Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    1/16

    Claes Croner

    Estudios sobre el subdesarrollocolombiano.

    Comentario crítico*

    G L A E s C R O N E R , economista sueco que desde hace algún tiem po tra-baja en Chile. .Ha efectuado estudios sobre problemas de estructu-ra económica y empleo en algunos países latinoamericanos. En-tre 1965 y 1968 fue consultor de la O C D E en París. Entre su s publica-ciones destacan: Educationa Policy and lanning in Suieden(1967) ; Occupaiional an d Educaiiona StTiicturcs o (h e Labor For-cé and Levéis of conomic Development (coautor, mimeo, 1969: enprensa como l ibro).

    El comentario critico que sigue fue escrito durante su breve perma-nencia en Colombia.

    Colombia es un extraño país subdesarrollado. Tiene una estructuraproductiva relativamente favorable —el 30% del producto internobruto corresponde a la industr ia— y una tasa de crecimiento econó-mico aceptable — un promedio anual de 5,5% entre 1961 y 1967. Elcomercio exterior está dominado por el café, cuyo precio el año pasa-do por primera vez después de diez años sobrepasó el l ímite estraté-gico de us$ 0,50 por l ibra. El grado de monoexportación es, sin embar-

    go, menor que el de muchos otros países agrícolas: la parte correspon-diente al café en la exportación total ha disminuido de un 80% en 1955a un 65% actualmente. Úl t imamente también la exportación de pro-ductos de la indu stria l iviana ha aumentado.

    *Mario Arrubla , economista colombiano, es el autor del libro studios sobre el svbdesa-rrollo colombiano, publicado en 1969 en Colom bia, cuyo com entario crit ico de Glaes Cronerhemos considerado interesante pub licar. En la actualidad A rrubla prepara un más am plio

    tudio de la historia económica de Colombia. Este comentario critico sigue en grandes rasgosel plan de libro. Des pués de una b reve introducción, pres entan do algunos datos económicosdel país, trata del primer capítulo de A rrubla, "La O peración Colom bia o el CapitalismoUtópico", con algunos apu ntes adicionales sobre el grave problema del desempleo colom biano.La segunda y última parte del artículo, Los mecanismos de la dependencia", resumebrevemente e l ú ltimo capítulo del l ibro.

    ' i 7 ]

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    2/16

    E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    Aún así, Colombia tiene entre las más altas tasas de desempleo conoci-das en el cont inente la t inoamericano: hasta el ao% de la población ac-

    tiva en algunas ciudades grandes y el 12% en la capital, Bogotá 1 .

    El problema del desempleo en Colombia se ha estudiado mucho, siendoese país una democracia estable y por lo tanto uno de los países favo-ritos de Estado s U nido s, y de los organismos internacionales. Sinembargo nadie ha podido dar una explicación satisfactoria de estaposición entre lo s Top Ten del desempleo. De todos modos no pare-ce depender de diferencias de definición o medición del desempleo. Se-gún uno de los estudios, efectuados por la Rand Corporat ion, las tasasde Bogotá estarían aún considerablemente subestimadas.

    El presidente Carlos Lleras Restrepo, político y economista l ibe-

    ral, ya ha prometido un programa de acción contra el desempleo con elapoyo de una organización internacional. Su sucesor, el candida-

    to conservador del llamado Frente Nacional , Misael Pastrana, sin

    duda adoptará este programa 2 .En un libro recientemente aparecido 3 , hasta ahora poco conocido fue-

    ra de Colombia, el escritor y economista Mario Arrúfala ha publica-

    do tres ensayos que aparecieron entre los años 1962 y 1963 en una revis-ta colombiana, ya desaparecida, Estrategia En su conjunto estosensayos constituyen un excelente estudio del subdesarrollo, lo sufi-

    'Las cifras se refieren a 1969. Hace dos años Bogotá tenía una tasa del 16%. Otras c iudades

    como Recife y Caracas tienen tasas igualmente altas, la s estadísticas oficíales da n cifrasde 4% para Lim a, y de 5% para Santiago de Chile y Buenos Aires.

    Estas cifras se refieren al desempleo abierto. Sí se incluye también el desempleo disfraza-do o subempleo, se llega a una tasa de cerca del 20% para el país en su totalidad en la época

    del último censo de 1964. Según otras estimaciones, igualmente poco confiables, la subutili-zación de la fuerza de trabajo, t raducida en desempleo equivalente, alcanzaría el 40% en

    la agricultura y el 25% en la industr ia .2E1 acuerdo del Frente Nacional se concluyó en 1958 y expira dentro de cuatro años. Impli-

    ca que el poder presidencial cambie de un candidato l iberal con apoyo conservador a un

    candidato conservador co n apoyo liberal en las elecciones cada cuatro años. Siguiendo el

    modelo norteamericano ciertos puestos en la administración pública igualmente cam-bian. Frente a este juego democrático de la oligarquía el pueblo responde con una par t i -

    cipación electoral de apenas el 30%,3Estudios sobre el subdesarrollo colombiano Editorial Oveja Negra, Medel l ín , Colom-

    bia, apartado aéreo 51022, julio 1969.

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    3/16

    íaos roner ¡ Estudios sobre el subdesarrollo colombiano. Com entario críticocientemente- específico para contribuir a la comprensión de la es-

    tructura económica de Colombia y lo suficientemente general para

    ser de interés a un público más amplio, aun fuera del país y del cont i -nente.

