40
Estudio de recuperación de cobre a partir de biosorbentes saturados empleando desorción simple, incineración y electrolisis MCIA Luis Alberto Romero Cano Dra Linda Victoria González Gutiérrez

Estudio de recuperación de cobre a partir de …iqcelaya.itc.mx/Sem23Sept2016.pdf · oxido de cobre con un porcentaje de pureza del 54% de cobre. Resultados AntecedentesIntroducción

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio de recuperación de cobre a partir de

biosorbentes saturados empleando desorción

simple, incineración y electrolisis

MCIA Luis Alberto Romero Cano

Dra Linda Victoria González Gutiérrez

Adsorción

El aprovechamiento de

las propiedades que

tienen algunos tipos de

biomasas inactivas para

enlazar y acumular

contaminantes.

Materiales de

desechoBioadsorbentesMateriales

Naturales

• Arcilla

• Materiales

silíceos

• Zeolita

• Quitosano

• Turba

• Biomasas

• Residuos sólidos derivados

del carbón

• Residuos agrícolas

• Subproductos industriales

Clasificación de biomasas para su uso como adsorbente

Sagarpa, 2012

Crini, 2006; Ahmaruzzaman, 2008

Se requiere un aprovechamiento integral del

fruto

Una alternativa para aprovechar y valorizar

estos residuos es obtener sorbentes de bajo

costo capaces de obtener capacidades de

adsorción aceptables, de tal forma que sea

factible su uso

Cáscaras de

frutas son

materiales

celulósicos

Amino

Carboxílico

Fosfato

Tiol

En industria de alimentos únicamente la

mitad de la fruta

se utiliza

En sus

paredes

celulares

existen

numerosos

grupos

funcionales

Modificaciones químicas

Ác. Clorhídrico

Ác. Sulfúrico

Ác. Nítrico

Ác. Fosfórico

Ác. Oxálico

Ác. Cítrico

Ác. Tartárico

Ác. salicílico

Hidróxido de sodio

Hidróxido de potasio

Hidróxido de amonio

Cloruro de sodio

Cloruro de calcio

Cloruro de zinc

Carbonato de sodio

Bicarbonato de sodio

Carbonato de potasio

Sulfato de amonio

Metanol

Etanol

Isopropanol

isobutanol

Formaldehído

Acetona

Urea

Tiourea

EDTA

Tetracloruro de

carbono

epiclorhidrina

Dimensionamiento:

• Cortado

• Molienda

Tratamiento térmico:

• Vapor

• Microondas

Secado por

congelaciónIrradiación asistida por

ultrasonido

Patel, S. 2012

Modificaciones físicas

AntecedentesIntroducción

Tipo de preparación del material

Annadurai y col., 2003; Lashee y col., 2012; Guo y col., 2010; FENG y col., 2010; Sha y col., 2009; Feng

y col., 2012

Cáscaras de naranja

Mayormente utilizadas para remoción de:

Cu (II) ; Co (II) ; Ni (II) ; Cd (II) ; Zn (II) ;

Pb (II)

Se han estudiado diferentes preparaciones

para mejorar su capacidad de adsorción

Capacidad de adsorción (mg g-1) para Cu(II)

sobre cáscaras de naranja de acuerdo al

tipo de preparación

Descompresión

Instantánea

Controlada

(DIC)

Tecnología de interés

Desarrollada en 1988 como tecnología en el

procesamiento de alimentos y extracción de aceites

esenciales

Mediante este tratamiento es posible lograr un cambio en

la textura del material modificando micro y macro

estructura del material

Preparación de

biosorbentes a

partir de cáscaras

de toronja

Estudios de

adsorción de Cu(II)

Estudios en modo batch

Estudios de

caracterización de

biosorbentes previo y

posterior a adsorción

Estudios en continuo

Estudios con

biosorbente saturado

Mecanismo de adsorciónE

str

ate

gia

s

Micrografias SEM-EDS biosorbentes a partir de cáscaras

de frutas posterior a adsorción de Cu(II)

