7
JUSTIFICACION En la esfera de las ciencias jurídicas y sociales es muy importante la adquisición de conocimientos teóricos para luego poder desempeñar una habilidad práctica en el planteamiento de algún problema jurídico; por lo que dentro de este ámbito es de gran importancia para el estudiante la asignación de casos jurídicos reales para lograr el desempeño de instituciones propias del Derecho yel manejo adecuado de los cuerpos jurídicos relacionados. El presente estudio jurídico desarrolla el juicio ordinario, específicamente en el ámbito laboral cuyo marco legal se encuentra regulado en el Código Laboral y se hace un análisis de los conceptos fundamentales para la comprensión del mismo, así como el marco esquemático en el cual debe llevarse a cabo; todo esto para lograr inicialmente su comprensión teórica y así poder aplicarla aun caso concreto que fue asignado. Este proceso es muy importante debido a que en nuestra Carta Magna se regula el derecho al trabajo, el cual es una obligación social y así mismo a la estabilidad en este, a un nivel económico decoroso y digno para el trabajador y su familia; protección a la vida, a la salud y a la mora del trabajador; regulando las garantías mínimas irrenunciables a las que se tienen derecho. IDENTIFICACION DEL CASO: No. CASO CONCRETO: El señor José Manuel Peréz Azmen de 30 años de edad (al momento de solicitar el servicio) con domicilio en Cruce a Cayuga, Morales Izabal, a un costado del cementerio, laboro en la entidad denominada ALFA UNO, SOCIEDAD ANONIMA, desempeñando el cargo de Agente de Seguridad Privada, dicha entidad tiene su sede central en 1ra avenida y 5ta calle 0-41 Boca del Monte Zona 2 Villa Canales, Ciudad de Guatemala. La relación laboral inicio el día 17 de junio del año 2011 hasta el día 31 de enero del año 2014, con despido indirecto, sin cancelarle las prestaciones a las cuales se hizo acreedor en el tiempo laborado, presentándose asi en el Ministerio de Trabajo para tratar de conciliar, ante los oficios del inspector de trabajo Edwin Ronaldo Barrientos Castro, Para tal efecto el señor acude al Bufete Popular de la Universidad de San Carlos con sede en el municipio de Puerto Barrios del departamento de Izabal con el objeto de solicitar los servicios que el mismo presta y que se le requiera el pago a la ex empleadora a través de los órganos jurisdiccionales ya

estudio juridico laboral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio juridico y doctrinario de un juicio ordinario laboral-

Citation preview

JUSTIFICACIONEn la esfera de las ciencias jurdicas y sociales es muy importante la adquisicin de conocimientos tericos para luego poder desempear una habilidad prctica en el planteamiento de algn problema jurdico; por lo que dentro de este mbito es de gran importancia para el estudiante la asignacin de casos jurdicos reales para lograr el desempeo de instituciones propias del Derecho yel manejo adecuado de los cuerpos jurdicos relacionados. El presente estudio jurdico desarrolla el juicio ordinario, especficamente en el mbito laboral cuyo marco legal se encuentra regulado en el Cdigo Laboral y se hace un anlisis de los conceptos fundamentales para la comprensin del mismo, as como el marco esquemtico en el cual debe llevarse a cabo; todo esto para lograr inicialmente su comprensin terica y as poder aplicarla aun caso concreto que fue asignado. Este proceso es muy importante debido a que en nuestra Carta Magna se regula el derecho al trabajo, el cual es una obligacin social y as mismo a la estabilidad en este, a un nivel econmico decoroso y digno para el trabajador y su familia; proteccin a la vida, a la salud y a la mora del trabajador; regulando las garantas mnimas irrenunciables a las que se tienen derecho.

IDENTIFICACION DEL CASO: No.CASO CONCRETO: El seor Jos Manuel Perz Azmen de 30 aos de edad (al momento de solicitar el servicio) con domicilio en Cruce a Cayuga, Morales Izabal, a un costado del cementerio, laboro en la entidad denominada ALFA UNO, SOCIEDAD ANONIMA, desempeando el cargo de Agente de Seguridad Privada, dicha entidad tiene su sede central en 1ra avenida y 5ta calle 0-41 Boca del Monte Zona 2 Villa Canales, Ciudad de Guatemala.La relacin laboral inicio el da 17 de junio del ao 2011 hasta el da 31 de enero del ao 2014, con despido indirecto, sin cancelarle las prestaciones a las cuales se hizo acreedor en el tiempo laborado, presentndose asi en el Ministerio de Trabajo para tratar de conciliar, ante los oficios del inspector de trabajo Edwin Ronaldo Barrientos Castro, Para tal efecto el seor acude al Bufete Popular de la Universidad de San Carlos con sede en el municipio de Puerto Barrios del departamento de Izabal con el objeto de solicitar los servicios que el mismo presta y que se le requiera el pago a la ex empleadora a travs de los rganos jurisdiccionales ya que agoto la va administrativa correspondiente y carece de recursos econmicos suficientes para el pago de un abogado particular