    Tanto la introducción del l ibro como el primer ensayo tratan del pro-blema del desempleo. El segundo artículo 4 es un estudio histórico más

    general de la expansión del sistema capitalista'en el mundo hoy sub-

    desarrollado (por razones de espacio no lo discutiremos aquí). En el

    tercer y último capítulo el autor estudia el desarrollo del subdesa-

    rrollo en la Colombia neocolonial desde los años 30 hacia fines de

    los años 50. Esto últ imo lo trataré brevemente al final de este comen-

    tario crítico.

    LA O P E R A C I Ó N C O L O M B I A Y EL CA PITALISMO U T Ó P I C O

    El primer artículo constituye una polémica original contra el econo-

    mista norteamericano Laughlin Currie; consejero del programa

    New Deal del presidente Roosevelt, quien trabajó allí, donde se hizo

    famoso , a principios de los años 6o, con su Operación Colombia . Eneste Programa habló en favor de un programa de ig push con una tec-

    nificación acelerada de la agricultura y por lo tant o una emigración

    mayor a las ciudades (las cuales ya crecen a una tasa del 5% anual sin ma-

    yor intervención del Estado) 5 como una solución al subempleo en laagricultura, según Currie, el problema fundamental de Colom-

    bia' 1 . Como buen economista post-Keynesíano, argüyó que tal pro-

    grama, en combinac ión con uno de expansión industrial, usando mé-todos productivos de gran intensidad de mano de obra, aumentaría

    la demanda efectiva, ampliando el mercado interno y disminuyen-

    do el desempleo 6 .

    'Esquema histórico de las form as de dependencia.sCinco por cíenlo es una tasa de urbanización alta aun en las condiciones latinoameri-

    canas. Pero a diferencia de otros países de la Región, Colombia demuestra una estructuraurbana relativamente diversificada: en la época del ú l t imo censo de población (1964) 2ciudades tenían más de 100.000 habitantes y cuatro —Bogotá, Medellín, Cali y Barran-quilla, en este o rden—, más de 50.000, L as tres ciudades mayores crecían todas a m ás del 6anual.

    6 Según Cur r íe su operación proporcionaría más de medio millón de oportunidades de

    [ i ' 9 1

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    4/16

    E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    Para Ar rub la esta estrategia const i tuye otro ejemplo de como el m éd icoan te el caso de una economía c api tal is ta como la co lom biana que ensus convulsiones muestra todos lo s s ín tomas de su descomposiciónprogresiva, vuelve a las recetas de las enfermedades infanti les delcap i ta l i smo. . . como si se t ratara de tales y no de una enfermedadmortal .

    E L C A P I TA L I S M O C L A S I C O

    Arrubla se empeña luego en demostrar por qué lo que se ha l l amado elproceso de desarrollo 'clásico' del capitalismo, o sea, aquél anal iza-do por Marx a partir de la experiencia de lo s siglos xvín y xix de Ingla-terra, con su con siguiente lenta descom posición del pequeño cam-pesinado tradicional, no se puede repetir en Co lomb ia . Veremosmás adelante que son principalmente dos factores que hacen imposi-ble tal repetición: la acelerada migración urbana y la prematurmonopolización de la industr ia nacional —económica , financiera ytecnológicamente dependiente de Estados Unidos— que l imitan elcrecimiento del mercado interno y por lo tanto la deman da por m ande obra.

    La Introducción del sistema ca pitalista en In glaterra ta l como Marx des-cribe este proceso puede resumirse sintéticamente en los siguientes puntos :

    i. La mano de obra anteriormente ligada a l señor feudal es libera-

    da y los trabajado res se ven obligado s a vender su fuerz a de trab ajen el mercado. En la industria subsiste una s i tuación de fuerte compe-tencia. Predomina el capital variable: cada inversión implica un efec-

    t rabajo durante 'un periodo de cerca de dos años. (Téngase presente que toda la pob lac ión

    activa creció apenas en un 2,5% en el pe r íodo 1951-64, vale decir no más de 300.000 ocupa-dos y desocupados duran te e l per íodo correspondiente a esos dos años). La mayo r deman -da de m a n o de obra se concentraría en el sector servicios, inc luy en do servicios básicos, con

    300.000 nuevas oportunidades de trabajo, la Industria con casi la mitad y los sectores de

    comercio y construcción con 50.000 puestos cada uno. A un costo de poco más de 500 mi l lo -

    nes de dólares durante esos dos año s, este programa, según su autor, haría posible un

    aumento del 20% del p roduc to nac iona l b ru to . (Compárense las cifras de la formación bru-

    ta de capital 1961-1962 estimadas en 10 mil millones de pesos o sea alreded or de mil mil lo-

    nes de dólares).

    [ I 2 O ]

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    5/16

    C í a o s C rone r E s t u d i o s s o b re e l subd esarrol lo c o l o m b i a n oComenta r io c r í t i co

    to inmediato en la demanda por mano de obra. Dado este nivel tecno-

    lógico y la resistencia de los campesinos a dejar el campo, periódi-

    camente se presentan escaseces de mano de obra. Los salarios son re-

    gulados pbr el Estado. Aun así, la expansión de la economía moneta-

    ria cont ribuye a la ampliación del mercado interno 7 .

