140

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo ...climasaludal.org/repositorio-documentos/Documentos/Divulgacion/E... · UPNFM, microbiología e ingeniería química

Embed Size (px)

Citation preview

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

1

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

2

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Informe No. 3

Leonardo Lenin

Banegas Barahona

Septiembre de 2012

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

3

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

4

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Estudios Locales sobre el

Cambio Climático en Honduras

Leonardo Lenin Banegas Barahona

2012

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

5

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología

Programa de Investigación y Educación en Cambio Climático Global

Observatorio de Cambio Climático de Honduras

Unidad de Ecología Física y Sociología Ambiental

Estudios Locales del Cambio Climático

en Honduras

Leonardo Lenin Banegas Barahona

Septiembre de 2012

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

6

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Sobre el Autor

LEONARDO LENIN BANEGAS BARAHONA es catedrático

del Sistema de Educación Superior de Honduras desde

2001. Obtuvo su título de Ingeniero Agrónomo a los 19

años en febrero del 2000, constituyendo un record en su

momento.

Además ha hecho estudios de licenciatura en ciencias

naturales con profundización en Biología y Química en la

UPNFM, microbiología e ingeniería química en la UNAH, y

estudios de postgrado en administración y gestión de la calidad total en la

UNICAH, Gestión turística del patrimonio natural y cultural en la UPV-UNITEC y de

Doctorado en Ciencias Sociales con profundización en Gestión del Desarrollo en

la UNAH.

Fue coordinador académico entre 2008-2011 de los Programas de

Maestría en Gestión de la Educación y Enseñanza de la Geografía

con orientación en Ordenamiento Territorial en la UPNFM.

Se ha desempeñado también como consultor de organizaciones

internacionales (PNUD, IICA, AMDA, AECID, SNV, Proyecto COP´s

II) en desarrollo rural con enfoque territorial, agro-negocios,

competitividad sistémica, diseños organizacionales, diseños de línea

de base y sistemas de monitoreo de proyectos, sanidad e inocuidad

de los alimentos, derechos humanos, educación en prevención de

violencia contra la mujer, gestión ambientalmente racional de

productos químicos, salud sexual reproductiva en privados de

libertad y otros estudios científicos.

Es integrante fundador desde el 2008 de la Fundación Universidad

de Gestión y Tecnología (FundaUG&T), del que es actualmente su

Secretario, también dentro de esta organización ha formulado las

propuestas de los Programas de Investigación y Educación en

Cambio Climático, y dentro del mismo el diseño conceptual y

organizacional del Observatorio de Cambio Climático en Honduras

(OCCH), desarrollando las líneas de investigación de ecología física,

sociología ambiental, economía ecológica y ecología política.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

7

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Además ha elaborado compilaciones y materiales metodológicos

para las asignaturas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,

Ingeniería y Tecnología para universidades nacionales (UG&T,

UMH; UPH). Ha publicado hasta el momento 35 trabajos

fundamentalmente orientados a su uso como manuales de

instrucción, un libro titulado Historia Natural de Honduras, editor de 2

revistas académicas en derechos humanos, una a nivel nacional y

otra a nivel regional, participación con artículos en las revistas

Ciencia y Tecnología (UNAH) e Investigación y Postgrado (UPNFM)

coautor del libro Conducción Civil de la Defensa en Honduras (2012)

publicado por el CEDOH con la contribución de Educación

democrática en el marco de la agenda de reformas al sector

defensa. Coordinador del equipo responsable de redactar el Informe

“Estado de la Nación Hondureña 2011” como parte del Programa de

Investigación de la Realidad Nacional de la FundaUG&T.

Asesor de numerosas tesis en el grado de maestría para las áreas

de Enseñanza de Biología, Enseñanza de Química, Gestión de la

Educación, Geografía Física asociada a Desastres, Gestión de

Proyectos, Finanzas.

Esta es la primera publicación impresa sobre los resultados de la

investigación científica de Leonardo Lenin Banegas Barahona en las

líneas de investigación de ecología física y sociología ambiental

sobre el tema del cambio climático en Honduras.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

8

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Antecedentes

El cambio climático es un proceso que se ha construido producto de las relaciones

capitalistas de la sociedad con la naturaleza, principalmente con los recursos no

renovables- carburantes como el petróleo-. Esta relación nace y se desarrolla casi

desde los inicios de la sustitución del feudalismo por el capitalismo.

La Revolución Industrial acarreó cambios en las estructuras de producción,

promoviendo modificaciones profundas en los modos de producción agrícola y

desarrollando una cantidad de químicos agrícolas sintéticos que propiciaron la

primera revolución agrícola basada en la síntesis artificial de la urea, el

descubrimiento de la química de los fertilizantes y pesticidas sintéticos

generalmente derivados del petróleo y de los recursos minerales de canteras.

Los efectos de la combustión de los carburantes se ha expresado en la alteración

de las concentraciones de los gases de efecto invernadero, principalmente dióxido

de carbono, monóxido de carbono. El dióxido de carbono es un gas necesario

para la estabilidad de los ecosistemas ya que su presencia en la atmosfera

permite mantener un equilibrio térmico, siendo permeable a la luz visible, pero

conservando el calor dentro del planeta. También tiene funciones importantes

como insumo para el proceso de fotosíntesis, mediante el cual los vegetales

verdes producen fotoasimiliados (carbohidratos, proteínas, lípidos, terpenos) que

son vitales en la cadena alimenticia.

Sin embargo, el aumento de la concentración de dióxido de carbono ha provocado

un desbalance en los ciclos climáticos mundiales, aumentando la temperatura

promedio del planeta, provocando sequias e inundaciones, reforzando el

derretimiento de los glaciares polares y no polares.

Adicionalmente al dióxido de carbono existen otros gases de efecto invernadero

como el metano que es producido por la fermentación anoxica (en condiciones de

ausencia de oxigeno) de la materia orgánica como la que se desarrolla en los

pantanos naturales y artificiales (represas hidroeléctricas y de captación de agua

para ser potabilizada), así como en los Biodigestores que se utilizan para la

producción de agroenergía.

Otro gas de efecto de invernadero es el vapor de agua que ha aumentado su

presencia en la atmosfera terrestre y que conforme aumenta la temperatura del

planeta también aumenta su concentración en la misma. Finalmente otros gases

de efecto de invernadero incluyen a los óxidos de nitrógeno, azufre y el ozono que

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

9

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

forman parte de los oxidantes fotoquímicos que dan lugar a la formación del smog

fotoquímica.

El cambio climático al igual que otras alteraciones a los ciclos ecológicos tiene la

característica de producir efectos lejos de los lugares de donde se emiten, pues

sus impactos son globales. Y es que la contaminación no respeta fronteras

políticas. A este efecto es que se han formulado principios de derecho ambiental

basados en que: ¡Quien contamina, paga!, la formación de mercados de economía

ambiental como los sistemas de Pago por servicios ambientales aplicados tanto a

recursos hídricos como a los programas de reforestaciones y los bonos de emisión

de óxidos de carbono.

En un mundo en donde no sólo la economía se ha globalizado sino también las

amenazas como la contaminación global, las enfermedades, el hambre y la

pobreza, se reconoce que Honduras es uno de los tres países a nivel mundial con

mayores riesgos como consecuencia del cambio climático global, esto medido en

función de las pérdidas de infraestructura como porcentaje del Producto Interno

Bruto, así como las muertes por impacto de fenómenos naturales climáticos de

carácter desastroso.

Es así que la dada la importancia que el cambio climático tiene para el mundo de

hoy y tomando en cuenta los antecedentes ya mencionados, desde la Fundación

de la Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T) hemos decidido

emprender un programa de investigación y educación ante el cambio climático

global, que en su primera fase tiene como propósito conocer las dinamicas

asociadas al cambio climático.

Una línea de trabajo fundamentado en principios de ecología física

(microclimatología) explorará las relaciones entre la temperatura y la precipitación

en promedios mensuales de temperatura que son analizados en forma de

Climadiagramas, con objeto de descubrir patrones de humidificación y

desertificación en las cuencas hidrográficas para poder comenzar a realizar tareas

de modelado matemático posteriormente.

Una segunda línea de investigación ubicada en el marco de la sociología

ambiental explora las percepciones y opinión pública de segmentos de la

población (estudiantes de educación básica, media, superior, pobladores en

general) respecto a las causas, procesos, impactos, consecuencias y acciones de

mitigación que como ciudadanos queremos emprender.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

10

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

La presente publicación responde a esta primera fase del análisis en la que se

presentan los resultados del análisis del cambio climático global en la cuenca

cabecera del río Choluteca, sitio donde están ubicadas las ciudades de

Tegucigalpa y Comayagüela que conforman parte del municipio del Distrito

Central, en el departamento de Francisco Morazán. También se estudian los datos

colectados en la intercepción de la cuenca del Patuca cabecera, tomados de la

estación metereologica ubicada en Jacaleapa a15 Km de distancia de la ciudad

de Danli en el departamento de El Paraíso. También se presenta los primeros

hallazgos sobre la opinión pública a partir de una muestra colectada en los

departamentos de Cortes, Comayagua y Francisco Morazán con respecto al

cambio climático global.

Este primer esfuerzo lo hemos titulado “Estudios locales del cambio climático en

Honduras” como parte de la contribución que como estudiosos de la naturaleza y

la sociedad hondureña debemos realizar. Esperamos seguir profundizando en el

tipo de análisis, cobertura geográfica, para tener un mapa cada vez más detallado

de la realidad socio ambiental de Honduras en torno al tema de Cambio Climático

en Honduras y poder así diseñar mecanismos de respuesta y mitigación basados

en educación para asegurar mejores prácticas en caso de desastres y

emergencias como de prevención y mitigación.

Esperamos que esta investigación sea el principio de muchas más y que logre

estimular a una generación de sociólogos, economistas, politólogos, ecólogos y

profesionales de las ciencias básicas en profundizar en el conocimiento sobre las

causas, procesos, impactos, consecuencias y acciones de mitigación de los

efectos del cambio climático global a nivel local.

Esos son nuestros deseos

Leonardo Lenin Banegas Barahona Investigador del Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)

www.universidaddegestionytecnologia.co.cc

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

11

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Índice

Introducción 13

Capítulo 1. Las Ciencias y el Cambio Climático 14

1.1 Producción, consumo, limites, ganancias, perdidas, valor y precio

(Relaciones Económicos con la Naturaleza)

14

1.2 En la base las buenas decisiones esta el poder del conocimiento

de las causas, los procesos, las consecuencias y los impactos

(Ecología Física)

21

1.3 Riesgo, Vulnerabilidad, Opinión Publica, Aprendizaje y

Participación Informada en las Decisiones que Afectan la Relación

Naturaleza-Sociedad (Sociología Ambiental)

40

1.4 Una Sociedad madura emprende acciones de incidencia política

en la construcción de políticas institucionales como de políticas

públicas para lograr el equilibrio ecológico-económico (Ecología

Política)

46

Capítulo 2. Análisis del Contexto Climático en Honduras 50

2.1 Elementos Metereologicos que determinan el Clima 51

2.2 Clasificación de los Climas 53

2.2.1 El Clima en Centroamérica 53

2.2.2 El Clima en Honduras 54

2.3 Estudios de Cuencas Hidrográficas 63

2.3.1 Estudios de la Cuenca del Rio Choluteca 63

2.3.2 Estudios de la Cuenca del Rio Patuca 64

2.4 Microclimatología 64

Capítulo 3. Método utilizado para el levantamiento de los Estudios Locales

del Cambio Climático en Honduras

66

Capítulo 4. Opinión Publica en Honduras sobre el Cambio Climático 69

4.1 Opinión pública sobre el Cambio Climático en la Población de 4

municipios de los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, La

Paz y Cortes

69

4.2 Opinión pública sobre el cambio climático por estudiantes de educación

básica

74

4.3 Opinión pública sobre el cambio climático de los formadores en

formación

78

4.4 Opinión pública de estudiantes universitarios 82

Capítulo 5. Desertificación y Humidificación en las Cuencas Cabeceras de

los Ríos Choluteca y Patuca en el periodo 1999-2008

86

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

12

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

5.1 Resultados del Análisis Micro-climatológico en la Cuenca Alta del Río

Choluteca entre 1999-2008

86

5.2 Resultados del Análisis Micro-climatológico en la Cuenca Alta del Río

Patuca entre 1999-2008

107

Valoraciones Finales 121

Bibliografía 123

Anexos

Anexo No. 1 Sondeo de Opinión Publica sobre el Cambio Climático 127

Anexo No. 2 Encuesta Académica de Conocimiento sobre el Cambio

Climático Global Nivel de Educación Básica (II y III Ciclo)

129

Anexo No. 3 Encuesta Académica de Conocimiento sobre el Cambio

Climático Global Nivel de Educación Media (Formadores en Formación)

131

Anexo No. 4 Encuesta Académica de Conocimiento sobre el Cambio

Climático Nivel de Educación Superior Pregraduados

133

Anexo No. 5 Encuesta Académica de Conocimiento sobre el Cambio

Climático Global Nivel de Educación Superior Postgraduados

135

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

13

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Introducción

El presente trabajo Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras constituye

un esfuerzo inicial de exploración en el conocimiento de las dinámicas e impactos

del cambio climático global a nivel de localidades ubicadas en la República de

Honduras. El estudio de la base física y/o meteorológica del país permitirá

determinar patrones de humidificación y desertificación. Asimismo, se analizan

los cambios en las mentalidades colectivas medidos a través de la estimación de

la opinión pública que tienen los distintos estratos sociales sobre el tema del

cambio climático global.

Se ha tomado como referencia el estudio del cambio climático desde las

tradiciones científicas de la economía ambiental, la ecología física, la sociología

ambiental y la ecología política. Lo anterior tomado del análisis de las posturas

internacionales que se han venido desarrollando desde principios de la década de

los 70´s del siglo XX y los desarrollos recientes de las primeras décadas del siglo

XXI.

Con objeto de situar al lector en el contexto del estudio se realiza una descripción

del clima de Honduras, a partir de criterios de clasificación geomorfológica,

fisiográfica y microclimatología.

Posteriormente, exponemos el sustento metodológico de los estudios locales del

cambio climático en Honduras, a ser: Climadiagramas y estudios de opinión

pública sobre el tema.

En un cuarto capítulo se exponen los resultados de la colecta de los datos en los

distintos estratos sociales de la población en general: estudiantes de los niveles de

educación básica, formación magisterial en el nivel medio, y superior.

En el quinto capítulo se desarrolla la exposición de los hallazgos del análisis

meteorológico de la precipitación y temperaturas en promedios mensuales,

analizados mediante la creación de Climadiagramas para el período de tiempo

comprendido entre 1999 y 2008.

Finalmente, se presentan unas valoraciones finales sobre el tema. Al cierre

ofrecemos al lector una lista de la bibliografía consultada. La idea es que ésta lista

sirva de referencia para futuras investigaciones que puedan realizarse en

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

14

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Honduras. También se incluyen los anexos de los instrumentos utilizados para la

colecta de información en los formatos de encuestas de opinión pública.

Capítulo 1. Las Ciencias y el Cambio Climático Global

Cuando me estaba preparando a escribir el apartado de este informe de

investigación recordé algo que había escuchado sobre lo referente a los nuevos

temas que van surgiendo y es que: El Estado, ante los nuevos temas (mujer,

ambiente, atención de emergencias, competitividad, educación inclusiva entre

tantos otros más), crea unidades organizacionales en forma de Ministerios,

Secretarias, Institutos, Comités, Consejos, con el objeto de dar respuesta ante esa

nueva demanda. En tanto las universidades crean cátedras referentes a los

nuevos temas, ya que son las encargadas de estudiar científicamente el problema

y de preparar a la burocracia técnica cuya obligación será dar una respuesta

efectiva ante la nueva situación problemática.

El tema del cambio climático no ha sido la excepción. El gobierno de Honduras ha

creado en los últimos años comisiones especiales y direcciones adscritas a

Secretarias de Estado cuya tarea fundamental es el estudio del cambio climático,

sus impactos, en el país. En el caso de las universidades, el tema del cambio

climático propició el surgimiento de cátedras, las llamadas ciencias del cambio

climático, concentradas en cuatro estudios fundamentales:

1. Economía ambiental o economía ecológica

2. Sociología ambiental

3. Ecología política

4. Ecología física, llamada también Hidrometereologia o micro climatología.

Y es que justamente es sobre estas ciencias (naturales y sociales, en algunos

casos pertenecientes a ambas disciplinas) que es posible comprender un poco

más las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, descifrando las causas, los

procesos, las consecuencias o impactos y las medidas de mitigación y adaptación

al cambio climático global.

1.1 Producción, consumo, límites, ganancias, pérdidas, valor y precio

(Relaciones económicas con la naturaleza)

Para entender mejor las relaciones que existen entre la naturaleza y la sociedad,

primero es necesario comprender como se integra el fenómeno económico dentro

de las relaciones naturales.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

15

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Y es que podemos decir que todo acto económico se nutre de los procesos de

producción, después vendrán los procesos de transformación, intercambio,

asignación del valor, precio, el cálculo de la utilidad y la pérdida de la transacción

económica. En esto habrá que advertir que todo producto disponible para su

consumo, directamente o como base de los servicios, es una consecuencia de los

procesos de producción y extracción de la naturaleza.

Durante muchos años, el enfoque predominante ha sido el de considerar al ser

humano como conquistador de la naturaleza. Pizarshevsky (1964) nos habla de un

tipo de cosmovisión, motivada por creencias religiosas, que atribuye al ser

humano el carácter de rey de la naturaleza. Desde esta perspectiva, el hombre es

creado en la naturaleza y tiene la misión de transformarla a través del desarrollo

de tecnología y la fabricación de artefactos, que por su misma naturaleza jamás

existirían de forma espontánea, pues han sido construidos artificialmente por el

hombre.

El ser humano no por ser social deja de ser un ente y un ser natural. En este

sentido el ecólogo Eugene Odum (1993) advertía que el sistema económico por

tratarse de un antroposistema se nutre del sistema ecológico natural, al que él

llama Sistema de Aporte Vital. De modo que el agua, la energía, los alimentos y la

materia prima utilizada y aprovechada en la industria, proviene de los ambientes

naturales acuáticos, aéreos y terrestres. Las ciudades, que no son más que

grandes centros de concentración de la producción del sistema de aporte vital, no

podrían sobrevivir por sí mismas con los recursos que posee, necesita por ende

de la extracción, transporte y consumo de materiales e insumos del sistema de

aporte vital.

Diversos experimentos desarrollados por

los cientistas del espacio entre los años

1987-1991, como el Biosfera I y II

(Fotografía a la izquierda), se gestaron

con el propósito de construir sistemas

artificiales y de auto regeneración, esto

como preparación para el desarrollo y

colonización espacial de otros mundos en

el momento en que este planeta se

considere pequeño o insuficiente para expandir la economía humana.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

16

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Sin embargo, estos sistemas y experiencias han fracasado en su intento. Los

humanos sujetos de la experiencia desarrollaron enfermedades carenciales en sus

huesos luego de pasar dos años internados en un sistema aparentemente

cerrado, además de haberse mantenido condiciones de crecimiento poblacional

cero, ya que de lo contrario se hubiera necesitado mucho mayor espacio. En la

experiencia de Biosfera II se utilizaron 3 acres (1.2 hectáreas) para mantener a

una población humana de ocho personas, con la simulación de seis hábitats

naturales (bosque lluvioso, sabana, océano, desierto, agricultura intensiva y

hábitat humano).

Este experimento de ecología humana, ha dado importantes lecciones. La primera

de ellas es una interrogante ¿Qué cantidad de espacios naturales prístinos deben

de conservarse para mantener la vida de un ser humano en condiciones de

sostenibilidad? Lo anterior es determinante para definir la huella ecológica o

cantidad de recursos (tierra, bosques, ríos y fuentes de agua dulce) necesarios

para mantener la vida de un ser humano o de una unidad social básica (familia).

En segundo lugar el experimento de Biosfera II ha servido para reconocer el

concepto de límite al crecimiento económico y poblacional en función del

reconocimiento de la finitud del planeta que habitamos.

En este último tema, una de las principales incongruencias de la economía

consiste en el crecimiento económico positivo como una aspiración, impulsada por

el concepto del interés. Ya sabemos que el interés y la utilidad como forma legal

de la usura es la base de sustento del sistema económico, esto a pesar de que el

planeta es uno solo, que no crece a un interés de un determinado porcentaje, y

que toda acumulación de capital es posible única y desgraciadamente en base a la

explotación de los recursos de la naturaleza y del esfuerzo humano en forma de

trabajo.

Bajo esta perspectiva, en 1972 un grupo de economistas y científicos de diferentes

disciplinas agrupados en el llamado Club de Roma publicaron un estudio titulado

“Los limites al crecimiento económico” en donde realizaron un cruce de sistemas

de información tomando en cuenta aspectos tales como: el crecimiento de la

población; crecimiento de la tasa de explotación de recursos minerales, para la

producción agrícola, forestal, pesquera, la generación de desechos y los

despilfarros que provocan contaminación en los medios que sobrepasan su

capacidad de carga para reciclarlos. Como parte de su propuesta desarrollada

postulan que es necesario desacelerar la economía y el crecimiento poblacional,

además de realizar mayores esfuerzos e inversiones en tecnologías que permitan

reducir los despilfarros que se acumulan en forma de desechos contaminantes.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

17

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

“Los límites del crecimiento económico” encendió el debate mundial sobre las

relaciones entre la economía y la ecología, y entre el crecimiento económico y el

desarrollo. En adelante muchos trabajos fueron publicados: Heilbroner (1973); Ul

Haq (1973; Brown (1973); Murray (1973); Hahn; Mathews, Chenery; Bhagwatti &

Meyer (1974) entre otros. En todos ellos se desarrollan exposiciones interesantes

sobre la posibilidad de obtener un crecimiento cero de la población y la economía

pero con estándares de desarrollo, el diseño de modelos económicos basados no

en la extracción y el consumo para estimular el crecimiento económico, sino en la

auto regeneración, la conservación y la puesta en valor del sistema de aporte vital

como condición para la producción y la reproducción humana y económica.

El acalorado debate entre economistas y ecólogos durante la década de los 70´s y

80´s, sumado a la denuncia de que los datos publicados en el primer informe de

los límites del crecimiento económico estaban siendo superados, provocaron que

el Club de Roma impulsara una nueva medición en 1992 con la publicación del

libro Mas allá de los limites al crecimiento donde advierten que, de seguir con la

tasa de crecimiento actual de la población y la economía extractiva de recursos, el

punto de inflexión no podrá prolongarse más allá de la mitad del siglo XXI,

momento en el cual se producirá un desequilibrio ecológico entre el sistema de

aporte vital (naturaleza) y la población (sociedad).

Esa situación de desequilibrio traerá consigo consecuencias civiles (guerras,

hambrunas, insurrecciones civiles), ambientales (escasez de agua, pérdida de

cosechas, aumento de las olas de calor) que hasta ahora no han podido ser

predichas ni aun por los informes más catastrofistas.

En este contexto es importante resaltar el trabajo realizado por Alier &

Schlüpmann (1993) quien analiza la economía energética de los sistemas de

producción humanos relacionados con los límites al crecimiento económico y las

decisiones individuales de consumo.

A finales de los 90´s la economía ambiental se consolida como ciencia y son

numerosos estudios de base que se publican sobre los límites del crecimiento

económico y la amenaza del desequilibrio ecológico. Costanza; Daly; Goodland;

Cumberlan & Norgaard (1999) afirman que la existencia de los limites locales

contribuye a la configuración del límite del sistema económico global. La presencia

de fenómenos de cambio climático a partir de la producción de los despilfarros

humanos, con la consecuente degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad,

son eventos que –según los autores- pueden ser explicados gracias a la

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

18

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

observación y experimentación científica de las Leyes de la Termodinámica según

la cual no puede haber ningún proceso de producción sin la existencia de

despilfarros o desperdicios.