Biosorbentes saturados

Meto

do

logía

Estudios de adsorción

de Cu(II) en columna

de lecho fijo

(GP-DIC-AC)

Biosorbente saturado

Estudios de

desorción

química

Estudios de

electrolisis

Estudios de

incineración

• Estudio de recuperación de Cu(II) empleando HCl

• Estudio de reúso del material

• Estudios de caracterización del material previo y posterior

• Estudios de TGA

• Incineración para recuperación de Cu(II) como CuO

• Caracterización del material previo y posterior

• Estudios en celda electrolítica para recuperación de Cu(II) como Cu0

• Estudio de reúso del material

• Caracterización del material previo y posterior

Cáscaras de

toronjaCáscaras de

piña

Cáscaras de

naranja

Capacidad de

adsorción Cu(II), mg g-1

OP: 32.23

OP-DIC: 27.88

OP-AC: 67.34

OP-DIC-AC: 107.98

Capacidad de

adsorción Cu(II), mg g-1

PP: 19.42

PP-DIC: 23.32

PP-AC: 42.36

PP-DIC-AC: 48.31

Capacidad de adsorción

Cu(II), mg g-1

GP: 62.04

GP-DIC: 76.80

GP-AC: 87.38

GP-DIC-AC: 106.95

AdsorciónEmpleando

B i o s o r b e n t e s

GP-DIC-AC

Resultad

os

OPGP GP-AC GP-DIC

Cáscaras de

toronja.

Limpieza con

agua

destilada y

secado

convencional

a 105°C.

Cáscaras de

toronja

modificadas

con NaOH +

ácido cítrico.

Enjuague y

secado a

105°C.

Cáscaras de

toronja

modificadas

mediante

Descompresión

Instantánea

Controlada

(DIC). Enjuague

y secado a

105°C.

GP: Grapefruit peels (Cáscaras de toronja)

Cáscaras de toronja

modificadas

mediante

Descompresión

Instantánea

Controlada (DIC) y

posterior

modificación con

NaOH + ácido

cítrico. Enjuague y

secado a 105°C.

El tratamiento DIC aumenta en un orden de 1.24 la cantidad de sitios activos totales.

El tratamiento ácido aumenta en un orden de 1.49 la cantidad de sitios activos totales.

Para todos los biosorbentes la mayoría de la cantidad de sitios activos totales presentes en la superficie del material son

grupos carboxilo.

Determinación de sitios activos y punto de carga cero (pHpzc)

preparados a partir de cáscaras de frutas

AntecedentesIntroducciónResultados

Determinación de sitios activos y punto de carga cero (pHpzc)

Biosorbentes a partir de cáscaras de toronja:

Característica principal, capas laminares bien estructuradas sin una dirección

definida, así como la presencia de cavidades o canales con macroporos.

Imágenes SEM de biosorbentes: a) GP, b) GP-DIC, c) GP-AC y d) GP-DIC.AC

Microscopia electrónica de barrido (SEM)

AntecedentesIntroducciónResultados

Caracterización de biosorbentes preparados por porosimetría de intrusión de mercurio

• Tratamiento DIC incrementa la porosidad del material:

Incrementos en tamaño de poro: 11.3 %

Incremento del área total: 8.1 a 9.2 m2 g-1

Porosimetría de intrusión de mercurio

AntecedentesIntroducciónResultados

Isotermas de adsorción de Cu(II) sobre biosorbentes preparados a partir de

cáscaras de toronja. Condiciones experimentales: T 25 °C, pH 5, 180 rpm:

● GP, ◆ GP-DIC, ■ GP-AC, ▲ GP-DIC-AC

0 200 400 600 800 1000 1200

Ce , mg L-1

0

20

40

60

80

100

120

qe ,

mg

g-1

• Buen ajuste a modelo de Langmuir

• Los incrementos en la capacidad de

adsorción del material son proporcionales

a los incrementos en la cantidad de sitios

activos ácidos.