    2. La descomposición del campesinado , dice Arrubla, cobró en unas

    décadas tal impulso que la escasez original de mano de obra, desde

    los comienzos del s ig lo xrx, se conviert e en abundancia. Los campesi-

    nos desplazados f u e r o n convertidos en mendigos, salteadores y va-

    gabundos (Marx). Con el desarrollo de la técnica este nuevo proleta-

    riado se constituye según la Ley general de ¡a acumulación capitalis-

    ta en un verdadero ejército de reserva asumiendo así el papel del Estado

    de regular y mantener bajos Sos salarios.

    E L C A P ITA L IS M O C O L O M B I A N O

    La introducción del capitalismo como modo de producción dominante en

    Colombia probablemente data desde la segunda mitad del siglo xix.

    En el ensayo de Arrubla hace falta un análisis histórico de esta eta-

    pa. El autor se basa esencialmente en la descripción que hace Currie de

    la transición ocurrida en los últimos quince años, de una agricultura

    llamada colonial a una moderna y capitalista.

    Este proceso tal como lo describe Currie y, por ende, Arrubla, se puede

    resumir en c i n c o puntos:

    1 El progreso técnico y las mejoras productivas en ciertos c u l t i v o s mo-

    dernos tal como algodón, azúcar, tabaco y arroz es tan rápido como

    para ser suficiente para satisfacer, muchas veces, el lento aumento de

    la demanda por esos productos. La tecnificación rural expulsa al cam-

    pesinado poco competitivo y aumenta el desempleo disfrazado y/o la

    migración urbana de los campesinos así desplazados.

    2 A la llegada del capitalismo al campo colombiano y la consiguiente

    descomposición del campesinado, sigue una ola de violencia sin equi-

    7 A gr e gu e m o s que Marx reconoció que los salarios pudieran subir cuando la acumu-

    lación del capital sobrepasara el aumento del número de trabajadores. En el siglo xvm hu-

    bo repetidas q u e j a s sobre esto en Inglaterra de parte de los empleadores . Ver El

    Capital , tomo i, capitulo 23.1.

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    6/16

    E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    valente ni en la historia latin oa m eric an a ni en el capitalismo clá-

    sico 8 . También, a raíz de la violencia , a u m e n t a la migración a lasciudades.

    3. La distribución de las ganancias de p roduct iv idad acentúan la desi-

    gua ldad de l dist r ibución de los ingresos. Esta distribución corres-ponde, según Arrubla , exactamente a la distribución de los mediosde p roducc ión . . . t a l como ocurre en todos los países capitalistas 9 . En

    el doble fuego de los latifundios y de las empresas agrícolas cap ita-listas el campesinado que aún subsiste se encuentra en una situa-ción cada día peor.

    (Gomo ejemplo de la distribución desigual del ingreso Arrubla mencio-na los ingresos cafeteros. El 40% de lo que paga el consumidor norte-

    americano por el café va a los intermediarios, el 30% a lo s dueños de

    las p lantaciones, el 25% al t ransporte y aparato burocrát ico mien-tras sólo un 5% es el que queda al mayor grupo de trabajo ).

    4. La tecnificación agrícola parcial y la distribución desigual de sus fru-to s conllevan a su vez a excedentes periódicos de diferentes bienes

    de primera necesidad taies como maíz, arroz y papas, y eso a pesar dela subnutrición patente en el país. Así se empeora la si tuación del agri-

    cul to r marginal y, agreguemos, se atrasa la t ransición hacia unaeconomía monetaria total . {Arrubla podría haber mencionado tam-bién los efectos del dumping periódico de los excedentes agrícolas

    norteamericanos en el mercado colombiano).5. Esa tendencia se refuerza por el desarrollo de los precios relati-

    8 Como se sabe la llamada violencia cobró centenares de miles de muertes. Su origen

    inmediato fue el asesinato del líder populista Gaítán en 1948. Tanto la explicación deArrubla como la de Curríe sobre esta catástrofe parece algo simplista y ha sido criticada por

    F. Posada en su Colombia: violencia y subdcsarrollo (Universidad Nacional , Bogotá,

    1968).

    9 Esa rápida generalización, si es que se la debe interpretar al pie de la letra, no puede serenteramente correcta. Aunque la distribución del ingreso colombiano, según ciertas fuen-

    te s es una de las más desiguales en toda Latinoamérica, aparece como bastante menos desi-

    gual que la distribución t an to del capital como de la tierra. Es así que la fracción más favore-

    cida, o sea el i% de la población activa gana el 13% de todos lo s ingresos mientras po r

    otro lado, el \ correspondiente de los accionistas de las sociedades anónimas poseen el75% del capital, tanto total como industrial, y el .1% de las explotaciones agrícolas cubren

    el 40% de la tierra cultivada.