Estos conceptos económicos y ecológicos encuentran su convergencia en la idea

de sustentabilidad propuesta inicialmente en el Informe Burtland, basado en la

efectividad de producir más con menos, todo ello acorde con la conservación, el

desarrollo tecnológico de los procesos de fabricación y reciclaje, reducción del

crecimiento demográfico mediante políticas de salud sexual y reproductiva y en la

redistribución del consumo, orientando los excedentes a los consumidores con

menor poder adquisitivo. Naturalmente que este planteamiento encuentra sustento

en las teorías de Shumpeter (1982) quien considera que la tecnología es la única

capaz de lograr el aumento de las fronteras de posibilidades de producción,

permitiendo inflar aun más la burbuja económica.

Otros economistas y ecologistas se han pronunciado a favor de esta postura. Uno

de ellos es Munford (1977) quien asegura que la tecnología tiene un gran desafío

ecológico en el mundo de hoy: el de disminuir los niveles de despilfarro,

contaminación, aumentar el nivel de la calidad de vida y distribuir los beneficios

derivados del manejo del ambiente.

Este reencuentro de la economía y la ecología sólo fue posible a la imperiosa

necesidad de encontrar un punto de equilibrio económico-ecológico que garantice

la sustentabilidad en el presente como en las futuras generaciones. Este punto

clave fue recogido por la iniciativa de la Cumbre de la Tierra en 1992 y en sus

posteriores revisiones en 2002 (Río +10) y en el 2012 (Río +20), instancias donde

se han formulado y preparado una Agenda para el siglo XXI en materia de

esfuerzos mundiales para la conservación, la mitigación de impactos a fin de

encontrar el punto de equilibrio económico-ecológico, esperando no haber

sobrepasado el nivel que provoque el punto de inflexión o desequilibrio entre la

naturaleza y la sociedad.

Aparte del reconocimiento de la finitud o del límite del sistema económico en

función del sistema ecológico o de aporte vital, tanto la economía como la ecología

han encontrado motivos para avanzar en estudios sobre las perdidas asociadas a

procesos de degradación de recursos ilustrados por Pearce (1985), como también

a los costos de restauración o descontaminación evidenciados por Boulding,

Stahr, Fabricant & Gainsbruch (1973), además de reconocer intrínsecamente el

concepto de valor económico del sistema natural, calculado generalmente sobre la

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

19

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

base patrimonial de qué pasaría si el recurso no existiera, qué productos y

servicios perderíamos con su degradación.

La detección de las fallas del mercado donde los consumidores no están pagando

el costo de la descontaminación o de la restauración de áreas degradadas ha

permitido profundizar los problemas del desequilibrio ecológico-económico

(Samuelson & Nordhaus, 1999: 344). Ante ello surge la política económica como

medio para intervenir y evitar el fallo del mercado aumentando los precios de

consumo y obligando a los consumidores a pagar el precio de la

descontaminación o de la restauración de áreas degradadas y a las empresas a

resarcir el daño al ambiente, desarrollando y aplicando tecnologías de

descontaminación y restauración de ecosistemas alterados.

La banca incluso a desarrollado estudios económicos-financieros de las perdidas

asociadas a la degradación de suelos por erosión hídrica asociada a inundaciones

con el objetivo de servir de elemento presente en los juicios de valor sobre las

evaluaciones de impacto ambiental en préstamos a sectores agrícolas con

condiciones de sostenibilidad, exigiendo que los planes de negocio se formulen

teniendo en cuenta la disminución de perdidas económico-ambientales por

degradación de tierras (Gudger & Barker, 1993: 17-52), tendencia que se ha

ampliado recientemente con el desarrollo de “buenas prácticas ambientales” en

microempresas rurales (Mudarra & Redondo, 2004).

La valoración de los daños y/o perdidas por efectos del desequilibrio económico-

ecológico, ha impulsado el surgimiento de una economía de los desastres

naturales que Banegas (2009) entiende como la estimación de pérdidas

(económica) e indirecta o intangible a causa de un desastre natural.

Como consecuencia del paso de la tormenta tropical-huracán Mitch por Honduras

en 1998, se desarrollaron con posterioridad a nivel institucional formatos de

evaluación de daños y necesidades (EDAN) por el Comité Permanente de

Contingencias (COPECO) a través de los Comités de Emergencia Municipal

(CODEM) y los Comités de Emergencia Locales (CODEL´s).

De Oyuela (2008) realizó incluso un balance cualitativo del Huracán Mitch en

cuanto a las pérdidas de patrimonio cultural (arquitectura, bibliotecas, documentos

y monumentos históricos), producto del desbalance climatológico.

Ante los impactos del desequilibrio ecológico-económico han surgido no sólo

formas de evaluación de los impactos y riesgos sino también de alternativas. El

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

20

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

IICA (2007) ha recogido la experiencia internacional y las tendencias de los

seguros agropecuarios y gestión del riesgo, esto como forma de aplicarse a los

países con mayores niveles de riesgo asociado al cambio climático global, ya sea

por sequias (desertificación) o por inundaciones (humidificación).

Finalmente, es necesario anotar que en las decisiones de política económica

existen tres actores fundamentales: El Estado, la sociedad y el mercado. Del tipo

de relaciones que estos actores establezcan entre sí, relaciones que ya han sido

destacadas por Cholvis et al (1973); Noe Pino; Jimenez & Thorpe (1994); Sojo

(1995) y profundizadas por Malta (2012), dependerán sin duda las decisiones que

podrían llevarnos a disminuir la pérdida de biodiversidad, encontrar el equilibrio

ecológico-económico y mitigar los impactos del cambio climático global. Está en

manos de los consumidores, quienes componen la sociedad, la responsabilidad

de realizar un consumo responsable, impulsados previamente por una educación

al consumidor. El consumo responsable presionará a los gobiernos nacionales a

diseñar políticas públicas más acabadas y a las empresas productoras en el

mercado a fabricar productos y servicios con impactos menores en el sistema de

aporte vital.

Es así como las relaciones planteadas entre comercio y medio ambiente han

quedado plasmadas desde el acuerdo GATT y posteriormente con la fundación de

la Organización Mundial del Comercio (1995) que han ido integrando poco a poco

los acuerdos internacionales dentro de los acuerdos comerciales (Acuerdos de

Asociación Comercial, Tratados de Libre Comercio bilaterales o multilaterales) de

forma que las partes que lo integran puedan tener una participación informada y

puedan hacer denuncias a los puntos focales designados (Real, 2000).

Según Vega (1999); Hunt & Johnson (1999) el desarrollo y consolidación de las

exigencias ambientales en el sistema comercial ha impulsado el desarrollo de la

gestión ambiental tanto en las organizaciones mercantiles como en el Estado, así

como el desarrollo de sistemas de normas voluntarias (ISO, SP+L, BS 7750,

Sigma (C+C) y entes acreditadores mediante el desarrollo de un sistema de

ecoetiquetado que facilita a los consumidores la identificación de productos

desarrollados bajo sistemas de minimización de impactos ambientales.

Entre estos sistemas de producción basados en un equilibrio ecológico-económico

se han desarrollado modelos de proceso de fabricación, tal es el caso del Diseño

para el Medio Ambiente (DFE) basado en el Análisis del ciclo de vida y una

mitigación de impactos en procesos de extracción, transporte, transformación,

almacenamiento y consumo (Fiksel, 1997: 14).

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

21

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

1.2 En la base de las buenas decisiones está el poder del conocimiento de

las causas, los procesos, las consecuencias y los impactos (Ecología

Física)

En la base de los estudios ecológicos se encuentran aquellos que tratan de

profundizar sobre la naturaleza y dinámicas del ambiente físico (suelo, relieve,

atmosfera, acuíferos) que son determinantes en las condiciones de fertilidad,

precipitación, temperatura, radiación solar extraterrestre, elementos limitantes

biogenésicos, quienes a su vez condicionan la abundancia y distribución de los

seres vivos, esto como una jerarquía mayor al conocimiento sobre las dinámicas

Interespecificas (competencia, canibalismo) e Intraespecificas (competencia,

depredación, herbívora, amensalismo, simbiosis, antibiosis, parasitismo).

La ecología física es una especialidad de la ecología que se sirve de ciencias

como la química, la física, la geología, la geografía física para poder describir los

factores determinantes a la prosperidad de la vida. Según Smith & Smith (2001)

estos factores son el clima, la luz, la temperatura, la humedad, la periodicidad, los

nutrientes y el suelo.

Y es que no solo se hace importante conocer estos factores fijistas y deterministas

de la distribución y abundancia de la vida, sino como estos se originaron, si hay

posibilidades de cambio. Tal es así que ahora conocemos que la costa atlántica y

la Mosquita hondureña se originaron por el deslavé y erosión del sistema

montañoso central, de tal forma que los suelos profundos y aluviales son

consecuencias de la regresión del mar Caribe o de las Antillas y el relleno con

depósitos aluviales derivados de la erosión hídrica de las cordilleras generadas

durante la orogenia del pleistoceno.

La cercanía al océano atlántico y la barrera física de la cordillera Nombre de Dios

produce efectos climáticos de barlovento y sotavento en ambas caras de la

cordillera, condicionando así la configuración de ecosistemas lluviosos tropicales y

ecosistema muy seco tropical respectivamente.

La vida en la tierra es producto de fuerzas fortuitas y eventos físicos estelares que

en su combinatoria han hecho posible la vida. Una de ellas es la distancia al sol,

que permite que en el planeta el agua se encuentre en gran parte en estado

liquido, ni tan cercana al sol para vaporizarla, ni tan lejana para congelarla; la

presencia de una masa que permite sostener y mantener una atmosfera que por

su composición permite la absorción y mantenimiento del calor; una atmosfera de

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

22

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

naturaleza oxidante que ha permitido el desarrollo de seres vivos que utilizan el

oxigeno para sus procesos de respiración celular; la presencia de planetas

gigantes exteriores (Júpiter, Saturno y Urano) que son verdaderos escudos que

protegen a los planetas interiores del impacto de cometas, meteoritos y asteroides.

Este conjunto de conocimientos de astronomía y astrofísica es lo que Margalef

(2002) nombra como ecología planetaria.

La planetología de la Tierra permitió a los ecólogos físicos profundizar en la

descripción de la porción del planeta, donde prospera la vida, llamada Biosfera. La

noción de Biosfera fue utilizada por vez primera por el geólogo austriaco Ernest

Suess con la finalidad de disponer de una paridad respecto al uso de vocablos

científicos como litosfera, la hidrosfera y la atmosfera. Actualmente sabemos que

la biosfera es una capa que se profundiza hasta las fosas abisales del océano y se

eleva sobre los 15,000 metros sobre el nivel del mar en la atmosfera. En ambos

extremos viven seres conocidos como extremo filos, fundamentalmente bacterias.

Uno de los elementos constitutivos de la biosfera es precisamente la materia viva,

animada o biomasa. Durante muchos años la curiosidad científica a delimitado

aquello que se considera materia viva y no viva, de forma de encontrar el principio

que lo anima, es decir, el ánima o alma según la interpretación idealista. Y es que

parte de la biomasa, aunque no cambie en su esencia, cambia de naturaleza

convirtiéndose en materia orgánica muerta o necromasa.

¿Cómo la vida puede organizarse a partir de la materia orgánica e inorgánica no

viva? La respuesta aun no ha podido ser establecida, pese a los experimentos

científicos conducidos por Miller y su propuesta de la sopa química primitiva. De

otro lado encontramos las especulaciones científicas de Oparin (1938), quien

supone niveles de complejidad desde los elementos livianos presentes en las

estrellas, hasta los procesos de nucleosintesis, la organización primitiva de

coacervados o espacios globulares englobando agua, aminoácidos, capaces de

ser reproducidos por una cadena de ácidos nucleicos principalmente Acido

ribonucleico (RNA).

En resumen, tanto la teoría espontánea o evolutiva sobre el orígen de la vida, más

allá de lo sugerentes que resultan, no han podido replicar, a nivel de laboratorio, la

génesis de la vida y la correspondencia entre materia inorgánica y orgánica

completamente muerta.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

23

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Lo que ahora conocemos es que la vida forma parte de un sistema abierto que

intercambio materia y energía con su entorno. El reconocimiento de ello ha

permitido estudiar y comprender la movilidad de los elementos químicos a través

de la materia viva, el aire, el agua y el suelo en lo que se conoce como ciclos

biogeoquimicos, del cual se conoce con precisión lo relativo al agua, el carbono, el

nitrógeno, el oxigeno, el mercurio, el azufre.

Según Riley & Chester (1989) una de las grandes fuentes y sumideros de recursos

naturales y compuestos químicos son el aire y el océano, eso explica porque se

han consagrados volúmenes específicos al estudio de la química del mar, en lo

relativo a sus elementos más abundantes: gases disueltos, los nutrimentos y los

compuestos orgánicos del agua marina. También la geoquímica ha puesto interés

en los componentes y los procesos involucrados en la formación de los

sedimentos del mar profundo, los cuales son importantes fuentes para la

producción química industrial.

A nivel del estudio de la contaminación de la atmosfera y la promoción del cambio

climático global se hace necesario conocer con precisión lo relativo a los ciclos del

carbono, el nitrógeno, el azufre y el agua.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

24

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Ciclo Hidrológico

El ciclo hidrológico es alimentado por el ingreso de la energía solar al sistema

planetario de La Tierra en él se activan varios procesos como:

- La evaporación del agua, que por medio de la radiación solar permite el

transito del estado liquido al estado gaseoso.

- El agua en estado de vapor se aglomera formando nubes de distintas

clases, algunas de ellas, por sus características eléctricas y de

concentración del vapor, pueden convertirse en nubes de tormenta que en

condiciones especiales de existencia de zonas de nucleación, precipitan el

vapor de agua en forma de agua líquida, lo que se conoce como gotas de

lluvia.

- El agua que se precipita es transportada por escorrentía a los acuíferos

(ríos, lagos, lagunas) o filtrada en el suelo hasta llegar a la zona del manto

freático. De allí es tomada por los vegetales a través de sus raíces y

transportada a través de la planta por osmosis y otros procesos, hasta que

llega a los órganos superiores (tallo, hojas). Es los tallos y hojas donde el

agua se combina con el dióxido de carbono para formar, mediante la

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

25

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

fotosíntesis, los carbohidratos que son la primera cadena de los

fotoasimiliados. Otra parte del agua captada por los vegetales se pierde en

el proceso de evapotranspiración, volviendo al estado gaseoso.

- El agua también es consumida por los animales a través del consumo de

alimentos vegetales, carne y directamente de los acuíferos. Dentro de los

animales el agua forma parte importante en diferentes procesos

metabólicos, sin embargo esta se pierde en los procesos de transpiración a

través de las mucosas y de la piel.

- En las grandes elevaciones, la temperatura desciende a razón de 6°C por

cada 1,000 metros de altitud, provocando que en algunas latitudes

tropicales la precipitación no se realiza en forma líquida sino en forma de

nieve a través de la formación de cristales. También este proceso se da en

los polos y calmas subtropicales acumulándose importantes cantidades de

agua dulce en forma de glaciares.

Todos estos ciclos se interrelación con características fijistas de la geografía del

planeta. La misma forma de la Tierra, de naturaleza esférica, achatada por los

polos y abultada por el ecuador, su órbita elíptica, en el cual hay momentos en que

se encuentra más cercana al sol y otros en los que se encuentra más lejana, todo

ello provoca que la distribución de la radiación no sea igual en todas las épocas

del año solar, ni tampoco igual en todas las partes del planeta.

Este elemento -radiación solar extraterrestre- es quizá uno de los motivos

principales de diferenciación de los climas que existen sobre la Tierra, influyendo

asimismo sobre la naturaleza de la biota que se desarrolla y evoluciona en el

mismo.

Las diferencias se explican así: En los

trópicos la radiación solar impacta

perpendicularmente, existiendo mayor

cantidad captada. Por otro lado,

cuanto más se aleja del ecuador, la

radiación del sol impacta

tangencialmente, aumentando

también los índices de reflexión.

Esto crea una diferenciación en el

clima planetario, sobre todo a nivel de

formación de los vientos (que se

producen por las diferencias entre

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

26

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

aire frio y aire caliente), de forma que en los Polos se desarrollan un conjunto de

Vientos Polares que se desvían por el efecto Coriolis de la rotación del planeta

hacia las calma subtropicales y de estas últimas se desarrollan vientos del oeste

que soplan hacia los polos. También de las calmas subtropicales se forman

vientos alisios del noreste que soplan hacia el ecuador encontrándose en lo que

se denomina la Zona Intertropical de Convergencia.

La rotación del planeta que produce desviaciones importantes en el movimiento de

los fluidos (gases y líquidos) y en menor medida sólidos, junto a las diferencias de

presión resultado de la temperatura de los fluidos, activa cíclicamente un conjunto

de movimientos en los fluidos, desarrollando en ellos corrientes de circulación en

la atmosfera y en los océanos.

Algunas de esas corrientes son fundamentales en el estudio de los patrones

cíclicos del clima, tales como la corriente de Humboldt en América del Sur, la

Corriente del Pacifico Norte, la corriente del Golfo en el Atlántico Norte.

Cambio Climático

Para explicar qué es el Cambio climático global primero hay que comprender las

causas de las alteraciones climáticas que provocan las concentraciones de los

gases de efecto invernadero (GEI).

El orígen del cambio en las condiciones del clima debe buscarse en los albores de

la civilización y del pensamiento mismo. El hombre primitivo fue el primero en

interrogarse sobre la lluvia y el por qué de los ciclos de lluvia y sequía. Estas y

otras preguntas suscitaron el nacimiento de la religión y la magia, formas de

pensamiento que atribuían los eventos climatológicos a la labor de seres

sobrenaturales. La cultura egipcia, la maya, la azteca la tolteca, la inca, entre

otras, y muy a pesar de sus diferencias culturales, tuvieron en común la

preocupación por los cambios del clima, los agentes climáticos y sus efectos sobre

el único sistema que ellos podían controlar (la agricultura y la ganadería).

Aun en la actualidad los cambios en el estado del tiempo y del clima nos fascinan,

nos sorprenden y aterran. La meteorología es una ciencia en nacimiento, al igual

que la ecología, que hasta ahora no ha podido explicar y dar respuesta a una serie

de sistemas complejos imperantes en el clima. Existe un déficit de conocimientos a

la hora de predecir comportamientos climáticos, lo que nos limita a afirmar que

estos se rigen bajo el efecto mariposa o la ley del caos (en realidad el caos en si

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

27

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

mismo no puede existir, es producto de la mente humana que no acaba de

comprender el sorprendente orden que lo rige).

En los últimos 50 años del siglo XX y primeros del siglo XXI, los cambios bruscos

de clima se han sucedido uno tras otro: huracanes, inundaciones, deslaves,

crecidas de ríos, sequías en aumento y disminución de caudales, acarreando

pérdidas económicas, humanas y en el sector productivo de las naciones.

A finales de los años 70 se le preguntó a la ciencia ecológica y, en particular, a su

naciente rama, la climatología, el por qué de estos eventos. Dentro del seno de la

ciencia climática se gestaron dos posibles hipótesis, ambas con fundamento pero

mutuamente excluyentes:

1 La hipótesis del enfriamiento o de los avances de los glaciares.

2 La hipótesis del calentamiento global.

LA HIPÓTESIS DEL ENFRIAMIENTO O DE LOS AVANCES DE LOS GLACIARES

El enfriamiento de la corteza terrestre es un fenómeno ampliamente estudiado, se

sabe que ha ido sucediendo a través de la eras geológicas, inclusive se teoriza que

esta fue una de las maneras de atrapar el hidrógeno para la formación del agua

que recorre los océanos, los ríos, las plantas y nuestro cuerpo.

El sustento teórico de esta hipótesis es que ocurre enfriamiento terrestre por dos

factores:

1. Acción interna de la tierra. El aumento en la actividad del núcleo produce la

expulsión de partículas a través de los conos volcánicos. Dichas partículas

son relativamente grandes como para reflejar una gran cantidad de la

radiación solar recibida por la tierra y suficientemente pequeñas como para

flotar y permanecer en el aire por un gran período de tiempo, por son

suficientes como para causar el enfriamiento del planeta y favorecer el

avance de los hielos que por efecto multiplicador, debido a que la nieve

refleja gran parte de la radiación, tendrá un avance paulatino pero

constante. A este efecto de la reflexión de la luz por partículas finas se le

conoce como efecto Tyndall y es propio de los coloides.

2. Efecto exterior de la Tierra. Como su nombre lo indica, se debe a la acción

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

28

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

de otros cuerpos u otros eventos fuera del control interno del planeta. Tales

eventualidades son muy probables y cíclicas, dentro de ellas están:

d. Disminución de la actividad en la corona solar: El Sol, nuestra estrella

más próxima, funciona de acuerdo a ciclos de máximos y mínimos,

durante los máximos hay una gran cantidad de eyecciones de

materia solar o plasma, que al llegar a la tierra causa alteraciones en

el campo magnético de la tierra, la ionosfera, llegando incluso sus

acción a la estratosfera, calentando masas de aire que se ponen en

circulación y producen acumulación de calor. Lo contrario también es

cierto en el mínimo solar, la ionosfera se expande permitiendo una

mayor liberación de calor del planeta con lo cual disminuye la

temperatura y permite el crecimiento de las masas polares. Se ha

acumulado suficiente evidencia como para pensar que este proceso

es factible y es una manera natural de explicar los ciclos de

calentamiento y enfriamiento de la tierra.

e. Teoría galáctica del enfriamiento: Tal premisa es que la tierra al igual

que el sol y el resto del sistema solar se encuentra dentro de una

galaxia que también está en movimiento y que gira, imponiéndole

una órbita al Sol y al sistema solar. Como consecuencia de este

movimiento el sistema solar podría atravesar zonas donde exista alta

concentración de polvo o gas interestelar, que tiene la capacidad de

reflejar la luz solar, causando el enfriamiento terrestre.

f. El impacto de cuerpos extraños: Entre estos cuerpos extraños

podemos mencionar meteoritos, cometas, asteroides de regular o

gran tamaño. Se supone que estos cuerpos al hacer impacto con la

tierra levantaría una gran nube de polvo que nublaría la acción del

sol, causando el enfriamiento de la tierra, tanto por la reflexión,

como por la disminución de la actividad fotosintética. Tal explicación

se atribuye como una de las causas de la extinción de los dinosaurios

al caer un meteorito en la península de Yucatán durante el Jurasico.

Durante los años 70´s y 80´s del siglo XIX los climatólogos se inclinaban por la

posibilidad que el planeta Tierra entrara en una nueva era glacial, lo cual al igual

que el calentamiento son nocivos al desarrollo de la civilización basada en modos

de producción capitalista, a este respecto son importantes las consultas sobre el

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

29

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

tema de Richards (1964) y Erickson (1992).

HIPÓTESIS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global es una consecuencia de lo que se conoce como efecto

invernadero. Tal efecto se llama así por su similitud o analogía con los

invernaderos utilizados por los agricultores que los construyen para hacer

sobrevivir plantas tropicales durante los inviernos largos de las zonas templadas. El

efecto invernadero se basa en el fundamento de la acumulación de calor dentro de

su cúpula,

la cual en los invernaderos construidos es de vidrio cubierta con pintura vinílica,

tal película es semipermeable a la radiación solar, dejando pasar la luz solar, la que

al chocar contra las superficies de la corteza terrestre es reflejada perdiendo

energía hasta el nivel infrarrojo, el cual intenta reflejarse es impedido por la acción

de la película de invernadero. Cuando no existe la película de invernadero los rayos

infrarrojos se pierden o reflejan durante la noche para la tierra, y durante en el día

en el mar. Por esta razón la tierra es de menor temperatura que el océano durante

la noche.

El efecto invernadero está directamente relacionado con el grosor y densidad de la

película de invernadero. La película de invernadero natural sobre el planeta está

compuesta por una mezcla de gases que se encuentra en la atmósfera,

principalmente son óxido de carbono, nitrógeno, hidrocarburos de cadena alifática.

