decidimos establecer una mezcla

entre dos estrategias al momento de figar el precio: precio basado en el costo y precio basado en

la competencia. Con respecto al costo, no se recomienda establecer un precio por debajo del nivel

de costo de producción, para ello establecimos un punto de equilibrio y partir de ello determinamos

un precio razonable; pero también se tuvo que considerar el precio de la competencia tanto a nivel

nacional como internacional, ya que no resulta factible si se fija por encima de ellos. A

continuación, se puede observar los precios de otras marcas encontradas en el Perú:

Tabla 46. Precios de los principales competidores de mermeladas orgánicas.

MARCA BOON

MAMAN HELIOS MACKAYS

ST.

DALFOUR HERO

Page 99: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

99

Precio 19.80 18.90 23.30 17.90 14.60

Elaboración propia

Figura 44 . Precio de las principales mermeladas orgánicas en el mercado.

Fuente: Ecotienda

El precio de producción considerando únicamente los gastos de la materia prima es s/1.50.

Sin embargo, cuando sumamos los costos administrativos y de servicios, el costo es s/16. Por lo

que el precio debe estar superior a los 16 soles en promedio.

Así mismo, se pudo comparar el precio en relación con la competencia en Perú, los precios

oscilan entre 20 y 30 soles. Con relación al extranjero, se conoce que el ruibarbo es consumido en

Europa y Asia. En Latinoamérica, Estados Unidos es uno de los principales productores de

ruibarbo, el precio de la mermelada de ruibarbo oscila entre 11 y 16 dólares.

Con esta información, se pudo definir que los precios definidos son:

Precio para clientes: S/. 24.50

Precio al por mayor: s/23.33

Page 100: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

100

Canales de distribución

Se tiene un producto nuevo en el mercado y de consumo, por lo que los canales de

distribución es un canal detallista, esta distribución consiste en que el producto va del productor –

minorista – consumidor.

El canal de distribución será de 1 nivel, ya que solo se tendrá en cuenta un intermediario

para el cliente final; en esta situación son los minimakets y tiendas orgánicas.

Para hacer efectiva esta distribución se recurrirá a la tercerización del servicio de

distribución de la planta de producción a los centros detallista para su posterior venta al público.

Minimaket y tiendas orgánicas

La intensidad de la distribución será selectiva, ya que los puntos de venta se seleccionaron

de acuerdo con la ubicación, como por la aceptación del público. Por esa razón, se seleccionaron

tiendas orgánicas y minimarkets de la zona 6 y 7 de Lima Metropolitana compuesto por 38 puntos

de venta.

Zona 6: Lince, Jesús María, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel.

Zona 7: San Isidro, Surco, La Molina, Miraflores, San Borja

Tabla 47. Tiendas de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitano

Distrito Tienda N°

Magdalena Minimarket 1

Tienda Orgánica 2

Miraflores Minimaket 3

Tienda Orgánica 8

Surco Minimaket 1

Tienda Orgánica 3

San Isidro Minimaket 3

Tienda Orgánica 3

La Molina Minimaket 3

Tienda Orgánica 3

Page 101: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

101

San Miguel Minimaket 1

San Borja Minimaket 2

Tienda Orgánica 3

Jesús María Minimaket 1

Pueblo Libre Minimaket 1

Elaboración propia

Promoción

Nuestra empresa tiene por objetivo hacer que nuestro producto sea conocido y posicionado

en el mercado por su agradable sabor e insumos de calidad de corte orgánico, y así lograr la

fidelización de nuestro público.

Para ello, debemos contar con un plan especificado de promoción y publicidad, empezando

por las campañas de lanzamiento y promoción durante el año.

Figura 45. Logo Eco Tienda Natural.

Fuente: ecotienda.pe

Figura 46. Ojeda Market.

Fuente: Ojeda Market-home

Page 102: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

102

Publicidad

Campaña de lanzamiento

Para introducir el producto al mercado se utilizará principalmente el internet, pues nuestro

mercado objetivo prefiere informarse de nuevos productos virtualmente. Es por ello, que

principalmente se utilizará las páginas cibernéticas. Ello involucra el lanzamiento de nuestra

página por Instagram, Facebook, página Web y se compartirán videos informativos del producto

en YouTube. Para ello, se utilizará la publicidad mediante un 1 influencer que alimente

saludablemente, de manera que abordemos el mercado objetivo, también se realizará sorteos con

la finalidad de tener mayores seguidores, de manera que seamos más conocidos.

La campaña de lanzamiento constará de 2 partes; la primera parte involucra dar a conocer

el significado de una alimentación saludable. Durante la segunda etapa se brindará información de

los beneficios y propiedades del consumo del ruibarbo. El principal objetivo es asociar en la mente

del consumidor que la marca tiene relación con producto con alto nivel nutricional. De manera que

la marca se posiciones como saludable y que con una diferencia competitiva.

La campaña de lanzamiento va a tener un tiempo de 3 meses. y estará enfocado al inicio

cada ciclo escolar. Acorde a nuestro público objetivo, estas herramientas nos van a ayudar con el

posicionamiento de la marca.

Tabla 48. Cronograma de estrategias por la campaña de lanzamiento.

Campaña de Lanzamiento Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Lanzamiento de la página web x x x x x x x x x x x x

Campaña influencer x x x x x

Lanzamiento de Instagram x

x x x x x x x x x x

Lanzamiento de Facebook x

x x x x x x x x x x

Publicación de videos en YouTube x x x x

Sorteos x x x x x x x x

Elaboración Propia

Tabla 49. Presupuesto de marketing por lanzamiento.

Page 103: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

103

Campaña de Lanzamiento Costo

Página web S/ 2,000.00

Influencer S/ 2,500.00

Publicación Instagram S/ 1,500.00

Publicación Facebook S/ 1,200.00

Publicación Videos YouTube S/ 200.00

Sorteos S/ 200.00

Total S/ 7,600.00

Elaboración Propia

Según las respuestas obtenidas en la encuesta, se observa que los datos nutricionales son

la principal razón por la que el consumidor decide qué mermelada consumir, por ello, es muy

importante enfatizar las propiedades y beneficios del producto.

Por último, se desea obtener en relación a la promoción del producto sea enfocado en

obtener que los clientes consuman y confíen en la marca para que esto genere la publicidad boca

a boca mediante recomendaciones.

Instagram Dulce Hogar

Page 104: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

104

Figura 47. Instagram Dulce Hogar.

Fuente: Instagram

Facebook

Esta plataforma nos dará un mayor acceso al público definido, ya que, nos proporciona

varias herramientas para cumplir nuestros objetivos.

Figura 48. Promoción en Facebook.

Fuente: Facebook

Promoción para todos los años

Las encuestas proporcionadas por el estudio de mercado nos indican que la temporada

donde se consume más mermelada es en invierno y otoño, por lo que se incrementará la publicidad

y promociones durante las estaciones en las que baja el consumo, es decir, verano y primavera.

Objetivo principal: Dar a conocer el producto por el público objetivo

Objetivo de promoción: Fidelizar a los clientes, lograr la satisfacción del cliente.

Estrategias:

• Mejorar los lazos con los socios estratégicos (minimarkets, tiendas orgánicas) y

canales de distribución (minorista y online). Brindar encuestas para saber la

satisfacción del cliente en relación con el producto.

• Estar presentes en ferias, principalmente a las enfocadas en productos orgánicos.

Page 105: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

105

• Realizar degustaciones gratuitas, una vez que pase la coyuntura de la pandemia, a los

clientes finales.

• Realizar publicidad en periódicos en la sección de productos naturales y saludables.

• Postear material importante y útil para nuestros clientes de las propiedades y

beneficios del producto.

• Continuar con la publicidad a través de influencer de moda que mantengan una vida

saludable.

Tabla 50. Presupuesto de marketing por los demás años.

Cantidad Costo Total

Presencia en Ferias 2 S/ 1,800.00 S/ 3,600.00

Influencer 2 S/ 2,500.00 S/ 5,000.00

Degustaciones 12 S/ 20.00 S/ 240.00

Presencia en

periódicos 2 S/ 4,065.00 S/ 8,130.00

Sorteos 12 S/ 200.00 S/ 2,400.00

Total S/ 8,585.00 S/ 19,370.00

Elaboración Propia

Merchandising

Marketing Directo y relacional

Respecto al marketing directo, esta vía online mediante el contenido del catálogo de

Facebook e Instagram, en el cual administrador de redes sociales se encargará de dar seguimiento

a los precios y contenido de la página. Se utilizarán las redes sociales con el principal objetivo de

interactuar e informar al consumidor sobre las propiedades del ruibarbo y sus beneficios. La meta

es poder dar a conocer la marca nueva y ganar clientes con un presupuesto no elevado.

Servicio - Trade Marketing

Se busca aumentar la demanda en el centro minorista, en este caso, los Minimarkets y las

tiendas orgánicas señaladas anteriormente.

Page 106: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

106

El trade marketing consiste en aplicar merchandising en el lugar de venta para incentivar

la compra de los productos, como flyers o banners, degustaciones o exhibiciones de la mermelada

de ruibarbo.

Figura 49. Trade marketing aplicado a nuestro producto.

Page 107: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

107

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

La Inversión

Inversión activo fijo depreciable

Esta tabla presenta de forma detallada los activos depreciables, aquellos que con el paso de un periodo pierden valor, son

necesarios para la operatividad de la empresa.

Tabla 51. Inversión de activo fijo depreciable.

INVERSION EN ACTIVO FIJO DEPRECIABLE

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO

UNITARIO

VALOR

TOTAL

IGV TOTAL

PRECIO

OPERACIONES S/ 13,651.00 S/ 2,457.18 S/ 16,108.18

CORTADORA 1 S/ 1,236.00 S/ 1,236.00 S/ 222.48 S/ 1,458.48

EXPRIMIDORA DE LIMÓN 1 S/ 1,290.00 S/ 1,290.00 S/ 232.20 S/ 1,522.20

MARMITA 1 S/ 6,575.00 S/ 6,575.00 S/ 1,183.50 S/ 7,758.50

LLENADORA LINEAL VOLUMÉTRICA 1 S/ 4,550.00 S/ 4,550.00 S/ 819.00 S/ 5,369.00

Balanza 1 S/ 398.00 S/ 398.00 S/ 71.64 S/ 469.64

Lavadero De Acero Inoxidable 1 S/ 232.00 S/ 232.00 S/ 41.76 S/ 273.76

Carreta De Acero Inoxidable 1 S/ 288.00 S/ 288.00 S/ 51.84 S/ 339.84

Aire Acondicionado (Almacén) 1 S/ 2,814.00 S/ 2,814.00 S/ 506.52 S/ 3,320.52

ADMINISTRACIÓN S/ 7,916.00 S/ 1,424.88 S/ 9,340.88

LAPTOPS (DELL CORE i5) 3 S/ 2,499.00 S/ 7,497.00 S/ 1,349.46 S/ 8,846.46

IMPRESORA/FOTOCOPIADORA 1 S/ 419.00 S/ 419.00 S/ 75.42 S/ 494.42

Escritorio personal 2 S/ 212.00 S/ 424.00 S/ 76.32 S/ 500.32

Sillas 7 S/ 48.00 S/ 336.00 S/ 60.48 S/ 396.48

Page 108: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

108

Mesa comedor 1 S/ 119.00 S/ 119.00 S/ 21.42 S/ 140.42

TOTAL ACTIVO FIJO DEPRECIABLE S/ 21,567.00 S/ 3,882.06 S/ 25,449.06

Elaboración propia

Inversión activo intangible

Activos que representan beneficios económicos sin la necesidad de ser dirigidos por alguna entidad económica, son inmateriales

y no sufren cambios de valoración monetaria física.

Tabla 52.Inversión de activos intangibles

DESCRIPCIÓN CANTIDAD C.

UNITARIO

VALOR

TOTAL

IGV TOTAL

PRECIO

Constitución de la empresa S/. 954.00 S/. 171.72 S/. 1,125.72

Búsqueda y reserva de nombre, escritura Pública y

gastos notariales, inscripción en Registros Públicos,

RUC de la empresa.