    [ ]

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    7/16

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    8/16

    i s T n i o s i N T K « N A C I Ó N A i. K sT R E S M I TO S

    Para A r r u b l a el capi ta l ismo utópico de Curr ie será p re t ex to para una

    crí t ica de lo que el l l ama los t res mitos de la ideología desar ro l ló la bur-guesa. Esos son:1 "La idea de la es t rechez r ie l mercado como bar rera pr incipal del de

    sarrol lo . . . recor tada de su a r t icu lac ión de sus e s t ruc tu ras de la de-pendenc ia" . E n real idad son. . . "las relacio ne s d e producción y decambio imper ia l i s tas q u e ac túan como condic ionantes fundamle s en e l hecho de que el de sarrol lo capi ta l is ta de los países domi-nados e n c u e n t r e una bar rera in f ranqueable en la

    es t rechez d e l merca -

    do".2. El m i t o de la e scasez de capital .3. "E m i t o q u e sirve de base a todos los dem ás, o sea, el que considera

    que es "posible e l c a m i n o de desa r ro l lo 'clásico' cap i t a l i s t a en e lm u n d o d e l subriesarrol lo" .

    El p r imero c í e los m i t o s se critica con cierto deta l le en e l ú l t i m o e n-sayo, mientras el tercero, q u e cons t i tuye e l mi to cen t ra l de la ideolo-gía desarrol l is la , queda descar tado e n t é rminos a lgo demasiado ge -nera les . Aquí nos preocupará e l segundo mito, la p r e t e n d i d a esca-sez de capi ta l" y sus consecue ncias .

    I. A E S C A S E Z D E C A I IT A L

    La escasez de cap i ta l en Colombia, como en la mayoría de los países l a t i n o a -mericanos , es más a p a r e n t e que real . Po tenc ia lmen te existe una capa-cidad de ahorro interno considerable , pero , como lo dice Ar rub la , e nla actual idad exis te una escasez de capi ta l que d e p e n d e de l siste-ma socioeconómico colom biano", o sea , de la e s t ructura

    ra e l total de Lat inoamérica . En los años 50 la población act iva ocupada (o desocupada)

    en la indust r ia fabril creció a una lasa un poco más a l ia que en Colombia o sea un p romediode un 3% anual . Lo q u e todavía son pronósticos para e l desarrol lo de los años 6o indican unatasa d e crecimiento aú n menor o sea 3 ,3%. Al mi sm o t ie mp o e l secior s e rv icios aum e ntó auna lasa de l 4,4'?" n la década anterior y 4,1% en los años 1960 mientras las otras ac t iv i -dades donde se concentra gran pa r te de l desempleo abier to y disfrazado urbano cre-cieron a tasas de 7 ,2 y 8% respect ivamente , lo que representa c rec imientos más rápidosque en c ua lqu ie r o t ro sector.

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    9/16

    í aos n ine r E s t u d i o s s o b r e e l s u b d e s a r r o l l o c o l o m b i a n o . C o m e n t a r i o c r í t i c o

    dad y de clases y por ende de la d i s t r i buc ión de Ingresos q u e da lugar au n consumo sun tu a r io de ciertas capas sociales y sobre todo... au n a e s t r u c t u r a d e i n v e r s i ó n . . . d o n d e u n e n o r m e v o l u m e n d e cap i ta -

    les (se gasta) en operac iones especula t ivas m an ejad as por unos po-cos agentes . Además de es ta cons iderac ión , Arrub la podr ía de n u e v o

    haber hecho referencia a la posición de Colombia en el sistema impe-

    r ia l i s ta : en base a d a t o s de las Nac iones Un idas ca l cu l amos que e l

    país pe rd ió más de 300 m i l l o n e s de dólares en remesas ( regis t radas)de utilidades sobre las inversiones directas de empresas foráneasen el período 1 9 4 6 - 1 9 6 1 . A esa sa l ida hay que cont ra po ne r le una en-

    trada de 1 3 1 m i l l o n e s de invers iones brutas di rectas de fuen tes ex -ternas pr ivadas , lo que deja u n saldo nega t ivo , o salida de c ap i t a -les de más de 1 7 0 mi l lones en e l mismo per íodo1 2. Para toda Amér i ca La -

    t i na la sa l ida neta d e ca pi ta les a lcan za u na sum a d e 5 .700 m il lone s

    de dólares en los mismos 15 años. La fuga de cap itales de persona s pri-

    vadas hacia cuentas bancar ias , adquis ic ión de i nmueb le s no r t eamer i -

    canos, e tc . obviamente e s más d i f íc i l de es t im ar; según cier tas fuen-

    tes se t ra tar ía , sólo para el año 1964 , de e n t r e too y 150 m i l l ones de dó la -res.

    Podríamos agregar que similarmente a la tesis de la escasez de capi-

    ta l la idea de que exis ta una o fe rta i l im i tada de m a n o de obra (Ar-

    th u r Lewis) es tá es t rec ham ente c on dic ion ad a por e l s istema de sub-

    desarrollo vigente. (Este sistema se puede resumir s in té t icamente enlos siguientes e lemen tos d e causación circ ula r y c u m u l a ü v a : d ivis ión

    i n t e rnac iona l de t r a b a j o — explotación Imper ia l i s ta — escasez de capi-tales — c r ec imien to i ndu s t r i a l lim i t ad o de a l ta i n t ens idad de c a p i t a l —

    ejército de reserva de desemp leados y sube m pleado s) . El e jemplo deCuba parecería demos t ra r que en una economía socialista uno de loscuel los de botella lo puede l legar a const i tu i r precisamente la oferta detoda clase de m a n o de ob ra — y n o so l amen te la m ás ca l i f icada. (Estono Implica por supuesto que aún en una economía socialista no podría

    presentarse u na escasez real de medios de i nve r s ión para la a c u m u l a c i ó nacelerada de capitales, siendo esta escasez relat iva tan c r í t ica como unaposible escasez de mano de obra).

    n . A d e m á s , una pa r t e creciente de los ap o r t e s de l cap i ta l ex t ran je ro represen ta aho r rosin te rnos o amort izaciones de las p ropias empresas imper ia l i s t as d e la Región .