Dentro de los óxidos de carbono que promueven un efecto invernadero se

encuentran dos tipos:

1. Monóxido de carbono (CO): este compuesto es producto de la combustión

de los automotores, aunque es producido en pequeñas cantidades por los

organismos vivos durante la respiración celular.

2. Dióxido de carbono o Anhídrido carbónico (CO2): Este compuesto no solo

juega un papel importante en la dinámica climática del efecto invernadero,

sino también como regulador del pH oceanográfico, la dinámica de

producción de carbonatos vitales para animales invertebrados, así también

juega un papel más que importante en la asimilación de nutriente por parte

de las plantas, la elaboración de carbohidratos durante la fase lumínica de la

fotosíntesis. Su producción está asociada a la respiración celular de las

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

30

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

plantas durante la fase oscura de la fotosíntesis, contradictoriamente

cuando ha habido avances de bosques sobre glaciares y sobre el mundo, el

planeta se calienta paulatinamente con este efecto. El hombre ha

introducido un desequilibrio al explotar de manera irracional el carbón

mineral, los hidrocarburos, oxidándolos a anhídrido carbónico, con el

pretexto del avance de la industria y el crecimiento económico.

Óxidos de nitrógeno o NOx: son compuestos muy importantes, debió a que

intervienen en la dinámica del ciclo del nitrógeno, llevado a cabo entre la materia

viva, el suelo y la atmósfera, estos compuestos se producen naturalmente, debido

a la nitración llevada a cabo por las bacterias nitrificantes del suelo asociadas a

Leguminosas y otras familias. Durante este proceso catalizado por bacterias se

metaboliza nitrógeno proveniente del aire a nitritos y nitratos, los cuales pueden

ser asimilados por las plantas para formar ureas y por rutas metabólicas alternas

proteínas. Estos compuestos como tales son producidos en relativamente

pequeñas cantidades. El hombre tratando de copiar los procesos naturales a

intervenido adicionándolos a través de fertilizantes nitrógenos, los cuales no son

absorbidos en un 100% por las plantas, lixiviándose parte de ellos, llegando al

nivel freático y de aquí a los mantos acuíferos, causando contaminación del agua,

principalmente debido a su efecto carcinogenético en los humanos.

Estos compuestos generalmente son estables en el estado gaseoso, en forma

naturalmente son metabolizados con la misma rapidez con que se producen, en

procesos industriales ideados por el hombre no sucede lo mismo, escapándose a la

atmósfera, donde provocan dos efectos: Destrucción del ozono estratosférico,

captación de radiación electromagnética proviene de la tierra, ya que su energía

umbral en el espectro de absorción es la optima para el infrarrojo.

Hidrocarburos Alifáticos: principalmente el metano (CH4), causante del efecto

invernadero. Se produce de manera natural fundamentalmente a través de

procesos anaerobios de fermentación de materia orgánica, es común en pantanos,

lagunas de oxidación biodigestores, rumen de los herbívoros, asociado también a

bacterias anaerobias facultativas que aprovechan la energía a través de sistemas

de fermentación.

El humano lo ha introducido casi desde el inicio de su actividad civilizadora, al

inicio quizás indirectamente a través de la cría de ganado vacuno, que la produce

en grandes cantidades en el retículo rumen, y la expulsa a través de regurgitación

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

31

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

durante el proceso mismo de la digestión del animal, asociada a la práctica

ganadera estaba la liberación del bosque para usos pecuarios, los tocones de los

árboles talados una vez dejado en el campo , las termitas y las bacterias lo

reducen a anhídrido carbónico y metano, con el surgimiento de civilizaciones más

avanzadas, se construyeron las primeras presas o diques para irrigación, al

interrumpir el cauce del río, el río crece en el nivel produciendo inundación de

zonas antes elevadas muchas veces sin que se haya despojado de la vegetación,

aprovechando un ambiente anaerobio excelente para la fermentación de la antigua

vegetación y su reducción a Metano. Con el advenimiento de la revolución

industrial y el manejo del carbón se hizo factible reducir los hidrocarburos a

Metano y anhídrido carbónico.

Durante los años 70 del siglo XX la lucha entre las dos corrientes científicas

contrarias del calentamiento y del enfriamiento de la tierra, fue intensa,

produciéndose o derivándose de ello un gran conocimiento sobre las dinámicas del

clima tanto de la lectura historiográfica y geológica del pasado como de la

utilización de estadísticas para por medio de escenarios y redes predecir el

comportamiento del clima en el futuro.

A principios de los años setenta exactamente en el año de 1972 se realizo en el

Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), un estudio que vendría a

revolucionar el conocimiento sobre la naturaleza y los cambios introducidos por el

hombre en el entorno. Titulado como “Los Limites del Crecimiento”, se trata de

analizar estadísticas mundiales de extracción de recursos, crecimiento de la

población humana, determinación de la capacidad de carga o capacidad

sustentadora del planeta así como efectos principales de la acción indirecta del

humano sobre los efectos directos en la tierra.

En este informe se especifica y se da una luz o guía sobre lo que está ocurriendo

en la tierra, apoyando o inclinando la balanza a favor de los científicos de la

hipótesis “La tierra se está calentando” en el que se analizan los patrones de

mediciones meteorológicas de más de 40 años.

Una nueva versión revisada y corregida fue editada en 1992, 20 años después

titulada como “Mas allá de los límites del crecimiento”, en la que se le da la razón

una vez más a la teoría del calentamiento global. En el informe se especifica que la

temperatura mundial se ha elevado medio grado centígrado desde el principio de

este siglo. Este medio grado centígrado de diferencia basto y fue suficiente para

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

32

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

desencadenar olas de sequías e inundaciones. De acuerdo a los modelos de

predicción del informe basados en escenarios y redes se cree que la temperatura

de la superficie del planeta pueden llegar a elevarse entre 3 y 5.5 grados

centígrados.

Este aumento potencial de la temperatura podría desencadenar nuevos efectos

sobre la superficie del planeta causando:

1. Cambios en la distribución de las precipitaciones

2. Extensión de los desiertos del planeta

3. Reducción de la producción de alimentos

Cualquiera de estos hechos, o todos a la vez serían desastrosos.

Estas predicciones se han realizado bajo la suposición de que el nivel de anhídrido

carbónico aumentara en la misma proporción que lo ha hechos históricamente. Un

tercio del dióxido de carbono que se vierte a la atmósfera viene de la desnutrición

de las selvas húmedas y tropicales y de la expansión de la agricultura. El resto

viene de la utilización de los combustibles fósiles, que produce una media anual de

una tonelada de carbono por cada uno de los seis mil millones de habitantes de

nuestro planeta. Se espera que el consumo de combustibles fósiles siga creciendo,

especialmente en los países en vías de desarrollo, durante bien entrado el siglo

veintiuno, con el consecuente aumento del dióxido de carbono en la atmósfera.

La hipótesis del calentamiento global triunfo y se impuso a mediados de los años

90´s consolidándose en las primeras décadas del siglo XXI, de manera tal que los

estudios sobre el calentamiento climático global se han multiplicado y

profundizado, tan solo en internet aparecen entre 30-40 nuevas noticias e

informes diariamente. Según Cabrera (2003) conocer el fenómeno del

calentamiento global, determinar sus causas y preveer sus consecuencias son los

grandes desafíos del siglo XXI.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

33

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Causas del Cambio Climático Global

Las causas del cambio climático global se encuentran en el estudio de ciertos

productos químicos conocidos como Gases de Efecto de Invernadero (GEI),

dentro de estos se encuentran:

- Los óxidos de carbono

- El metano

- El vapor de agua

- El ozono y los óxidos de carbono (NOx) y los óxidos de azufre (SOx)

Estos pueden ser producidos por causas antropogenica (por la actividad del

hombre) o por causas de los ciclos naturales.

En el caso del dióxido de carbono este está presente en la naturaleza formando

parte de la atmosfera en concentraciones de 0.3 %, esta pequeña concentración

es suficiente para darle el vigor a la atmosfera de ser permeable a la radiación

solar y opaca a la salida del calor, permitiendo conservar calor en el planeta en la

fases oscura.

El dióxido de carbono es producido naturalmente por la respiración de los

animales y las plantas, por los incendios naturales y por las erupciones volcánicas.

También es consumido durante el proceso de la fotosíntesis en la cual se combina

con el agua para formar carbohidratos y liberar oxigeno a la atmosfera. La

acumulación de dióxido de carbono en las plantas ha tenido lugar en el planeta

desde hace muchos eones, durante el periodo carbonífero la tasa de captación de

dióxido de carbono de la atmosfera supero la tasa de descomposición de la

necromasa, permitiendo la acumulación de yacimientos petrolíferos, de gas

natural, carbón mineral, grafito y la formación de depósitos de diamante.

Este depósito de carbono de la necromasa ha sido liberado artificialmente y

deliberadamente a partir de la invención de la máquina de vapor, invento con el

que se inauguro la revolución industrial. A partir de allí los carburantes han sido

parte importante del impulso energético a la economía fundamentalmente del

transporte de bienes y de personas.

Prácticamente cualquier actividad que realicemos actualmente (producción

agrícola, recreación, transporte, conservación de alimentos por refrigeración,

calefacción, cocción de alimentos) tiene su raíz en la utilización de la energía fósil

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

34

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

de los carburantes que al realizar el proceso de combustión liberan importantes

cantidades de dióxido de carbono a la atmosfera, se estima que cada al año se

emiten entre 6,000 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, lo que

representa aproximadamente la emisión de una tonelada de dióxido de carbono

por persona en lo que se constituye en la huella de carbono de cada ser humano.

El aumento del dióxido de carbono se ha visto estimulado por las emisiones de

fábricas, automotores, plantas térmicas, como la disminución de los sumideros

tropicales en los bosques.

En el caso del metano este es un hidrocarburo, el primero de la serie alifática, de

naturaleza gaseosa es producido por la digestión anaerobia en los rumiantes, por

la descomposición anaeróbica bacteriana de los residuos orgánicos, y por la

fermentación anaeróbica de residuos orgánicos en pantanos naturales como

artificiales. Destacan dentro de estos últimos las represas construidas con fines de

acumular agua para potabilizar, alimentar sistemas de regadío o generar

hidroelectricidad.

También se produce por la fermentación industrial dentro de Biodigestores, que

actualmente se están difundiendo como una fuente de agroenergía para alimentar

sistemas de refrigeración y de generación de calor para la cocción de los

alimentos.

El metano en sí mismo es un gas de efecto de invernadero, pero cuando se hace

arder y se produce la combustión del mismo se forma vapor de agua y dióxido de

carbono, ambos gases de efecto de invernadero.

El metano se encuentra almacenado en sumideros en el fondo de los océanos en

forma de geles de metano y en el permafrost de Siberia en forma de cristal. La

elevación de la temperatura de los océanos y el derretimiento del permafrost

siberiano podrían activar la bomba climática con emisiones masivas de metano a

la atmosfera.

En el caso del vapor de agua este es un gas de efecto invernadero que se

concentra en la atmosfera formando nubes de tormenta que son opacos a la luz

visible y a la salida del calor. Molécula por molécula, el fenómeno se refuerza aún

más, ya que la presencia de mayor nubosidad aumenta la temperatura promedio y

aumentan las cantidades de evaporación y de transpiración aumentando a su vez

la cantidad de vapor de agua.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

35

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Finalmente los óxidos de nitrógeno y los óxidos de azufre cumplen un papel

importante en el efecto invernadero y el calentamiento climático cuando se

combinan con el ozono troposférica, producida por la combustión de los

automotores, formando entonces la niebla fotoquímica o smog, que impide la

visibilidad, pero también almacena mayores cantidades de calor.

El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero tiene un vínculo

estrecho con el crecimiento de la población humana mundial. El cruce de estas

gráficas es evidente de la relación entre ambos fenómenos- contaminación

atmosférica y crecimiento poblacional-

Procesos del Cambio Climático Global

El calentamiento de los fluidos (gases y líquidos), en este caso la atmosfera y los

océanos, han activado procesos terrestres que actualmente conforman la

dinámica del cambio climático.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

36

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Ambos procesos se organizan en

corrientes de circulación que siguen el

patrón de las bandas de Möebius. Este

proceso es complejo ya que involucra la

transferencia de grandes cantidades de

masa (agua, gases) y de energía

(gradiente de temperatura) en distancias

grandísimas en un modelo que es

tridimensional.

Algunas de las principales corrientes oceánicas que son parte de la configuración

del clima mundial se organizan en corrientes de agua cálida (rojo) y de agua fría

(azul)

Las corrientes oceánicas según el lugar geográfico en que se encuentren reciben

un nombre particular:

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

37

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Para explicar los cambios climáticos recientes (Niño, Niña) parte del fenómeno El

Niño Oscilación Austral tendremos muy presente las relaciones con la corriente

ecuatorial de Humboldt, en cambio que para explicar la existencia del fenómeno

de El Niño Modoki parte del fenómeno Giro Oscilatorio del Norte del Pacifico

(NPGO), utilizaremos lo que se conoce sobre la corriente ecuatorial norte.

Según Quirós (1990) la fase El Niño del fenómeno El Niño oscilación sur o austral

(ENOAS) fue descrito por primera vez en 1982 para referirse a las alteraciones

climáticas que provoca el calentamiento de la corriente de Humboldt, lo cual tiene

impactos en las costas del Perú fundamentalmente en una disminución de la

cantidad de peces y la producción de guano, pero también en una mayor cantidad

de precipitaciones que sobrepasan la cordillera de los Andes para precipitarse

sobre el río Amazonas, el cual es un río con capacidades y dimensiones de

impacto oceánico, su corriente ha sido observada por satélites y penetra en el

océano atlántico varios kilómetros sin perder fuerza, la gran cantidad de

precipitación en el Amazonas genera un enfriamiento de la corriente de Brasil,

enfriando el atlántico sur y disminuyendo la evaporación del océano y la formación

de nubes de tormenta generadoras de tormentas y ciclones tropicales en el Caribe

en la zona del Atlántico Norte. Por tanto se puede indicar que el niño produce

lluvias en las costas del Pacifico sudamericano, pero sequias en el Caribe.

El enfriamiento de la corriente de Humboldt produce el inverso de El Niño,

nombrada en 1989 como la variante de la Niña o El Viejo, sus aguas frías produce

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

38

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

abundancia de recursos pesqueros y de producción de guano, pero sequia frente

a las costas de Perú, lo cual también repercute en la cordillera de los Andes que al

no recibir aire cálido, disminuye la cantidad de precipitaciones en el Amazonas,

provocando el aumento de la temperatura en el atlántico sur en la corriente de

Brasil, generando así una mayor cantidad de nubes de tormenta, que por el giro

de la tierra (movimiento de Coriolis) comienzan a rotar en forma de ciclones

tropicales que se derivan y ser mueven por el Atlántico con dirección al Caribe,

siendo impulsados por la corriente del Golfo a las costas de los países

centroamericanos, del Caribe y Estados Unidos de Norteamérica.

Recientemente y al analizar imágenes de calor en el océano pacifico, los

científicos del clima, se han dado cuenta de la existencia de un nuevo fenómeno

climático, ya que las observaciones de calentamiento del pacifico ecuatorial no

producen los mismos impactos que el calentamiento del pacifico sur (Niño), ya que

en vez de producir sequias en el Caribe, producen un mayor nivel de formación de

tormentas.

El Niño Modoki fue nombrado y descubierto por el Instituto de Tecnología de

Georgia en 2007, fue categorizado así tomando como fundamento la voz japonesa

“Modoki” que significa “similar pero diferente” en alusión a que se parece al Niño,

pero provoca los impactos de la Niña.

Una gráfica por simulación de computadora nos servirá para establecer estas

diferencias:

Niño Modoki 97 Niño 2002 Niña 2007

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

39

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Algunas diferencias que se pueden advertir entre NPGO (Niño Modoki) y ENOAS

(Niño y Niña) son:

La Niña El Niño Modoki El Niño

Se produce por

enfriamiento del

Pacifico

Se produce por el

calentamiento del

calentamiento del Pacifico

Se produce por el

calentamiento del

Océano Pacifico

El Calentamiento que lo

origina se desarrolla en el

Pacifico Central

El Calentamiento que lo

origina se desarrolla en

el Pacifico Oriental

Produce Sequias en

Chile y Perú

Produce Sequias en Chile y

Perú

Produce Lluvias en Chile

y Perú

Produce Lluvias por

un mayor número e

intensidad de

ciclones tropicales

en el Caribe

Produce Lluvias por un

mayor número e intensidad

de ciclones tropicales en el

Caribe

Produce Sequias en El

Caribe que incluye a

Honduras

Fuente: Elaboración Propia (2012)

El registro meteorológico mundial nos permite ahora tener una comprensión

mucho más clara de los fenómenos climáticos que definen el clima planetario y

continental, la alternancia de los fenómenos NPGO y ENOAS, ha sido la siguiente

siguiendo con los registros históricos de calentamiento y enfriamiento de las

corrientes marinas estudiadas a partir de sus sedimentos.

ENOAS NPGO

El Niño

(Descubierto en 1982)

La Niña

(Descubierto en 1989)

El Niño Modoki

(Descubierto en 2007)

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

40

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

1982-1983 1984-1985

1986-1987 1988-1989

1991-1992 1995-1996 1997-1998

1994-1995 1999-2001

Jun 2002- Mar 2003 2007-2008 2004-2005

Oct 2006- Feb 2007 Ago 2010-May 2011

Ago 2009- May 2010 Oct 2011- Abr 2012 Jul 2012- May 2013

Se especula actualmente con la existencia del inverso del Niño Modoki compuesto

por el enfriamiento de la corriente ecuatorial norte o Niña Modoki, sin embargo no

se tiene impacto de sus dinamicas, posiblemente a que sus consecuencias y

expresiones son aun débiles, pero que con el reforzamiento del cambio climático

global podrán expresarse en el siglo XXI.

1.3 Riesgo, Vulnerabilidad, Opinión pública, Aprendizaje y participación

informada en las decisiones que afectan la relación naturaleza-sociedad

(Sociología Ambiental)

Si la economía ambiental ha demostrado ser una importante herramienta en la

incorporación del tema ambiental como parte de los procesos del fenómeno

económico, partiendo del reconocimiento de los hallazgos que ha realizado la

ecología física en tanto de conocer las causas y procesos de generación de las

alteraciones del equilibrio económico-ecológico; la sociología ambiental deberá de

dar cuenta del comportamiento humano fruto de la interacción en la colectividad

que llamamos sociedad.

El reconocimiento que el tema ambiental es de importancia fundamental para el

ser humano ha provocado que tanto los sociólogos se interesen en estudiar las

raíces psicosociales de sociedades humanas con respecto a la degradación,

protección y restauración del ambiente, en tanto que ecólogos como Turk; Turk;

Whites & Whites (1981) impulsan el estudio de la degradación ambiental, las

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

41

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

tecnologías, que sumado a la ecología física y de las poblaciones naturales, se

convierten en elementos de configuración de una ecología humana que toma en

cuenta el crecimiento poblacional, el consumo de energía y recursos, la emisión

de contaminantes, y la contaminación de los medios naturales (acuático, terrestre,

aéreo), para finalmente analizar opciones de respuesta basadas en la adaptación

al cambio ambiental a través de la evaluación de la institucionalidad internacional.

Mucho antes que los ecólogos humanos propusieran una teoría para explicar las

relaciones naturaleza-sociedad, estás habían sido desarrolladas por sociólogos

como Malthus, Durckein, Weber, La Escuela de Chicago, Parsons, y Ottis Duncan,

este ultimo famoso por su pensamiento en red entre las relaciones entre

tecnología, población, organización y ambiente (POET).

Más adelante y como lo relatan Domínguez y Aledo (2010) a finales de la década

de 1970 William Catton y Riley Dunlap (1978) definieron el objeto general del

estudio de la sociología ambiental a partir de las siguientes ideas fundamentales:

1. La crítica, al paradigma antropocéntrico sobre el que se ha desarrollado la

ciencia moderna y su sustitución por un paradigma ecocéntrico.

2. La sociología ambiental representa un intento de entender los recientes

cambios sociales asociados o expresados por la crisis ambiental, centrando su

atención en una serie de líneas de investigación.

3. La reformulación del complejo ecológico de Duncan.

La conformación de una opinión pública calificada o no, y su consecuencia en la

participación informada o no, se desarrolla según Domínguez & Aledo (2010) los

valores postmaterialistas como los valores ecológicos surgen en un proceso de

aprendizaje y socialización que conlleva un conjunto de etapas:

1. Percepción del problema. La población se da cuenta de que el problema afecta

a un conjunto de personas, pudiendo ser a través de los medios de

comunicación.

2. Socialización del problema. Gran parte de la sociedad percibe el problema

como un riesgo o un peligro para la comunidad.

3. Aparición del valor. La agresión al entorno se comienza a percibir como

autoagresión y las practicas causales como acciones poco deseables.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

42

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

4. Aparición de la actitud. La generalización y asentamiento del valor origen una

posición con respecto a las agresiones al entorno (ambiente, medio natural).

5. Nuevo comportamiento. Una actitud es la condición previa a un

comportamiento coherente, que aumenta las posibilidades de que el individuo

se comporte y reacciones en términos pro ambientales (consumiendo

selectivamente productos que no dañen el ambiente, modificando su estilo de

vida para mitigar los impactos en el ambiente, entre otros).

La sociología ambiental toma como punto de partida el reconocimiento que los

problemas ambientales, son problemas humanos y sociales, tal como lo explica

Bordehore (2010) en el que el concepto de impacto ambiental nace como el

reconocimiento de las consecuencias de los modos de producción y la

organización de los medios de producción en las relaciones naturaleza-sociedad.

Y es que el reconocimiento de la degradación ambiental producto de la actividad

humana se remonta a trabajos como los realizados por Carson (1970) que en su

libro Primavera Silenciosa denuncia que la aplicación de agroquímicos, ha

provocado bioacumulación y no solo la aniquilación de las plagas insectiles

agrícolas, sino también de la avifauna norteamericana por sus efectos

bioacumulativos y degenerativos sobre todo a nivel de sistema reproductor, lo que

es causa del descenso poblacional de las aves.

De forma que los movimientos ecologistas se conforman en Norteamérica y

Europa en 1970 y 1980 en un contexto de una educación al consumo y el

reconocimiento de los impactos ambientales de la actividad humana, así como una

profunda declaración científica catastrofistas de que de seguir así el colapso social

y ambiental es inevitable. Según Caballero (2010) en América Latina los

movimientos sociales ambientales se organizan a finales de la década de 1980 y

durante la década de los 1990, siendo parte de la movilidad social de estructuras

de izquierda que viendo el fracaso del socialismo en 1989, buscan una nueva

trinchera para sus luchas contra el sistema y considerando el sistema natural

degradado y el surgimiento de las preocupaciones en la opinión pública con

respecto a temas sensitivos como el agua, los alimentos, las reservas naturales y

los recursos naturales vieron desde allí la oportunidad para organizar socialmente

a las comunidades para emprender la lucha contra el sistema en el modo de

producción capitalista.

En Honduras el surgimiento del Movimiento Ambiental se produce a criterio de

Padilla & Contreras (2007) se produce en el marco de las presiones ambientales y

conflictos socioambientales en los ámbitos forestal, hidroeléctrico, minero y

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

43

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

costeros, los que se multiplican en una época en la que se instauran las

regulaciones (Ley general del ambiente, establecimiento del Sistema Nacional de

Evaluación del Impacto Ambiental), por lo que se puede considerar como fallidas

estas normas legales.

Según Banegas (2011) entre 1988 y 1989 MOPAWI logro documentar en video la

problemática del avance de la frontera agrícola en las cabeceras del rio Plátano y

Patuca, el cual fue utilizado para acciones educativas y de sensibilización a la

dirigencia indígena, funcionarios del gobierno y otras organizaciones afines. Los

activistas ambientales de la época siguieron siendo técnicos y profesionales

universitarios, vinculados con ONG´s ambientales o de desarrollo, integrados en

organizaciones formales, ciudadanos de opinión. En este periodo, no se

registraron acciones sociales colectivas relevantes en la defensa del

medioambiente.