1 S/. 954.00 S/. 954.00 S/. 171.72 S/. 1,125.72

Marcas y Patentes S/. 948.13 S/. 170.66 S/. 1,118.79

Registro de marcas de productos 1 S/. 453.38 S/. 453.38 S/. 81.61 S/. 534.99

Solicitud de lemas comerciales 1 S/. 494.75 S/. 494.75 S/. 89.05 S/. 583.80

Licencias y autorizaciones S/. 1,831.79 S/. 329.72 S/. 2,161.51

Registro de sanidad 1 S/. 330.51 S/. 330.51 S/. 59.49 S/. 390.00

Validación técnica oficial del plan HACCP 1 S/. 835.00 S/. 835.00 S/. 150.30 S/. 985.30

Certificado de libre comercialización 1 S/. 60.00 S/. 60.00 S/. 10.80 S/. 70.80

Licencia de funcionamiento 1 S/. 525.77 S/. 525.77 S/. 94.64 S/. 620.41

Inspección de seguridad de defensa civil 1 S/. 80.51 S/. 80.51 S/. 14.49 S/. 95.00

Page 109: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

109

TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES S/. 3,733.92 S/. 672.10 S/. 4,406.02

Elaboración propia

Inversión gastos pre-operativos

Desembolso de dinero requerido antes de iniciar las operaciones, estos comprenden gastos relacionados con acondicionamientos

de las distintas áreas de la empresa para la apertura y correcto desenvolvimiento de todas las actividades.

Tabla 53. Gastos pre operativos administrativos.

AREA DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO U. VALOR

TOTAL IGV COSTO TOTAL

PERSONAL

GERENTE GENERAL 1 S/ 3,000.00 S/ 9,000.00 S/ - S/ 9,000.00

ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 S/ 1,500.00 S/ 4,500.00 S/ - S/ 4,500.00

TOTAL S/ 13,500.00 S/ - S/ 13,500.00

AREA ADMINISTRATIVA

Escritorio personal 2 S/ 212.00 S/ 424.00 S/ 76.32 S/ 500.32

Sillas 3 S/ 48.00 S/ 144.00 S/ 25.92 S/ 169.92

Tachos (papeleras) 1 S/ 20.00 S/ 20.00 S/ 3.60 S/ 23.60

Lapiceros (caja 50u - roj, neg y azul) 1 S/ 23.00 S/ 23.00 S/ 4.14 S/ 27.14

Hojas bond (caja 5millares) 1 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 18.00 S/ 118.00

Perforadora (25 hojas - artesco) 1 S/ 12.40 S/ 12.40 S/ 2.23 S/ 14.63

Engrapadora mini alicate Faber 1 S/ 8.80 S/ 8.80 S/ 1.58 S/ 10.38

Grapas (5000 unidades) 1 S/ 2.60 S/ 2.60 S/ 0.47 S/ 3.07

Archivadores 3 S/ 4.80 S/ 14.40 S/ 2.59 S/ 16.99

TOTAL S/ 749.20 S/ 134.86 S/ 884.06

COMEDOR

Sillas 4 S/ 48.00 S/ 192.00 S/ 34.56 S/ 226.56

Mesa (para 4 personas) 1 S/ 119.00 S/ 119.00 S/ 21.42 S/ 140.42

Foco ahorrador (vida util 4 años) 2 S/ 13.00 S/ 26.00 S/ 4.68 S/ 30.68

Page 110: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

110

TOTAL S/ 337.00 S/ 60.66 S/ 397.66

SS. HH.

Dispensador de papel higenico 1 S/ 35.00 S/ 35.00 S/ 6.30 S/ 41.30

Papel higiénico (450m x 4 rollos) 1 S/ 37.00 S/ 37.00 S/ 6.66 S/ 43.66

Dispensador de jabon (ebriel) 1 S/ 45.00 S/ 45.00 S/ 8.10 S/ 53.10

Jabon (800 ml - ebriel) 2 S/ 11.00 S/ 22.00 S/ 3.96 S/ 25.96

Dispensador de papel toalla 1 S/ 120.00 S/ 120.00 S/ 21.60 S/ 141.60

Papel toalla blanco (200m x 4 rollos) 1 S/ 51.00 S/ 51.00 S/ 9.18 S/ 60.18

Tacho de baño con pedal (10 l) 1 S/ 16.00 S/ 16.00 S/ 2.88 S/ 18.88

Perchero 2 S/ 20.00 S/ 40.00 S/ 7.20 S/ 47.20

Espejo (56 x 38cm) 1 S/ 40.00 S/ 40.00 S/ 7.20 S/ 47.20

TOTAL S/ 406.00 S/ 73.08 S/ 479.08

ACONDICIONAMIENTO

Sistema de seguridad integral 1 S/ 1,271.00 S/ 1,271.00 S/ 228.78 S/ 1,499.78

Luces de emergencia 1 S/ 152.00 S/ 152.00 S/ 27.36 S/ 179.36

Extintor 1 S/ 67.90 S/ 67.90 S/ 12.22 S/ 80.12

Botiquin 1 S/ 84.75 S/ 84.75 S/ 15.26 S/ 100.01

TOTAL S/ 1,575.65 S/ 283.62 S/ 1,859.27

TOTAL S/ 16,567.85 S/ 552.21 S/ 17,120.06

Elaboración propia

Tabla 54. Gastos pre operativos operaciones.

AREA DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO U. VALOR TOTAL IGV COSTO TOTAL

PERSONAL

SUPERVISOR DE OPERACIONES 1 S/ 1,500.00 S/ 4,500.00 S/ - S/ 4,500.00

OPERARIOS 3 S/ 930.00 S/ 5,580.00 S/ - S/ 5,580.00

TOTAL S/ 10,080.00 S/ - S/ 10,080.00

SS. HH. & VESTIDORES Dispensador de papel higiénico 1 S/ 35.00 S/ 35.00 S/ 6.30 S/ 41.30

Papel higiénico (450m x 4 rollos) 1 S/ 37.00 S/ 37.00 S/ 6.66 S/ 43.66

Page 111: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

111

Dispensador de jabón (Ebriel) 1 S/ 45.00 S/ 45.00 S/ 8.10 S/ 53.10

Jabón (800 ml - Ebriel) 4 S/ 11.00 S/ 44.00 S/ 7.92 S/ 51.92

Dispensador de papel toalla 1 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 18.00 S/ 118.00

Papel toalla blanco (200m x 4 rollos) 1 S/ 51.00 S/ 51.00 S/ 9.18 S/ 60.18

Perchero 2 S/ 20.00 S/ 40.00 S/ 7.20 S/ 47.20

Espejo (56 x 38cm) 2 S/ 40.00 S/ 80.00 S/ 14.40 S/ 94.40

Tachos de baño con pedal (10 l) 2 S/ 16.00 S/ 32.00 S/ 5.76 S/ 37.76

Lockers (3 casilleros metal) (1.80 alto, 0.68

largo, 0.38 ancho)

1 S/ 175.00 S/ 175.00 S/ 31.50 S/ 206.50

Foco ahorrador (3u) (vida útil 4 años) 1 S/ 23.00 S/ 23.00 S/ 4.14 S/ 27.14

TOTAL S/ 662.00 S/ 119.16 S/ 781.16

ACONDICIONAMIENTO

Sistema de seguridad integral 1 S/ 1,271.00 S/ 1,271.00 S/ 228.78 S/ 1,499.78

Luces de emergencia 2 S/ 152.00 S/ 304.00 S/ 54.72 S/ 358.72

Extintor 2 S/ 67.90 S/ 135.80 S/ 24.44 S/ 160.24

Botiquín 1 S/ 84.75 S/ 84.75 S/ 15.26 S/ 100.01

Servicio de acondicionamiento 1 S/ 2,500.00 S/ 2,500.00 S/ 450.00 S/ 2,950.00

TOTAL S/ 4,295.55 S/ 773.20 S/ 5,068.75

UNIFORME PERSONAL

Gorro Toca Desechable 100 U 1 S/ 24.90 S/ 24.90 S/ 4.48 S/ 29.38

Mascarilla de tres pliegues 50 U 3 S/ 79.00 S/ 237.00 S/ 42.66 S/ 279.66

Escobillas y trapos de algodón 5 S/ 5.00 S/ 25.00 S/ 4.50 S/ 29.50

Uniforme trabajador 3 S/ 92.00 S/ 276.00 S/ 49.68 S/ 325.68

Tachos 50 L 1 S/ 60.00 S/ 60.00 S/ 10.80 S/ 70.80

Casco para el supervisor de operaciones 1 S/ 39.00 S/ 39.00 S/ 7.02 S/ 46.02

TOTAL S/ 661.90 S/ 119.14 S/ 781.04

TOTAL S/ 15,699.45 S/ 1,011.50 S/ 16,710.95

Elaboración propia

Page 112: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

112

Tabla 55. Gastos pre operativos ventas y marketing.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO U. VALOR

TOTAL IGV COSTO TOTAL

JEFE DE VENTAS Y MARKETING 1 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ - S/ 2,000.00

Página web 1 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 360.00 S/ 2,360.00

Influencer 1 S/ 2,500.00 S/ 2,500.00 S/ 450.00 S/ 2,950.00

Publicación Instagram 1 S/ 1,500.00 S/ 1,500.00 S/ 270.00 S/ 1,770.00

Publicación Facebook 1 S/ 1,200.00 S/ 1,200.00 S/ 216.00 S/ 1,416.00

Publicación Videos YouTube 1 S/ 200.00 S/ 200.00 S/ 36.00 S/ 236.00

Sorteos 3 S/ 200.00 S/ 600.00 S/ 108.00 S/ 708.00

TOTAL S/ 10,000.00 S/ 1,440.00 S/ 11,440.00

Elaboración propia

Tabla 56. Gastos pre operativos CIF y resumen de gastos pre operativos.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO U. VALOR

TOTAL IGV

COSTO

TOTAL

Energía (25% adm y 75% ope) 3 S/ 148.00 S/ 444.00 S/ 79.92 S/ 523.92

Agua (25% adm y 75% ope) 2 S/ 152.00 S/ 304.00 S/ 54.72 S/ 358.72

Internet (75% adm y 25% ope) 2 S/ 99.90 S/ 199.80 S/ 35.96 S/ 235.76

Garantía 2 S/ 2,000.00 S/ 4,000.00 S/ 720.00 S/ 4,720.00

Alquiler 3 S/ 2,000.00 S/ 6,000.00 S/ 1,080.00 S/ 7,080.00

TOTAL S/ 10,947.80 S/ 1,970.60 S/ 12,918.40

Page 113: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

113

GASTOS PRE-OPERATIVOS S/ 53,215.10 S/ 4,974.32 S/ 58,189.42

Elaboración propia

Inversión inventario inicial

Según el programa de producción para el año 0 se estima una producción de 200 frascos de mermelada de ruibarbo.

Tabla 57. Insumos, precio e inventario inicial.

Precio Un. /Kg 2020

RUIBARBO S/. 3.90 S/. 198.90

STEVIA S/. 99.00 S/. 19.80

LIMÓN S/. 8.00 S/. 4.80

ENVASES S/. 2.00 S/. 400.00

CAJAS S/. 0.25 S/. 8.50

TOTAL S/. 632.00

Elaboración propia

Inversión capital de trabajo

Valor líquido de todos los activos de la empresa, esta inversión inicial se requiere para hacerse cargo de los desembolsos

planificados y no planificados. La responsabilidad mantener un correcto cuadro de inversión de capital asegura a la empresa tener fechas

esclarecidas para que los gastos de futuras inversiones sean cubiertos y respalde algunos incumplimientos con clientes.

Page 114: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

114

Tabla 58. Cálculo de capital de trabajo.

Elaboración propia

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MATERIALES

MATERIA PRIMA DIRECTA 1,532.61S/. 1,532.61S/. 1,532.61S/. 1,532.61S/. 1,532.61S/. 1,532.61S/. 1,532.61S/. 1,532.61S/. 1,532.61S/. 1,532.61S/. 1,532.61S/. 1,532.61S/.

IGV MATERIA PRIMA 275.87S/. 275.87S/. 275.87S/. 275.87S/. 275.87S/. 275.87S/. 275.87S/. 275.87S/. 275.87S/. 275.87S/. 275.87S/. 275.87S/.

PERSONAL

MANO DE OBRA DIRECTA 4,260.96S/. 4,260.96S/. 4,260.96S/. 4,260.96S/. 4,260.96S/. 4,260.96S/. 4,260.96S/. 4,260.96S/. 4,260.96S/. 4,260.96S/. 4,260.96S/. 4,260.96S/.

MANO DE OBRA INDIRECTA Y

ADMI. 11,239.69S/. 11,239.69S/. 11,239.69S/. 11,239.69S/. 11,239.69S/. 11,239.69S/. 11,239.69S/. 11,239.69S/. 11,239.69S/. 11,239.69S/. 11,239.69S/. 11,239.69S/.

SERVICIOS

ENERGIA 148.00S/. 148.00S/. 148.00S/. 148.00S/. 148.00S/. 148.00S/. 148.00S/. 148.00S/. 148.00S/. 148.00S/. 148.00S/. 148.00S/.