    I I 2 5 1

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    10/16

    E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    Si se considera pues la escasez de capital y por ende el excedente relati-

    vo de mano de obra en una perspectiva de las causas estructurales del

    subdesarrollo, una de las pre scrip cion es dcsa rroll istas de los econo-

    mistas burgueses ( incluyendo a Cur r ie ) para lo.s l lamados países po-bres (en capi ta l ) , que consiste en aconsejar, para su desar ro l lo indus-trial, métodos de producción in tens ivos en mano de obra (o sea másmano de ob ra por u n i d a d de capi ta l inver t ido) , aparece como equ ivo -cada, nefasta a largo p lazo e incluso irrcalista.

    Equivocado , por ser la escasez de capital un efecto y no una causa del sis-tema capitalista de subdesarrollo. Nefasto, po rque limita la com-

    pet i t iv idad i n d u s t r i a l de los países pobres y refuerza cada vez más sudependencia tecnológica vis a vis lo s países indus tr ia le s . (Sobre esetema habló en una forma convincente e l delegado cubano, Carlos

    Rafael R odrígu ez, en la re un ió n de la Com isión E conómica para

    América Latina de las Naciones Unidas en Lima en 1969. 'Irrealista

    —volv i endo a l aná l i s i s de Arrubla— porque toda invers ión capi ta-

    lista se realiza en un momento his tór ico en el que existe ya, en todas

    las ram as económ icas, una de term inada co mp osición orgánica delcapital 13 . Un a empresa capitalista que operase a niveles técni-

    cos infer iores , dif íci lmente resiste la competenc ia de las explota-

    ciones m ás tecnif icadas por lo que n in gú n inve r s ion i s ta se favorece-

    ría (con tal selección) .

    Esta tesis de Arrubla parece suponer que las fuerzas de mercado co-l ombianas funcionan según la ley desarrol lada po r Car los Marx de

    la fo rmac ión de una tasa de gananc ia p romed io en cada una de las ra-mas indu striales en una econo mía de com peten cia perfecta1 4, y que

    esta tasa de ganancia es d i rectamente determinada por la composi-ción orgánica de capital . Ahora bien, uno se puede preguntar si esta ley

    es vál ida en un país dependien te como Colombia el cual , según el mis -

    mo Arrubla , nunca ha v iv ido la etapa de competencia perfecta del ca-

    l 3P or la composición orgánica o técnica d el capital se entiende la relación cutre el capitalconstante y variable, es decir entre medios de producción (materias pri ma s, auxi l iares ,herramientas , máqu inas e inmuebles) por un lado y fuerza de trabajo por otro. (Ver El

    Capital , tomo i, cap. 6). Los economistas liberales a su vez hablan de la in tensidad ca -pitalística de la producc ión y a veces de su nivel técnico.

    11 Ver El capital , tomo ni: 2 , capítulo 9 , edición a lemana, (B er l ín 1966).

    [ 1 2 6 ]

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    11/16

    C í a o s C r o n e r E s t u d i o s s o b re e l s u b d e s a r r o l lo c o l o m b i a n o . C o m e n t a r i o c r í t i co

    pi ta l i s m o ya que por su f u n c i ó n en el sistema imperialista interna-

    c i o n a l ha tenido que entrar directamente en la etapa monopolista

    d e l capitalismo, por lo menos en cuanto a la industria moderna y de

    s e r v i c i o s . Por lo demás, supone naturalmente que el Estado en nin-

    gún caso puede o quiere) corregir las fuerzas del mercado.

    A r r u b l a podría haber llegado a conclusiones simi lares de lo expues-

    to más arriba si hubiera tomado en consideración otros factores ta-

    les como la dependencia tecnológicaeconómica del imperialismo.

    Como se sabe esta dependencia implica a veces la importación de pro-

    c e s o s productivos completos o la importación d e capitales c o n l a

    c o m p o s i c i ó n orgánica del país exportador. Pud iera asimismo ha-

    ber hecho mención de la política cambiarla colombiana que abarata

    artificialmente el capital por la aplicación de tasas de cambio parti-

    cularmente reducidas para los f i n e s de la importación de bienes de ca-

    p i t a l . L a l e g i s l a c i ó n laboral, finalmente, e n s u a f á n d e proteger cier-

    tos sectores de la é l i t e obrera prácticamente imp ide despedir a los

    obreros industriales organizados. En esas condiciones los emplea-

    dores colombianos prefieren, po r razones d e comodidad y u t i l i d a d

    e l u s o d e trabajo acumula do incorporado e n l o s medios d e produc-

    ción) a l trabajo vivo y presente.

