10
1 COMPORTAMIENTO EN EL ESTUDIO DE VARIABLES AGRO INDUSTRIALES EN LA CEPA PRIMER RETOÑO EN VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR DE ORIGEN CUBANO (C 1051-73, C 132-81, C 8751 Y B 7274) EN EL CANTÓN HUAMBOYA, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO, ECUADOR. Autores: Msc. Ing. Francisco Martin Armas 1 , Ing. Alvaro Bladimir Ramón 2 1 Consultor Cubano. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. MAGAP CZ6. Macas Ecuador. 2 Técnico Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. MAGAP DPA. M. Stgo. Macas Ecuador.

Estudio de variables agroindustriales cepa retoño1 en caña de azúcar de origen cubano en huamboya ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de variables agroindustriales cepa retoño1 en caña de azúcar de origen cubano en huamboya ecuador

1

COMPORTAMIENTO EN EL ESTUDIO DE VARIABLES AGRO

INDUSTRIALES EN LA CEPA PRIMER RETOÑO EN VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR DE ORIGEN CUBANO

(C 1051-73, C 132-81, C 8751 Y B 7274) EN EL CANTÓN

HUAMBOYA, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO, ECUADOR.

Autores: Msc. Ing. Francisco Martin Armas1, Ing. Alvaro Bladimir Ramón

2

1 Consultor Cubano. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. MAGAP –CZ6. Macas – Ecuador.

2 Técnico Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. MAGAP –DPA. M. Stgo. Macas – Ecuador.

Page 2: Estudio de variables agroindustriales cepa retoño1 en caña de azúcar de origen cubano en huamboya ecuador

2

RESUMEN

El trabajo se desarrolló en el Cantón Huamboya, en la cepa soca 1 (retoño1), con altitud de 900 m.s.n.m. Las variedades de caña de azúcar evaluadas a la edad de 11 meses fueron la: C 1051-73, C 132-81, C 8751 y B 7274 (de origen cubano), bajo un diseño de bloques al azar en la toma de muestras en el programa de extensiones, tomando 1,20 m², (1 m lineal de caña), con tres repeticiones. La distancia de siembra es de 1,20 de camellón, siembra a doble trozo punta con punta en caña planta las variables evaluadas son: altura del tallo, % de Pol en caña, Índice de Madurez, Pureza del jugo, t de caña/ ha (TCH), t de Pol / ha (TPH), tallos / m lineal, con estas cifras se calculó las toneladas de Pol por hectárea (TPH) y la Eficiencia (TCH/TPH). La variedad B 7274 alcanzó las mayores densidades de tallos / m lineal en el transcurso del chequeo en el ciclo vegetativo 11 meses, cepa soca 1, las diferencias con el resto, osciló de 1 a 4,67 tallos / m lineal, debido a un efecto compensatorio de cada variedad. El peso promedio mayor de los tallos en Kg., se alcanzó en la variedad C 1051-73 con 1,24a

(Kg. / tallos) y el menor en la variedad C 8751 con 0,96b, las restantes variedades se encuentran sobre la media calculada.

ABSTRACT

The work was developed in the Canton Huamboya, soca in strain 1 (retoño1), with altitude of 900 m The sugarcane varieties evaluated at age 11 months were: C 1051-73, C 132-81, C 8751 and B 7274 (of Cuban origin), under a randomized block design on sampling in extension program, taking 1.20 m, (1 m linear rod) with three replications. The planting distance between rows is 1.20, two-piece planted end to end in plant cane variables are evaluated: stem height, Pol% in cane, Index Maturity, Purity of the juice, cane t / ha (TCH), Pol t / ha (TPH), stems / m linear, with these figures was calculated the tonnes of Pol per hectare (TPH) and Efficiency (TCH / TPH). The variety B 7274 reached the highest densities of stems / m linear during the vegetative cycle check-in 11 months, soca strain 1, the differences with the rest ranged from 1 to 4.67 stems / m linear, due to a compensatory effect of each variety. The higher average weight of the stems in kg, was reached in 1051-73 with the range 1.24 to C (kg / stems) and the lowest in the range 0.96 b C 8751 with the remaining varieties are on the calculated average.

INTRODUCCION.

La caña de azúcar (Saccharum Officinarum L.) es uno de los principales cultivos del Cantón Huamboya, Provincia de Morona Santiago, cubre aproximadamente el 40% del territorio nacional, se desarrolla en gran diversidad de suelos, condiciones climáticas y de relieve. (Martin, 2010). No existen dudas acerca de que el aumento y (o) disminución de los rendimientos en las áreas cañeras se encuentra estrechamente relacionado con el éxito o el fracaso de las variedades predominantes. (Matsuoka, 1991). Por la gran importancia que reviste la caña de azúcar, se ha hecho necesario intensificar sus producciones, así como dedicar grandes esfuerzos al desarrollo de las investigaciones científicas que permitan lograr mayores rendimientos, tanto agrícola como industrial con menos costos y mayor eficiencia. Martin (2011), señala la necesidad urgente del empleo de nuevas variedades con mayor potencial agro productivo y azucarero, así como un alto grado de adaptabilidad a las condiciones del genotipo ambiente. Esto puede lograrse mediante la introducción de variedades extranjeras o ejecutando un programa de mejoramiento genético para aumentar le variabilidad genética en la Provincia de Morona Santiago y en el Cantón Huamboya. Los autores señalan que la introducción de nuevas variedades de caña de azúcar en la agricultura cañera de la provincia de Morona Santiago, es un hecho que descansa sobre la existencia probada del fenómeno de interacción genotipo - ambiente que describe el comportamiento diferenciado de los genotipos bajo diferentes condiciones de clima, altitud, suelo, manejo y cosecha.