AGUA 152.00S/. 152.00S/. 152.00S/. 152.00S/. 152.00S/. 152.00S/. 152.00S/. 152.00S/. 152.00S/. 152.00S/. 152.00S/. 152.00S/.

INTERNET - TELEFONO 99.90S/. 99.90S/. 99.90S/. 99.90S/. 99.90S/. 99.90S/. 99.90S/. 99.90S/. 99.90S/. 99.90S/. 99.90S/. 99.90S/.

IGV SERVICIOS 71.98S/. 71.98S/. 71.98S/. 71.98S/. 71.98S/. 71.98S/. 71.98S/. 71.98S/. 71.98S/. 71.98S/. 71.98S/. 71.98S/.

TOTAL DE EGRESOS S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01

TOTAL DE INGRESOS S/. 0.00 29,377.38S/. 29,377.38S/. 29,377.38S/. 29,377.38S/. 29,377.38S/. 29,377.38S/. 29,377.38S/. 29,377.38S/. 29,377.38S/. 29,377.38S/. 29,377.38S/.

INGRESOS - EGRESOS S/. -17,781.01 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36

SALDO FINAL S/. -17,781.01 S/. -6,184.65 S/. 5,411.71 S/. 17,008.08 S/. 28,604.44 S/. 40,200.80 S/. 51,797.17 S/. 63,393.53 S/. 74,989.89 S/. 86,586.26 S/. 98,182.62 S/. 109,778.98

MAXIMO DEFICIT ACUMULADO S/. -17,781.01

CAPITAL DE TRABAJO S/. 17,781.01

Page 115: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

115

Financiamiento

Endeudamiento y condiciones

El endeudamiento será solicitado al Banco Interamericano de Finanzas (BANBIF), ya

que tiene una vasta trayectoria en el sistema financiero peruano, además, sus tasas activas son

más competitivas en relación a las demás entidades financieras. En las tablas 53 y 54 se detallan

las condiciones referentes a la operación de financiamiento, y los requisitos mínimos que exige

la entidad para acceder a dicha prestación se muestran a continuación:

REQUISITOS:

✓ Previa calificación del cliente para una línea de Préstamo Comercial.

✓ Poseer cuenta corriente en el Banco.

✓ Firmar Contrato de Crédito y Pagaré.

✓ Firmar carta solicitando la operación a realizarse.

CONDICIONES DE FINANCIAMINETO:

Tabla 59. Estructura de inversión.

FINANCIAMIENTO (75/25)

ENTIDAD BANCARIA 75% S/ 79,928.45

INVERSION ACCIONISTAS 25% S/ 26,642.82

INVERSION TOTAL 100% S/ 106,571.27

Elaboración propia

Tabla 60. Detalles del préstamo.

Fecha: 8 / 11 / 2020

Moneda: Soles

Monto del préstamo: S/ 79,928.45

Fecha de desembolso: 10/12/2020

Fecha 1er vencimiento: 10/01/2021

Tasa efectiva anual (TEA) a 360 días: 14%

Tasa costo efectivo anual: 14.96%

Plazo: 36 cuotas

Periodicidad: Mensual

A). Seguro de Desgravamen: Titular 0.056%

Elaboración propia

Page 116: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

116

Tabla 61. Cronograma de pagos en años.

No. Fecha

Vcto.

Saldo Amortización

Principal

Intereses Seguro

Desgrav.

Total

Cuota

1 10/12/2021 835,599.57 23,030.70 9,300.29 467.93 32,798.88

2 10/12/2022 540,769.93 26,478.18 6,017.93 302.83 32,798.88

3 10/12/2023 201,807.26 30,419.56 2,244.23 113.01 32,776.76

Totales 79,928.44 17,562.45 883.77 98,374.52

Elaboración propia

Capital y costo de oportunidad

Tabla 62. Aporte por socio.

Aporte por socio

Nombres Aporte Total %

Adrián S/ 6,660.70 S/. 33.035 25,00%

Claudia S/ 6,660.70 S/. 33.035 25,00%

Masciel S/ 6,660.70 S/. 33.035 25,00%

Julio S/ 6,660.70 S/. 33.035 25,00%

Total Aporte S/ 26,642.82 S/. 132.139 100,00%

Elaboración propia

El monto que queda a disposición de los accionistas es de S/26,642.82, por lo que cada

uno aportará S/6,660.70.

El costo de oportunidad del proyecto (Ke) se calculó por medio del modelo CAPM

(Capital Asset Pricing Model). Metodología que nos permite cuantificar la rentabilidad exigida

por el inversionista en función al riesgo que está dispuesto a asumir.

𝐾𝑒 = 𝑅𝑓 + 𝛽 ∗ (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓) + 𝜎𝑝

Rf= Rendimiento del activo libre de riesgos

β=Beta (Representa la sensibilidad del precio del activo ante fluctuaciones del

mercado)

Rm= Rendimiento del mercado

σp = Riesgo país

Page 117: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

117

✓ La tasa libre de riesgo (Rf) será el rendimiento de las notas del tesoro estadounidense

a razón de 5 años. Se escoge dicha periodicidad disponible de dichos títulos ya que

se hace uso del principio de empresa en marcha, el cual consiste en el supuesto de

que la organización seguirá con sus operaciones en un futuro; por ello se asume que

el rendimiento del activo libro de riesgo deberá ser de por lo menos la misma

periodicidad del proyecto. (5 Year Treasury Rate= 1,63%).

✓ El Beta del modelo (β) se calculó mediante la información proporcionada por los

Betas by Sector, extraídos de la página web de Aswath Damodaran. (β unlevered

(SECTOR FOOD PROCESSING) =0.60).

𝛽 𝑙𝑒𝑣𝑒𝑟𝑒𝑑 = 0.60[1 + (1 − 29,51%) ∗ 0.75]

𝛽 𝑙𝑒𝑣𝑒𝑟𝑒𝑑 = 0.93

✓ El rendimiento del mercado (Rm) fue obtenido por medio de los rendimientos

promedios del S&P 500 Food Products. (Rm=14%)

✓ El riesgo país (σp) se calculó mediante la metodología EMBI, una serie estadística

que se puede encontrar en la página web del BCRP. (σp =1.28%)

𝑲𝒆 = 𝟏, 𝟔𝟑% + 𝟎, 𝟗𝟑 ∗ (𝟏𝟒% − 𝟏, 𝟔𝟑%) + 𝟏, 𝟐𝟖%

𝑲𝒆 = 𝟏𝟒. 𝟒𝟏%

Costo de capital promedio (WACC)

𝑊𝐴𝐶𝐶 =𝐷

𝐷 + 𝐸∗ 𝐾𝑑 ∗ (1 − 𝑇) +

𝐸

𝐷 + 𝐸∗ 𝐾𝑒

⮚ 𝐷

𝐷+𝐸 = Estructura Deuda% = 0.75

⮚ Kd = Costo de la deuda (Kd=9.00%)

⮚ T= Tasa de impuestos (T=29.5%)

Page 118: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

118

⮚ 𝐸

𝐷+𝐸 = Estructura Capital % = 0.25

⮚ Ke= Costo de capital (Ke=14.41%)

𝑾𝑨𝑪𝑪 = 𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝟗% ∗ (𝟏 − 𝟐𝟗. 𝟓%) + 𝟎. 𝟐𝟓 ∗ 𝟏𝟒. 𝟒𝟏%

𝑾𝑨𝑪𝑪 =8.36%

Presupuesto base

Presupuesto de ventas

Se considera que el precio de venta es de S/. 24.50 soles en forma constante para los 5

años pronosticados.

Tabla 63. Demanda de mermeladas de ruibarbo por año

DEMANDA ANUAL EN ENVASES DE 250 gr

AÑO 2021 2022 2023 2024 2025

ENVASES 12,194 12,528 12,868 13,218 13,574

Elaboración propia

Page 119: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

119

Tabla 64. Ingreso en ventas por año.

VENTA ANUAL EN SOLES

AÑO 2021 2022 2023 2024 2025

ENVASES 250 g S/. 298,753.00 S/. 306,936.00 S/. 315,266.00 S/. 323,841.00 S/. 332,563.00

ENVASES 250 g

IGV

S/. 352,528.54 S/. 362,184.48 S/. 372,013.88 S/. 382,132.38 S/. 392,424.34

Elaboración propia

Presupuesto de producción

Tabla 65. Requerimiento de materia prima.

DESCRIPCIÓN Precio Un. /Kg 2020 2021 2022 2023 2024 2025

RUIBARBO S/. 3.90 S/. 198.90 S/. 12,242.10 S/. 12,577.50 S/. 12,920.70 S/. 13,271.70 S/. 13,630.50

STEVIA S/. 99.00 S/. 19.80 S/. 1,287.00 S/. 1,287.00 S/. 1,287.00 S/. 1,386.00 S/. 1,386.00

LIMÓN S/. 8.00 S/. 4.80 S/. 288.00 S/. 296.00 S/. 304.00 S/. 312.00 S/. 328.00

ENVASES S/. 2.00 S/. 400.00 S/. 4,066.00 S/. 4,176.00 S/. 4,290.00 S/. 4,406.00 S/. 4,526.00

CAJAS S/. 0.25 S/. 8.50 S/. 508.25 S/. 522.00 S/. 536.25 S/. 550.75 S/. 565.75

TOTAL S/. 632.00 S/. 18,391.35 S/. 18,858.50 S/. 19,337.95 S/. 19,926.45 S/. 20,436.25

Elaboración propia

La tabla muestra el aumento de la cantidad de insumos necesarios para abastecer la demanda, en el año 0 el monto es casi mínimo porque

representa los requerimientos para la producción de mermeladas dirigida a la introducción del producto (degustaciones y ferias).

Tabla 66. Mano de obra directa.

Page 120: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

120

Elaboración propia

Tabla que indica a detalle el sueldo y beneficios de los operarios de producción. No se incurrieron en aumento de personal por lo tanto este

desembolso anual es igual en los 5 años.

Tabla 67. Mano de obra indirecta.

Elaboración propia

La tabla de mano de obra indirecta proporciona información acerca del salario y beneficios anuales de la mano de obra indirecta (personal

administrativo, de ventas y supervisor).

Tabla 68. Costo de producción unitario.

MANO DE OBRA DIRECTA

ANUAL CANTIDAD SUELDO ANUAL CTS GRATIFICACIONES VACACIONES BONIF. EXTRAORDINARIA APORTE ESSALUD TRIBUTO VACACIONES SCRT SENATI TOTAL

LIMPIEZA 1 11,520.00S/ 1,119.74S/ 1,920.38S/ 959.62S/ 172.80S/ 1,036.80S/ 86.40S/ 141.70S/ 86.40S/ 17,043.84S/

CORTADO 1 11,520.00S/ 1,119.74S/ 1,920.38S/ 959.62S/ 172.80S/ 1,036.80S/ 86.40S/ 141.70S/ 86.40S/ 17,043.84S/

COCCIÓN - ENVASADO 1 11,520.00S/ 1,119.74S/ 1,920.38S/ 959.62S/ 172.80S/ 1,036.80S/ 86.40S/ 141.70S/ 86.40S/ 17,043.84S/

51,131.52S/

MANO DE OBRA INDIRECTA

ANUAL CANTIDAD SUELDO ANUAL CTS GRATIFICACIONES VACACIONES BONIF. EXTRAORDINARIA APORTE ESSALUD TRIBUTO VACACIONES TOTAL

GERENTE GENERAL 1 36,000.00S/ 3,499.20S/ 6,001.20S/ 2,998.80S/ 540.00S/ 3,240.00S/ 270.00S/ 52,549.20S/

ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 14,400.00S/ 1,399.68S/ 2,400.48S/ 1,199.52S/ 216.00S/ 1,296.00S/ 108.00S/ 21,019.68S/

SUPERVISOR DE OPERACIONES 1 18,000.00S/ 1,749.60S/ 3,000.60S/ 1,499.40S/ 270.00S/ 1,620.00S/ 135.00S/ 26,274.60S/

JEFE DE VENTAS Y MARKETING 1 24,000.00S/ 2,332.80S/ 4,000.80S/ 1,999.20S/ 360.00S/ 2,160.00S/ 180.00S/ 35,032.80S/

134,876.28S/

Page 121: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

121

Costo de Producción Promedio

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Costo de Materia Prima e insumos S/. 18,391 S/. 18,859 S/. 19,338 S/. 19,926 S/. 20,436

Mano de Obra Directa S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132

Costos Indirectos S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511

Total Costo de Producción S/. 125,034 S/. 125,501 S/. 125,981 S/. 126,569 S/. 127,079

Envases 12,194 12,528 12,868 13,218 13,574

Costo de producción por unidad S/. 10.25 S/. 10.02 S/. 9.79 S/. 9.58 S/. 9.36

Elaboración propia

Se logra apreciar la reducción del costo de producción promedio, la reducción de mermas y principalmente el aumento en la cantidad de

manda ayudó a la disminución de 89 céntimos.