    N o está totalmente claro s i e l anál isis de Arru bla s e refiere solamen-

    t e a l a industria f a b r i l o a la economía e n s u totalidad. Indudable-

    mente, puede haber posibilidades de substitución limitadas entre

    trabajo y el capital en ciertos sectores no industriales. Tales posibili-

    dades efectivamente pueden existir en ciertos tipos de construcción

    d e caminos o d e viviendas, e n ciertos sectores agrícolas como asimis-

    m o en artesanía y pequeñas i n d u s t r i a s y en particular en obras pú-

    b l i c a s . Siendo esto una área para investigaciones fu tu ras es eviden-

    te, s i n embargo, qu e tales alternativas técnicas, dada la estructura

    e c o n ó m i c a y política vigente e n América Latina, solamente e n c a -

    sos excepcionales puede tener tanta importancia como quieren ha-

    cernos creer ciertos economistas l i b e r a l e s incluyendo el Departa-

    mento d e P l a n i f i c a c i ó n colombiano y ciertos organismos interna-

    cionales. Y aún si eso fuera cierto, los métodos de producción intensi-

    vo s de mano de obra nunca podrían significar la soluc ión del proble-

    ma del desempleo colombiano o de c u a l q u i e r otro país en subdesarro-

    l lo . Claro está que, por s í mismo y con un uso pro ducti vo del excedente

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    12/16

    E S T U D I O S I - N T E R N A C I O N A L E S

    económico los efectos indirectos de métodos de p roducc ión m ás capi-

    tal-intensivos pueden l legar a ser bas tan te m ás impor t an te s que los

    efectos d i rectos de una invers ión. Pero en países neocoloniales comoColombia, tampoco tales métodos de producción m ás cap i ta l í s t i -

    cos ní la s ganancias de product iv idad corre la t ivas de ellos favorecen

    a los t raba jadores del país.El desempleo en tales países no se e l imina por ajustes a métodos de

    prod ucción m ás o menos cap italíst icos. Pa ra lograr el plen o em pleo

    produc t ivo en los países subdesarrollados se requieren cambios de

    estructura tan p rofundos que sólo son posibles en una economía so-

    cialis ta planif ic ada .

    L O S M E C A N I S M O S D E L A D E P E N D E N C IA

    L a tercera parte del libro de A rrubla A nál is i s es t ruc tura l de la econo-m ía colombiana t ra ta de algunos mecanismos integradores de Co-lombia y otros países lat ino am eric ano s en la estructu ra capitalista

    in ternacional y los efectos de esta posición de satéli te sobre el mer-

    cado interno y la producción. Una sección sobre la es t ructura de lasinversiones en C olom bia nun ca fue com pletada por el auto r.

    A rrub la con struye su razona mien to a l rededor de dos tesis centrales:1. En la división in ternacional del t rabajo, Colombia se vio forzada a

    especializarse en un producto agrícola, e l café, caracterizado por una de-

    creciente demanda rel'ativa en las economías dominantes. Para la repo-sición y ampliación de su capital, el país está obligado a importar bienes

    industriales de esas mismas economías. Arrubla aplica el esquemamarxista de reproducción al comercio internacional . L os países neocolo-

    niales tales como Colombia, venden sus bienes de consumo, en este casopr inc ipa lmente el café, a los capitalistas del Departamento i , pro-

    ductor de bienes de capital en los países dominantes. Para la producción

    de bienes de consumo en el Depar tamento u en Colombia, este país sehalla pues totalmente dependiente de la compra de bienes de produc-ción del Departamento i de los países dominantes.

    2. La segunda característ ica de la depe nden cia neocolonial , obv iam en teder ivada de la primera, es la ley de la fal ta de correspondencia entre

    las necesidades de importación y el poder de compra de las expo rtacio-nes . He a q u í una de las causas del déficit crónico del comercio exterior

    i 2 8

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    13/16

    C í a o s C r o n e r Estudios sobre el subdesarrollo colom biano. Com entario criticoy de l a necesidad d e c a p i t a l e x t r a n j e r o . E n e s t a s c o n d i c i o n e s c u a l -

    quier intento de sustitución de importaciones y de sa r ro l l o de la i n d u s -

    t r i a c o n l le v a a r e fo r z a r l a d e p e n d e n c i a e x t e r n a .

    S o n , p u e s, b a s t a n t e g e n e r a l e s la s leyes f o r m u l a d a s p o r e l a u t o r . Ade-m á s e l m a t e r i a l e s ta d ís ti c o u t i l i z a d o para c o m p r o b a r l a s , está y a u n tan-to a n t i c u a d o . ( E n e l c o m e n t a ri o qu e s igue s e i n d i c a r á n e n t r e pa r é n t e s i s a l -

    g u n a s c i f r a s d e l d e s a r r o l l o p o s t e r i o r ) .

    La f u e n t e p r i n c i p a l u s a d a por e l a u t o r , es e l d i a g n ó s t i c o y la p r o y e c c i ó n

    elaborados po r G E P A La f ines de l a década de l 50 . A s i m i s m o , la s e g u n d a

    tes i s que pone énfas i s en el d e c r e c i e n t e p o d e r d e c o m p r a d e la s e x p o r -

    taciones revela una marcada In f luenc ia cepalina .L a primera tes is e s d e m o s t r a d a e s t a d í s t i c a m e n t e i n d i c a n d o la i m p o r -

    tancia clave del café en la exportación de Colombia. Más del 70% de los

    ingresos po r c o n c e p t o d e e x p o r t a c i o n e s en e l año 1960 p r o v e n í a n d e e s te

    p r o d u c t o . ( C i n c o años m ás t a rde e s t a c i f r a hab í a ba j ado apenas u n

    poco : l a p roducc ión de l ca f é en 1 96 4 c o n s t i t u y ó c a s i e l 30% de l a p roduc -

    c i ó n agrícola y e l 8% d e l p r o d u c t o i n t e r n o b r u t o ) .