El objetivo del presente trabajo es comparar cuatro variedades de caña de azúcar de origen cubano (C 1051-73, C 132-81, C 8751 y B 7274) en cuanto a sus componentes del rendimiento agrícola e

industrial.

Page 3: Estudio de variables agroindustriales cepa retoño1 en caña de azúcar de origen cubano en huamboya ecuador

3

MATERIALES Y METODOS.

El trabajo se desarrolló en el Cantón Huamboya, en la cepa soca 1 (retoño1), con altitud de 900 m.s.n.m. Las variedades de caña de azúcar evaluadas a la edad de11 meses fueron la: C 1051-73, C 132-81, C 8751 y B 7274, bajo un diseño de bloques al azar en la toma de muestras en el programa de extensiones, tomando 1,20 m², (1 m lineal de caña), con tres repeticiones. La distancia de siembra es de 1,20 de camellón, siembra a doble trozo punta con punta en caña planta las variables evaluadas son: altura del tallo, % de Pol en caña, Índice de Madurez, Pureza del jugo, t de caña/ ha (TCH), t de Pol / ha (TPH), tallos / m lineal, con estas cifras se calculó las toneladas de Pol por hectárea (TPH) y la Eficiencia (TCH/TPH). RESULTADOS Y DISCUSION.

En la tabla # 1 y 2, se ofrece la dinámica de la altura del tallos en los diferentes variedades estudiadas a los 11 meses del corte en la cepa soca 1, se aprecia que la variedad C 1051-73 alcanzó la mayor altura del tallo a esta edad (300,67 cm), con diferencias significativas con el resto de las variedades, los genotipos C 132-81, C 8751 y, B 7274 no difieren entres ellas, las diferencias de alturas entre estas osciló de 70,34 a 89,67 cm.

El Grafico # 1, refleja la dinámica de la altura entre las variedades a los 11 meses de edad en soca 1, lo cual las 4 variedades poseen cualidades de altura como semilla en esta variable (CV = 2,74 %, Sxv = 9,44).

La evaluación de otros valores primarios del crecimiento y que determinan el rendimiento agrícola tales como el diámetro y la altura de los tallos se muestran en la tabla # 2,1 y 2,2 y Grafico # 1 se observan diferencias significativas entre las variedades en el período evaluado. La altura mostró un incremento más pronunciado, mientras que en el diámetro estos incrementos son moderados a los 11 meses de cortada en soca 1. Al comparar la altura de los tallos con las potencialidades de este parámetro en las distintas variedades los valores aún son inferiores respecto a otras edades evaluadas, lo cual influye en la producción de masa fresca (t de caña / ha) bajo las condiciones evaluadas. Sin embargo, los diámetros obtenidos fueron prácticamente los determinados para estas variedades según los reportes obtenidos en observaciones realizadas por VERISSIMO

3 (1999) a esta edad y cepa.

3 VERISSIMO, L. A. Cultivos azucareros. España, 1999.

Grafico # 1: Comportamiento de la altura del tallo / variedades, cepa

retoño, 11 meses, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de

Morona Santiago.

y = -14,111x3 + 119x2 - 328,56x + 524,33

R2 = 1

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

Variedades

Alt

ura

del

Tall

o (

cm

).

Altura cm. 300,67 230,33 228,67 211,00

C 1051-73 B 7274 C 8751 C 132-81

Tabla # 2: Análisis de significación en la altura del tallo / variedades, 11 meses,

Cepa Soca 1, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de Morona Santiago.

VARIEDAD VARIEDAD C 1051-73 B 7274 C 8751 C 132-81

Largo del Tallo 300,67 230,33 228,67 211,00

C 1051-73 300,67 0 70,34 ** 72,00 ** 89,67 **

B 7274 230,33 0 1,67 19,33

C 8751 228,67 0 17,67

Elaborado /

autores CV = 2,74 %, Sxv = 9,44

Tabla # 1: Análisis de significación en la altura del tallo /

variedades, 11 meses, Cepa Soca 1, Cantón Huamboya, Provincia

de Morona Santiago.

F. VARIACIÓN SC GL σ² F Sig.

Variedades 14144,67 3 4714,89 17,64 **

Replicas 876,17 2 438,08 1,639

Error Experimental 1603,83 6 267,31

Total 16624,67 11

Elaborado/ autores

Tabla # 2,1: Indicadores del rendimiento a los 11 meses de

edad, cepa soca 1, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya,

Provincia de Morona Santiago. .

Variedad Altura (cm) Diámetro (cm)

C 132- 81 2,73a 211,00b

B 7274 2,64a 230,33b

C 8751 2,47b 228,67b

C 1051-73 2,29c 300,67a

CV 5,57 2,74

Elaborado /

autores

Medias con letras iguales no difieren

(ANOVA, Duncan, p 0.05).

Tabla # 2,2: Análisis de significación del diámetro del canuto / variedades, 11

meses, Cepa Retoño, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de Morona

Santiago.