JUICIO: Ordinario Laboral, e conformidad con el artculo 321 del Cdigo de Trabajo, Decreto nmero 1441 ya que se refiere a relaciones patrono-trabajador que estn reguladas dentro del cuerpo legal antes mencionado.LEYES APLICABLES:En cuanto a las leyes aplicables al caso concreto se pueden enumerar las siguientes:1. Constitucin Poltica de la Republica. Artculo 101. Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligacin social. El rgimen laboral del pas debe organizarse conforme a principios de justicia social. Artculo 102. Derechos sociales mnimos de la legislacin del trabajo. Son derechos sociales mnimos que fundamentan la legislacin del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades: a)Libre eleccin de trabajo y a condiciones econmicas satisfactorias b) Todo trabajo ser equitativamente remunerado c) Igualdad de salario d) Obligacin de pagar en moneda de curso legal e) Inembargabilidad del salario f) Fijacin peridica del salario mnimo g) La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana h) Derecho del trabajador a un da de descanso remunerado por cada semana ordinaria de trabajo o por cada seis das consecutivos de labores i) Derecho del trabajador a quince das hbiles de vacaciones anuales pagadas despus de cada ao de servicios continuos j) Obligacin de otorgar cada ao un aguinaldo no menor del ciento por ciento del salario mensual k) Proteccin a la mujer trabajadora l) Menores de catorce aos m) Proteccin y fomento a personas con discapacidades fsicas n) Preferencia a trabajadores nacionales ) Fijacin de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y trabajadores en los contratos individuales y colectivos de trabajo o) Obligacin del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada ao de servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un trabajador p) Cnyuge suprstite q) Derecho de sindicalizacin libre de los trabajadores r) Establecimiento de instituciones econmicas y de previsin social s) Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a ttulo de daos y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, dos meses en caso de apelacin de la sentencia t)Convenios internacionales y regional es Nuestra Carta Magna estipula los derechos mnimos que favorecen al trabajador los cuales no pueden ser renunciados por el mismo por lo que debe hacer tiles las disposiciones legales que hacen efectivo el principio de in dubio pro trabajador siempre velando por la proteccin del ms perjudicado en este caso el trabajador por estar en una situacin dedesigualdad econmica que se trata de compensar.2. Cdigo de Trabajo, Decreto 1441.Artculo 322. Las gestiones orales se harn directamente ante los Tribunales de Trabajo y Previsin Social, debindose levantar en cada caso el acta correspondiente con copia para los efectos notificables. Tambin puede gestionarse por escrito, debindose acompaar las copias necesarias. Artculo 327. Toda resolucin debe hacerse saber a las partes o a sus representantes facultados para el efecto, en la forma legal y sin ello no quedan obligados ni se les puede afectar en sus derechos...Artculo 335. Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez sealar da y hora para que las partes comparezcan a juicio oral, previnindoles presentarse con sus pruebas a efecto de que las rindan endicha audiencia...Artculo 358. Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia sin justificacin y hubiere sido legalmente citado para prestar confesin judicial enla misma, bajo apercibimientos correspondientes, el juez, sin ms trmite, dictar sentencia dentro de cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia respectiva. ESTUDIO DOCTRINARIO ( Consulta de Autores)Guillermo Cabanellas a quien seguimos en este inciso y es un notable defensorde la expresin que ahora nos ocupa, resalta que en el idioma castellano la palabra Labor se utiliza como equivalente a trabajo la significacin del vocablo labor es muy extensa dice Cabanellas, en el vocabulario jurdico y en el usual se emplean, adems de labor: laborable, da de trabajo o lectivo, laborador, del latn laborator anlogo a trabajador o labrador; laborante del latn laborans, laborantis, el que labora o trabaja; laboral neologismo admitido hoy oficialmente y aplicado a lo perteneciente o relativo al trabajo.Cabanellas, sin embargo encuentra algunas diferencias entre trabajo y labor. Podra decirse que el trabajo constituye el gnero y la labor la especie; que el primero comprende a la segunda, pero sin incluir dentro de esta disciplina jurdica, todos los trabajados sino solamente a cierta clase de ellos: los que podemos denominar laborales.Nos parece que esta ltima diferencia responde a una sutileza innecesaria. La palabra Labor,- laborar - recogida por el diccionario de la Real Academia Espaola y, por lo tanto, susceptible de ser usada para quien sienta algn escrpulo, significa, accin de trabajar. En consecuencia parece indiscutible su carcter de sinnimo respecto de la palabra trabajo.Puestos a elegir entre las dos expresiones, y aun ponderando el impecable argumento de Cabanellas respecto de la posibilidad de derivar de labor, el adjetivo que califique a los especialistas, nos inclinamos por usar preferentemente, derecho del trabajo. Adems de las razones que se encontraran en el derecho vigente Guatemalteco, ya que nuestra ley se denomina precisamente Cdigo Laboral guatemalteco. [footnoteRef:1] para el Licenciado Landelino Franco Lpez: El juicio ordinario laboral constituye la va procesal dentro de la que se discuten todos los conflictos individuales derivados de la relacin de trabajo1. [1: Hugo Alsina, citado por Mario Aguirre Godoy en su trabajo de tesis, 1951, p.168.Cabamellas de Torres, Guillermo, Diccionario Jurdico Elemental, 2000Lopez Larrave, Mario. Introduccin al Estudio del Derecho Procesal de Trabajo. p.]