    A s i m i s m o la p r o d u c c i ó n i n d u s t r i a l s e c las i f ica c a si e n t e r a m e n t e b a j o el Departamento u . A d i f e r e n c i a d e l café , s e d e b e v e n d e r e n e l m e r c a d o

    i n t e r n o que c o m o d i ji m o s se ve muy l im i ta d o s

    C u a t r o r u b r o s d e la i n d u s t r i a l iv ia n a : las d e a l i m e n t o s y b e b i d a s , l a s

    industrias textiles, l a s de c a l z a d o y v e s t u a r i o , c o n s t i t u y e r o n e n 1953 m ásd e l a m i t a d d e l a p r o d u c c i ó n i n d u s t r i a l . (L a p re p o n d e r a n c i a d e l a i n d u s -

    tria l i v i ana sigue siendo tan marcada ya que en 1967 los mismos cuatro

    r u b r o s c o n s t i t u y e r o n l a m i t a d d e l v a l o r a g r e g a d o a l a i n d u s t r i a f a b r i l .S i n e m b a rg o , la i n d u s t r i a pesada, e n p a r t e e n m a n o s e x t ra n j e r a s , h a b í a

    c r e c i d o a u n 13% d e l t o t a l ) .

    L a s u s t i t u c i ó n d e i m p o r t a c i ó n , l l a m a d a h o r i z o n t a l , o s e a a q u e l l a qu er e e m p l a z a la i m p o r t a c i ó n d e b i en e s d e c o n s u m o p e r o n o d e m e d i o s d eproducc ión , de sde lo s años 30 ha c o n t r i b u i d o a la a u t o s u f i c i e n c i a d e l

    país e n c u a n t o a l o s p ro d u c t o s d e c o n s u m o n o d u r a d e r o s . A tal a u t o s u f i -c i en c i a c a si c o m p le ta c o n t r i b u y e n , t a l c o m o e n o t r o s p a í s e s l a t i n o a -

    l e n c i o n e m o s qu e C o l o m b i a v e n d e varios p r o d u c t o s i n d u s t r i a l e s , en g r a n pane pro-

    v e n i e n t e s d e s u m o d e r n a i n d u s t r ia t e x t i l a o t r o s p a í s e s l a t i n o a m e r i c a n o s . H o y e n d ia a n t e l a

    p o s i b i l i d a d de u n m e r c a d o c o m ú n a n d i n o l o s c a p i t a l i s t a s n a c i o n a l e s )' s u s a l i a d o s nor-

    teamericanos d e m u e s t ra n más esperanzas que n u n c a .

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    14/16

    E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    mericanos , empresas ex t ran je ras que se es tablecen a un r i tmo ace l e r ado

    den t ro d e l . p a í s , aun en la i ndus t r i a l i v i a n a , t a l como la fa rmacéut ica .

    Además , la sus t i tuc ión de impor t ac iones ha con l levado a una depen -

    dencia ex terna reforzada en cuan to a l ap rov i s ionamien to de medios deproducc ión : hac ia fines de los años 50 la importación de ta les bienes se

    e l e v ó a casi 350 mi l lones de dó la res a n u a l e s , o sea, más del g u% de lai m p o r t a c i ó n i n d u s t r i a l y 80% de la impor tac ión to ta l . (En 1966 a 1 4 6 7 esta

    impor tac ión de bienes de c ap i t a l e i n t e rmed ios era un 30% m a y o r en

    t é rm inos a bso lu tos mien t r a s su pa r t i c ipac ión r e l a t i va en e l to ta l d e la s

    importaciones se demostró estática).

    A partir de estas es tadís t icas , el autor pasa a la i lus t rac ión de su segun-da l ey de la dependenc ia neocolon ía l . Presenta un análisis h is tór icoin t e r e san t e ( aunque a veces un t an to cont rad ic tor io ) d e l proceso de

    indus t r ia l i zac ión co lombiano desde los años 1930. Divide este proceso en

    cuatro per íodos:i . L a época de. la gran depres ión .

    T a l como en o t ros pa í ses l a t inoamer icanos , so lamente la b aj a m o m e n -

    tánea de las economías dom inan tes h izo pos ib le e l a lzamien to econó-mico de l pa í s s a t é l i t e . E n t r e 1930-1934 se f u n d a r o n , a l m i s m o t i e m p o d e

    la caída de las expo r t ac iones , más de 800 empresas i ndus t r i a l e s , la m a y o -ría de éstas en la región cafe tera de M e d e l l í n . L a p roducc ión ind us t r ia lcreció en más del 3% anual en es ta década o sea m ás del dob le de l pro-d u c t o nac iona l .

    2 . L a Segunda Guerra M u n d i a l .