AntecedentesIntroducciónResultados

Micrografias SEM – EDS: a) GP-DIC-AC, b) GP-DIC-AC+Cu(II)

Estudios de espectroscopia de energía

dispersiva (EDS)

Mediante espectroscopia EDS es posible apreciar el metal adherido

a la superficie del material biosorbente posterior a los estudios de

adsorción.

Puede observarse que el metal se adhiere principalmente dentro y

alrededor de los poros o cavidades del material.

AntecedentesIntroducciónResultados

Espectroscopia Infrarroja (FTIR)

Al comparar los espectros infrarrojos de los

biosorbentes previo y posterior a los estudios de

adsorción del metal se puede observar una

disminución en la intensidad de las señales,

debido al metal adherido a la superficie.

(-)

(-)(-) (-)

(-) (-) (-)

(-)

Superficie del biosorbente

(pHpzc 2 < pH 5)

Disociación de CuSO4 a pH 5

DH ads = 12 kJ mol-1

Mecanismo de adsorción de Cu(II) sobre biosorbente GP-DIC-AC

Propuesta de mecanismo de adsorción de Cu(II) sobre biosorbentes preparados a partir

de cáscaras de toronja modificadas mediante DIC y posterior tratamiento químico con

NaOH y Ácido Cítrico

AntecedentesIntroducciónResultados

Estudios de adsorción en modo continuo

Cuatro alturas de relleno: 4 cm (1.24

g), 6 cm (1.99 g), 12 cm (4.07 g) y 16 cm

(5.09 g)

Flujo: 1.3 ml min-1

Conc. Inicial (Co): 100 mg L-1 de Cu(II)

Temperatura: 25 °C

Tiempo de ruptura: C/Co = 0.02 que

corresponde a un efluente a la salida de

la columna con una concentración de

Cu(II) de 2 mg L-1.

Parámetros de operación de las

columnas para biosorción de Cu(II) a

diferentes alturas de lecho.

Condiciones experimentales: Co: 100

mg L-1, flujo: 1.3 ml min-1

AntecedentesIntroducciónResultados

Curvas de ruptura para la adsorción de Cu(II) sobre

GP-DIC-AC a diferentes concentraciones iniciales: ● 100

mg L-1, ◆ 150 mg L-1, ■ 200 mg L-1 , ▲ 250 mg L-1.

Parámetros de operación de las curvas de

ruptura para la biosorción de Cu(II) sobre

columnas empacadas con GP-DIC-AC

Adsorción en flujo continuo

qm continuo = 52.48 mg g-1

AntecedentesIntroducciónResultados

0 40 80 120 160 200

Ce , mg L-1

0

10

20

30

40

50

60

qe , m

g g

-1

Aproximación a la isoterma de Langmuir para los datos

experimentales obtenidos en flujo continuo.

Curvas de ruptura de Cu(II) sobre GP-DIC-AC. Condiciones experimentales: Co = 210

ppm, altura de lecho = 16 cm. ● 1er ciclo, ■ 2do ciclo. ◆ 3er ciclo, ▲ 4to ciclo.

Estudios de adsorción en modo continuo

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

Vef , L

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

C /

Co

• Determinación de curvas de ruptura para evaluar repetidos ciclos de adsorción – desorción.

• Estudio de 4 ciclos de adsorción – desorción a una concentración inicial de 210 mg L-1.

• Se puede considerar factible el uso de repetidos ciclos sin perder la capacidad de adsorción del material.

Estudios de regeneración del

biosorbente

AntecedentesIntroducciónResultados

17 ciclos de

adsorción - desorción

qo (mg g-1) =capacidad de

adsorción inicial en la columna,

n = numero de ciclos de

adsorción – desorción que

puede tener el material

biosorbente

kl = factor de la vida útil del

biosorbente por ciclo.

