9
LIC. MARIA EUGENIA GOMEZ

Etica-educacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ética en Educación.

Citation preview

  • LIC. MARIA EUGENIA GOMEZ

  • En primer lugar, es preciso reflexionar sobre la exigencia moral de la prctica educativa con la pretensin de resaltar que se trata de una tarea intrnsecamente moral en donde necesariamente intervienen nuestros juicios y valoraciones. La educacin es un proceso, siempre inacabado, de adaptacin crtica en el que se transmiten preferencias o actitudes, unos valores , y ms an, o con un tratamiento especfico. Si este proceso va destinado a las personas que han sobrepasado la etapa de escolaridad inicial, al fin de que tengan oportunidades de seguir adquiriendo y perfeccionando sus aptitudes, conocimientos tcnicos y profesionales y actitudes, as como de participar activamente en la sociedad y de analizarla crticamente, segn sus necesidades y con criterio propio, urge educar en valores, en unos valores apreciados y compartidos por todos y que posibiliten la convivencia en una sociedad democrtica..

  • La tica nos va a ayudar, aunque de modo indirecto, a obrar racionalmente en el conjunto de la vida entera, siempre que por razn entendamos esa capacidad de comprensin humana que arranca de nuestra inteligencia y que nos conduce a lograr las metas que perseguimos. Despus de el anlisis anterior, nos podemos preguntar entonces, cmo educar moralmente? Cmo fundamentar una educacin de la moral que reconozca a los nios y nias como sujetos de derechos y no carentes de necesidades?

  • Para Cortina, la expresin moral significa ante todo, la capacidad de enfrentar la vida frente a la desmoralizacin; es decir, adquirir un alto grado de moral. Esto fundamenta la posibilidad de Altura Humana, la cual no viene dada del exterior sino de su subjetividad; esto se traduce en un desarrollo adecuado del auto concepto y la autoestima. Auto concepto como la capacidad de auto-poseernos y construir nuestro propio proyecto de vida. Poseer unos universales mnimos que den cuenta de la realidad en que vivimos, sopesarlos, y ponerlos en relacin desde los mismos sujetos implicados que construyen su propia realidad. Para Cortina una educacin de lo moral estara fundamentada en tres principios a saber:La posibilidad de entrar en dilogo con otros como opcin de crecer juntos a travs del reconocimiento y la afirmacin. La realizacin humana como logro de felicidad, la cual se consigue con un alto grado de autoestima y auto posicionamiento de s, esto permite al sujeto configurar su proyecto personal.

  • Estos principios se encuentran en concordancia con los factores actitudinales valorativos propuestos por Ausubel y desarrolladas por De Zubira (1995) para interpretar la complejidad de relaciones que se entrecruzan en el mbito educativo investigado. De Zubira sugiere analizar una educacin de lo tico a partir de un modelo que parta de reconocer tres grandes factores: un factor yoico, un factor asociativo y un factor cognoscitivo. El factor yoico tiene que ver con la competitividad, el autoconcepto, la necesidad de lograr metas altas, status y realizacin; la manera de identificarlos se da desde el autoconcepto, el liderazgo y la necesidad de logros; es decir, con Altura Humana desde los planteamientos de Cortina (1995). De Zubira parte de dos apreciaciones: La primera hace referencia a la necesidad de amor que requiere el ser humano, la segunda cuando retoma a Beer (1978) quien dice lo que un nio sabe y piensa sobre si afectar sus interacciones con los dems personas

  • El factor asociativo, hace alusin a caractersticas y valores particulares como la solidaridad, la interaccin social, la empata, el servicio y ayuda a los dems; la manera como se manifiesta tiene que ver con la relacin que se tiene con los compaeros, con los adultos; es la capacidad para ser solidarios y para interactuar. Significa que se parte de reconocer que el ser humano requiere de los otros.El factor cognoscitivo trabaja el significado de conocer, comprender e indagar fenmenos naturales, sociales y tecnolgicos; sus formas de expresin son el inters por el conocimiento, las participaciones en clases, la persistencia por lo que se hace,y las elaboraciones. Para Schukina, citado por De Zubira (1995) este inters cognitivo es un potentsimo estimulo para que el nio y la nia se conviertan de objeto de la educacin en sujetos de la misma, motivados por su propia Educacin.

  • Educar en valores es algo que los profesionales de la enseanza han hecho siempre, siguen haciendo y nunca podrn dejar de hacer. Toda accin educativa es ya una actividad cargada de valor, lleva implcitos unos valores. Ningn profesor, (y el de educacin de personas adultas no es una excepcin), puede pretender, sin engaarse a s mismo, que se limita a realizar una labor de transmisin de los conocimientos que corresponden a su especialidad. Nunca se puede slo ensear, se educa siempre. Lo que hace educativa una accin docente no es tanto lo que consigue como resultado, sino los valores educativos que pone en juego. En su prctica educativa cotidiana con personas, el profesorado hace algo ms que dar clase: educa en valores.

  • La educacin empieza por sentirnos miembros de comunidades: familiar, religiosa, cultural...pero tambin como pertenecientes a una comunidad poltica concreta. Adems de ser miembros de una familia, de una cultura, de una confesin religiosa, nacemos en una sociedad, pertenecemos a una comunidad poltica determinada en la que tenemos la categora de ciudadanos. La educacin en valores no puede limitarse a la construccin de la personalidad moral individual, debe interesarse al mismo tiempo por formar ciudadanos.Quizs la nica manera de compartir con los alumnos los valores bsicos en los que creemos es mostrar, con nuestra prctica cotidiana, que esos valores son algo ms que una hueca moralina con la que es fcil quedar muy bien: son algo tan importante que, en lugar de hablar de ellos, preferimos mostrarlos en nuestra actividad cotidiana.

  • Por ello, el docente no puede verse sino como un agente moral, alguien cuyo trabajo puede ser entendido como un arte prctico en el que lo fundamental es la dimensin moral. Lo que al final cuenta para educar en valores es el clima que intentamos crear y que no puede lograrse si no somos capaces de asumir un compromiso firme en torno a unos valores bsicos compartidos y expresados en nuestra prctica educativa docente.

    *********