Desde el año 1990 crece el MSAH como consecuencia de la firma de Conferencha

de Rio de Janeiro (1992) por parte de Honduras. Producto de los compromisos

asumidos por el Gobierno se crea la primera Ley Ambiental en Centroamérica

(1993). Por otro lado según registros de la Secretaria de Estado en los Despachos

de Gobernación y Justicia en la década de los 90´se otorgan cerca de tres mil

personerías jurídicas a asociaciones sin fines de lucro. Es en esta década cuando

la conciencia ciudadana crece en torno a la preocupación de la problemática

ambiental (cambio climático, contaminación). Uno de los efectos de la

problemática ambiental quedo evidenciada con la vulnerabilidad humana con el

paso de la tormenta tropical y huracán Mitch en octubre de 1998.

Entre 1998 y 2002 el ambiente fue tema de discusión en la agenda política, tanto

del Estado como de la sociedad civil, en donde ambas partes trabajaron

conjuntamente en el proceso de reconstrucción y transformación del país. El

huracán Mitch dejo al descubierto la vulnerabilidad ambiental, social e institucional

del país, producto del severo deterioro ambiental, la pobreza e ineficacia

gubernamental y dio la razón a los ambientalistas, quienes desde la década de

1980, venían reclamando acciones concretas para proteger el entorno natural.

En 2003 con la marcha que coordino el Movimiento Ambiental Olanchano (MAO)

desde el departamento de Olancho hasta Tegucigalpa, se logro revitalizar el

movimiento ambiental hondureño, pues se articularon varios actores que en la

década de 1990 fueron muy activos en este colectivo social.

Las acciones del Movimiento Ambientalista de Olancho (MAO) se coordinaban

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

44

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

desde el municipio de Salamá, pero con cobertura departamental, nace en el año

2000, con las múltiples protestas que las mismas comunidades realizan en los

pueblos del norte de Olancho al ser víctimas de los cambios ambientales que han

alterado drásticamente su calidad de vida y que han sido propiciados por el estado

Hondureño. El líder de dicho movimiento el Padre Salvadoreño Andrés Tamayo,

quien viendo la destrucción masiva de los bosques del departamento, y los

asesinatos de líderes comunitarios ambientalistas de Olancho (cinco entre 2001 y

2003) decide organizar lo que él llamo la “Marcha por la vida”, la primera de ella se

realizo el 20 de junio 2003, un mes antes de la muerte del dirigente comunitario

ambientalistas Reyes; ésta manifestación conto con la participación de 3000

personas a lo largo de unos 280 kilómetros, con el fin de protestar en contra de la

actividad maderera ilícita en el departamento de Olancho, esta primera marcha

estuvo apoyada por veintisiete organizaciones religiosas, de derechos humanos,

campesinas, estudiantiles y de trabajadores, quienes prepararon un documento

con siete exigencias que esperaban discutir con el Presidente hondureño Ricardo

Maduro, cuya campaña presidencial del 2002 se había basado en una plataforma

anti-corrupción y otras actividades ilícitas, pero al final no los recibió sino que

envío un pelotón de policías para recibir a los marchantes. Viendo que las

autoridades no estaban tomando acciones concretas con respecto a la tala

indiscriminada e ilegal del bosque, decide organizar la segunda Marcha por la

vida, a finales de junio del 2005 en la que participaron más de 50,000 personas. El

Padre Andrés Tamayo fue expulsado del país por protestar contra el Golpe de

Estado perpetrado en junio de 2009.

Según Aledo (2010) también la sociología ambiental debe de tomar una postura

crítica no solo frente a las prácticas de producción sino ante los conflictos que

plantean las Eco utopías: La ecología profunda basada en la conservación, a lo

que surge la discusión de por qué no aprovechar los recursos para el bienestar

humano de quienes habitan en él, y es que de sirve conservar un bosque en

condiciones inalterables con altas condiciones de pobreza, surgiendo la pregunta

campesino del ¿Por qué vivir en un bosque tan rico y ser tan pobre?;

Ecodesarrollo con sus posturas del decrecimiento y desaceleración del

crecimiento poblacional y económico como única condición para garantizar que no

se provoque el desequilibrio; Ecosocialismo que busca establecer las relaciones

de dominación y lucha no solo entre las clases sino de dominación del hombre

sobre la naturaleza, a lo que se propone como un cambio en las estructuras

sociales que no solo explotan al hombre sino también a la naturaleza; El

ecofeminismo que es producto de la interacción de los nuevos movimiento

sociales (ecologismo y feminismo) planteándose que existen relaciones de

dominación del hombre no solo sobre la naturaleza, sino sobre su congénere la

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

45

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

mujer ; y con similares sustentos al eco feminismo se encuentra el movimiento

indigenista-ecologista.

No obstante que todas estas posturas proponen cambios sociales profundos a fin

de disminuir la explotación humana y natural, mejorar la distribución de la riqueza,

distribuir la prosperidad, conservar la naturaleza y garantizar su sostenibilidad de

uso en las futuras generaciones.

Estos fenómenos de estudio en el campo sociológico no solo traen aparejado el

encontrar el sentido de la movilización y la exigencia sino examinar aspectos

mucho más profundos relacionados con las mentalidades, el pensamiento y el

actuar colectivos y en definitiva la formación de opinión pública sobre distintos

temas.

A nivel local destacan como trabajos tipificados como de sociología ambiental los

presentados por Martínez (2011) referentes a las relaciones del neoliberalismo y

su relación con la construcción de conflictos socio ambientales en Honduras,

analizando los casos específicos del agua, el bosque, la agricultura y la minería.

Y es que en el campo de nuestro interés, la sociología ambiental a nivel mundial

ha destacado con importantes trabajos como lo constituye el Ecobarometro de

Andalucía, que desde el 2001 evalúa la percepción humana de la gravedad del

cambio climático, distribuyendo a la población en catastrofistas, precavidos,

optimistas y desinteresados en el tema.

Y es que el Ecobarometro de Andalucía según lo describen sistemáticamente

Moyano y de La Fuente (2002), el observatorio de cambio climático

periódicamente muestrea la opinión pública sobre el cambio climático basado en:

- Evolución de la preocupación de los andaluces por el cambio climático.

- Nivel de conocimiento de los andaluces sobre el cambio climático.

- Definiciones del cambio climático entre la población Andaluza.

- Valoración de la gravedad inmediata o futura del cambio climático.

- Efectos percibidos del cambio climático.

- Disposición a adoptar cambios para frenar el cambio climático.

- Grado de disposición del entorno cercano a adoptar cambios de estilo de

vida para frenar el cambio climático.

- Opinión sobre la disposición de los ciudadanos, la administración y las

empresas a adoptar medidas para frenar el cambio climático.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

46

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

En Honduras el único estudio pionero hasta el 2011 fue el realizado por Gilda Lino,

quien trabajo con estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán en el campus de la ciudad de San Pedro Sula, en la identificación de las

ideas científicas que tienen los estudiantes sobre los procesos asociados al

cambio global, como al aumento de la temperatura como producto del efecto

invernadero y la destrucción de la capa de ozono. Los resultados de esta

investigación muestran la existencia de conocimientos incorrectos como el asocio

de la destrucción de la capa de ozono con el cambio climático (32%) la relación de

los rayos UV con el calentamiento global, pero también asocian positivamente en

un 84% que el uso desmesurado de los combustibles fósiles promueve en gran

medida el cambio climático global. En esta población universitario solo un 47%

sabe que el dióxido de carbono es el principal precursor del efecto de invernadero,

un 44% de los participantes sabe que el Protocolo de Kioto es el acuerdo

internacional donde se establecen compromisos cuantificables para que los países

reduzcan sus emisiones de dióxido de carbono.

1.4 Una sociedad madura emprende acciones de incidencia política en la

construcción de políticas institucionales como de políticas públicas para

lograr el equilibrio ecológico-económico (Ecología Política)

La ecología política es una nueva rama de las ciencias políticas, que tiene sus

raíces en la economía política, tratándose entonces la ecología política según

Palacio (2006) de los estudios de reflexión política en torno a temas o problemas

ambientales. Los orígenes como disciplina se remontan a la utilización de la

expresión de ecología política del antropólogo Eric Wolf (1972). En este momento

la ecología política hacia acepción a la antropología y arqueologías asociadas a la

ecología humana, que tuvieron una importante influencia en esta formación,

aunque su enfoque era muy ecológico y poco político.

La ecología política a criterio de Palacios (2006) deberá de entenderse como un

campo de discusión inter y transdisciplinario que reflexiona y discute las relaciones

de poder en torno a la naturaleza, en términos de su fabricación social,

apropiación y control de ella o partes de ella, por distintos agentes socio-políticos.

Algunas de estas relaciones de poder en torno a la naturaleza, son de clase, de

género, étnicas o electorales, pueden ser locales, regionales, nacionales o

internacionales o basadas en lo glocal que incorpora los procesos complejos de

interacción de lo global con lo local.

En este momento en el que la ecología política estuvo más cercana a la

antropología destacan los trabajos de los problemas rurales y campesinos

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

47

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

publicados por Wolf (1972), los estudios de degradación del suelo a causa de la

actividad humana publicados por Balikei y Brookfield (1987); los trabajos de

Cockburn y Ridgeway (1979) que examinan los movimientos sociales ambientales

en Estados Unidos y Europa y los malos manejos de las corporaciones y el Estado

en relación con los problemas ambientales urbanos y rurales.

Estos trabajos de ecología política estuvieron bien cercanos a la antropología, la

etnografía y la sociología ambiental, destacan dentro de este ultimo el trabajo de

James O´ Connor (1997) con la pregunta central sobre el capitalismo puede o no

ser sostenible.

También la ecología política puede analizar la historia de las relaciones de poder

en los vínculos naturaleza-sociedad. Por ejemplo durante la colonización los sitios

y lugares naturales prístinos fueron vistos como lugares malsanos, poblado de

gente indolente y perezosa, en contraste con los sitios desarrollados de la zona

templada, este imaginario justifico en gran medida la misión colonialista de civilizar

esos trópicos.

También la ecología política ha venido a constituirse en el brazo critico de las

ciencias, cuestionando más bien la creencia ciega de que los científicos tienen la

última palabra en cuanto a las explicaciones sobre los problemas ambientales. Por

ejemplo el estudio de muchas de las hambrunas en regiones tropicales durante el

siglo XIX que algunos han asociado a los fenómenos de El Niño, han sido

desmitificados por Mikes Davis (2004) quien plantea que estas hambrunas no son

del todo de naturaleza metereologica sino que fueron consecuencia de la

implementación de gobiernos liberales y neoliberales que recomendaba que el

Estado no debería de atender los problemas sociales.

Otro ejemplo de la desmitificación de las ciencias ambientales ha sido construida

por Susana Hecht (2004) que analiza los procesos de deforestación de los

bosques prístinos en El Salvador, deforestación que no es tan dramática como lo

proponen los conservacionistas, ya que muchos bosques han resurgido y otros se

han regenerado, algunos bosques han sido cultivados. Hecht considera que la

narrativa de la deforestación está atada a científicos preservacionistas interesados

en los bosques primarios, para contrarrestar el mal de la deforestación, el remedio

que se sigue proponiendo son los parques. Pero pocos explican por que algunos

bosques se mantienen y otros se regeneran. En El Salvador muchos bosques han

sido regenerados, emergiendo la forestería como un proceso que también puede

ser socialmente construido.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

48

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Otro ejemplo de las ciencias políticas es la expuesta por Franco (2005) en la que

examina la política de servicios ambientales asociadas a la implementación y

puesta en ejecución del protocolo de Kioto (1998) en los países pertenecientes a

la Unión Europea. Plantea en su estudio que si bien es necesario compensar lo

emitido por los fabricantes (emisiones de CO2) con lo que puede ser captado

(cultivo de nuevos bosques), esto puede tener grandes impactos, uno de ellos es

limitar las posibilidades del desarrollo industrial en los países latinoamericanos

considerándolos como los jardineros del mundo, impidiendo el desarrollo de la

industria; y por otro lado la tendencia de los beneficiarios de la implementación de

pago de bonos por carbono, de talar los bosques prístinos que no tienen tasas

fotosintéticas tan altas y que no serian pagados por los bonos de carbono,

suplantándolos por bosques cultivados con mayores niveles de fotosíntesis. La

Sustituibilidad de bosques primarios con menos fotosíntesis pero mayor diversidad

por bosques secundarios cultivados con mayor fotosíntesis pero menor diversidad

puede ser una expresión evidente de un proceso menos evidente y perverso que

tiene en su base la justificación de la extracción desmesurada de las riquezas de

los bosques primarios en forma de impulso a la industria maderera que había sido

frenada por los movimientos ecologistas que se desarrollaron entre 1970-1990.

A nivel latinoamericano la ecología política también se ha desarrollado siendo

pioneros los trabajos de Fernando Mires (1990) que explora los discursos sobre la

naturaleza desde los Estados nacionales latinoamericanos que tuvieron como

consecuencia el desarrollo del derecho ambiental en la mayor parte de los países,

pero como expresión del postulado científico “A mayores niveles de control, mayor

inventiva en evasión de los controles” se propone que aunque se ha avanzado en

institucionalidad y en criterios de formulación de política ambiental y sus

instrumentos legales, los niveles de depredación y degradación ambiental han

aumentado, siendo el objetivo de la ley incumplido y sobrepasado.

Martínez Alier que junto con Shlüpmann han sido citados como expositores de la

economía ecológica y que durante 1991 destacaron con sus trabajos sobre los

conflictos económico-distributivos. En esta exposición destaca los trabajos del

ecologismo de los pobres, que es un área de trabajo dentro de la justicia

ambiental, dándole vuelta al énfasis de cierto ambientalismo oficial que culpa a los

pobres de la degradación ambiental, mostrando en cambio que los pobres

generalmente escogen la conservación y las medidas ambientalistas aun cuando o

tengan un discurso ecológico.

Martinez Alier además es ahora el encargado de la publicación periódica de una

revista de Ecología Política.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

49

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

A nivel de la región centroamericana los principios de la ecología política se

remonta a posterioridad del paso de la tormenta tropical- Huracán Mitch, destacan

el trabajo de Stefanovics (1999) que retrata la tragedia, la solidaridad, el papel del

Estado y la Cooperación Internacional; Vargas (1999) titulado Nicaragua: después

del Mitch… ¿Qué?; Torres (2004) que muestra un retrato social de la tragedia

natural los escenarios oficiales, de la sociedad civil y de la cooperación

internacional con respecto a los impactos del paso del fenómeno natural y con

posterioridad a él; también se destaca el trabajo de D´ans (2008) de Honduras

después del Mitch. Ecología política de un desastre; Finalmente el trabajo de tesis

doctoral publicado como libro por Caballero (2007) sobre el impacto de los

fenómenos naturales sobre sistemas sociales débiles y no preparados, titulado

Construcción de ciudades vulnerables explicando el caso especifico de la ciudad

de Tegucigalpa.

Y es que en todos estos trabajos se ha procurado superar la visión metereologica

y naturalista de los fenómenos naturales para dar paso al estudio de la

vulnerabilidad que es socialmente construida, ya que los fenómenos naturales no

tienen conciencia, ni maldad, ni propósito, su paso por los asentamientos

construidos por seres humanos responden a sus propias dinamicas de corte

natural, es la sociedad que es impactada la que ha construido la fragilidad, el

riesgo, y la vulnerabilidad a partir de la pobreza, la exclusión, la relegación a

ocupar áreas físicas de riesgo en las riveras de los ríos o en los pies de monte de

las serranías. La incapacidad del Estado de atender las emergencias también es

una condición de construcción social.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

50

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Capítulo 2. Análisis del Contexto Climático en Honduras

La climatología como su nombre lo indica es la ciencias que estudia al clima. El

clima por su parte es el estado típico en la atmósfera en un lugar y período

determinados generalmente largos, este concepto tiene una connotación temporal

y espacial así como un efecto combinado de todos los elementos metereologicos

(temperatura del aire y del suelo, presión atmosférica, luminosidad, radiación

solar, humedad relativa, precipitación, evaporación, transpiración, velocidad y

dirección del viento) que están en función de caracteres físicos como la latitud,

longitud, altitud que tenga el relieve.

Para el estudio del clima es necesario hacer una diferenciación de este con el del

estado del tiempo, que son las variaciones estacionales del clima en períodos de

tiempo cortos como ser verano, invierno, día, noche, mayo, junio, etc.

El clima y el estado del tiempo son importantes de determinar pues son factores

limitantes al desarrollo de muchas actividades humanas como ser:

1. Decidir la época de siembra de un cultivo o del desarrollo de un proyecto de

inversión agropecuario, lo que desencadena en la abundancia o escasez de

dicho alimento.

2. Es un factor limitante de la distribución de una especie, en el pasado se han

dado eventos como el desaparecimiento de los dinosaurios por un

enfriamiento de la tierra, la desaparición de la mega fauna durante el

pleistoceno por el calentamiento o aparición de un clima más cálido en la

tierra.

3. Importante también es, en las decisiones que toman los Ingenieros Civiles

en la formulación de proyectos, durante la ejecución y el análisis de

inversión después de ejecutarlo de la construcción de infraestructura como

carreteras, represas, aeropuertos marítimos, diseño de puentes. El clima

pues juega un papel decisivo en la construcción, calidad, y vida útil de estos

proyectos.

4. En algunas zonas geográficas el clima puede ser decisivo como fuente

generadora de ingresos, con el aprovechamiento de la energía que ella

conlleva a través de la construcción de proyectos de generación

hidroeléctrica, energía eolica, energía de mareas, etc.

5. Incluso la dinámica de ciertos negocios como la construcción y venta de

aires acondicionados y sistemas de calefacción, va dada por los cambios

que se produzcan en el estado del tiempo. Para las decisiones de

producción en estas manufacturas se toman en cuenta los pronósticos del

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

51

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

clima y del estado del tiempo.

ELEMENTOS METEREOLOGICOS QUE DETERMINAN EL CLIMA

El clima como sistema está compuesto de diferentes partes que constituyen el

todo, estos son llamados elementos meteorológicos, que son decisivos en la

ocurrencia del evento conocido como meteoro. Para poder realizar predicciones

meteorológicas estas deben ser completamente conocidas, tales elementos son:

1. Temperatura del aire y del suelo: Es una medida de la energía cinética

promedio de las moléculas de una sustancia, la cantidad que este exista en

el aire va determinar el tipo de intercambio de calor que puede ser por

convección, conducción y radiación, cada uno desemboca en el surgimiento

de un evento meteorológico diferente como lo puede ser un ciclón, una

nube de tormenta, un huracán, un tornado, etc. La temperatura del suelo es

un indicador de las características físicas del suelo como ser: composición,

textura, estructura y color.

2. Humedad del aire: Es una característica muy importante relacionada con la

distribución de especies vegetales y formación de comunidades vegetales,

indicador también de las relaciones de precipitación y evapotranspiración

que intervienen activamente en el desarrollo del ciclo hidrológico, se

acostumbra por tradición representar la humedad del aire en tanto por

ciento de presión de vapor del agua respecto a otros gases, expresado esto

como humedad relativa.

3. Presión atmosférica: Se define como el peso de una columna de aire sobre

la superficie de la tierra, esta varía con la altura sobre la superficie de la

tierra, a mayor altitud menor presión atmosférica, importante en climatología

por la generación de centros de alta presión (regiones polares y trópicos de

cáncer y de capricornio, generan anticiclones) y de centros de baja presión

(ecuador generan ciclones).

4. Velocidad y dirección del viento: El viento está compuesto por masas de

aire de compensación de las diferentes entre presión y temperatura entre

regiones, también el viento es útil en la compensación del gradiente vertical

de la columna atmosférica, debido a que existen diversas capas con

diferente capacidad de absorción de la radiación solar, por lo que el

movimiento del viento puede ser hacia los lados para equilibrar presión, o

hacia arriba o abajo para equilibrar temperatura. En el movimiento de los

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

52

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

vientos están involucrados tres fuerzas de la superficie terrestre:

a. Fuerza de Coriolis. Causada por la velocidad de rotación de la tierra,

su efecto es desplazar las masas de aire en movimiento hacia la

derecha en el hemisferio norte, y hacia la izquierda en el hemisferio

sur.

b. Fuerza centrifuga. Hace que el aire se desplaza en el mismo sentido

de la rotación. Cuanto mayor es la distancia de una masa en relación

con la superficie de la tierra mayor será su velocidad, dado que la

fuerza centrifuga aumenta con el radio.

c. La fricción es el resultado del choque del aire en movimiento con los

accidentes de la superficie terrestre, este efecto hace que se

erosione la superficie, pero también el viento pierde energía

descargándola en forma de humedad y precipitación, este factor es

el mas importante en la generación de los microclimas.

5. Visibilidad: Es una función de la formación de niebla tanto natural como

fotoquímica, cuyo efecto se explica por el estudio de los coloides a través

del efecto Tyndall, entre mas coloides existan suspendidos menor ser a el

rango de visión, normalmente en la naturaleza estas se forman en las

montañas donde por efecto de las zonas de nucleación los árboles recogen

o captan humedad formando arroyos. En los sistemas urbanos como las

ciudades estos forman una bruma debido a agentes fotoquímicos que por

acción de la inversión térmica permanecen en la ciudad hasta que son

lixiviados por acción de la precipitación, que entre otros efectos forma lluvia

ácida.

6. Punto de condensación o punto de roció: es el punto de equilibrio de fases

entre el gas y el líquido. Es importante determinar la temperatura en la cual

ocurre este punto de equilibrio para poder predecir posibles precipitaciones.

7. Precipitación: Es uno de los factores más ampliamente estudiados y del

cual se poseen datos, allí donde exista una estación meteorológica de

mucha influencia sobre el desarrollo de la actividad humana y de la

distribución de comunidades y ecosistemas en la geografía del planeta.

8. Formas de las nubes: Las formas de las nubes determinan su altitud y la

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

53

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

posibilidad de que estas puedan descargar precipitación sobre una zona

determinada.

CLASIFICACIONES DE LOS CLIMAS

A partir de los datos del estado del tiempo y del clima es posible predecir el

comportamiento espacial y temporal de una región geográfica, esto que se conoce

como clasificación climática sirve, entre otras cosas, para definir la flora y la fauna

características de una región. Desde antaño el hombre ha deseado categorizar el

mundo en clasificaciones que le permitan una comparación objetiva. De ahí es

lógico suponer que debamos contar con clasificaciones adecuadas a cada porción

geográfica de la tierra, por eso contamos con varias clasificaciones del clima

según el área de estudio del autor:

1. Clasificación de Koppen: Utiliza la temperatura y la precipitación

considerando los rangos de variaciones anuales de estos elementos.

2. Clasificación de Thornthwaite: Utiliza la relación entre la precipitación y la

evapotranspiración, desarrollando un índice de humedad.

3. Clasificación de Heargraves: Utiliza la relación existente entre la

precipitación y la evapotranspiración, calculando un índice de humedad que

consiste en dividir el 75% de la precipitación media mensual por la

evapotranspiración potencial.

4. Clasificación de Holdridge: Que utiliza los datos de temperatura,

precipitación y evapotranspiración para determinar ciertas zonas de vida

que presentan a su vez, asociaciones vegetales características.

La clasificación de Koppen es útil para describir amplias zonas según la

variabilidad de la latitud, pero no lo es a la hora de caracterizar regiones dentro de

una zona. La clasificación de Holdridge, por el contrario, permite descripciones

mucho más precisas al introducir conceptos como la biotemperatura y la escala

logarítmica de precipitación.

El Clima en Centroamérica

Vargas (2001) al examinar la geografía del Istmo centroamericano en cuanto a

longitud y anchura, confirmó que los patrones de distribución de la lluvia en

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

54

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Centroamérica presenta rasgos muy importantes. Primero existe un aumento total

de las lluvias de oeste a este, es decir del lado Pacifico hacia el lado del Caribe.