Variedad

Variedad C 132-81 B 7274 C 8751 C 1051-73

Diámetro del

Canuto (cm) 2,73 2,64 2,47 2,29

C 132-81 2,73 0 0,09 0,26 0,44 **

B 7274 2,64 0 0,17 0,35 **

C 8751 2,47 0 0,18

Elaborado

/ autores CV = 5,57 %, Sxv = 0,08

Page 4: Estudio de variables agroindustriales cepa retoño1 en caña de azúcar de origen cubano en huamboya ecuador

4

El promedio de Pol (%) en caña fue de 10,26 (cepa soca 1, 11 meses), el genotipo que supera la media es la C 1051-73 con 12,34 (diferencias altamente significativas), mientras que las variedad C 132-81 (9,85), C 8751 (9,57) y la B 7274 (9,28) resultaron por debajo de la misma (Tabla # 3 y Tabla # 4). Estas difieren entre si para el 5 %. El gráfico #2, se aprecia el comportamiento del Pol % en caña / variedades. En el procesamiento agroindustrial de la caña de azúcar se puede considerar el estado de maduración, desde el punto de vista económico o cuando adquiere la calidad para industrializarse, a partir del momento en que presenta un contenido mínimo de sacarosa y un Pol por encima de 13% (Dever

4, 1988).

En este caso los datos obtenidos en las variedades reflejan su estado óptimo para el empleo de semilla.

La Pureza se pueden observar diferencias (Tabla # 5 y Tablas # 6 ) entre los valores de los jugos para las diferentes variedades con la misma altitud (900 m.s.n.m.), con una diferencia promedio de 1,25 a 9, 62 % a favor de la variedad C 1051- 73.

Puede conducir a errores en la programación de la cosecha de la caña si sólo se observa por esta variable, ya que por la naturaleza del cálculo de la pureza, esta puede alcanzar valores altos sin haber alcanzado el máximo de maduración. Existen diferencias significativas entre las variedades, la media de la pureza es de 61,14, el grafico # 3, se puede observar el comportamiento de la misma.

4 DEVER, R. Maduración de la caña de azúcar en la región sudeste de Brasil. Sao Paulo. 1988.

Grafico # 2: Comportamiento del Pol % en caña / variedades, cepa

retoño, 11 meses, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de

Morona Santiago.

y = -0,3728x3 + 3,345x2 - 9,9156x + 19,28

R2 = 1

0,00

5,00

10,00

15,00

Variedades

Po

l %

en

cañ

a

Pol % en caña 12,34 9,85 9,57 9,28

C 1051-73 C 132-81 C 8751 B 7274

Grafico # 3: Comportamiento de la Pureza del Jugo en caña /

variedades, cepa retoño, 11 meses, 900 m.s.n.m., Cantón

Huamboya, Provincia de Morona Santiago.y = -1,4539x3 + 9,1983x2 - 18,668x + 75,173

R2 = 1

45,00

50,00

55,00

60,00

65,00

Variedades

Pu

reza d

el Ju

go

Pureza delJugo 64,25 63,00 62,70 54,63

C 1051-73 C 8751 B 7274 C 132-81

Tabla # 4: Análisis de significación del Pol % en caña / variedades, 11 meses,

Cepa Retoño, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de Morona Santiago.

VARIEDAD VARIEDAD C 1051-73 C 132-81 C 8751 B 7274

Pol % en caña 12,34 9,85 9,57 9,28

C 1051-73 12,34 0 2,49 ** 2,77 ** 3,06 **

C 132-81 9,85 0 0,28 ** 0,57 **

C 8751 9,57 0 0,29 **

Elab/ autores CV = 1,37 %, Sxv = 0,08

Tabla # 3: Análisis de significación del Pol % en caña /

variedades, 11 meses, Cepa Retoño, Cantón Huamboya,

Provincia de Morona Santiago.

F. VARIACIÓN SC GL σ² F Sig.

Variedades 17,75 3 5,92 591,53 **

Replicas 1,95 2 0,98 97,52

Error Experimental 0,03 6 0,01

TOTAL 16624,67 11

Elab / autores

Tabla # 6: Análisis de significación de la Pureza del Jugo en caña / variedades, 11

meses, Cepa Retoño, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de Morona

Santiago.

Variedad Variedad C 1051-73 C 8751 B 7274 C 132-81

Pureza del Jugo 64,25 63,00 62,70 54,63

C 1051-73 64,25 0 1,25 ** 1,55 ** 9,62 **

C 8751 63,00 0 0,30 ** 8,37 **

B 7274 62,70 0 8,07 **

Elaborado / autores CV = 0,23 %, Sxv = 0,08

Tabla # 5: Análisis de significación de la Pureza del Jugo en caña

/ variedades, 11 meses, Cepa Retoño, Cantón Huamboya,

Provincia de Morona Santiago.

F. VARIACIÓN SC GL σ² F Sig.

Variedades 173,97 3 57,99 2899,44 **

Replicas 69,33 2 34,67 1733,26

Error Experimental 0,12 6 0,02

TOTAL 243,42 11

Elaborado / autores

Page 5: Estudio de variables agroindustriales cepa retoño1 en caña de azúcar de origen cubano en huamboya ecuador