Volesky et al, 2003

Curva de elución empleando HCl 0.1 M para el

biosorbente saturado con 266 mg de Cu(II) g-1

•Se estudió la desorción en biosorbentes con distintas concentraciones de Cu(II) adsorbido empleando HCl 0.1M

•Las curvas de elución obtenidas (Fig. 2) presentan una forma típica, con un máximo inicial seguido de una disminución en la concentración del metal (Blázquez et al., 2010).

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

• A partir de las curvas de elución, se determinó el

volumen de ácido utilizado en la desorción, así

como la cantidad de cobre desorbido, los resultados

se presentan en la Tabla 1.

Parámetros de las etapas de adsorción y desorción de Cu(II) en

estudios de adsorción den flujo continuo.

Recuperaciones del metal elevadas, en promedio 92.02%, demostrándose al reversibilidad del proceso.

Así también, se consiguió concentrar el metal en una solución de menor volumen, lográndose una disminución de hasta en un 89.68% en promedio

•Ejemplo: Volumen tratado = 4.286 L // Volumen empleado para desorción = 0.330 L // Disminución volumen = 4.286 – 0.330 = 3.956 L (92.30% con respecto a vol. tratado)

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

Recuperación del metal como

CuCl2

Recuperación 92.02%

% Pureza : En solución

No. de ciclos de reúso : 17

Vol. Reactivo utilizado: 326

ml

Energía utilizada : 0.3

kWh

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

Termogramas de biosorbentes: a) GP-DIC-AC,

biosorbente no saturado, b) GP-DIC-AC + Cu(II),

biosorbente saturado con cobre.

Se partió de un biosorbente saturado con una capacidad de

adsorción de 41.50 mg Cu(II) g-1.

Se realizaron estudios termogravimétricos

para evaluar la temperatura a la cual

llevar a cabo la incineración.

Descomposición térmica del biosorbente:

• GP-DIC-AC: 200 - 492 °C, 96% de perdida del material a 500 °C.

• GP-DIC-AC + Cu(II): 100 – 400 °C, 91% de perdida del material a 400°C

Cobre adherido al material actuacomo catalizador en la

degradación térmica, de forma similar a lo reportado por

(Moreno-Castilla et al., 1985) para carbones de origen lignitico.

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

Análisis de composición de cenizas mediante espectroscopia de plasma de acoplamiento inductivo

junto a un espectrofotómetro de emisión óptico (ICPOES)

• Se eligió una temperatura de 500 °C para

llevar a cabo la incineración del

biosorbente, durante 1 hora en atmosfera

de aire

• El porcentaje de cenizas de cada material

fue de un 1.82% para el biosorbente no

saturado y un 7.16% para el biosorbente

saturado.

• Posteriormente se analizó la composición

de las cenizas empleando ICPOES

Es posible una recuperación

del metal del 95.61% como

oxido de cobre con un

porcentaje de pureza del 54%

de cobre.

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

Recuperación del metal como

CuO

Recuperación 95%

Pureza : 54 %

No. de ciclos de reúso : 0

Vol. Reactivo utilizado: ---

Energía utilizada : 2.18

kWh

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

• 0.4 gr de biosorbente saturado

• 40 ml de H2SO4 0.1M como electrolito

• Corriente de 0.5V

• Potencial de reducción del cobre (0.34 V vs ENH).

Celda electrolítica: lámina de cobre de 1 x 4 cm, empleada

como cátodo, y barra de titanio

como ánodo, conectados a una fuente de poder.

0.5 V+ -

e- e-

Titanio Cobre

Cu2+

Cu2+

Biosorbente

H2S04

Diagrama del sistema experimental construido para

estudios de electrolisis

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

Recuperación de cobre por electrolisis:

a) Diagrama esquemático del proceso,

b) b) Cinética del proceso en la celda electrolítica: ● desorción simple, ▲ desorción electrolítica.

