9
Ética y Valores II Tema 1: Relación del hombre con la naturaleza y las implicaciones de sus acciones Unidad II Educación ambiental

Ética y Valores II - Universidad Popular Autónoma de ... · El ser humano forma parte de un ecosistema en el que la alteración de uno de sus ... la contaminación de las tierras

Embed Size (px)

Citation preview

Ética y Valores II

Tema 1: Relación del hombre con la naturaleza y

las implicaciones de sus acciones

Unidad II

Educación ambiental

Relación del hombre con la naturaleza y las implicaciones de sus acciones

¿Acaso sabemos porque existe contaminación y pobreza en nuestro planeta?

El impacto de los problemas ambientales en el

mundo, la importancia de reflexionar las

consecuencias ambientales y mundiales que

hemos generado a través de la explotación

desmedida de nuestros recursos, nos han

llevado a generar problemas graves en nuestro

entorno como la extinción de la biodiversidad, la

degradación de los suelos, la deforestación de

las tierras, la contaminación de las aguas y la

atmosfera, la pobreza extrema, la desigualdad social, etc., los cuales se han

producido por la explotación irracional de recursos.

En esta unidad reflexionarás sobre los problemas ambientales y la importancia de

respetar los códigos que se han promulgado debido

a la urgente necesidad de crear conciencia y actuar

de manera ética, para erradicar éstas problemáticas

y de ser necesario, replantear dichos códigos éticos

de modo que se adapten a las circunstancias

requeridas, apoyándose de instituciones y

organizaciones que fomenten, respalden y vigilen

su cumplimiento, en bien de la humanidad.

Hombre y naturaleza

esde la antigüedad hemos adaptado nuestro entorno de acuerdo a

nuestras necesidades, creando una serie de soluciones a problemas,

creyendo que de ésta manera mejoramos la relación con el medio

ambiente, sin embargo ninguna relación puede sostenerse si no es

reciproca, de acuerdo con esto y reflexionando la relación que tenemos

nosotros como seres humanos con el medio ambiente, podemos observar que

somos nosotros los que nos hemos beneficiado, extrayendo todo tipo de recursos

naturales, para construir los instrumentos esenciales para el desarrollo de nuestra

vida.

Nosotros somos la única especie racional, no

hemos logrado comprender que el problema

ambiental que estamos viviendo es nuestra

responsabilidad y, que lo único que se ha

logrado es que se deteriore más el planeta,

empezando por las fuentes de energía se están

agotando.

La naturaleza presenta daños de toda clase que han sido provocados por un sinfín

de malas acciones como: la extracción de materias primas y daños por las

emanaciones tóxicas de deshechos que cubren las aguas, el aire y la tierra.

Especies animales, vegetales, se encuentran en peligro de extinción, lo más

notable y problemático es que la humanidad también se va extinguiendo, así es,

grupos humanos están desapareciendo o simplemente tienen que cambiar su

estilo de vida; abandonan sus tierras por cuestiones de contaminación o de

erosión, estos grupos forman minorías, donde la industria y el comercio son

quienes alteran los ecosistemas a los cuales pertenecen.

El desarrollo industrial ha facilitado el trabajo al

hombre, sin embargo, no ha tenido consideración del

medio ambiente, si se toma en cuenta la cantidad de

gases tóxicos que se emiten, el efecto invernadero,

los hoyos de la capa de ozono, que por décadas se

están acumulando, ocasionan un grado de

contaminación atmosférica de enormes magnitudes,

generando cambios en el clima, que incluso el

mismo hombre no ha soportado, causando

numerosas muertes en diversos países.

D

Implicaciones de las acciones humanas en diferentes elementos del

medio ambiente, tanto en México como en el mundo

Las implicaciones de nuestras acciones en nuestro medio ambiente son diversas.

Uno de los factores, ha sido el desarrollo tecnológico, el cual se ha utilizado de

manera irresponsable, es decir, la naturaleza del desarrollo tecnológico en sí

misma no es negativa, por lo tanto, es posible desarrollar tecnología limpia o

ecológica que reduzca el impacto ambiental, quizá a través de la tecnología se

logre revertir algunos problemas ecológicos, como el cambio climático, con

incidencia local, regional y global que

finalmente, ponen en peligro a la

humanidad, al medio ambiente y al planeta.