5

Es importante destacar la importancia del estudio por primera vez en la Provincia de Morona Santiago en la caña de azúcar de esta variable de Pureza del Jugo para una futura inversión industrial de procesamiento de este cultivo para la producción de alcohol, ya que no existe diferencia ni selectividad en los criterios agroindustriales que tipifican una Caña de Azúcar como idónea para producir Alcohol,

respecto a otra destinada a la Fabricación de Azúcar, puesto que toda Caña que posea una alta Concentración de Sacarosa es buena para producir Alcohol. No resulta inclusive limitante que la Pureza (%) del Jugo (Relación Sacarosa / Brix) sea baja, puesto que en la obtención del Alcohol lo que interesa es el contenido del (%) de Azúcares Fermentables Totales (AFT) o Azúcares Reductores Totales (ART). Esta condición tan particular y especial de la materia prima (caña de azúcar y variedades), amplía

significativamente las zonas idóneas y con potencial para sembrar Caña de Azúcar destinada a la Producción de Alcohol en la Provincia de Morona Santiago. Esta variable (AFT o ART) debe ser unos de

los objetivos de evaluación a corto plazo para la caracterización / variedades y montar las técnicas analíticas de laboratorio y la adquisición del equipamiento. La determinación de la maduración de la caña de azúcar no sólo es importante en la producción de azúcar para poder programar de forma optima su cosecha por variedades y tipo de cepa, sino para evaluar su comportamiento en una de la variables a tener en cuenta como su empleo en la siembra como semilla, cuando se pretende, como en este caso, comparar variedades que poseen diferente ciclo de maduración o se estudian variantes que influyen en el proceso de maduración de distintas formas, adelantándolo o retardándolo de acuerdo a su comportamiento agronómico. El procedimientos para determinar el grado de madurez de la caña de azúcar es el método de la determinación del Brix de los entrenudos extremos del tallo con el refractómetro digital y estableciendo una relación de cociente entre los mismos. Este método conocido con el nombre de relación tope / base es el empleado en la Provincia en todo el periodo de evaluación hasta la fecha de gran utilidad en el campo, pues permite seguir el proceso y planificar incluso el corte de caña para producción o semilla. El análisis del Índice de Madurez en las variedades en estudio resulto con media de 77,80 %, la variedad B 7274 alcanzó 81,90 % (Tablas 7 y 8, grafico # 4), lo que indica que el cultivo no se encuentran maduro en el momento de la evaluación a la edad de 11 meses en soca 1, a su vez, concuerda con los resultados obtenidos por RAMÓN

5, (2011) en caña planta en estas variedades en su mismo genotipo

ambiente a 900 m.s.n.m.

La incorporación en la Provincia de Morona Santiago a la producción cañera de nuevas variedades de caña de azúcar constituye una necesidad objetiva en virtud de lograr un proceso productivo mas eficiente y alcanzar el parámetro fundamental medible con el mayor agro potencial en t de caña/ ha. En la evaluación a la edad de 11 meses en la cepa soca 1 el promedio de todas las variedades fue de 81,88 TCH. Las variedades C 1051-73 y C 132-81 resultaron estadísticamente significativas con rendimientos de 97,17 y 74,27 TCH, respectivamente.

5 RAMÓN PATIÑO Alvaro, (2011). Tesis de Grado. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador.

Grafico # 4: Comportamiento del Indice de Madurez/ variedades,

Cepa Retoño, 11 meses, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya,

Provincia de Morona Santiago.

y = -1,2267x3 + 9,4783x2 - 24,175x + 97,82

R2 = 1

70,00

75,00

80,00

85,00

Variedades

Ind

ice d

e M

ad

ure

z

Indice de Madurez 81,90 77,57 77,48 74,27

B 7274 C 1051-73 C 132-81 C 8751

Tabla # 7: Análisis de significación del Índice de Madurez/

variedades, 11 meses, Cepa Retoño, Cantón Huamboya,

Provincia de Morona Santiago.

F. de VARIACIÓN SC GL σ² F Sig.

Variedades 88,27 3 29,42 7,371 **

Replicas 100,52 2 50,26 12,59

Error

Experimental 23,95 6 3,99

Total 212,74 11

Elab / autores

Tabla # 8: Análisis de significación del Índice de Madurez / variedades, 11 meses,

Cepa Retoño, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de Morona Santiago.

VARIEDAD Variedad B 7274 C 1051-73 C 132-81 C 8751

Índice de Madurez 81,90 77,57 77,48 74,27

B 7274 81,90 0 4,33 ** 4,42 ** 7,63 **

C 1051-73 77,57 0 0,09 3,30

C 132-81 77,48 0 3,21

Elab / autores CV = 2,57 %, Sxv = 1,15

Page 6: Estudio de variables agroindustriales cepa retoño1 en caña de azúcar de origen cubano en huamboya ecuador

6

Los rendimientos de C 8751 y C 132-81 no difieren entre sí al igual que la C 1051-73 y la B 7274, son inferiores en las t de caña / ha respecto a la media las variedades C 8751 y C 132-81 (Tabla # 9 y Tabla 10). En el análisis promedio, se destacan las variedades C1051-73 y B 7274 con rendimientos de 97,17 y 86,33 TCH, respectivamente. Estas variedades difirieron estadísticamente de las variedades C 8751 y C 132-81 las cuales presentaron los más bajos rendimientos en TCH, 75,17 y 74,27 comparativamente (Grafico # 5).