Segundo, las precipitaciones descienden de sur a norte. Tercero, las máximas

cantidades de lluvias se localizan en el sector litoral o montañoso Caribe. Cuarto,

las condiciones climáticas oceánicas influyen en la distribución de las lluvias en el

litoral, mientras que en el interior el factor principal es el relieve montañoso.

El relieve de Centroamérica es un importante elemento para la distinción de

provincias de humedad y microclimas, producto de los efectos de barlovento y

sotavento. La presencia de lagunas y lagos de considerable extensión también es

un importante elemento en la configuración de ciertos patrones de microclimas.

El efecto de montaña sobre los climas es más evidente en la estación seca, ya

que la cordillera volcánica central funciona como una barrera física al paso de la

humedad que aportan los vientos alisios del noreste. La lluvia cae barlovento en el

lado Caribe, no existiendo una estación seca; mientras que el Pacifico recibe

vientos catabáticos secos, llamados popularmente “nortes”. La topografía, la

dirección y la elevación arriba de los 2,000 metros de las montañas de Guatemala,

Honduras, Nicaragua y Costa Rica influyen en la duración de la estación seca en

el interior del Istmo.

A nivel regional, dos fenómenos producen un aumento de las lluvias en

Centroamérica, estos son los frentes fríos o empujes polares. Los primeros son

masas de aire frío que viajan hacia el sur; los segundos son tormentas y ciclones

tropicales del Caribe.

Clima en Honduras

La atmósfera de Honduras está condicionada por una serie de fenómenos, cuya

influencia es a su vez modificada por el efecto de los factores locales que luego se

describirán. Estos fenómenos son:

1. La zona intertropical de convergencia de los vientos alisios y las ondas

tropicales o del este.

2. Los frentes fríos desplazados por masas de aire frío polar y continental de

origen polar, con sus propias circulaciones anticiclónicas del viento.

3. El anticiclón de las Islas Bermudas.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

55

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

4. Los centros térmicos débiles de baja presión atmosféricos.

5. El sistema de brisas marinas.

LA ZONA INTERTROPICAL DE CONVEGRENCIA

Honduras se halla en el centro del istmo centroamericano y con su eje mayor

orientado de este a oeste de manera que los vientos alisios penetran

constantemente por el Golfo de Honduras, atravesando nuestro territorio,

modificándose en sus desplazamientos a través de mismo y condensando la

humedad que acarrean, liberando así su calor latente y volviéndose más

inestables cuando llegan a las costas del Océano Pacifico.

FRENTE FRIOS Y MASAS DE AIRE FRIO DE ORIGEN POLAR

Estos fenómenos, actúan aislada o simultáneamente causando los siguientes

efectos en el clima de Honduras.

1. Incrementan la lluvia en el Litoral Atlántico, mayormente en el lado

barlovento de las cordilleras paralelas a las costas del mar Caribe, en

general se trata de lloviznas sin actividad eléctrica.

2. En el Litoral Pacífico causan un descenso en las precipitaciones. Este

descenso de las precipitaciones en el sur del país y mayor parte del centro

genera la primera parte del período de estiaje en el país.

EL ANTICICLON DE LAS BERMUDAS

Este fenómeno afecta a Honduras por un lapso de aproximadamente un mes,

entre las fechas promedio del 14 de julio al 16 de agosto, produciendo el veranillo

o canícula, que es un período de sequía dentro del período de lluvias, quizás un

poco más marcado en la zona sur y sectores aledaños al interior. Su efecto no es

detectado en el Litoral Atlántico debido al efecto que sobre él ejercen las brisas

marinas.

LOS CENTROS TÉRMICOS DÉBILES DE BAJA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Estos fenómenos, debido al mayor calentamiento del Istmo Centroamericano en

relación al de los mares que lo rodean, lo afectan durante un corto lapso, después

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

56

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

de que desaparece el efecto de los frentes fríos y masas de aire frío de origen

polar. Los principales efectos de las brisas marinas son el prolongamiento del

período de estiaje en el país, dando lugar a una merma de la lluvia que cae en los

meses de febrero y marzo y en otras regiones del interior entre marzo y abril.

EL SISTEMA DE BRISAS MARINAS

Este fenómeno es propio del istmo, aunque de corto período de influencia en

nuestro país, en cuyo clima tiene varios efectos como:

1. Genera tormentas eléctricas vespertinas de corta duración en los días

cercanos a la Semana Santa o alrededor del 3 de mayo, día de la santa

cruz.

2. Su efecto es limitado a la zona sur y sectores aledaños al interior de

Honduras, en especial a los que quedan al sur de las aguas continentales.

3. Durante los períodos de años lluviosos su efecto se hace sentir hasta la

media noche.

PLUVIOSIDAD EN HONDURAS

Honduras tiene un relieve muy abrupto, y sus cordilleras están generalmente

orientadas en tal forma que sus laderas quedan perpendicularmente opuestas al

flujo predominante de los vientos alisios, de tal manera que en sus faldas el aire

caliente por el lado de barlovento genera zonas de mayor lluvia, mientras que por

el sotavento el aire ya menos húmedo desciende y genera zonas de menor

pluviosidad. Ejemplos de ello son la Cordillera de Comayagua y la de Nombre de

Dios, Omoa y Montecillos.

La pluviosidad en nuestro país está dada, como se indicó anteriormente, por la

orientación de las cordilleras con respecto al flujo de los vientos alisios, como por

su elevación.

Para un mejor estudio de la pluviosidad en Honduras, el territorio ha sido dividido

de acuerdo a caracteres orográficos conocidas como cuencas (comprendido este

término, no como el cauce del río, sino como el área topográfica u orográfica de

drenaje hacia el río), divididas a su vez en dos grandes vertientes:

1. La vertiente del atlántico con 14 cuencas mayores

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

57

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

a. Motagua

b. Cuyamel

c. Chamelecón

d. Ulúa

e. Lean, Nutria y Cuero

f. Cangrejal

g. Papaloteca, Balfate

h. Aguan

i. Sico-Pauluya

j. Plátano y Sucre

k. Patuca

l. Warunta

m. Kruta

n. Wans, Coco o Segovia

2. Vertiente del Pacifico

o. Lempa

p. Goascorán

q. Nacaome

r. Choluteca

s. Negro y Sampile

Mapa del Sistema Hídrico de la República de Honduras

Fuente: FOSDEH (2009)

Las vertientes agrupadas en una regionalización de cuencas hidrográficas exhiben

una distribución en el espacio de la República de Honduras tal como se describe

en el siguiente mapa:

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

58

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Mapa de las cuencas hidrográficas de la República de Honduras

Fuente: FOSDEH (2009)

Para un buen estudio de la climatología de cada una de estas cuencas es preciso

contar con regiones a través del tiempo, para ello se han establecido estaciones

climatológicas distribuidas de acuerdo al área de las cuencas de los ríos que se

desean estudiar.

Las estaciones climatológicas se clasifican de acuerdo con el número de

instrumentos que cada una posee. Existen estaciones que poseen instrumentos

con registros continuo de datos, mientras que otras solo cuentan con un

instrumento que es el pluviómetro, siendo estas ultimas las mas numerosas de la

red. Como es lógico las que poseen más instrumentos, poseen una mayor

sensibilidad a la predicción meteorológica, pues registran un mayor número de

datos como ser humedad, temperatura, presión atmosférica, luminosidad,

velocidad y dirección del viento, evaporación.

De acuerdo a ello tenemos dos tipos de estaciones meteorológicas

1. Estaciones sinópticas o principales, que permiten ser un patrón de

referencia

2. Estaciones pluviométricas

Las primeras son menos abundantes que las segundas. En Honduras existen

registros pluviométricos desde hace unas 5 décadas con la instalación de la

estación pluviométrica de la Mina de Nuevo Rosario en el Departamento de

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

59

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Francisco Morazán, a ella le siguieron otras estaciones con registros de 40 años

como lo son las de Puerto Cortes, la Ceiba, Toncontín. La mayoría de ellas sin

embargo tienen registros de apenas unos 30 años, sumando ya en el 2001 unas

228 estaciones climatológicas.

Se puede afirmar que el número y distribución de las estaciones climatológicas

refleja el patrón natural de las lluvias en el país, a excepción de las planicies

orientales del departamento de Gracias a Dios, en donde el número de estaciones

en cada cuenca no es el suficiente para poder representar adecuadamente dicho

patrón.

La red de estaciones climatológicas es manejada por diversos organismos

oficiales y antes privados.

1 Las del servicio Meteorológico Nacional están destinadas al servicio de

aeronáutica.

2 La Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente tiene un buen

número de ellas para fines agro-climáticos.

3 Las empresas transnacionales de explotación agrícola tienen también

estaciones para fines de estimación de regadíos.

4 La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) las tiene instaladas con

fines hidroclimatológicos.

5 El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA)

las utiliza para el manejo del agua potable a industrial.

6 La Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH y otras

instituciones de educación superior tienen también estaciones

climatológicas para fines de docencia e investigación.

A fines de los años 80, Zúñiga (1989) reportó un estudio tomando patrones de

distribución de lluvias agrupados por intervalos de 10 mm de incremento en los

promedios de lluvia anual de 174 estaciones climatológicas que para entonces

existían, encontrándose el patrón de lluvias de Honduras entre los 700 a los 3500

mm, concluyéndose lo siguiente:

1. Los meses con más lluvia en el litoral atlántico van desde junio a

septiembre, en tanto en la zona sur, los meses más lluviosos van de

septiembre a noviembre.

2. Los meses menos lluviosos en el Litoral Atlántico son mayo y junio, en tanto

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

60

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

que en la zona sur, lo son enero y febrero.

En el mismo estudio se tomó en cuenta algunas características del sistema de

clasificación de Koppen. Se establecieron 11 provincias climáticas para Honduras.

Esta clasificación se basa en los regímenes pluviales, rangos de lluvia anual y

rangos de temperatura y humedad relativa. Estas provincias climáticas o

regímenes pluviales se les asignó un símbolo que da su descripción. Las 11

provincias de humedad son:

1. Sz Muy lluvioso con invierno lluvioso

2. Lz Muy lluvioso con distribución regular de lluvias

3. Lk Muy lluvioso tropical

4. Yk Muy lluvioso de transición

5. Vk Muy lluvioso de Barlovento

6. Vx Lluvioso de altura

7. Yx Poco lluvioso con invierno seco

8. Mx Poco lluvioso con invierno lluvioso en ladera a sotavento

9. Mb Poco lluvioso de transición

10. Vt De alta a sotavento

11. Vb Lluvioso con invierno muy seco

Mapa de clasificación climática Honduras

Fuente: FOSDEH (2009)

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

61

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Otros estudios han sido realizados por parte del Instituto Geográfico Nacional

(IGN), el cual ha construido mapas de Isoyectas (Trazo de curvas en las cuales la

precipitación es igual) y mapas de Isotermas (Trazo de curvas en las cuales la

temperatura es igual) para obtener mapas de distribución de la humedad y del

clima en los mapas climatológicos, de zonas de vida.

Mapa de Isoyectas

Fuente: FOSDEH (2009)

El estudio de las isoyectas, ha permitido la clasificación o división del país en dos

grandes provincias de humedad, sobre el límite de los 1,000 msnm, Capel (1994)

clasifica al país en cuatro grandes sectores

1. Sector Hiperhúmedo, definido por la isoyecta de 2,000 mm., con

precipitaciones superiores a este valor. Incluye los departamentos de

Colón, Atlántida, Islas de la Bahía, Gracias a Dios y Cortes

2. Sector Muy Húmedo, enmarcado entre las isoyectas de 2,000 mm y 1,500

mm. Integrado por el núcleo de los departamentos de Ocotepeque,

Lempira, Intibucá, La Paz, Valle y Choluteca.

3. Sector Húmedo, enmarcado entre las isoyectas de 1,500 y 1,000 mm.

Incluye Santa Barbará, Copán, Yoro, Olancho, El Paraíso y parte de

Gracias a Dios.

4. Sector Seco o Subhúmedo, definido por la isoyecta de 1,000 mm., o sea,

con precipitaciones iguales o inferiores a ese umbral. Corresponde a las

extensiones de los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, El

Paraíso.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

62

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Mapa de Isotermas

Fuente: FOSDEH (2009)

Estos estudios han concluido que la precipitación promedio anual en Honduras

varía de 800 mm a 3400, siendo el límite la región de la Mosquita que en años

lluviosos llega a 3500 mm de precipitación, el litoral atlántico fluctúa entre

precipitaciones de 2000 a 3400 mm, mientras que la zona sur y central varía en su

precipitación de 800 a 2000 mm.

En cuanto al aumento de temperaturas, la Secretaria de Recursos Naturales

(SERNA) en el 2005 realizó un levantamiento identificando que más de 100 de los

298 municipios de Honduras estaban en proceso de desertificación, formulando

entonces el Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación (PAN-

LCD), que fue abandonado posteriormente en la administración pública 2006-

2010.

El tema de la vulnerabilidad y el cambio de clima comienza a aparecer hasta en el

Informe Estado y Perspectivas del Ambiente Honduras 2005. En los Informes de

Perfiles Ambientales de Honduras (1989, 1997, 2000) el tema de cambio de clima

no es siquiera mencionado. En el Informe GEO (2005) se describen los procesos

de impacto de la humidificación (inundaciones) y desertización (sequias), los

procesos de impacto de ciclones tropicales, contaminación de la atmosfera y el

registro de emisiones de GEI en base al reporte de 1995.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

63

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

ESTUDIOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN HONDURAS

Un estudio descriptivo de las principales Cuencas Hidrográficas es presentado en

el Informe de Perfil Ambiental Honduras (1989) como también en el Estudio de

diversidad biológica de la República de Honduras (2001).

Sin lugar a dudas algunas cuencas del país han sido mejor estudiadas que otras.

El interés a veces tiene tintes políticos, así ha sucedido con la cuenca del río

Choluteca objeto de varios estudios y localizada en la región central, en cuyo

margen se sitúan las ciudades gemelas de Tegucigalpa y Comayagua, que juntas

constituyen la ciudad capital de la República de Honduras.

La cuenca del río Ulúa también ha sido estudiada ampliamente por sus

potenciales capacidades de generación de energía eléctrica. Los estudios de esta

cuenca datan desde 1947.La cuenca del río Chamelecón mereció un estudio por

parte de la compañía transnacional Tela Railroad Company. Estos estudios, tanto

el de la cuenca del Ulúa y Chamelecón, no estan disponibles al público que desee

revisarlos.

La cuenca del río Aguán también se ha estudiado casi en su totalidad por parte de

la empresa transnacional Vaccaro Fruits Company en 1930, ahora Standard Fruit

Company.

ESTUDIOS EN LA CUENCA DEL RÍO CHOLUTECA

Esta cuenca es una de las más importantes del país, por ser la que abastece de

agua a uno de los núcleos de población más grandes de Honduras, el ubicado en

la capital de la República (Ciudad de Tegucigalpa y Comayagua). Muchos

estudios se han elaborados, entre los que podemos mencionar el excelente

trabajo fenomenológico de Andino Bustillo, y el de Ana Regina (1986) como tesis

previa opción al título de Bachiller en Biología. Otros estudios son:

1. Estudio de clima

2. Estudio de fisiográfica

3. Estudio de suelos

4. Estudio de hidrografía

5. Estudio de vegetación por altura

6. Estudio de uso de la tierra

7. Estudio de zonas de vida

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

64

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

8. Estudio de población de peces

9. Estudios de contaminación del agua del río Choluteca

Existe también en esta monografía un estudio sobre el momento crítico de la

problemática de la zona en cuanto al uso de la tierra, tomando en consideración

algunas propuestas elaboradas por el CATIE.

El estudio es también conveniente pues realiza un análisis de escenarios de

acuerdo al proyecto de desarrollo agrícola propuesta para el río Choluteca,

llevando al límite los factores de hidrología, desarrollo de potencial agrícola, medio

ambiente, impactos sobre el medio ambiente y potencial de desarrollo local.

Microclimatología

La microclimatología es aquella parte de la climatología que se encarga del

estudio de los eventos y fenómenos que existen en un espacio y tiempo reducidos.

La microclimatología es de mucha aplicación en el estudio de las relaciones de los

organismos y sus eventos biológicos periódicos establecen con los factores y

ritmos ambientales. También a este estudio de microclimatología se le conoce

como fenología.

Los primeros estudios fenológicos fueron en fenología vegetal y se deben a Carlos

Linneo, quien en 1751 presentó una metodología para el desarrollo de un

calendario vegetal anual como guía para las observaciones de las fases biológicas

de las plantas en relación a las condiciones meteorológicas a que estaban

expuestas.

De mucha importancia en las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales es el

uso de la fenología estableciendo los ciclos de explotación y cultivos:

1. Siembra

2. Emergencia

3. Espigazón

4. Floración

5. Inicio de la floración

6. Floración general

7. Maduración de los frutos

a. Maduración lechosa

b. Maduración cerosa

c. Maduración completa

8. Cosecha

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

65

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

9. Foliación

INDICES BIOCLIMÁTICOS USADOS EN MICROCLIMATOLOGÍA

La planificación del uso adecuado de la tierra implica la correcta elección tanto de

la actividad agropecuaria, forestal, industrial y urbana, basándose en el

conocimiento de los hechos físicos, biológicos, químicos y sociales del ambiente.

Para una mejor comprensión de estos efectos sobre las decisiones se acostumbra

usar dos técnicas:

1. Los índices bioclimáticos, que los hay a su vez de tres tipos

a. Índices térmicos. Determinando la temperatura a la cual se detiene el

crecimiento vegetal de interés.

b. Índices hídricos. Determinando la capacidad de campo y el punto de

marchites permanente de una especie vegetal.

c. Índices foto periódicos. Se determina la intensidad luminosa que

requiere cada estadio del vegetal para su correcto manejo.

2. Climadiagramas o clinogramas: Son representaciones de la precipitación y la

temperatura en un solo gráfico.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

66

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Capítulo 3. Método utilizado para el levantamiento de los Estudios Locales

del Cambio Climático en Honduras

Los climadiagramas o clinogramas son gráficos sencillos, fáciles de leer e

interpretar, son realizados a partir de dos datos fáciles de medir: la temperatura y

la precipitación, en sus valores extremos y promedios mensuales.Con la ayuda de

las mediciones de la temperatura –más fácil de medir que los elementos

climáticos-, es posible obtener informaciones sobre la evapotranspiración. Los

elementos señalados y sus interrelaciones son los que determinan la cantidad de

agua disponible, para las plantas de ahí su importancia.

Según Heuveldop Jochen1:

“la representación gráfica más simple y efectiva para

expresar la relación de la cantidad de lluvia y el potencial

de evapotranspiración es 2:1. En el gráfico, esto se manifiesta

en relación a las escalas usadas para representar la

precipitación y la temperatura, en donde 10 Grados Celsius

corresponde a 20 mm”

En la construcción del climadiagrama, los promedios mensuales de precipitación y

temperatura se sitúan sobre los meses del año (de enero a diciembre). Estos

puntos se unen en una curva de precipitación y otra de temperatura.

Experimentalmente se ha constatado que cuando la curva de precipitación pasa

por debajo de la curva de temperatura se trata de un período seco o árido. Al

contrario, siempre que la curva de precipitación pasa sobre la curva de

temperatura se trata de un período húmedo.

La superficie correspondiente a períodos áridos se puntea. En los trópicos, la

precipitación mensual muchas veces supera los 100 mm, en estos casos se

cambia a la escala a 1:10 según los señala Heuveldop en su trabajo realizado en

varios lugares de Costa Rica que abarcan la costa atlántica (El Cairo) y la costa

pacifica (La Cruz). Estos diagramas son útiles también como base de la

clasificación climático global, bajo el criterio de la relación suelo, planta atmósfera

1 1 Heuveldop Jochen et al “Agroclimatologia Tropical”, Editorial Universidad Estatal a Distancia. Primera

edición 1986. san José, Costa Rica.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

67

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

que plantea Strahler2 (1978) cuando hace mención a la clasificación en dos

subgrupos:

1 Los grupos de latitudes bajas

2 Los grupos de latitudes medias

3 Los grupos de latitudes altas

Estos grupos a su vez aceptan un nivel más en su base de clasificación siguiendo

los criterios de calcificación establecidos por Thornthwaite.

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio puede ser de seguimiento, longitudinal, con muestreo

estratificado simple.

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Ho: La precipitación en las cuencas en el área de influencia de las estaciones

meteorológicas no se ha visto aumentada en intensidad, al menos no en intervalo

de tiempo, a causa del calentamiento global.

Hi: La precipitación en las cuencas en el área de influencia de las estaciones

meteorológicas no se ha visto mermada en intensidad, a causa del calentamiento

global.

Ho: Los periodos de sequía en las cuencas en el área de influencia de las

estaciones meteorológicas han aumentado tanto en intervalo de tiempo como en

intensidad de temperaturas a causa del calentamiento global.

Hi: Los períodos de sequías en las cuencas en el área de influencia de las

estaciones meteorológicas no se han visto alterados a causa del calentamiento

global.

FUENTES DE INFORMACION Y LOGISTICA

1 Datos proporcionados por aeronáutica civil sobre parámetros de

temperatura y precipitación.

2 Programa estadístico para el cálculo de los gráficos

3 Computadora

4 Material bibliográfico de auxilio que sirva como parámetro.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

68

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

METODOLOGÍA

Con el fin de obtener los datos básico (temperatura y precipitación) se visitará

aeronáutica civil, con los datos allí recolectados se analizará conforme a los

métodos planteados en la bibliografía sobre el tema. Se recogió como base el

análisis del total de cuencas de Honduras (19), referenciado como número de

datos mínimos el análisis de 3 estaciones meteorológicos por cada cuenca de

acuerdo al criterio de Galindo Porfirio. Con esta información base se procederá

a la elaboración de gráficas de tendencia a través de tres décadas, con los

gráficos generados se elaboran conclusiones de comportamiento del país de

acuerdo a sus tendencias clinográmicas.

ANALISIS DE LOS DATOS

En esta sección se presentarán los resultados de la investigación de campo,

previo a la siguiente sección en donde se analiza qué significan los datos que se

presentan en la gráfica.

Se tomaron en consideración la precipitación promedio y la temperatura en

promedios mensuales, con una representatividad de una década de 1999-2008

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

69

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Capítulo 4. Opinión Pública en Honduras sobre el Cambio Climático

A continuación se presentan los datos resultados del análisis de la opinión pública

en Honduras sobre el Cambio Climático en los sectores poblacionales de:

Población en general, estudiantes de educación básica, estudiantes de educación

media, estudiantes de educación superior.

Opinión Pública sobre el Cambio Climático en la Población en 4 municipios

de los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, La Paz y Cortes

Gráfico No. 1

Al consultarle a la población sobre los temas de interes nacional, se destaca que

en las cuatro subpoblaciones analizadas los problemas considerados como de

mayor importancia son la lucha contra el narcotrafico y el crimen organizado, la

educación, la economia y la generación de empleos, apareciendo el ítem de

conservación del ambiente en una quinta posición de siete posibilidades.

Esto es ilustrativo de la necesidad de colocar el tema ambiental en la agenda

publica, a traves de una mayor difusión del problema, de la amenaza que el

cambio climático para la sociedad, ya que otros problemas de índole

socioeconomica inunda el pensamiento y las preocupaciónes de la opinión publica

en la sociedad hondureña.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

70

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Gráfico No. 2

Al preguntarle a la opinión publica de las ciudades de Tegucigalpa, La Paz,

Comayagua y San Pedro Sula sobre los temas dentro de la problemática

ambiental que suscitan mayor interes destaca positivamente el tema de cambio

climatico global.

Gráfico No.3

Al analizar los datos derivados del estudio de opinión publica en la muestra de la

sociedad hondureña se destaca que una gran proporción de la población (36%) es

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

71

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

optimista con respecto al tema del cambio climatico reconociendo el problema,

pero postulando que como humanidad encontraremos una solución al problema en

este siglo XXI.

Un 11% de la población consultada considera sin embargo que el cambio climatico

no es un problema en la actualidad (2011-2012) pero que puede serlo en el futuro.