    En este período se confirmó def in i t ivamente la posición de Estados Un i -dos como e l poder dominante en C o l o m b i a con una cor ta in te r rupc ión a l

    t i e m p o de la en t r ada de Es t ados Un idos en la guerra. Las res t r iccionesde l a s Impor t ac iones imp l i ca ron un e s t imu lan t e c o n t i n u o para la sus-

    t i tuc ión de impor tac ión de produc tos indus t r ia les l iv ianos . Al mism

    t i e m p o la ca renc ia de b ienes de capi ta l h izo imposible un p r o l o n g a d o cre-c imien to de la i ndus t r i a . En esa época se fundó e l Ins t i tu to de F o m e n t o

    I n d u s t r i a l .3. La p o s t g u e r ra . Por primera vez en la historia de nues t ro cap i ta l i smo neoco lon ia l , lo s

    ingresos de la exp or tac ió n h ic ie ron pos ib le un ráp ido in crem en to de la s

    impor t ac iones (en ab ie r ta con t rad icc ión con la segunda ley de la depen-dencia ). La helada violenta en e l Bras i l , a pr incipios de los años 50 , e le-

    [ i 3 o

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    15/16

    Cíaos Croner Estudios sobre e l subd csarrol lo co lom biano . Co m enta r io c rí ti covó ¡os precios del café a más de 70 centavos de dólar por libra en 1954.Colombia aumentó, tanto su participación en la exportación cafetera

    mundial (a casi 20%), como la p a r t i c i p a c i ó n d e l café en las exportaciones

    del país (a casi un 80%).Este desarrollo cont ribuyó a una mejora de los términos de intercambio

    lo que hizo posible, ju nt o con las reservas acumuladas durante la gue-rra, un aumento sin precedentes de las importaciones. La industria cre-

    ció, paradójicamente, a una tasa casi igual que durante el a i s l a m i e n t o . d elos años 30.

    Los costos del crecimiento económico se transfirieron a las grandes ma-

    sas. Dice Arrubla: el e j é rc i to de reserva "industrial" de desempleados ysubempleados se amplió y lo s salarios reales cayeron. El aparato estatalse colocó abiertamente al servicio de los intereses de la burguesía indus-

    trial liberal y la represión exigió centenares de miles de muertos desde el

    año 1948. "Los pueblos de los países capitalistas que dependen del impe-rialismo difícilmente podrían decidir cuál de estos dos hechos es peor: sí

    el (crecimiento) económico o el estancamiento" 153 .

    4. La era de la crisis.Desde lo s años 1955, Colombia comenzaba a sentir los e fectos "tela-

    raña" de la expansión del c u l t i v o de café a principios de la década. Laoferta directa de este producto es inelástica en relación al precio, una

    mata de café necesita de cuatro a cinco años antes de ser cosechada y dif í -cilmente se pueden preservar los stocks especulativos. La demanda es to-

    davía más i n s e n s i b l e f r e n t e a variaciones en el precio 16 . La cumbre de

    los precios en 1954 con l l evó , pues, nuevas siembras, las cuales expli-carían la caída v i o l e n t a en los precios posteriores a 1958.

    Durante estos ú l t i m o s cuatro años, la capacidad de importar cayó en un40 y las importaciones de bienes de capital industriales en casi un 50%.

    1SsR e c o r d e m o s 13 frase de Marx en su cap í tu lo sobre la "Teoría M o d e r n a de la C o l o n i -zación"

    ("E Capital" i : 25): "Pero never mind

    La r iqueza n a c i o n a l ya de na tu ra l eza suponela miseria popular".l6 Amibla sugiere (p. 173) que la elasticidad-demanda del café es alta, lo que indudable-

    m e n t e e s e r róneo . Según la FAQ s e r í a de l o rden de 0,3 para u n g rupo d e países i ndus t r i a l e s .SÍ n o fue ra as í , d i f í c i lmente se podr í an expl icar l as fuer tes var iac iones d e l precio d e l café,a l menos no en l a m a n e r a t r ad i c iona l en e l aná l i s i s económico y, de n ingún modo, en basedel teorema de la telaraña.

  • 8/17/2019 Estudios sobre el subdesarrollo.pdf

    16/16

    E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    Esto produjo una baja de las inversiones industriales, las cuales depen-den, en más de un 50%, de bienes de capital importados, así como una

    baja consiguiente del crecimiento industrial y global de la economía.

    El análisis que hace Arrubla del período de la crisis hasta principiosde la década del 6o po drí a ser válido, con ciertos ajustes, hasta 1970. Un

    análisis más detallado del continuo subdesarrollo de los años 6o habríde referirse a los efectos de la liberación abrupta de las importacionesdel año 1966 que tuvo como consecuencia una dependencia externa to-

    davía más acentuada. Asimismo tendría que incluir una evaluación crí-tica de las políticas de estabil ización monetaria y díversificación de las

    exportaciones del régimen de Lleras Restrepo. El aumento violento deldesem pleo en los ú l t imos años ya ha sido comentado.

    La conclusión de Arrubla con su inusitada parábola sigue siendo válida: El desarrollo económ ico neoco lonial acrecienta directamente el poderde, chantaje del imperialismo... es el científico loco que inyecta a su víc-t ima un compuesto qu ím ico cuya fórmula sólo él conoce y qué se vuelve

    imprescindible para el organismo .