En el presente, en la Provincia y en el Cantón Huamboya se realiza un trabajo constante en la agricultura cañera con la finalidad de asegurar una perfecta densidad de población (> 95 %) en las plantaciones de caña de azúcar, que contribuya a elevar los rendimientos agrícolas en t de caña / ha, para alcanzar este objetivos, es decisivo realizar un gran esfuerzo en la producción de semilla agrícolas de alta calidad, en las técnicas de plantaciones adecuadas, en la preparación de suelos y en las atenciones culturales después de la plantación, aspecto que se evalúa en estas variedades en la actualidad en la cepa soca 1 en el Cantón Huamboya. La caracterización agrícola y de variables que se aprecian en este trabajo en la producción e indicadores de calidad en semillas de 11 meses, cepa, soca 1 logran resultados favorables en su empleo a esta edad como semilla, por los valores agroindustriales que muestran sus tallos. Acevedo y Tihert (1981) encontraron que las variedades empleadas como semilla alcanzaron los mejores valores en la brotación cuando se emplearon trozos de 2, 3, y 4 yemas, con los resultados mostrados anteriormente en los indicadores evaluados, lo que confirma lo reportado por Valdés (1973) quien alcanzó el mejor el mejor valor con trozos de 3 yemas y estas variables de empleo y calidad de la semilla a esta edad de 11 meses. En términos globales la caña está constituida principalmente por Jugo y Fibra, siendo la Fibra la parte insoluble en agua formada por Celulosa, la que a su vez se compone de azúcares simples como la Glucosa (Dextrosa). A los Sólidos Solubles en agua expresados como porcentaje y representados por la Sacarosa, los Azúcares Reductores y otros componentes, comúnmente se les conoce como Brix. La relación entre el contenido de Sacarosa presente en el jugo y el Brix se denomina Pureza del Jugo. El contenido “Aparente” de Sacarosa, expresado como un % en

peso y determinado por polarimetría, se conoce como “Pol”. Los Sólidos Solubles diferentes de la Sacarosa, que contempla los Azúcares Reductores como la Glucosa y la Fructuosa y otras sustancias orgánicas e inorgánicas, se denominan usualmente “No Pol” o “No Sacarosa”, los cuales corresponden porcentualmente a la diferencia entre Brix y Pol.

La determinación de las t de Pol / ha, es una de las variables de mayor utilidad y evaluación de las variedades y genotipos de cañas de azúcar en la actualidad en la industria azucarera, esta variable nos puede determinar en las evaluaciones mensuales acumulativas el comportamiento y variabilidad / variedades de las t de Pol / ha / mes, valor evaluativo y definitorio del comportamiento agro productivo

de una variedad a su adaptabilidad en el genotipo ambiente y los m.s.n.m.

Para el análisis del rendimiento agroindustrial (t Pol / ha, TPH) y agrícola (t caña / ha, TCH), los tratamientos alcanzaron resultados semejantes con relación al porcentaje de Pol en caña en cuanto al orden de mérito de los mismos, basado en la dependencia que tiene el rendimiento. Los promedios de TPH alcanzados es de 8,49, En esta etapa de valuación de 11 meses en la cepa soca 1, la variedad C1051-73 mostró el mayor rendimiento en TPH (11,97) y la variedad C 132-81 el valor más bajo (6,80).

Tabla # 9: Análisis de significación de las TM de caña / variedades,

11 meses, Cepa Retoño, Cantón Huamboya, Provincia de Morona

Santiago.

F. de Variación SC GL σ² F Sig.

Variedades 1406,75 3 468,92 8,02 **

Replicas 53,98 2 26,99 0,462

Error Experimental 350,56 6 58,43

TOTAL 1811,28 11

Elaborado / autores

Tabla # 10: Análisis de significación de las t de caña / ha / variedades, 11

meses, Cepa Retoño, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de Morona

Santiago.

VARIEDAD

Variedad C 1051-73 B 7274 C 8751 C 132-81

t de caña / ha 97,17 86,33 75,17 74,27

C 1051-73 97,17 0 10,84 22,00 ** 22,90 **

B 7274 86,33 0 11,16 12,06

C 8751 75,17 0 0,9

Elab / autores CV = 9,34 %, Sxv = 4,41

Tabla # 11: Análisis de significación de las t de Pol / ha /

variedades, 11 meses, Cepa Retoño, Cantón Huamboya,

Provincia de Morona Santiago.

F. de Variación SC GL σ² F Sig.

Variedades 50,49 3 16,83 31,61 **

Replicas 2,18 2 1,09 2,04

Error Experimental 3,19 6 0,53

TOTAL 55,86 11

Elaborado / autores

Tabla # 12: Análisis de significación de las t de Pol / ha / variedades, 11

meses, Cepa Retoño, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de

Morona Santiago.

Variedad Variedad C 1051-73 B 7274 C 8751 C 132-81

t de Pol / ha 11,97 7,99 7,22 6,80

C 1051-73 11,97 0 3,98 ** 4,75 ** 5,17**

B 7274 7,99 0 0,77 1,19

C 8751 7,22 0 0,42

Elaborado /

autores CV = 8,57 %, Sxv = 0,42

Page 7: Estudio de variables agroindustriales cepa retoño1 en caña de azúcar de origen cubano en huamboya ecuador

7

Ambas variedades fueron diferentes estadísticamente. Durante la etapa de soca1, los rendimientos en TM de Pol / ha son el reflejo del rendimiento en t de caña / ha / variedades, observando diferencias significativas entre variedades para el período soca 1en esta variable.

Las variedades C 8751, B 7274 y C 132-81 no difieren entre sí en su significación, (CV = 8,57 %, Sxv = 0,42), estas se encuentran por debajo en las t de Pol / ha respecto a la media alcanzada entre las variedades (Tabla # 11, Tabla # 12 y Grafico # 6).

POBLACIÓN DE TALLOS.