Cu2+ + 2e- = Cu0

(1) (2)

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

Desorción

1. factibilidad: sistema electroquímico empleado

como electrodo de trabajo carbón vítreo (A = 0.0079

cm2), 1 mA durante 6 ciclos de barrido de potencial

de 0.5 a -0.7 V, con respecto al electrodo de

referencia, comenzando desde el potencial de

circuito abierto (OCP) de la celda

Estudios electroquímicos para evaluar recuperación de cobre por electrolisis:

a) Voltamperometria cíclica empleando carbón vítreo como electrodo de trabajo;

b) voltamperometria lineal empleando placa de cobre como electrodo de trabajo.

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

2. lámina de cobre, área de 0.1 cm2,

1 mA y barrido de potencial desde el

potencial de circuito abierto (OCP)

de la celda, hasta -0.7 V con

respecto al electrodo de referencia

Cu2+ + 2e- Cu0

-2.9 V

Cu0 – 2e- Cu2+

-0.42 V

Cu2+ + 2e- Cu0

Tiempo, minDepósito de cobre,

mg

Recuperación,

%

60 0.60 ± 0.28 3.91 ± 1.84

90 1.35 ± 0.35 8.8 ± 2.30

180 3.00 ± 0.57 19.56 ± 3.69

360 5.80 ± 0.28 37.83 ± 1.84

Recuperación de cobre por electrolisis. Condiciones experimentales: Volumen de celda 40 ml,

solución de de 400 mg L-1 de Cu2+ diluida en H2SO4 0.1 M, pH 2, 20 mA cm-2, -0.5 V vs Ag/AgCl

Efecto del tiempo en la cantidad de cobre depositado

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

Micrografías: a) SEM biosorbente saturado, b) SEM biosorbente saturado posterior a recuperación del metal por electrolisis,

c) Mapeo SEM-EDS biosorbente saturado, d) Mapeo SEM-EDS biosorbente posterior a recuperación del metal por electrolisis.

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

Espectros FTIR de: ---Biosorbente, --- Biosorbente saturado con Cu(II), --- Biosorbente regenerado

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

Fotografía, micrografía SEM y espectro EDS de la placa de cobre: a) previo y b) posterior a la recuperación de Cu(II) por electrolisis.

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

Método de recuperaciónRecuperación

como:

%

Recuperación% Pureza

Desorción química CuCl2 92 En solución

Incineración CuO 95 54

Desorción química + Electrolisis Cu0 100* 99*

Comparación de métodos empleados para recuperación de cobre a

partir de biosorbentes saturados

*Calculado a partir de datos experimentales

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

Residuo

agroindustrial

Preparación de

biosorbente

Uso en

remoción de

Cu(II) en

solución

Agua tratada

Biosorbente

saturado con

Cu(II)

Celda electrolítica

en lugar de

desorción química

Obtención de

cobre

electrolizado

92% pureza

Minimiza un 88% el

volumen de metal en

solución

Ahorro energético por

encima del 98%

Uso en

repetidos ciclos

Disposición

final mediante

incineración

Obtención de

oxido de cobre

54% pureza

Cobre adherido

funciona como

catalizador

Ahorro energético

hasta en un 20%

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

AntecedentesIntroducciónResultados – Recuperación Cu

Thank you

Linda Victoria González Gutiérrez

Subdirección de Investigación

CIDETEQ, S. C.

[email protected]; [email protected]

Tel. 01 (442) 2 11 60 34.

Topics of interest, but not limited to:

- Battery concepts and materials, and their characterization.

» Li-ion, Li-air, Li-sulfur, Ni-Cd, Lead-acid, Zn-air, alkaline, and other

emerging technologies.

- Capacitor concepts and materials, and their characterization.

- Other energy storage concepts (thermal, gas, etc.).

- Modelling of energy storage systems.

» Quantum mechanical modelling, multiscale modelling, modelling of

molecular dynamics, etc.

- Energy storage systems for automotive, mobile and stationary

applications.

» Control system, cooling system, mechanical system, lifetime and security

tests, and mass production.

- Recycling.