Tabla 69. Costo total unitario.

Costo Total Unitario promedio

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Costos Variables

Costo de Materia Prima e insumos S/. 18,391 S/. 18,859 S/. 19,338 S/. 19,926 S/. 20,436

Page 122: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

122

Costos Fijos

Mano de Obra Directa S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132

Costos indirectos S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511

Gastos Administrativos S/. 78,903 S/. 78,903 S/. 78,903 S/. 78,903 S/. 78,903

Gastos de Ventas y MKT S/. 54,403 S/. 54,403 S/. 54,403 S/. 54,403 S/. 54,403

Gastos Financieros S/. 9,300 S/. 6,018 S/. 2,244 S/. 0 S/. 0

Total S/. 267,640 S/. 264,825 S/. 261,530 S/. 259,875 S/. 260,385

Envases 12,194 12,528 12,868 13,218 13,574

Costo Total Unitario S/. 21.95 S/. 21.14 S/. 20.32 S/. 19.66 S/. 19.18

Elaboración propia

El recuadro muestra el cambio anual de costo total unitario, el cual comprende la suma de los costos fijos y variables del producto. Estos

cambios se deben mayormente a la reducción de gastos y aumento de la demanda.

Presupuesto de administración

Tabla 70. Gastos administrativos.

DESCRIPCIÓN 2021 2022 2023 2024 2025

PERSONAL CON

ASIGNACIÓN

GERENTE GENERAL S/ 52,549.20 S/ 52,549.20 S/ 52,549.20 S/ 52,549.20 S/ 52,549.20

ASISTENTE ADMINISTRATIVO S/ 21,019.68 S/ 21,019.68 S/ 21,019.68 S/ 21,019.68 S/ 21,019.68

UTILES

Lapiceros (caja 50u - roj, neg y azul) S/ 69.00 S/ 69.00 S/ 69.00 S/ 69.00 S/ 69.00

Hojas bond (caja 5millares) S/ 200.00 S/ 200.00 S/ 200.00 S/ 200.00 S/ 200.00

Grapas (5000 unidades) S/ 13.00 S/ 13.00 S/ 13.00 S/ 13.00 S/ 13.00

Page 123: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

123

Archivadores S/ 19.20 S/ 19.20 S/ 19.20 S/ 19.20 S/ 19.20

Papel higiénico (450m x 4 rollos) S/ 148.00 S/ 148.00 S/ 148.00 S/ 148.00 S/ 148.00

Jabón (800 ml - ebriel) S/ 132.00 S/ 132.00 S/ 132.00 S/ 132.00 S/ 132.00

Papel toalla blanco (200m x 4 rollos) S/ 204.00 S/ 204.00 S/ 204.00 S/ 204.00 S/ 204.00

SERVICIOS BASICOS

Energía (25% adm y 75% ope) S/ 444.00 S/ 444.00 S/ 444.00 S/ 444.00 S/ 444.00

Agua (25% adm y 75% ope) S/ 456.00 S/ 456.00 S/ 456.00 S/ 456.00 S/ 456.00

Internet - teléfono (75% adm y 25% ope) S/ 899.10 S/ 899.10 S/ 899.10 S/ 899.10 S/ 899.10

DEPRECIACIONES

Laptops (DELL Core i5) S/ 1,769.29 S/ 1,769.29 S/ 1,769.29 S/ 1,769.29 S/ 1,769.29

Impresora/fotocopiadora S/ 98.88 S/ 98.88 S/ 98.88 S/ 98.88 S/ 98.88

Amortización de intangibles S/ 881.20 S/ 881.20 S/ 881.20 S/ 881.20 S/ 881.20

TOTAL S/ 78,902.56 S/ 78,902.56 S/ 78,902.56 S/ 78,902.56 S/ 78,902.56

Elaboración propia

Montos dedicados al gasto de indirecto del área administrativa. Durante los 5 años no se logró obtener algún cambio ya que se mantuvo la

misma cantidad de empleados y por lo tanto sus necesidades no aumentaron.

Presupuesto de operaciones

Tabla 71. Gasto de operaciones.

DESCRIPCIÓN 2021 2022 2023 2024 2025

UTILES

Papel higiénico (450m x 4 rollos) S/ 444.00 S/ 444.00 S/ 444.00 S/ 444.00 S/ 444.00

Jabón (800 ml - Ebriel) S/ 528.00 S/ 528.00 S/ 528.00 S/ 528.00 S/ 528.00

Papel toalla blanco (200m x 4 rollos) S/ 612.00 S/ 612.00 S/ 612.00 S/ 612.00 S/ 612.00

Gorro Toca Desechable 100 U S/ 298.80 S/ 298.80 S/ 298.80 S/ 298.80 S/ 298.80

Page 124: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

124

UNIFORME

PERSONAL

Mascarilla de tres pliegues 50 U S/ 1,422.00 S/ 1,422.00 S/ 1,422.00 S/ 1,422.00 S/ 1,422.00

Escobillas y trapos de algodón S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00

Uniforme trabajador S/ 1,104.00 S/ 1,104.00 S/ 1,104.00 S/ 1,104.00 S/ 1,104.00

TOTAL S/ 4,708.80 S/ 4,708.80 S/ 4,708.80 S/ 4,708.80 S/ 4,708.80

Elaboración propia

Monto necesario de gastos indirectos para la operatividad del área de producción de la empresa, ya sea dedicado al EPP y útiles.

Tabla 72. Costo Incurrido En La Producción CIF.

DESCRIPCIÓN 2021 2022 2023 2024 2025

PERSONAL CON

ASIG.

SUPERVISOR DE OPERACIONES S/ 26,274.60 S/ 26,274.60 S/ 26,274.60 S/ 26,274.60 S/ 26,274.60

SERVICIOS

BASICOS

Energía (25% adm y 75% ope) S/ 1,332.00 S/ 1,332.00 S/ 1,332.00 S/ 1,332.00 S/ 1,332.00

Agua (25% adm y 75% ope) S/ 1,368.00 S/ 1,368.00 S/ 1,368.00 S/ 1,368.00 S/ 1,368.00

Internet - telefono (75% adm y 25% ope) S/ 299.70 S/ 299.70 S/ 299.70 S/ 299.70 S/ 299.70

DEPRECIACIÓN

CORTADORA S/ 291.70 S/ 291.70 S/ 291.70 S/ 291.70 S/ 291.70

EXPRIMIDORA DE LIMÓN S/ 304.44 S/ 304.44 S/ 304.44 S/ 304.44 S/ 304.44

MARMITA S/ 969.81 S/ 969.81 S/ 969.81 S/ 969.81 S/ 969.81

LLENADORA LINEAL VOLUMÉTRICA S/ 671.13 S/ 671.13 S/ 671.13 S/ 671.13 S/ 671.13

Alquiler S/ 24,000.00 S/ 24,000.00 S/ 24,000.00 S/ 24,000.00 S/ 24,000.00

TOTAL S/ 55,511.37 S/ 55,511.37 S/ 55,511.37 S/ 55,511.37 S/ 55,511.37

Elaboración propia

Monto detallado de los costos indirectos de fabricación incurridos en un periodo de 5 años.

Page 125: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

125

Presupuesto de marketing y ventas

Tabla 73. Gastos de marketing y ventas.

DESCRIPCIÓN 2021 2022 2023 2024 2025

JEFE DE VENTAS Y

MARKETING

S/. 35,032.80 S/. 35,032.80 S/. 35,032.80 S/. 35,032.80 S/. 35,032.80

Presencia en Ferias S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00

Influencer S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00

Degustaciones S/. 240.00 S/. 240.00 S/. 240.00 S/. 240.00 S/. 240.00

Presencia en periódicos S/. 8,130.00 S/. 8,130.00 S/. 8,130.00 S/. 8,130.00 S/. 8,130.00

Sorteos S/. 2,400.00 S/. 2,400.00 S/. 2,400.00 S/. 2,400.00 S/. 2,400.00

TOTAL S/. 54,402.80 S/. 54,402.80 S/. 54,402.80 S/. 54,402.80 S/. 54,402.80

Elaboración propia

La tabla correspondiente a los gastos de marketing supone un importante monto, puesto que el reconocimiento de la marca es vital para la

aprobación de nuestro producto y por lo tanto para las ventas.

Presupuesto de gastos financieros

Tabla 74. Gastos financieros (Pagos anuales.)

Año Fecha

Vcto.

Saldo Amortización

Principal

Intereses Seguro

Desgrav.

Total

Cuota

1 10/12/2021 835,599.57 S/. 23,030.70 S/. 9,300.29 S/. 467.93 S/. 32,798.88

Page 126: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

126

2 10/12/2022 540,769.93 S/. 26,478.18 S/. 6,017.93 S/. 302.83 S/. 32,798.88

3 10/12/2023 201,807.26 S/. 30,419.56 S/. 2,244.23 S/. 113.01 S/. 32,776.76

TOTAL S/. 79,928.44 S/. 17,562.45 S/. 883.77 S/. 98,374.52

Elaboración propia

Se utilizó un sistema de amortización francés. Con un periodo de 3 años a cuotas iguales se logró pagar la deuda de la inversión inicial del

proyecto.

Page 127: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

127

Presupuesto de resultados

Con respecto a los siguientes resultados, a continuación, se detallan los determinados

supuestos que se han asumido para el proyecto y su proyección a un horizonte de tiempo de 5 años:

❖ Los sueldos y salarios se mantendrán constantes durante los 5 años.

❖ Las ventas y el capital de trabajo neto requerido crecerán 1.5% anual.

❖ La tasa de impuesto a la renta por pagar será de 29,5%.

❖ El préstamo bancario se amortiza totalmente en 36 meses.

❖ La depreciación de la maquinaria y equipo será lineal.

❖ La depreciación de muebles y enseres adoptado será del 10%, en base al porcentaje

proporcionado por SUNAT.

❖ La política comercial que se mantendrá con los clientes es 100% al contado

❖ Se mantendrá una estructura ingreso-costo casi constante.

Page 128: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

128

Estado de ganancias y pérdidas proyectado

Tabla 75. Estado de ganancias y pérdidas con financiamiento.

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PROYECTADO

CONCEPTO 2021 2022 2023 2024 2025

Ventas S/. 298,753.00 S/. 306,936.00 S/. 315,266.00 S/. 323,841.00 S/. 332,563.00

Materia prima directa S/. 18,391.35 S/. 18,858.50 S/. 19,337.95 S/. 19,926.45 S/. 20,436.25

Mano de obra directa S/. 51,131.52 S/. 51,131.52 S/. 51,131.52 S/. 51,131.52 S/. 51,131.52

CIF S/. 55,511.37 S/. 55,511.37 S/. 55,511.37 S/. 55,511.37 S/. 55,511.37

UTILIDAD BRUTA S/. 173,718.76 S/. 181,434.61 S/. 189,285.16 S/. 197,271.66 S/. 205,483.86

Gastos administrativos S/. 78,902.56 S/. 78,902.56 S/. 78,902.56 S/. 78,902.56 S/. 78,902.56

Gastos operativos S/. 4,708.80 S/. 4,708.80 S/. 4,708.80 S/. 4,708.80 S/. 4,708.80

Gastos venta y marketing S/. 54,402.80 S/. 54,402.80 S/. 54,402.80 S/. 54,402.80 S/. 54,402.80

UTILIDAD OPERATIVA S/. 35,704.60 S/. 43,420.45 S/. 51,271.00 S/. 59,257.50 S/. 67,469.70

Gastos financieros S/. 9,300.29 S/. 6,017.93 S/. 2,244.23 S/. - S/. -

UTILIDAD ANTES DEL IMPUESO RENTA S/. 26,404.31 S/. 37,402.52 S/. 49,026.77 S/. 59,257.50 S/. 67,469.70

Impuesto a la renta (29.5%) S/. 7,789.27 S/. 11,033.74 S/. 14,462.90 S/. 17,480.96 S/. 19,903.56

UTILIDAD NETA S/. 18,615.04 S/. 26,368.77 S/. 34,563.87 S/. 41,776.54 S/. 47,566.14

Elaboración propia

En la siguiente tabla se exhibe las ganancias y pérdidas proyectadas con un horizonte de 5 años. Donde el primer año se obtendrá una

utilidad neta de S/. 18,615.04 y para el año 5 será de S/. 47,566.14.