La cantidad de tallos por unidad de superficie es un aspecto de gran importancia para alcanzar rendimientos agrícolas altos y estables. Una adecuada cobertura del suelo se logra con determinadas cantidades de tallos, por área, lo que evita los espacios vacíos que favorecen el desarrollo de las malezas, la distancia de camellón es otro factor que influye en esta variable, la empleada en el sistema de siembra es de1, 20 m. En la tabla # 13 y 13A, se ofrece la evaluación de la cantidad de tallos / m en las diferentes variedades estudiadas a los 11 meses del corte de la caña planta cepa soca 1, (retoño 1), se aprecia que la variedad B 7274 alcanzó las mayores densidades de población de tallos a esta edad evaluada, las diferencias con el resto de los tratamientos osciló de 1 a 4,67 tallos / m, debido a un efecto compensatorio de cada variedad (Grafico # 7).

En el peso promedio de los tallos (Kg.) / m lineal, la variedad C 1051-73 alcanzó el mayor valor 1, 24a y

el menor peso la variedad C 8751 con 0, 96b, los restantes no difieren en su significación, por lo que estos valores están asociados con la población de los tallos / m lineal, la distancia de plantación y su efecto compensatorio (tabla #13A y 14).

Grafico # 6: Comportamiento de las t de Pol / ha / variedades, Cepa

Retoño, 11 meses, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de

Morona Santiago.

y = -0,4767x3 + 4,465x2 - 14,038x + 22,017

R2 = 1

0,00

5,00

10,00

15,00

Variedades

t d

e P

ol / h

a t de Pol / ha 11,97 7,99 7,22 6,80

C 1051-73 B 7274 C 8751 C 132-81

Tabla # 13: Análisis de significación de los tallos / m lineal / variedades, 11

meses, Cepa Retoño, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de Morona

Santiago.

Variedad

Variedad B 7274 C 8751 C 1051-73 C 132-81

Tallos / m lineal 16,67 15,67 15,00 12,00

B 7274 16,67 0 1 1,67 4,67 **

C 8751 15,67 0 0,67 3,67 **

C 1051-73 15,00 0 3 **

Elab / autores CV = 9,98 %, Sxv = 0,85

Tabla # 13A: Análisis de significación en algunos indicadores del rendimiento / variedades, 11 meses, Cepa Retoño, 900 m.s.n.m.,

Cantón Huamboya, Provincia de Morona Santiago.

Tratamientos Peso promedio

del tallo (Kg.)

Tallos / ha

(miles)

TM de

Caña / ha

Pol % en

caña

Pol

TM / ha Eficiencia (EF)

Tallos / m

Lineal

C 1051-73 1,24a 125,02c 97,17a 12,34a 11,99a 8,10d 15,00a

C 132-81 1,12a 100,00d 68,84c 9,85b 6,80b 10,12c 12,00b

C 8751 0,96b 133,33b 75,17cb 9,57c 7,19b 10,45b 15,67a

B 7274 1,15a 141,68a 86,33a 9,28d 8,00b 10,80a 16,67a

Media general 1,12 125,01 81,88 10,26 9,89 8,28 14,83

F. calculada 9,81 18,40 8,03 13,92 31,61 12,47 5,58

F. tabla 4,76 4,76 4,76 4,76 4,76 4,76 4,35

S X 0,06 4,2 4,41 0,08 0,42 0,06 0,85

Cv. 8,93 5,82 9,34 1,37 8,57 1,01 9,98

Elab. / autores Medias con letras iguales no difieren (ANOVA, Duncan, p 0.05).

Grafico # 7: Comportamiento de losTallos / m lineal / variedades,

Cepa Retoño, 11 meses, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya,

Provincia de Morona Santiago.

y = -0,4444x3 + 2,8333x2 - 6,3889x + 20,667

R2 = 1

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

Variedades

Tallo

s / m

lin

eal

Tallos / m lineal 16,67 15,67 15,00 12,00

B 7274 C 8751 C 1051-73 C 132-81

Page 8: Estudio de variables agroindustriales cepa retoño1 en caña de azúcar de origen cubano en huamboya ecuador

8

Tabla # 14: Análisis de significación del peso del tallo (Kg.) / variedades, 11

meses, Cepa Retoño, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de Morona

Santiago.

VARIEDAD Variedad C 1051-73 B 7274 C 132-81 C 8751

Peso Tallo (Kg.) 1,24 1,15 1,12 0,96

C 1051-73 1,24 0 0,09 0,12 0,28 **

B 7274 1,15 0 0,03 0,19 **

C 132-81 1,12 0 0,16

Elab / autores CV = 8,93 %, Sxv = 0,06

En el Número de tallos / hectáreas (tabla # 13A, tabla # 15 y Grafico # 8) se encontraron diferencias significativas entre las variedades, la variedad B 7274 muestra los mejores valores con diferencias significativas con todas las variedades 141,68 (miles), la media poblacional / ha es 125,01 (miles), los valores inferiores de la media lo obtiene la variedad C 132-81 (100,0, miles).

Tabla # 15: Análisis de significación del # de Tallos (miles) / ha / variedades, 11

meses, Cepa Retoño, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de Morona

Santiago.