El resto de la población compuesta por un 89% de una muestra de 600 personas

reconocen que el cambio climatico es un problema de gran importancia en nuestro

tiempo.

Gráfico No. 3

Al consultarle a la población muestreada por los efectos percibidos del cambio

climatico destacan como principales los siguientes: Catastrofes naturales de orden

climatológico, alteraciones en las temperaturas y precipitaciones, procesos de

desertificación y aumento en el número de incendios forestales, estos son parte de

las causas y procesos que se dan durante el cambio climatico. Las consecuencias

fueron identificados en menor medida (alteraciones de las estaciones, problemas

de salud, desaparición de animales y plantas). Lo que es indicativo de la

necesidad de trabajar aun más en la divulgación cientifica no sólo de las causas y

procesos sino de las consecuencias en el ser humano y los ecosistemas.

Este gráfico puede dar sustento a nuevas politicas públicas relacionadas con el

tema de la salud y el ambiente, la perdida de biodiversidad y la alteracion de las

estaciones lo que conlleva necesariamente impactos en los sistemas de

producción y extracción agricola, pecuaria, pesquera y forestal.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

72

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Gráfico No. 4

Al consultarle al segmento de población muestreado sobre acciones que estaria

dispuesta a realizar en función de disminuir los impactos del cambio climatico

global se destacan como principales elementos la realización de compras y

consumo de productos y servicios de forma selectiva y responsable, disminuir el

consumo de electricidad reduciendo al minimo el número de electrodomesticos y

viajar en un solo auto familiar.

Los resultados son sorprendentes si se toma en cuenta que la población

hondureña no ha sido sujeta de campañas especificas sobre el tema y que sus

respuestas parten del reconocimiento y toma de conciencia del problema y de la

necesidad de implementar acciones afirmativas para resolver la situación

contingencial y problemática que podria inducir graves consecuencias quizás

irreversibles en el futuro.

Es de destacar la necesidad de implementar una campaña de educación y

comunicación para reforzar estos comportamientos positivos en la población a fin

de garantizar su permanencia en el sistema social hondureño.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

73

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Gráfico No. 5

En cuanto a las responsabilidades una gran mayoria respondió que las respuestas

ante el cambio climatico global son responsabilidad de los gobiernos estatales y

municipales, en tal sentido identifican como principales acciones de las que son

responsables las municipalidades y la Secretaria de Recursos Naturales y

Ambiente (SERNA) la lucha contra el cambio climatico, la gestión de los residuos,

la promoción de la educación ambiental y el voluntariado, y no tanto las acciones

que son realizadas cotidiamente como la protección de los espacios naturales, la

conservación de especies, la gestión de aguas.

Puede decirse que la opinión publica de la sociedad hondureña considera como

responsabilidades primordiales acciones directas en concepto de cambio de

comportamientos, gestión de residuos y no tanto acciones de conservación, sino

de precaución ambiental.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

74

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

4.2 Opinión publica sobre el cambio climatico por estudiantes de educación

básica

Gráfico No. 6

Al preguntar a los estudiantes del nivel de educación básica si han recibido

formación e información sobre el tema del cambio climatico, un 91% de la

población encuestada respondio afirmativamente lo cual es indicativo de la

efectividad de la transversalización de la educación ambiental en el curriculo

básica en las asignaturas de ciencias naturales y ciencias sociales para las cuales

el Estado dispone de guías especiales dirigidas a los docentes de estos dos

espacios pedagógicos.

Gráfico No. 7

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

75

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Al preguntar a los estudiantes de educación básica sobre las causas del cambio

climatico global, las principales causas identificadas fueron la tala de bosques

(29%) y al contaminación del aire (29%) seguido de la actividad de fabricas

(22%), lo cual es indicativo de la efectividad de los programas de educación

ambiental escolar; sin embargo en este nivel no se reconoce que la combustión de

los automoviles es una causa directa del cambio climatico global y las causas

menos evidentes como el aumento de la población, por lo tanto habrá que

reorientar los esfuerzos hacia una mejor comprensión de ambos factores que

deberan de estar presentes en la toma de decisiones que como ciudadanos

tendran que realizar en el futuro.

Gráfico No. 8

Al preguntar a los estudiantes de educación básica por aquellos elementos

considerados como parte de los procesos del cambio climatico, fueron

identificados acertivamente el calentamiento de la atmosfera en un 37%, una

mezcla tanto del aumento de la temperatura de los oceanos como de la atmosfera

en un 39%, la disminución de la temperatura (11%) aparece vestigialmente como

resto de la posición de los años 70´s y 80´s del siglo XX con referencia al regreso

a periodos glaciales, que fue predominante en la cultura cientifica de metereologos

y climatologos.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

76

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Gráfico No. 9

Algunos impactos y consecuencias del cambio climatico global percibidos por los

estudiantes de educación básica destacan los procesos de Aumento de

temperaturas (30%), sequias (20%), enfermedades (18%) y aumento de lluvias

(13%).

Gráfico No. 10

Entre las acciones consideradas que se deben de realizar para combatir los

efectos del cambio climatico global, los estudiantes de educación básica destacan

acciones afirmativas de conservacion y restauración como la reforestación de

areas deforestadas en un 42% y disminuir el consumo de electricidad en un 17%;

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

77

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

acciones de aprovechamiento de recursos y de sustituibilidad de la dependencia

de energia fosil para producir energia electrica como la construcción de represas

hidroelectricas en un 13%.

Gráfico No. 11

En cuanto a la responsabilidad de cuidar el ambente y disminuir el impacto del

cambio climatico global, los estudiantes de educación básica respondieron que

esta es una responsabilidad compartida de todos los integrantes de la sociedad

(56%), las responsabilidades especificas identificadas incluyen la ciudadania

(32%), el gobierno (10%) y las empresas (2%). Este conjunto de respuestas es

indicativo de un cambio social ya que si se le compara con las respuestas de la

población en general que identifica que la responsabilidad es unicamente del

Estado, estamos frente a un cambio de actitud positivo.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

78

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

4.3 Opinión publica de estudiantes del Sistema de Educación Magisterial

Gráfico No. 12

En el caso de los estudiantes del sistema de educación magisterial, las respuestas

identifican que el 100% de los formadores en formación consideran al cambio

climatico como un problema urgente para la sociedad hondureña y global.

Gráfico No. 13

En cuanto a las causas del cambio climatico global un 47% de los formadores en

formación considera a la deforestación (47%) como una de las principales causas,

seguidas del aumento poblacional (20%) y de las emisiones industriales de dioxido

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

79

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

de carbono (17%). Aunque correctas las apreciaciones, las respuestas aun no son

equilibradas, disponiendo de un enfoque muy conservacionistas, poco

socioeconómico y escasos juicios de valor basados en el principio de precaución.

Gráfico No. 14

En cuanto a los procesos del cambio climatico los formadores en formación

identificaron correctamente en su gran mayoria el aumento de la temperatura de

los oceanos y de la atmosfera en un 59% y en un 29% el aumento de la

temperatura de la atmosfera. Sin embargo se advierte que al igual que en el nivel

básico permanece la respueta vestigial de la diminución de la temperatura en un

7% de los encuestados.

Gráfico No. 15

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

80

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

En el gráfico No. 15 al consultar sobre los impactos y consecuencias del cambio

climatico global los formadores en formación identificaron el aumento de

temperaturas en un 30%, las enfermedades por aumento de temperatura en un

20%, las inundaciones por falta de agua (16%) y las enfermedades por falta de

agua (13%) como las principales consecuencias e impactos del cambio climatico

global.

Gráfico No. 16

El enfoque conservacionista es privilegiado por los formadores en formación con la

respuesta en un 47% de frecuencias de respuesta a favor de tomar acciones de

reforestación de areas deforestadas, siguiendo como opciones comprar

responsablemente (15%), disminuir el consumo de electricidad (14%) , hacer

acciones de voluntariado comunitario (14%) y el resto de opciones en expresión

en menor medida.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

81

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Gráfico No. 17

El sistema educativo pese a las criticas recibidas por distintos sectores, expresa

resultados positivos en el tema de transversalización del enfoque ambiental. Los

formadores en formación han identificado en un 69% como responsabilidad

compartida por todos los integrantes de la sociedad, la responsabilidad de cuidar

el ambiente y disminuir el impacto de cambio climatico global, en seguida

identifican a la ciudadania en un 21%, en un 8% al gobierno y en un 2% a las

empresas.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

82

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

4.4 Opinión publica de estudiantes universitarios

En consulta realizada a un conjunto de universitarios de primer año que cursan

sus cursos optativos generales de las ciencias naturales (Ciencia y Tecnologia en

la Universidad Catolica de Honduras y Introducción a la Astronomia en la

Universidad Nacional Autonoma de Honduras) produjo los resultados que a

continuación se detallan:

Gráfico No. 18

Un 98% de los universitarios respondio afirmativamente sobre la urgencia de

resolver el tema de cambio climático en la sociedad hondureña y en la sociedad

global.

Gráfico No. 19

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

83

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Los universitarios han identificado un conjunto de elementos que consideran

causas directas del cambio climático global, identificando el aumento poblaciónal

(25%) y la fragilidad institucional, la pobreza y la vulnerabilidad social (31%) como

principales factores que son causa indirectas del cambio climatico global, la

identificación de las causas es especialmente importante, ya que es indicativo del

crecimiento del nivel de abstracción en el tema.

Gráfico No. 20

Al preguntar especficamente sobre los procesos de cambio climático del fenomeno

ENOAS El Niño, los universitarios identificaron correctamente como respuestas el

aumento de la temperatura del oceano atlantico (14%), aumento de la

precipitación de la Amazonia (6%) y la disminución de las precipitaciones de la

cuenca del Caribe incluyendo Honduras en un 6% con el resto de opciones de

respuestas identificadas incorrectamente pero con gran mayoria, por lo que se

puede concluir que los universitarios de Honduras no han avanzado suficiente en

el conocimiento y diferenciacion de los procesos de cambio climatico,ello exige de

las universidades un mayor esfuerzo.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

84

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Gráfico No. 21

Entre los impactos y consecuencias identificados por los universitarios respecto

del cambio climático global, se destacan como principales las pérdidas de vidas

humanas (22%), aumento de enfermedades por exceso de agua (17%), aumento

de enfermedades por déficit de agua (16%) y pérdidas en la infraestructura vial

(12%).

Gráfico No. 22

Los Universitarios consultados respondieron como principales opciones para

combatir los efectos del cambio climático global la compra selectiva de productos

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

85

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

amigables con el ambiente (22%), la disminución del número de electrodomesticos

en el hogar (17%), hacer acciones de voluntariado (13%) y la construcción de

represas hidroelectricas como las principales acciones que pueden desarrollar la

sociedad hondureña.

Gráfico No. 23

En cuanto al tema de las responsabilidades, los universitarios identifican como

principal responsable a las empresas (33%) y a todos los integrantes de la

sociedad (33%), a los ciudadanos (16%) y al gobierno (18%). Este gráfico es

ilustrativo de una posición equilibrada en los planteamientos con respecto a las

relaciones Estado-sociedad-mercado en el tema de cambio climático global.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

86

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Capítulo 5. Desertificación y Humidificación en las Cuencas Cabeceras de

los Ríos Choluteca y Patuca en el periodo 1999-2008

5.1 Resultados del Análisis Micro climatológico en la Cuenca Alta del Río

Choluteca entre 1999-2008

En esta sección se presentarán los resultados de la investigación de campo,

previo a la siguiente sección en donde se analiza qué significado tienen los datos

que se presentan en la gráfica.

Se tomaron en consideración la precipitación promedio y la temperatura en

promedios mensuales, con una representatividad de una década de 1999-2008

VI. ELABORACIÒN DE LOS CLIMADIAGRAMAS

En esta sección se construyen a partir de los datos recabados en el campo, los

climadiagramas de cada región por década.

Análisis de los Datos Climatológicos que evalúan el cambio Climático del

Municipio del Distrito Central. Estación Metereológica La Mesa

Tabla No. 1

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (1999)

Año 1999

Meses Precipitación 2T (ºC)

E 126.4 49

F 77.5 51.4

M 4.3 54.8

A 42.6 58

M 10.8 60.8

J 150.7 58.2

J 211.6 55.8

A 131 57.8

S 91 54.4

O 137 48

N 200.6 48

D 56.3 54.6

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

87

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Grafico No. 24

Climadiagrama para la Estación Meteorológica La Mesa 1999

Climadiagrama Estacion Metereologica La Mesa 1999

0

50

100

150

200

250

E F M A M J J A S O N D

Meses del Año

Pre

cip

ita

cio

n y

Te

mp

era

tura

Precipitacion

2T (ºC)

El déficit de humedad se presentó en el año 1999, desde la última semana de

febrero hasta la tercera de mayo. En el resto del año no se presentaron procesos

de déficit de humedad; por el contrario, hubo superávit de humedad en el

ambiente. En este año hubo dos períodos álgidos de precipitación en una curva

bimodal con máximos de precipitación alrededor de los 200 mm de precipitación

promedio mensual en julio y noviembre.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

88

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 2

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2000)

Año 2000

Meses Precipitación 2T (ºC)

E 68.5 47.2

F 73.1 48.8

M 0 55.4

A 1.9 57.2

M 64.5 57.6

J 31.2 56

J 34.4 57.6

A 95.6 58

S 34.5 53.4

O 112.6 54

N 183.8 47.4

D 252 54.2

Gráfico No. 25

Climadiagrama para la Estación Meteorológica La Mesa 2000

Climadigrama Estacion Metereologica La Mesa Año 2000

0

50

100

150

200

250

300

E F M A M J J A S O N D

Meses del Año

Pre

cip

ita

cio

n y

Te

mp

era

tura

Precipitacion 2T (ºC)

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

89

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

El déficit de humedad fue particularmente distribuido en tres periodos durante el

2000, desde la tercera semana de febrero a la segunda semana de mayo (primer

periodo de desertificación); tercera semana de mayo a tercera semana de julio

(segundo periodo de desertificación); primera a tercera semana de septiembre

(tercer periodo de desertificación). En este año se alcanzó el máximo de

precipitación en el mes de diciembre con más de 250 mm de precipitación

promedio mensual.

Tabla No. 3

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2001)

Año 2001

Meses Precipitación 2T (ºC)

E 64.6 47.4

F 7.3 52.8

M 59.5 53.8

A 0 58

M 83.5 58.2

J 86.4 59

J 154.6 57.8

A 79.5 55.4

S 165.6 54.4

O 300.3 51.2

N 69.8 50.8

D 131.9 54.8

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

90

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Gráfico No. 26

Climadiagrama para la Estación Meteorológica La Mesa 2001

Climadiagrama Estación Metereologica La Mesa 2001

0

50

100

150

200

250

300

350

E F M A M J J A S O N D

Meses del Año

Pre

cip

ita

cio

n y

Te

mp

era

tura

Precipitacion 2T (ºC)

Durante 2001, la distribución de precipitación y temperatura en promedios

mensuales, exhibió un comportamiento regular, con déficit de humedad

(desertificación) en dos períodos consecutivos: de la tercera semana de enero a la

segunda semana de marzo y, el segundo periodo, de la tercera semana de marzo

a la primera semana de mayo. En general fue un año con lluvias intensas

cercanas a 300 mm de precipitación en su punto más álgido, durante el mes de

octubre.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

91

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 4

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2002)

Año 2002

Precipitación 2T (ºC)

E 35.6 50

F 65.9 50.8

M 15.8 54.8

A 7.3 58

M 64.6 58.8

J 278.2 59.4

J 118.4 57.2

A 86 57.8

S 170.4 59.2

O 56.1 57

N 115.7 53

D 165.1 51.8

Gráfico No. 27

Climadiagrama para la Estación Meteorológica La Mesa 2002

Climadiagrama de la Estacion Metereologica La Mesa 2002

0

50

100

150

200

250

300

E F M A M J J A S O N D

Meses del Año

Pre

ciip

ita

cio

n y

Te

mp

era

tura

Precipitacion 2T (ºC)

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

92

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

En 2002, los patrones de precipitación y temperatura en los procesos de

evapotranspiración experimentaron una desviación del valor de desertificación

hacia el primer mes del año, existiendo un primer periodo de desertificación en la

primera quincena del mes de enero, seguido de un discreto segundo periodo que

comenzó en la segunda semana de febrero a la segunda semana de mayo del año

señalado. El punto más alto de precipitación se registró en el mes de julio con más

de 270 mm como promedio mensual de precipitación.

Tabla No. 5

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2003)

Año 2003

Meses Precipitación 2T (ºC)

E 103.8 44.8

F 85 54

M 31.2 58.4

A 22.8 56.2

M 51.4 60.6

J 102.1 60.6

J 101.4 57.8

A 38.3 59

S 96.3 60

O 92.3 56.8

N 192 52.2

D 57.5 45.4

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

93

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Gráfico No. 28

Climadiagrama para la Estación Meteorológica La Mesa 2003

Climadiagrama de la Estación Meterologica La Mesa 2003

0

50

100

150

200

250

E F M A M J J A S O N D

Mese del Año

Pre

cip

ita

ció

n y

Te

mp

era

tura

Precipitacion 2T (ºC)

Durante 2003, se puede apreciar que la distribución de la precipitación y la

temperatura exhibieron un patrón de desertificación entre la primera semana de

marzo hasta la segunda semana de mayo en un primer periodo y de la segunda

semana de agosto a la primera semana de septiembre, en un segundo periodo de

desertificación. En este año el pico más alto de precipitación no superó los 200

mm en su punto más álgido, durante el mes de Noviembre.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

94

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 6

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2004)

Año 2004

Meses Precipitación 2T (ºC)

E 100.7 49.8

F 65.7 52.2

M 64 53.2

A 61.5 56.8

M 91.2 57.8

J 124.7 58.2

J 115.7 57.2

A 65.3 59.8

S 60.5 60

O 64.4 57.2

N 134.2 52

D 130.5 48.4

Gráfico No. 29

Climadiagrama para la Estación Meteorológica La Mesa 2004

Climadiagrama de la Estación Metereologico La Mesa 2004

0

20

40

60

80

100

120

140

160

E F M A M J J A S O N D

Mese del Año

Pre

cip

ita

ció

n y

Te

mp

era

tura

Precipitacion 2T (ºC)

A pesar que los promedios de precipitaciones promedio mensuales no superaron

los 130 mm de lluvia, este año queda registrado como el más húmedo en diez

años, con ningún periodo de sequía o desertificación apreciable a través de los

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

95

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

climas diagramas. El punto más seco registrado corresponde al mes de

septiembre, en el cual se aprecia un punto de compensación caracterizado por

que la misma cantidad precipitación y evaporación, esto considerando que para

las zonas tropicales como Honduras, se necesitan 2 grados centígrados para

evaporar una película de agua de 1 mm.

Tabla No. 7

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2005)

Año 2005

Meses Precipitación 2T (ºC)

E 58.6 46.8

F 6.8 51.2

M 88 57.6

A 37.4 58

M 56.9 60.2

J 88.8 60.8

J 162.2 59

A 164 58.2

S 155.8 57.6

O 118.7 55

N 343.3 50.2

D 67.6 50.8

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

96

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Gráfico No. 30

Climadiagrama para la Estación Meteorológica La Mesa 2005

Climadiagrama de Estación Metereologica La Mesa 2005

0

50

100

150

200

250

300

350

400

E F M A M J J A S O N D

Meses del Año

Pre

cip

ita

ció

n y

Te

mp

era

tura

Precipitacion 2T (ºC)

Durante 2005 se experimentaron procesos de desertificación al principio de año en

los periodos comprendidos entre segunda semana de enero y última semana de

febrero (primer período en desertificación) y la primera semana de abril y segunda

semana de mayo (segundo período de desertificación). Este año es registrado

como el más intenso de lluvias en la Historia de la meteorología, impactando 24

tormentas tropicales en 2005 y 4 más en 2006. El límite superior se encontró en el

mes de noviembre con más de 340 mm de lluvia como promedio mensual,

precipitación que se puede contrastar con la ocurrida en Noviembre de 1998, con

el paso de la tormenta tropical-huracán Mitch, en la ciudad de Tegucigalpa,

Honduras.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

97

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 8

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2006)

Año 2006

Meses Precipitación 2T (ºC)

E 96 49

F 85.3 49.6

M 26.5 54.2

A 2 57.4

M 29.6 59.8

J 354.9 56.8

J 55.4 57.4

A 127.7 58.4

S 130.4 58

O 160 59

N 79.1 51.2

D 222.8 50.6

Gráfico No. 31

Climadiagrama para la Estación Meteorológica La Mesa 2006

Climadiagrama de la Estación Metereologica 2006

0

50

100

150

200

250

300

350

400

E F M A M J J A S O N D

Meses del Año

Pre

cip

ita

ció

n y

Te

mp

era

tura

Precipitacion 2T (ºC)

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

98

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Como producto del impacto de las tormentas tropicales atípicas Alfa, Beta,

Gamma, Delta de la temporada ciclónica 2005, durante el 2006, el periodo de

sequía se desvió hacia la derecha, comenzando el periodo de desertificación en la

segunda semana de marzo y prolongándose hasta la segunda semana de mayo.

El promedio de precipitación más alto registrado en este año corresponde al mes

de junio con más de 350 mm, en la segunda semana de julio se observó un punto

de compensación (toda la cantidad de precipitación fue igual a la cantidad

evaporada producto del calor generado por el sol).

Tabla No. 9

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2007)

Año 2007

Meses Precipitación 2T (ºC)

E 66.6 51.8

F 45.5 53.2

M 75.2 52.2

A 7.6 58.4

M 35 59.4

J 135.1 60.2

J 37.2 58.2

A 105.2 58.6

S 243.3 56.6

O 76.9 54.6

N 216.9 49.6

D 32.8 50.2

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

99

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Gráfico No. 32

Clima diagrama para la Estación Meteorológica La Mesa 2007

Climadiagrama de la Estación Metereologica 2007

0

50

100

150

200

250

300

E F M A M J J A S O N D

Meses del Año

Pre

cip

ita

ció

n y

Te

mp

era

tura

Precipitacion 2T (ºC)

2007 tuvo tres periodos. El primero de ellos sucedió de la segunda a la tercera

semana de febrero, y el segundo más intenso desde la tercera semana de marzo

a la tercera semana de mayo; el tercer periodo menos intenso se extendió de la

segunda a la tercera semana del mes de julio. La distribución de la precipitación,

siguió un patrón trimodal, con picos de precipitación en los meses de julio (135.1

mm), septiembre (243.3 mm) y noviembre (216.9 mm).

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

100

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 10

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2008)

Año 2008

Meses Precipitación 2T (ºC)

E 118.9 49.6

F 34.1 54.4

M 22.9 54.8

A 25 57.4

M 111.8 60.8

J 119.7 57.4

J 143.9 56.6

A 129.4 58.6

S 101.6 56.6

O 390.7 50.8

N 77.5 50.8

D 60.5 50.8

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

101

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Gráfico No. 33

Climadiagrama para la Estación Meteorológica La Mesa 2008

Climadiagrama de Estación Metereologica La Mesa 2008

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

E F M A M J J A S O N D

Meses del Año

Pre

cip

ita

ció

n y

Te

mp

era

tura

Precipitacion 2T (ºC)

Durante 2008, se experimentó un único periodo de desertificación que se extiende

desde la primera semana de febrero, hasta la tercera semana de abril del año

indicado. Durante el resto del año existió un proceso de humidificación extensivo.