Tabla 76. Rentabilidad del estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros.

Page 129: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

129

Rentabilidad

2021 2022 2023 2024 2025

Utilidad Bruta 58.15% 60.73% 63.36% 66.03% 68.78%

Utilidad Operativa 11.95% 14.53% 17.16% 19.83% 22.58%

Utilidad / Pérdida Neta 6.23% 8.83% 11.57% 13.98% 15.92%

Elaboración propia

La rentabilidad de la empresa creció en cada periodo anual establecido. De esto se puede inferir que se logró cubrir de manera adecuada

los gastos y deudas, se aumentó la demanda y se redujeron costos de producción.

Balance del proyecto

Tabla 77. Estado de situación financiera Dulce Hogar.

ACTIVOS S/. 354,240.28 S/. 348,308.01 S/. 335,626.50 S/. 399,278.15 S/. 462,777.65

Activo Corriente S/. 312,517.26 S/. 311,570.99 S/. 303,875.49 S/. 372,513.14 S/. 440,998.64

Caja y equivalentes de efectivo S/. 124,307.60 S/. 117,908.18 S/. 104,747.22 S/. 167,810.37 S/. 230,800.07

Cuentas por cobrar S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -

Inventario final de materia prima S/. 50,013.70 S/. 50,200.56 S/. 50,392.34 S/. 50,627.74 S/. 50,831.66

Inventario final de productos terminados S/. 75,020.55 S/. 75,300.84 S/. 75,588.51 S/. 75,941.61 S/. 76,247.49

Otros activos corrientes S/. 63,175.42 S/. 68,161.42 S/. 73,147.42 S/. 78,133.42 S/. 83,119.43

Activo No Corriente S/. 41,723.02 S/. 36,737.02 S/. 31,751.02 S/. 26,765.01 S/. 21,779.01

Page 130: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

130

Maquinaria y equipo S/. 16,108.18 S/. 16,108.18 S/. 16,108.18 S/. 16,108.18 S/. 16,108.18

Muebles y enseres S/. 25,449.06 S/. 25,449.06 S/. 25,449.06 S/. 25,449.06 S/. 25,449.06

Depreciación acumulada S/. -4,986.00 S/. -9,972.00 S/. -14,958.00 S/. -19,944.01 S/. -24,930.01

Otros activos S/. 5,151.78 S/. 5,151.78 S/. 5,151.78 S/. 5,151.78 S/. 5,151.78

PASIVOS S/. 247,910.67 S/. 225,144.11 S/. 198,633.16 S/. 202,239.72 S/. 205,172.12

Pasivo Corriente S/. 191,012.93 S/. 194,724.55 S/. 198,633.16 S/. 202,239.72 S/. 205,172.12

Cuentas por pagar comerciales S/. 125,034.24 S/. 125,501.39 S/. 125,980.84 S/. 126,569.34 S/. 127,079.14

Tributos por pagar S/. 7,789.27 S/. 11,033.74 S/. 14,462.90 S/. 17,480.96 S/. 19,903.56

Cuentas por pagar diversas S/. 58,189.42 S/. 58,189.42 S/. 58,189.42 S/. 58,189.42 S/. 58,189.42

Pasivo No Corriente S/. 56,897.74 S/. 30,419.56 S/. - S/. - S/. -

Préstamo Bancario S/. 56,897.74 S/. 30,419.56 S/. - S/. - S/. -

PATRIMONIO S/. 26,642.82 S/. 53,011.59 S/. 61,206.69 S/. 68,419.35 S/. 74,208.95

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO S/. 354,240.28 S/. 348,308.01 S/. 335,626.50 S/. 399,278.15 S/. 462,777.65

Elaboración propia

El cuadro muestra durante un periodo de 5 años, que los pasivos de la empresa se redujeron en un 20.8% mientras que los activos

aumentaron en un 30.64%, esto deja en claro que el manejo de recursos fue favorable para la rentabilidad de la empresa.

Flujo de caja proyectado

Page 131: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

131

Tabla 78. Flujo de caja libre.

2020 2021 2022 2023 2024 2025

0 1 2 3 4 5

Entradas de efectivo S/. 298,753.00 S/. 306,936.00 S/. 315,266.00 S/. 323,841.00 S/. 332,563.00

Salidas de efectivo

S/. -272,440.43 S/. -272,907.58 S/. -273,387.03 S/. -273,975.53 S/. -274,485.33

Materia prima directa

S/. -18,391.35 S/. -18,858.50 S/. -19,337.95 S/. -19,926.45 S/. -20,436.25

Mano de obra directa

S/. -51,131.52 S/. -51,131.52 S/. -51,131.52 S/. -51,131.52 S/. -51,131.52

CIF

S/. -55,511.37 S/. -55,511.37 S/. -55,511.37 S/. -55,511.37 S/. -55,511.37

Sub Total costos de producción S/. -125,034.24 S/. -125,501.39 S/. -125,980.84 S/. -126,569.34 S/. -127,079.14

Gastos pre-operativos S/. -58,189.42

Gastos de administración

S/. -78,902.56 S/. -78,902.56 S/. -78,902.56 S/. -78,902.56 S/. -78,902.56

Gastos operativos

S/. -4,708.80 S/. -4,708.80 S/. -4,708.80 S/. -4,708.80 S/. -4,708.80

Gastos de ventas

S/. -54,402.80 S/. -54,402.80 S/. -54,402.80 S/. -54,402.80 S/. -54,402.80

Depreciación

S/. -4,986.00 S/. -4,986.00 S/. -4,986.00 S/. -4,986.00 S/. -4,986.00

Amortización de intangibles

S/. -4,406.02 S/. -4,406.02 S/. -4,406.02 S/. -4,406.02 S/. -4,406.02

EBIT S/. 26,312.57 S/. 34,028.42 S/. 41,878.98 S/. 49,865.48 S/. 58,077.67

Impuesto a la renta (29.5%)

S/. -7,762.21 S/. -10,038.39 S/. -12,354.30 S/. -14,710.32 S/. -17,132.91

Depreciación

S/. 4,986.00 S/. 4,986.00 S/. 4,986.00 S/. 4,986.00 S/. 4,986.00

NOPAT S/. 23,536.37 S/. 28,976.04 S/. 34,510.68 S/. 40,141.16 S/. 45,930.76

IME S/. -25,449.06

CTN requerido

S/. 17,781.01 S/. 18,670.07 S/. 19,603.57 S/. 20,583.75 S/. 21,612.93

CTN incremental

S/. 17,781.01 S/. 889.05 S/. 933.50 S/. 980.18 S/. 1,029.19

Page 132: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

132

Inversión en CTN S/. -17,781.01 S/. -889.05 S/. -933.50 S/. -980.18 S/. -1,029.19 S/. 21,612.93

Venta Maquina

S/. 5,089.81

Impuesto a la Renta

S/. -1,501.49

FEL S/. -101,419.49 S/. 22,647.32 S/. 28,042.54 S/. 33,530.50 S/. 39,111.97 S/. 71,132.01

La siguiente tabla nos detalla el monto de dinero disponible para cubrir deudas previas y/o distribuir los dividendos a los inversionistas. A

partir del segundo año el monto disponible es de S/.22,647.32.

Tabla 79. Flujo De Caja Financiero.

Año 0 1 2 3 4 5

Deuda S/. 79,928.45

Amortización

S/. -23,030.70 S/. -26,478.18 S/. -30,419.56 S/. - S/. -

Interés

S/. -9,300.29 S/. -6,017.93 S/. -2,244.23 S/. - S/. -

Escudo fiscal

S/. 2,743.59 S/. 1,775.29 S/. 662.05 S/. - S/. -

F.Financ.Neto S/. 79,928.45 S/. -29,587.40 S/. -30,720.82 S/. -32,001.74 S/. - S/. -

FC.Patrimonial S/. -21,491.04 S/. -6,940.09 S/. -2,678.28 S/. 1,528.76 S/. 39,111.97 S/. 71,132.01

Flujo Neto S/. -21,491.04 S/. -7,520.28 S/. -3,144.81 S/. 1,945.12 S/. 53,924.45 S/. 106,269.86

Flujo Neto Acum S/. -21,491.04 S/. -29,011.32 S/. -32,156.13 S/. -30,211.01 S/. 23,713.44 S/. 129,983.29

Elaboración propia

Esta tabla muestra el movimiento de dinero en efectivo con respecto a la reducción de la deuda por financiamiento y a la aparición de flujos

positivos acumulados el cual se hará notar y cancelará la deuda a partir del 4 año.

Page 133: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

133

EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA

Evaluación Financiera

Indicadores económicos

Tabla 80. Estructura de indicadores económicos.

COK(CAPM) 14.41%

WACC 8.36%

VAN ECONÓMICO S/. 21,302.29

VAN FINANCIERO S/. 30,531.46

TIR ECONÓMICA 21%

TIR FINANCIERA 35%

ÍNDICE BENEFICIO/COSTO 1.49

PRD (payback) 3.56

Elaboración propia

Análisis de riesgo

Análisis punto de equilibrio

Tabla 81. Costos variables unitarios.

Costo Variables

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Materia prima e insumos S/. 18,391 S/. 18,859 S/. 19,338 S/. 19,926 S/. 20,436

Costos indirectos S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511

Total Costos Variable S/. 73,903 S/. 74,370 S/. 74,849 S/. 75,438 S/. 75,948

Envases 12,194 12,528 12,868 13,218 13,574

Costo Variable Unitario S/. 6.06 S/. 5.94 S/. 5.82 S/. 5.71 S/. 5.60

Elaboración propia

El siguiente cuadro nos muestra que, gracias a una excelente aplicación de la ingeniería,

estrategias de ventas y marketing, se logró reducir en un 7.6% el CVU.

Page 134: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

134

Tabla 82. Costos fijos unitarios.

Costo Fijo

Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mano de obra S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132

Gasto de Administración S/. 78,903 S/. 78,903 S/. 78,903 S/. 78,903 S/. 78,903

Gasto de Ventas S/. 54,403 S/. 54,403 S/. 54,403 S/. 54,403 S/. 54,403

Gastos financieros S/. 9,300 S/. 6,018 S/. 2,244 S/. 0 S/. 0

Total Costos Fijos S/.

193,737

S/.

190,455

S/.

186,681

S/.

184,437

S/.

184,437

Envases 12,194 12,528 12,868 13,218 13,574

Costo Fijo unitario S/. 15.888 S/. 15.202 S/. 14.507 S/. 13.953 S/. 13.588

Total Costo fijo + costo variable

unit.

S/. 21.95 S/. 21.14 S/. 20.32 S/. 19.66 S/. 19.18

Elaboración propia

Los gastos financieros redujeron considerablemente el costo fijo unitario, puesto que

representan aquellas deudas y obligaciones que fueron saldadas para el año 4. Se logró disminuir

el costo fijo en 14.47%.

Estimación punto de equilibrio

Tabla 83. Punto de equilibrio en unidades.

Punto de Equilibrio - Q

2021 2022 2023 2024 2025

Frascos de 250 g 13,177 12,846 12,490 12,250 12,160

Punto de Equilibrio

(unidades) 13,177 12,846 12,490 12,250 12,160

Elaboración propia

Esta tabla explica el mínimo de unidades vendidas por año para que la empresa no presente

perdidas. Estos nos ayudarán a tener en claro una base fija de ventas de las que no podemos bajar.

Page 135: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

135

Tabla 84. Punto de equilibrio en soles.

Punto de Equilibrio en S/.

2021 2022 2023 2024 2025

Frascos de 250 g S/. 273,600 S/. 266,710 S/. 259,334 S/. 254,353 S/. 252,473

Total Ventas

(soles) S/. 273,600 S/. 266,710 S/. 259,334 S/. 254,353 S/. 252,473

Elaboración propia

La siguiente tabla muestra la misma información anterior sin embargo las unidades de

medida son en soles. Se puede observar que cada año el monto disminuye ya que se van pagando

las deudas y por lo tanto se reducen las obligaciones.

Análisis de sensibilidad

Tabla 85. Variación de la Materia Prima en 35%.

Evaluación Económica

WACC 8.36%

VANE S/. 12,781.37

TIRE 12,5%

Elaboración propia

Si el presupuesto de la materia prima se incrementa en un 35% se reduce el VANE en un

40% y el flujo operático en un 20.04%.

Tabla 86. Variación del precio en 8%.

Evaluación Económica

WACC 8.36%

VANE S/. 17,893.92

TIRE 16,7%

Elaboración propia

Page 136: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

136

Si se quiere reducir el precio del producto en un 8% se reduce el VANE en un 16% y el

flujo operático en un 23.47%.