VARIEDAD

Variedad B 7274 C 8751 C 1051-73 C 132-81

# de Tallos / ha 141,68 133,33 125,02 100,00

B 7274 141,68 0 8,35 16,67 ** 41,68 **

C 8751 133,33 0 8,32 33,33 **

C 1051-73 125,02 0 25,01 **

Elaborado / autores CV = 5,82 %, Sxv = 4,2

El análisis de los resultados obtenidos en la cepa soca 1 (Tabla # 16), se determinó que la Eficiencia Promedio fue 8,38 es decir, un poco más ocho t de caña para producir una t de azúcar, a excepción de la variedad C 1051-73, a la edad de once meses, bajo las condiciones de estudio (900 m.s.n.m.), requiere de 8,10 t de caña para producir una tonelada de azúcar, estando por debajo de la media, resultando así las más eficientes, estos resultados de eficiencia se pueden considerar aceptable a esta edad / variedades. Se observó diferencias significativas entre las variedades, la B 7274 es la menos eficiente por el consumo de caña para producir 1 t de azúcar (10,80) bajo estas condiciones y edad de análisis, la variedad C 1051-73 tiene diferencias significativas con todas las variedades (Grafico # 9), las variedades C 132-81, C 8751 y B 7274 no difieren entre si, estas requieren como promedio 10,48 t de caña para producir 1 t de azúcar.

La producción de azúcar / ha es uno de los indicadores de mayor importancia en los análisis del comportamiento de las variedades. Debido a lo anteriormente planteado se justifica el desarrollo de un programa de mejora genética de este cultivo, para el cual los estudios fisiológicos del proceso de crecimiento y desarrollo son una etapa indispensable en dicho programa de mejora. El estudio de las dinámicas de crecimiento (cambios cuantitativos que experimentan los organismos vivos) constituye una vía en el conocimiento de la fisiología de la caña de azúcar, que posibilita acercarnos a la comprensión entre el crecimiento y la productividad en t / ha, Van Dillewijn

6 (1978). Uno

de estos análisis es la Producción de Sacarosa, la cual se calcula por la siguiente fórmula:

PS: Producción de Sacarosa. PPT: Peso Promedio de un tallo en Kg. # T / ha: # de Tallos / ha (miles).

6 VAN. DILLEWIJN: Botánica de la caña de azúcar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, ICL. 1978.

Tabla # 16: Análisis de significación de la Eficiencia (EF) / variedades, 11

meses, Cepa Retoño, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de

Morona Santiago.

VARIEDAD

Variedad B 7274 C 8751 C 132-81 C 1051-73

Eficiencia 10,80 10,46 10,17 8,12

B 7274 10,80 0 0,34 ** 0,63 ** 2,68 **

C 8751 10,46 0 0,29 ** 2,34 **

C 132-81 10,17 0 2,05**

Elaborado / autores CV = 1,01 %, Sxv = 0,06

Pol x PPT PS (t /ha) = --------------- X # T / ha

100

Grafico # 8: Comportamiento del # de Tallos (miles) / ha /

variedades, Cepa Retoño, 11 meses, 900 m.s.n.m., Cantón

Huamboya, Provincia de Morona Santiago.y = -2,7889x3 + 16,75x2 - 39,078x + 166,8

R2 = 1

0,00

50,00

100,00

150,00

Variedades

# d

e T

allo

s / h

a

# de Tallos / ha 141,68 133,33 125,02 100,00

B 7274 C 8751 C 1051-73 C 132-81

Grafico # 9: Comportamiento de la Eficiencia / variedades, Cepa

Retoño, 11 meses, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya, Provincia de

Morona Santiago.y = -0,3022x3 + 1,84x2 - 3,7444x + 13,003

R2 = 1

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Variedades

Efi

cie

nc

ia (

t)

Eficiencia (t) 10,80 10,46 10,17 8,12

B 7274 C 8751 C 132-81 C 1051-73

Page 9: Estudio de variables agroindustriales cepa retoño1 en caña de azúcar de origen cubano en huamboya ecuador

9

La Producción de Sacarosa expresado en TM / ha de las variedades se muestra en la tabla # 17 y 18, se observa un incremento con la edad del cultivo en la variedad C 1051-73 similar al comportamiento del Brix y el Pol debido a que estas variables son dependientes. Este incremento mas marcado son en las variedades C 8751, C 132-81 y la B 7274, esta variedad la de más alto contenido en este indicador. Las diferencias significativas en las variedades se observan en el Grafico # 10) mostrando el comportamiento / variedades a los 11 meses, cepa soca 1.

CONCLUSIONES DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO, CEPA SOCA 1 Ó RETOÑO, 11 MESES DE EDAD, CANTÓN HUAMBOYA, 900 M.S.N.M., PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO.

La variedad B 7274 alcanzó las mayores densidades de tallos / m lineal en el transcurso del chequeo en el ciclo vegetativo 11 meses, cepa soca 1, las diferencias con el resto, osciló de 1 a 4,67 tallos / m lineal, debido a un efecto compensatorio de cada variedad.

El peso promedio mayor de los tallos en Kg., se alcanzó en la variedad C 1051-73 con 1,24a (Kg. / tallos) y el menor en la variedad C 8751 con 0,96b, las restantes variedades se encuentran sobre la media calculada.

En el muestreo se manifestaron diferencias significativas entre las variedades en las variables: Pol % en caña, t de caña / ha y Pol t / ha, la variedad C 1051-73 logró los resultados mas positivos con el resto de las variedades en el estudio en estas variables.

Las variedad 1051-73, logró valores superiores a 11 % de Pol en caña y por lo tanto, mejor eficiencia (8,10) al requerir menores unidades de caña para producir una unidad de azúcar.

La Producción de Sacarosa promedio es de 14,38 t / ha, las variedades tienen diferencias significativas, el mejor comportamiento lo presenta la variedad C 1051-73.