El punto álgido de precipitación durante 2008 fue octubre con una precipitación de

390.7 mm de lluvia.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

102

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 11

Días de Desertificación

1999 88

2000 128

2001 98

2002 98

2003 70

2004 0

2005 60

2006 74

2007 60

2008 60

Gráfico No.34

Distribución de frecuencias en barras juntas

de los días promedio de desertificación por año

88128

98 98

70

0

6074

60 60

0

20

40

60

80

100

120

140

Dias de Desertificacion

No. de Dias

Distribucion de la Desertificacion por dias promedio al año

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

2007 2008

Del análisis de la distribución de los datos de promedios de desertificación, se

puede observar que en ambos casos se describe un comportamiento sesgado a la

derecha, similar a una distribución binomial, o incluso una de Poisson. El año más

seco fue el 2000, con 128 días de descompensación hídrica, el año más húmedo

fue 2004 con 0 días de descompensación hídrica. La media de los datos es de

73.6 y la moda es de 60.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

103

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 12

Días de Humidificación

1999 277

2000 237

2001 267

2002 267

2003 295

2004 365

2005 305

2006 291

2007 305

2008 305

Gráfico No. 35

Distribución de Frecuencias de los días de

Humidificación en promedios de días al año

277 237 267 267

295

365

305 291 305 305

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Dias de Humidificacion

Número de dias por año

Dias de Humidifacion por Año en promedios ponderados

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

2007 2008

Del análisis de los datos de distribución de los días con superávit de humedad, se

encuentra que la distribución de frecuencias exhibe un comportamiento

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

104

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

platicurtico, como expresión de la curtosis de una curva de distribución normal o

de Gauss. La media de los datos es de 260.9 días de humidificación, existiendo un

comportamiento bimodal: la primera moda en 267 días y, la segunda moda, en

305 días.

Tabla No. 13

Promedios de Temperatura en Medias de 10 años (1999-2008)

Temperatura E F M A M J J A S O N D

Media 24.3 25.9 27.5 28.8 29.7 29.3 28.8 29.2 29 27.5 25.5 24.6

Máximo 25.9 27.2 29.2 29.2 30.4 30.4 29.5 29.9 30 28.6 27 25.9

Mínimo 22.4 24.4 26.1 28.1 28.8 28 27.9 28.5 27.7 25.4 24 22.7

Grafico No. 36

Distribuciones de Temperatura por promedios mensuales

De 10 años (1999-2008)

Promedios de Temperatura en 10 años

0

5

10

15

20

25

30

35

E F M A M J J A S O N D

Meses

Tem

pera

tura

en

ºC

Media Maximo Minimo

La precipitación promedio en la cuenca cabecera del rió Choluteca, tiene

promedios mensuales de temperatura que no bajan del límite inferior de control de

20º C ni tampoco se exceden por encima de 31º C, lo que caracteriza el clima de

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

105

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

la región subtropical en donde se asientan las ciudades gemelas de Tegucigalpa y

Comayagüela.

Tabla No. 14

Promedios de Precipitación Mensuales de diez años (1999-2008)

Precipitaci

ón E F M A M J J A S O N D

Media 84

54.

6

38.

7

20.

8 59.9

147.

2

113.

5

102.

2

124.

9

150.

9

161.

3

117.

7

Máximo

126.

4

85.

3 88

61.

5

111.

8

354.

9

211.

6 164

243.

3

390.

7

343.

6 252

Mínimo 35.6 6.8 0 0 10.8 31.2 34.4 38.3 34.5 56.1 69.8 32.8

Grafico No. 37

Distribución de precipitación en promedios

Mensuales de diez Años (1999-2008)

Distribucion de las precipitaciones promedio mensuales de diez años

(1999-2008)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

E F M A M J J A S O N D

Meses

Pre

cip

ita

ció

n e

n m

m d

e llu

via

Media Maximo Minimo

Del análisis del gráfico de distribución de frecuencias de precipitación en

promedios mensuales a partir de los datos de 10 años (1999-2008), se puede

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

106

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

suponer que la precipitación en la región jamás se excede de los 391 mm de

precipitación promedio mensual, y el mínimo de precipitación que ha sucedido en

la región es de 0 mm, teniendo por ende dos extremos que constituyen la

característica de la región central del país, lluvias intensas pero dispersas.

Tabla No. 15

Precipitación Acumulada por año

(1999-2008)

Año 1999 2000

200

1 2002 2003 2004 2005 2006 2007

200

8

Precipitació

n Total

1239.

8

952.

1

120

3

1179.

1

974.

1

1078.

4

1348.

4

1369.

7

1077.

3

133

6

Gráfica No. 38

Precipitación acumulada por año

(1999-2008)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Precipitación en mm

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Precipitacion Acumulada por Año

Precipitacion Total

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

107

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

5.2 Resultados del Análisis Micro climatológico en la Cuenca Alta del Río

Patuca entre 1999-2008

Las fluctuaciones de precipitación acumulada por año, se explican muy bien por

los ciclos solares de 11 años en los cuales existen 5 años de sequía y seis años

lluviosos, los máximos solares coinciden exactamente con el año lluvioso próximo.

Por ejemplo el máximo solar de 2004-2005 incidió en el aumento de

precipitaciones de los años 2005-2006. Acompañando a los máximos solares

existen mínimos solares que a su vez, acompañan, precipitaciones menores en la

región.

En esta sección se construyen los climadiagramas a partir de los datos recabados

en la estación meteorológica de Jacaleapa ubica a 15 Km de la ciudad de Danlí.

Los climadiagramas se construyeron por año, con cortes mensuales de

precipitación y temperatura para representar las zonas de humificación y

desertificación.

Análisis de los Datos Climatológicos que evalúan el cambio Climático del

Departamento de El Paraíso, Estación Meteorológica De Jacaleapa

Tabla No. 16

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (1999)

Ene Feb Mar Abr May Jun

Precipitación 43.3 17.1 29.2 16.6 43.9 0

2 Temp (º C) 49 51.4 54.8 58 60.8 58.2

Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precipitación 139.8 0 283.7 234.8 67.8 2.4

2 Temp (º C) 55.8 57.8 57.8 54.4 48 48

Gráfico No.39

Clima diagrama para la Estación Metereológica Jacaleapa 1999

C L IMAD IAGR AMA E S T AC ION ME T E OR OL OGIC A

J AC AL E AP A 1999

0

50

100

150

200

250

300

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

Pre

cip

itac

ion

y T

emp

erat

ura

Año 1999P rec ipitac ionAño 1999 2T (°C )

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

108

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

El déficit de humedad se presentó en 1999, desde el mes de enero, hasta la

segunda semana del mes de junio; En el siguiente mes hubo superávit de

humedad en el ambiente. Y nuevamente en la última semana del mes de julio y

primera semana del mes de agosto se presentó un déficit de humedad. El resto

del año hubo superávit de humedad en el ambiente. En este año hubo dos

periodos álgidos de precipitación en una curva bimodal con máximos de

precipitación alrededor de los 260 mm.

Tabla No. 17

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2000)

Ene Feb Mar Abr May Jun

Precipitación 33.9 3.1 4.2 5.6 152.2 96.9

2 Temp (º C) 47.2 48.8 55.4 57.2 57.6 56

Jul Ago Sep Octu Nov Dic

Precipitación 91.4 152.5 228.1 125.4 17.3 23.6

2 Temp (º C) 57.6 57 58 53.4 54 47.4

Gráfico No.40

Climadiagrama para la Estación Meteorológica Jacaleapa 2000

C L IMAD IAGR AMA E S T AC ION ME T E OR OL OGIC A

J AC AL E AP A 2000

0

50

100

150

200

250

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DICP

rec

ipit

ac

ion

y T

em

pe

ratu

ra

Año 2000P rec ipitac ionAño 2000 2T (°C )

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

109

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

El déficit de humedad se presento en 2000, desde el mes de enero, hasta la

primera semana del mes de abril; En el resto del año no se presentó procesos de

déficit de humedad; por el contrario, hubo superávit de humedad en el ambiente.

En este año hubo dos periodos álgidos de precipitación en una curva bimodal con

máximos de precipitación alrededor de los 200 mm de precipitación promedio

mensual en julio y noviembre.

Tabla No. 18

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2001)

Ene Feb Mar Abr May Jun

Precipitación 14 29.8 10.2 2.4 159.6 23.4

2 Temp (º C) 47.4 52.8 53.8 58 58.2 59

Jul Ago Sep Octu Nov Dic

Precipitación 62.9 78.2 97.6 156.5 4.5 0.1

2 Temp (º C) 58.8 57.8 55.4 54.4 51.2 20.8

Gráfico No.41

Climadiagrama para la Estación Meteorológica Jacaleapa 2001

C L IMAD IAGR AMA E S T AC ION ME T E OR OL OGIC A

J AC AL E AP A 2001

020406080

100120140160180

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DICP

rec

ipit

ac

ion

y T

em

pe

ratu

ra

Año 2001P rec ipitac ionAño 2001 2T (°C )

Durante 2001, se puede apreciar que la distribución de la precipitación y la

temperatura exhibieron un patrón de desertificación desde la primera semana del

mes de enero hasta la segunda semana de abril en un primer periodo y, de la

primer semana de junio a la primera semana de julio, en un segundo periodo de

desertificación. En este año se obtuvieron dos picos altos de precipitación aunque

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

110

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

no superaron los 160 mm en su punto más álgido, durante los meses de mayo y

octubre.

Tabla No. 19

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2002)

Ene Feb Mar Abr May Jun

Precipitación 14.2 14.4 8.5 7.2 229.9 179.2

2 Temp (º C) 51 50.8 54.8 58 58.8 59.4

Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precipitación 127.7 39.9 77.3 135 17 27.2

2 Temp (º C) 57.2 57.8 59.2 57 53 51.8

Gráfico No.42

Climadiagrama para la Estación Meteorológica Jacaleapa 2002

C L IMAD IAGR AMA E S T AC ION ME T E OR OL OGIC A

J AC AL E AP A 2002

0

50

100

150

200

250

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DICP

reci

pit

acio

n y

Tem

per

atu

ra

A ño 2002P rec ipitac ionA ño 2002 2T (°C )

El déficit de humedad presentado en este año fue completamente bajo en sus

primeros meses, existiendo un primer periodo de desertificación en la primera

quincena del mes de enero misma que se extendió hasta la segunda semana de

abril en su primer periodo. El punto más alto de precipitación se registró en el mes

de mayo con más de 200 mm como promedio mensual de precipitación.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

111

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 20

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2003)

Ene Feb Mar Abr May Jun

Precipitación 10.3 23.5 41.5 18.7 150.6 195.1

2 Temp (º C) 44.8 54 58.4 56.2 60.6 60.6

Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precipitación 103.6 159.3 151.7 119.8 109.8 15.8

2 Temp (º C) 57.8 59 30 56.8 52.2 45.4

Gráfico No.43

Climadiagrama para la Estación Meteorológica Jacaleapa 2003

C L IMAD IAGR AMA E S T AC ION ME T E OR OL OGIC A

J AC AL E AP A 2003

0

50

100

150

200

250

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DICP

rec

ipit

ac

ion

y T

em

pe

ratu

ra

A ño 2003P rec ipitac ionA ño 2003 2T (°C )

Para 2003 el déficit de humedad presentado fue completamente bajo en los

primeros meses del año, existiendo un primer periodo de desertificación en la

primera quincena del mes de enero extendiéndose hasta la segunda semana de

abril en su primer periodo. El punto más alto de precipitación se registró en el mes

de junio con más de 200 mm como promedio mensual de precipitación.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

112

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 21

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2004)

Ene Feb Mar Abr May Jun

Precipitación 17 4.2 30.2 24.7 68.3 55.5

2 Temp (º C) 49.8 52.2 53.2 56.8 57.8 58.2

Jul Ago Sep Octu Nov Dic

Precipitación 83.5 64.7 193.3 63.7 40.4 11

2 Temp (º C) 57.2 59.8 60 57.2 52 48.4

Gráfico No.44

Climadiagrama para la Estación Meteorológica Jacaleapa 2004

C L IMAD IAGR AMA E S T AC ION ME T E OR OL OGIC A

J AC AL E AP A 2004

0

50

100

150

200

250

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DICP

rec

ipit

ac

ion

y T

em

pe

ratu

ra

Año 2004P rec ipitac ionAño 2004 2T (°C )

Durante 2004, la distribución de precipitación y temperatura en promedios

mensuales, exhibió un comportamiento regular, con déficit de humedad

(desertificación) en dos períodos consecutivos: de la segunda semana de enero a

la segunda semana de mayo y, el segundo período, de la primera semana de junio

a la tercera semana del mismo mes. En general fue un año con lluvias cercanas

a 200 mm de precipitación en su punto más álgido, durante el mes de septiembre.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

113

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 22

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2005)

Ene Feb Mar Abr May Jun

Precipitación 4.6 0 27.8 0 146 274.2

2 Temp (º C) 46.8 51.2 57.6 58 60.2 60.8

Jul Ago Sep Octu Nov Dic

Precipitación 203.4 143.9 118.2 155.5 66.9 29

2 Temp (º C) 59 58.2 57.6 55 50.2 50.8

Gráfico No.45

Climadiagrama para la Estación Meteorológica Jacaleapa 2005

C L IMAD IAGR AMA E S T AC ION ME T E OR OL OGIC A

J AC AL E AP A 2005

0

50

100

150

200

250

300

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DICP

rec

ipit

ac

ion

y T

em

pe

ratu

ra

Año 2005P rec ipitac ionAño 2005 2T (°C )

Para 2005, el déficit de humedad presentado fue bajo en los primeros meses del

año, existiendo un primer período de desertificación en la primera semana del mes

de enero que se extendió hasta la segunda semana de abril. En general fue un

año con lluvias intensas cercanas a 300 mm de precipitación en su punto más

álgido, durante el mes de junio.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

114

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 23

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2006)

Ene Feb Mar Abr May Jun

Precipitación 11.8 16.4 12.5 62.3 237.8

2 Temp (º C) 49 49.6 54.2 57.4 59.8 56.8

Jul Ago Sep Oct. Nov Dic

Precipitación 92.4 66.7 54.9 99 43.5 75.9

2 Temp (º C) 57.4 58.4 58 57 51.2 50.6

Gráfico No.46

Climadiagrama para la Estación Meteorológica Jacaleapa 2006

C L IMAD IAGR AMA E S T AC ION ME T E OR OL OGIC A

J AC AL E AP A 2006

0

50

100

150

200

250

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DICP

rec

ipit

ac

ion

y T

em

pe

ratu

ra

Año 2006P rec ipitac ionAño 2006 2T (°C )

En 2006, los patrones de déficit de precipitación experimentaron una desviación

del valor de desertificación hacia el segundo mes del año, prolongándose desde la

primera semana del mes de febrero hasta la segunda semana del mes de mayo.

Un segundo período que comenzó en la primera semana del mes de septiembre a

la segunda semana del mismo mes y un tercero en noviembre de este año. El

punto más alto de precipitación se registró en el mes de junio con más de 200 mm

como promedio mensual de precipitación.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

115

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 24

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2007)

Ene Feb Mar Abr May Jun

Precipitación 27.7 9.1 27.5 38.3 77.6 181.9

2 Temp (º C) 51.8 53.2 52.2 58.4 59.4 60.2

Jul Ago Sep Octu Nov Dic

Precipitación 109.9 210.6 311.2 136.5 62.6 6.1

2 Temp (º C) 58.2 58.6 56.6 54.6 49.6 50.2

Gráfico No. 47

Clima diagrama para la Estación Metereológica Jacaleapa 2007

CLIMADIAGRAMA ESTACION METEOROLOGICA

JACALEAPA 2007

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pre

cip

itacio

n y

Tem

pera

tura

Año 2007 Precipitacion

Año 2007 2T (°C)

Para 2007, el déficit de humedad presentado en este año fue bajo en los

primeros meses del año existiendo un primer período de desertificación en la

primera semana del mes de enero, misma que se extendió hasta la tercera

semana de abril. En este año se dieron lluvias intensas que sobrepasaron los

300 mm de precipitación en su punto más alto, durante el mes de septiembre.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

116

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 25

Distribución de Precipitaciones Promedio Mensual

Y 2 Veces la Temperatura Promedio Mensual (2008)

Ene Feb Mar Abr May Jun

Precipitación 17.8 26 17.2 18.2 155.7 230

2 Temp (º C) 24.8 27.2 27.4 28.7 30.4 28.7

Jul Ago Sep Octu Nov Dic

Precipitación 268.2 196.5 381.6 328.5 10.6 NSTR

2 Temp (º C) 28.3 29.3 28.3 25.4 24.4 24.4

Gráfico No.48

Clima diagrama para la Estación Metereológica Jacaleapa 2008

CLIMADIAGRAMA ESTACION METEOROLOGICA

JACALEAPA 2008

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pre

cip

ita

cio

n y

Te

mp

era

tura

Año 2008 Precipitacion

Año 2008 2T (°C)

Durante 2008, la distribución de precipitación y temperatura en promedios

mensuales, exhibió un comportamiento regular, con déficit de humedad

(desertificación) en sus primeros meses. Desde la segunda semana de enero

hasta la segunda semana del mes de abril. La altura máxima en lluvia en este año

superó los 350 mm.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

117

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla N° 26

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Días de

desertificación

231 161 196 154 98 105

2005 2006 2007 2008

Días de

desertificación

98 91 126 98

Promedio de días de desertificación 115.5 días

Gráfico N° 49

Distribución de frecuencias en barras juntas

de los días promedio de desertificación por año

Del análisis de la distribución de los datos de promedios de desertificación, puede

observarse que en ambos casos se describe un comportamiento sesgado a la

derecha, similar a una distribución binomial, o incluso una de Poisson. El año más

seco fue 1999, con 231 días de descompensación hídrica, el año más húmedo

corresponde 2006 con 91 días de descompensación hídrica.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

118

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla N° 27

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Días de

humidificación

134 204 169 211 267 260

2005 2006 2007 2008

Días de

humidificación

267 274 239 267

Promedio de días de humidificación 180.5 días.

Gráfico N° 50

Distribución de Frecuencias de los días de

Humidificación en promedios de días al año

Del análisis de los datos de distribución de los días con superávit de humedad, se

encuentra que la distribución de frecuencias, exhibe un comportamiento

platicurtico como expresión de la curtosis de una curva de distribución normal o de

Gauss. La media de los datos es de 180.5 días de humificación, existiendo un

comportamiento bimodal, la primera moda en 137 días y la segunda moda en 267

días.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

119

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 28

Promedios de Temperatura en Medias de 10 años (1999-2008)

Gráfico N° 51

Distribuciones de Temperatura por promedios mensuales

De 10 años (1999-2008)

La precipitación promedio en la cuenca cabecera de Jacaleapa, tiene promedios

mensuales de temperatura que no bajan del límite inferior de control de 40º C.

Pero hay una elevación de la temperatura especialmente en los meses junio a

agosto alcanzando su pico más alto a 80ºC.

Promedios ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Media 48.6 51.8 55 57.6 59.4 58.6 57.6 58.4 58 55 51 49.2

Máxima 51.8 54.4 58.4 58.4 60.8 60.8 79 59.8 60 57.2 54 51.8

Mínima 44.8 48.8 52.2 56.2 57.6 56 55.8 57 55.4 50.8 48 45.4

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

120

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Tabla No. 29

Promedios de Precipitación Mensuales de diez años (1999-2008)

Gráfico No. 52

Distribución de precipitación en promedios

Mensuales de diez Años (1999-2008)

Del análisis del gráfico de distribución de frecuencias de precipitación en

promedios mensuales a partir de los datos de 10 años (1999-2008), se puede

suponer que la precipitación en la región jamás se excede de los 391 mm de

precipitación promedio mensual, y el mínimo de precipitación que ha sucedido en

la región es de 0 mm, teniendo por ende dos extremos que constituyen la

característica de la región oriental del país, lluvias intensas pero dispersas.

Precipitación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Media 20.4 13.9 21.3 14.4 124.6 163.8 128.3 123.6 189.8 155.5 44 21.2

Máxima 43.3 29.8 41.5 38.3 229.9 274.2 268.2 210.6 381.6 328.5 109.1 75.9

Mínima 4.6 0 4.2 0 43.9 23.4 62.9 39.9 54.9 63.7 4.5 0.1

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

121

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Valoraciones Finales

Los impactos por cambio climático son más fuertes e intensos por inundaciones en

periodos de Niño Modoki, de la variación NPGO. Este fenómeno, al igual que el

Fenómeno de la Niña de la variante ENOAS, genera a su paso humidificación

extrema y sobresaturación del suelo en temporada lluviosa.

En cuanto a los procesos de desertificación el paso del fenómeno el Niño de la

variación metereologica ENOAS, ha provocado el refuerzo de sequias, a

consecuencia de factores humanos como la deforestación con fines de explotación

agrícola en laderas lo que provoca la degradación de tierras de vocación forestal

explotadas desde hace décadas para labores de agricultura.

El proceso de cambio climático global afectó de modo significativo los primeros

años del siglo XXI, aumentando de forma exponencial los días de desertificación,

particularmente durante los años 1999-2000. En 2001, esa cifra disminuyó en

forma binomial, hasta llegar a 0 días de desertificación en 2004.

En 2005 se inaugura una nueva etapa de reforzamiento en los procesos de

desertificación, contrarrestado por el calentamiento global y un mayor impacto de

frentes polares que son desviados a las zonas tropicales y subtropicales del

ecuador por las calmas tropicales y los vientos planetarios.

La zona del Municipio del Distrito Central, no ha visto incrementada la temperatura

en promedios mensuales, manteniéndose en promedios de 20º-31º C, lo que

registra un incremento de 5º en tres décadas, ya que al consultar los registros

promedio de temperatura en 1970 esta oscilaba entre los 15º-26º C.

Los registros de distribución de precipitación promedio máxima siguen un patrón

bimodal; en cambio las distribuciones de precipitación media y mínima, están

suavizadas en crecimientos exponenciales y decrecimientos logarítmicos.

La distribución de precipitaciones acumuladas anuales hacen suponer la idea de

años lluviosos y años secos, tradición harto conocida por el saber popular que,

recientemente, se ha visto reforzada con los conocimientos que ha adquirido sobre

los ciclos solares de máximos y mínimos solares. De esta forma después de años

de máximo solar, los siguientes están caracterizados por un mayor número de

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

122

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

tormentas tropicales y huracanes formados en el Atlántico Sur y una mayor

precipitación en dicho año.

Finalmente y a manera de recomendaciones se tendrá lo siguiente:

Establecer el estudio del Cambio Climático Global y sus efectos locales, como una

línea de investigación tanto en las Universidades como en los Centros de

Investigación.

Complementar los estudios realizados en esta investigación, como en otras

precedentes con estudios del impacto del cambio climático global y sus efectos

locales en otras zonas del país, en donde se cuente con la información suficiente

en esta temática.

Se recomienda ampliar los estudios de los efectos locales producto del cambio

climático global en los temas de fenología (alteración de los ciclos vegetales en

cuanto a la alteración en la floración, fructificación y maduración), como también

los patrones de desastres naturales en las comunidades.

Recomiendo para futuros trabajos se pueda hacer una correlación con otras

variables importantes como el flujo de radiación extraterrestre (tomada con

heliómetros), así como el registro del número e intensidad de tormentas tropicales

que han impactado el territorio cada año.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

123

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Bibliografía

- Alier, J & Schlüpmann (1993) La ecología y la economía. Fondo de Cultura

Económica. México, D.F.

- Aledo, A & Domínguez, J (2010) Arqueología de la sociología ambiental.

Compilación de Sociología Ambiental ___________________

- Andino Bustillo, Ana Regina (1986) Revisión Bibliográfica de los Estudios

Realizados sobre la Cuenca del Río Choluteca. Tesis presentada para opción

del título de Bachiller en Biología, Tegucigalpa, Honduras UNAH.93 pag.

- Banegas, L (2011) Manual de Movimientos Sociales. Editorial Universitaria

UG&T. Tegucigalpa, Honduras.

- Banegas, L (2009) Prevención y Mitigación de Desastres Naturales. Lecturas

de Clase. En Prensa. Tegucigalpa, Honduras.

- Boulding; Stahr; Fabricant; Gainsbrugh (1973) Costos de la descontaminación.

USAID. Editorial Pax. México, D.F.

- Brown, L (1973) Un atolladero mundial. En: Facetas Vol. 6 1973 No. 1. Critica

de Libros. Washington, EEUU.

- Caballero, E (2007) La construcción de ciudades vulnerables. Allin Editora.

Tegucigalpa, Honduras.