Tabla 87. Variación de la demanda en 10%.

Evaluación Económica

WACC 27,55%

VANE S/. 11,290.21

TIRE 9,1%

Elaboración propia

Si la demanda disminuye en un 10% se reduce el VANE en un 47% y el flujo operático en

un 36.25%.

EVALUACIÓN SOCIAL

Identificación y cuantificación de impactos

Impacto Ambiental

La evaluación del impacto ambiental se basa en variables tengan posibles efectos sobre

sistema ambiental biótico, abiótico y socioambiental de forma acertada o perjudicial a partir del

progreso del proyecto. En el presente trabajo, el impacto ambiental resulta no nocivo contra el

medio ambiente puesto que no requiere el uso de productos químicos, ni en la acumulación de

materia prima, productos en proceso ni el producto final; además, las mermas serán clasificadas

de acuerdo a sus características para su posterior reciclaje.

Por otro lado, se ha optado por utilizar envases de vidrio ya que son reutilizables; de

manera, que tienen un efecto dañino minúsculo en la ecología una vez desechado.

Un análisis profundo que facilite determinar las variables y criterios cualitativos que

forman parte de este problema nos permitirá cuantificar el efecto sobre el medio ambiente, la

economía, lo social, etc. de cada uno de los procesos y actividades dentro de nuestro proyecto.

Como muestra de ello, se optó por parametrizar el efecto sobre cada una de las variables mediante

una escala de valores donde bajo, medio y alto representen un valor numérico de 1, 2 y 3

respectivamente. Se seleccionó esta metodología del trabajo de investigación Denominado

Page 137: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

137

“Factibilidad De Fabricación De Mermelada Artesanal A Base De Café En El Municipio De Viotá

Cundinamarca” De La Universidad Católica De Colombia Para Poder Definir Dicho Impacto.

Se determinó como factores abióticos la polución del aire, la higrometría y la utilización

de agua, y factores bióticos a la fauna, flora y los insectos y roedores.

Cada una de las actividades serán valoradas de acuerdo a cada variable establecida y estas

comprenden toda la cadena productiva de nuestra mermelada, desde la adquisición de las materias

primas hasta el almacenamiento y distribución.

Tabla 88. Evaluación de impacto ambiental para Mermelada de ruibarbo

Elaboración propia

De la tabla anterior, se logra inferir que aquellas actividades con un mayor nivel de efecto

sobre el medio ambiente son las actividades indirectas no relacionadas con el proceso de

fabricación del producto (uso del inmueble), el proceso de elaboración de mermelada y las

operaciones relacionadas con el manejo de mermas y residuos.

Page 138: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

138

La muestra demuestra que los factores con mayor impacto son la utilización del inmueble

con moderado impacto; en el consumo de agua, comprendiendo actividades tales como limpieza y

aseo de la fábrica además del gasto en agua que requiere cada trabajador.

A pesar de que nuestro proyecto está ubicado en un clima generalmente templado, la

humedad siempre está presente como factor de riesgo en el desarrollo de nuestro producto; por lo

tanto, obtiene una calificación baja de 1.

Dentro de los peligros a los que se enfrenta nuestra área de trabajo son los factores bióticos,

tales como la aparición de insectos dentro de la planta, los que representan un mayor valor posible;

por ello, se le da un puntaje de 3.

La media obtenida por la afectación urbanística es de 3, puesto que todo ingreso de una

fábrica genera efectos en sus alrededores, ya sea el tráfico de vehículos tales como el ingreso y

salida de nuestros camiones de distribución de materias primas, así como también de productos

terminados. Además, la afluencia de personas aumenta de manera considerable, sin embargo, al

tratarse de una zona industrial el impacto proporcionado no es extremo.

El emprendimiento de cualquier proyecto tendrá como uno de sus principales impactos el

aumento de la empleabilidad. La organización al considerarse una pequeña empresa artesanal

influye factor con un valor de 3 y esto se debe a que a pesar de tener una cantidad menor de 10

trabajadores es necesario contar con personal calificado al momento de trabajar con productos

comestibles. Por último, el factor más valorado es el efecto sobre el suelo debido al inmueble con

una media de 5.

Una vez realizado la evaluación de valores a cada uno de los criterios y factores, el

resultado final es de 18, con la producción de mermelada y el uso del inmueble como factores que

causan mayor efecto ambiental.

En adición y siendo más minuciosos, la actividad dentro de la cadena de producción de

mermelada que efectúa el mayor riesgo ambiental es la utilización del agua. La adición de agua en

la fabricación de la mermelada ocupa una gran cantidad de este recurso. El agua está presente no

solo en las operaciones productivas, sino también en el acondicionamiento de los componentes y

maquinarias involucradas.

Page 139: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

139

En conclusión, el factor de riesgo que amenaza con mayor medida al medio ambiente es la

participación importante de agua como recurso en nuestra cadena productiva.

Impacto Económico

Tras determinar la planificación financiera que sirve como base sustancial para el punto de

partida de una evaluación económica y financiera de nuestro proyecto, se efectúa el flujo de caja

anual con un horizonte de 5 años.

Este cuadro muestra de manera anual, el ingreso de dinero por la actividad económica y

los egresos por parte de esta.

El flujo de caja operacional se presenta con la finalidad de evidenciar la circulación

financiera de cada una de las operaciones que comprenden la fabricación de la mermelada

exonerando movimientos como créditos y adelantos de los acreedores e inversionistas.

Tabla 89. Flujo de caja operativo.

Elaboración Propia

El ingreso de dinero por el acto de ventas es de S/. S/. 298,753.00 cuando la unidad de

mermelada por 250 gr es de s/. 24.50 y se logran vender un total de 12,194 frasco anualmente. De

acuerdo a nuestras proyecciones de demanda, existe un incremento anual en la cantidad de ventas

donde es espera el monto de S/. S/. 332,563.00 para el año 5.

2020 2021 2022 2023 2024 2025

0 1 2 3 4 5

Entradas de efectivo S/. 298,753.00 S/. 306,936.00 S/. 315,266.00 S/. 323,841.00 S/. 332,563.00

Salidas de efectivo

S/. -272,440.43 S/. -272,907.58 S/. -273,387.03 S/. -273,975.53 S/. -274,485.33

Materia prima directa

S/. -18,391.35 S/. -18,858.50 S/. -19,337.95 S/. -19,926.45 S/. -20,436.25

Mano de obra directa

S/. -51,131.52 S/. -51,131.52 S/. -51,131.52 S/. -51,131.52 S/. -51,131.52

CIF

S/. -55,511.37 S/. -55,511.37 S/. -55,511.37 S/. -55,511.37 S/. -55,511.37

Sub Total costos de producción S/. -125,034.24 S/. -125,501.39 S/. -125,980.84 S/. -126,569.34 S/. -127,079.14

Gastos pre-operativos S/. -58,189.42

Gastos de administración

S/. -78,902.56 S/. -78,902.56 S/. -78,902.56 S/. -78,902.56 S/. -78,902.56

Gastos operativos

S/. -4,708.80 S/. -4,708.80 S/. -4,708.80 S/. -4,708.80 S/. -4,708.80

Gastos de ventas

S/. -54,402.80 S/. -54,402.80 S/. -54,402.80 S/. -54,402.80 S/. -54,402.80

Depreciación

S/. -4,986.00 S/. -4,986.00 S/. -4,986.00 S/. -4,986.00 S/. -4,986.00

Amortización de intangibles

S/. -4,406.02 S/. -4,406.02 S/. -4,406.02 S/. -4,406.02 S/. -4,406.02

EBIT S/. 26,312.57 S/. 34,028.42 S/. 41,878.98 S/. 49,865.48 S/. 58,077.67

Impuesto a la renta (29.5%)

S/. -7,762.21 S/. -10,038.39 S/. -12,354.30 S/. -14,710.32 S/. -17,132.91

Depreciación

S/. 4,986.00 S/. 4,986.00 S/. 4,986.00 S/. 4,986.00 S/. 4,986.00

NOPAT S/. 23,536.37 S/. 28,976.04 S/. 34,510.68 S/. 40,141.16 S/. 45,930.76

IME S/. -25,449.06

CTN requerido

S/. 17,781.01 S/. 18,670.07 S/. 19,603.57 S/. 20,583.75 S/. 21,612.93

CTN incremental

S/. 17,781.01 S/. 889.05 S/. 933.50 S/. 980.18 S/. 1,029.19

Inversión en CTN S/. -17,781.01 S/. -889.05 S/. -933.50 S/. -980.18 S/. -1,029.19 S/. 21,612.93

Venta Maquina

S/. 5,089.81

Impuesto a la Renta

S/. -1,501.49

FEL S/. -101,419.49 S/. 22,647.32 S/. 28,042.54 S/. 33,530.50 S/. 39,111.97 S/. 71,132.01

Page 140: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

140

La tasa de ajuste al impuesto de renta es el sobre el 29.5%, y se registra un valor para el

año 1 de S/. 22,647.32 y para el año 5 corresponde a S/. S/. 71,132.01.

Tabla 90. Indicador de rentabilidad financiero.

Elaboración Propia

El valor actual neto del proyecto es S/. 21,302.29. La tabla anterior parte del dato de

inversión inicial, puesto que es necesario una inyección de S/ 106,571.27.

El monto necesario para dar pie al proyecto es uno considerable; por lo tanto, es necesario

calcular el costo – beneficio de este, con el fin de asegurar la viabilidad del emprendimiento ya

que es el principal interés de los inversores. Este índice beneficio/costo nos sale 1.49, el cual por

cada sol invertido se estaría ganando S/. 1.49.

La evaluación financiera logra brindar el TIR como indicador de la rentabilidad del

proyecto. En este caso la tasa interna de retorno es de 21%. Como resultado, el proyecto se muestra

como uno aprovechable y atractivo como objeto de inversión para los interesados.

Finalmente, para obtener el tiempo de recuperación de la inversión, es necesario determinar

la diferencia entre la inversión inicial del proyecto y el flujo de caja descontado. Este resultado da

como periodo de retorno de inversión al tercer año.

Impacto Social

Una vez obtenido los anteriores resultados, se logra acordar que el emprendimiento de este

proyecto que es la producción de mermelada de ruibarbo tiene un impacto positivo debido a que

no existe una planta productora de esta fruta, también generará más puestos de trabajo, además,

que la incorporación de esta planta activará la economía sin la necesidad de venta a través de

terceros, siendo una venta directa y dentro del marco legal.

COK(CAPM) 14.41%

WACC 8.36%

VAN ECONÓMICO 21,302.29S/.

VAN FINANCIERO 30,531.46S/.

TIR ECONÓMICA 21%

TIR FINANCIERA 35%

ÍNDICE BENEFICIO/COSTO 1.49

PRD (payback) 3.56

Page 141: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

141

De igual manera se debe tener en cuenta que la planta pequeña de mermelada generará

puestos de trabajo a los proveedores, con un contrato que se determinará si será a largo plazo, lo

cual les brindará a estos campesinos, la estabilidad y seguridad económica. Además, el portafolio

de ingresos aumentaría en gran medida, la promoción de la siembra del ruibarbo se fomentaría en

gran medida y por lo tanto un potencial cliente que necesitaría de sus servicios de una manera fija

y constante. Esta coalición con los campesinos supondría una ventaja para la organización ya que,

al mantener una constante relación de negocios, los costos de transporte se reducirían.

También, añadir que, gracias a las decisiones tomadas con este contrato con los

campesinos, se lograría mejorar el modelo de calidad de vida impactando considerablemente por

medio de flujo de comercio de la materia prima entre los productores y la empresa, además del

aumento de las técnicas y herramientas de gestión que obtendrán periódicamente los campesinos.

Finalmente, por medio de las redes sociales y el portal web, se divulgará los efectos

positivos que el ruibarbo tiene en la salud, así como la virtud de la no adición de azúcar con

respecto a la competencia. El objetivo es instruir a nuestro público objetivo acerca del auge del

consumo de comida saludable y que el elevado costo de estos artículos va de la mano con los

excelentes beneficios en la salud.

Nuestro producto debe lograr influenciar el cambio del consumo alimenticio de nuestros

clientes, por una dieta más saludable y que mejor hacerlo con uno que esta presente diariamente

en los desayunos.

Plan de reducción de impactos

De acuerdo con lo establecido en la ingeniería del proyecto, se determinar las maquinarias

necesarias para el correcto funcionamiento de la planta de acuerdo a su capacidad, los insumos y

materiales requeridos en relación a las demandas proyectadas para la fabricación de la mermelada

de ruibarbo establecida en el distrito limeño de Lurín. Esta locación está fundamentada de acuerdo

al ranking de factores establecidos en la localización de la planta.