Las variedades en evaluación por su Índice de Madurez y cumplir las variables de categoría de semilla y fitosanitario se encuentran en su estado agrícola óptimo para su empleo en el programa de siembra en las extensiones.

Los resultados de la Pureza de los jugos manifiesta relación con los alcanzados con el Índice de Madurez, con una diferencia promedio en la Pureza de 1,25 a 9, 62 % a favor de la variedad C 1051- 73, el Índice de Madurez promedio de las variedades es de 77,80 %, siendo inferior a este resultado las variedades C 1051-73, C 132-81 y la C 8751, con diferencias significativas entre todas.

El indicador fundamental de la producción agrícola, t de caña / ha alcanza una media de 81,88, el mejor comportamiento lo obtiene la variedad C 1051-73 (97,17a) sin diferencias significativas con la variedad B 7274a (86,33).

BIBLIOGRAFÍA.

1. ARTSGHWAGER, E. y E.W. BRANDES. Sugar Cane Saccharum Officinarum L, USDA, Washington, D.C., Agr. Handbook 122. 307 p. 1958.

2. BRETT .P.G.C: The identification of more important Sugar Gane Varieties grown in África. Sug. Assoc. Bull. No 4.23 p. 1957.

3. DEL TORO, Flavio. y otros. Botánica de la Caña de Azúcar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 1983.

4. DEVER, R. 1988. Maduración de la caña de azúcar en la región sudeste de Brasil. Seminario de Tecnología Agronómica. Coper. Sucar., Sao Paulo. p. 33-40.

5. HEINZ, D. J. Flowering and flower synchronization. Developments in Crop Science II. Ed. Elsevier. New York, USA. 311 p. 1987.

6. INICA. (2008). Instituto de Investigaciones de la caña de azúcar. Manual de Variedades de la Caña de Azúcar. Cuba.

7. LAUREANO, P., CARBALLO, M: Bioestadística. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana, Cuba. 1980.

Tabla # 18: Análisis de significación en la Producción de Sacarosa (t / ha) /

variedades, 11 meses, Cepa Retoño, 900 m.s.n.m., Cantón Huamboya,

Provincia de Morona Santiago.

VARIEDAD

Variedad C 1051-73 C 8751 C 1051-73 C 132-81

Producción

de Sacarosa 19,13 15,12 12,25 11,03

C 1051-73 19,13 0 4,01 ** 6,88 ** 8,10 **

B 7274 15,12 0 2,87 ** 4,09 **

C 1051-73 12,25 0 1,22 **

Elaborado /

autores CV = 1,20 %, Sxv = 0,1

Grafico # 10: Comportamiento de la Producción de Sacarosa (t / ha)

/ variedades, Cepa Retoño, 11 meses, 900 m.s.n.m., Cantón

Huamboya, Provincia de Morona Santiago.

y = 0,0856x3 + 0,055x2 - 4,7706x + 23,757

R2 = 1

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Variedades

Pro

du

cc

ión

de

Sa

ca

ros

a (

t / h

a)

Producción de

Sacarosa

19,13 15,12 12,25 11,03

C 1051-73 C 8751 C 1051-73 C 132-81

Page 10: Estudio de variables agroindustriales cepa retoño1 en caña de azúcar de origen cubano en huamboya ecuador

10

8. LERCH, G: La experimentación en las Ciencias Biológicas y Agrícolas. Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba, 1977.

9. MARTIN ARMAS, Francisco. Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente en las variables agroindustriales de siete variedades de caña de azúcar de origen cubano, en diferentes tipos de cepas, desde los 400 a 1100 msnm., en la provincia de Morona Santiago, Macas - Ecuador. 2009.

10. MILANÉS, R.N.; R. E. MERCADO; M. A. CASTILLO: Curso de variedades y semillas de la caña de azúcar. 23 al 27 de septiembre en Peñuela de Amatlán de los Reyes, Ver. México 77 p. 2002.

11. RINCONES L., C. Descripción de quince variedades de caña de azúcar en las condiciones del Estado Portuguesa. Rev. CIARCO. 9(3-4):61-75. Venezuela. 1979.

12. RODRÍGUEZ, C. R.: El cultivo de la caña de azúcar. Editorial IMPA-CNIA, México. p. 119-120. 1974.

13. SPENCER, L.S.; MEADE, G.P. Manual del azúcar de caña. Instituto del Libro. 2da edición. La Habana., Cuba 1974.

14. STITT M. 1997. The flux of carbon between the chloroplast and citoplasm. In: Plant Metabolism. Ed. by D.T. Dennis, D.H. Turpi, D.D. Lefebvre y D.B. Layzzel. p. 631.

15. RAMÓN PATIÑO Alvaro. Evaluación del rendimiento agroproductivo e industrial de 3 variedades certificadas de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de origen cubano (C 1051-73, C 8751, C 132-81), frente al testigo variedad cristalina, en la etapa de cosecha, en el Cantón Huamboya, provincia de Morona Santiago. UPS, Cuenca- Ecuador, 2011.

16. VAN. DILLEWIJN: Botánica de la caña de azúcar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, ICL. 1978.

17. VERISSIMO, L. A. 1999. Cultivos azucareros. Enciclopedia práctica de la agricultura y la ganadería. Océano Centrum. España. p. 425- 435.

18. VISIVA J., KASINATH S. 1935. The top / bottom ratio method for determining the maturity of sugarcane. ISSCT 5:172-189.