- Cabrera, A (2003) Calentamiento global. Las dos caras del efecto invernadero.

Longseller. Buenos Aires, Argentina.

- Capel, J (1994) Aspectos geográficos de la pluviometría de Honduras. Papeles

de Geografía, N° 20, 1994, pp-9-26.

- Carson, R (1970) Primavera Silenciosa. Editorial Critica Drakontos. Barcelona,

España.

- Cholvis,F (Coord) (1971) Función del Estado en la Economía. Biblioteca del

Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. Cuenca Ediciones. Buenos

Aires, Argentina.

- Consejo de la Tierra (1992) La cumbre de la Tierra Eco 92. Visiones

Diferentes. IICA. San José, Costa Rica.

- Costanza; Daly; Goodland; Cumberlan & Norgaard (1999) Una introducción a

la economía ecológica. 1 ra (ed). CECSA. México, D.F.

- D´ans, A (2008) Honduras después del Mitch. Ecología política de un desastre.

Centro de Documentación de Honduras (CEDOH). Tegucigalpa, Honduras.

- De Oyuela, L (2008) Un balance cualitativo del Huracán Mitch. El Huracán

Mitch y el patrimonio cultural 10 años después. Cuadernos de Antropología e

Historia. Unidad de Historia. IHAH. Tegucigalpa, Honduras.

- Domínguez, J & Aledo, A (2010) Teoría para una sociología ambiental.

Compilación de Sociología Ambiental._________________________

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

124

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

- Erickson, J (1992) Las edades de hielo. La próxima glaciación. Mc Graw Hill.

México, D.F.

- Esteva, G (1995) El nuevo ecologismo. Manifiesto de los ámbitos de

comunidad. Editorial Posada. M

- Fiksel, J (1997) Ingeniería de diseño medioambiental. Desarrollo integral de

productos y procesos ecoeficientes. Mc Graw Hill. México, D.F.

- Gudger, W & Barker, D (1993) La banca y el medio ambiente. Boletín de

servicios agrícolas de la FAO No. 103. Roma.

- Hahn, F; Matthews,R; Chenery, H; Bhagwatti,J & Meyer, J (1972) Panoramas

contemporáneos de la teoría económica II. Crecimiento y Desarrollo. Alianza

Editorial. Madrid, España.

- Heilbroner, R (1973) Los límites del crecimiento. En: Facetas Vol. 6 1973 No. 1.

Critica de Libros. Washington, EEUU.

- Hunt, D & Johnson, C (1999) Sistemas de gestión medioambiental. Mc Graw

Hill. Bogotá, Colombia.

- IICA (2007) Seguros agropecuarios y gestión del riesgo. Tendencias y

experiencias internacionales. INS-RUTA-FAO-IICA. San José, Costa Rica.

- Lino, G (2011) Ideas científicas de estudiantes de la UPNFM sobre el Cambio

Climático Global. En: Revista Académica de Investigación y Postgrado. Año 2

No. 1 2010. Vicerectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras.

- Malta, J (2012) Socioeconomía. En: Columnas de Diario El Heraldo Dominical.

Marzo del 2012.

- Margalef, R (2002) Teoría de los sistemas ecológicos. 2da (ed) Alfaomega.

Universidad de Barcelona. México, D.F. En: Revista Ciencia y Tecnología, No.

8, Junio 2011. Dirección de Investigación Científica de la Universidad (DICU-

UNAH). Tegucigalpa, Honduras.

- Martínez, L (2011) Neoliberalismo y conflicto socio ambientales en Honduras:

Cuatro casos de estudio: agua, bosque, explotación minera y agricultura.

- Meadows, D; Meadows, D; Randers, J & Behrens, W (1972) Los límites del

crecimiento. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

- Mires, F (1990) El discurso de la naturaleza. Ecología y política en América

Latina. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). San José, Costa

Rica.

- Moyano, E; Paniagua, A; & La Fuente, R (2009) Políticas ambientales, cambio

climático y opinión pública en escenarios regionales. El caso de Andalucía.

Revista Internacional de Andalucía. Vol 67 N°3, Septiembre-Diciembre de

2009.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

125

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

- Moyano, E & De La Fuente (2002) Opinión publica y cambio climático.

Ecobarometro de Andalucía. Instituto de Estudios Sociales Avanzados.

Córdoba, España.

- Mundford, L (1977) El desafío ecológico. El Cid Editor. Buenos Aires,

Argentina.

- Mudarra, S & Redondo, M (2004) Guía de buenas prácticas ambientales en

microempresas rurales. Sanprint. Granada, España.

- Murillo, I (1999) Educación ambiental. Fundamentos teóricos. Copicentro

Douglas. Tegucigalpa, Honduras.

- Murray, B (1973) Lo que los ecólogos pueden enseñar a los economistas. En:

Facetas Vol. 6 1973 No. 1. Critica de Libros. Washington, EEUU.

- Noé, H ; Jiménez, P & Thorpe, A (1994) ¿Estado o Mercado? Perspectivas

para el desarrollo agrícola centroamericano hacia el año 2000. POSCAE-

UNAH. Tegucigalpa, Honduras.

- Odum, E (1993) Ecología. Peligra la vida. 2da (ed). Interamericana. McGrawHill.

México, D.F.

- Oparin, A (1938) El origen de la vida. Editorial Nauka. Moscú. Reimpresión

(1968) Editorial Grijalbo. México, D.F.

- Padilla, A & Contreras, Y (2007) Caracterización y tendencias del movimiento

ambiental actual en Centro América: Caso Honduras. En: Aproximaciones al

Movimiento Ambiental en Centroamérica. Margarita Hurtado Paz y Paz

(Comp.) FLACSO. Guatemala, Guatemala.

- Palacio, G (2006) Breve guía de introducción a la ecología política (Ecopol).

Orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. En: Revista electronica

Gestión y Ambiente. Volumen 9- No. 3 Diciembre de 2006 pág. 143-156

- Pearce, D (1985) Economía ambiental. Fondo de Cultura económica. México,

D.F.

- Pérez, G & Portillo, A (1994) Honduras, crecimiento y desarrollo. Colección

cuadernos universitarios No. 83. Editorial Universitaria UNAH. Tegucigalpa,

Honduras.

- Pizarzhevsky, O (1964) La conquista de la naturaleza. Editorial Cartago.

Buenos Aires, Argentina.

- Quiroz, G (1990) El Niño oscilación Sur. Editorial EUNA. San José, Costa

Rica.

- Real, G (2000) Integración económica y medio ambiente en América Latina. Mc

Graw Hill. Madrid, España.

- Richards, L (1964) Una nueva era glacial. La historia de los hielos. Editorial

Hobbs-Sudamericana. Buenos Aires, Argentina.

- Riley, J & Chester, R (1989) Introducción a la química marina. AGT Editor.

México, D.F.

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

126

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

- SECPLAN (1989) Perfil Ambiental de Honduras 1989. SECPLAN- DESFIL-

USAID. Tegucigalpa, Honduras.

- SERNA (2005) Informe del Estado y Perspectivas del Ambiente Honduras

2005. GEO Honduras-PNUMA. Tegucigalpa, Honduras.

- SERNA (2001) Estudio sobre la diversidad biológica de la república de

Honduras. SERNA-DIBIO-PNUD-CCAD-GEF. Tegucigalpa, Honduras.

- SERNA (2000) Informe del Estado del Ambiente Honduras 2000. SERNA-

PNUMA. Tegucigalpa, Honduras.

- SERNA (1997) Perfil Ambiental de Honduras 1997. Banco Mundial-SERNA-

PRODESAMH. Tegucigalpa, Honduras.

- Samuelson, P & Nordhaus, W (1999) Economía. 16ava (ed). Mc Graw Hill.

México, D.F.

- Smith, R & Smith, T (2001) Ecología. 4ta (ed). Addison Wesley Pearson

Educación. Madrid, España.

- Sojo, C (1995) El árbitro del Mercado. Reformas económicas y gobernabilidad

en Centroamérica. FLACSO. San José, Costa Rica.

- Stefanovics, T (1999) A propósito del “MITCH”. Editorial Universitaria UNAH.

Tegucigalpa, Honduras.

- Torres, M (2004) Huracán Mitch 1998-2003. Retrato social de una tragedia

natural. Centro de Documentación de Honduras (CEDOH). Tegucigalpa,

Honduras.

- Turk, A; Turk, J; Wittes,J & Wittes, R (1981) Tratado de ecología. 2da (ed) en

español. Editorial Interamericana. México, D. F.

- Ul Haq, M (1973) El panorama desde las naciones en desarrollo. En: Facetas

Vol. 6 1973 No. 1. Critica de Libros. Washington, EEUU.

- Vargas, G (2001) Las lluvias en América Central: Una Climatología Geográfica.

Anuario de Estudios Centroamericanos. Universidad de Costa Rica, 27(2): 07-

19, 2001.

- Vargas, O (1999) Nicaragua: después del Mitch… ¿Qué?. Centro de estudio de

la realidad nacional en Nicaragua (CEREN). Managua, Nicaragua.

- Vega, L (1999) Gestión medioambiental. Un enfoque sistémico para la

protección global e integral del medio ambiente. TM Editores. Bogotá,

Colombia.

- Zuniga, E (1989) Las modalidades de lluvia en Honduras. Editorial Guaymuras.

Tegucigalpa, Honduras.

Revistas

Revista de ecología política En: http://ecologiapolitica.info/ep/quienes.htm

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

127

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Anexos

Anexo No. 1 Sondeo de Opinión Pública sobre el Cambio Climático

Sexo: M____ F_____Edad de la persona encuestada:________________________

Nivel académico: Primaria:______ Secundaria:_________ Universidad:_______________

Postgrado:______

Procedencia: Citadino________ Visitante____________

En caso de ser visitante de que comunidad o municipio viene:______________________

Actividad a la que se dedica: Estudia________ Trabaja___________

Ni estudia ni trabaja_________

1. ¿Cuáles de los siguientes temas cree que es el más importante y deben ser

de interés nacional y en especial del Gobierno de Honduras? Solo seleccionar

una

a. La economía y la generación de empleos

b. La seguridad ciudadana

c. La conservación del ambiente

d. La educación en sus distintos niveles

e. La defensa del territorio

f. La lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado

g. La promoción de la libre empresa

2. ¿ En cuanto a la temática ambiental cual de los siguientes problemas

ambientales de carácter general, que afectan a todo el planeta tienen mayor

importancia Puede circular más de una

a. El crecimiento de la población

b. El cambio de clima

c. La desaparición de especies

d. El agotamiento de los recursos naturales

e. La destrucción de la capa de ozono

f. La disminución de la superficie de los bosques

3. Respecto del tema de cambio de clima circule el número que usted le parece

según la gravedad en que usted percibe el problema Circule únicamente uno

a. Es un problema alarmante puede llevarnos a la autodestrucción

b. Es un problema grave que puede llevar a la destrucción de ecosistemas

c. Es un problema pero como humanidad encontraremos una solución al

mismo

d. Es un problema pero como humanidad nos adaptaremos al mismo

e. No es un problema presente pero puede serlo en el futuro

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

128

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

f. No es un problema es un mito creado por los catastrofistas, ecologistas y

grupos anticapitalistas

4. ¿Podría decime alguno de los efectos que haya realmente percibido del

cambio climático? Puede circular más de una

a. Alteración de temperaturas

b. Alteración de precipitaciones

c. Alteración de las estaciones

d. Problemas de salud

e. Catástrofes naturales (huracanes, tormentas, inundaciones)

f. Contaminación atmosférica

g. Desaparición de los animales y vegetales

h. Desertificación

i. Aumento en el número de incendios forestales

5. ¿Qué acciones reconoce usted podría realizar y estaría dispuesto a hacerlo

para disminuir el impacto del cambio climático? Puede circular más de una

a. Rediseñar su vivienda para optimizar el uso de la luz y la ventilación natural

b. Disminuir el consumo de electricidad reduciendo al mínimo el numero de

electrodomésticos (televisores, radios, refrigeradoras)

c. Viajar en transporte público

d. Viajar en un solo auto familiar y deshacerse de los demás autos existentes

en la casa

e. Realizar compras selectivas de productos y servicios producidos por

empresas ambientalmente responsables y comprometidas con la reducción

de emisiones de gases de efecto invernadero

6. Considera que el gobierno central y el gobierno municipal realizan acciones

positivas en el control de alguno de estos temas:

a. Control de la contaminación atmosférica

b. Promoción de la educación ambiental y el voluntariado

c. Gestión de las aguas y vertidos contaminantes

d. Conservación de las especies animales y vegetales

e. La Gestión de la basura y otros residuos solidos urbanos

f. La protección de los espacios naturales

g. La gestión de los residuos industriales

h. La lucha contra los incendios forestales

i. La lucha contra el cambio climático

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

129

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Anexo No. 2

Encuesta Académica de Conocimiento sobre el Cambio Climático Global

Nivel de Educación Básica (II y III Ciclo)

Nombre del CEB:______________________________________________________

Municipio:_________________________ Departamento:______________________

Área Urbana:_____________________ Área Rural:___________________________

Número de años desde que se transforma de Escuela Primaria en CEB:___________

1. Dentro de las clases dentro del Centro de Educación Básica ha recibido

información sobre el tema de Cambio Climático Global

a. Si

b. No

2. ¿Cuáles de las siguientes considera usted causas directas del cambio climático

global?

a. Tala de los bosques

b. Actividad de los automotores

c. Actividad de las fabricas

d. Contaminación del mar

e. Contaminación del aire

f. Aumento de población

g. Pobreza

3. ¿Cuáles de los siguientes elementos considera como parte de los procesos del

cambio climático?

a. Aumento de temperatura de los océanos

b. Aumento de temperatura de la atmosfera

c. Una mezcla del aumento de temperatura de los océanos y de la atmosfera

d. Disminución de la temperatura

4. ¿Qué impactos o consecuencias cree usted que tiene el cambio climático

global?

a. Aumento de temperaturas

b. Aumento de Lluvias

c. Sequias

d. Disminución de temperaturas

e. Inundaciones

f. Enfermedades

g. Profundización de la pobreza

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

130

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

5. ¿Qué acciones considera usted que se deben de realizar para combatir los

efectos del cambio climático global?

a. Reforestación de áreas deforestadas

b. Construcción de represas hidroeléctricas

c. Disminución del consumo de electricidad

d. Disminución del número de electrodomésticos en el hogar

e. Viajar en automóvil familiar (uno por familia)

f. Viajar en el transporte público

g. Comer menos

h. Hacer acciones de voluntariado comunitario

i. Comprar productos producidos en empresas que cuidan el ambiente

6. ¿Quiénes deben de ser los responsables de cuidar el ambiente y disminuir el

impacto del cambio climático global?

a. El gobierno

b. Las empresas

c. Los ciudadanos

d. Todos los integrantes de una sociedad

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

131

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Anexo No. 3

Encuesta Académica de Conocimiento sobre el Cambio Climático Global

Nivel de Educación Media (Profesional de Diversificado)

Nombre del Instituto, Colegio o Liceo:_____________________________________

Municipio:_________________________ Departamento:______________________

Área Urbana:_____________________ Área Rural:___________________________

Profesión que estudia o de la que se graduó:_______________________________

1. Considera usted que el tema de Cambio Climático Global es un problema

urgente para la sociedad hondureña y global

a. Si

b. No

2. ¿Cuáles de las siguientes considera usted causas directas del cambio climático

global?

a. Disminución de áreas boscosas

b. Emisiones domesticas de CO2 y CO

c. Emisiones industriales de CO2 y CO

d. Despilfarro de electricidad

e. Exceso de consumo en la sociedad

f. Aumento de población

g. Pobreza

3. ¿Cuáles de los siguientes elementos considera como parte de los procesos del

cambio climático?

a. Aumento de temperatura de los océanos

b. Aumento de temperatura de la atmosfera

c. Una mezcla del aumento de temperatura de los océanos y de la atmosfera

d. Disminución de la temperatura

4. ¿Qué impactos o consecuencias cree usted que tiene el cambio climático

global?

a. Aumento de temperaturas

b. Aumento de Precipitación

c. Desertificación

d. Disminución de temperaturas

e. Inundaciones y Humidificación

f. Enfermedades por falta de agua

g. Enfermedades por aumento de temperatura

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

132

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

h. Enfermedades por disminución de temperatura

i. Profundización de la pobreza

5. ¿Qué acciones considera usted que se deben de realizar para combatir los

efectos del cambio climático global?

a. Reforestación de áreas deforestadas

b. Construcción de represas hidroeléctricas

c. Disminución del consumo de electricidad

d. Disminución del número de electrodomésticos en el hogar

e. Viajar en automóvil familiar (uno por familia)

f. Viajar en el transporte público

g. Comer menos

h. Hacer acciones de voluntariado comunitario

i. Comprar productos producidos en empresas que cuidan el ambiente

6. ¿Quiénes deben de ser los responsables de cuidar el ambiente y disminuir el

impacto del cambio climático global?

a. El gobierno

b. Las empresas

c. Los ciudadanos

d. Todos los integrantes de una sociedad

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

133

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Anexo No. 4

Encuesta Académica de Conocimiento sobre el Cambio Climático Global

Nivel de Educación Superior Pregraduado

Nombre de la Universidad en que estudia:______________________________________

Municipio:_________________________ Departamento:______________________

Área Urbana:_____________________ Área Rural:___________________________

Carrera Universitaria que estudia:_________________________________________

1. ¿Considera que el tema de Cambio Climático Global es urgente resolver para

la sociedad hondureña y global?

c. Si

d. No

2. ¿Cuáles de las siguientes considera usted causas directas del cambio climático

global?

a. Deforestación

b. Emisiones domesticas de CO2 y CO por automotores y estufas de gas

c. Emisiones industriales de CO2 y CO por actividad manufacturera

d. Emisiones naturales de CH4 de los pantanos

e. Emisiones naturales de CH4 de los oceanos

f. Emisiones controladas de CH4 en Fincas Ganaderas, Biodigestores

g. Emisiones no controladas de CH4 por fermentación de bosques inundados

en la construcción de represas hidroeléctricas

h. Contaminación del mar

i. Contaminación del aire

j. Aumento de población

k. Pobreza, Fragilidad institucional y vulnerabilidad social

3. ¿Cuáles de los siguientes elementos considera como parte de los procesos del

cambio climático del fenómeno de El Niño?

a. Aumento de temperatura de la corriente de Humboldt océano Pacifico

b. Aumento de temperatura del océano Atlántico

c. Disminución de la temperatura del océano Atlántico

d. Aumento de la temperatura del océano Atlántico

e. Aumento de precipitación en la Amazonia

f. Disminución de precipitación en la Amazonia

g. Aumento de precipitaciones en la cuenca del Caribe incluyendo Honduras

h. Disminución de precipitaciones en la cuenca del Caribe incluyendo

Honduras

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

134

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

4. ¿Qué impactos o consecuencias cree usted que tiene el cambio climático

global?

a. Pérdidas de producción agropecuaria

b. Amenaza a la seguridad alimentaria

c. Profundización de la pobreza

d. Pérdida de infraestructura vial

e. Pérdida de vidas humanas

f. Pérdida de infraestructura privada (viviendas, construcciones

empresariales)

g. Aumento en el número de enfermedades por déficit de agua

h. Aumento en el número de enfermedades por exceso de agua

i. Enfermedades psicosomáticas asociadas a la alteración de los paisajes

5. ¿Qué acciones considera usted que se deben de realizar para combatir los

efectos del cambio climático global?

a. Conservación de bosques primarios

b. Reforestación y Restauración de riveras y bosques

c. Construcción de represas hidroeléctricas

d. Disminución del consumo de electricidad domestico

e. Disminución del consumo de electricidad empresarial e industrial

f. Disminución del número de electrodomésticos en el hogar

g. Viajar en automóvil familiar (uno por familia)

h. Viajar en el transporte público

i. Comer menos

j. Hacer acciones de voluntariado comunitario

k. Comprar productos y servicios comercializados por empresas

ambientalmente responsables

6. ¿Quiénes deben de ser los responsables de cuidar el ambiente y disminuir el

impacto del cambio climático global?

e. El gobierno

f. Las empresas

g. Los ciudadanos

h. Todos los integrantes de una sociedad

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

135

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Anexo No. 5

Encuesta Académica de Conocimiento sobre el Cambio Climático Global

Nivel de Educación Superior Postgraduado

Nombre de la Universidad en que estudia:______________________________________

Municipio:_________________________ Departamento:______________________

Maestría que estudia:___________________________________________________

1. ¿Considera que el tema de Cambio Climático Global es urgente resolver para

la sociedad hondureña y global?

a. Si

b. No

2. ¿Cuáles de las siguientes considera usted causas directas del cambio climático

global?

a. Perdida de áreas boscosas sumideros del CO2

b. Emisiones domesticas de CO2 y CO por automotores y estufas de gas

c. Emisiones industriales de CO2 y CO por actividad manufacturera

d. Emisiones naturales de CH4 de los pantanos

e. Emisiones naturales de CH4 de los océanos

f. Emisiones controladas de CH4 en Fincas Ganaderas, Biodigestores

g. Emisiones no controladas de CH4 por fermentación de bosques inundados

en la construcción de represas hidroeléctricas

h. Contaminación del mar

i. Contaminación del aire

j. Aumento de población

k. Pobreza, Fragilidad institucional y vulnerabilidad social

3. ¿Cuáles de los siguientes elementos considera como parte de los procesos del

cambio climático del fenómeno de El Niño?

a. Aumento de temperatura de la corriente de Humboldt océano Pacifico

b. Aumento de temperatura del océano Atlántico

c. Disminución de la temperatura del océano Atlántico

d. Aumento de la temperatura del océano Atlántico

e. Aumento de precipitación en la Amazonia

f. Disminución de precipitación en la Amazonia

g. Aumento de precipitaciones en la cuenca del Caribe incluyendo Honduras

h. Disminución de precipitaciones en la cuenca del Caribe incluyendo

Honduras

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

136

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

4. ¿Qué impactos o consecuencias cree usted que tiene el cambio climático

global?

a. Pérdidas de producción agropecuaria

b. Amenaza a la seguridad alimentaria

c. Profundización de la pobreza

d. Pérdida de infraestructura vial

e. Pérdida de vidas humanas

f. Pérdida de infraestructura privada (viviendas, construcciones

empresariales)

g. Aumento en el número de enfermedades por déficit de agua

h. Aumento en el número de enfermedades por exceso de agua

i. Enfermedades psicosomáticas asociadas a la alteración de los paisajes

5. ¿Qué acciones considera usted que se deben de realizar para combatir los

efectos del cambio climático global?

a. Conservación de bosques primarios

b. Reforestación y Restauración de riveras y bosques

c. Establecimiento de políticas de pago por servicios ambientales

d. Fortalecimiento de los mercados de carbono

e. Desarrollo de estrategias de responsabilidad social empresarial ambiental

de carbono cero

f. Construcción de represas hidroeléctricas

g. Disminución del consumo de electricidad domestico

h. Disminución del consumo de electricidad empresarial e industrial

i. Disminución del número de electrodomésticos en el hogar

j. Viajar en automóvil familiar (uno por familia)

k. Viajar en el transporte público

l. Comer menos

m. Hacer acciones de voluntariado comunitario

n. Comprar productos y servicios comercializados por empresas

ambientalmente responsables

6. ¿Quiénes deben de ser los responsables de cuidar el ambiente y disminuir el

impacto del cambio climático global?

a. Desarrollar políticas públicas de control de emisiones de gases de efecto

invernadero y control de quema y tala

b. Desarrollo de estrategias de carbono 0 y regulación de mercados de

carbono

c. Incidencia política en el Estado mediante la participación informada y la

opinión calificada

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

137

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

d. Consumo de productos y servicios comercializados por empresas

ambientalmente responsables

e. Acciones integradas y participativas no solo supranacionales o sectoriales

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

138

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)

Estudios Locales del Cambio Climático en Honduras-Leonardo Lenin Banegas Barahona

139

Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T)- Observatorio de Cambio Climático en Honduras (OCCH)