Tabla 91. Plan de gestión ambiental para los criterios y factores con elevado efecto en la

producción de la mermelada de ruibarbo.

Page 142: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

142

Elaboración propia

Se propone como solución a este problema, un modelo de cadena de producción de ciclo

cerrado; es decir que los recursos utilizados, en este caso de agua, reingresen a la cadena posterior

a un tratamiento que permita la reutilización de ello. Por otro lado, el control y estandarización del

uso de agua en cada una de las actividades y operaciones logrará un mejor aprovechamiento de

este.

Y en menor medida debido al clima en el que se encuentra nuestra planta, explotar los

factores abióticos del medio como la recolección de agua de lluvia con el fin de no solo tener una

ventaja ambiental sino económica.

Plan Covid-19

La situación actual en la que se encuentra la industria global y por lo tanto la peruana ha

provocado que todas las empresas tomen medidas sanitarias que permitan el correcto

funcionamiento de una organización salvaguardando la integridad de sus trabajadores.

El primer factor a tener en cuenta es la cantidad de gente en el inmueble, para esto se deberá

responder la interrogante ¿con cuántos empleados puede funcionar de manera eficiente la empresa

sin afectar la calidad de nuestro producto? Esta pregunta busca encontrar la reducción mínima

indispensable de trabajadores que aseguren el correcto funcionamiento y la sostenibilidad de la

empresa.

Para ello, la identificación de los trabajadores que pueden desempeñar tareas dentro de la

modalidad “home office” es importante, puesto que reducirá considerablemente la cantidad de

personal de manera presencial. Al ser un proyecto industrial se tiene muy en claro que los

Page 143: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

143

empleados operativos son los únicos que quedarán presentes en el local. Aquellos que desempeñen

actividades administrativas, gerenciales y marketing colaboraran por medio del teletrabajo.

Inclusive si es necesario dentro de los trabajadores de producción optar por el teletrabajo

rotativo, debido a que estudios en la capacidad de planta, la demanda y numero de máquinas,

permitiría contar con solo 2 empleados involucrados de manera directa en el proceso a parte del

supervisor siempre y cuando no se detecte la presencia de fatiga por rutina de trabajo repetitiva.

Uno de los protocolos a implementar es la prohibición de individuos ajenos a la

organización, con el objetivo de evitar la contaminación cruzada y mantener el inmueble en

condiciones salubres. Además de proporcionar el equipo adecuado a los trabajadores el cual

asegure una defensa contra el Covid, así como también protocolos de limpieza al inicio y final de

la jornada laboral.

Por otro lado, se dará pie a implementar una medida externa que involucren a los

proveedores y distribuidores asegurando la calidad y desinfección de los insumos y productos

terminados que ingresen y salgan de la fábrica.

Todas estas implementaciones afectarán al equipo investigador que logró proyectar un

cuadro de gastos e inversiones necesarias para el funcionamiento del proyecto, así como también

los pronósticos de demanda y la influencia que tendrán en las ventas. Por un lado, el teletrabajo

reducirá gastos tales como luz y agua, pero por otro, la compra de mascarillas, mandiles y

sustancias desinfectantes supondrán gastos no previstos; así como también la capacitación al

personal acerca del nuevo reglamento de salud presente y asegurar que se cumpla durante toda la

jornada laboral. Todos estos imprevistos deberán ser reajustados con motivo de mantener la

sostenibilidad de la empresa.

Page 144: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

144

CONCLUSIONES

• Con el estudio de mercado se pudo apreciar que existe un gran porcentaje de personas que

desconocen la materia prima del producto (ruibarbo) y sus propiedades para el organismo; en

ese sentido, las expectativas de la población hacia el producto son relativamente buenas y se

pueden aprovechar, siempre en cuando, se ofrezca un producto agradable al paladar y con

cierto valor nutritivo.

• Basado en la encuesta realizada a personas de los niveles socioeconómicos A y B, podemos

ver que existe una oportunidad de negocio debido al crecimiento del consumo de mermeladas

orgánicas caracterizados por sabores nuevo y calidad.

• Existe una oportunidad de negocio debido al crecimiento del consumo de alimentos

saludables y naturales, así como aprovechar los beneficios del ruibarbo, para cubrir la

necesidad de consumir alimentos que fortalezcan el sistema inmunológico.

• Para la realización de la mermelada de ruibarbo se llevan a cabo 12 procesos básicos, que van

desde la recepción de la materia prima, hasta el almacenamiento de los productos terminados,

cada uno de estos procesos cuenta con un control para asegurar el cumplimiento de la

formulación de la mermelada, los controles como la calidad de la materia prima o el pesado

de las mismas.

• El proyecto, como modelo de negocio, resulta ser factible económicamente, por lo que es

recomendable su ejecución; puesto que con una inversión de S/ 106,571.27 y luego de operar

5 años presentará un saldo positivo de S/. 30,531.46 después de pagar los costos de

fabricación, los gastos de operación, la amortización del préstamo obtenido y los intereses

del crédito. Asimismo, se obtiene un beneficio/costo de 1.49; es decir, Por cada sol invertido

se está obteniendo S/. 1.49 soles. Por otra parte, la inversión total se recuperará en 3 años y

6 meses aproximadamente.

Page 145: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

145

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN ......................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

Generalidades ................................................................................................................ 3

Antecedentes .................................................................................................................. 4

Descripción del problema u oportunidad ................................................................... 6

Justificación del proyecto ............................................................................................. 7

Metodología ................................................................................................................... 7

Objetivos generales y específicos ................................................................................. 8

Alcances y limitaciones de la investigación ............................................................... 12

ESTRUCTURA ENCONÓMICA DEL SECTOR .......................................................... 18

Descripción del estado actual de la industria ........................................................... 18

Empresas que la conforman (ubicación, volumen de ventas, empleados, etc.) ........ 18

Tendencias de la industria (crecimiento, inversiones y otros) ................................ 24

Análisis Estructural del Sector Industrial ................................................................ 25

Rivalidad entre compañías establecidas .................................................................... 25

Poder de negociación de los compradores ................................................................ 26

Poder de negociación de los proveedores ................................................................. 26

Amenaza de productos sustitutos .............................................................................. 27

Barreras de entrada y salida ...................................................................................... 28

Análisis del Contexto Actual y Esperado .................................................................. 28

Análisis Político - Legal............................................................................................ 28

Análisis Económico .................................................................................................. 29

Análisis Sociocultural ............................................................................................... 30

Page 146: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

146

Análisis Tecnológico ................................................................................................ 32

Análisis Ecológico .................................................................................................... 33

ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................. 34

Descripción del servicio o producto........................................................................... 34

Selección del segmento de mercado ........................................................................... 35

Investigación de mercado ........................................................................................... 36

Marco muestral ......................................................................................................... 37

Encuestas................................................................................................................... 37

Conclusiones y recomendaciones de la investigación de mercado.......................... 49

PROYECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO .............................................................. 50

El ámbito de la proyección ......................................................................................... 50

Selección del método de proyección .......................................................................... 51

Mercado Potencial .................................................................................................... 52

Mercado Disponible .................................................................................................. 52

Mercado Efectivo ...................................................................................................... 53

Mercado Objetivo ..................................................................................................... 54

Pronóstico de ventas ................................................................................................... 55

INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................................... 57

Estudio de ingeniería .................................................................................................. 57

Modelamiento y selección de procesos productivos ................................................. 57

Selección del equipamiento ...................................................................................... 61

Capacidad Máxima Instalada .................................................................................... 63

Mano de Obra ........................................................................................................... 64

Distribución de equipos y maquinas (Método de Guerchet) .................................... 66

Page 147: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

147

Lay out ...................................................................................................................... 68

Determinación de tamaño de planta ......................................................................... 69

Recursos .................................................................................................................... 69

Tecnología................................................................................................................. 69

Flexibilidad ............................................................................................................... 70

Selección del Tamaño Ideal ...................................................................................... 70

Estudio de localización ............................................................................................... 70

Definición de factores de ubicación .......................................................................... 70

Determinación de la localización óptima. ................................................................. 73

ASPECTOS ORGANIZACIONALES ............................................................................. 77

Análisis interno de la empresa ................................................................................... 77

Consideraciones legales y normas aplicables ........................................................... 80

Diseño del a estructura organizacional deseada ...................................................... 81

Diseño de los perfiles de puestos clave ...................................................................... 82

Remuneraciones, compensaciones e incentivos ........................................................ 87

Política de recursos humanos ..................................................................................... 88

Código ético ................................................................................................................. 88

Comité de sostenibilidad ............................................................................................ 89

Políticas de seguridad ocupacional ............................................................................ 89

PLAN DE MARKETING................................................................................................. 91

Objetivos del Plan de Marketing ............................................................................... 91

Matriz estratégica ....................................................................................................... 92

Estrategia Comercial .................................................................................................. 94

Producto .................................................................................................................... 94

Page 148: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

148

Precio ........................................................................................................................ 98

Canales de distribución ........................................................................................... 100

Promoción ............................................................................................................... 101

PLANIFICACIÓN FINANCIERA ............................................................................... 107

La Inversión ............................................................................................................... 107

Inversión activo fijo depreciable ............................................................................. 107

Inversión activo intangible ...................................................................................... 108

Inversión gastos pre-operativos .............................................................................. 109

Inversión inventario inicial ..................................................................................... 113

Inversión capital de trabajo ..................................................................................... 113

Financiamiento .......................................................................................................... 115

Endeudamiento y condiciones ................................................................................ 115

Capital y costo de oportunidad ............................................................................... 116

Costo de capital promedio (WACC) ....................................................................... 117

Presupuesto base ....................................................................................................... 118

Presupuesto de ventas ............................................................................................. 118

Presupuesto de producción ..................................................................................... 119

Presupuesto de administración ................................................................................ 122

Presupuesto de operaciones .................................................................................... 123

Presupuesto de marketing y ventas ......................................................................... 125

Presupuesto de gastos financieros ........................................................................... 125

Presupuesto de resultados ........................................................................................ 127

Estado de ganancias y pérdidas proyectado ............................................................ 128

Balance del proyecto ............................................................................................... 129

Page 149: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

149

Flujo de caja proyectado ......................................................................................... 130

EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA ........................................................... 133

Evaluación Financiera .............................................................................................. 133

Indicadores económicos .......................................................................................... 133

Análisis de riesgo ....................................................................................................... 133

Análisis punto de equilibrio .................................................................................... 133

Análisis de sensibilidad........................................................................................... 135

EVALUACIÓN SOCIAL ............................................................................................... 136

Identificación y cuantificación de impactos ............................................................ 136

Impacto Ambiental.................................................................................................. 136

Impacto Económico ................................................................................................ 139

Impacto Social ........................................................................................................ 140

Plan de reducción de impactos ................................................................................ 141

Plan Covid-19 ............................................................................................................ 142

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 144

ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................... 145

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... 150

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. 154

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 157

ANEXOS......................................................................................................................... 159

Page 150: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

150

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de Marco Lógico ................................................................................................... 8

Tabla 2. Presentaciones mermelada Fanny. ................................................................................. 19

Tabla 3. Sabores de mermelada Fanny......................................................................................... 20

Tabla 4. Presentaciones mermelada Gloria. ................................................................................ 21

Tabla 5. Presentaciones mermelada Florida. ............................................................................... 22

Tabla 6. Sabores de las mermeladas Florida. .............................................................................. 22

Tabla 7. Presentaciones mermelada A-1. ..................................................................................... 23

Tabla 8. Lista de competidores actuales según su nivel de competitividad.................................. 25

Tabla 9. Consumo habitual de productos sustitutos. .................................................................... 27

Tabla 10. Penetración de productos en el mercado ..................................................................... 31

Tabla 11. Datos del segmento de mercado. .................................................................................. 50

Tabla 12. Mercado Total 2010 - 2019. ......................................................................................... 50

Tabla 13. Mercado total proyectado 2021 - 2025. ....................................................................... 51

Tabla 14. Porcentaje del NSE A y B de Lima Moderna................................................................ 52

Tabla 15. Porcentaje de la edad comprendida entre 20 - 44 años de Lima Moderna. ................ 52

Tabla 16. Mercado potencial proyectado 2021 – 2025. ............................................................... 52

Tabla 17. Mercado disponible proyectado 2021 -2025. ............................................................... 53

Tabla 18. Mercado efectivo proyectado 2021 -2025. ................................................................... 53

Tabla 19. Captación del mercado objetivo. .................................................................................. 54