Es importante reconocer que el hombre

forma parte de una especie que se ha

desarrollado, en ocasiones explotando

recursos de manera desmedida y que con

estas acciones estamos atentando contra nuestra propia especie.

Reducción de la biodiversidad

El ser humano forma parte de un ecosistema en el que la alteración de uno de sus

elementos modifica a los demás.

La extinción de especies puede darse de manera

directa o indirecta. Por diversas acciones como: la

caza, pesca o captura de alguna especie, para

satisfacer necesidades de alimento o vestido sin

embargo hemos logrado terminar con algunas

especies, de manera innecesaria, solo por lucro,

adorno, diversión o lujo.

Cambio climático

Seguramente te has dado cuenta de los

cambios climáticos que sufre no solo nuestro

país sino el mundo entero.

Esta comprobado científicamente que a raíz

del daño que se ha hecho a la capa de ozono,

se han presentado diversas problemáticas, con la acumulación de diversos gases,

producto de la actividad industrial, la agroquímica, la cantidad excesiva de

automóviles en las ciudades, los productos que utilizamos a diario como

detergentes, aerosoles, artículos de limpieza como: ácidos, cloros, desinfectantes,

la quema de llantas y otros desechos, ha traído consigo que la temperatura del

planeta vaya en aumento, trayendo numerosas repercusiones, elevación de los

mares, inundaciones, desbordamientos de ríos y caudales, producto de ciclones,

maremotos y huracanes, precipitaciones fluviales que han afectado a las grandes

ciudades con consecuencias desastrosas.

Desertificación y deforestación

La tala de árboles y la explotación desmedida de las tierras han generado diversas

consecuencias para el medio ambiente, como el desgaste del subsuelo y a su vez,

la contaminación de las tierras y la erosión, que les hace perder fertilidad,

afectando a las demás especies que ahí cohabitan.

Reflexiona sobre la situación actual que vive tu país en relación a la desertificación

y deforestación, en el siguiente texto:

Nuestro país es mega diverso, y este calificativo solo lo comparte con 11 países

mas en todo el mundo. En esos países se pueden encontrar alrededor de un 60 o

70 por ciento de las especies del planeta, y en México el 10 por ciento, puede

encontrase todavía.

Sin embargo la deforestación y desertificación están acabando con la vida. En

febrero de este año murieron 300 mil mariposas monarca en el cerro de San

Andrés, Michoacán, por causa del frio. La atribución fue correcta, pero lo no

mencionado por quiénes abordaron el problema es que una helada es más

mortífera cuando un bosque se convierte en una isla en medio de un mar de

deforestación.

Es decir, la falta de arboles alrededor de ese bosque permitió la penetración del

frio con toda su intensidad. Y los arboles que faltan son porque han sido talados.

A esos permisos de tala legalizada en terrenos protegidos hay que sumar la tala

clandestina, ejercida todos los días en todos los rincones del país. Se estima que

el 50 por ciento de la madera en el país proviene de la tala ilegal. Por el motivo

que sea, se deforestan cada año alrededor de 700 mil hectáreas, y por lo menos

367 áreas boscosas y selváticas en 23 estados están a punto de perder sus

recursos forestales.

Junto con indonesia, México es el país que más rápidamente se está deshaciendo

de su cubierta vegetal, la cual no solo cae por la agricultura de roza-tumba-quema

y la sobreexplotación forestal, sino últimamente para encubrir delitos forestales.

Un ejemplo marcado, es el de las áreas del sur de la península de Yucatán, la

caoba sigue siendo extraída, y como todos sabemos eso es un delito. Pues bien

para borrar las huellas de la tala, se prende fuego a la selva y entonces se acaba

la flora y se acaba la tierra.

Contaminación atmosférica

Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en el aire de sustancias y formas de energía que alteran la calidad del mismo, de modo que implique riesgos, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza.

Todas las actividades humanas, el metabolismo de la materia humana y los fenómenos naturales que se producen en la superficie o en el interior de la tierra van acompañados de emisiones de gases, vapores, polvos y aerosoles. Estos, al difundirse a la atmósfera, se integran en los distintos ciclos biogeoquímicos que se desarrollan en la Tierra.