Otros lo definen como: El conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicacin de las leyes de fondo; y su estudio comprende la organizacin del Poder Judicial, la determinacin de la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuacin del Juez y las partes en la substanciacin del Proceso2.Lo que en realidad hace alusin la ltima de las definiciones citadas, es al Derecho Procesal Laboral, el cual es definido por Nicola Jaeger en la siguiente forma: Derecho Procesal del Trabajo es el complejo sistemtico de las normasque disciplinan la actividad de las partes, del juez y de sus auxiliares en el procesoindividual, colectivo e intersindical no colectivo de trabajo3. El proceso laboral es un proceso en donde el juez tiene amplias facultades en la direccin y en la marcha del mismo impulsndolo de oficio, produciendopruebas por s o bien contemplando las otorgadas por los litigantes. El juez tiene contacto directo con las partes y la pruebas. Es tambin un juicio predominantemente oral, concentrado en sus actos que lo componen, rpido, sencillo, econmico y antiformalista. Esto ltimo no significa que no tenga tcnica, pues no obstante ser un juicio limitado en el nmero y medios de impugnacin y parco en cuanto a incidentes que nicamente dispersan y complican los trmites; siempre busca mantener la buena fe, la lealtad y tutelar preferentemente a la parte econmica y culturalmente dbil,[footnoteRef:2] [2: 3 Stafforini, Eduardo R. El derecho laboral, Pg. 5]

ESQUEMA DEL JUICIO ORDINARIO LABORALDEMANDAOral o escritaArticulos 322, 323 332, 333,324 y 335

PRIMERA RESOLUCINSi la demanda cumple con requisitos el Juez seala dia yhora para audiencia de juicio oral, apercibiendo a las partescomparecer con sus medios de prueba, articulo 335

PRIMERA AUDIENCIA-El demandado puede excusarse de asistir una sola vez porenfermedad art. 336=Previo a contestar la demanda se pueden plantear excepcionesdilatorias, las cuales se resolveran en la misma audiencia,articulo 344

ACTITUDES DEL DEMANDADO1.Si el demandado no se presenta se sigue el proceso en su rebelda2.Si el demandado acepta, se procede a la via ejecutiva articulo. Puede oponerse si no esta de acuerdo o incluso reconvenir aldemandante art. 340

CONCILIACINContestada la demanda y/o la reconvencinEl Juez propone formas ecunimes de arreglo a las partes Articulo 340

SEGUNDA Y TERCERA AUDIENCIASi por razones ajenas a las partes el Juez no puederecibir todas las pruebas se sealan otras audiencias.

AUTO PARA MEJOR PROVEERArt. 357SENTENCIA FICTADentro de las 48 horas de haberse establecido lacitacin del demandado y no haber comparecidose dicta sentencia. Articulo 358

SENTENCIADentro de un plazo no menor de 5 ni mayorde 10 das el Juez dicta sentencia

RECURSOSContra las sentencias o autos quepongan fin al juicio procede los recursosde aclaracin, ampliacin y apelacin Articulo 365

BIBLIOGRAFATextos:1. Braas, Alfonso. Manual de Derecho Civil. Primera Edicin. Guatemala 1998, Editorial Estudiantil Fnix.2. Gonzlez, Juan Antonio. Elementos de derecho civil. Editorial Trillas. Sexta edicin. Mxico, 1987.3. Muoz, Nery Roberto. Jurisdiccin Voluntaria. Sexta Edicin, Guatemala, 2001.4. Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Volumen 2. Guatemala 1989.5. Senz Jurez, Luis Felipe, Jurisdiccin Voluntaria. Mxico1988.Enciclopedias:1.Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurdico Elemental Dcimo cuarta edicin. Editorial Heliasta S.R. L., Argentina, 2000. 2.Osorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurdicas y Polticas, Primera Edicin, Editorial Heliasta S.R.L., Argentina, 1999.Leyes:1.Decreto-Ley 106 del Jefe de Estado, Cdigo Civil.2.Decreto-Ley 107 del Jefe de Estado, Cdigo Procesal Civil y Mercantil.3.Decreto 2-89 del Congreso de la Repblica, Ley del Organismo Judicial.

22 de febrero de 2015

F________________________________________