Tabla 20. Mercado objetivo proyectado 2021 – 2025 .................................................................. 54

Tabla 21. Frecuencia de compra anual de la mermelada de ruibarbo “Dulce Hogar” en su

presentación de 250g. ................................................................................................................... 55

Tabla 22. Cuantificación de la demanda 2021 – 2025. ................................................................ 55

Page 151: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

151

Tabla 23. Pronóstico de ventas 2021 – 2025. ............................................................................... 56

Tabla 24. Especificaciones técnicas de la marmita ...................................................................... 61

Tabla 25. Especificaciones técnicas del cortador de verduras ..................................................... 61

Tabla 26. Especificaciones técnicas de la llenadora .................................................................... 62

Tabla 27. Especificaciones técnicas de la exprimidora ................................................................ 62

Tabla 28. Capacidad máxima instalada. ...................................................................................... 63

Tabla 29. Número de máquinas. ................................................................................................... 63

Tabla 30. Equipos. ........................................................................................................................ 64

Tabla 31. Método Guerchet. ......................................................................................................... 66

Tabla 32. Ambientes. ..................................................................................................................... 66

Tabla 33. Ranking de factores (macro localización). ................................................................... 73

Tabla 34. Matriz de enfrentamiento para la macro localización. ................................................ 74

Tabla 35. Ranking de factores (macro localización). ................................................................... 74

Tabla 36. Ranking de factores (micro localización). .................................................................... 75

Tabla 37. Matriz de enfrentamiento para la micro localización. ................................................. 75

Tabla 38. Ranking de factores macro localización. ...................................................................... 76

Tabla 39. Perfil de Gerente General............................................................................................. 82

Tabla 40. Perfil de Jefe de Ventas. ............................................................................................... 83

Tabla 41. Perfil de Supervisor de Operaciones. ........................................................................... 84

Tabla 42. Perfil de Operario. ........................................................................................................ 84

Tabla 43. Perfil de Asistente Administrativo. ............................................................................... 85

Tabla 44. Remuneración e incentivos de los puestos de trabajo. ................................................. 87

Tabla 45. Valores nutricionales de la mermelada de Ruibarbo. .................................................. 98

Tabla 46. Precios de los principales competidores de mermeladas orgánicas. ........................... 98

Page 152: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

152

Tabla 47. Tiendas de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitano .................................................... 100

Tabla 48. Cronograma de estrategias por la campaña de lanzamiento. .................................... 102

Tabla 49. Presupuesto de marketing por lanzamiento................................................................ 102

Tabla 50. Presupuesto de marketing por los demás años. .......................................................... 105

Tabla 51. Inversión de activo fijo depreciable. ........................................................................... 107

Tabla 52.Inversión de activos intangibles .................................................................................. 108

Tabla 53. Gastos pre operativos administrativos. ...................................................................... 109

Tabla 54. Gastos pre operativos operaciones............................................................................. 110

Tabla 55. Gastos pre operativos ventas y marketing. ................................................................. 112

Tabla 56. Gastos pre operativos CIF y resumen de gastos pre operativos. ............................... 112

Tabla 57. Insumos, precio e inventario inicial. .......................................................................... 113

Tabla 58. Cálculo de capital de trabajo. .................................................................................... 114

Tabla 59. Estructura de inversión. .............................................................................................. 115

Tabla 60. Detalles del préstamo. ................................................................................................ 115

Tabla 61. Cronograma de pagos en años. .................................................................................. 116

Tabla 62. Aporte por socio.......................................................................................................... 116

Tabla 63. Demanda de mermeladas de ruibarbo por año .......................................................... 118

Tabla 64. Ingreso en ventas por año. .......................................................................................... 119

Tabla 65. Requerimiento de materia prima. ............................................................................... 119

Tabla 66. Mano de obra directa. ................................................................................................ 119

Tabla 67. Mano de obra indirecta. ............................................................................................. 120

Tabla 68. Costo de producción unitario. .................................................................................... 120

Tabla 69. Costo total unitario. .................................................................................................... 121

Tabla 70. Gastos administrativos. .............................................................................................. 122

Page 153: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

153

Tabla 71. Gasto de operaciones. ................................................................................................. 123

Tabla 72. Costo Incurrido En La Producción CIF. .................................................................... 124

Tabla 73. Gastos de marketing y ventas. .................................................................................... 125

Tabla 74. Gastos financieros (Pagos anuales.) .......................................................................... 125

Tabla 75. Estado de ganancias y pérdidas con financiamiento. ................................................. 128

Tabla 76. Rentabilidad del estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros. ................ 128

Tabla 77. Estado de situación financiera Dulce Hogar. ............................................................ 129

Tabla 78. Flujo de caja libre. ...................................................................................................... 131

Tabla 79. Flujo De Caja Financiero. .......................................................................................... 132

Tabla 80. Estructura de indicadores económicos. ...................................................................... 133

Tabla 81. Costos variables unitarios. ......................................................................................... 133

Tabla 82. Costos fijos unitarios. ................................................................................................. 134

Tabla 83. Punto de equilibrio en unidades. ................................................................................ 134

Tabla 84. Punto de equilibrio en soles........................................................................................ 135

Tabla 85. Variación de la Materia Prima en 35%...................................................................... 135

Tabla 86. Variación del precio en 8%. ....................................................................................... 135

Tabla 87. Variación de la demanda en 10%. .............................................................................. 136

Tabla 88. Evaluación de impacto ambiental para Mermelada de ruibarbo ................................ 137

Tabla 89. Flujo de caja operativo. .............................................................................................. 139

Tabla 90. Indicador de rentabilidad financiero. ......................................................................... 140

Tabla 91. Plan de gestión ambiental para los criterios y factores con elevado efecto en la

producción de la mermelada de ruibarbo. ................................................................................. 141

Page 154: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

154

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Actividades del Componente 1. .................................................................................... 13

Figura 2. Actividades del Componente 2. .................................................................................... 14

Figura 3. Actividades del Componente 3. .................................................................................... 16

Figura 4. Participación de marcas de mermeladas en Lima Metropolitana. ................................ 18

Figura 5. Fanny®. ........................................................................................................................ 19

Figura 6. Gloria®. ........................................................................................................................ 20

Figura 7. Florida®. ....................................................................................................................... 21

Figura 8. Compass®. .................................................................................................................... 22

Figura 9. Mermelada A-1. ............................................................................................................ 23

Figura 10. Variación del PBI 2008 – 2018................................................................................... 29

Figura 11. Variación porcentual de la inflación ........................................................................... 30

Figura 12. Fórmula del muestreo aleatorio simple (población infinita). ...................................... 38

Figura 13. Distribución en base a género de la población en estudio. ......................................... 39

Figura 14. Distribución en base a edad de la población en estudio. ............................................ 39

Figura 15. Distribución en base a distrito de la población en estudio. ......................................... 40

Figura 16. Distribución en base a ocupación de la población en estudio..................................... 40

Figura 17. Distribución en base a frecuencia mensual de compra. .............................................. 41

Figura 18. Distribución en base a sabor de preferencia del público estudiado. .......................... 41

Figura 19. Distribución en base a la tendencia a probar productos nuevos. ................................ 42

Figura 20. Distribución en base al cuidado de la salud de la muestra estudiada. ........................ 42

Figura 21. Distribución en base al conocimiento de la planta de ruibarbo y propiedades. .......... 43

Figura 22. Distribución en base a la disposición de la muestra estudiada a comprar el producto.

....................................................................................................................................................... 43

Page 155: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

155

Figura 23. Distribución en base a preferencias en la mermelada. ................................................ 44

Figura 24. Distribución en base a características que determinan la compra. ............................. 44

Figura 25. Distribución en base al tipo de presentación que le gustaría a la muestra estudiada. . 45

Figura 26. Distribución en base a disposición a pagar por la mermelada de ruibarbo. ................ 45

Figura 27. Distribución en base a disposición a pagar por la mermelada de ruibarbo. ................ 46

Figura 28. Distribución en base a marcas habituales de consumo de mermelada de la muestra

estudiada. ...................................................................................................................................... 47

Figura 29. Distribución en base a los medios de comunicación más recurrentes de la muestra

estudiada. ...................................................................................................................................... 48

Figura 30. Distribución de lugares donde comprar la mermelada de ruibarbo. .......................... 48

Figura 31. Crecimiento del mercado segmentado. ....................................................................... 51

Figura 32. Diagrama de operaciones del proceso de mermelada de ruibarbo .............................. 60

Figura 33. Marmita ....................................................................................................................... 61

Figura 34. Cortador de verduras ................................................................................................... 61

Figura 35. Llenadora .................................................................................................................... 62

Figura 36. Exprimidora ................................................................................................................ 62

Figura 37. Lay out de las instalaciones. ....................................................................................... 68

Figura 38. Principales parques industriales en Perú. .................................................................... 71

Figura 39. Zonas Industriales mejor cotizadas al Sur de Lima. ................................................... 72

Figura 40. Estructura organizacional deseada. ............................................................................. 81

Figura 41. Ciclo de vida del producto. ......................................................................................... 93

Figura 42. Envase mermelada de Ruibarbo ................................................................................. 96

Figura 43. Marca y logotipo de nuestro producto ........................................................................ 97

Figura 44 . Precio de las principales mermeladas orgánicas en el mercado. ............................... 99

Page 156: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

156

Figura 45. Logo Eco Tienda Natural. Fuente: ecotienda.pe....................................................... 101

Figura 46. Ojeda Market. ........................................................................................................... 101

Figura 47. Instagram Dulce Hogar. ............................................................................................ 104

Figura 48. Promoción en Facebook............................................................................................ 104

Figura 49. Trade marketing aplicado a nuestro producto. .......................................................... 106

Page 157: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

157

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, J. (2018). Perspectivas y Tendencias del consumo de alimentos en Latinoamérica.

Lima: IPSOS.

Ambrocio, J., & Díaz, G. (2018). Mermelada de Kaki. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.

Cevallos, C., & Salazar, J. (2018). Utilización del ruibarbo (Rheum rhabarbarum) en la

aplicación de la repostería vanguardista . Chimborazo: Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo.

Consiglieri, G., & Hurtado, R. (2017). PRODUCCION DE MERMELADA DE ARANDANOS

"ARANTOJOS". Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.

Garmendia, G., & Vero, S. (2006). Métodos para la desinfección de frutas y hortalizas.

Horticultura, 22.

Granados, C., & Torrenegra, M. (2016). Elaboración de una mermelada a partir del peciolo del

ruibarbo. Cartagena: Universidad de Cartagena.

Herrera, M., & Romero, R. (2017). Mermelada de Papaya Arequipeña apta para diabéticos

“Miski”. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.

IPSOS. (2015). Liderazgo en productos comestibles. Lima: IPSOS.

MINAGRI. (2019). Consejo Nacional de Productos Orgánicos. Lima.

Nakahodo, J., & Ceras, H. (2017). Mermelada de frutas enriquecida con cushuro . Lima:

Universidad San Ignacio de Loyola.

Narváez, D. (2014). Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la

producción y comercialización de mermelada de tallo ruibarbo, en la parroquia Playón

de San Francisco, cantón Sucumbíos. Sucumbíos Ecuador: Universidad Técnica del

Norte.

Pardo, O., & Rojas, R. (2014). ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA

Page 158: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

158

DE MERMERLADA EN LIMA METROPOLITANA. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú.

Perez, S. (2017). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE MERMELADA DE

RUIBARBO A BOGOTÁ - COLOMBIA, EN EL 2016. Quito: Universidad Tecnológica

Equinoccial.

Ricarte, P., & Tenelada, V. (2018). Aprovechamiento de los tallos de ruibarbo (rheum

rhabarbarum) para la elaboración de mermelada endulzada con estevia (stevia

rebaudianna). Chimborazo: Universidad Nacional de Chimborazo.

SENASA. (2015). Producción Orgánica. Obtenido de Autoridad Nacional Competente:

https://www.senasa.gob.pe/senasa/produccion-organica-3/

SENASA. (2015). Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Certificación y

Fiscalización de la Producción Orgánica y su Exposición de Motivos. Obtenido de

https://www.senasa.gob.pe/senasa/proyecto-de-decreto-supremo-que-aprueba-el-

reglamento-de-certificacion-y-fiscalizacion-de-la-produccion-organica/

SENASA. (2019). Resolución Ministerial. Obtenido de

https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2019/03/RM-86-2019-MINAGRI-

y-anexos.pdf

Page 159: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

159

ANEXOS

Page 160: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

160

Page 161: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

161

Page 162: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

162

Page 163: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10757/1/2020...estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está

163