De la definición de contaminación atmosférica dada arriba, se desprende que para que una sustancia sea considerada

contaminante o no dependerá de los efectos que produzca sobre sus receptores. Se consideran contaminantes aquellas sustancias que pueden dar lugar a riesgo o daño, para las personas o bienes en determinadas circunstancias. (http://www.jmarcano.com/recursos/contamin/catmosf2.html)

El Distrito Federal, es una de las ciudades más contaminadas del mundo, alguna vez te

has preguntado:

¿Cuáles son los factores que influyen para que esto suceda?

La producción de gases, hidrocarburos y combustibles,

han deteriorado la capa atmosférica, dañándola y

disminuyendo algunas de sus funciones, como la de

servir de filtro solar. Éste no es el único problema, por lo

cual el hombre debe ser consciente de su explotación.

Contaminación y escasez de agua

Seguramente en alguna ocasión viviste

de cerca una situación en la que el

agua, ya sea por su escasez o mala

distribución ha afectado a alguien

cercano o a ti mismo.

Sabemos de antemano que el agua es

un elemento vital para la subsistencia

del ser humano.

La escasez de agua que vivimos en la actualidad, es un problema sumamente

importante y de carácter mundial, ya que, este liquido es vital para el desarrollo del

ser humano. Desgraciadamente existen varios factores que intervienen en esta

situación. En primer lugar sabemos que un gran porcentaje de nuestro planeta se

conforma por agua sin embargo un gran porcentaje de esta agua no es potable.

Por otro lado, el ser humano poco a poco ha ido poblando este planeta y las

primeras civilizaciones tuvieron la suerte de ocupar lugares rodeados por agua

como mares y ríos, pero mucha de la población actual se ha visto en la necesidad

de habitar tierras que no cuentan con esas condiciones, como consecuencia se

han utilizado métodos más complejos para obtener este recurso vital.

Es por ello que los estados y gobiernos deben buscar por un lado los recursos

menos costosos para la obtención del agua, así como el atender y darle prioridad

a una distribución justa y equitativa de este liquido, ya que en la actualidad existen

países que cuentan con muchas zonas en las que el agua no sólo es mal

distribuida, sino que es totalmente escasa.

Por otro lado, la ciudadanía debe tener conciencia de que el agua no puede ser

desperdiciada por ningún motivo, ya que es un recurso natural vital que muchas

veces cuando se tiene, no se es consciente de la escasez, ni de las

consecuencias que miles de persona sufren a diario por no tener acceso a ella.

Pobreza y desigualdad social

“México es un país sumamente diverso y rico en muchos aspectos, cuenta con

una gran biodiversidad, mares, tierras fértiles, cultura y recursos naturales entre

ellos el petróleo”

Uno de los factores detonadores de la crisis ecológica a nivel mundial es la

desigualdad económica y social. Ya que por una parte existen países con gran

poder económico para explotar los recursos naturales de una manera óptima. Sin

embargo, el problema se presenta cuando del lado contrario los países cuentan

con una economía precaria y lo que resulta peor, es que son explotados por los

países más desarrollados. Esto provoca desigualdad, debido a que la explotación

de los recursos de los países en vías de desarrollo por inversiones extranjeras, les

impide capitalizar su riqueza, lo cual se deja ver en los

principios de los sistemas de producción, cuando

buscan invertir en lugares donde los recursos

materiales y humanos reducen sus costos de

producción, como la mano de obra barata, detonando

la desigualdad económica y condiciones de vida

precarias. Así mismo, la explotación de los recursos

naturales conlleva un desgaste de suelos ya que se

olvida en la mayoría de los casos en las repercusiones

ambientales.

Consumo y estilo de vida

Hemos tenido distintas formas de vivir a lo largo de

la historia, hemos afrontado situaciones de guerras

entre los países, pero al mismo tiempo momentos

de unión y armonía.

Nuestra forma de

enfrentar la realidad ha variado con el paso del

tiempo, dependiendo de los valores, costumbre y

diversas costumbres culturales.

En la actualidad la forma predominante de gobierno

existente en el mundo es el capitalismo y el

neoliberalismo, en México no estamos exentos de esto, dicha forma de

organización social se rige por varios principios, uno de ellos, es el libre comercio

y el consumo. En la mayoría de los casos la sociedad capitalista, y en especial los

dueños del capital por querer ser más ricos y explotar los recursos, no generan

conciencia sobre el abuso del medio ambiente ocasionando un deterioro en él.